pmibogota analisis sector construccion en colombia

Upload: sebastian-roa

Post on 23-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 PMIBogota Analisis Sector Construccion en Colombia

    1/7

    ANLISIS SECTOR CONSTRUCCIN EN COLOMBIA

    Autor LderJuan Carlos Vargas Z. - PMP No 1641794

    ContribuyentesAndrs Mauricio Espinosa F. - PMP No. 744931

    Liliana Daz Bermdez - PMP No. 2633717

    Mara Fernanda Correa M. - PMP No. 2578486Jaime Pinilla Medina - PMP No. 1889136

    1. Introduccin

    En Colombia se identifica el negocio del sector

    privado de la construccin como la edificaciny en este caso el equipo de trabajo del Grupo deInters de Construccin, de La Red de

    Voluntariado del Captulo Bogot - Colombia delPMI, parte de la base que en este documento no

    nos referiremos a las obras y/o infraestructura deconstruccin del sector pblico, las cualesigualmente requieren de un eficiente manejo de

    Gerencia de Programas, Gerencia de Portafoliosy/o Gerencia de Proyectos, pero son diferentes a

    la construccin de una edificacin en un Proyecto

    de Desarrollo Inmobiliario.

    En ese orden de ideas, es muy diferente ejecutar

    la construccin de proyectos para el sector

    privado, que para el sector pblico, institucionalo para entidades sin nimo de lucro. Siendo lams notable diferencia que los proyectos de

    construccin en el sector privado o proyectos dedesarrollo inmobiliario buscan ante todo una

    rentabilidad financiera.

    La mencionada rentabilidad financiera dependerde la viabilidad y correcta ejecucin del proyecto

    dentro de los parmetros de la triple restriccin

    (alcance, tiempo y costo) que genere el proyectoque se est estructurando o que se vaya a ejecutar.

    Es de anotar que prima el inters pblico depreservar en las nuevas construcciones, las

    premisas de bienestar comn y aprovechamiento

    mximo de los limitados recursos de tiempo ydinero.El negocio de la construccin es algo ms que

    ejecutar una cimentacin, levantar una estructura,

    realizar sus instalaciones hidrosanitarias,

    elctricas, comunicaciones, equipos especiales,

    etc., y los acabados de la misma segn sea su usoy destino.

    Para ejecutar la construccin de una edificacinen el sector privado se necesita conocimientos de

    mercadeo, finanzas, comercializacin,planeacin urbana, diseo urbano y dearquitectura, todo tipo de ingenieras, derechocomercial y urbano, administrativos y manejo de

    riesgos entre otros.

    Por lo tanto, el reto no es el tipo de edificacinque se va a construir, ni el sistema constructivo

    en s mismo, sino el poder dirigir, encausar ogestionar los procesos de todos estos

    conocimientos de diferentes profesiones y

    disciplinas para concretar un ciclo de proyectos

    que logren que la construccin cumpla sucometido.

    Este cometido es ante todo y lo ms importantecumplir con que el proyecto sea rentable para los

    inversionistas. Tambin cumplir con importantesaspectos como el mercado objetivo, el alcance delproyecto, las normas vigentes de ordenamiento

    territorial, las normas ambientales y las normas

    tcnicas colombianas (NTC). Y cumplir con lasexpectativas de todos los interesados.

    Igualmente se debe estudiar si el proyecto esviable, no solo si se tiene el flujo de cajasuficiente para ejecutar todas las actividades

    desde la pre-factibilidad y factibilidad, laplaneacin, las ventas, su construccin, puesta en

    marcha y cierre; sino tambin estudiar el mercadoy el anlisis financiero del mismo.

  • 7/24/2019 PMIBogota Analisis Sector Construccion en Colombia

    2/7

    Entonces el xito del proyecto de construccin

    depende de muchos factores que hay que tener encuenta. Estos factores provienen del hecho deanalizar el comportamiento del entorno

    econmico del pas y el conocimiento del negocio

    antes de adquirir el predio; es decir que elproyecto comienza desde antes de la ejecucin de

    los diseos con sus respectivos estudios tcnicosy de la propia ejecucin de la construccin.

    Un magnifico proyecto de construccin con un

    buen diseo arquitectnico, con un eficientesistema constructivo en todas sus ingenieras,pero ubicado en un lugar no apropiado y poco

    coherente con las expectativas de infraestructura

    y valorizacin y sin haber definido su mercadoobjetivo y su factibilidad financiera significa un

    fracaso en las ventas y un mal negocio para losinversionistas.

    En ese sentido se requiere, ya sea este un proyecto

    de construccin sencillo o un proyecto complejo,un acertado manejo por parte de la alta direccinde la empresa y de la gerencia de proyectos de los

    procesos y las reas de conocimiento necesarios

    que permitan cumplir no solo los requerimientosmnimos sino las expectativas de satisfaccin y

    xito planteadas inicialmente.

    2. En que est el PMI con respecto a lagerencia de proyectos en el sector de laConstruccin

    Para el PMI1en su PMBOK2quinta edicin,

    el anterior manejo se logra mediante laintegracin adecuada de 47 procesos de direccin

    de proyectos agrupados de manera lgica a travs

    de cinco grupos de procesos: iniciacin,planeacin, ejecucin, monitoreo y control ycierre.

    Sin embargo, aunque existe a travs del PMI unestndar de fundamentos para la direccin o la

    1PMI - Project Management Institute,es una asociacinde profesionales voluntarios comprometidos con la gerencia

    de proyectos como profesin. Fundada en 1969, hoy es lainstitucin ms reconocida del mundo en temas relacionadoscon la gerencia de proyectos. Con ms de 700.000miembros, voluntarios y personas certificadas es laasociacin de profesionales en Gerencia de Proyectos msgrandes del mundo.

    gestin de proyectos, es una realidad que las

    reconocidas y exitosas empresas de construccinque existen en Colombia ya sean pequeas ograndes, muy pocas de ellas aplican o acogen este

    estndar para optimizar el manejo de sus

    proyectos y maximizar el control y monitoreo delos mismos. Entonces qu se debe hacer al

    respeto?

    3. Integracin y articulacin delconocimiento del negocio, Gerencia deProyectos, Construccin y Direccin deObras

    En este sentido, concretamente son dos laspreguntas que surgen por parte de este

    voluntariado:

    Qu tan avanzadas estn nuestrasempresas constructoras e inmobiliariascolombianas en aplicar procesos de

    gerencia de proyectos o estndares

    globales para que sus proyectos deconstruccin sean bien evaluados,planificados, ejecutados y sean rentables

    financieramente?

    Conocemos cules son sus mejores

    prcticas para la ejecucin de losproyectos que las caracterizan como

    diferentes con respecto a la competencia?

    Independientemente del tipo de proyecto que

    estas empresas busquen como negocio, ya sea

    vivienda, oficinas, comercio, bodegas, hoteles,

    industrias y otros, las respuestas parten del hechoque el negocio de la construccin debe integrar yarticular mediante procesos el conocimiento de

    los negocios de la empresa, con losconocimientos de las diferentes profesiones que

    interactan en dichos negocios, con los principiosy las buenas prcticas de la gestin de proyectosy con la direccin de la ejecucin de sus

    respectivas obras.

    2PMBOK - Project Management Body of KnowledgeLa Gua de los Fundamentos de Gestin de Proyectos es unlibro en el que se presentan estndares, pautas y normas parala gestin de proyectos. La quinta edicin del libro fue

    publicada en 2013, bajo la supervisin del ProjectManagement Institute.

  • 7/24/2019 PMIBogota Analisis Sector Construccion en Colombia

    3/7

    El objetivo principal de esta integracin y

    articulacin es lograr una visin y planeacinestratgica, para as obtener un mejoramientocontinuo de la gestin de los proyectos con la

    operacin de la construccin de proyectos desde

    los procesos de evaluacin, inicio y planeacinpara luego continuar con su ejecucin, monitoreo

    y control, y cierre.

    Por lo anterior, debemos aprender a identificar

    correctamente el tipo de negocio que se pretende

    sacar adelante, sus interesados, sus requisitos ysus expectativas, conocer y estandarizar losprocesos de gerencia de proyectos de

    construccin, articulndolos con los procesos de

    la direccin de obras de dichas construccionespara as consolidar empresas con ptimos y

    estandarizados procesos de planeacin ymaximizar el control y monitoreo de dichosproyectos.

    No obstante, al acceder a la ltima Extensin delPMBOK para la Industria de la Construccintercera edicin (The Construction Extension to

    the PMBOK Third Edition, 2007), con el objeto

    de conocer los fundamentos de la direccin deproyectos para industria de la construccin, nos

    encontramos que dicha extensin no estactualizada y no est alineada con el PMBOK

    quinta edicin 2013.

    Como Gerentes de Proyectos certificados ante elPMI que nos desempeamos y tenemos

    nuestras responsabilidades en el sector de laconstruccin, deberamos aplicar tanto el

    PMBOK quinta edicin 2013 como laExtensin PMBOK de la industria de

    construccin, pero nos encontramos que existe unrezago de seis aos entre estos dos documentos ypor lo tanto se requiere la actualizacin de la

    versin de la Extensin de la Industria de la

    Construccin tercera edicin 2007, con la versin

    PMBOK quinta edicin 2013, la cualactualmente se encuentra en borrador y se estconcretando su actualizacin por parte del PMI .

    En ese orden de ideas, conocer como nuestras

    empresas constructoras aplican, no solo sus

    procesos o estndares en la ejecucin de susproyectos de construccin sino tambin conocer

    sus buenas prcticas nos permitirn determinar si

    existe el grado de integracin y articulacin que

    hemos planteado como alcance del trabajo acubrir por este voluntariado de Gestin delConocimiento en el Grupo de Inters de

    Construccin.

    Nuestro planteamiento cobra an ms fuerza y es

    relevante porque en nuestro quehacer diario sehace evidente que en los dos documentos delPMI que hemos mencionado, los cuales son un

    estndar y que deben soportar nuestro trabajo, no

    observamos como de manera convenientementeesta integracin y articulacin dentro del ciclo delos proyectos de la industria de la construccin.

    4. Actividad edificadora 2014 ytendencias de la construccin para

    Colombia en el 2015

    Construccin, el sector de mayor crecimiento enla ocupacin del pas

    Ahora bien, el voluntariado ha planteado que las

    empresas del sector de la construccin debenintegrar y articular mediante procesos de calidad,

    el conocimiento del negocio, con los

    conocimientos de las diferentes profesiones, conlas buenas prcticas de la gerencia o la gestin deproyectos y con la ejecucin de sus respectivas

    obras.

    Pero para que estos procesos se den, es de vital

    importancia el conocimiento de las polticas, losplanes de desarrollo y del entorno econmico delpas con sus indicadores de demanda y oferta para

    as poder predecir, proyectar e identificar las

    tendencias y las verdaderas oportunidades denegocio que este sector puede ofrecer.

    Por lo anterior, presentamos a continuacin un

    resumen ejecutivo del entorno macroeconmico

    actual del sector de la construccin en Colombiasu desempeo en el ao 2014 y cules son sustendencias y proyecciones para el ao 2015.De este modo quedan sentadas las bases de como

    este Voluntariado va a desarrollar su trabajo en

    equipo.

    4.1. Contexto Macroeconmico

  • 7/24/2019 PMIBogota Analisis Sector Construccion en Colombia

    4/7

    Al analizar el comportamiento de la economa en

    Colombia del ao 2014, por el lado de la oferta,se observa que la construccin (tanto obra civilcomo edificaciones privadas) fue el sector lder

    del PIB as:

    PIB 4,2 %Construccin 12,7 %

    Sectores Financieros 4,4 %

    Actividades sociales 4,7 %

    Comercio 4,8 %

    Transporte 4,3 %

    Servicios Pblicos 3,9 %

    Agricultura 3,4 %

    Industria - 0,3 %

    Minera -1,0 %

    "#$%&'( )*$+'&$%' ,'& -* $#.'&( /01'&2$3/40 -3'042/3$ %- "#-0.$56$3/'0$*-5( '+.-0/%$ %-* 786)9

    Igualmente, durante el ao 2014, el rea total

    causada para construccin sum 4,4 millones de

    m2, equivalente a una variacin del 5,1% con

    respeto al 2013. La vivienda contribuy con el74% de esta rea, mientras que los no

    residenciales aportaron el restante 26:

    4.2. Indicadores de la demanda4.2.1. Tasa de desempleo Total nacional

    Segn el Departamento Administrativo Nacional

    de Estadsticas, DANE, esta es la cifra ms bajade desempleo de los ltimos 15 aos.

    A mayo de 2015, el sector de la construccin

    emple 1428.000 personas. Este nivelrepresent un aumento de 10,3% frente al mismo

    mes de 2014.

    La construccin, actividades inmobiliarias,industria y transporte impulsaron la cada del

    desempleo que pas del 10.7% en febrero de 2014

    a 9.9% del mismo mes de este ao (2015)

    reducindose en 0,8 puntos porcentuales.

    3Fuente DANE Departamento Administrativo Nacional

    de Estadstica- Cuentas Nacionales

    "#$%&'( )&*$+,$#&',- ./#0'01,+$,02- 3$40-'$5 /& 61,$/71,04$).36

    Del total de ocupados en el sector "construcciny actividades inmobiliarias relacionadas", 2.7

    millones se encuentran en las cabecerasmunicipales y 229 mil en otras reas geogrficas.

    A nivel nacional para al cierre del mes dediciembre de 2014, el desempleo mostr una

    reduccin de 0.1 puntos porcentuales, respecto al

    mismo mes del ao 2013 ubicndose en 8,1%.

    Para diciembre de 2014 el nmero de ocupados

    en el sector de la construccin se situ en1.445.335 trabajadores, cifra que representa una

    participacin del 6,5% en el empleo nacional.

    La generacin de empleo por parte del sectorconstructor contina por lo tanto con una

    dinmica positiva, generando constantemente

    nuevos empleos9;

    4.2.2. Confianza del consumidor

    Segn la Encuesta de Opinin del Consumidor de

    FEDESARROLLO, la confianza de losconsumidores en el sector privado de laconstruccin durante el 2014 se ubic en 22,4%,

    cifra 0.8 puntos porcentuales por debajo del

    mismo del ao 2013. Aunque este indicador bajoun poco, se considera que el consumidor tiene una

    buena confianza en este sector