pma puente colombia (1)

203
TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 1 DE 203 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL TABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCION_________________________________________________________11 1.1 ALCANCE ________________________________________________________________ 11 1.2 OBJETIVOS ______________________________________________________________ 11 1.2.1 OBJETIVO GENERAL ____________________________________________________________ 11 1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ________________________________________________________ 12 1.3 METODOLOGIA __________________________________________________________ 12 1.3.1 FUENTES DE INFORMACION _____________________________________________________ 12 1.3.2 RECURSOS: _____________________________________________________________________ 14 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO ___________________________________________15 2.1 LOCALIZACION __________________________________________________________ 15 2.2 CARACTERISTICAS TECNICAS DE DISEÑO ________________________________ 16 2.2.1 DISEÑO GEOMETRICO ___________________________________ ¡Error! Marcador no definido. 2.2.2 DISEÑO DE PAVIMENTOS ________________________________ ¡Error! Marcador no definido. 2.2.3 DISEÑO URBANISTICO __________________________________ ¡Error! Marcador no definido. 2.2.4 DISEÑO DE ESTRUCTURAS_______________________________ ¡Error! Marcador no definido. 2.3 PROCESO CONSTRUCTIVO _______________________________________________ 16 2.4 REQUERIMIENTOS DE PERSONAL Y MAQUINARIA ________________________ 18 2.5 DEMANDA DE RECURSOS NATURALES ____________________________________ 19 3 DEFINICION DE LA ZONA DE INFLUENCIA _______________________________20 3.1 AREA DE INFLUENCIA DIRECTA __________________________________________ 20 3.2 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA ________________________________________ 20 4 LINEA BASE AMBIENTAL ________________________________________________21 4.1 COMPONENTE FISICO ____________________________________________________ 21 4.1.1 ELEMENTO SUELO ______________________________________________________________ 21 4.1.2 ELEMENTO AIRE ________________________________________________________________ 28 4.1.3 ELEMENTO AGUA_______________________________________________________________ 31 4.2 COMPONENTE BIOTICO __________________________________________________ 33 4.2.1 FLORA _________________________________________________________________________ 34 4.2.2 FAUNA_________________________________________________________________________ 37 4.3 COMPONENTE PERCEPTUAL _____________________________________________ 39 4.3.1 DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE ______________________________________________________ 39 4.3.2 UNIDADES DE PAISAJE __________________________________________________________ 40 4.3.3 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL ESPACIO PÚBLICO _________ 42

Upload: ufps

Post on 21-Jun-2015

950 views

Category:

Education


7 download

DESCRIPTION

plan de manejo ambiental

TRANSCRIPT

Page 1: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 1 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCION_________________________________________________________11

1.1 ALCANCE ________________________________________________________________ 11

1.2 OBJETIVOS ______________________________________________________________ 11 1.2.1 OBJETIVO GENERAL ____________________________________________________________ 11 1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ________________________________________________________ 12

1.3 METODOLOGIA __________________________________________________________ 12 1.3.1 FUENTES DE INFORMACION _____________________________________________________ 12 1.3.2 RECURSOS:_____________________________________________________________________ 14

2 DESCRIPCION DEL PROYECTO ___________________________________________15

2.1 LOCALIZACION __________________________________________________________ 15

2.2 CARACTERISTICAS TECNICAS DE DISEÑO ________________________________ 16 2.2.1 DISEÑO GEOMETRICO ___________________________________ ¡Error! Marcador no definido. 2.2.2 DISEÑO DE PAVIMENTOS ________________________________ ¡Error! Marcador no definido. 2.2.3 DISEÑO URBANISTICO __________________________________ ¡Error! Marcador no definido. 2.2.4 DISEÑO DE ESTRUCTURAS_______________________________ ¡Error! Marcador no definido.

2.3 PROCESO CONSTRUCTIVO _______________________________________________ 16

2.4 REQUERIMIENTOS DE PERSONAL Y MAQUINARIA ________________________ 18

2.5 DEMANDA DE RECURSOS NATURALES ____________________________________ 19

3 DEFINICION DE LA ZONA DE INFLUENCIA _______________________________20

3.1 AREA DE INFLUENCIA DIRECTA __________________________________________ 20

3.2 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA________________________________________ 20

4 LINEA BASE AMBIENTAL ________________________________________________21

4.1 COMPONENTE FISICO ____________________________________________________ 21 4.1.1 ELEMENTO SUELO ______________________________________________________________ 21 4.1.2 ELEMENTO AIRE ________________________________________________________________ 28 4.1.3 ELEMENTO AGUA_______________________________________________________________ 31

4.2 COMPONENTE BIOTICO __________________________________________________ 33 4.2.1 FLORA _________________________________________________________________________ 34 4.2.2 FAUNA_________________________________________________________________________ 37

4.3 COMPONENTE PERCEPTUAL _____________________________________________ 39 4.3.1 DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE ______________________________________________________ 39 4.3.2 UNIDADES DE PAISAJE __________________________________________________________ 40 4.3.3 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL ESPACIO PÚBLICO _________ 42

Page 2: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 2 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

4.4 COMPONENTE SOCIO-ECONOMICO Y CULTURAL _________________________ 42 4.4.1 DIAGNOSTICO GENERAL________________________________________________________ 43

4.5 ANALISIS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL _________________________________ 61

5 EVALUACION AMBIENTAL_______________________________________________62

5.1 DESCRIPCION DE IMPACTOS _____________________________________________ 62

5.2 METODOLOGIA DE EVALUACION_________________________________________ 67

6 SISTEMA DE GESTION Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL______________________72

6.1 REQUERIMIENTOS DEL CONTRATISTA ___________________________________ 72 6.1.1 OBJETIVOS: ____________________________________________________________________ 72 6.1.2 OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA ______________________________________________ 72 6.1.3 TRAMITE DE LICENCIAS Y PERMISOS AMBIENTALES ______________________________ 72 6.1.4 PROGRAMA DE IMPLEMENTACION DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – PIPMA. ____ 73 6.1.5 REGISTRO Y CONTROL DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCION ___________________ 74 6.1.6 RECURSOS DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL________________________________ 76 6.1.7 COMITES AMBIENTALES ________________________________________________________ 77 6.1.8 EVALUACION AMBIENTAL ______________________________________________________ 79

6.2 REQUERIMIENTOS DE INTERVENTORIA__________________________________ 81 6.2.1 OBJETIVO ______________________________________________________________________ 81 6.2.2 FUNCIONES ____________________________________________________________________ 81 6.2.3 REQUERIMIENTOS DE PERSONAL ________________________________________________ 82 6.2.4 INFORMES AMBIENTALES DE INTERVENTORIA ___________________________________ 83

7 PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL ___________________________________88

7.1 PROGRAMA 1: MANEJO Y DISPOSICION DE DESECHOS DE CONSTRUCCION 88 7.1.1 OBJETIVO ______________________________________________________________________ 88 7.1.2 IMPACTOS A MITIGAR___________________________________________________________ 88 7.1.3 LOCALIZACION _________________________________________________________________ 88 7.1.4 NORMATIVIDAD APLICABLE ____________________________________________________ 88 7.1.5 MEDIDAS DE MANEJO ___________________________________________________________ 88 7.1.6 INDICADORES __________________________________________________________________ 90 7.1.7 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS __________________________________________________ 91 7.1.8 RESPONSABLES_________________________________________________________________ 91

7.2 PROGRAMA 2: ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION _______________________________________________________________ 91

7.2.1 OBJETIVO ______________________________________________________________________ 91 7.2.2 IMPACTOS A MITIGAR___________________________________________________________ 91 7.2.3 LOCALIZACION _________________________________________________________________ 92 7.2.4 NORMATIVIDAD APLICABLE ____________________________________________________ 92 7.2.5 MEDIDAS DE MANEJO ___________________________________________________________ 92 7.2.6 INDICADORES __________________________________________________________________ 94 7.2.7 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS __________________________________________________ 95 7.2.8 RESPONSABLES_________________________________________________________________ 95

Page 3: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 3 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7.3 PROGRAMA 3: MANEJO DE CAMPAMENTOSE INSTALACIONES TEMPORALES 95

7.3.1 OBJETIVO ______________________________________________________________________ 95 7.3.2 IMPACTOS A MITIGAR___________________________________________________________ 95 7.3.3 LOCALIZACION _________________________________________________________________ 96 7.3.4 NORMATIVIDAD APLICABLE ____________________________________________________ 96 7.3.5 MEDIDAS DE MANEJO ___________________________________________________________ 96 7.3.6 INDICADORES _________________________________________________________________ 101 7.3.7 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _________________________________________________ 102 7.3.8 RESPONSABLES________________________________________________________________ 102

7.4 PROGRAMA 4: MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y TRANSPORTE ______ 102 7.4.1 OBJETIVOS ____________________________________________________________________ 102 7.4.2 IMPACTOS A MITIGAR__________________________________________________________ 102 7.4.3 LOCALIZACION ________________________________________________________________ 102 7.4.4 NORMATIVIDAD APLICABLE ___________________________________________________ 102 7.4.5 MEDIDAS DE MANEJO __________________________________________________________ 103 7.4.6 INDICADORES _________________________________________________________________ 106 7.4.7 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _________________________________________________ 106 7.4.8 RESPONSABLES________________________________________________________________ 107

7.5 PROGRAMA 5: CALIDAD DEL AIRE_______________________________________ 107 7.5.1 OBJETIVOS ____________________________________________________________________ 107 7.5.2 IMPACTOS A MITIGAR__________________________________________________________ 107 7.5.3 LOCALIZACION ________________________________________________________________ 107 7.5.4 NORMATIVIDAD APLICABLE ___________________________________________________ 107 7.5.5 MEDIDAS DE MANEJO __________________________________________________________ 107 7.5.6 INDICADORES _________________________________________________________________ 109 7.5.7 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _________________________________________________ 110 7.5.8 RESPONSABLES________________________________________________________________ 110

7.6 PROGRAMA 6: MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS, COMBUSTIBLES, ACEITES Y SUSTANCIAS QUIMICAS _______________________________________________________ 110

7.6.1 OBJETIVO _____________________________________________________________________ 110 7.6.2 IMPACTOS A MITIGAR__________________________________________________________ 111 7.6.3 LOCALIZACION ________________________________________________________________ 111 7.6.4 NORMATIVIDAD APLICABLE ___________________________________________________ 111 7.6.5 MEDIDAS DE MANEJO __________________________________________________________ 111 7.6.6 INDICADORES _________________________________________________________________ 115 7.6.7 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _________________________________________________ 115 7.6.8 RESPONSABLES________________________________________________________________ 115

7.7 PROGRAMA 7: ASEO DE LA OBRA ________________________________________ 116 7.7.1 OBJETIVOS ____________________________________________________________________ 116 7.7.2 IMPACTOS A MITIGAR__________________________________________________________ 116 7.7.3 LOCALIZACION ________________________________________________________________ 116 7.7.4 NORMATIVIDAD APLICABLE ___________________________________________________ 116 7.7.5 MEDIDAS DE MANEJO __________________________________________________________ 116 7.7.6 INDICADORES _________________________________________________________________ 117

Page 4: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 4 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7.7.7 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _________________________________________________ 117 7.7.8 RESPONSABLES________________________________________________________________ 117

7.8 PROGRAMA 8: MANEJO DE TRÁFICO Y DESVIOS _________________________ 118 7.8.1 OBJETIVOS ____________________________________________________________________ 118 7.8.2 IMPACTOS A MITIGAR__________________________________________________________ 118 7.8.3 LOCALIZACION ________________________________________________________________ 118 7.8.4 NORMATIVIDAD APLICABLE ___________________________________________________ 118 7.8.5 MEDIDAS DE MANEJO __________________________________________________________ 118 7.8.6 INDICADORES _________________________________________________________________ 119 7.8.7 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _________________________________________________ 119 7.8.8 RESPONSABLES________________________________________________________________ 120

7.9 PROGRAMA 9: SEÑALIZACION___________________________________________ 120 7.9.1 OBJETIVOS ____________________________________________________________________ 120 7.9.2 IMPACTOS A MITIGAR__________________________________________________________ 120 7.9.3 LOCALIZACION ________________________________________________________________ 120 7.9.4 NORMATIVIDAD APLICABLE ___________________________________________________ 120 7.9.5 MEDIDAS DE MANEJO __________________________________________________________ 120 7.9.6 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _________________________________________________ 125 7.9.7 INDICADORES _________________________________________________________________ 125 7.9.8 RESPONSABLES________________________________________________________________ 125

7.10 PROGRAMA 10: AISLAMIENTO DE LA OBRA ______________________________ 125 7.10.1 OBJETIVOS__________________________________________________________________ 125 7.10.2 IMPACTOS A MITIGAR _______________________________________________________ 125 7.10.3 LOCALIZACION______________________________________________________________ 126 7.10.4 NORMATIVIDAD APLICABLE _________________________________________________ 126 7.10.5 MEDIDAS DE MANEJO________________________________________________________ 126 7.10.6 INDICADORES _______________________________________________________________ 126 7.10.7 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _______________________________________________ 127 7.10.8 RESPONSABLES _____________________________________________________________ 127

7.11 PROGRAMA 11: MANEJO DE SUELOS _____________________________________ 127 7.11.1 OBJETIVOS__________________________________________________________________ 127 7.11.2 IMPACTOS A MITIGAR _______________________________________________________ 127 7.11.3 LOCALIZACION______________________________________________________________ 127 7.11.4 NORMATIVIDAD APLICABLE _________________________________________________ 127 7.11.5 MEDIDAS DE MANEJO________________________________________________________ 127 7.11.6 INDICADORES _______________________________________________________________ 128 7.11.7 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _______________________________________________ 129 7.11.8 RESPONSABLES _____________________________________________________________ 129

7.12 PROGRAMA 12: MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES _____________________ 129 7.12.1 OBJETIVOS__________________________________________________________________ 129 7.12.2 IMPACTOS A MITIGAR _______________________________________________________ 129 7.12.3 LOCALIZACION______________________________________________________________ 129 7.12.4 NORMATIVIDAD APLICABLE _________________________________________________ 130 7.12.5 MEDIDAS DE MANEJO________________________________________________________ 130

Page 5: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 5 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7.12.6 INDICADORES _______________________________________________________________ 132 7.12.7 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _______________________________________________ 133 7.12.8 RESPONSABLES _____________________________________________________________ 133

7.13 PROGRAMA 13: MANEJO DE LA VEGETACION ____________________________ 133 7.13.1 OBJETIVOS__________________________________________________________________ 133 7.13.2 IMPACTOS A MITIGAR _______________________________________________________ 133 7.13.3 LOCALIZACION______________________________________________________________ 133 7.13.4 NORMATIIVIDAD APLICABLE_________________________________________________ 133 7.13.5 MEDIDAS DE MANEJO________________________________________________________ 134 7.13.6 INDICADORES _______________________________________________________________ 139 7.13.7 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _______________________________________________ 139 7.13.8 RESPONSABLES _____________________________________________________________ 140

7.14 PROGRAMA 14: SIEMBRAS COMPENSATORIAS ___________________________ 140 7.14.1 OBJETIVOS__________________________________________________________________ 140 7.14.2 IMPACTOS A MITIGAR _______________________________________________________ 140 7.14.3 LOCALIZACION______________________________________________________________ 140 7.14.4 NORMATIVIDAD APLICABLE _________________________________________________ 140 7.14.5 MEDIDAS DE MANEJO________________________________________________________ 140 7.14.6 INDICADORES _______________________________________________________________ 142 7.14.7 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _______________________________________________ 142 7.14.8 RESPONSABLES _____________________________________________________________ 143

7.15 PROGRAMA 15: MANEJO DE PATRIMONIO ARQUEOLOGICO E HISTORICO DE LA NACION ___________________________________________________________________ 143

7.15.1 OBJETIVOS__________________________________________________________________ 143 7.15.2 IMPACTOS A MITIGAR _______________________________________________________ 143 7.15.3 LOCALIZACION______________________________________________________________ 143 7.15.4 NORMATIVIDAD APLICABLE _________________________________________________ 143 7.15.5 MEDIDAS DE MANEJO________________________________________________________ 143 7.15.6 INDICADORES _______________________________________________________________ 144 7.15.7 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _______________________________________________ 145 7.15.8 RESPONSABLES _____________________________________________________________ 145

7.16 PROGRAMA 16: MANEJO PAISAJISTICO __________________________________ 145 7.16.1 OBJETIVOS__________________________________________________________________ 145 7.16.2 IMPACTOS A MITIGAR _______________________________________________________ 145 7.16.3 LOCALIZACION______________________________________________________________ 145 7.16.4 NORMATIVIDAD APLICABLE _________________________________________________ 145 7.16.5 MEDIDAS DE MANEJO________________________________________________________ 146 7.16.6 INDICADORES _______________________________________________________________ 147 7.16.7 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _______________________________________________ 148 7.16.8 RESPONSABLES _____________________________________________________________ 148

7.17 PROGRAMA 17: SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL _______ 148 7.17.1 OBJETIVOS__________________________________________________________________ 148 7.17.2 IMPACTOS A MITIGAR _______________________________________________________ 148 7.17.3 LOCALIZACION______________________________________________________________ 148

Page 6: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 6 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7.17.4 NORMATIVIDAD APLICABLE _________________________________________________ 148 7.17.5 MEDIDAS DE MANEJO________________________________________________________ 150 7.17.6 INDICADORES _______________________________________________________________ 154 7.17.7 SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO ___________________ 154 7.17.8 SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL__________________________________ 155 7.17.9 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _______________________________________________ 166 7.17.10 RESPONSABLES _____________________________________________________________ 167

7.18 PROGRAMA 18: PLAN DE CONTINGENCIAS _______________________________ 167 7.18.1 OBJETIVOS__________________________________________________________________ 167 7.18.2 IMPACTOS A MITIGAR _______________________________________________________ 167 7.18.3 NORMATIVIDAD APLICABLE _________________________________________________ 167 7.18.4 ANALISIS DE RIESGOS _______________________________________________________ 167 7.18.5 PLAN DE CONTINGENCIAS ___________________________________________________ 174

7.19 PROGRAMA 19: RESTITUCION DE BIENES AFECTADOS ___________________ 189 7.19.1 OBJETIVOS__________________________________________________________________ 189 7.19.2 IMPACTOS A MITIGAR _______________________________________________________ 190 7.19.3 LOCALIZACION______________________________________________________________ 190 7.19.4 NORMATIVIDAD APLICABLE _________________________________________________ 190 7.19.5 MEDIDAS DE MANEJO________________________________________________________ 190 7.19.6 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _______________________________________________ 192 7.19.7 RESPONSABLES _____________________________________________________________ 192

7.20 PROGRAMA 20: INFORMACION Y COMUNICACIÓN A LA COMUNIDAD ____ 193 7.20.1 OBJETIVOS__________________________________________________________________ 193 7.20.2 IMPACTOS A MITIGAR _______________________________________________________ 193 7.20.3 LOCALIZACION______________________________________________________________ 193 7.20.4 NORMATIVIDAD APLICABLE _________________________________________________ 193 7.20.5 MEDIDAS DE MANEJO________________________________________________________ 193 7.20.6 INDICADORES _______________________________________________________________ 198 7.20.7 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _______________________________________________ 198 7.20.8 RESPONSABLES _____________________________________________________________ 198

7.21 PROGRAMA 21: PARTICIPACION CIUDADANA ____________________________ 198 7.21.1 OBJETIVOS__________________________________________________________________ 198 7.21.2 IMPACTOS A MITIGAR _______________________________________________________ 199 7.21.3 LOCALIZACION______________________________________________________________ 199 7.21.4 NORMATIVIDAD APLICABLE _________________________________________________ 199 7.21.5 MEDIDAS DE MANEJO________________________________________________________ 199 7.21.6 INDICADORES _______________________________________________________________ 201 7.21.7 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _______________________________________________ 201 7.21.8 RESPONSABLES _____________________________________________________________ 201

8 CRONOGRAMA AMBIENTAL_____________________________________________202

BIBLIOGRAFIA ____________________________________________________________203

Page 7: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 7 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Fuentes de Información Secundaria _______________________________________________________ 12

Tabla 2 Resumen de Diseño Calzadas Mixtas _______________________________¡Error! Marcador no definido.

Tabla 3 Resumen de Diseño calzadas buses articulados _______________________¡Error! Marcador no definido.

Tabla 4 Equipos a Utilizar _____________________________________________________________________ 18

Tabla 5 Parámetros Climáticos de la Ciudad de Medellín. ____________________________________________ 28

Tabla 6 Mediciones de PST y PM10 ______________________________________________________________ 30

Tabla 7 Mediciones de SO2 y NOx _______________________________________________________________ 30

Tabla 8 Mediciones Concentraciones horarias de CO ________________________________________________ 31

Tabla 9 Parámetros Morfométricos e Hidrológicos __________________________________________________ 32

Tabla 10 Caudales Máximos. ___________________________________________________________________ 32

Tabla 11 Parámetros fisico-químicos Quebrada Santa Helena_________________________________________ 32

Tabla 12 Abundancia de especies inventariadas ____________________________________________________ 34

Tabla 13 Clasificación de la Vegetación por Clases de Altura _________________________________________ 37

Tabla 14 Datos de Población según Edad y Sexo____________________________________________________ 43

Tabla 15 Información de Densidad de Población y Hogares ___________________________________________ 44

Tabla 16 Población Matriculada Oficial y Privada. _________________________________________________ 46

Tabla 17: Tipos de Uso - Comuna 10 ____________________________________________________________ 47

Tabla 18 Estrato Predominante Area de Influencia Directa del Proyecto _________________________________ 49

Tabla 19 Actividad Económica Zona del proyecto ___________________________________________________ 50

Tabla 20 Tipo de Ingresos y Valor de Ingresos _____________________________________________________ 51

Tabla 21 Estado de las principales vías en la zona del proyecto. _______________________________________ 52

Tabla 22 Cobertura de Servicios ________________________________________________________________ 53

Tabla 23 Sitios declarados como patrimonio cultural de la Nación______________________________________ 55

Tabla 24 Sitios con declaratoria, como patrimonio cultural del Municipio________________________________ 55

Tabla 25 Estadísticas de Accidentalidad en el Corredor Vial – Año 2003_________________________________ 56

Tabla 26 Estadísticas de Accidentalidad Corredor Vial Año 2004. ______________________________________ 57

Tabla 27 Estadísticas de Accidentalidad Corredor Vial Año 2005. ______________________________________ 58

Tabla 28 Afectación Predial ____________________________________________________________________ 60

Tabla 29 Parámetros de Evaluación del tipo de Impacto______________________________________________ 67

Tabla 30 Parámetros de Evaluación probabilidad de Ocurrencia_______________________________________ 67

Tabla 31 Parámetros de Evaluación Magnitud del Impacto ___________________________________________ 68

Tabla 32 Parámetros de Evaluación Duración del Impacto____________________________________________ 68

Tabla 33 Parámetros de Evaluación Cobertura del Impacto ___________________________________________ 68

Tabla 34 Parámetros de Evaluación de status del Impacto ____________________________________________ 69

Tabla 35 Valoración Ambiental del Impacto _______________________________________________________ 69

Tabla 36 Listado de Permisos Ambientales aplicables al Proyecto. _____________________________________ 73

Tabla 37 Documentación de Manejo del Contratista. ________________________________________________ 75

Tabla 38 Distribución Porcentual para la Calificación de los Programas Ambientales ______ ¡Error! Marcador no

definido.

Tabla 39 Documentación de Manejo del Contratista y de la Interventoría presentados en los informes mensuales. 84

Tabla 40 Canteras con Aprobación de la Autoridad Ambiental – Fuente Area Metropolitana del Valle de Aburra. 93

Tabla 41 Niveles Permisibles de duración de ruido (Res. 1792 de 1990) ________________________________ 109

Tabla 42 Convenciones de Señalización de Seguridad_______________________________________________ 122

Page 8: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 8 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Tabla 43 Resumen de Tratamientos silviculturales propuestos ________________________________________ 134

Tabla 44 Estadísticas de Accidentalidad – Fuente: Guía de Manejo Ambiental IDU – 2005._________________ 152

Tabla 45 Víctimas (V) ________________________________________________________________________ 172

Tabla 46 Contaminación (CN) _________________________________________________________________ 172

Tabla 47 Costos (CS) ________________________________________________________________________ 172

Tabla 48 Imagen (I) _________________________________________________________________________ 172

Tabla 49 Suspensión (S) ______________________________________________________________________ 172

Tabla 50 Probabilidad de Siniestros (P)__________________________________________________________ 173

Tabla 51 Calificación del Riesgo _______________________________________________________________ 173

Tabla 52 Valoración de Riesgos ________________________________________________________________ 173

Tabla 53 Entidades de Apoyo Logístico __________________________________________________________ 176

Tabla 54 Recursos físicos para la atención de emergencias __________________________________________ 188

Tabla 55 Modelo Directorio Telefónico De Emergencias ____________________________________________ 189

Tabla 56 Descripción de Reuniones a realizar durante el contrato _____________________________________ 194

Page 9: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 9 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

INDICE DE FIGURAS

Ilustración 1 Localización General del Proyecto Metroplus ___________________________________________ 15

Ilustración 2 Balance Hídrico- Climático de la Ciudad de Medellín. ____________________________________ 28

Ilustración 3 Rangos de Edad___________________________________________________________________ 43

Ilustración 4 Distribución de Densidad de Población ________________________________________________ 45

Ilustración 5 Distribución Porcentual de Población Matriculada Oficial y Privada_________________________ 47

Ilustración 6 Distribución Porcentual de Usos del Suelo______________________________________________ 48

Ilustración 7 Distribución Porcentual del tipo de Actividad ___________________________________________ 50

Ilustración 8 Caracterización Espacio Público _____________________________________________________ 53

Ilustración 9 Esquema de Sedimentador___________________________________________________________ 97

Ilustración 10 Esquema de Manejo de Lodos de Pilotaje_____________________________________________ 113

Ilustración 11 Barricada (Fuente Guía Ambiental IDU – 2005) _______________________________________ 123

Ilustración 12 Canalización con Señalizadores Tubulares (Fuente – Guía de Manejo Ambiental IDU – 2003). __ 124

Ilustración 13 Maletines (Fuente – Guía de Manejo Ambiental IDU – 2003) _____________________________ 124

Ilustración 14 Cerramiento (Fuente Guía de Manejo Ambiental – IDU 2005) ____________________________ 126

Ilustración 15 Protección de Sumideros (Fuente Guía de Manejo Ambiental IDU –2005) ___________________ 130

Ilustración 16 Esquema de Trampa de Grasas_____________________________________________________ 131

Ilustración 17 Elaboración de Bloqueo – Fuente Guía de Manejo Ambiental IDU - 2005 ___________________ 135

Ilustración 18 Traslado de Arboles – Fuente Guía de Manejo Ambiental IDU –2005_______________________ 136

Ilustración 19 Organigrama de Activación de Plan de Contingencias___________________________________ 175

Page 10: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 10 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

LISTADO DE ANEXOS

ANEXO 1: Plano de Localización.

ANEXO 2: Anexo Fotográfico del Corredor.

ANEXO 3: Plano Geológico del Corredor.

ANEXO 4: Plano de Usos del Suelo

ANEXO 5: Plano del Sistema de Alcantarillado del Corredor

ANEXO 6: Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental.

ANEXO 7: Plano de Señalización de Frentes de Obra.

ANEXO 9: Cronograma

ANEXO 10: Listas de Chequeo de Evaluación Ambiental.

ANEXO 11: Plano de Sensibilidad Ambiental

ANEXO 12: Formato Informe Final Ambiental

Page 11: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 11 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

1 INTRODUCCION

Mediante el Contrato 090 de 2005, Metroplús S.A., adjudicó a la firma ACI Proyectos S.A., la ejecución de los estudios y diseños para la construcción de la Avenida el Ferrocarril entre la Calle 44 y la Glorieta Fatelares en la Ciudad de Medellín.

El presente informe corresponde al Plan de Manejo Ambiental, la ejecución de este documento se basó en los Términos de Referencia suministrados por Metroplús S.A., los Lineamientos Ambientales para el diseño, construcción y seguimiento de proyectos de transporte masivo en Colombia, la reglamentación socio - ambiental y de participación ciudadana vigente y demás normas que se han reglamentado en materia ambiental, social y de Salud Ocupacional.

La realización del Plan de Manejo Ambiental consideró el análisis de información secundaria proveniente de estudios previos de índole social y ambiental realizados en la zona de estudio, así como de información primaria obtenida durante los reconocimientos en campo de los sectores de influencia.

1.1 ALCANCE

Los estudios se realizarán con base en lo especificado en los Términos de Referencia del contrato y teniendo en cuenta las características propias del proyecto.

Inicialmente el proyecto se clasifica de acuerdo al manual de Lineamientos Ambientales para el Diseño, construcción y seguimiento de proyectos de sistemas de transporte masivo de Colombia como Tipo B debido a que los impactos generados por este tipo de proyectos son de naturaleza específicos al sitio y no afectan de manera considerable a las poblaciones humanas ni alteran áreas de importancia ambiental como los humedales, los bosques nativos, las praderas y otros hábitats naturales importantes. Muy pocos de los impactos ambientales son irreversibles y en la mayoría de los casos, las medidas de mitigación pueden ser diseñadas con mucha mayor facilidad.

Bajo este concepto el Banco Mundial catalogó los proyectos de transporte urbano dentro de la categoría B por lo que el plan de manejo ambiental se realizará a partir de los lineamientos ambientales para el diseño, construcción y seguimiento de proyectos de sistemas de transporte masivo en Colombia.

Igualmente los estudios ambientales buscan la consecución de todos los permisos de carácter ambiental para la ejecución del proyecto, por lo que además del Plan de Manejo Ambiental se realizó un Inventario Forestal con todos los requerimientos necesarios para lograr la aprobación del Area Metropolitana del Valle de Aburra de todos los tratamientos silviculturales causados por la ejecución del proyecto.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Dentro de los estudios y diseños de la Avenida el Ferrocarril entre la Calle 44 y la Glorieta de

Page 12: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 12 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Fatelares, este plan de manejo ambiental busca: identificar, definir y evaluar la situación ambiental, sociocultural y económica actual del área de influencia del proyecto, los impactos y/o afectaciones ambientales por causa de la implementación del proyecto vial, definiendo las medidas ambientales a implementar para la fase de construcción, y lograr todos los permisos ambientales necesarios para la ejecución del proyecto.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Realizar la Línea Base Ambiental con base en información primaria y secundaria, procesar dicha información con todas las técnicas y métodos necesarios, que ayuden a hacer del estudio un instrumento de toma de decisiones.

- Describir, analizar y caracterizar el medio ambiente, la estructura y dinámicas de la población del área donde se pretende realizar el proyecto.

- Identificar las características económicas de la población objeto de estudio.

- Identificar la infraestructura existente.

- Analizar las características bióticas encontradas en el sector.

- Identificar y evaluar los impactos que pueden producir el proyecto, efectuando la caracterización de cada uno.

- Diseñar un Plan de Manejo Ambiental que contenga la ubicación, dimensión y diseño de las medidas de prevención, corrección, compensación y mitigación de los efectos negativos generados por el proyecto.

- Realizar el Inventario Forestal del proyecto con el fin de obtener ante la Autoridad Ambiental los permisos de tratamientos silviculturales necesarios para realizar el proyecto.

1.3 METODOLOGIA

La elaboración del proyecto comprendió las siguientes etapas: Recolección de Información Secundaría, Realización de Trabajos de Campo y Realización del Informe Final.

1.3.1 FUENTES DE INFORMACION

- Fuentes de Información Secundaria

Tiene como fin recolectar la información necesaria con el fin de realizar la Línea Base Ambiental y tener el soporte necesario para la elaboración del plan de manejo ambiental.

Las principales fuentes de información secundaría son:

Tabla 1 Fuentes de Información Secundaria

FUENTE OBJETIVO

Page 13: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 13 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FUENTE OBJETIVO

Legislación Ambiental Vigente. Definir la aplicabilidad de la normatividad ambiental de acuerdo a los diferentes temas del estudio.

Secretaría de Planeación. Componente Socioeconómico de la Línea Base Ambiental.

Usos del Suelo de Acuerdo al POT.

Instituto Mi río. Condiciones Hidrológicas y Físico – Químicas de los cuerpos de agua.

IDEAM Climatología.

Características de Aire y Ruido.

Información Avifauna – Valle de Aburra.

Area Metropolitana del Valle de Aburra.

Fuentes de Materiales

Ingeominas Aguas Subterráneas

Empresas Públicas de Medellín.

Información Redes Existentes

Secretaría de Transito Datos de Accidentalidad.

- Trabajo de Campo

El trabajo de campo realizado tiene por objeto recolectar información para el desarrollo de la Línea Base Ambiental.

Se tomará en cuenta los siguientes aspectos:

- Vegetación – Inventario Forestal

- Accesos viales.

- Interferencia del Proyecto con los cuerpos de Agua existentes.

- Existencia de Estructuras Hidráulicas que se pueden ver afectadas con la construcción del proyecto.

- Observación de Avifauna presente en el corredor.

- Usos del Suelo.

- Verificación de Afectación Predial.

- Información de otras especialidades del proyecto

Page 14: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 14 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Adicionalmente para la realización de la Línea Base Ambiental se tomó información de otras especialidades del proyecto:

- Geotécnia: Características Geológicas y Geotécnicas del proyecto.

- Hidráulica e Hidrología: Análisis del Alcantarillado, patrones de drenaje en la zona del proyecto.

- Estudio de Tránsito: Información de las características de tránsito del proyecto.

1.3.2 RECURSOS:

El personal responsable de la realización del estudio fue el siguiente:

- Especialista Ambiental: Encargado de la coordinación interdisciplinaria y la elaboración estructural del Plan de Manejo Ambiental.

- Biólogo: Revisión de la parte faunística de la línea Base Ambiental y las medidas de manejo de la fauna en el Plan de Manejo Ambiental.

- Especialista Social: Elaboración del componente Socioambiental de la Línea Base Ambiental y las medidas de manejo con la comunidad en el plan de manejo ambiental.

- Ingeniero Forestal: Elaboración del Inventario forestal del proyecto y de las medidas de manejo forestal del plan de manejo ambiental.

Page 15: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 15 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

2 DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.1 LOCALIZACION

El proyecto en estudio se encuentra ubicado en el departamento de Antioquia, al centro de la ciudad de Medellín, en la Comuna 10 – La Candelaria. La vía es de tipo troncal y hace parte de un corredor de gran importancia como es el corredor de la Avenida del Ferrocarril el cual hace parte de las rutas del futuro sistema Metroplús calle 30 – carrera 45, el cual se intercomunicará con el metro de Medellín mediante una estación de Integración “Estación Cisneros”.

El corredor a diseñar abarca la Av. Del Ferrocarril (Carrera 57) sin salirse de ella, Iniciando en la Calle 44 (San Juan), continua hasta Interceptar la línea B del Metro de Medellín, mas exactamente en la estación Cisneros; continuando por el deprimido de la Calle 50 (Av. Colombia), pasa frente del SENA y de la Plaza Minorista (Calle 55) atravesando por la glorieta Fatelares culminando en la Calle 59.

Ilustración 1 Localización General del Proyecto Metroplus

En la actualidad el corredor presenta un importante índice de accidentalidad primordialmente en la Glorieta San Juan y en la zona de la Glorieta de Fatelares debido a la escasez de andenes que garanticen la circulación segura de los peatones, a la falta de pasos peatonales bien

Page 16: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 16 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

definidos, y a la misma configuración de la Intersecciones.

La vía existente es de tipo Troncal; presenta dos calzadas de cuatro carriles cada una con separador central de 4.0 metros hasta la intersección Colombia donde la calzada consta de un paso deprimido con la siguiente configuración: calzada oriental de tres carriles y occidental con dos carriles, berma derecha de 1.8 metros para cada calzada y separador central de 2.60 metros aproximadamente; pasando la Intersección Colombia nuevamente la sección es de dos calzadas de cuatro carriles cada una con separador central de 1.60 metros hasta la Intersección Fatelares, cabe aclarar que los andenes son mínimos estando por debajo de los 4 metros y en algunos puntos de la Intersección Fatelares prácticamente se convierte en bordillos (Costado nor-occidental). Ver Anexo 1: Plano de localización General y Anexo 2: Anexo Fotográfico.

2.2 CARACTERISTICAS TECNICAS DE DISEÑO

- Intersección Av. Colombia

Como parte del alcance del contrato de consultoría, se requiere la demolición y remplazo del Puente vehicular existente, para lo cual se propone como solución vial el diseño de dos puentes paralelos y elevados en el sentido de la Avenida Colombia.

El primer puente esta conformado por una calzada de 7.22m y un paso peatonal de 4.80m de ancho para una ancho total de tablero de 12.40m, el segundo puente tiene una calzada de 10.22m y un anden de 1.80m, para un ancho total de tablero de 12.40m

La superestructura de cada puente estará conformado por 3 vigas cajón en concreto preesforzado con una altura de 1.35m, con luces de 24m y 26m, sobre las cuales se apoyará el tablero en concreto reforzado con un espesor de 0.20m, que cierra la sección del cajón en su parte superior.

El sistema de vigas y tablero descansará sobre una viga cabezal en concreto reforzado y esta a su vez sobre una pila tipo elipse de diámetro mayor de 1.80m y uno menor de 0.80m, encargadas de transmitir las cargas a la cimentación, por medio de un sistema de dados y pilas cortas de 4.0m de longitud y de 1.0m de diámetro.

Los extremos del puente se apoyarán sobre estribos en concreto reforzado y el acceso será mediante una placa de aproximación y muros de acompañamiento en concreto reforzado.

La estructura será concebida para tener comportamientos diferentes durante la etapa constructiva y la de servicio. Las vigas que conforman la superestructura en el caso de los tramos principales se prefabricarán y se apoyarán sobre la infraestructura sin restricciones, es decir tendrán comportamiento de vigas simplemente apoyadas. En este momento estarán sometidas únicamente a las cargas de peso propio, posteriormente se fundirá el tablero y la segunda etapa de las vigas cabezal. La estructura en estado de servicio es del tipo “aporticada” en la dirección longitudinal. Transversalmente las pilas funcionan como péndulo invertido empotrado en la cimentación definida.

2.3 PROCESO CONSTRUCTIVO

Page 17: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 17 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Las actividades se enuncian a continuación:

- Actividades Preliminares

Comprende las siguientes actividades:

− Localización y Replanteo: Consiste en la localización en terreno de los tópicos principales del diseño.

− Demolición: Se deben demoler las estructuras existentes Viviendas, Estructuras de Pavimentos, andenes, Puentes existentes, andenes las cuales interfieren con el proceso constructivo.

− Remoción de Material Vegetal: consiste en la remoción de los arboles que interfieren con el proyecto (Se realizará mediante Bloqueo y traslado, o tala según sea el caso).

− Excavación: Se realizará excavación mecánica con el fin de adecuar el terreno para la realización de las obras de construcción de la vía.

- Adecuación del Sistema de Alcantarillado

Se instalará el sistema de Alcantarillado de acuerdo a las especificaciones de diseño este comprende: Adecuación del Terreno, Instalación de Tubería y lleno en Material granular. Adicionalmente se realizará la construcción de pozos y sumideros.

- Construcción de Vías

− Lleno en material granular: teniendo en cuenta las especificaciones de pavimentos que se muestran en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. y en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. Se conformara la estructura de material granular base y subbase).

− Estructura de Pavimento: De acuerdo a las especificaciones se prevén dos tipos de estructuras pavimentos rígidos y pavimentos flexibles.

La estructura de pavimento flexible comprende imprimación, colocación de la carpeta asfáltica y de la capa de rodadura.

Para el Pavimento rígido se realizará las siguientes actividades: Armada de Hierros y fundición con Concreto hidráulico.

- Redes de Servicios Públicos

Comprende la instalación de tubería de acueducto, luz, gas y teléfonos, las cuales principalmente se instalan debajo de la estructura de los andenes.

- Obras de Urbanismo:

Se prevén las siguientes:

Page 18: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 18 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Construcción de Andenes: Está actividad comprende las siguientes actividades excavación manual, rellenos en recebo e instalación de loseta y adoquín.

Instalación de mobiliario Urbano: La instalación del mobiliario urbano se realiza dependiendo de acuerdo a las especificaciones de diseño

Implementación del Diseño paisajístico: Se instalarán los arboles definidos en el Diseño paisajístico.

Jagua – Genipa americana L. Esta especie se utilizará principalmente para los andenes.

Samán – Pithecellobium saman (jacq) Bonth, se utilizará para zonas verdes amplias.

Gualanday – Jacaranda caucana Pittier, para otras zonas verdes.

- Instalación de Señalización Horizontal y Vertical:

Una vez finalizada tanto las labores de construcción de la vía y del urbanismo, se debe pintar la señalización horizontal (Pintura) y Vertical (Instalación de Señales viales).

- Construcción Puentes

Comprende las siguientes actividades:

Cimentación: Se divide en dos: la cimentación profunda (pilotes) y la cimentación superficial (zapatas).

Infraestructura: Los estribos y columnas de los puentes se construirán en concreto reforzado el cual se fundirá con la utilización de formaleta.

Superestructura: Corresponde a la construcción de las vigas y los tableros del puente:

Las vigas serán construidas (Armadas y fundidas) en el campamento y serán postensadas

mediante gatos hidráulicos una vez estén construidas serán trasladadas mediante grúas

telescópicas al sitios de la obra para su instalación.

2.4 REQUERIMIENTOS DE PERSONAL Y MAQUINARIA

La Maquinaría básica a utilizar para la ejecución de las obras será:

Tabla 2 Equipos a Utilizar

EQUIPO LABOR

Retroexcavadoras de 1 m3 de capacidad Labores de Excavación

Minicargadores Tipo Bobcat. Acopio y Transporte de Materiales en Obra.

Motoniveladoras. Nivelación de Rellenos en vías.

Volquetas sencillas y dobles. Transporte de Materiales y Escombros.

Page 19: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 19 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

EQUIPO LABOR

Vibro- Compactadores de 8 a 12 T. Compactación de Material Granular y Asfalto.

Finisher Extendida de Asfalto

Compactador de Llantas Compactación de Pavimento

Vigas Telescópicas Isaje de Estructuras

Mixers Mezcla de Concreto

Martillos Neumáticos y Compresores Demolición

Piloteadora Excavación Pilotes

En general se espera que se encuentren 300 personas en promedio mensual trabajando en la construcción del proyecto.

2.5 DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales a ser utilizados en la realización del proyecto son los siguientes:

− Materiales Granulares: Se refiere a material procedente de Canteras, en la Tabla 37 se muestran las posibles fuentes de materiales encontradas para la realización del proyecto.

− Agua: Se utilizará agua para la realización de las siguientes actividades: Consumo humano y fundición mezclas de concreto y humedecimiento de zonas destapadas.

Page 20: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 20 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

3 DEFINICION DE LA ZONA DE INFLUENCIA

3.1 AREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Se definió la zona de influencia directa de acuerdo a los lineamientos ambientales para el diseño, construcción y seguimiento de proyectos de sistemas de transporte masivo en Colombia, como “aquella zona en donde los efectos ambientales ocurren como consecuencia de alguna actividad tecnológica del proyecto”. A partir de esta definición el Area de Influencia Directa comprende los predios temporales (campamentos y patios) y los cuerpos de agua, aguas bajo del sitio de las obras. Adicionalmente se tiene en cuenta en la zona de influencia directa las posibles zonas que se verán afectadas por los desvíos de transito, por tal motivo se incluyó dentro de la zona de influencia directa en esté análisis la zona de influencia directa que se afectará por acción del tráfico y que comprende no solamente el corredor del estudio, sino que se considera igualmente el sistema vial de importancia adyacente.

Adicionalmente están dentro de esta área de influencia directa, las fuentes de materiales de construcción, los sitios de disposición final de residuos de obra. Dado el alcance de este estudio y en vista de que en la etapa de construcción el contratista de obra es autónomo en utilizar las fuentes de materiales y sitios de disposición que cuente con aprobación de las autoridades respectivas no se tomará para esté análisis dicha información.

A partir de estas consideraciones se toma el área de Influencia Directa desde la Calle 60 (Miranda) dirigiéndonos a la intersección de Fatelares continuando por la carrera 57 por este mismo eje hasta la Calle 44 (San Juan). El límite del área de influencia directa hacia el sur (Río Medellín) por el eje de la avenida del Ferrocarril es dos cuadras en sentido hacia el Río Medellín y en el otro sentido también por el eje de la avenida del Ferrocarril es hasta la Carrera 54 Cucuta.

Ver Anexo 1: Plano de localización general del proyecto.

3.2 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

De acuerdo a los lineamientos ambientales para el diseño, construcción y seguimiento de proyectos de sistemas de transporte masivo en Colombia el “Area de Influencia Indirecta abarca las zonas comprenden las actividades de Construcción y Operación”

Es importante tener en cuenta que aunque el proyecto de Metroplús afectará en general toda la ciudad en su etapa de operación, este estudio solo analiza la etapa de construcción del corredor entre la Calle 44 y la calle 59, dado que el proyecto solo afectará principalmente en su etapa de construcción el centro de la ciudad, teniendo en cuenta que el corredor vial objeto del estudio hace parte en su totalidad de la Comuna 10 – La Candelaria, está será tomada como base del análisis poblacional de la línea base del estudio, aunque se referenciara información de carácter relevante a nivel regional (Municipio de Medellín).

Page 21: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 21 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

4 LINEA BASE AMBIENTAL

La línea base se realiza a partir de 4 componentes: Físico (Caracterización del Suelo, el Aire y el Agua), Biótico (Caracterización de la Flora y Fauna), Percepción (Caracterización del Paisaje) y Antrópico (Caracterización de las actividades Humanas), el análisis se realiza a partir de la zona de influencia directa, incorporando la información relevante de carácter regional.

4.1 COMPONENTE FISICO

4.1.1 ELEMENTO SUELO

4.1.1.1 CARACTERISTICAS FISICAS

- Geología

La avenida del ferrocarril, se encuentra localizada en la zona centro-oriental de la ciudad de Medellín, dentro del valle aluvial y la margen derecha del río Medellín. El tramo de la avenida dentro del proyecto considerado, atraviesa modelados de relieve plano y conforma un amplio dominio geomorfoestructural de origen aluvial sedimentario de edad Cuaternaria, que ha sido el resultado del retrabajo que ha ejercido en el pasado la dinámica del río Medellín en el sector de interés.

Regionalmente la zona donde se enmarca el proyecto de éste tramo de la avenida considerada para desarrollar el proyecto de Metroplús del Valle de Aburra, se puede establecer que geológicamente que en un ciento por ciento, está conformada por formaciones sedimentarias aluviales del Cuaternario.

En la zona de influencia directa al proyecto afloran rocas igneometamórficas del batolito pertenecientes al Terciario y Cretáceo, las cuales genéticamente se derivan de las estribaciones de la Cordillera Central, ubicadas en el Valle de Aburra que conforma la cuenca del río Medellín.

El Valle de Aburra y concretamente la cuenca del río Medellín en su trayectoria por la ciudad, conforma estructuras de depósitos de detritos de origen aluvio-torrencial del Cuaternario reciente del Holoceno. Sobre el piedemonte de la Cordillera Central y concretamente en la zona del proyecto, dichos materiales rellenaron la semi-fosa tectónica intermontana que formaba dicha cuenca considerada de segundo orden.

- Unidades Litoestratigráficas sedimentarias e Igneometamórficas.

Unidades de depósitos Cuaternarios agradacionales.

A este dominio morfoestructural pertenecen las formaciones geológicas que han sido producto de los rellenos continentales aluviales y fluvio-torrenciales localizados en las laderas de la cuenca y la semifosa intra-andina del Río Medellín, y que conforman los

Page 22: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 22 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

materiales aluviales que afloran en el corredor del proyecto vial.

Antigua llanura de inundación del río Medellín (Qal): La unidad está conformada litológicamente por depósitos aluviales constituidos por materiales no consolidados que conforman una litología de limos arenosos, gravas, cantos y algunos fragmentos de bloques de areniscas.

Esta unidad presenta una morfología del relieve totalmente plano que se extiende a lado y lado del canal confinado del cauce del río Medellín e igualmente a lo largo de las quebradas que drenan la zona de influencia, especialmente la quebrada Santa Helena.

Esta unidad litológica es altamente susceptible a ser afectada por eventos de inundación durante los caudales máximos que experimentan las quebradas en los sectores aún no confinados.

Es importante anotar que la estabilidad que ofrece la antigua llanura de inundación del río Medellín en la zona del proyecto, se encuentra sujeta a la estabilidad que ofrecen todas las obras de infraestructura construidas a lado y lado de su cauce, al igual que la obra hidráulica de confinamiento que actualmente presenta el lecho menor de dicho río.

Formación de nivel de terraza baja (Qt1) : Corresponde a una morfología plana que fue retrabajada por la dinámica fluvial del río Medellín y que está constituida litológicamente por materiales de aluviones no consolidados de limos arcillosos, grava y bloques de areniscas de tamaños variados.

Esta morfología de terrazas presenta un aparente mayor nivel al que ofrece el antiguo valle de inundación del río Medellín, pero sus características litológicas son muy similares a las descritas para ambas unidades.

Las condiciones de densidad urbana que ofrece actualmente la zona que conforma estas unidades litológicas de origen aluvial, en la mayoría de los casos es bastante aproximado determinar sus límites de identificación de niveles.

Formación de nivel de terraza alta (Qt2) :La unidad corresponde a una morfología a plana que se extiende por la margen derecha del río Medellín al lado y lado de la cuenca de la quebrada Santa Helena, encontrándose en contacto con los depósitos coluvio-aluviales de pie de montaña derivadas de las estructuras ígneo-metamórficas.

Este nivel de terraza con una altura mayor a las unidades aluviales descritas anteriormente, litológicamente está constituida por materiales de aluviones no consolidados de limos arcillosos, gravas, cantos y bloques de areniscas de tamaños variados y menos seleccionados.

Depósitos coluvio-aluviales de pie de ladera (Qco) : Esta unidad se presenta con una morfología ondulada y se ubica al pie de las estribaciones del sistema montañoso que delimita la cuenca de Valle de Aburra. Su litología está constituida por materiales arcillo-limosos con la presencia de gran cantidad de fragmentos de rocas provenientes de las estructuras metamórficas del batolito antioqueño.

Page 23: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 23 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Es conveniente anotar nuevamente, que las unidades de terrazas altas y depósitos coluvio aluviales, que fueron identificadas dentro de la zona de influencia del proyecto, no son cruzadas por el eje vial de la avenida de Metroplus y por consiguiente la estabilidad morfológica y geotécnica del proyecto, está sujeta a la que ofrecen los materiales que conforman los depósitos aluviales Qal y Qt1 de influencia directa de los depósitos formados por el río Medellín.

Las anteriores formaciones descritas para el sector analizado, fueron observadas con un alto grado de estabilidad en los ángulos naturales de reposo de los materiales litológicos que las conforman, en consecuencia el proyecto que nos ocupa durante la etapa constructiva no presentará inconvenientes de inestabilidades de carácter importante.

- Unidades Terciarias y Cretáceas denudacionales.

Estas formaciones geológicas están referidas a las unidades identificadas como masivas de carácter denudacional. Son formaciones sedimentarias de edad Terciaria y Cretácea, que en la gran mayoría se encuentran conformadas por magmatitas generadas por contacto de los batolitos de Alta vista y Antioqueño con rocas encajantes

Estas unidades se han formado en las estribaciones de la Cordillera Central que conforman el denominado valle interandino del río Medellín y su importancia en relación con la estabilidad hacia el proyecto que nos ocupa es mínima.

- Geomorfología. La zona donde se ubica el proyecto, se ha considerado geomorfológicamente modelada por dos amplios dominios geomorfoestructurales bien diferenciados, que son:

- Dominio geomorfoestructural de modelados de carácter de acumulación fluvial (agradacional).

En este dominio se agrupan todos los depósitos no consolidados y que fueron identificados como unidades litoestratigráficas pertenecientes a las formaciones aluviales del antiguo valle de inundación del río Medellín, las terrazas bajas y altas e igualmente los depósito coluvio-aluviales de pie de montaña.

Geomorfológicamente la zona donde afloran estas unidades no consolidadas, determina áreas susceptibles a presentar potencial inestabilidad morfodinámica (presencia de procesos erosivos severos), dadas las condiciones de poca cohesión que ofrecen los materiales durante la etapa constructiva en los eventos que se requieran excavaciones y los mismos queden expuestos a las condiciones climáticas, especialmente a la lluvia.

Respecto de la antigua zona de inundación que presentaba el río Medellín en el sector del proyecto, se consigna nuevamente que ésta área de transición por donde transcurre el eje vial de la avenida, se encuentra sujeta a la estabilidad que ofrece toda la infraestructura de la ciudad que se construyó a lado y lado del cauce de este río, e igualmente al confinamiento hidráulico a que fue sujeto dicho cauce; y, por consiguiente los eventos de posibles

Page 24: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 24 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

inundaciones, por caudales extraordinarios, actualmente están controlados y su probabilidad de ocurrencia es bastante remota.

- Dominio geomorfoestructural de modelados de carácter denudacional. Este amplio dominio geomorfoestructural ubicado en la zona de influencia del proyecto es de características igneometamórficas y conforman los materiales competentes que modelan las estructuras genéticamente de los batolitos de Alta-vista y Antioqueño.

Como estructuras masivas relativamente cercanas al proyecto, se identificaron y cartografiaron las que corresponden al Cerro Nutibara y al Cerro El Volador, todas ellas ubicadas por la margen izquierda del río Medellín.

- Sectorización Geológica del Corredor del Trazado Para adecuarlo a Las Necesidades del Diseño de Metroplus.

El corredor vial transcurre por formaciones geológicas sedimentarias, constituidas en su totalidad por depósitos de origen aluvial no consolidados y que en el pasado fueron retrabajadas por la dinámica fluvial que ha venido ejerciendo el río Medellín en el sector y que actualmente fueron modificadas por la acción antrópia que se derivó de la intensa dinámica urbana allí observada.

En el corredor Afloran materiales no consolidados de origen aluvial y que corresponden a modelados planos que se formaron por la margen derecha del río Medellín y que litológicamente están constituidos casi en su totalidad por limos arcillosos, arenas, gravas, cantos y fragmentos de bloques de areniscas de tamaños variados.

La consolidación de la estructura del depósito aluvial y la capacidad portante que pueden ofrecer los materiales montañosas de las estribaciones del Valle de Aburra, las cuales se derivan allí aflorantes es relativamente buena.

Ver Anexo 3: Plano Geológico del Corredor.

- Análisis de Estabilidad

Todo el tramo del proyecto, los materiales aflorantes en el corredor vial y su área de influencia, poseen una buena estabilidad geomorfológico y geotécnica. Esta buena estabilidad abarca las formaciones de materiales de depósitos de origen aluvial no consolidados (dominio geomorfoestructural de modelados de acumulación). No se observaron aspectos que tengan relación con procesos morfodinámicos de alguna importancia, tales como fenómenos de movimientos en masa o reptaciones, hundimientos de calzadas o construcciones urbanas, etc. Igualmente no se detectaron testigos físicos que se hayan podido generar por la ocurrencia de fenómenos de riesgo, causados por posibles inundaciones originadas por el río Medellín o por la quebrada Santa Helena.

Page 25: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 25 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Se puede considerar que la totalidad del tramo por donde transcurre la banca de la avenida, predomina material de comportamiento friccionante (depósitos aluviales de conglomerado), los cuales se consideran competentes como elementos de apoyo para el soporte de las cargas.

- Perfiles de Suelos

De acuerdo a los apiques realizados en la zona del proyecto se encontró las siguientes características en el proyecto:

- Zona Glorieta San Juan:

0.00 - 0.18 Capa de Asfalto.

0.18 – 1.35 Gravas y Arena en matriz arcillosa.

1.35 – 1.50 Arcilla Arenosa de consistencia media, humedad media y plasticidad baja.

- Zona Estación Cisneros

0.00 - 0.18 Capa de Asfalto.

0.18 – 1.10 Gravas y Arena en matriz arcillosa, humedad baja y compactación alta.

1.35 – 1.50 Arcilla Arenosa con algo de grava, consistencia media y plasticidad baja.

- Zona Estación Cisneros

0.00 - 0.18 Capa de Asfalto.

0.18 – 1.10 Gravas y Arena en matriz arcillosa, humedad baja y compactación alta.

1.35 – 1.50 Arcilla Arenosa con algo de grava, consistencia media y plasticidad baja.

- Zona Avenida Colombia

0.00 - 0.22 Placa de Concreto

0.22 – 0.80 Arena y Grava en matriz arcillosa, compactación alta y humedad baja.

0.80 – 2.00 Arena y Grava en matriz arcillosa, humedad baja y Densidad Alta.

- Zona Sena

Page 26: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 26 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

0.00 - 0.10 Capa de Asfalto

0.10 – 0.80 Arena y Gravas en matriz limosa, humedad baja y compactación alta.

0.80 – 1.10 Gravas gruesas y escombros en una matriz arcillosa y humedad media y compactación alta.

- Zona Plaza Minorista

0.00 - 0.18 Capa de Asfalto

0.18 – 0.55 Arenas y gravas en matriz arcillosa. Humedad baja y compactación alta.

0.55 – 1.30 Arena Arcillosa con trasas de brava. Humedad media y densidad media.

1.30 – 1.50 Arena Arcillosa con trazas de grava. Humedad media, Densidad media, Arcilla arenosa gris de consistencia media y plasticidad baja.

- Zona Final – Rotonda Fatelares

0.00 - 0.20 Capa de Asfalto

0.20 – 1.30 Arenas y gravas en matriz arcillosa. Humedad baja y compactación alta.

0.55 – 1.30 Gravas y arena en matriz arcillosa, humedad baha y densidad alta.

1.30 – 1.50 Gravas y arena en matriz arcillosa, humedad baha y densidad alta en los cuales aparecen núcleos de roca.

En los apiques realizados no se evidencio presencia de nivel fretico, en general se puede concluir que el suelo encontrado presenta buenas características portantes para la construcción de las estructuras de pavimentos.

- Suelo Orgánico

Como se menciono el corredor vial se encuentra totalmente urbanizado, por lo que las zonas donde se presenta suelos orgánicos se encuentran básicamente en las zonas verdes existentes.

La mayor cantidad de zonas verdes se presentan en: la glorieta fatelares y en el costado oriental del corredor localizado entre la Avenida Colombia y la Línea B del Metro. El área total de zonas verdes es de 32123,46 m2.

Page 27: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 27 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

4.1.1.2 USOS DEL SUELO

El análisis se realizó a partir del acuerdo 23 del Año 2000. Los principales usos de acuerdo al POT a lo largo del Corredor Vial fueron los siguientes:

- El sector entre la Avenida del Ferrocarril costado oriental entre la calle 46 y la 50 (Barrio Corazón de Jesús) y el área de la calle 46 y la calle 48 Costado Occidental (Barrió Guayaquil), está catalogado como área de influencia de los bienes de la nación.

- El sector en el costado occidental entre la calle 48 y la calle 50 está catalogado como área de influencia de los bienes de la nación.

- El sector entre la calle 50 y la calle 51 está catalogado como área de influencia del eje cultural.

- El sector en el costado oriental de la avenida el ferrocarril entre la calle 51 y la calle 56 corresponde a la plaza minorista la cual está catalogada como equipamiento.

- El sector localizado en el costado oriental entre la calle 51 y la calle 58 (Barrio San Benito – Glorieta de Fatelares) corresponde a área de Influencia del Eje Cultural.

- El sector entre la calle 58 y la calle 59 a ambos lados de la vía corresponde a área de influencia de los bienes de interés cultura de la nación.

- Alrededor del corredor se encuentran zona de espacio público como la glorieta de fatelares y las “islas” aledañas que conforman su interconexión.

- Usos Encontrados

El sector tiene una intensidad de usos muy fuerte y variada, y no hay una zonificación clara, que permita una correcta organización del territorio.

Se observa el uso comercial en bodegas, de maderas, metalmecánicos y alimenticios, como predominante en el sector, principalmente sobre las vías arterias principales.

También se observan equipamientos, como son el Centro Administrativo Municipal, Policía Metropolitana, Estación de Bomberos, EL SENA, la plaza de toros La Macarena y las universidades de San Buenaventura, de Antioquia, Autónoma Latinoamericana y Nacional, al igual que varias iglesias y conventos. Además se encuentra la Plaza de Mercado Minorista José María Villa y entidades bancarias.

La vivienda del sector es en altura en su gran mayoría y es de tipo mixto.

Las zonas de recreación publica pasiva o activa son casi inexistentes en proporción al área de estudio, debido a la relación lleno - vacío tan baja del sector, con excepción de la glorieta de Fatelares, la plaza Cisneros y el parque Francisco Antonio Zea.

Ver anexo 4: Plano de Usos del Suelo.

Page 28: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 28 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

4.1.2 ELEMENTO AIRE

4.1.2.1 CLIMA

El análisis del clima se realizó a partir de la información regional (Medellín). Teniendo en cuenta que por la longitud y altimetría del proyecto, el clima es el mismo para todo el corredor víal.

En la Tabla 3 se muestran los principales parámetros históricos climatológicos de la Ciudad de Medellín.

Tabla 3 Parámetros Climáticos de la Ciudad de Medellín. Parámetros Medios Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Precipitación mm 61,4 76,1 120,6 163,1 199,5 147,7 118,9 154,0 171,7 221,0 151,1 87,8

N° días 12,0 13,0 17,0 21,0 24,0 18,0 16,0 20,0 22,0 25,0 21,0 15,0

T. max abs.°C 31,6 33,0 33,4 32,8 32,2 32,0 32,0 33,6 33,1 31,3 31,1 32,8

T. min. abs. °C 12,4 12,4 13,0 13,9 12,8 10,4 10,0 11,4 10,2 11,2 11,2 10,8

T. max. med. °C 27,7 28,0 28,0 27,6 27,4 27,9 28,3 28,2 27,7 26,8 27,0 27,1

Temperatura Prom. °C 21,9 22,1 22,1 22,0 21,8 22,4 22,5 22,4 21,8 21,1 21,2 21,4

T. min. med. °C 16,7 16,9 17,2 17,4 17,3 17,0 16,5 16,6 16,5 16,6 16,9 16,7

Brillo h-sol 175,5 149,0 154,2 127,9 138,9 173,0 203,2 191,6 153,4 132,9 136,4 156,2

Humedad Relativa % 66,0 66,0 67,0 70,0 71,0 67,0 63,0 65,0 69,0 72,0 73,0 70,0 Evaporación mm 135,6 121,6 130,6 121,8 114,7 125,9 148,3 147,0 123,5 106,7 103,0 109,7

Fuente www.ideam.gov.co

- Temperatura

La temperatura promedio en Medellín es de 21.9° Centígrados, con una títemperatura máxima absoluta de 32.4° Centigrados y una temperatura mínima absoluta de 11.6° Centígrados.

- Humedad Relativa

La humedad Relativa muestra un promedio anual de 68.3%, siendo los meses de mayor humedad relativa los meses de Abril, Mayo, Octubre, Noviembre, Diciembre.

- Precipitaciones

El promedio de precipitaciones anuales es de 1672.9 mm/año, siendo los meses mas lluviosos los de Octubre 221 mm/mes y Mayo 199.5 mm/mes.

- Balance Hídrico – Climático

En la Ilustración 2 se muestra el balance hídrico – climático de la Ciudad de Medellín.

Ilustración 2 Balance Hídrico- Climático de la Ciudad de Medellín.

Page 29: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 29 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Fuente www.ideam.gov.co

Los resultados muestran dos periodos bien definidos de época de lluvias (correspondientes al clima de la Región Andina Colombiana): el primero corresponde a los meses de marzo, abril y mayo y el segundo a los meses de agosto, septiembre, Octubre y Noviembre).

4.1.2.2 AIRE Y RUIDO

- Principales fuentes de Contaminación Atmosférica del Corredor.

Las principales fuentes de contaminación atmosférica del sector es el alto flujo vehicular, en especial el de buses que se localiza sobre la Avenida el Ferrocarril.

Igualmente el sector es predominantemente comercial, no se evidencia presencia de fuentes fijas como fabricas, en el sector.

Las características de Aire y Ruido se tomaron a partir de la información obtenida de redaire1. Los resultados corresponden a los promedios obtenidos en el periodo Enero a mayo de 2005.

Se trata de dar una idea de las características del aire en la zona de influencia directa del proyecto, teniendo en cuenta para el análisis las estaciones de medición más cercanas.

1 AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA – UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, Boletín Informativo No. 17 Red – Aire. – Julio de 2005.

Page 30: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 30 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

- Partículas Suspendidas Totales – PST y Material Particulado Menor de 10 micras PM10.

En la Tabla 4 se muestran los resultados obtenidos en el Edificio Miguel Aguinaga (Cr. 58 No. 42-125), estación de medición que se encuentra más cercana al sitio del proyecto.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Tabla 4 Mediciones de PST y PM10 PST (µµµµg/m3) PM10 (µµµµg/m3)

Promedio 105 63 Valor Máximo 160 108 Valor Mínimo 60 34

Los resultados indican que para el parámetro PST, se supera la norma anual colombiana de 100 µg/m3, de acuerdo al decreto 02 de 1982. Para el parámetro PM10, se encontró que los resultados superan la norma anual para Estados Unidos de 50 µg/m3.

La relación Pm10/PST es de 60% de lo que se infiere que el 60% de las partículas encontradas en la zona corresponden a partículas de tamaño inferior a 10 micras.

- Mediciones de Dióxido de Azufre – SO2 y Oxidos de Nitrogeno NOX

En la Tabla 5 se muestran los resultados obtenidos en el Edificio Miguel Aguinaga (Cr. 58 No. 42-125), estación de medición que se encuentra más cercana al sitio del proyecto.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Tabla 5 Mediciones de SO2 y NOx SO2 (µµµµg/m3) NOX (µµµµg/m3)

Promedio 10 33 Valor Máximo 23 60 Valor Mínimo 1 17

Estos resultados muestran unas concentraciones bajas de estos gases, aunque son menores las de Oxidos de Nitrógeno, ninguno de los parámetros sobrepasa la norma diaria de 400 µg/m3 ni la anual de 100 µg/m3 de acuerdo al decreto 02 de 1982 lo que nos indica que no hay contaminación grave por este tipo de gases.

- Mediciones de Monóxido de Carbono – CO

Para el análisis se tuvieron en cuenta los datos de las estaciones localizadas en los Edificios Nuevo Centro la Alpujarra (ALP) localizado en la calle 44 No. 52 – 165 y los datos de la Estación ubicada en el Edificio Miguel de Aguinaga (AGU) – Cr. 58 No. 42-125. Los datos se muestran en la Tabla 6.

Page 31: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 31 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Tabla 6 Mediciones Concentraciones horarias de CO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

Estación ALP AGU ALP AGU ALP AGU ALP Max (ppm) 2.44 6.33 7.82 7.63 11.11 7.43 14.48 Prom. (ppm) 0.75 2.96 0.73 3.03 1.14 3.38 2.46

Los resultados en las dos estaciones son inferiores a la norma octohoraria colombiana que se tiene definida para este contaminante 13.1 ppm (Decreto 02 de 1982) exceptuando el valor máximo registrado en la estación localizada en el nuevo centro la Alpujarra para el mes de mayo. Se observa un aumento de las concentraciones en el tiempo debido tal vez a las condiciones climáticas o a cambios en los flujos vehiculares.

- Niveles de Ruido

Los niveles de ruido se analizaron a partir del modelo presentado para el centro de Medellín en el artículo del boletín No. 17 de Redaire2.

Los resultados del estudio muestran para la zona de la plaza minoristas (la cual abarca la zona del proyecto) se encuentran niveles de ruido en promedio de 71.5 db, teniendo en cuenta que la zona en cuestión presenta un uso del suelo predominante Comercial, de acuerdo a la clasificación dada por la resolución 08321 de 1983 la cual plantea límites de acuerdo al uso del suelo y la hora del día (Comercial diurno 60 db y Comercial nocturno 60 db), se concluye que en la zona del proyecto los niveles de ruido exceden la normatividad Colombiana actual.

4.1.3 ELEMENTO AGUA

Respecto al componente Hídrico se analizan los siguientes temas: Cuerpos de Agua Naturales, Sistema de Alcantarillado y Aguas Subterraneas.

4.1.3.1 CUERPOS DE AGUA

El único cuerpo de agua natural que se encuentra en la zona de influencia directa del proyecto es la Quebrada Santa Helena, la cual cruza el proyecto a la altura de la Glorieta Fatelares.

- Quebrada Santa Helena

Características Hidrológicas: Los características Hidrológicas fueron tomadas a partir de información secundaría3. Los resultados de este estudio muestrán las siguientes condiciones hidrológicas de la Quebrada a la altura de la Carrera 36A. Es importante tener en cuenta que a partir de la carrera 37, la quebrada se encuentra cubierta en bóveda.

2 BEDOYA B.J y Colaboradores. Niveles de Monoxido de Carbono y Ruido en el Centro de Medellín – Julio de 2005. 3 INSTITUTO MI RIO, Estudios y Diseños de una solución Hidráulica en la Quebrada Santa Helena a la altura de la Cr. 36A.. 2003.

Page 32: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 32 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Tabla 7 Parámetros Morfométricos e Hidrológicos Parámetro Unidad Valor (m)

Area Km2 38.25 Longitud del Cauce Principal.

Km 11.98

Longitud Cuenca. Km 9.86 Pendiente Cauce Principal % 8.66 Cota de Nacimiento m.s.n.m. 2700 Cota Sitio m.s.n.m 1612 Coeficiente de Escorrentia % 0.42

A partir de estos valores el estudio definió los siguientes caudales máximos para la cuenca de la Quebrada Santa Helena.

Tabla 8 Caudales Máximos. PERIODO DE RETORNO (AÑOS) Caudal Máximo

(m3/s)

2.33 64 5 79.5

10 96 25 120 50 137 100 157.5

Características Físico – Químicas: El análisis se realizó a partir del Plan de Ordenamiento Territorial de la Quebrada Santa Helena4, se tomaron los datos del punto del estudio más cercano a la desembocadura de la Quebrada y el mas cercano al sitio del proyecto cra 37.

Tabla 9 Parámetros fisico-químicos Quebrada Santa Helena Parámetro Valor

Temperatura del Agua °C 19.1 Oxigeno Disuelto mg/l 5.1 Porcentaje de Saturación de Oxigeno %

72.0

Conductividad µs/cm 70.8 Solidos Disueltos Totales 36 pH 7.12

- Temperatura

La temperatura en general coincide con la altitud y la condición ecológica del sistema.

4 INSTITUTO MI RIO. Plan de Ordenamiento y Manejo Integral de la Cuenca de la Quebrada Santa Helena – Area Urbana, Tomo 2 – Diagnóstico. Contrato 095 de 1998.

Page 33: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 33 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

- Oxigeno Disuelto

Los valores de saturación de oxigeno se encuentran sobre 4.0 mg/l, de acuerdo a la E.P.A. valor mínimo con el que se presenta la vida acuática, este valor se debe posiblemente según el autor a la presencia de lluvias al momento de la toma de muestras lo que ocasiona dilución.

- Conductividad

Los valores de conductividad en aguas tropicales de alta montaña por lo general son menores de 60 µs/cm. A medida que la quebrada desciende y como consecuencia del aporte de materia orgánica y arrastre de sedimentos provenientes de la cuenca debido a su alto deterioro y diferentes tipos de contaminantes la conductividad aumenta.

- Sólidos Disueltos Totales

La presencia en aguas naturales se debe a la materia orgánica y los sedimentos, este parámetro está directamente correlacionado con la conductividad. Los valores no son relativamente muy altos, el autor explica que esto se debe a que las lluvias ocasionaron dilución de las aguas de la quebrada y por lo tanto un cambio en sus iones.

- pH

Los valores de pH se encuentran muy cerca del valor neutro, a medida que desciende el pH va disminuyendo debido a la mineralización de la materia orgánica.

4.1.3.2 SISTEMA DE DRENAJE – ALCANTARILLADO DE AGUAS LLUVIAS

Las redes existentes en la zona del proyecto se caracterizan por la presencia de alcantarillados combinados por la presencia de conexiones erradas a la red de alcantarillado pluvial, igualmente se encontró sumideros conectados a la red de aguas negras.

Se destacan la presencia del Box Culvert el cual canaliza la quebrada Santa Helena y la presencia de un Box –Culvert “combinado” que pasa por la estación Cisneros. Igualmente es importante notar la presencia de un colector de aguas negras de 24” paralelo al Box Culvert de la Quebrada Santa Helena.

Ver Anexo 5: Plano del Sistema de Alcantarillado del Corredor.

4.1.3.3 AGUAS SUBTERRANEAS

No se conocen investigaciones de aguas subterráneas en la zona de influencia del proyecto, de acuerdo a la información obtenida en Ingeominas, la zona no presenta mayor interés para explotación de aguas subterráneas.

4.2 COMPONENTE BIOTICO

Se analizan la Fauna y Flora.

Page 34: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 34 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

4.2.1 FLORA

En el corredor víal y en las zonas aledañas en donde se realizará algún tipo de intervención se encontraron 1220 arboles, la información de las especies encontradas durante el inventario forestal fue la siguiente:

La Abundancia de especies muestra que los 1220 Individuos se encuentran distribuidos en 87 especies de las cuales el Tulipán africano (Spathodea campanulata Beaw.) presenta la mayor abundancia con 109 individuos que corresponden al 8,93%, seguido por la especie Cerezo del gobernador (Flacourtia indica (Burm. F.) Merril.) con 102 Individuos (8,36%). Mientras que un número grande de especies están representadas por uno, dos y tres individuos, además en el muestreo se encontraron 8 individuos muertos. Los datos completos se presentan en la Tabla 10.

La vegetación muestreada tiene un volumen total de 454,93 m3 y un volumen comercial de 173,49 m3.

La mayoría de los individuos presentan regular estado mecánico y fitosanitario producto de su crecimiento sobre zonas de rellenos, en áreas comerciales e industriales, sobre avenidas con alta contaminación vehicular y sobre áreas de alta influencia de habitantes de la calle, razón por la cual muestran déficit de nutrientes, bifurcaciones básales, inclinaciones, heridas, mal entorno fitosanitario y tratamientos precedentes inadecuados, entre otras afectaciones.

Los individuos de la especie Tulipán africano (Spathodea campanulata Beaw.) que tienen la mayor representación en el área se caracterizan por poseer en su mayoría un estado mecánico y fitosanitario bueno. Son en general individuos de porte alto y se encuentran concentrados en la glorieta de la Minorista. Mientras que los individuos de la especie Cerezo del gobernador (Flacourtia indica (Burm. F.) Merril.), que poseen unas buenas características mecánicas se encuentran en su mayoría en medio de un entorno malo fitosanitariamente hablando, para ellos se recomienda principalmente una poda de ramas, que debe realizarse periódicamente ya que es una especie con una alta capacidad de rebrote.

Tabla 10 Abundancia de especies inventariadas

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN TOTAL

INDIVIDUOS %

Spathodea campanulata Beaw. Tulipán africano 109 8,93 Flacourtia indica (Burm. F.) Merril. Cerezo del gobernador 102 8,36 Fraxinus udhei (Wenzig) Lingelsh. Urapán 92 7,54 Cnidoscolus aconitifolius (Mill.) I.M. Johnst. Papayuelo 90 7,38 Mangifera indica L. Mango 89 7,30 Terminalia catappa L. Almendro 77 6,31 Erythrina poeppigiana (Walp). F. Cook Cámbulo 57 4,67 Cassia spectabilis D.C. Velero 49 4,02 Callistemon speciosus DC. Escobillón rojo 32 2,62 Ficus benjamina Linneaus. Falso Laurel 31 2,54

Page 35: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 35 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

TOTAL INDIVIDUOS

%

Melaleuca quinquenervia (Cav.) S. T. Blake. Corcho 22 1,80 Psidium guajava Linneaus. Guayabo común 22 1,80 Persea caerulea (R. & P.) Mez. Aguacatillo 19 1,56 Bauhinia sp.1 Acacia amarilla 18 1,48 Caesalpinia peltophoroides Benth. Casco de vaca 18 1,48 Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman. Palma de azúcar 17 1,39 Citrus sp. Mandarino 15 1,23 Eugenia malaccensis L. Pero de agua 15 1,23 Yucca elephantipes Regel ex Trel. Palma yuca 15 1,23 Erythrina fusca Loureiro. Búcaro 14 1,15 Lagerstroemia speciosa (L.) Pers. Flor de reina 14 1,15 Leucaena leucocephala (Lam.) De Wit. Leucaena 13 1,07 Roystonea regia (Kunth) O.F. Cook. Palma real 13 1,07 Tabebuia sp. Guayacán 13 1,07 Jacaranda mimosifolia D. Don. Gualanday 13 1,07 Cassia fistula L. Lluvia de oro 12 0,98 Dypsis lutescens (H. Wendl.) Beentje & J. Dransf. Palma areca 12 0,98 Tabebuia rosea (Bertol) A. DC. Guayacán rosado 12 0,98 Thevetia peruviana (Pers.) K. Schum. Catape 11 0,90 Hibiscus elatus Sw. Majagua 10 0,82 Eucalyptus sp. Eucalipto 9 0,74 Ligustrum sp. Aligustre 9 0,74 Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Chiminango 9 0,74 Syagrus sancona H. Karst. Palma sancona 9 0,74 Triplaris americana L. Vara santa 9 0,74 Cordia alliodora (Ruiz & Pavon) Oken. Nogal 8 0,66 Lafoensia speciosa (HBK) DC. Guayacán de Manizales 8 0,66 Muerto Muerto 8 0,66 Bunchosia armeniaca (Cav.) DC. Confite 7 0,57 Senna siamea Lam. Carmín 7 0,57 Aiphanes aculeata Willd. Palma corozo 6 0,49 Anacardium excelsum (Bert. & Balb. ex Kunth) Skeels Caracolí 6 0,49

Pithecellobium arboreum (L.) Urban. Carbonero zorro 5 0,41 Bauhinia sp. 2 Casco de vaca (h. Pequeña) 5 0,41 Eugenia uniflora L. Eugenia 5 0,41 Schefflera actinophylla (Endl.) Harms. Cheflera 5 0,41 Terminalia ivorensis A. Chev. Terminalia 5 0,41 Ficus elastica roxb. ex Hornem Caucho 4 0,33

Page 36: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 36 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

TOTAL INDIVIDUOS

%

Tabernaemontana coronaria (Jacq.) Willd. Azuceno 4 0,33 Bischofia javanica Blume Biscofia 3 0,25 Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw. Clavellino 3 0,25 Caryota urens L. Palma mariposa 3 0,25 Crescentia cujete Linneaus. Totumo 3 0,25 Dracaena sp. Dracena 3 0,25 Hibiscus sp. San Joaquín 3 0,25 Mapighia sp. Manzanito 3 0,25 Melicocca bijuga (Jacq.) L. Mamoncillo 3 0,25 Persea americana Mill. Aguacate 3 0,25 Archontophoenix cunninghamiana (Wendl.) Wendl. et Drude. Palma payanesa 2 0,16

Caryodendron orinocense H. Karst. Inchi 2 0,16 Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Ceiba 2 0,16 Coccoloba sp. No conocido 2 0,16 Delonix regia (Bojer ex Hook.) Raf. Flamboyán 2 0,16 Manihot esculenta Cif. Mata de yuca 2 0,16 Pithecellobium saman (Jacq.) Benth. Samán 2 0,16 Pseudobombax septenatum (Jacq.) Dugand. Ceiba verde 2 0,16 Washingtonia robusta H. Wendl. Washintonia 2 0,16 Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart. Palma chonta 1 0,08 Annona muricata Linneaus. Guanábano 1 0,08 BORAGINACEAE cf. No conocido 1 0,08 Ceiba sp. Ceiba 1 0,08 Cestrum sp. No conocido 1 0,08 Chamaesenna sp. No conocido 1 0,08 Dracaena marginata Lam. Dracena 1 0,08 Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl. Níspero 1 0,08 Erythrina crista-galli L. Cresta de gallo 1 0,08 Hura crepitans L. Tronador 1 0,08 Hyophorbe verschaffeltii H. Wendland. Palma huso 1 0,08 Inga sp. Guamo 1 0,08 Murraya paniculata (L.) Jack Azahar de la India 1 0,08 Nerium oleander Linneaus. Habano 1 0,08 Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand Guayacán trébol 1 0,08 Schefflera arboricola Hayata Cheflera enana 1 0,08 Schinus terebinthifolius Raddi Falso pimiento 1 0,08 Senna septemtrionalis (Viv.) H.S. Irwin & Barneby Casia 1 0,08 Solanum macranthum Dunal Lulo arbóreo 1 0,08

Page 37: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 37 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

TOTAL INDIVIDUOS

%

Syzygium jambos (Linnaeus) Alston Pomo 1 0,08 VERBENACEAE No conocido 1 0,08 TOTAL GENERAL 1220 100

En cuanto a la distribución de la vegetación por clases de altura se observa que por categorías las alturas van disminuyendo progresivamente, lo que indica que la mayoría de los individuos están en estado juvenil o son especies de portes bajos, los individuos con alturas entre 5,1 y 15 m que son alturas relativamente altas para la ciudad también presentan una buena representación dentro del muestreo, es importante resaltar que estas alturas podrían llegar a presentar riesgos relacionados con la interferencia con redes aéreas o con luminarias, finalmente, la representación de individuos con alturas superiores a los 15 m, es muy baja en el muestreo con un solo individuo, sin embargo esta categoría tiende a ampliarse en el futuro con la entrada de individuos de las categorías precedentes ver Tabla 11.

Tabla 11 Clasificación de la Vegetación por Clases de Altura GRUPO I GRUPO II GRUPO III GRUPO IV GRUPO V

< 5 m 5,1 - 10 m 10,1 - 15 m 15,1 - 20 m Muertos Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % 667 54,67 426 34,92 118 9,67 1 0,08 8 0,66

La información detallada del inventario forestal, los planos de localización de los árboles y su interferencia con el proyecto, se muestra en el Tomo 2: Inventario Forestal.

4.2.2 FAUNA

El análisis de las características de las especies urbanas se hace regionalmente (Ciudad de Medellín) valorando la avifauna de carácter urbano a partir de información secundaría5.

- Características de especies urbanas en el Valle de Aburra

Muy pocas de las especies de aves que habitan dentro del área urbana del valle de aburra soportan un ambiente completamente urbanizado como sucede con los animales domésticos, incluyendo las ratas, y varias especies de insectos.

La ciudad de Medellín se ha caracterizado siempre por poseer unos corredores “verdes” dispuestos fundamentalmente de norte a sur a lo lar largo de su drenaje central, el río Medellín, pero también de sus afluentes. De igual manera numerosos parques, avenidas y calles de barrio cuentan con una buena arborización, además de jardines y solares, todo lo cual suministra albergue permanente a una importante avifauna residente y permite a algunas especies migratorias visitar cada año el área urbana de la ciudad.

5 AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA. Aves del Valle de Aburrá, Segunda Edición 2004.

Page 38: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 38 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Otro factor que contribuye a mantener la riqueza avifaunística que aún existe es el cambio de actitud de la ciudadanía hacia las aves y la naturaleza en general.

La mayoría de las aves que habitan en el área metropolitana del valle de Aburrá son insectívoras, frugívoras y granívoras, pero en los últimos años se han recuperado varias especies de rapaces han aparecido otras que antes no habitaban en el valle. No obstante, se prestan ciertos factores adversos tales son la disminución y contaminación de los ecosistemas acuáticos y la escasez de árboles viejos, moribundos o secos, en las áreas urbanas.

Entre las especies presentes en el área urbana de la Ciudad de Medellín se encuentran entre otras:

- Gallinazo negro (Coragyps atratus): Se distingue por ser completamente negro, incluyendo las áreas desnudas de la cabeza y el cuello. Es la mas abundante de las especies de gallinazos en Colombia, se encuentra en sitios especialmente cerca de basureros y mataderos de ganado en las ciudades.

- Currucutú Tropical (Otus choliba): Es un ave nocturna, sus partes inferiores son de color claro con estrías oscuras cruzadas por delgadas líneas transversales, con apariencia de raíces. Anida en huecos de árboles y también aprovecha agujeros en las edificaciones de los techos.

- Tórtola. (Zenaida aurculata): Paloma mediana (25 cm) de color general pardusco, vináceo ventralmente; emite unos débiles arrullos casi inaudible. Anida en árboles de follaje denso donde construye una plataforma poco elaborada.

- Mielero o silga. (Coerega flaveola): Este pequeño pájaro (10 cm) es muy común en la parte baja del valle en parques y jardines; tiene sus partes superiores negruzcas con una ceja blanca prominente, la garganta es gris y el pecho y el abdomen amarillos.

- Colibrí pechinegro. (Antharacothorax nigricollis): Es el más grande de los colibríes que habitan el área urbana de Medellín (12,5 cm), incluyendo su pico ligeramente decurvado; de color verde oscuro, el machore presenta una gruesa banda longitudinal negra a través de la garganta y el pecho; la hembra tiene la banda blanca con una línea negra por el centro; el macho tienen las rectrices laterales de color púrpura con las puntas negras, en tanto que la hembra tiene además las puntas blancas. Normalmente se observa en la parte alta de los árboles.

- Colibrí Colirrojo, (Amazilia tzacatl): Pequeño (11 cm, Incluyendo su pico recto) es el más abundante de los colibríes en las áreas urbanas del Valle de Aburra; Emite unos silbidos agudos y delgados algo musicales, y una serie de chips como otros colibríes.

- Mosquiterito pico de barco. (Todistrum cinereum): Diminuto atrapamoscas (9.5 cm) de color general negro y amarillo tiene un pico grande para su estatura (de ahí su nombre común). Fabrica un nido globoso colgante de entrada lateral, frecuentemente de vilanos de ceiba. Es común en jardines, solares y parques.

- Golondrina. (Notiechelido cyanoleuca): Ave pequeña (13 cm) como la mayoría de las

Page 39: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 39 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

golondrinas de Colombia, se distingue por su color negro azuloso brillante encima, y blando cebajo. Anida en los tejados de las edificaciones y emite unos gorjeos poco notorios.

- Cucarachero Común (Troglodytes aedon): Este pájaro pequeño (11.5 cm) es uno de los más familiares para los habitantes urbanos en casi todo el país. De plumaje poco vistoso, pardo barrado en las alas y la cola, y una ceja clara poco notoria, es sin embargo uno de los cantores más animosos; posee además un variado repertorio y es capaz de producir algunas notas.

- Pinche, afrechero o gorrión copetón. (Zonotrichia capensis). Es un pajaro muy conocido en el Valle de Aburra; mide 14 cm y se reconoce por su cabeza gris con dos líneas negras a través de la coronilla y un pequeño copete, además de un collar color canela en la nuca que se interrumpe en la garganta. Los machos suelen marcar su territorio desde una rama alta y visible con un canto melancólico bastante variable pero que suele consistir de dos silbidos y un trino final nada musical. Es una de las especies más familiares porque habita alrededor de las viviendas urbanas y rurales.

- Registro de especies en el corredor Víal

Durante las observaciones de campo realizadas en la zona del proyecto se registró la presencia de las siguientes especies especialmente en la zona de la glorieta de fatelares la cual presente gran presencia de arboles que pueden servir de refugio o como nido a las aves: Cucarachero Común (Troglodytes aedon) y Colibrí Colirrojo (Amazilia tzacatl). Sin embargo su presencia no fue significativa.

En el resto del corredor víal se registro la presencia de Tórtolas (Zenaida aurculata). Igualmente en el corredor víal se observo el vuelo de Gallinazos negros (Coragyps atratus) la presencia de avifauna en el corredor no es significativa.

4.3 COMPONENTE PERCEPTUAL

La descripción del paisaje se hará a partir del diagnóstico urbanístico de la zona y de los resultados del Inventario Forestal.

En la escala local, se encuentra una secuencia de componentes aislados, de carácter contradictorio, a pesar de que cada uno es muy importante y representativo, lo que refleja la necesidad de un espacio de encuentro, que permita aprovechar el potencial que tiene cada elemento como motor de transformación de estructuras deterioradas en establecimientos de carácter central. Ante la ausencia de un espacio público integrador, cada establecimiento se aísla tras una reja y crea su pequeño mundo, restringido a un puñado de usuarios.

4.3.1 DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE

En la escala local, el corredor es un espacio de importantes proporciones, de carácter céntrico, rodeado por una secuencia de establecimientos representativos, que definen una paramentación irregular. La arborización se presenta de manera esporádica y refleja descuido.

El perfil urbano es relativamente regular al costado oriental. Las alturas son consistentes con las

Page 40: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 40 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

proporciones del tejido urbano y con la dimensión de las vías locales. Al costado Occidental es muy diverso por la presencia de algunas torres de notable altura y por la irregularidad del paramento, que se retrocede de manera arbitraria y alterna manzanas consolidadas con edificios aislados que permiten transparencias intermitentes hacia el río, transparencias que no se reflejan en los corredores peatonales de uso público.

En la sección vial predomina el espacio vehicular. Es muy frecuente el estacionamiento en la calzada, lo que ocupa un carril, que bien podría utilizarse para ofrecer un mejor espacio peatonal. Por otra parte, los camiones estacionados deterioran las proporciones del espacio peatonal, por el encierro que ejercen sobre el peatón. Es importante anotar que las labores de carga y descarga de materiales deben realizarse al interior de los predios, puesto que hoy en día ejercen un efecto deteriorante del espacio público.

La circulación peatonal no está solucionada en las intersecciones, lo que pone en riesgo a los usuarios. Los puentes peatonales no tienen rampas. En las esquinas tampoco hay rampas para discapacitados. El mobiliario está deteriorado y su localización es incidental. Vale la pena registrar la agresividad del vehículo con relación al peatón

La utilización de la Carrera 56 C implica la afectación de una porción importante de la arborización existente en la isla que se encuentra entre las Calles 46 a 50.

4.3.2 UNIDADES DE PAISAJE

Para realizar un diagnóstico preciso, es necesario dividir el corredor en unidades de paisaje, La unidad de paisaje es un espacio cuya percepción visual está claramente delimitada y comparte un carácter homogéneo. De Norte a Sur, se han identificado las siguientes unidades de paisaje:

- La Alpujarrra

El cruce de la glorieta de la Avenida San Juan es muy difícil para los peatones, porque el flujo de vehículos es de carácter continuo. Esta situación hace que el Centro Administrativo no esté debidamente integrado al proyecto. Por el costado oriental, el puente peatonal es un elemento muy representativo, acorde con la importancia del parque de los pies descalzos. En la revisión del POT se prevé la adecuación de un paso peatonal entre la Plaza de la Luz y el Centro Administrativo La Alpujarra.

- Cisneros

La presencia del metro se traduce en un elemento más de congestión que agobia el andén, por la carencia de espacios de encuentro, necesarios para poder acumular los usuarios e incorporarlos de manera dosificada a unos andenes de por sí restringidos.

Los andenes del costado nororiental de la intersección de la Avenida San Juan están recién intervenidos, (Centro Comercial El Hueco) sin embargo, no es viable la circulación segura de los peatones en torno a la intersección de la Avenida San Juan, esto hace que el espacio público resulte árido, pues solamente se usa por un grupo reducido de constructores que acceden en vehículo.

Page 41: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 41 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

- Guayaquil

El valor comercial de la Calle Colombia no se refleja sobre la Avenida del Ferrocarril, porque como ya se dijo no existe continuidad en los patrones de circulación peatonal. Entre la Carrera 56 C y la Avenida del Ferrocarril hay una conjunto importante de árboles que dan carácter al lugar. La oreja de la Calle 49 interrumpe la circulación peatonal. La Actividad de bodegaje, predominante en esta área no favorece la actividad peatonal, por la falta de establecimientos de interés general.

- Carrera 56 C

Para alcanzar la capacidad que requiere la Avenida del Ferrocarril, sin afectar predios, se plantea el desvío de los vehículos que provienen de la Avenida del Ferrocarril hacia el Nore por la Carrera 56 C. El enlace de la Carrera 56 C con la Avenida del Ferrocarril implica la afectación de

Esta solución se acompaña con la intervención de los andenes de la Carrera 56 C, para ordenar la circulación de peatones y vehículos, sin embargo es necesario retirar algunos árboles.

- Avenida Colombia

En la Avenida Colombia la presencia del talud acentúa la segregación de los dos costados. El peatón no cuenta con condiciones adecuadas y su desplazamiento está interferido por la circulación vehicular. La arborización de los taludes y los intersticios de la intersección con la autopista hace agradable al lugar. La vivienda se presenta en torres segregadas del espacio peatonal por la plataforma. Al costado oriental las edificaciones están muy deterioradas y su uso se limita al bodegaje, lo que tiene un efecto negativo sobre el espacio público por el estacionamiento de camiones, que ocupan el andén.

- SENA

Los edificios del SENA constituyen el remate de la calle 51, que concentra la oferta educativa del centro de Medellín. El puente peatonal, constituye una barrera por la falta de rampas peatonales y el alto impacto que genera con relación a la escala peatonal de la vía, como resultado de la falta de espacio. Los alrededores del edificio están arborizados dentro de un criterio aislado, el peatón está marginado de los edificios por una malla que evidencia ocupación del espacio público.

- Plaza Minorista

La Plaza Minorista, junto con el Centro Comercial Medellín y el Centro de Servicios Moflos son un importante generador de actividades que enriquecen el espacio público, desafortunadamente, el lugar carece del espacio que se requiere y el resultado es un andén congestionado, que consecuentemente deteriora el entorno. El puente peatonal existente no cuenta con rampas. El andén del costado oriental está segmentado por un desnivel pronunciado. En ambos casos la función predominante del andén es el ascenso a los buses. La

Page 42: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 42 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

vegetación es pobre y no responde a un criterio estructurado que contribuya a ordenar la percepción del paisaje.

- Glorieta Fatelares

La Glorieta Fatelares es el lugar de mayor potencial paisajístico del corredor, por la presencia de la Quebrada Santa Helena y amplias zonas verdes arborizadas, integradas físicamente al corredor del río Medellín y a los cerros orientales, por el trazado de la Avenida De Greiff. Desde el punto de vista de accesibilidad, es un lugar estratégico, por su capacidad de direccionar viajes a los destinos más importantes de Medellín. Por el contrario, las condiciones de movilidad peatonal y de disfrute del espacio público son muy limitadas. Las franjas vehiculares impiden el paso de peatones y las zonas verdes son espacios no peatonales. El peatón se ve obligado a cruzar vías de flujo libre en condiciones de alto riesgo y por andenes muy deteriorados. Esto se refleja en los establecimientos que circundan la glorieta, que están limitados a actividades de acceso no peatonal.

El excesivo número de carriles de la glorieta impide el acceso peatonal al centro de la misma, por lo que resulta un lugar anónimo. La vegetación carece de orden.

4.3.3 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL ESPACIO PÚBLICO

El perfil urbano es relativamente regular al costado oriental. Las alturas son consistentes con las proporciones del tejido urbano y con la dimensión de las vías locales. Al costado Occidental es muy diverso por la presencia de algunas torres de notable altura y por la irregularidad del paramento, que se retrocede de manera arbitraria y alterna manzanas consolidadas con edificios aislados que permiten transparencias intermitentes hacia el río, transparencias que no se reflejan en los corredores peatonales de uso público.

En la sección vial predomina el espacio vehicular. Es muy frecuente el estacionamiento en la calzada, lo que ocupa un carril de la calzada, que bien podría utilizarse para ofrecer un mejor espacio peatonal. Por otra parte, los camiones estacionados deterioran las proporciones del espacio peatonal, por el encierro que ejercen sobre el peatón.

La circulación peatonal no está solucionada en las intersecciones, lo que pone en riesgo a los usuarios. Los puentes peatonales no tienen rampas. En las esquinas tampoco hay rampas para discapacitados. El mobiliario está deteriorado y su localización es incidental.

La arborización es muy reducida y se presenta a modo de casos aislados. La utilización de la Carrera 56 C implica la afectación de una porción importante de la arborización existente en la isla que se encuentra entre las calles 46 a 50. En los edificios del SENA, la arborización está privatizada por los cerramientos.

4.4 COMPONENTE SOCIO-ECONOMICO Y CULTURAL

El análisis del componente socio – económico y cultural se realizó mediante dos actividades principales: Análisis de la Comuna 10 – La Candelaria y las Características propias del Corredor Víal.

Page 43: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 43 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

4.4.1 DIAGNOSTICO GENERAL

4.4.1.1 INFORMACION DEMOGRÁFICA

- Población

Se compara la población total de la Comuna 10 y se compara contra el total de la población de Medellín.

Tabla 12 Datos de Población según Edad y Sexo

Número % Número % Número % Número % Número % Número %< 1 Año 683 1,97% 645 1,60% 1.328 1,77% 20.299 2,11% 19.276 1,70% 39.575 1,89%De 1- 4 2.665 7,70% 2.549 6,33% 5.214 6,97% 79.954 8,33% 77.396 6,83% 157.350 7,52%De 5- 9 3.301 9,54% 3.199 7,95% 6.500 8,68% 98.398 10,25% 95.292 8,41% 193.690 9,25%De 10-14 3.030 8,76% 3.014 7,49% 6.044 8,08% 91.840 9,57% 90.816 8,01% 182.656 8,72%De 15-19 2.812 8,13% 2.977 7,40% 5.789 7,73% 83.900 8,74% 90.198 7,96% 174.098 8,32%De 20-24 2.696 7,79% 3.193 7,93% 5.889 7,87% 79.648 8,30% 97.803 8,63% 177.451 8,48%De 25-29 2.829 8,18% 3.367 8,37% 6.196 8,28% 79.887 8,32% 100.488 8,86% 180.375 8,62%De 30-34 3.199 9,25% 3.549 8,82% 6.748 9,02% 84.464 8,80% 101.282 8,93% 185.746 8,87%De 35-39 3.115 9,00% 3.530 8,77% 6.645 8,88% 81.807 8,52% 97.948 8,64% 179.755 8,59%De 40-44 2.567 7,42% 3.119 7,75% 5.686 7,60% 67.546 7,04% 85.026 7,50% 152.572 7,29%De 45-49 2.101 6,07% 2.720 6,76% 4.821 6,44% 54.549 5,68% 72.828 6,42% 127.377 6,08%De 50-54 1.657 4,79% 2.156 5,36% 3.813 5,09% 42.168 4,39% 57.476 5,07% 99.644 4,76%De 55-59 1.229 3,55% 1.608 3,99% 2.837 3,79% 30.905 3,22% 42.180 3,72% 73.085 3,49%De 60-64 884 2,56% 1.269 3,15% 2.153 2,88% 22.333 2,33% 32.001 2,82% 54.334 2,60%De 65-69 650 1,88% 1.063 2,64% 1.713 2,29% 15.977 1,66% 25.453 2,25% 41.430 1,98%70 y MAS 1.178 3,41% 2.293 5,70% 3.471 4,64% 26.330 2,74% 48.156 4,25% 74.486 3,56%TOTAL 34.596 100,00% 40.251 100,00% 74.847 100,00% 960.005 100,00% 1.133.618 100,00% 2.093.624 100,00%

Hombres Mujeres Total

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín - Anuario 2005

Grupo de Edad

TOTAL COMUNA 10 - LA CANDELARIA TOTAL MEDELLINHombres Mujeres Total

De la información anterior se puede concluir lo siguiente:

- El porcentaje de Hombres que habitan la Comuna es de 46.22%, el de mujeres es de 53.78%, el porcentaje de Hombres en Medellín es de 45.85% y el de Mujeres es de 54.15%. La población femenina en la Comuna es mayor sin llegar a tener está un carácter representativo comparado con la población de Medellín no se presentan variaciones importantes.

- El promedio de los rangos de edad mostrados en la Ilustración 3 para la Comuna 10 es de 6.67% tanto para Hombres como para Mujeres, la población mayor de 45 años, esta presenta una distribución inferior en la comuna, tanto para hombres como para mujeres. Para Medellín los datos muestran un porcentaje de acuerdo a los rangos de un promedio de 6.68% similares a los de la Comuna y con una distribución similar.

Ilustración 3 Rangos de Edad

Page 44: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 44 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

7,00%

8,00%

9,00%

10,00%

< 1

Año

De

1- 4

De

5- 9

De

10-1

4

De

15-1

9

De

20-2

4

De

25-2

9

De

30-3

4

De

35-3

9

De

40-4

4

De

45-4

9

De

50-5

4

De

55-5

9

De

60-6

4

De

65-6

9

70 y

MA

S

RANGO

PO

RC

EN

TA

JE

Rangos Comuna 10 Rangos Medellín

- Barrios

Los barrios que comprende la comuna 10 – son los siguientes: Prado, Jesús Nazareno, El Chágualo, Estación Villa, San Benito, Guayaquil, Corazón de Jesús, Calle Nueva, Perpetuo Socorro, Barrio Colón, Las Palmas, Bombona Nº 1, Boston, Los Ángeles, Villa Nueva, La Candelaria, San Diego.

Los barrios que se encuentran en la zona de Influencia directa del proyecto son los siguientes: Jesús Nazareno, El Chagualo. Estación Villa, San Benito, Guayaquil y Corazón de Jesús.

Tabla 13 Información de Densidad de Población y Hogares

Page 45: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 45 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

% % Hog/VivDensidad

hab/haArea

El Chagualo 451 45,69% 536 54,31% 987 335 3 351 1,05 27 36,73Estación Villa 686 45,86% 810 54,14% 1.496 508 3 533 1,05 76 19,7San Benito 950 45,61% 1.133 54,39% 2.083 705 3 740 1,05 43 48,94Guayaquil 422 46,37% 488 53,63% 910 309 3 324 1,05 28 32,2Corazón de Jesus 254 45,20% 308 54,80% 562 190 3 200 1,05 17 33,06Barrios A.I.D. 2763 45,76% 3275 54,24% 6.038 2047 3 2148 1,05 35 170,63Total Comuna 10 34.596 46,22% 40.251 53,78% 74.847 26.489 3 26.499 1,05 102 735,63Total Medellín 960.005 45,85% 1.133.619 54,15% 2.093.624 581.274 3 591.481 1,04 55 38.064,31FUENTE: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín. Unidad de Clasificación Socieconómica y Estratificación. 2005

ViviendasPromedioPersonasVivienda

HogaresBarrio/ Comuna/Ciudad Hombres Mujeres Total

De la información expuesta se puede concluir lo siguiente:

- Los porcentajes de los hombres y mujeres en los Barrios en el Area de Influencia Directa son los mismos que en la comuna 10 y en Medellín.

- La relación de Hogares/Vivienda para todos los barrios ubicados en el Area de Influencia Directa es de 1.05 está es el promedio para toda la comuna 10 y el total de Medellín. La relación indica que en general se encuentra un hogar por cada unidad familiar.

- La Densidad mayor de población se encuentra en el Barrio Estación Villa y la inferior en el Barrio Corazón de Jesús. La Densidad Promedio de los Barrios que conforman la zona de influencia directa es de 35 hab/ha, este valor es inferior al promedio de la comuna y del municipio de Medellín, esto se explica debido al gran número de negocios, plazas y equipamientos que se encuentran en la zona.

Ilustración 4 Distribución de Densidad de Población

Page 46: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 46 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

0

20

40

60

80

100

120

hab

/ha

El Chagualo Estación Villa San Benito Guayaquil Corazón deJesus

Barrios A.I.D. Total Comuna 10 Total Medellín

Barrio / Barrios AID / Medellín

4.4.1.2 EDUCACION

Las personas matriculadas en la comuna 10 según son las siguientes:

Tabla 14 Población Matriculada Oficial y Privada.

COMUNA 10 1.688 7.193 13.923 7.354 2.945 0 33.103 TOTAL MEDELLIN 48.215 218.185 167.169 49.175 11.866 40 494.650Subdirección Metroinformación - 2005

ZONA

Educación (Matrícula Oficial y Privada) 2003

Preescolar PrimariaBásica

SecundariaMedia

AcadémicaMedia Técnica

Ciclos Complementarios

Total

De la anterior información se concluye:

- La población matriculada para preescolar en la comuna es del 3.5% del total del municipio.

- La población matriculada en Primaria es el 3.29% del total de la población de Medellín,

- La población matriculada en secundaría es de 8.32% del total de la población de Medellín.

Page 47: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 47 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

- La población matriculada en media técnica es del 24.81% del total de la población de Medellín.

- Se infiere que la población matriculada es el 6.69% del total de la población de Medellín.

- Proporcional al municipio el mayor porcentaje que se encuentra matriculado es la población que se encuentra matriculado en educación media técnica.

Ilustración 5 Distribución Porcentual de Población Matriculada Oficial y Privada

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

COMUNA 10 TOTAL MEDELLIN

Ciclos Complementarios

Media Técnica

Media Académica

Básica Secundaria

Primaria

Preescolar

4.4.1.3 ECONOMIA

- Usos del Suelo

Los usos del suelo en el Area de Influencia Directa del Proyecto se especifican en el numeral 4.1.1.2, adicionalmente en los barrios que conforman el corredor donde se encuentra la zona de influencia del proyecto se encuentran los siguientes usos del suelo.

Tabla 15: Tipos de Uso - Comuna 10

Page 48: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 48 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

TIPO DE USO Comuna 10 Porcentaje Medellín PorcentajeResidencial 16.978 31,07% 392.153 63,43%Comercial 11.787 21,57% 25.092 4,06%Servicio Mercantil 8.400 15,37% 14.905 2,41%Industrial 1.680 3,07% 5.243 0,85%Institucional 30 0,05% 547 0,09%Parqueadero Privado 6.247 11,43% 89.217 14,43%Parqueadero Edificio 6.444 11,79% 11.911 1,93%Parqueadero Público 112 0,20% 390 0,06%Lotes 576 1,05% 31.257 5,06%Terrazas 380 0,70% 5.345 0,86%Cuarto Util 990 1,81% 19.078 3,09%No Identificado 363 0,66% 14.753 2,39%Equipamiento y Espacio Público 659 1,21% 8.310 1,34%Total 54.646 100,00% 618.201 100,00%

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín - Anuario 2002

Los usos encontrados en la Comuna 10, comparados con los encontrados en el Municipio de Medellín presentan algunas variaciones:

- Tanto en Medellín como en la Comuna 10 el uso predominante es la vivienda, sin embargo el porcentaje presentado tanto en la Comuna 10 frente a Medellín varía teniendo en cuenta que en el municipo el porcentaje es de 63.43% y para la comuna del 31.07%.

- La comuna 10 presenta un alto uso del Suelo Comercial y de Servicio Mercantil, los datos en conjunto de Medellín no muestran está distribución en particular.

Ilustración 6 Distribución Porcentual de Usos del Suelo

Page 49: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 49 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Comuna 10 Medellín

Equipamiento y EspacioPúblico

No Identificado

Cuarto Util

Terrazas

Lotes

Parqueadero Público

Parqueadero Edificio

Parqueadero Privado

- Estratificación

- La estratificación predominante en la zona del proyecto es la siguiente:

Tabla 16 Estrato Predominante Area de Influencia Directa del Proyecto

-

BARRIO ESTRATO PREDOMINANTE DESCRIPCIONJesús Nazareno Estrato 3 Medio bajoEl Chagualo Estrato 3 Medio bajoEstación Villa Estrato 3 Medio bajoSan Benito Estrato 3 Medio bajoGuayaquil Estrato 3 Medio bajoCorazón de Jesús Estrato 4 MedioCOMUNA 10 Estrato 3 Medio bajo

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín - 2005

El estrato predominante en el área del proyecto es de Medio Bajo y el de la Comuna 10 en su totalidad es predominantemente del estrato 3.

- Actividad económica

Page 50: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 50 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Análisis se hizo tomando en cuenta los barrios que conforman el Area de Influencia Directa, El total de la Comuna 10 y el total Municipio de Medellín.

Tabla 17 Actividad Económica Zona del proyecto

NUMERO % NUMERO % NUMERO % NUMERO %Jesús Nazareno 93 10,22% 579 63,63% 238 26,15% 910 100,00%El Chagualo 44 14,19% 149 48,06% 117 37,74% 310 100,00%Estación Villa 234 25,63% 469 51,37% 210 23,00% 913 100,00%San Benito 259 9,59% 1749 64,75% 693 25,66% 2701 100,00%Guayaquil 227 3,34% 3778 55,62% 2787 41,03% 6792 100,00%Corazón de Jesús 73 10,10% 521 72,06% 129 17,84% 723 100,00%Total Barrios A.I.D. 930 7,53% 7245 58,67% 4174 33,80% 12349 100,00%Total Comuna 2052 6,37% 18025 55,96% 12134 37,67% 32211 100,00%Total Medellín 6744 8,03% 48028 57,18% 29228 34,80% 84000 100,00%Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín - Anuario 2002

ACTIVIDAD ECONOMICAINDUSTRIAL COMERCIAL SERVICIO TOTALBarrio/Comuna/Municipio

En todos los barrios que conforman el Área de Influencia Directa, la mayoría es de carácter comercial, sin embargo está actividad se ve mayormente acentuada en los barrios Corazón de Jesús, San Benito y Jesús Nazareno los cuales presentan un número mayormente proporcional a los registrados en el total de la Comuna 10 y el total de Medellín. El total de los Barrios presenta un porcentaje similar al de la Comuna y al del municipio de Medellín.

En general la zona estudiada presenta poca actividad industrial, esta actividad es particularmente alta en los Barrios Estación Villa, El Chágualo y Corazón de Jesús comparadas con el total de la Comuna 10 y el total de Medellín.

La actividad de servicios es particularmente alta en el Barrio Guayaquil y el Chágualo comparados con el total de los barrios ubicados en el área de influencia directa, los Barrios Jesús Nazareno, San Benito y Corazón de Jesús presentan comparativamente con el resto de la Comuna y el Municipio una baja actividad en servicios. La Comuna presenta un porcentaje relativamente alto respecto al total de Medellín.

Ilustración 7 Distribución Porcentual del tipo de Actividad

Page 51: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 51 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

JesúsNazareno

El Chagualo Estación Villa San Benito Guayaquil Corazón deJesús

Total BarriosA.I.D.

Total Comuna Total Medellín

INDUSTRIAL COMERCIAL SERVICIO

- Ingresos

En la siguiente tabla se muestran los ingresos promedios tanto para la Comuna 10, como para el municipio de Medellín.

Tabla 18 Tipo de Ingresos y Valor de Ingresos

% INGRESOS ($) % INGRESOS ($)SALARIO 38,15% 510.602$ 29,62% 536.472$ ALIMENTO,VIVIENDA,ESPECIE 0,32% 110.471$ 29,62% 233.884$ TRABAJO SECUNDARIO 0,37% 213.910$ 1,13% 296.924$ ARRIENDO 0,92% 591.192$ 0,64% 475.444$ PENSION 9,29% 634.743$ 4,73% 686.182$ SIN INGRESOS/NO RESPONDE 50,95% 34,27%PROMEDIO INGRESOS 412.184$ 445.781$ Fuente: Encuesta de Calidad de Vida Medellín 2004 - 2005

COMUNA 10 MEDELLINTIPO DE INGRESO

En general se muestra que la mayor fuente de ingresos para los habitantes de la comuna lo conforma el salario, los ingresos para las personas que viven en la comuna son inferiores

Page 52: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 52 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

respecto al total que vive en Medellín.

4.4.1.4 INFRAESTRUCTURA

- Vías

Las vías principales existentes que cruzan el proyecto son las siguientes: La Calle 44, La Calle 50 – Avenida Colombia, la Avenida la Playa que intercepta el proyecto a la altura de la Estación Fatelares y la Calle 58 que atraviesa la Estación Fatelares.

Tabla 19 Estado de las principales vías en la zona del proyecto.

VIA DESDE HASTATIPO DE

PAVIMENTOESTADO

Avenida del Ferrocarril

Calle 44 Calle 59 Flexible Bueno

Calle 44 Avenida RegionalAvenida del Ferrocarril

Flexible Bueno

Calle 50 Avenida RegionalAvenida del Ferrocarril

Flexible Bueno

Calle 59 Avenida RegionalAvenida del Ferrocarril

Flexible Bueno

- Metro

El proyecto es atravesado por la línea B del metro. La cual intercepta posteriormente con la línea A. En el Puente Peatonal se encuentra la Estación Cisneros a la Calle 47.

- Espacio Público

El espacio público del sector esta determinado actualmente por la línea Metro, la avenidadel Ferrocarril Cra 57 (Futura troncal Metroplus), y por el río Medellín. Con base en el POT y en el análisis urbano, se observa una total desarticulación del espacio público debido a la falta de elementos que generen calidad espacial y articulen los espacios, las barreras viales son fuertes y hacen que el lugar sea difícil de recorrer, el estado de los andenes es regular en su gran mayoría, lo cual se convierte en un obstáculo mas para los usuarios discapacitados.

Una de las principales necesidades para la revitalización del sector, es relacionar el centro con el río Medellín. Se hace necesario crear un espacio publico peatonal Oriente - Occidente (Alamedas o ejes ambientales), con remates de zonas verdes sobre la ronda del río, que peatonalmente permita la libre circulación y aprovechamiento de la comunidad.

También se observa una gran deficiencia de zonas verdes, debido a la intensidad de los usos y a la falta de planeación. No se observa una clara red articulada de zonas verdes que le den el carácter peatonal al sector. Observamos como zonas verdes potenciales la glorieta de Fatelares, la plaza Cisneros y el parque Francisco Antonio Zea.

El espacio publico existente esta siendo ocupado por el comercio informal, especialmente en el

Page 53: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 53 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

tramo comprendido entre el cruce con la Carrera 55 (Avenida del Ferrocarril) y el puente peatonal que cruza la Calle 67.

Los sitios de paradero de buses se localizan sobre el borde oriental de esta vía y sobre las inmediaciones de la Plaza Minorista y la Manzana de la Salud. Incluso en el andén occidental

Adicionalmente, la existencia de una empresa de taxis sobre la Calle 66 A, dificulta la continuidad en la accesibilidad al sector.

Ilustración 8 Caracterización Espacio Público

PAR QUEADEROS

CENTRO COMERCIAL MEDELLIN

PUENTE PEATONAL

CARRERA 57

ZONA VERDE

GLORIETA FATELARES O MINORISTA

PLAZOLETA LA MINORISTA

AVENIDA ALFONSO LOPEZ

AVENI DA D EL FER

ROCARRIL

CARRERA 57

AVENIDA ALFONSO LOPEZ

AVEN IDA DEL FERROCARRIL

PUENTE JOSE MARIA BERNAL

AVENIDA DEL FERROCARRIL

CARRERA 55 (CRA 57)

VIADUCTO NUTIBARA AVENIDA GUAYABAL

CARRERA 52

AVENID

A ALFONSO LO

PEZ

CAR RERA 57

CALLE 58

AVENID

A ORIENTAL

CARRERA 56

CAL LE 55

CALLE 54 JUANAM

BU

CALLE 51

CENTRO CRISTIANO MARANTHA

CAL LE 51 B O

Y ACA DEL SENA

PARQUEADERO

SENA

PISCINA

SENA II

ANTENA

FUENTE

CALLE 52CANCHAS MULTIPLES

DEL SENA

CENTRO DE SERVICIOS MOFLOS

PARQUEADERO

PARQUEADERO

PLAZA MINORISTA JOSE MARIA VILLA

PLAZA MINORISTA JOSE MARIA VILLA

C ARRER A 58

AVENIDA REGIONAL CARRERA 61

LINEA FERREA ABANDONADA

LINEA FERR EA A BANDONADA

METRO LINEA B

AUTOP ISTA SUR

LIN EA DE ALTA TENSION

PUENTE COLO

MBIA

METRO ELEVADO

CARRERA 63

L INEA DE ALTA TENSION

L INEA FERREA ABANDONADA

AVENIDA REGIONAL CARRERA 61

PUENTE SAN JUAN

AVENID

A REG IO

NAL CA

RRERA 6

1

LINEA FE

RREA AB

ANDONA

DA

L IN EA F

ERREA A

BANDONA

DA

CARRER

A 62

ESTACION CISNER OS

ESTACION CISNEROS

BANCO DE BOGOTASERVITECA LUBRIFLUIDOS DE COLOMBIA

CARRERA 57 A

CARRERA 58

BARRIO TRISTE O SAGRADO CORAZON DE JESUS

TRAN SV. 49 D

TORRES LOS LIBERTADORES

AYACUCHO

CALL E 49

CARRERA 59

TR ANSV 49

A

TRANSV 49 B

TRANSV 49

C

ESTACION DE BOMBEROS LOS LIBERTADORES

TALLER MUNICIPALMUNICIPIO DE MEDELLINS.S.A.A

POLIC IA METROPOLITANASERVICIOS ESPECIALIZADOS

CARRERA 60

ALMACEN CORPAUL

EDIFICIO METROPOLITANO

CENTRO MAYORISTA

UN IDAD RESIDENCIAL LOS LIBERTADORES

CARRERA 56 C

CARRERA 56 B

VIADUCTO

PASO INFERIOR

HOTEL EL PU ENTE

HOGARES JUVENILES CAMPESINOS

BANCO DE OCCIDENTE

HOTEL COLOMBIA

CARRERA 56 C

C.A.B.I.S.SJUAN DE DIOS URIBE

SENA CENTRO DE INFORMACION PARA EL EMPLEADO

UN IDAD BASICA FRANCISCO JOSE DE CALDAS

COLEGIO FRAY RAFAEL DE LA SERNA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

PARROQUIA SAN BENITO DE PALERMO

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

SALAMINA

CARRERA 56 A

SALAMINA

CARRERA 56 A

CALLE 51

BARRIO SAN BENITO

FUNERARIA LA PIEDAD

CALLE 54 A

EPM SEDE DIVISION Y MONTAJES

SALAS DE VELACION CAPILLAS DE LA AUR ORA

ESTACION TERPEL VILLA NUEVA

PERU

CONVENTO SIERVAS DEL SANTISIMO DE LA CARIDAD

PARQUE FRANCISCO ANTON IO ZEA

CALLE 52 A

CARRERA 56 FACIO LINCE

PEATONAL

CARRERA 55 TENERIFECAPRECOM

CENTRO DEL PESCADO Y LA COSECHA

CARRERA 55 TENERIFE

COMFENALCO

B.C.H

BANCO POPULAR

CAPILLA SAN JUAN DE DIOS

CARRERA 54 CUCUTA

GALERIAS DE AYACUCHO

UN IVERSIDAD AU TONOMA LATINOAMERICANA

B A N C O S

CARRERA 55 A

BIBLIOTECA UNIVERSIDAD AUTONOMA LATINOAMERICANA

MOLDURAS LOS SOTOS

CALLE 49 A

PROC URADURIA DEPARTAMENTAL

BANCAFE

COLEGIO SANTA INES

EDIFICIO MATILDE

POSGRADOS

CARRERA 56 A

SEDE POLICIA METROPOLITANA (METROPOL)

ESTACIONAMIENTO AYACUCHO

PARROQUIA SAN JUAN BOSCO

CARRERA 56 FACIO L INCE

BANCO DE OCCIDENTE

PI CHI NCHA

CALL E 48 PICHI NCHA

CENTR O COMERCIAL GUAYAQUIL (EL HUECO)

DISTRICONDOR

CENTRO COMERCIAL QUINCALLA

ABAC OL

BODEGAS JOHN RESTREPO Y CIA

METRO

CALLE 45 A PADI LLA

CALLE 46 MATURIN

CARRERA 55 TENERIF E

CARRERA 54 CUCUTA

BANCO GANADERO

BANCAFE

COOPERATIVA ANTIOQUEÑA DE DR OGUERIAS

CALLE 44 A

CARRERA 53 AGUAYAQUIL

PLAZA DE CISNEROS

PLAZA DE CISNEROS

PARROQUIA EL SAGRADO CORAZON DE JESUS

CENTRO MUNDIAL DE RECICLADORES

SOLO CAMPEROS

PASO

INFERI OR

PASO INFERI OR

CALLE 44 SAN JUAN

R .C.N

GLORIETA LAS PALMITAS

METRO

CARRERA 59

CALLE 45 A PADI LLA

CALLE 45 A PADI LLA

CARRERA 60 SAN TANDER

SERVICENTRO ESSO SANTA MARTA

SERVITECA SOMOS LLANTAS

CARRERA 61

CALLE 46 MATUR IN

CALLE 48

BANCO DE COLOMBIA

COOPERATIVO DE MECANICOS Y VENDEDORES DE ALIMENTOS

FONDO ROTATORIO REGIONAL DE MEDELLIN

ZONA INDUSTRIAL

SUPER SERVITECA JUANBE

CARRERA 61

CARRERA 61

ZONA VERDE

CENTRO COMERCIAL CUPICH INCHA

COOGRANADA REDEBAN

CENTRO COMERCIAL JAPON

CENTRO COMERCIAL PICH ICHA MATURIN

CENTRO COMERCIAL TRES VIAS

CENTRO COMERCIAL ABURRA

CENTRO COMERCIAL SAN FRANCISCO 1

CENTRO COMERCIAL LOS PANCHES

CALLE 49

CALLE 49 AYACUCHO

HOTEL COMER CIAL

CARRERA 53 CUNDINAMARCA

CARRERA 53 CUNDINAMARCA

CARRERA 53 CUNDINAMARCA

CALLE 50 COLOMB IA

GRANAHORRAR

NOTARIA 12

CENTRO COMERCIAL SHANGAI

CALLE 45 AMADOR

Puntos críticos desarticuladores de espacio publicoPuntos críticos desarticuladores de espacio publicoPuntos críticos desarticuladores de espacio publicoPuntos críticos desarticuladores de espacio publicoLínea metro.Línea metro.Línea metro.Línea metro.

Corredor MetroplusCorredor MetroplusCorredor MetroplusCorredor Metroplus Río MedellínRío MedellínRío MedellínRío Medellín

Barrera UrbanaBarrera UrbanaBarrera UrbanaBarrera UrbanaZona VerdeZona VerdeZona VerdeZona Verde

- Servicios Públicos

En la siguiente tabla se muestra la cobertura de servicios públicos tanto en la comuna 10 – La Candelaria y en Medellín.

Tabla 20 Cobertura de Servicios

COMUNA 10 MEDELLINACUEDUCTO 100% 99,51%ENERGIA 100% 99,90%ALCANTARILLADO 100% 99,09%LINEA TELEFONICA 98% 95,85%GAS NATURAL 89% 21,63%Fuente: Encuesta de Calidad de Vida Medellín 2004 - 2005

COBERTURACOBERTURA DE SERVICIOS

En general la cobertura de servicios en la comuna es muy completa (mayor en general que el total del Municipio).

Page 54: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 54 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El servicio de aseo se presta en las modalidades de recolección, transporte y disposición final de desechos sólidos. Este servicio es prestado por Empresas Varias de Medellín. Los desechos sólidos son depositados en el Relleno Sanitario La Pradera, cuya vida útil está proyectada para unos 100 años.

Para la prestación de un servicio eficiente de recolección y transporte se tiene diseñada una programación de rutas para los sectores residenciales, comercial e industrial que garantiza su oportuna prestación.

4.4.1.5 EQUIPAMIENTOS

- Equipamientos Educativos

En la Comuna 10 se encuentra un total de 69 instituciones educativas: 14 del orden oficial y 55 privadas. entre las que se destacan el Sena, la Universidad de San Buenaventura y los colegios: Colegio Salesiano el Sufragio, Colegio Fray de la Serna, Colegio María Auxiliadora, Colegio San José de la Salle.

- Equipamientos de Salud

En la comuna 10 se encuentra los siguientes hospitales: Clínica Soma, Clínica, Hospital General y Hospital San Vicente de Paul, en el corredor vial a la altura de la carrera 69 se encuentra la Clínica medicoquirurgica de Antioquía.

- Equipamientos de Cultura

En la comuna 10 se encuentran los siguientes Equipamientos de Cultura: Alianza Francesa, Aula Ambiental, Ballet Folclórico de Antioquia, Biblioteca Temática – EPM, Centro Colombo Americano, Centro de Exposiciones y Convenciones, Escuela Teatro Popular de Medellín – TPM, Exfanfarria Teatro, Museo de Antioquía, Museo de Antioquía – Parqueadero, Museo de Antioquia - Sede Alterna, Museo Interactivo - Fundación EPM, Palacio de la Cultura "Rafael Uribe Uribe", Pequeño Teatro, Plaza Mayor, Teatro El Aguila Descalza, Teatro LIDO, Teatro Matacandelas, Teatro Metropolitano de Medellín, Teatro Pablo Tobón Uribe.

- Patrimonio Cultural

El patrimonio cultural de que trata el Plan de Ordenamiento Territorial comprende aquellos elementos construidos, en su expresión arquitectónica, urbanística o paisajística, de significación especial para la colectividad. Según la Ley de Cultura 397 de 1997, el patrimonio cultural está conformado por bienes de interés cultural de la nación que se rigen por las reglamentaciones estipuladas por el Ministerio de la Cultura previo concepto de los Centros Filiales del Consejo de Monumentos Nacionales y por los bienes culturales de orden municipal, sean sectores o edificaciones puntuales, protegidos por las normas municipales vigentes y las determinadas en el Plan de Ordenamiento”.

Según el Plan Parcial Torres de La Fuente se encuentran algunas edificaciones, sitios y

Page 55: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 55 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

espacios públicos declarados como patrimonio cultural de la nación.

Tabla 21 Sitios declarados como patrimonio cultural de la Nación

NOMBRE LOCALIZACIÓN DECLARATORIA

Hospital San Vicente de Paúl Calle 64 # 51-78 Decreto 2010-5-XI-1996

Edificio Biblioteca Central de la Universidad Nacional

Carrera 64 x Calle 65

Resolución 013-5-VIII-1997

Ecoparque cerro El Volador Resolución 0796- 31-VII-1998

Cementerio de San Pedro Carrera 51 # 68 -68 Resolución 1616 26- XI 1999

Estación del Ferrocarril El Bosque Carrera 53 x Calle 77

Resolución 013-16-VIII-1994

Además se encuentran otros edificios, sitios y espacios públicos con declaratoria, como patrimonio cultural del municipio:

Tabla 22 Sitios con declaratoria, como patrimonio cultural del Municipio

NOMBRE LOCALIZACIÓN

Iglesia de Jesús Nazareno –centro- Carrera 52 # 61-24

Cementerio y capilla de San Pedro Carrera 51 # 68-68

Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe Carrera 52 # 73 - 298

- Equipamientos Religiosos

En la comuna se destacan las siguientes iglesias: El Espíritu Santo, El Sagrado Corazón de Jesús, Hospital San Vicente de Paul, Jesús Nazareno, La Catedral, La Veracruz, Los Doce Apostoles, Maria Reina de los Angeles, Nuestra Señora de la Candelaria, Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Nuestra Señora del Pilar, Nuestra Señora del Sufragio, San Antonio de Padua, San Benito de Palermo, San Diego, San Ignacio de Loyola, San José, San Juan Bosco y San Juan de Dios.

4.4.1.6 ASPECTOS DE TRANSITO

- Flujo Vehicular

De acuerdo a los resultados del Estudio de Tránsito, se distingue una operación homogénea de la Avenida del ferrocarril a todo lo largo del corredor en estudio, en el cual el Tránsito Promedio Diario Semanal se encuentra entre 405 y 45.819 Vehículos Mixtos/día.

Page 56: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 56 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Los resultados que se han obtenido de los análisis de volúmenes de tránsito para los sentidos de circulación Norte – Sur y Sur – Norte, establecen dos horas picos diferentes para el día de evaluación (Jueves 30 de Marzo de 2006), determinando en el caso del sentido de circulación Norte – Sur una hora pico común establecida entre las 7:00 a.m. a 8:00 a.m. con un volumen pico acumulado de todos los accesos de 13.203 Vehículos Mixtos/hora, en el caso del sentido contrario, es decir, para el sentido de circulación Sur – Norte, la hora pico común se encuentra en el período de las 17:15 p.m. a 18:15 p.m. con un volumen pico acumulado de todos los accesos de 12.216 Vehículos Mixtos/hora, evidenciando que en las horas de la mañana los movimientos vehiculares se realizan hacía Centro Oriente de la ciudad y que en la tarde, se presenta la situación contraria, es decir que se registra entrada hacía el Norte de la ciudad lo cual puede deberse básicamente a la funcionalidad propia de una ciudad, en donde los viajes que se presentan son de tipo pendular.

Para la avenida del ferrocarril se tiene que en ambos sentidos de circulación se presentó una velocidad de recorrido de 27.7 Km/h y una velocidad de marcha de 36.7 Km/h.

Mayor Información sobre las condiciones de Tránsito del corredor se muestran en el Estudio de tránsito de la Consultoría.

- Accidentalidad

A continuación se ilustra la información los datos de estadísticos de accidentalidad de los años 2003, 2004 y 2005 para el Corredor Víal:

Los resultados para el año 2003 fueron los siguientes:

Tabla 23 Estadísticas de Accidentalidad en el Corredor Vial – Año 2003

Page 57: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 57 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

AÑO 2003CAUSA DE ACCIDENTE 44 44A 45 45A 46 47 48 49 50 51 52 54 55 56 57 58 Total PorcentajeAdelantar cerrando 2 2 4 2%Adelantar invadiendo via 2 2 4 2%Arrancar sin precaucion 1 1 1%Cambio de carril sin idicacion 3 2 2 7 4%Cruzar en estado de embriaguez 1 1 1%Cruzar sin observar 1 1 1 3 2 8 4%Desobedecer se¤ales 1 1 1%Distraerse 4 1 1 1 1 3 1 2 2 5 4 4 29 16%Embriaguez o droga 1 1 1%Exceso de velocidad 1 2 3 2%Falta de precaucion niebla, lluvia, humo

1 2 3 2%

Frenar bruscamente 1 1 1%Girar bruscamente 1 2 3 2%Impericia en el manejo 1 2 1 1 2 2 1 10 5%No mantener distancia de seguridad

11 2 1 2 1 3 2 1 3 2 3 3 2 36 20%

No respetar prelacion 3 1 1 1 1 1 1 1 10 5%Otra 12 1 1 6 3 2 3 6 2 2 7 2 47 26%Poner en marcha un vehiculo sin precaución

1 1 1%

Reverso imprudente 2 2 1%Salir por delante de un vehiculo 1 1 2 1%Transitar en contravia 1 1 1%Transitar por fuera del carril 2 2 1 1 6 3%Transitar por la calzada 1 1 2 1%Total 39 2 4 3 3 1 17 14 9 8 1 17 9 16 27 13 183 100%Porcentaje 21% 1% 2% 2% 2% 1% 9% 8% 5% 4% 1% 9% 5% 9% 15% 7% 100%Fuente: Secretaría de Transito y Transporte de Medellín.

CRUCE VEHICULAR CALLE

La zona de mayor accidentalidad es la carrera 44 con 21% del total de los accidentes en el corredor, igualmente es importante mencionar la carrera 57 donde se presento 15% del total de los accidentes.

Las principales causas de los accidentes fueron el no mantener distancia de seguridad 20% y distraerse 26%.

Para el año 2004 las estadísticas de accidentalidad dieron los siguientes resultados:

Tabla 24 Estadísticas de Accidentalidad Corredor Vial Año 2004.

Page 58: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 58 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

2004CAUSA DE ACCIDENTE 44 44A 45 45A 46 47 48 49 50 51 52 53 54 54A 55 55A 56 56A 57 57A 57B 58 59 Total %Adelantar cerrando 6 3 3 4 1 1 8 2 28 4%Adelantar en curva 1 1 0%Adelantar invadiendo via 1 1 2 0%Adelantar por la derecha 1 1 0%Aprovisionamiento indebido 1 1 0%Arrancar sin precaucion 1 2 3 0%Cambio de carril sin idicacion 1 1 2 1 1 1 7 1%Carga sobresaliente sin se¤ales 1 1 0%Cruzar en curva 1 1 0%Cruzar sin observar 5 6 3 5 1 2 2 2 1 2 2 1 32 5%Descender o subir del vehiculo en marcha

1 1 0%

Desobedecer se¤ales 1 1 1 3 0%Distraerse 30 1 2 3 1 5 2 1 9 2 19 7 2 7 29 13 1 134 20%Embriaguez o droga 3 2 5 1%Exceso de velocidad 1 1 0%Falta de señales en vehiculo varado

1 1 0%

Fallas en la direccion 1 1 0%Frenar bruscamente 1 1 1 4 2 9 1%Girar bruscamente 1 1 1 1 1 2 3 10 1%Girar sin indicacion 1 1 2 0%Impericia en el manejo 17 4 3 6 1 11 4 9 1 11 6 9 1 19 6 108 16%Incencio por reparacion 1 1 0%Jugar en la via 1 1 0%No mantener distancia de seguridad

32 3 2 2 5 14 6 9 10 1 14 10 5 28 1 13 155 23%

No respetar prelacion 11 2 1 1 3 1 1 5 25 4%Otra 11 1 1 4 5 2 5 5 7 3 1 9 1 55 8%Otras 1 1 0%Pasar semaforo en rojo 2 2 0%Poner en marcha un vehiculo sin precaución

1 1 1 1 1 3 8 1%

Reverso imprudente 1 1 1 1 2 1 1 8 1%Salir por delante de un vehiculo 1 1 2 0%Semaforo en rojo 1 1 3 2 1 8 1%Superficie lisa 1 1 0%Transitar con las puertas abiertas 1 1 0%Transitar en contravia 1 1 2 0%Transitar entre vehiculos 1 1 0%Transitar por fuera del carril 5 1 2 1 2 1 5 1 4 6 1 9 2 3 43 6%Transitar zigzagueando 1 1 0%Total general 131 7 16 13 31 2 46 19 20 48 2 5 79 1 38 4 32 1 121 1 5 43 2 667 100%Porcentaje 20% 1% 2% 2% 5% 0% 7% 3% 3% 7% 0% 1% 12% 0% 6% 1% 5% 0% 18% 0% 1% 6% 0% 100%Fuente: Secretaría de Transito y Transporte de Medellín.

CRUCE VEHICULAR CALLE

La principal calle donde se presentaron accidentes es la calle 44, donde se presentaron 21% de los accidentes y la calle 57, donde se presentaron el 15% de los accidentes.

Los resultados para el año 2005 fueron los siguientes:

Tabla 25 Estadísticas de Accidentalidad Corredor Vial Año 2005.

Page 59: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 59 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

2005Descripción Causa 44 44A 45 45A 46 47 48 48A 49 50 51 53 54 54A 55 56 57 57A 58 59 Total %Adelantar cerrando 2 1 4 1 1 2 1 12 2%Adelantar en curva 1 1 0%Adelantar invadiendo via 1 1 0%Adelantar por la derecha 1 1 1 3 0%Arrancar sin precaucion 1 1 1 1 1 5 1%Cambio de carril sin idicacion 2 2 1 2 6 1 2 3 2 2 1 24 4%Cruzar en estado de embriaguez 1 1 0%Cruzar sin observar 8 1 3 4 8 6 1 4 6 1 4 4 2 52 8%Dejar obstaculos en la via 1 1 0%Desobedecer señales 1 1 0%Distraerse 27 1 6 2 5 1 7 4 5 9 9 3 10 3 6 21 3 12 1 135 22%Embriaguez o droga 1 1 3 5 1%Exceso de velocidad 1 1 2 4 1%Falta de precaucion niebla, lluvia, humo

1 1 0%

Fallas en los frenos 2 1 2 1 6 1%Frenar bruscamente 2 1 1 2 6 1%Girar bruscamente 1 1 2 1 5 1%Girar sin indicacion 1 1 1 3 0%Impericia en el manejo 18 5 6 5 1 2 13 16 4 9 18 1 5 103 16%No mantener distancia de seguridad

24 1 2 1 5 9 3 5 12 15 1 5 6 19 7 2 117 19%

No respetar prelacion 6 1 1 1 3 6 18 3%Otra 7 1 1 2 4 1 7 5 7 4 6 4 49 8%Pararse sobre la calzada 1 1 0%Poner en marcha un vehiculo sin precauci

1 1 3 1 1 2 1 10 2%

Reverso imprudente 2 1 1 1 5 1%Salir por delante de un vehiculo 2 1 1 1 1 6 1%Semaforo en rojo 2 1 1 4 1%Superficie humeda 1 1 2 0%Transitar con las puertas abiertas 1 1 0%Transitar entre vehiculos 1 1 1 3 0%Transitar por fuera del carril 11 2 1 3 2 2 6 5 2 2 4 1 1 42 7%Total general 109 5 24 11 30 1 43 4 18 35 59 3 71 1 22 40 102 5 39 5 627 100%Porcentaje 17% 1% 4% 2% 5% 0% 7% 1% 3% 6% 9% 0% 11% 0% 4% 6% 16% 1% 6% 1% 100,0%Fuente: Secretaría de Transito y Transporte de Medellín.

CRUCE VEHICULAR CALLE

El cruce con mayor accidentalidad fue la calle 44 con 17% al igual que la calle 57 con 16%.

La principal fuente de accidentalidad fue la distracción 22% y el no mantener una distancia segura 19% y la impericia para el manejo 16%.

De acuerdo a la información presentada se puede establecer las siguientes conclusiones:

- Comparativamente el incremento de accidentalidad en el corredor del año 2003 al año 2004 fue de 3.64 veces, mientras que la variación del año 2004 al año 2005 fue de –6%, lo que indica que el nivel de accidentalidad se mantuvo mas o menos constante.

- Los resultados de los 3 años indican claramente que en general el cruce mas complicado es el de la calle 44 en donde se han registrado la mayor cantidad de accidentes. Seguido de la intersección de la Calle 57. Es importante tener en cuenta que en dichos lugares se encuentran las glorietas (San Juan y Fatelares respectivamente).

- La causalidad de los accidentes es muy variada aunque la principal causa presentada durante los tres años es la distracción.

Page 60: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 60 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

4.4.1.7 CONDICIONES DE SEGURIDAD

- Condiciones Generales de Violencia

De acuerdo al Departamento Administrativo de Planeación. Subdirección de Metroinformación 2005, la Comuna de la Candelaria presenta el mayor índice de inseguridad de Medellín presentadose el mayor porcentaje de homicidios de la ciudad: 15.46% del total del Municipio y 16.09% del total del área urbana. Entre los barrios de la comuna los que presentan mayor número de muertes violentas son los Barrios Guayaquil, Estación Villa y la Candelaria todos ellos forman parte del corredor víal objeto del proyecto.

Las causas de estos homicidios son en general el ajuste de cuentas y el atraco.

- Características encontradas en el Corredor Víal

En el espacio público se presenta gran actividad de pandillas y corrillos de indigentes que generan el principal problema de seguridad del corredor, las principales zonas donde se presentan actos delictivos es en el espacio público.

En cuanto a la propiedad privada afectada, los mayormente vulnerables en el sector son los pequeños comerciantes sobre los cuales se genera la mayor actividad delictiva y en caso de robo son los mayormente perjudicados, esto también teniendo en cuenta que en la zona se presenta una gran actividad económica de este tipo.

4.4.1.8 AFECTACION PREDIAL

En la Tabla 26 se muestran los predios afectados por la construcción del proyecto.

Tabla 26 Afectación Predial PREDIO TIPO DE AFECTACION

Av. del Ferrocarril No 57-20 Afectación por Geometría de la VíaAv. del Ferrocarril No. 49-144 Afectación por Construcción del Puente VehicularAv. del Ferrocarril No. 56B-09 Afectación por Construcción del Puente VehicularAv. Del Ferrocarril No 56B-09 Afectación por Construcción del Puente VehicularCr. 56B No 49A - 39 Afectación por Construcción del Puente VehicularCl. 51 No. 56C - 37/41 Afectación por Geometría de la VíaCr. 56C No. 50 - 118 Afectación por Geometría de la VíaCl. 54 No. 57 - 15 Afectación por Geometría de la VíaCr. 56A No 55-83 Afectación por construcción del Puente PeatonalCr. 56A No 56A-01 Afectación por construcción del Puente PeatonalCr. 56A No 56A-07 Afectación por construcción del Puente PeatonalCr. 56A No 56A-15 Afectación por construcción del Puente PeatonalCr. 56A No 56A-19 Afectación por construcción del Puente PeatonalCr. 59 No. 55-88 Afectación por construcción del Puente PeatonalPlaza Minorista Restitución de Espacio Público

Page 61: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 61 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

La mayoría de predios afectados son por las características geométricas de la vía, igualmente se presenta gran afectación por la construcción del puente vehicular sobre la Avenida Colombia y la construcción del Puente Peatonal que comunica con la Plaza Minorista. En la Plaza Minorista se generará otra afectación predial, por la restitución del espacio público.

Información mas detallada de la afectación predial se muestra en los Estudios Catastrales que forman parte del contrato de consultoría.

4.5 ANALISIS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL

Teniendo en cuenta las características socio - ambientales del entorno donde se realizará el proyecto se definió tres zonas de sensibilidad ambiental:

- Zona de Sensibilidad Ambiental Alta:

Está comprendida por las zonas que serán afectadas directamente por las actividades de construcción de la obra, que se encuentran en el corredor, las cuales presentan las siguientes características: Zona de Ronda de la Quebrada Santa Helena, la cual no puede ser intervenida, Zonas Verdes, las cuales contienen suelos orgánicos y gran densidad de individuos arbóreos, entre las cuales se destacan la glorieta de fatelares, y los parques aledaños.

- Zona de Sensibilidad Ambiental Media:

Estas zonas comprenden las zonas que se verán afectadas directamente por la construcción de la obra, y en las cuales se existen núcleos institucionales (Hospitales y centros de salud) o sitios que durante la obra se verán altamente afectados en su actividad económica como la plaza minorista).

- Zona de Sensibilidad Ambiental Baja:

Comprenden las zonas ambientales localizadas en el corredor vial en el cual se generaran actividades constructivas, pero en los cuales no se esperan mayores conflictos con la población, y las zonas localizadas en la zona de influencia directa en las cuales no se generarán actividades constructivas, sino que la mayoría de los impactos esperados corresponden a impactos indirectos y afectaciones de tráfico.

La zonificación ambiental se muestra en el anexo 11, plano de zonificación ambiental.

Page 62: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 62 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

5 EVALUACION AMBIENTAL

La evaluación se realizará para la etapa de construcción del proyecto, mediante la información encontrada en la línea base y los aspectos constructivos encontrados,

5.1 DESCRIPCION DE IMPACTOS

- Cambios en el uso del suelo:

Este impacto se refiere al cambio del uso de las edificaciones y del espacio público localizadas en el corredor, este impacto será principalmente ocasionado por las actividades de adquisición y demolición de predios, la localización de mano de obra las cuales generarán de actividades económicas producto de las actividades constructivas y la generación de las expectativas propias del proyecto.

Este impacto es un impacto de carácter irreversible, permanente y de afectación puntual.

- Perdida de Capa Vegetal

Corresponde principalmente a la perdida de capa vegetal ocasionada por las actividades de instalación y montaje de instalaciones temporales y la realización de actividades de adecuación del terreno (descapote). Sin embargo el alcance de este impacto es limitado teniendo en cuenta que la zona esta muy antropizada, y que las áreas de zonas verdes son muy puntualizadas y la intervención en ellas será muy limitada.

Este es un impacto de carácter temporal, su afectación es puntual y su estatus irreversible.

- Generación de Escombros

La generación de escombros es un impacto producto de las actividades constructivas principalmente las de adecuación del terreno (Remoción de Cobertura Vegetal, Demoliciones y excavaciones), adicionalmente se puede producir por el subproducto de otras actividades constructivas como: adecuación de redes de servicios, conformación de estructuras de pavimento, adecuación de andenes y plazoletas y construcción de cimentaciones.

Es uno de los principales impactos que se generaran durante la construcción del proyecto y que de no ser mitigado correctamente genera otros impactos indirectos como emisión de partículas y efectos sobre la calidad visual y aporte de sólidos al sistema de drenaje.

La generación de escombros es un impacto de carácter temporal, de localización puntual y de carácter reversible.

- Generación de Residuos Sólidos

La generación de residuos sólidos se debe principalmente a las actividades rutinarias y administrativas generadas en la obra (Operación de Instalaciones Temporales), mantenimiento de la señalización instalada, limpieza de la obra y los residuos generados por fundición de

Page 63: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 63 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

estructuras y montaje de estaciones.

La generación de Residuos Sólidos es un impacto de carácter temporal, de localización puntual y de carácter reversible.

- Contaminación de Suelos

La contaminación de suelos es un impacto generado principalmente por las actividades de operación de instalaciones temporales (principalmente mantenimiento de maquinaria, generación de residuos sólidos) y la realización de actividades constructivas tales como: demoliciones, excavaciones, rellenos y fundación de estructuras en las cuales se generan residuos que pueden llegar a los suelos.

La contaminación del suelo es un impacto de carácter temporal, de localización puntual y de carácter irreversible.

- Emisión de Gases

Este impacto se refiere principalmente a la generación de gases producto de actividades de maquinaría (NOx, SOX, CxHX y CO), igualmente se espera una emisión de dichos contaminantes debido al aumento de trafico generado en la zona por la acción de los trastornos generados por el tráfico en la zona.

La emisión de gases es un impacto temporal, zonal (trasciende al corredor del proyecto), y es un impacto de carácter reversible.

- Emisión de Material Particulado

Este impacto se refiere a la emisión de partículas principalmente generado por la manipulación de materiales granulares y material de excavación y su transporte. Igualmente se genera material particulado en la construcción de la estructuras de pavimento por la emisión de sustancias en zonas sin acabados y en las actividades de demolición.

La emisión de material particulado es un impacto temporal, zonal (se puede presentar durante el transporte de materiales hacia o desde la obra) y reversible.

- Generación de Ruido

La generación de ruido se debe principalmente a la actividad de la maquinaria utilizada en la obra, a las actividades de demolición (Utilización de martillos neumáticos) y el aumento del ruido ocasionado por los trastornos en el tráfico.

La emisión de ruido es un impacto temporal, puntual y reversible.

- Generación de Aguas Residuales

La principal actividad que genera aguas residuales es la operación de las instalaciones temporales generadas por actividades de carácter antrópico, las aguas residuales generadas durante el proyecto son de carácter doméstico y por tal razón pueden ser vertidas al sistema de

Page 64: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 64 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

alcantarillado de aguas residuales, con lo cual se minimiza la generación de impactos secundarios causados por su inadecuado manejo.

Las aguas residuales producto de procesos constructivos deberán tener tratamiento previo antes de poder ser vertidas en la red de alcantarillado.

La generación de aguas residuales es un impacto temporal, puntual y reversible.

− Aporte de Sólidos a Cuerpos de Agua

Este impacto se debe principalmente al aporte presentado sobre el acueducto pluvial o sobre cuerpos naturales de agua (Quebrada Santa Helena) ocasionado por las actividades constructivas como: Remoción de Cobertura Vegetal, Demoliciones, Excavaciones, Adecuación de Redes de Servicios Públicos, Rellenos, Conformación de la Estructura del Pavimento, Adecuación de andenes y construcción de estructuras en concreto.

El aporte de sólidos a cuerpos de agua es un impacto temporal, zonal y reversible.

− Aporte de Residuos Líquidos a Cuerpos de Agua

Los principales residuos líquidos producidos en la etapa de construcción son los generados por actividades de mantenimiento y el abastecimiento de combustible a las máquinas (Aceites y Combustibles), igualmente se generaran residuos líquidos por la utilización de lodos en el proceso de pilotaje.

Este es un impacto temporal, zonal y reversible.

− Contaminación de Aguas Subterráneas

En un principio se considera la contaminación de aguas subterráneas muy poco probable debido principalmente a que la zona ya se encuentra completamente antropizada, y las actividades de adecuación de la vía no son lo suficientemente profundas.

No se conoce la presencia de aguas subterráneas en la zona.

Este es un impacto permanente, zonal e irreversible.

− Calidad Visual

La calidad visual durante la construcción del proyecto será afectado teniendo en cuenta las actividades constructivas y sus efectos sobre el paisaje, adicionalmente la remoción de árboles generará un cambio en la percepción del lugar, igualmente un gran impacto visual lo causará la generación de aparición de culatas producto de la demolición de viviendas en el sector.

La calidad visual es un impacto permanente, puntual e irreversible.

− Afectación de Individuos Arbóreos y Arbustivos

La principal afectación será la remoción de individuos arbóreos y arbustivos que obstruyen la

Page 65: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 65 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

realización del proyecto, debido a la interferencia que estos causan con el proceso constructivo (ver tomo 2 – Inventario Forestal), igualmente se puede producir la afectación de individuos de carácter arbóreo o arbustivo por la afectación individual de maquinaria en otros individuos arbóreos presentes en el frente de obra por accidentes.

La afectación de individuos arbóreos y arbustivos es un impacto de carácter permanente, puntual e irreversible.

− Afectación de Zonas Verdes

Corresponde principalmente a la perdida de zonas verde ocasionada por las actividades de instalación y montaje de instalaciones temporales y la realización de actividades de adecuación del terreno (descapote). Sin embargo el alcance de este impacto es limitado teniendo en cuenta que la zona esta muy antropizada, y que las áreas de zonas verdes son muy puntualizadas y la intervención en ellas será muy limitada.

Este es un impacto de carácter temporal, su afectación es puntual y de estatus irreversible.

− Alteración de la Avifauna

La alteración de la avifauna está ligada principalmente a la afectación de individuos arbóreos y arbustivos los cuales localizan sus nidos en los árboles. Sin embargo este impacto es de poca afectación, teniendo en cuenta que fueron pocos las aves encontradas en el frente de obra, además la intervención en las zonas verdes será puntual, igualmente con la siembra de nuevos individuos de acuerdo al diseño paisajístico se presentará un mejoramiento en el habitat de las aves.

El impacto es temporal, puntual y reversible.

− Daños a los predios

El daño a los predios se puede presentar principalmente por la actividad de la maquinaria durante el proceso de construcción del proyecto, principalmente demoliciones y excavaciones.

El impacto es temporal, puntual y reversible.

− Perdida de Arraigo

La perdida de arraigo se debe al desplazamiento de las unidades familiares ocasionadas por la demolición de predios que interfieren con el proyecto, esto genera una perdida de identidad en las personas, en sus condiciones de vida y sus costumbres.

Es un impacto permanente, zonal e irreversible.

− Desplazamiento

Es la necesidad de abandono de los hogares debido a la construcción del proyecto está muy ligado a la perdida de arraigo.

Page 66: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 66 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Es un impacto permanente, zonal e irreversible

− Condiciones de Seguridad

Se prevé que el proyecto generara una afectación sobre la seguridad y los bienes de población vulnerable o residente en el área del proyecto, teniendo en cuenta que la construcción generara expectativas y atraerá una nueva serie de actividades económicas a la zona del proyecto.

El impacto es temporal, puntual y reversible.

− Seguridad en la Movilidad

Este impacto se refiere a la probabilidad de aumento de accidentes de transito vehicular y peatonal ocasionado por la implantación del plan de manejo de tráfico en la zona y a la movilización de maquinaria y vehículos del proyecto en el frente de obra y en sus alrededores.

El impacto es temporal, puntual y reversible.

− Tiempo de Desplazamientos

- El tiempo de desplazamientos es una consecuencia de las condiciones de movilidad producto del plan de manejo de tráfico y a la interferencia ocasionada durante el proyecto por las actividades constructivas.

El impacto es temporal, puntual y reversible.

− Obstrucción de Accesos

La obstrucción de accesos será ocasionada durante el proyecto por las actividades de obra (principalmente construcción de andenes) y construcción de vías aledañas al proyecto. Este es un impacto que requiere principalmente de un claro manejo con la comunidad para su mitigación.

El impacto es temporal, puntual y reversible.

− Generación de expectativas frente al proyecto

La generación de expectativas frente al proyecto es un proceso que se presentará principalmente al inicio de las actividades de obra, principalmente en las actividades preliminares (Información y divulgación, la gestión predial, la contratación de mano de obra y personal no calificado). El modo de mitigar este impacto es mantener un adecuado contacto e información con la comunidad para evitar falsas expectativas.

El impacto es temporal, zonal y reversible.

− Generación de Empleo

Este es un impacto positivo, la construcción es una de las actividades que mayor empleo de

Page 67: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 67 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

mano de obra genera. El impacto es temporal, zonal y reversible.

− Trastornos en la prestación de servicios públicos

Los trastornos en la prestación de servicios públicos se deben principalmente a dos causas: la necesidad de cortar parcialmente la prestación de servicios públicos por la adecuación propia de los mismos (Empates de tubería por ejemplo), o por el daño a las líneas de conducción de alguno de estos servicios causados por las actividades constructivas. Estos trastornos generan sobre la comunidad molestias y en algunos casos pueden causar perjuicio económico.

Este es un impacto temporal, zonal y reversible.

− Cambio en la Actividad Económica

Este es un impacto que está ligado a los cambios de usos del suelo y a la redistribución y desvió de la prestación del servicio público de transporte.

Este es un impacto temporal, zonal e irreversible.

− Aumento de la Participación Ciudadana

El aumento de la participación ciudadana es un impacto positivo, con el se busca de que la comunidad circundante conozca las actividades que se generan durante el proyecto, tome conciencia de los beneficios del mismo y se genere una aceptación y un sentido de pertenencia con el proyecto.

Este es un impacto temporal, zonal e irreversible.

5.2 METODOLOGIA DE EVALUACION

se analizarán los impactos causados para cada actividad en los siguientes aspectos:

- Evaluación del tipo de Impacto (T)

Tabla 27 Parámetros de Evaluación del tipo de Impacto

CRITERIO CONCEPTO VALOR

Positivo El impacto es benéfico en relación con las propiedades de los elementos con respecto a la línea base. (+ 1)

Negativo El impacto es adverso en relación con las propiedades de los elementos con respecto a la línea base. (- 1)

- Probabilidad de ocurrencia del impacto (P):

Tabla 28 Parámetros de Evaluación probabilidad de Ocurrencia

RANGO CONCEPTO VALOR

Page 68: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 68 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

RANGO CONCEPTO VALOR

Cierta Si se estima que la posibilidad de que el impacto se presente está entre 81% y 100%. 5

Muy probable Si se estima que la posibilidad de que el impacto se presente está entre 61% y 80%. 4

Probable Si se estima que la posibilidad de que el impacto se presente está entre 41% y 60%. 3

Poco probable

Si se estima que la posibilidad de que el impacto se presente está entre 21% y 40%. 2

Muy poco probable

Si se estima que la posibilidad de que el impacto se presente está entre 1% y 20%. 1

- la magnitud del impacto (M) con los siguientes criterios:

Tabla 29 Parámetros de Evaluación Magnitud del Impacto

CRITERIOS CONCEPTO VALOR

Alta Cuando las propiedades esenciales del elemento son afectadas por el impacto. 8

Media Cuando algunas propiedades esenciales del elemento son afectadas por el impacto. 5

Baja Cuando una propiedad no esencial del elemento es afectada por el impacto. 2

- Duración del impacto (D)

Tabla 30 Parámetros de Evaluación Duración del Impacto

CRITERIOS CONCEPTO VALOR

Permanente La acción del impacto perdura, incluso cuando la actividad ha finalizado. 4

Temporal La acción del impacto se presenta solo durante el desarrollo de la actividad. 1

- La cobertura del impacto (C)

Tabla 31 Parámetros de Evaluación Cobertura del Impacto

CRITERIOS CONCEPTO VALOR

Zonal El impacto trasciende fuera de las áreas definidas para el proyecto. 4

Page 69: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 69 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

CRITERIOS CONCEPTO VALOR

Puntual El impacto esta localizado dentro del área de influencia definida para el proyecto. 1

- El Status del impacto (S)

Tabla 32 Parámetros de Evaluación de status del Impacto

CRITERIOS CONCEPTO VALOR

Irreversible Si se considera una duración de recuperación infinita, es decir que el impacto causado al medio genere una situación de no retorno. 4

Reversible Si se considera una duración de recuperación finita, es decir que el impacto causado al medio genere una situación de retorno. 1

- Valoración

La valoración ambiental del impacto (VA), la cual es el resultado de la probabilidad por el tipo, factor de la sumatoria de las 4 variables restantes, en otras palabras:

)( SCDMTxPxVA +++=

Teniendo en cuenta las siguientes escalas:

Tabla 33 Valoración Ambiental del Impacto

VALORACION IA

Muy alta ±(81 -100)

Alta ±(61 - 80)

Media ±(41 - 60)

Baja ±(21 - 40)

Muy baja ±(5 - 20)

A partir de está información se analizará la incidencia de los aspectos mas significativos durante la etapa de construcción.

Los resultados de la evaluación se muestran en el anexo 6, matriz de evaluación de impacto ambiental.

Page 70: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 70 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Page 71: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 71 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Page 72: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 72 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6 SISTEMA DE GESTION Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

6.1 REQUERIMIENTOS DEL CONTRATISTA

6.1.1 OBJETIVOS:

- Garantizar que el desarrollo del proyecto se realice con altos estándares de desempeño ambiental y de seguridad, mediante el control de los impactos y riesgos que las diferentes actividades de obra generan.

- Verificar el cumplimiento de las normas ambientales, mineras y de salud ocupacional existentes, y el desarrollo de políticas que permitan una interacción respetuosa con el medio ambiente, asegurando la salud y seguridad de los trabajadores y habitantes del área de influencia directa e indirecta del proyecto.

6.1.2 OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

- Dar cumplimiento a la legislación ambiental, de salud ocupacional, de seguridad industrial y de tránsito aplicables a las obras de Metroplús, así como de las resoluciones expedidas por la autoridades competentes a través de las cuales se otorgan permisos a la obra.

- Antes de dar inicio a las labores constructivas el contratista de obra deberá entregar la información preliminar.

- Revisar el estado, alcance y condiciones especificas de todos los permisos y licencias que debe tener el proyecto.

- Entregar a la Interventoría un informe mensual sobre la Gestión Ambiental, social y de seguridad industrial y salud ocupacional del proyecto para cada uno de los componentes ambientales.

- Implementar los procedimientos ambientales requeridos para el manejo de los diferentes componentes ambientales.

- Efectuar la revisión y retroalimentación de este sistema de gestión ambiental.

- Ejecutar los procedimientos de seguridad industrial exigidos y aprobados.

- Diligenciar los formatos de registro contenidos en los lineamientos ambientales para el diseño, construcción y seguimiento de proyectos de sistemas de transporte masivo en Colombia, que sea de su competencia y que sean requeridos durante la ejecución de la obra y solicitados en las listas de chequeo.

- Tomar las medidas correctivas en las obras y en los procedimientos constructivos, socio-ambientales y/o de seguridad para cumplir efectivamente con las exigencias ambientales.

- Asistir a los a los comités socio-ambientales y cumplir con los compromisos y medidas que se establescan en estas reuniones.

6.1.3 TRAMITE DE LICENCIAS Y PERMISOS AMBIENTALES

Page 73: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 73 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El contratista será el responsable de la consecución y organización de la información que se requiera para la obtención de los permisos ambientales requeridos para el proyecto según las indicaciones de la Tabla 34.

Tabla 34 Listado de Permisos Ambientales aplicables al Proyecto.

PERMISO AMBIENTAL OTRO TIPO DE PERMISOS

TRAMITA CONTRATISTA

Permiso para operación de equipos de construcción, demolición y reparación de vías, generadores de ruido ambiental en horarios restringidos. (ver programa control de emisiones atmosféricas).

X

Permisos de autorización de tala, transplante o reubicación del arbolado urbano.

Permisos ambientales y mineros y/o certificación de la autoridad ambiental para cantera, ladrillera, asfaltera, concretera,

X

Registro de elementos de publicidad exterior visual.

X

Licencia ambiental para el manejo de residuos especiales.

X

Permiso de Vertimientos X

Autorización de Nivelación Topográfica.

X

Como requisito para la ejecución del contrato, el contratista deberá garantizar que sus subcontratistas y proveedores de materiales y servicios cuentan con todas las licencias y permisos exigidos según la normatividad vigente.

6.1.4 PROGRAMA DE IMPLEMENTACION DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – PIPMA.

Dos días antes de iniciar las labores constructivas, el Contratista deberá entregar para revisión y aprobación de Metroplús y la Interventoría el PIPMA “Programa de Implementación del Plan de Manejo Ambiental” del proyecto, cual contiene los ajustes del Plan de Manejo Ambiental.

El Plan de Manejo Ambiental deberá contener la siguiente documentación:

Diligenciamiento del Formato 1 – Rasop Requerimientos Ambientales preliminares.

Dligenciamiento del Formato 2: Resumen de Gestión Social en Obra.

Diligenciamiento del Formato 3: Listado de Maquinaría y equipos.

Hojas de vida del personal ambiental y de seguridad industrial y salud ocupacional, exigido en los pliegos de condiciones. (Residente ambiental, Residente SISO, Residente social, Ingeniero

Page 74: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 74 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Forestal, Inspector Ambiental).

Cronograma detallado de actividades de obra, incluyendo actividades de gestión ambiental, social y de salud ocupacional.

Programa de capacitaciones ambientales, de seguridad industrial y salud ocupacional.

Ubicación y razón social de la escombrera relacionada en el Formato 1, (se debe anexar el permiso ambiental aprobando su funcionamiento de la Autoridad Competente).

Ubicación y razón social de las empresas encargadas del suministro de agregados pétreos, (Canteras, gravas, gravillas), concreto, asfalto, ladrillo y productos derivados de la arcilla relacionados en el formato 1, (se debe anexar el permiso ambiental aprobando su funcionamiento de la Autoridad Competente).

Plano de las rutas destinadas al transporte de escombros y materiales de construcción .

Plano donde se localice el campamento con sus diferentes zonas y que incluya la señalización del mismo y los puntos de acometidas de las Empresas de Servicios Públicos. (Escala 1:500 a 1:2000).

Anexo fotográfico de los sitios objeto del proyecto, del sitio de campamento y del estado de las vías a utilizar para el ingreso de materiales y evacuación de escombros (área de influencia directa del proyecto).

Presentar el Plan de Manejo de Trafico, junto con un plano o un esquema detallado de las rutas de desvío y accesos temporales mientras duran las obras. Anexar el acta del comité de Transito en el cual se aprobó el Plan de Manejo de Trafico.

Presentar planos de cada uno de los frentes de trabajo con su correspondiente señalización y demarcación (Escala 1:500 a 1:2.000).

Todos los permisos y requerimientos mostrados en la Tabla 34, de acuerdo a su aplicabilidad al proyecto.

Adicionalmente se debe presentar las actas de Vecindad de los predios adyacentes al corredor y las estaciones, así como en los corredores utilizados para flujo de vehículos pesados, el documento debe ir acompañado de registro fotográfico o fílmico. Para está actividad se debe utilizar el formato 19 Ficha Técnica sobre estado de propiedades – Acta de Vecindad de Metroplus.

6.1.5 REGISTRO Y CONTROL DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCION

En la Tabla 35 se hace un resumen del manejo de la documentación que debe manejar el contratista durante la etapa de construcción, se especifica que documentación debe ser entregada tanto en los informes mensuales como la documentación que debe ser mantenida en el campamento y que serán revisados cuando la Interventoría o Metroplús lo crean conveniente.

Los formatos a utilizar serán los establecidos por Metroplus.

En todo caso todos los formatos deberán estar validados por la Interventoría de la Obra.

Page 75: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 75 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Tabla 35 Documentación de Manejo del Contratista. MANEJO DOCUMENTAL PROGRAMA

INFORME MENSUAL

CAMPAMENTO

FORMATO

SOPORTE DOCUMENTAL/NOMBRE DEL FORMATO.

X Formato 7: Planilla de Disposición de Escombros.

X Recibos de Escombrera

Programa 1: Manejo y disposición de desechos de Construcción.

X

Certifificado de la Escombrera de Volúmenes dispuestos.

X

Formato 4 Control de Materiales.

X Certificados de Proveedores de materiales.

Programa 2: Almacenamiento de Materiales de Construcción.

X

Copia de Facturas de pago de proveedores.

X Facturas de Pago de Servicios Públicos.

X Recibos de Entrega de Residuos Especiales.

X Recibo de material reciclado entregado

Programa 3: Manejo de Campamentos e Instalaciones Temporales.

X Recibos de Mantenimiento de Baños Portátiles.

X Formato 14 Listado de Vehículos. X Formato 15 Inspección de Maquinaría,

equipo y/o Vehículos. X Formato 6 Manejo de maquinaria, equipos

y transporte. X Certificado de Emisiones. X Seguro Obligatorio de

Vehículos.

Programa 4: Manejo de Maquinaria, equipos y transporte.

X Certificado de mantenimiento rutinario y preventivo de maquinaria.

Programa 6: Manejo de Residuos Líquidos, Combustibles, Aceites y Sustancias Químicas.

X Hojas de Seguridad de sustancias químicas

Programa 11: Manejo de Suelos.

X Formato 5 Uso de Zonas Verdes (En caso de ser necesario utilizarlo)

Programa 12: Manejo de Aguas Superficiales

X Formato 9 Sumideros presentes en el Frente de Obra.

X Ficha técnica de Cada Arbol trasladado.

Programa 13: Manejo de la Vegetación

X Plano de Ubicación de Vegetación Trasladada.

Programa 17: Salud Ocupacional y Seguridad

X Formato 10 Afiliación al sistema de Seguridad Social.

Page 76: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 76 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

X Formato 11 Caracterización de Accidentalidad.

X Formato 12 Información mensual de Accidentes de Trabajo.

X Formato 13 Registro de Capacitaciones. X Acta de Reuniones de

COPASO. X Afiliaciones EPS, ARP y AFP. X Pagos EPS, ARP y AFP. X Exámenes de Ingreso. X Orden de Exámen de Egreso.

X Estadísticas de Accidentalidad. X Registro de Permisos de

Trabajo. X Registro de Entrega de

Elementos de protección personal.

Programa 18: Plan de Contingencias.

X Listado Actualizado de entidades de apoyo y atención en caso de emergencias.

X 20 Control de Entrega de Volantes Programa 20: Información y comunicación a la comunidad.

X 21 Acta de Reunión con la Comunidad.

X 22 Atención al Ciudadano X 23 Consolidado de Atención al

Ciudadano.

Programa 21: Participación Ciudadana.

X 24 Inscripción al grupo local de Información – (Mesas de Información).

Mensualmente el contratista deberá entregar la documentación especificada en la Tabla 35 en la fecha acordada en el primer comité ambiental.

6.1.6 RECURSOS DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

El Contratista deberá contar con el siguiente personal:

- Residente Ambiental

Para implementar el plan de manejo ambiental, el Contratista deberá contar con un Residente Ambiental el cual debe cumplir con las siguientes especificaciones:

Deberá ser como mínimo Ingeniero ambiental con matrícula profesional vigente o Ingeniero civil, ingeniero de vías y transporte, arquitecto con matrícula profesional o tarjeta profesional vigente, con título de especialización y/o maestría en el área ambiental, con experiencia general no menor de cinco (5) años, de los cuales debe tener como mínimo Tres (3) años de experiencia específica en el área ambiental aplicada a la ejecución de obras de infraestructura urbana. La dedicación al proyecto debe ser de tiempo completo.

El Residente Ambiental coordinará las labores de Manejo Ambiental, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, de la obra.

Page 77: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 77 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

- - Residente de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional:

Profesional en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional o Ingeniero con Especialización, Maestría o Doctorado en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional con dos años de experiencia general ó Tecnólogo en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional con 4 años de experiencia general y 2 años de experiencia específica en obras de Infraestructura. Deberá contar con licencia en seguridad industrial y salud ocupacional. La dedicación del residente de seguridad industrial y salud ocupacional deberá ser de tiempo completo en la Obra.

El Residente de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional funcionara como apoyo del Residente Ambiental y tendrá a su cargo las labores y el cumplimiento de la normatividad de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en la Fase de Construcción de la Obra.

- Ingeniero Forestal

Deberá ser un ingeniero forestal con matricula profesional vigente con dos (2) años de experiencia general y un año de experiencia específica en manejo silvicultural de proyectos de Infraestructura urbana.

El Ingeniero forestal tendrá una dedicación del 50% durante el tiempo que dure la realización de los tratamientos silviculturales y las labores de siembra acorde con el diseño paisajístico en el proyecto. Dependerá directamente del residente ambiental y será el encargado de realizar todas las labores de manejo silvicultural y la siembra de árboles del diseño paisajístico.

- Residente Social

Deberá ser un profesional universitario en alguna de las siguientes áreas: Trabajo Social, Sociología, Antropología, Sicología, Comunicación Social con experiencia profesional general no menor a tres (3) años y experiencia específica de un (1) año en manejo de comunidades.

El residente Social será soporte del Residente Ambiental y será el encargado de la realización de las labores con la comunidad y las reuniones con la misma, estará encargado en particular de los programas 18,19,20,21 su dedicación al contrato será del 100% del tiempo.

- Auxiliares Ambientales

Deberá ser como mínimo tecnólogo en Gestión Ambiental con dos (2) años de experiencia en gestión ambiental en obras de infraestructura o Ingeniero civil, arquitecto o ingeniero ambiental. Se requiere de un Auxiliar Ambiental por cada 1000 m de Obra en ejecución.

El auxiliar ambiental será el soporte del ingeniero ambiental prinipalmente en labores de campo su dedicación al proyecto será de 100%.

6.1.7 COMITES AMBIENTALES

Se manejarán Comités Ambientales Ordinarios y Extraordinarios.

6.1.7.1 COMITES AMBIENTALES ORDINARIOS

Los comités ambientales se deben realizar semanalmente para discutir la implementación de

Page 78: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 78 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

las medidas establecidas en el Plan de Manejo Ambiental, los inconvenientes que se han presentado y las acciones correctivas que ha aplicado el contratista para mejorar el manejo ambiental.

El comité debe contar con la participación de los Coordinadores Ambientales y sociales de Metroplús, y los residentes ambientales, de SISO y sociales del contratista y la Interventoría, así como de los profesionales encargados del área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

El primer comité ambiental se debe realizar como mínimo 20 días antes al inicio de la construcción, en dicho comité se establecerán las pautas de manejo durante el contrato como: Entrega de Informes, control de documentos, Inspecciones de Campo, dichas inspecciones, los compromisos aquí pactados serán de estricto cumplimiento de las partes durante el contrato.

Los comités se llevaran a cabo una vez por semana. Estos comités deben ir acompañados de recorridos de seguimiento ambiental y cada una de las observaciones que se hagan en los recorridos hará parte integral del acta de comité.

Los requerimientos que se hagan en comité ambiental por la Interventoría y/o metroplús serán de obligatorio cumplimiento para el constructor y hacer caso omiso de los mismos acarrearan las multas pertinentes.

6.1.7.2 COMITES AMBIENTALES EXTRAORDINARIOS

Cuando se requieran ajustes a las listas de chequeo se podrá realizar un Comité Extraordinario, para lo cual la Interventoría deberá citar por escrito a las personas autorizadas a participar en dichos comités con cinco (5) días de anterioridad a la fecha programada para la misma y teniendo en cuenta las agendas de los integrantes y en dicha citación se relacionarán los aspectos a discutir en dicha sesión.

En los Comités Extraordinarios se nombrará el moderador y el secretario, para establecer el orden en la toma de las Decisiones. El alcance de estos comités es decidir extraordinariamente en cualquier momento de la ejecución y bajo justificación técnica, los ajustes necesarios a las listas de chequeo, siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos:

– No impliquen mayores o menores costos al Valor Global Ambiental.

– No implique incremento alguno al Valor Global del contrato.

– No implique modificación del objeto del contrato.

– No implique modificación de plazo del contrato.

– No implique modificaciones de requerimiento de norma.

Los ajustes se referirán únicos y exclusivamente a las Labores Ambientales, de Gestión Social, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, que se establezcan en el contrato.

La toma de Decisiones Extraordinarias está a cargo del Director de Obra, Director de Interventoría, Coordinador de Gestión Ambiental de Metroplús, Coordinador Técnico del área social de Metroplús y el Director Técnico del área técnica o quienes desempeñen estas

Page 79: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 79 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

funciones en Metroplús.

Para efectos de la validez del Acta de Decisiones Extraordinarias es requisito sustancial la unanimidad de todos los participantes para el aval de las modificaciones y la firma del Acta respectiva.

6.1.8 EVALUACION AMBIENTAL

El pago de las labores ambientales desarrolladas por el Contratista, se fundamentará en un sistema de calificación del cumplimiento. El sistema supone la aplicación de una matriz que valorará el cumplimiento de cada una de las actividades ambientales y sociales ya predeterminadas. Como consecuencia de la aplicación de la matriz, el interventor determinará si el contratista ha cumplido el 0%, 50%, o 100% de cada una de las labores ambientales para el momento de la suscripción del Acta Mensual de Obra. El mecanismo a emplear es con listas de Chequeo elaboradas para cada uno de los programas (Anexo 10) en las que se detallan las actividades y los criterios de evaluación y cumplimiento de dicha actividad.

6.1.8.1 REMUNERACION DEL CONTRATISTA POR LAS LABORES AMBIENTALES

La remuneración del contratista se hará dé acuerdo con el precio global fijo definido en el contrato de obra por las labores Ambientales, para lo cual se debe pagar el monto ambiental proporcional a la facturación de obra realizada en el mes (Anexo 10).

Su pago será proporcional al cumplimiento por parte del contratista de los indicadores ambientales contenidos en este documento. Los descuentos ambientales corresponderán al porcentaje mensual obtenido en las listas de chequeo, de acuerdo a la siguiente ecuación:

RODAMGAA VxVxVV %%=

En donde:

- VA = Valor ambiental a cancelar.

- VMGA = Valor monto global ambiental contractual.

- %VDA = Porcentaje de valoración del desempeño ambiental.

- %VRO = % Porcentaje proporcional al facturado por acta de avance de obra en el mes.

Lo anterior, sin perjuicio de las multas que le puedan ser impuestas al contratista por incumplimiento de las obligaciones ambientales contractuales.

6.1.8.2 DILIGENCIAMIENTO DE LAS LISTAS DE CHEQUEO

Las listas de chequeo las debe diligenciar mensualmente el Interventor ambiental, haciendo una evaluación de las actividades realizadas por el Contratista durante el período calificado y el cumplimiento de los compromisos ambientales contractuales y pactados en comité.

Si durante el período calificado no es aplicable alguno de los requerimientos especificados en las listas de chequeo de algún programa, entonces esa actividad no se tendrá en cuenta y la

Page 80: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 80 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

calificación del programa se obtendrá promediando la evaluación de los requerimientos restantes que aplican para el periodo.

La calificación de las listas de chequeo se realizará semanalmente y se sacará el ponderado mensual.

Es importante que de las observaciones diarias realizadas a los diferentes frentes de obra, el interventor recoja evidencias de los posibles incumplimientos o no conformidades presentadas, que soporten la calificación semanal que se de a las listas de chequeo, y así el interventor en la columna “Observaciones”, debe registrar información complementaria que soporte la calificación dada al ítem de la lista de chequeo correspondiente.

Las inspecciones para efectuar calificación deben ser organizadas y guiadas por el residente ambiental y de seguridad de la Interventoría.

En caso de que se dificulte la evaluación de la totalidad de las listas de chequeo, la Interventoría puede calificar en diferentes días las fichas que conforman el PMA en forma independiente.

En caso de que durante una inspección o visita se observe por parte de la Interventoría o de METROPLUS, un incumplimiento en alguno de los ítems de la lista de chequeo, que sea requisito de norma, o que afecte la seguridad y la salud de trabajadores y/o la comunidad, dicho incumplimiento deberá ser calificado con cero (0%), de no realizarse la acción correctiva de forma inmediata (menos de 1 hora).

La Interventoría y/o METROPLUS podrán evidenciar los incumplimientos ambientales, en forma escrita, mediante registro fotográfico, formatos de campo o bitácora de obra.

Los resultados finales de la calificación serán notificados por escrito al Contratista, mediante oficio, nota de bitácora o comité de obra. Cuando no hay acuerdo en la evaluación por parte del contratista y la Interventoría, estas discrepancias serán resueltas por METROPLUS.

6.1.8.3 VALORACION DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL

Los incumplimientos serán calificados por la Interventoría a través de las listas de chequeo (Anexo 10) que deben ser completamente diligenciadas, determinando si el nivel de cumplimiento en cada subitem corresponde al 100%, 50%, o 0%, el resultado de este porcentaje se multiplicará por el porcentaje definido para los componentes y los programas de manejo ambiental de este documento.

Posteriormente se deberá sacar el promedio de cada una de las casillas correspondientes. La calificación mínima deberá ser del 80% mensualmente.

6.1.8.4 MULTAS Y SANCIONES

Metroplús podrá imponer las multas señaladas en la minuta del Contrato, por incumplimiento de las obligaciones ambientales, sociales y de salud ocupacional, cuando:

Page 81: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 81 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

– El contratista incumpla o viole una norma ambiental o de salud ocupacional.

– El contratista, no alcance la calificación de por lo menos el 95% en las listas de chequeo ambiental.

– El incumplimiento sea reiterativo (más de 2 veces), en uno o varios ítems de las listas de chequeo.

– El incumplimiento en la programación de las inspecciones de campo previamente aprobadas.

– El incumplimiento de los requerimientos oficiados por la Interventoría en tres o mas ocasiones.

– En el evento en el cual se obtengan porcentajes promedios inferiores o iguales al 95% en la calificación de las listas de chequeo y/o se incumplan aspectos legales el interventor realizará requerimiento escrito al contratista para que este tome las medidas correctivas o subsane el incumplimiento asignándole para ello un plazo máximo. En caso de que el contratista no se allane a cumplir en el tiempo establecido, o incurra en un incumplimiento repetitivo, o el incumplimiento sea insubsanable, el interventor deberá solicitar a Metroplús aplicar las multas contractuales que sean del caso.

Lo anterior, sin perjuicio de otro tipo de medidas económicas que Metroplús tome contra el contratista como serían los descuentos económicos en las actas de pago y las acciones de repetición por las sanciones que la autoridad ambiental imponga a Metroplús por incurrir en infracciones ambientales derivadas del desempeño deficiente del contratista.

6.2 REQUERIMIENTOS DE INTERVENTORIA

6.2.1 OBJETIVO

Supervisar y controlar la gestión técnica y administrativa desarrollada por el contratista para que durante todo el proceso constructivo se de cumplimiento a las acciones y medidas contenidas en cada programa de manejo establecido.

6.2.2 FUNCIONES

Verificar que la totalidad de las actividades desplegadas en la obra cumplen a cabalidad con las leyes, decretos y/o resoluciones ambientales vigentes y verificar la adopción por parte del contratista de las medidas correctivas y demás acciones no previstas en el PMA que sean necesarias para la prevención, mitigación y control de los impactos ambientales.

Verificar la disponibilidad de recursos económicos y técnicos por el contratista antes y durante la ejecución de la obra, vigilar el cumplimiento de las normas de seguridad industrial, velar por el buen uso de materiales y herramientas y supervisar que el personal técnico del contratista sea el idóneo.

Adicionalmente, inspeccionar antes y durante la ejecución de la obra que la maquinaria, herramientas insumos y materiales sean (como mínimo) aptas para el desarrollo de la obra y cumplan con las especificaciones ambientales establecidas en el contrato de obra y mediante

Page 82: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 82 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

acto justificado exigir el retiro de elementos no aptos.

Llevar bitácora ambiental de obra, en donde se hará el registro del seguimiento ambiental y social diario de la obra. Ésta deberá estar a disposición de las autoridades ambientales.

Coordinar con el contratista de obra y la oficina ambiental del proyecto la realización de los comités ambientales de obra, con la periodicidad que se estime conveniente (cada semana) y levantar acta de cada comité.

Verificar que cuando ocurran cambios en los diseños, en obra o en las actividades constructivas que impliquen modificación en la información ambiental entregada o en las medidas ambientales tomadas, se mantenga actualizada la información presentada en el PIPMA.

Garantizar que en obra se encuentren los siguientes documentos:

− Copia Actualizada del PIPMA

− Actas de Vecindad

− La información de la Tabla 34, Tabla 35.

Avalar todos los formatos diligenciados por el Contratista.

Deberá comparar mensualmente el volumen de escombros generado y depositado en escombrera con el volumen de excavación reconocido en las actas de pago.

Deberá realizar un balance entre los volúmenes de material utilizados en la obra, reconocidos en las actas parciales de pago y actas de recibo final y los volúmenes de material certificados por los respectivos proveedores.

Deberá verificar que los centros autorizados en los que se realiza el lavado, reparación y mantenimiento correctivo de vehículos y maquinaria cumplan con las normas ambientales exigidas para la realización de éste tipo de actividades.

Entregar los informes y documentos que son de su competencia.

Deberá calcular los indicadores de gestión y calificar el desempeño ambiental del contratista de acuerdo a las listas de chequeo.

Realizar las sanciones a que haya lugar de acuerdo a lo establecido contractualmente en el contrato.

6.2.3 REQUERIMIENTOS DE PERSONAL

- Residente Ambiental

Supervisara el cumplimiento de las actividades y programas ambientales realizados por el contratista en la etapa de construcción.

Deberá ser como mínimo Ingeniero ambiental con matrícula profesional o Ingeniero civil, ingeniero de vías y transporte, arquitecto con matrícula profesional o tarjeta profesional vigente, con título de especialización y/o maestría en el área ambiental, con experiencia general no menor de tres (5) años, de los cuales debe tener como mínimo un (3) año de experiencia

Page 83: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 83 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

específica en el área ambiental aplicada a la ejecución de obras de infraestructura urbana. La dedicación al proyecto debe ser de tiempo completo.

Su dedicación en el contrato será del 100%.

- Especialista de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Deberá de servir de apoyo al residente ambiental de la interventoría con el fin de verificar el cumplimiento en la implementación de los programas de seguridad industrial y salud ocupacional del contrato.

Profesional en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional o Ingeniero con Especialización, Maestría o Doctorado en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional con 4 años de experiencia general y 2 años de experiencia específica en obras de Infraestructura, con licencia en seguridad industrial y salud ocupacional.

El tiempo de dedicación del especialista de seguridad industrial y salud ocupacional deberá ser de 50% durante la etapa de construcción del proyecto.

- Residente de Gestión social

Será el apoyo del Residente Ambiental en los programas de manejo con la comunidad y Gestión Social.

Profesional universitario en alguna de las siguientes áreas: Trabajo Social, Sociología, Antropología, Sicología, Comunicación Social con experiencia profesional general no menor a tres (4) años y experiencia específica de dos (2) años en gestión social en obras de infraestructura.

Será la persona encargada den supervisar las relaciones con la comunidad y las reuniones con la misma, su dedicación al contrato será del 100% del tiempo.

- Ingeniero Forestal

Deberá ser un ingeniero forestal con matricula profesional vigente con dos (2) años de experiencia general y un año de experiencia específica en manejo silvicultural de proyectos de Infraestructura urbana.

El Ingeniero forestal tendrá una dedicación del 50% durante el tiempo que dure la realización de los tratamientos silviculturales y las labores de siembra acorde con el diseño paisajístico en el proyecto. Dependerá directamente del residente ambiental y será el encargado de supervizar todas las labores forestales y la siembra de árboles del diseño paisajístico.

6.2.4 INFORMES AMBIENTALES DE INTERVENTORIA

- Plan de Acción

5 días antes del inicio de la obra, el interventor deberá entregar un plan de acción de Interventoría que contendrá la siguiente información:

Page 84: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 84 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

− De acuerdo con los frentes y cronograma de obra previstos en el contrato, los puntos de seguimiento, programas y actividades objeto de seguimiento ambiental de la obra por parte de la interventoría;

− Organigrama de los funcionarios de la interventoría responsables del seguimiento y sus correspondientes hojas de vida.

En este plan de acción se habrá determinado la metodología de entrega de los demás informes ambientales durante la etapa de construcción, su fecha de entrega y contenido.

Igualmente evaluará la aplicabilidad de los programas de Manejo Ambiental, de acuerdo a lo establecido en la etapa de Preconstrucción del contrato.

Establecerá los formatos de control con los que realizará la gestión ambiental y la metodología que utilizará para realizar la calificación ambiental de las listas de chequeo.

- Informes Mensuales

Los informes ambientales mensuales presentados por la Interventoría tienen por objeto realizar una evaluación detallada del desempeño ambiental, la cual permitirá analizar si la problemática prevista en el PMA se ajusta a la realidad o si por el contrario quedaron efectos ambientales sin identificar y por lo tanto deberían realizarse ajustes con el fin de mitigar o compensar los efectos no previstos y prevenir los efectos similares en otros tramos de la obra.

En el informe Mensual, se presenta el consolidado de la gestión ambiental adelantada durante el período, identificando las debilidades y desviaciones del cumplimiento de las obligaciones legales y contractuales, proponiendo alternativas de solución. Para la realización de dicho informe se presentará el formato 18 – Resumen de la Gestión Ambiental Mensual.

- Anexos

El informe mensual de Interventoría deberá estar conformado por los siguiente documentación anexa de acuerdo a los formatos establecidos en los lineamientos ambientales para el diseño, construcción y seguimiento de proyectos de Sistemas de Transporte Masivo en Colombia:

Tabla 36 Documentación de Manejo del Contratista y de la Interventoría presentados en los informes mensuales.

RESPONSABLE DE DILIGENCIAMIENTO DEL

FORMATO

PROGRAMA

Contratista Interventoría

FORMATO

SOPORTE DOCUMENTAL/NOMBRE DEL FORMATO.

X Formato 7 Planilla de Disposición de Escombros.

X Formato 8 Control de Escombros y Sobrantes de Obra.

Programa 1: Manejo y disposición de desechos de Construcción.

X

Certificado de la Escombrera de Volúmenes dispuestos.

Page 85: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 85 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

RESPONSABLE DE DILIGENCIAMIENTO DEL

FORMATO

PROGRAMA

Contratista Interventoría

FORMATO

SOPORTE DOCUMENTAL/NOMBRE DEL FORMATO.

X

Formato 4 Control de Materiales. Programa 2: Almacenamiento de Materiales de Construcción.

X Certificados de Proveedores de materiales.

X Formato 14 Listado de Vehículos. Programa 4: Manejo de Maquinaria, equipos y transporte.

X Formato 15 Inspección de Maquinaría, equipo y/o Vehículos (Registro Individual).

Programa 7: Aseo de la Obra.

X Formato 6 Percepción de orden y limpieza de la obra.

Programa 9: Señalización X Formato 16 Inspección de Señalización. Programa 11: Manejo de Suelos.

X Formato 5 Uso de Zonas Verdes (En caso de ser necesario utilizarlo)

Programa 12: Manejo de Aguas Superficiales.

X Formato 9 Sumideros presentes en el Frente de Obra.

X Plano de Ubicación de Vegetación Trasladadada.

Programa 13: Manejo de la Vegetación

X Ficha de registro de cada árbol trasladado.

X Formato 10 Afiliación al sistema de Seguridad Social

X Formato 11 Caracterización de la Accidentalidad.

X Formato 12 Información mensual de accidentes de Trabajo.

X Formato 13 Registro de Capacitaciones. X Formato 14 Listado de Vehículos

Programa 17: Salud Ocupacional y Seguridad Industrial

X Estadísticas de Accidentalidad. X Formato 20 Control de Entrega de Volantes Programa 20:

Información y comunicación a la comunidad.

X Formato 21 Acta de Reunión con la Comunidad.

Programa 21: Participación Ciudadana.

X Formato 23 Consolidado de Atención al Ciudadano.

Todos los formatos que son llenados por el contratista deberán tener el visto bueno de la Interventoría.

Adicionalmente en el informe mensual la Interventoría debe presentar las listas de Chequeo, con un análisis de la calificación de las listas de chequeo y las recomendaciones correspondientes.

Se debe presentar un anexo fotográfico de las actividades de obra realizadas en el periodo.

- Informe Final

En este informe se consolida la información sobre la gestión ambiental de la obra, se evalúa el cumplimiento global y se hace una relación de los pasivos ambientales, en caso de existir. Este

Page 86: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 86 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

informe se debe presentar dentro de los 15 días siguientes a la terminación de la obra.

La información presentada debe ser la siguiente:

- Cantidades consolidadas de materiales de obra utilizados, comparados con el total de materiales certificados, especificado para cada proveedor la cantidad certificada.

- Cantidades de escombros dispuestos, comparados con el total de escombros certificados se deberá especificar el volumen parcial certificado en cada escombrera.

- Descripción de los recursos utilizados por el contratista para el cumplimiento del plan de manejo ambiental.

- Informe consolidado por cada programa ambiental en el cual se debe especificar:

Calculo de Indicadores ambientales.

Calificación de acuerdo a las listas de Chequeo de cada programa.

- Evaluación financiera de la parte ambiental en la cual se debe incluir los siguientes factores:

- Valor Total de la obra

- Valor Inicial

- Valor Adicional

- Valor Ambiental Inicial

- Valor Ambiental Total

- Pago por cumplimiento de las labores ambientales (consolidado), Valor descontado por pago de labores ambientales (consolidado).

- Informe de Tratamientos Silviculturales Realizados incluyendo:

Número y Fecha de la Resolución aprobatoria.

Tratamientos de Tala, Traslado y Poda (Teniendo en cuenta Aprobado y ejecutado).

Compensaciones realizadas, especificando la información de soporte cuando fue remitida a la entidad.

Anexar certificado o acta de compensaciones.

- Plano récord de diseño paisajístico (Especificando especies y georeferenciado), incluyendo el número de especies sembradas.

- Especificar el número de baños utilizados y el número de empleados.

- Especificar el número de vehículos en obra y el número de vehículos certificados.

- Informe de zonas restauradas intervenidas.

- Número de sumideros encontrados en el proyecto. Especificando el estado al cierre del proyecto.

Page 87: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 87 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

- Consolidado de entrega de residuos especiales entregados.

- Consolidado de derrames presentados.

- Promedio de calificación obtenida durante el proyecto.

- Informe de sanciones

- Pasivos encontrados

- Conclusiones y recomendaciones.

Adicionalmente deberá presentar el formato resumen de Informe Final Ambiental, el cual se específica en el anexo 12.

Page 88: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 88 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7 PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL

Los programas de manejo ambiental están basados en las especificaciones de los Programas de manejo de los lineamientos ambientales para el diseño, construcción y seguimiento de proyectos de sistemas de transporte masivo en Colombia, adicionalmente se tuvo en cuenta las características propias del proyecto.

7.1 PROGRAMA 1: MANEJO Y DISPOSICION DE DESECHOS DE CONSTRUCCION

7.1.1 OBJETIVO

Definir las pautas a seguir en las actividades de, manejo, selección y clasificación de desechos de excavaciones, demoliciones, adecuaciones de estructuras existentes y transporte y disposición de escombros.

7.1.2 IMPACTOS A MITIGAR

- Emisiones atmosféricas

- Ruido

- Aporte de sólidos al sistema de drenaje,

- Molestias a los peatones y usuarios de los sitios donde se desarrollan las obras por la interferencia con el espacio público.

- Pérdida de la capa vegetal.

- Alteración del paisaje.

7.1.3 LOCALIZACION

A lo largo del corredor vial donde se realiza el proyecto.

7.1.4 NORMATIVIDAD APLICABLE

- Resolución 541 de Diciembre de 1994 del Ministerio del Medio Ambiente: Por medio de la cual se regula el cargue, descargue , transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos , concretos y agregados suelos de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.

- El Decreto 948 de 1995 Reglamenta el almacenamiento en vías públicas o en zonas de uso público, materiales de construcción, demolición o desecho que puedan originar emisiones de partículas al aire.

7.1.5 MEDIDAS DE MANEJO

– Transporte de Escombros y Sitios de Disposición Final

La disposición final de escombros debe realizarse en sitios aprobados de acuerdo al formato

Page 89: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 89 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

No. 1 en sitios que cuenten con las con los permisos, licencias y autorizaciones vigentes.

La Escombrera propuesta para tal fin es Escombros Sólidos Adecuados ltda la cual cuenta con un convenio con Empresas Varias de Medellín E.S.P. para tal fin y se ubica en la Calle 43 BB No. 120 B-151 vía la Loma San Javier. Sin embargo el Contratista es libre de utilizar para la disposición de escombros cualquiera que cumpla con todos los permisos ambientales y mineros exigidos.

En el evento de requerirse la utilización de otra escombrera no reportada en el formato 1, el contratista deberá dar aviso escrito a la interventoría y posteriormente a Metroplús con cinco días de anticipación y anexando el formato 1, con la nueva escombrera.

Los vehículos destinados al transporte de escombros no deben ser llenados por encima de su capacidad (a ras con el borde superior más bajo del platón), la carga debe ir cubierta y deben movilizarse siguiendo las vías y horarios establecidos en la resolución 541 de 1994, solo podrá transitar por las vías autorizadas para tal fin por la secretaría de Tránsito y Transporte.

No se podrá modificar el diseño original de los contenedores o platones de los vehículos para aumentar su capacidad de carga en volumen o en peso en relación con la capacidad de carga del chasis.

Las volquetas deberán contar con distintivos laterales en donde se especifique el número del contrato, el objeto del contrato, la empresa contratante y el teléfono del campamento.

El contratista deberá contar con un sistema de limpieza de las llantas de todos los vehículos que salgan de la obra, tal como lo establece la Resolución 541/94, o aquella que le sustituya o modifique. Se propone para tal fin la utilización de Cepillos tipo recolección de basuras con los cuales se debe limpiar los vehículos antes de salir del sitio de la obra.

– Manejo de Material Reutilizable y Material Orgánico

Una vez generado el material de excavación y de demolición se deberán separar y clasificar con el fin de reutilizar el material técnicamente apto y el escombro sobrante se retirará inmediatamente del frente de obra y deberá ser transportado a los sitios autorizados.

Los materiales aptos para reutilización se acopiarán en los patios de almacenamiento de acuerdo a las características señaladas en el numeral 7.2.5 para manejo de agregados pétreos.

El descapote se deberá realizar como una actividad independiente a la excavación, de tal forma que se pueda clasificar y almacenar la capa de material vivo (suelo orgánico y capa vegetal).

Los materiales orgánicos provenientes de las excavaciones deben ser protegidos de la contaminación, retirados inmediatamente de las áreas de trabajo y colocados en los centros de acopio o patios de almacenamiento previstos y aprobados por la interventoría. En todo caso no podrán permanecer en el frente de obra por periodos superiores a 24 horas. La tierra puede ser reutilizada en el relleno de jardineras y zonas verdes, deberá almacenarse temporalmente evitando su arrastre por parte del viento o el agua y mediante el recubrimiento con plásticos para evitar la perdida de humedad, si se llegase a percibir que dichos materiales pierden humedad deberán humectarse con agua. El material orgánico que no sea utilizado deberá de

Page 90: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 90 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

ser dispuesto en los sitios autorizados.

- Manejo de Material Vegetal

El material proveniente de las actividades de tala y desbroce de vegetación, deberá ser clasificado y separado. Los grupos principales son madera, malezas, cespedones de pasto, tierra negra; material parental (arena, limo, arcilla), y basuras.

Las malezas, serán retiradas del área de trabajo y llevadas al sitio seleccionado para la disposición de escombros. Los cespedones de pasto, pueden ser empleados en los procesos finales de adecuación de áreas verdes y separadores, al igual que para la estabilización de taludes o empradización de áreas anexas a la troncal.

– Manejo de Lodos provenientes de Pilotaje

Los lodos provenientes de actividades de pilotaje deberán ser dispuestos en contenedores móviles o piscinas de decantación, los efluentes deberán ser tratados de acuerdo a lo expresado en el numeral 7.12.5. Una vez los lodos hallan secado, deberán ser dispuestos en las escombreras inscritas y autorizadas.

– Manejo de Escombros en Espacio Público

Se deberá definir previamente con la interventoría los puntos específicos dentro de la obra para la disposición temporal de materiales sobrantes a recuperar (orgánicos e inorgánicos).

Los acopios de escombros, no pueden superar los 5m3, ni permanecer más de 24 horas en el frente de obra.

Los acopios no pueden interferir con el tráfico peatonal y/o vehicular y deben ser protegidos de manera permanente de la acción erosiva del agua, aire y su contaminación. Dicha protección debe hacerse con elementos tales como plásticos o lonas impermeables, adicionalmente los acopios deben estar señalizados y confinados. También es factible utilizar contenedores móviles que pueden ser fabricados in situ o prefabricados y pueden tener diferentes capacidades de almacenamiento. En todo caso se deben tener en cuenta las medidas de señalización expuestas en el numeral 7.9.5.

Los sitios de acopios deben ser avalados por la interventoría.

No se podrá utilizar zonas verdes para la disposición temporal de materiales sobrantes producto de las actividades constructivas de los proyectos. A excepción de los casos en que dicha zona este destinada a zona dura de acuerdo con los diseños, en todo caso, se deberá adelantar de manera previa el descapote del área.

Una vez finalizadas las obras se deberá recuperar y restaurar el espacio público afectado.

No se podrá acopiar escombros en zonas de Ronda Hidráulica (Quebrada Santa Helena) y los sumideros y pozos deberán estar protegidos de acuerdo a las medidas expresadas en el numeral 7.12.5.

7.1.6 INDICADORES

Page 91: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 91 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

– Indicador de disposición de volúmenes de construcción (DC)

Este indicador se sacará a partir del formato 8 de metroplus del sistema de gestión ambiental.

%100xVRVC

VECDC

−=

VEC= Volumen de escombros calculados en m3 (De acuerdo al formato 8).

VC = Volúmenes de escombros certificados en m3.

VR = Volumen reutilizado en m3.

En todo caso el indicador nunca debe ser mayor de 100%.

7.1.7 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

Las medidas de esta Programa deberán complementarse con las de las siguientes Programas:

− Programa 3: Manejo de campamentos e instalaciones temporales.

− Programa 9: Señalización

− Programa 11: Manejo de suelos.

− Programa 12: Manejo de aguas superficiales.

- Programa 13: Manejo de la vegetación.

7.1.8 RESPONSABLES

Residente Ambiental de la Obra.

7.2 PROGRAMA 2: ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION

7.2.1 OBJETIVO

Establecer un correcto manejo ambiental de materiales de construcción tales como gravas, arenas, concretos, asfalto, ladrillo, entre otros, durante el desarrollo de las obras.

7.2.2 IMPACTOS A MITIGAR

- Emisiones atmosféricas.

- Ruido.

- Aporte de sólidos al drenaje natural o artificial.

- Molestias a los peatones y usuarios de los sitios donde se desarrollan las obras por la obstrucción del espacio público y ocupación y deterioro de éste.

Page 92: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 92 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7.2.3 LOCALIZACION

Corredor Vial – Sitio del proyecto, Campamento y sitios de acopio.

7.2.4 NORMATIVIDAD APLICABLE

- La Resolución 541 de 1994 del Ministerio del Medio Ambiente por medio de los cuales se definen los procedimientos para el manejo, transporte y disposición de escombros y materiales de construcción.

- El Decreto 948 de 1995 Reglamenta el almacenamiento en vías públicas o en zonas de uso público, materiales de construcción, demolición o desecho que puedan originar emisiones de partículas al aire.

- Ley 685 del 15 de Agosto de 2001: Por medio de la cual se expide el código de minas y se dictan otras disposiciones: El código tiene por objeto principal fomentar la exploración técnica y la explotación de los recursos mineros; estimular actividades que satisfagan los requerimientos de la demanda interna y externa de los mismos y que su aprovechamiento se realice en forma armónica con los principios y normas de explotación racional de los recursos naturales no renovables y del ambiente, dentro de un concepto integral de desarrollo sostenible y del fortalecimiento económico y social del país.

- El Decreto 1594 de 1984, que reglamenta los usos de agua y normas de vertimiento de residuos líquidos. Prohíbe todo tipo de contaminación del cuerpo de agua con lodo, sedimento, aceites etc. Es necesario la observación de esta norma con el fin de prevenir que los materiales utilizados al llevar a cabo las obras generen algún tipo de residuo o vertimiento que pueda caer en el alcantarillado público o en alguna fuente de agua.

7.2.5 MEDIDAS DE MANEJO

− Manejo de Proveedores

Los materiales de construcción tales como, agregados, concreto, asfalto, prefabricados, ladrillo y demás productos derivados de la arcilla utilizados en la obra deben provenir de los sitios relacionados y aprobados en el Formato 1, en todo caso todas las fuentes de materiales utilizada en la obra, deben contar en todo momento con los permisos y licencias ambientales y mineras exigidos por las normas vigentes.

En el evento de requerirse el cambio y /o la utilización de otro proveedor de materiales no reportado en el formato 1, el contratista deberá dar aviso escrito a la Interventoría y posteriormente a Metroplús, con cinco días de anticipación a la utilización del material, igualmente se debe presentar una actualización del formato 1.

Las canteras que cuentan con permisos ambientales vigentes en el área metropolitana son las siguientes:

Page 93: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 93 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Tabla 37 Canteras con Aprobación de la Autoridad Ambiental – Fuente Area Metropolitana del Valle de Aburra.

CANTERA DIRECCION

Mina la Balastraba Cl. No 25B-40 – Copacabana.

Mina la Fortuna Cr. 45 No. 32B – 05 Bello.

Mina Vegas de San Diego Vereda San Andres – Girardota.

Cantera Machado Cl. 46 Frente del 72 – 65 Vía Machado.

Canteras de Colombia S.A. Autopista Medellín – Bogotá.

Mina el Porvenir Cl. 46 No. 69 – 207 Vía Machado – Copacabana.

– Manejo de Concretos

Cuando se requiera adelantar la mezcla de concreto en el sitio de la obra, ésta debe realizarse sobre una plataforma metálica o polietileno, de tal forma que el lugar permanezca en óptimas condiciones.

En caso de derrame de mezcla de concreto, ésta se deberá recoger y disponer de manera inmediata. La zona donde se presentó el derrame se debe limpiar de tal forma que no quede evidencia del vertimiento presentado.

Se restringe la utilización de formaletas de madera para la fundición de obras de concreto. Se exceptúa los casos en los cuales se requieren formas especiales.

Se retirará y/o aislará las puntas realizará mediante el encerramiento del área que tiene las varillas expuestas con cinta o malla y con avisos que indiquen el peligro.

No se podrá lavar las canaletas de las mixers en el frente de obra si no se cuenta con las estructuras y el sistema de tratamiento necesarios para realizar esta labor (Efluentes deben ser dispuestos previa filtración – Ver numeral 7.12.5).

- Manejo de productos asfálticos

Cuando se utilicen ligas asfálticas como sello para juntas de pavimentos rígidos o adhesivos de pavimentos flexibles, el calentamiento de las ligas asfálticas y sellamientos se hará con una parrilla. El combustible que se utilice debe ser preferiblemente gas y no debe tener contacto directo con el suelo. En ningún caso se permitirá utilizar para tal fin madera.

- Manejo de Agregados Pétreos

Se deben proteger los materiales contra la acción erosiva del agua y el aire mediante elementos tales como plástico, lonas impermeables o mallas (Tanto en los sitios de Acopio o cuando se encuentren en espacio público), Adicionalmente los acopios deben estar señalizados y confinados.

Los acopios deben ser protegidos de manera permanente de la acción erosiva del agua, aire y

Page 94: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 94 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

su contaminación. Dicha protección debe hacerse con elementos tales como plásticos o lonas impermeables. Adicionalmente los acopios deben estar señalizados y confinados.

Los materiales pétreos, no se podrán apilar a alturas superiores a 2,0 m, independientemente del sitio de almacenamiento.

Los vehículos destinados al transporte de escombros no deben ser llenados por encima de su capacidad (a ras con el borde superior más bajo del platón), la carga debe ir cubierta y deben movilizarse siguiendo las vías y horarios establecidos en la resolución 591 de 1994, solo podrá transitar por las vías autorizadas para tal fin por la secretaría de Tránsito y Transporte.

- Manejo de Ladrillos y Productos de Arcilla

- Los cortes de Adoquín y loseta se deben realizar en sitios aislados mediante malla ribeteada verde que impida la dispersión de las partículas. Para el producto de residuos líquidos producidos por esta actividad se deben precisar las medidas contenidas en el numeral 7.12.5.

– Manejo de Materiales en Espacio Público

Se deben manejar en el frente de obra los materiales de construcción necesarios para una jornada laboral de 1 día como máximo, el resto de materiales deben permanecer en patios de almacenamiento en el campamento. Estos deberán estar protegidos de la acción de la intemperie de acuerdo a lo expresado en el numeral anterior o mediante la utilización de contenedores móviles fabricados in situ o prefabricados.

Los materiales utilizados en la obra deben ser apilados y acordonados en sitios que no generen obstrucción del flujo peatonal y vehícular y teniendo en cuenta las medidas de señalización del numeral 7.9.5.

En los casos en que el material sea suministrado por las Empresas de Servicios Públicos se deberá coordinar con dichas empresas la ubicación de éstos materiales en el frente de obra de tal forma que éstos no interfiera el flujo peatonal o vehícular, estos deberán estar aislados y debidamente señalizados.

Solo se pueden utilizar zonas verdes o andenes para acopio de materiales con previa autorización de la interventoría dichas zonas deben protegerse del material, mediante la utilización de una lona impermeable. En caso de que alguna zona se deteriore deberá ser restaurada y dejada como estaba o en mejores condiciones.

7.2.6 INDICADORES

- Indicador de Material Utilizado Certificado (UC)

%100#

xM

MC

MU

UC∑

∑=

Page 95: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 95 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

En donde:

MU = Cantidad de Material Utilizado durante todos los periodos, calculado a partir del formato 4.

MC= Cantidad de Material Certificado durante todos los periodos.

#M = Tipos de Material

MU/MC <1

7.2.7 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

- Programa 8: Manejo de tráfico y desvíos.

- Programa 9: Señalización.

- Programa 12: Manejo de Aguas Superficiales.

7.2.8 RESPONSABLES

Residente Ambiental del Contratista.

7.3 PROGRAMA 3: MANEJO DE CAMPAMENTOSE INSTALACIONES TEMPORALES

7.3.1 OBJETIVO

Definir las consideraciones ambientales durante las actividades de instalación y operación temporal de los campamentos y almacenes durante la construcción de las obras de infraestructura.

7.3.2 IMPACTOS A MITIGAR

- Remoción y afectación de la cobertura vegetal,

- Cambios temporales en el uso del suelo,

- Emisiones de gases y partículas,

- Generación de ruido,

- Aporte de aguas residuales domésticas,

- Aporte de sedimentos y lubricantes al sistema hídrico,

- Modificación y cambios negativos en la percepción del paisaje,

- Generación de residuos domésticos e industriales,

- Incomodidades a los residentes y establecimientos de la zona,

- Demanda de servicios públicos

- Aumento del riesgo de accidentalidad

Page 96: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 96 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7.3.3 LOCALIZACION

En el sitio de localización del campamento (viviendas aledañas) o en la zona del proyecto, dependiendo del sitio donde se localice el Campamento.

7.3.4 NORMATIVIDAD APLICABLE

- Ley 142 de 1994 y decreto 605 de 1996 sobre el manejo de residuos y basuras. “Con relación de la prestación del servicio público domiciliario de aseo”. Este decreto regula los servicios públicos domiciliario y las obligaciones de los usuarios en cuanto a la disposición de basuras.

- Resolución 2400 de 1979 (Mintrabajo): Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Esta resolución busca prevenir accidentes y enfermedades profesionales para lograr las mejores condiciones de higiene y bienestar de los trabajadores en las diferentes áreas en que se realizan actividades de obra o actividades conexas con la misma.

- Resolución 2413 de 1979 (Mintrabajo) – Esta norma regula los mecanismos y directrices que se deben tener en cuenta en la industria constructiva con el fin de lograr el adecuado manejo de la higiene y seguridad industrial en esta actividad.

- Decreto 1594 de 1984 Por el cual se reglamenta parcialmente el título i de la ley 9 de 1979, así como el capítulo ii del título vi – parte iii – libro ii y el título iii de la parte iii – libro i – del decreto ley 2811 de 1974 en cuanto a usos de l agua y residuos líquidos. Regula los vertimientos producidos en los campamentos que se utilizan durante la ejecución de las obras adelantadas.

- Resolución 541 de 1994 (Ministerio del Medio Ambiente): Por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos de construcción de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación. A través de esta resolución se regula el almacenamiento tanto de materiales de construcción como de escombros en campamentos.

- Decreto Ley 2104 2104 de 1983 t Resolución de 1986 Los cuales definen los residuos especiales, los criterios de identificación, tratamiento y registro.

7.3.5 MEDIDAS DE MANEJO

Localización del Campamento

Teniendo en cuenta la localización del proyecto, se recomienda alquilar una casa o bodega en el sector para utilizarla como campamento, almacén y/o sitio de acopio de materiales.

En caso de que sea necesario instalar el campamento en espacio público, se deben tener en cuenta las siguientes medidas de manejo:

- El campamento no podrá instalarse sobre rondas de cuerpos hídricos (Quebrada Santa Helena) o sobre zonas arborizadas.

- Las instalaciones del campamento deben estar conformadas con material prefabricado,

Page 97: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 97 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

está prohibida la realización de cortes del terreno y rellenos para habilitar espacios para el campamento.

- Se deben tomar fotografías del área de campamento antes de su instalación y una vez sea desmantelado. La interventoría en todo caso debe avalar en el estado del sitio antes y después de realizadas las labores.

- Se debe tramitar ante las empresas de Servicios Públicos la conexión para los servicios necesarios durante el proyecto (Acueducto, Alcantarillado, Recolección de Basuras, Energía Eléctrica y servicios telefónicos).

- Una vez finalizadas las obras se deberá recuperar y restaurar el espacio público afectado y el área de los patios de almacenamiento, de acuerdo con su uso, garantizando la reconformación total de la infraestructura y la eliminación absoluta de los materiales y elementos provenientes de las actividades constructivas. El sitio debe quedar en condiciones iguales o mejores a como se encontró.

- Se deberá presentar el respectivo permiso de la Alcaldía con el fin de poder localizar el campamento en Espacio Público.

– Acopio de Materiales de Construcción

Si se requiere de la ubicación de patios de almacenamiento temporal para el manejo del material reciclable de excavación o de los diferentes materiales de construcción, estas zonas deben contar previamente con la debida autorización de la interventoría.

Es requisito que el sitio elegido este provisto de canales perimetrales con sus respectivas estructuras para el control de sedimentos (Ver Ilustración 9), deben poseer senderos y rutas de acceso a los acopios, ubicación de las zonas autorizadas para maniobras de las maquinas y la señalización respectiva del acopio.

Ilustración 9 Esquema de Sedimentador

Page 98: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 98 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Todo material que genere material particulado debe permanecer totalmente cubierto.

Se deben adecuar zonas debidamente diferenciadas para el almacenamiento de los diferentes tipos de materiales.

Se deberá adecuar un cerramiento con malla fina sintética de tal forma que se aísle completamente la zona de patio del espacio circundante, colocando señales que indiquen el tipo de actividad que se realiza Ver numeral 7.9.5.

– Condiciones Higiénicas

Se debe tener un inodoro, lavamanos, un orinal en proporción de uno (1) por cada quince (15) trabajadores, separados por sexos, y dotados de todos los elementos indispensables para su servicio, consistentes en papel higiénico, recipientes de recolección, toallas de papel y jabón y desinfectantes. Los baños deberán ser distribuidos en todo el frente de obra en proporción de 1 por cada 150m de área intervenida, a los baños portátiles se les deberá hacer mantenimiento 2 veces por semana.

Tener instalados baños con ducha con agua fría especialmente para los trabajadores ocupados en operaciones calurosas, sucias o polvorientas, y cuando estén expuestos a sustancias tóxicas, infecciosas o irritantes de la piel.

Se deben tener cuartos especiales destinados a facilitar el cambio de ropas de los trabajadores, separados por sexos, y se mantendrán en perfectas condiciones de limpieza y protegidos convenientemente contra insectos y roedores. Estos cuartos deben estar constituidos por

Page 99: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 99 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

casilleros individuales (lockers metálicos), para guardar la ropa. La ventilación en los cuartos para cambio de ropas debe ser satisfactoria, y la iluminación debe ser suficiente.

No se permitirá la ubicación de restaurantes temporales, vendedores ambulantes en andenes y zonas de tráfico vehicular y peatonal, en caso de existir cafeterías o comedores, éstos deberán estar dentro del área del campamento y estando en perfectas condiciones higiénicas.

Dentro de los campamentos se deberá disponer en lo posible de una zona para descanso y realización de algunas actividades recreativas del personal que labora en el proyecto.

El agua para consumo humano debe ser potable.

Todos los puntos del campamento, pasadizos, bodegas y servicios sanitarios deberán mantenerse en buenas condiciones de higiene y limpieza.

Los sitios de trabajo, los pasillos y patios alrededor de las edificaciones, los patios de almacenamiento y lugares similares, deberán mantenerse libres de basuras, desperdicios y sobrantes de obra.

Condiciones deberá contar con una iluminación adecuada, contar con vigilancia y estar identificado con una valla informativa.

Los pisos podrán ser de ladrillo, piedra, con revoque de cemento, triturado o cascajo con una capa de mortero, de cemento, o de madera. No se permitirán pisos de tierra.

Los techos podrán ser de paja, teja metálica, de asbesto o de madera y estarán provistos de cielo-raso, que podrán ser de tela, cartón, guadua, etc.

– Condiciones de Seguridad

El campamento debe señalizarse en su totalidad diferenciado las secciones del mismo, deben existir señales de identificación de: las diferentes áreas del campamento, prevención de accidentes, salidas de emergencia, extintores, informativa en los sitios de almacenamiento de materiales peligrosos, de camillas y botiquín.

El campamento debe estar dotado con equipos necesarios para el control de conflagraciones extintores, el número total de extintores no será inferior a uno por cada 200 metros cuadrados ser instalados a nivel del suelo y en lugares especiales a prueba de fuego y deben estar de acuerdo con los materiales almacenados en dicho punto y la clase de riesgo existente. El equipo que se disponga para combatir incendios, deberá mantenerse en perfecto estado de conservación y deben ser revisados periódicamente.

Los extintores deben ser ubicados en sitios libres de obstáculos y mantenerse así para atender cualquier emergencia,

Se debe contar con material de primeros auxilios.

Los depósitos de sustancias que puedan dar lugar a explosiones, desprendimiento de gases o líquidos inflamables, no deberán estar situados debajo de locales de trabajo. Ver numeral 7.6.5.

Las sustancias inflamables que se empleen, deberán estar en compartimentos aislados, y los trapos, algodones, etc., impregnados de aceite, grasa u otra sustancia que pueda entrar

Page 100: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 100 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

fácilmente en combustión, deberán recogerse y depositarse en recipientes incombustibles provistos de cierre hermético. En estos locales no se permitirá la realización de trabajos que determinen producción de chispas, ni se empleará dispositivo alguno de fuego, ni se permitirá fumar. Ver numeral 7.6.5.

Los recipientes de las sustancias peligrosas (tóxicas, explosivas, inflamables, oxidantes, corrosivas, radioactivas,etc.), deberán llevar etiquetas para su identificación según la norma NTC 1692. Las hojas de seguridad de estas sustancias deberán permanecer en lugares visibles, de fácil acceso y cerca al almacenamiento de la sustancia. Ver numeral 7.6.5.

Cuando se realicen operaciones y/o procesos que integren aparatos, máquinas, equipos, ductos, tuberías, etc. y demás instalaciones locativas necesarias para su funcionamiento se utilizarán los colores básicos establecidos en el decreto 2400/79 o aquel que lo modifique o sustituya.

- Manejo de Residuos Sólidos en el campamento

- Se deberán colocar dos recipientes en cada una de las zonas del campamento las cuales deberán estar diferenciadas por colores con el fin de hacer clasificación de residuos sólidos en la fuente. Dichos recipientes deberán estar debidamente protegidos de la acción del agua.

Los materiales susceptibles de reciclaje se dispondrán en una caneca con aviso de material reutilizable, para la disposición de material reciclaje igualmente el material orgánico deberá disponerse en otra caneca con aviso de material orgánico biodegradable. Dicha recolección deberá ser hecha por la cuadrilla de manejo ambiental bajo la supervisión del Residente Ambiental.

Los tipos de residuos a reciclar serán:

- Plásticos: Polietilinos, Mallas plásticas, señalizadores tubulares, botellas de alimentos y bebidas, comercialmente denominados PVC, PET, PP, PEBD, PEAD y/p PS.

- Metales Ferrosos: Acero, Chatarra Pesada, Equipos.

- Metales no Ferrosos: Aluminio, Cobre, Bronce.

- Vidrios.

- Cartón y Papeles.

- Papel: Los residuos de papel deberán estar separados de los demás residuos producidos en la obra, no se deben mojar para permitir su óptimo proceso de reciclaje, igualmente el papel se debe reutilizar por ambas caras antes de disponerlo en el reciclaje.

- Acopio: Al final del día los materiales reciclados serán acopiados en el campamento sin ser mezclados con las basuras orgánicas dichos materiales serán entregados a recicladores autorizados para tal fin.

Los materiales orgánicos deberán ser entregados a la empresa prestadora del servicio de aseo que opera en la zona.

Page 101: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 101 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

- Residuos Especiales y Peligrosos

El contratista no deberá realizar el vertimiento de aceites, grasas, combustibles y otras sustancias químicas a las redes de alcantarillado o en el suelo del campamento.

Suelos u otro tipo de materiales que pueden ser contaminados en la eventualidad de un derrame (Residuos Aceitosos o Contaminados con Hidrocarburos) deberán ser recogidos en bolsas plásticas, dispuestos en el campamento en una caneca resistente al efecto corrosivo y la cual debe tener un color distinto a la de los otros residuos. Dicha caneca debe permanecer en un lugar fresco, protegido de la luz del sol y aparte del resto de residuos sólidos.

Dichos residuos deben ser entregados a una empresa la cual debe contar con un permiso de la autoridad ambiental competente para recolectar este tipo de residuos.

Ver numeral 7.6.5.

7.3.6 INDICADORES

- Indicador de señalización del campamento (SC)

%100#

#x

SR

SISC =

En donde:

#SI= Número de señales instaladas

#SR= Número de señales requeridas

– Indicador de registro de pago de servicios públicos (PSP)

%100#

#x

SPU

RPPSP =

En donde:

#RP= Número de recibos pagados.

#SPU = Número de Servicios Públicos Utilizados.

– Indicador de Baños requeridos (TB)

%100#

15#x

T

BIxTB =

En donde:

#BI= Número de Baños Instalados

#T= Número de Trabajadores

Si #Bix15/#T >1, TB = 100%

Page 102: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 102 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7.3.7 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

Además de las medidas enunciadas, aplican los siguientes programas de manejo ambiental:

− Programa 4: Manejo de maquinaria, equipos y transporte.

− Programa 6: Manejo de residuos líquidos, combustibles, aceites y sustancias químicas.

− Programa 11: Manejo de suelos.

− Programa 12: Manejo de aguas superficiales.

− Programa 13: Manejo de la vegetación.

− Programa 17: Salud ocupacional y seguridad industrial.

− Programa 18: Plan de contingencias.

7.3.8 RESPONSABLES

El Residente Ambiental de la Obra.

7.4 PROGRAMA 4: MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y TRANSPORTE

7.4.1 OBJETIVOS

- Definir las pautas a seguir durante la operación de la maquinaria utilizada durante la construcción de las obras de infraestructura.

- Evitar accidentes sobre la población, trabajadores y medio ambiente causados por el incorrecto manejo de equipos en obra.

7.4.2 IMPACTOS A MITIGAR

- Aumento de ruido y de gases y partículas a la atmósfera.

- Derrame de grasas y aceites por escapes y/o mantenimiento.

- Alteración del transito (peatonal y vehicular).

- Incremento del riesgo de accidentalidad.

- Contaminación de las aguas y suelos por derrames de aceites y combustibles.

- Deterioro por vibraciones en las edificaciones vecinas por el paso de maquinaria pesada.

- Deterioro de la vegetación.

7.4.3 LOCALIZACION

En todo el frente de obra y en el campamento.

7.4.4 NORMATIVIDAD APLICABLE

- El Decreto 948 de 1995 Regula lo concerniente a la utilización de maquinaria para la

Page 103: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 103 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

ejecución de obras públicas en cuanto a los horarios permitidos para su operación.

- Resolución 8321 de 1983 (Minsalud), Por la cual se dictan normas sobre la protección y conservación de la audición , de la salud y el bienestar de las personas – Emisión de contaminación sonora por operación de Maquinaria

- Resolución 5 del 9 de Enero de 1996 (Minambiente y Mintransporte) Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o diesel.

- Resolución 909 de 1996 (Minambiente y Mintransporte): Modifica parcialmente la resolución 5 de 1996 en cuanto a los niveles permisibles de contaminación producida por vehículos automotores.

- Ley 769 de 2002 (Ministerio de Transporte) Por la cual se aprueba el código nacional de transito terrestre.

- Decreto 1609 de 2003 (Mintransporte): Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por las carreteras y vías colombianas.

- Resolución Número 1023 de 2005 (Mintransporte) Por la cual se adoptan las guías ambientales como instrumentos de autogestión y autorregulación.

7.4.5 MEDIDAS DE MANEJO

- Características de los Equipos y Maquinaría

El mantenimiento de los vehículos debe considerar la perfecta combustión de los motores, el ajuste de los componentes mecánicos, el balanceo y la calibración de las llantas. En los vehículos Diesel el tubo de escape debe evacuar a una altura mínima de 3 m.

Se recomienda emplear en la construcción de obras, vehículos de modelos recientes, con el objeto de evitar emisiones atmosféricas que sobrepasen los límites permisibles.

Se solicitarán certificaciones de emisiones atmosféricas de vehículos utilizados en la obra con vigencia de expedición inferior a un (1) año y demás exigencias contenidas en la Ley 769/02 Código Nacional de Tránsito y normativa ambiental vigente.

- Procedimiento de Manejo de la Maquinaría y Vehículos en el Frente de Obra

No se deberá realizar en el frente de obra mantenimiento y lavado de la maquinaria y vehículos ni se realizarán almacenamientos temporales de combustibles allí para tal fin de acuerdo a lo ordenado por la ley 769 de Agosto de 2002, dichas actividades deben ser realizadas en el patio de maquinas.

Los equipos de construcción y maquinaria pesada deberán operarse de tal manera que causen el mínimo deterioro a los suelos, vegetación y cursos de agua. Los equipos deberán tener en un lugar visible la capacidad de carga, velocidad de operación recomendada y las advertencias de peligros especiales.

Cuando se estén realizando operaciones de cargue o descargue de materiales, escombros,

Page 104: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 104 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

entre otros, el medio de transporte deberá estar completamente detenido, con el fin de evitar movimientos que puedan causar cualquier tipo de accidentes.

No se podrá parquear maquinaría en sitios que obstruyan las vías públicas.

La maquinaria pesada no podrá exceder la velocidad de 20 km/h.

Cuando alguna maquina se dañe se debe retirar inmediatamente del frente de obra y trasladarse al taller o patio de maquinas para su reparación.

Toda la maquinaria y vehículos que trabajen en el frente de obra deben contar con alarma o pito de reversa.

El operador de maquinaria no podrá llevar ropa holgada, el pelo suelto, bufanda, cadenas ningún otro elemento que lo pueda llevar a resultar atrapado por la maquina o equipo.

El operador deberá permanecer sentado mientras la maquina este encendida.

Cuando se trabaje en terrenos inclinados, el operador de maquinaría deberá tener en cuenta las siguientes medidas:

- No bajar de lado.

- Orientar el brazo (retroexcavadoras) hacia la parte de abajo, tocando casi el suelo.

- Para la extracción de materiales se debe trabajar de cara a la pendiente.

- Al parar, se debe orientar el equipo hacia la parte alta de la pendiente y apoyar sus sistemas de estabilización en el suelo.

- Las pendientes se deben bajar con la misma velocidad con que se suben.

- No se podrá bajar nunca una pendiente con el motor apagado, además se deberá bajar con una marcha puesta y nunca en punto muerto.

- Además de lo anterior, toda la maquinaria o equipo que deba trabajar en zonas con pendientes deberá cumplir lo establecido por el fabricante en el Manual de Operación, teniendo especial atención en las limitaciones de capacidad y operación.

- Se recomienda la utilización de vehículos de modelos recientes, cuyo año de fabricación no supere los veinte (20) años de servicio, igualmente se podrán utilizar vehículos repotenciados siempre y cuando el año de repotenciación esté dentro del límite del modelo solicitado, cumpliendo con la normatividad existente al respecto.

- No se permitirá la entrada a los sitios del proyecto de vehículos que no mantengan, en todo momento, la limpieza general y el orden en los vehículos de transporte, así como el perfecto estado de mantenimiento de elementos como carrocería, cabina, espejos sistema de iluminación y contenedores.

- Los vehículos de transporte mantendrán en todo momento los equipos de seguridad reglamentados en el Código Nacional de Tránsito como son: Herramientas, llanta de repuesto, botiquín de primeros auxilios, extintor multiproposito contra incendios. Sin estos equipos los vehículos no podrán trabajar para el proyecto.

Page 105: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 105 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

- Solamente se permitirá estacionar en el proyecto en las zonas de parqueo destinadas para tal fin, según la aprobación e indicaciones de la interventoría.

- lavado y mantenimiento de maquinaría

El lavado y mantenimiento de la maquinaría y equipos deben realizarse en los patios de maquinaría los cuales deben contar con canales que conduzcan a una trampa de grasas (Ver Ilustración 16).

El contratista debe garantizar la realización de inspecciones semanales a toda la maquinaría y equipos que se encuentren en el proyecto verificando:

- Lavado y limpieza general.

- Revisión del estado y tensión de las correas.

- Limpieza de filtros de aire.

- Limpieza de bornes y revisión del nivel de electrolitros de las baterías.

- Nivel de líquido de frenos.

- Estado y presión de llantas.

- Engrases.

- Procedimiento para transporte de maquinaria, equipo y cargas.

Todo transporte de maquinaría deberá ser informado previamente a la interventoría y deberá contar con el aval de esta para su realización y habiendo informado de este hecho a la Secretaría de Tránsito, además deberá realizarse en horas de bajo tráfico vehicular y en camabajas.

El vehículo transportador debe cumplir con las especificaciones técnicas y de seguridad requeridas para el transporte de maquinaria, equipos y/o carga, y estar cumpliendo la Reglamentación Nacional al respecto.

Los vehículos de transporte y escolta, deben contar con luz de emergencia tipo “Baliza”, instaladas en la parte superior del techo de cabina, encendida y en perfecto estado de funcionamiento, a fin de advertir sobre la presencia de la carga a los usuarios que se desplazan sobre la misma vía.

Se debe comprobar que las rampas de acceso pueden soportar el peso de la máquina.

Una vez embarcada la máquina, ésta debe quedar bloqueada por medio de cuñas o polines de madera, de tal manera que garantice que, por la vibración y el movimiento en el proceso de transporte, no ruede por la plataforma.

Ninguna parte de la maquinaria, equipos y/o cargas embarcadas quedará por fuera de la plataforma de transporte.

Cuando la carga indivisible tenga un ancho superior a 2.6 metros (ancho del vehículo) e inferior o igual a 3,6 metros, obligará la presencia de dos (2) vehículos acompañantes o escoltas tipo

Page 106: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 106 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

utilitario, que transiten permanentemente, uno delante y otro detrás del vehículo de carga.

Para las maquinas articuladas se debe inmovilizar la zona que gira con el dispositivo que tengan las mismas para tal fin.

La maquinaria, equipo o carga debe montarse en los vehículos de transporte verificando su perfecta estabilidad y garantizando los amarres y los aseguramientos que sean necesarios.

Mientras se efectúa el embarque o desembarque, ninguna persona permanecerá dentro del vehículo ni sobre la plataforma de transporte.

La distribución de los avisos será así: El vehículo transportador estará dotado de un (1) aviso de “Peligro” en la parte delantera y un (1) aviso de “Peligro” en la parte trasera, y los vehículos escoltas emplearán un (1) aviso de “Peligro” para la parte delantera del vehículo que encabeza la caravana, y un (1) aviso de “peligro” para la parte trasera del vehículo que cierra la caravana.

7.4.6 INDICADORES

Estos Indicadores se calculan a través del formato No. 15.

- Indicador de Estado de Vehículos (EV)

%100#

#x

V

VPEEV =

En donde:

#VPE: Número de Vehículos en perfecto estado

#V: Número de Vehículos

- Indicador de Mantenimiento de Maquinaría (MM)

%100200#

xMx

HMMM

∑=

En donde:

#HM: Número de horas de trabajo de cada máquina desde el último mantenimiento

#M: Número de Máquinas

7.4.7 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

Adicionalmente se deben tener en cuenta los siguientes programas de Manejo Ambiental:

− Programa 1: Manejo y disposición de desechos de construcción.

− Programa 2: Almacenamiento y manejo de materiales de construcción.

− Programa 5: Calidad de aire.

− Programa 6: Manejo de residuos líquidos, combustibles, aceites y sustancias químicas.

Page 107: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 107 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

− Programa 8: Manejo de tráfico y desvíos.

− Programa 9: Señalización.

7.4.8 RESPONSABLES

Residente Ambiental de la Obra.

7.5 PROGRAMA 5: CALIDAD DEL AIRE

7.5.1 OBJETIVOS

Minimizar la emisión de material particulado, gases contaminantes y ruido; con el fin de mantener los niveles de calidad del aire y ruido dentro de los límites establecidos en las norma de calidad del aire.

7.5.2 IMPACTOS A MITIGAR

- Aumento de los niveles de presión sonora,

- Aumento de niveles de suspensión de material particulado en la atmósfera.

- Aumento de emisiones de gases, principalmente CO, CO2, NOx y SOx.

7.5.3 LOCALIZACION

En el Corredor vial donde se realizarán los trabajos.

7.5.4 NORMATIVIDAD APLICABLE

- Decreto 02 de 1982 (Minsalud): En cuanto a normas relacionadas con medición de contaminantes en el aire.

- El Decreto 948 de 1995 Contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire, mediante el cual se establecen las normas y principios generales para la protección atmosférica, los mecanismos de prevención, control y atención de episodios por contaminación del aire generada por fuentes contaminantes fijas y móviles.

- Resolución 5 del 9 de Enero de 1996 (Minambiente y Mintransporte) Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o diesel.

- Resolución 909 de 1996 (Minambiente y Mintransporte): Modifica parcialmente la resolución 5 de 1996 en cuanto a los niveles permisibles de contaminación producida por vehículos automotores.

- Resolución 619 de 1997(Minambiente): Por la cual se adoptan valores límites permisibles para la exposición ocupacional de ruido.

7.5.5 MEDIDAS DE MANEJO

Page 108: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 108 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

– Manejo de Material Particulado

En todos los frentes de obra donde se realice el proyecto se debe contar con un aislamiento de malla ribeteada verde de mínimo 2 metros de altura, en frentes de obra por fuera del cerramiento principal (Andenes o conexiones de redes etc.) se debe utilizar malla polisombra azul de mínimo 1 m de altura.

El contratista deberá limpiar las vías de acceso de los vehículos de carga.

Cuando se requiera el uso de compresores neumáticos para la limpieza de la superficie de la vía a imprimar, se deberá asegurar el barrido previo de ésta, inicialmente se utilizarán cepillos tipo “EDIS”, y posteriormente se utilizara una escoba garantizando el retiro del material particulado de mayor tamaño. La presión de los compresores debe ser controlada de tal forma que se minimice el particulado generado por tal actividad.

Para tiempo seco (días de no lluvia y/o cuando se evidencie la presencia de levantamiento de polvo a criterio de la Interventoría), se debe realizar humedecimiento de por lo menos 2 veces al día, sobre las áreas desprovistas de acabados (vías, andenes).

La velocidad de las volquetas y maquinaria no debe superar los 20 km/hr dentro del frente de obra de acuerdo a lo especificado en el numeral 7.4.5.

Para efectuar la demolición de infraestructura se debe cubrir la totalidad de la edificación con mallas que controlen las emisiones fugitivas resultantes de esta actividad.

El contratista debe garantizar el aislamiento del equipo y de los operarios para el uso de cortadoras y pulidoras realizando un cerramiento con malla ribeteada verde de mínimo 2 metros de altura a la zona donde se realizarán los trabajos, el personal que realice dichas actividades deberá contar con todos los elementos de protección personal (Caretas para la protección de material particulado, gafas etc).

El material granular y el material de excavación deben estar recubierto tanto en el campamento como en los frentes de obra de acuerdo a lo expresado en los numerales 7.1.5 y 7.2.5.

Los vehículos que transporten materiales granulares o material de excavación deberán transportar los materiales de acuerdo a lo expresado en los numerales 7.1.5 y 7.2.5.

– Control de Emisiones atmosféricas

No se podrá realizar quemas a cielo abierto en los lugares donde se adelantan las obras.

Se deberán tener en cuenta todas las medidas de Características de los Equipos y Maquinaría de acuerdo a lo expresado en el numeral 7.4.5.

La maquinaría y equipos que no se estén utilizando en los frentes deberán permanecer apagados.

Se prohíbe el uso de aceites usados como combustibles de mecheros, antorchas, etc.

– Control de Ruido

Cuando se opere con maquinara que se crea produzca ruido por encima de lo límites

Page 109: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 109 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

permisibles (según contratista, interventoría, comunidad o Metroplús) se deberá realizar mediciones del nivel de ruido de la obra, y comparar los resultado con los índices permisibles de la Tabla 38, garantizando que solo se trabaje en el día el número de horas exigidas en el mismo.

Tabla 38 Niveles Permisibles de duración de ruido (Res. 1792 de 1990) Duración por día

(Horas) Límite Permisible

(dB) Res. 1792/90

8 85

4 90

2 95

1 100

30 min. 105

15 min. 110

7 min. 115

En cercanías y vecindad de núcleos institucionales (SENA y Clínica Quirúrgica de Antioquia) el ruido continuo que supere el nivel de ruido ambiental, se realizará bajo ciclos de 2 horas continuas (máximo), seguidas de 2 horas de descanso. El núcleo institucional afectado deberá ser notificado previamente del ciclo de ruido adoptado.

Cuando se adelanten trabajos en horarios nocturnos,(Comprendidos desde las 8 p.m. a las 5 a.m.) no se podrá utilizar equipo que produzca ruido por fuera de los niveles sonoros permitidos para la zona (Comercial 60 db de acuerdo a la clasificación dada por la resolución 08321 de 1983), tales como compresores, ranas, entre otros. En el evento de requerir adelantar actividades de obra en horas nocturnas se deberá contar con los permisos que otorgan las autoridades municipales (Policía o Alcaldía). Se debe establecer el horario de trabajo, el tipo de maquinaria a utilizar y los sitios de trabajo.

Se deberá utilizar maquinaría y equipos que tengan instalados silenciadores.

Se prohíbe el uso de cornetas, pitos o bocinas de todos los vehículos que laboran en obra.

7.5.6 INDICADORES

- Indicador de control de emisiones furtivas (EF)

%100#

#x

DNL

DHEF =

En donde:

#DH= Número de días en las que se hizo humectación de las vías destapadas.

Page 110: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 110 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

#DNL= Número de días de no lluvía, en los que se requería hacer humectación.

- Indicador de Control de fuentes móviles (FM)

%100#

#x

VP

VGFM =

En donde:

#VG= Número de vehículos con permiso de emisión de gases

#VP= Número de vehículos presentes en el frente de obra

- Indicador de control de ruidos (CR)

%100#

#x

PR

PSCR =

En donde:

#PS = Número de Permisos solicitados para trabajo en horarios restringidos de acuerdo al nivel de ruido.

#PR = Número de Permisos requeridos para trabajar en horarios restringidos de acuerdo al nivel de ruido.

7.5.7 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

Adicionalmente aplican los siguientes programas:

− Programa 1: Manejo y disposición de desechos de construcción.

− Programa 2: Almacenamiento y manejo de materiales de construcción.

− Programa 4: Manejo de maquinaria, equipos y transporte.

− Programa 7: Aseo de la obra.

− Programa 8: Manejo de tráfico y desvíos.

− Programa 10: Aislamiento de la obra.

7.5.8 RESPONSABLES

Residente Ambiental de Obra.

7.6 PROGRAMA 6: MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS, COMBUSTIBLES, ACEITES Y SUSTANCIAS QUIMICAS

7.6.1 OBJETIVO

Definir las actividades para el manejo de residuos líquidos, combustibles aceites y otras sustancias utilizadas o derivadas de las actividades de construcción de las obras de

Page 111: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 111 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

infraestructura.

7.6.2 IMPACTOS A MITIGAR

- Aportes de residuos líquidos a cuerpos hídricos y sistemas de alcantarillado.

- Contaminación de aguas superficiales y subterráneas.

- Contaminación de suelos.

- Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

7.6.3 LOCALIZACION

En el Campamento y en el frente de obra en los sitios donde se estén realizando labores de obra, en los sitios donde se adecue la cimentaciónes (Lodos de Pilotaje).

7.6.4 NORMATIVIDAD APLICABLE

- Los Decretos 2811 de 1974 y 1541 de 1978 en lo referente al permiso de vertimientos.

- El Decreto 1594 de 1984, que reglamenta los usos de agua y normas de vertimiento de residuos líquidos. Prohibe todo tipo de contaminación del cuerpo de agua con lodo, sedimento, aceites etc. Establece los parámetros para vertimientos en las redes de alcantarillado público y se establece la prohibición de verter combustibles y aceites a estas redes.

- El Decreto 321 de 1999 relacionado con el plan de contingencia contra derrames accidentales de hidrocarburos o cualquier otra sustancia nociva para la salud.

- El Decreto 353 de 1991 del Ministerio de Minas y Energía, reglamenta la Ley 26 de 1989 y se modifica parcialmente el Decreto 283 de 1990. Determina los parámetros o condiciones para almacenamiento y transporte de combustibles para estaciones de servicio.

- El Decreto 1609 de 2002 del ministerio de Transporte, que reglamenta el transporte de Sustancias Peligrosas por Carreteras Colombianas.

7.6.5 MEDIDAS DE MANEJO

- Residuos Líquidos

No se debe realizar lavado de vehículos y maquinaria en el campamento y en el área de la obra o sobre zonas verdes.

Si el corte de adoquines o tabletas se realiza con mecanismos de discos de tungsteno, se deberá utilizar un sedimentador para que atrape el material particulado del efluente. Al sedimento resultante se le dará el mismo tratamiento dado a los escombros y el residuo líquido puede ser dispuesto directamente sobre la red de alcantarillado.

No se deben realizar vertimientos de aceites usados a las redes de alcantarillado o disponerlos directamente sobre el suelo. Estos residuos líquidos deben ser almacenados de acuerdo a lo expresado en las condiciones de seguridad del numeral 7.3.5. El Contratista deberá entregar

Page 112: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 112 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

certificado de la entrega de estos residuos la cual debe contar con permiso de la autoridad ambiental para tal fin.

- Abastecimiento de Combustible

No se puede realizar abastecimiento de combustible a los vehículos (Volquetas, Camionetas etc.) en el frente de obra. Este debe realizarse en una estación de servicio autorizada.

En caso de requerirse abastecimiento de combustible para la maquinaria pesada en el frente de obra, éste se debe realizar mediante la utilización de un carrotanque (Carro Cisterna) que cumpla con la norma NTC 3972 para transporte de sustancias peligrosas y las disposiciones contenidas en el Decreto 1521 de 1998 del Ministerio de Minas y Energía.

Durante el abastecimiento de combustible se debe seguir el siguiente procedimiento:

- Se debe dar aviso a la Interventoría Ambiental, antes de iniciar el abastecimiento de combustible.

- El carrotanque se debe parquear en donde no cause interferencia, de tal forma que quede en posición de salida rápida.

- Garantizar la presencia de un extinguidor cerca del sitio donde se realiza el abastecimiento.

- Verificar que no haya fuentes de ignición en los alrededores tales como cigarrillos encendidos, llamas etc.

- Verificar el correcto acople de las mangueras.

- El operador debe ubicarse donde pueda ver los puntos de llenado y en posición de rápido acceso a al bomba.

- En caso de derrame o incendio se debe seguir los procedimientos del plan de contingencia.

- Reportar a la Interventoría ambiental cualquier derrame o contaminación de producto.

- No se podrán utilizar aceites usados, como combustibles de mecheros, antorchas, etc.

- El vehículo deberá estar apagado durante el llenado.

El contratista deberá verificar que quien le preste este servicio esté provisto del plan de contingencia, aprobado por al autoridad ambiental, que contemple todo el sistema de seguridad, prevención, organización de respuesta, equipos, personal capacitado y presupuesto para el manejo de las contingencias previsibles.

Solo se podrá hacer abastecimiento de combustible al equipo pequeño utilizado en la construcción como ranas, canguros, benitínes y compresores. El combustible destinado para tal fin se debe llevar al frente de obra en canecas plásticas de 5 galones debidamente cerradas, marcadas, señalizadas, ubicadas en un lugar donde estén protegidas del sol directo o de cualquier fuente de calor externa. Para abastecer el equipo de gasolina y/o aceite se debe colocar una tabla de madera o polietileno para no generar contaminación en el suelo o en el agua. En todo caso se restringe el almacenamiento temporal de combustibles en el campamento y en los frentes de obra a pequeñas cantidades fácilmente manejables.

Page 113: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 113 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

No se debe almacenar temporalmente combustibles en los frentes de obra.

- Manejo de Derrames Accidentales

Cuando se presenten derrames accidentales de combustibles sobre el suelo, se deberá dar aviso a la Interventoría y atender el incidente removiendo el derrame inmediatamente. Si el volumen derramado es superior a 5 galones, debe trasladarse el suelo removido teniendo en cuenta las medidas para el manejo de residuos peligrosos numeral 7.3.5, y la zona afectada será restaurada de forma inmediata. Cantidades remanentes pueden ser recogidas con sorbentes sintéticos, trapos, aserrín, arena, etc. La limpieza final puede hacerse con agua y, si se desea con detergente normal. Los sorbentes sintéticos son reutilizables. La disposición de los trapos, aserrín, arena, debe ser segura para evitar la acumulación de vapores en otro sitio generando un nuevo riesgo. Cuando se trate de combustibles no-volátiles, se puede utilizar estopas, trapos, sorbentes sintéticos, aserrín o arena, para cantidades pequeñas.

- Manejo de efluentes de pilotaje

Para el control de las aguas resultantes del área en la que se ejecuta ésta operación de decantación (efluente), se deben construir diques o utilizando mangueras mediante bombeo para que el efluente sea conducido a un medio filtrante asegurando un pretratamiento mínimo antes del vertimiento.

Ilustración 10 Esquema de Manejo de Lodos de Pilotaje

Page 114: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 114 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Para la construcción del filtro se puede acondicionar una caneca de 55 galones, utilizando un lecho de gravilla de soporte y arena como medio filtrante. El medio filtrante deberá ser cambiando cuando el efluente no presente una calidad optima o el filtro presente atascamientos.

- Uso y Manejo de Sustancias Químicas

Dos días antes de iniciar labores constructivas se debe hacer un inventario estricto de sustancias y productos químicos utilizados, levantando una clasificación de los mismos en función del tipo y del grado de los riesgos físicos y para la salud que éstos entrañan.

Todos los productos químicos deberán llevar una marca que permita su identificación, los productos químicos peligrosos deberán llevar además una etiqueta fácilmente comprensible para los trabajadores, que facilite información esencial sobre su clasificación, los peligros que entrañan y las precauciones de seguridad que deban observarse. Las exigencias para etiquetar o marcar los productos químicos deberán establecerse por la autoridad competente o por un organismo aprobado o reconocido por la autoridad competente, de conformidad con las normas nacionales o internacionales. (Consultar norma técnica colombiana NTC 1692).

Será obligatorio que en la obra se tengan las Programas técnicas de seguridad y dentro del entrenamiento de inducción se den a conocer a sus empleados. Estas Programas deben contener información esencial detallada sobre su identificación, su proveedor, su clasificación,

Page 115: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 115 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

su peligrosidad, las medidas de precaución y los procedimientos de emergencia. De tales Programas se constituirá un registro que deberá ser accesible a todos los trabajadores interesados y sus representantes.

Los empleadores deberán velar porque, cuando se transfieran productos químicos a otros recipientes o equipos, se conserve la identidad de estos productos y de todas las precauciones de seguridad que se deben tomar.

Los empleadores deberán evaluar como parte del panorama de riesgos, los riesgos inherentes de la utilización de productos químicos en el trabajo y asegurar la protección de los trabajadores contra los mismos por los medios apropiados y especialmente, esto se logrará mediante una estrategia de capacitación e información.

Tratándose de sustancias catalogadas como peligrosas, se restringe el almacenamiento en tanques o contenedores, de productos tóxicos volátiles que venteen directamente a la atmósfera. Se prohíbe utilizar canecas que han contenido sustancias especiales o productos químicos en el sistema constructivo de pilotes.

Adicionalmente se deben tener en cuenta las medidas de seguridad de acuerdo al numeral 7.3.5.

7.6.6 INDICADORES

- Indicador de manejo de aceites y grasas (AG)

%1001 xVU

CIAG

−=

En donde:

CI= Capacidad instalada para almacenar aceites y grasas (Galones)

VU= Volumen utilizado en almacenamiento (Galones).

Se debe tener en cuenta que si CI/VU-1 es mayor que 10 el indicador toma 100%

7.6.7 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

Aplican adicionalmente los siguientes programas de manejo:

− Programa 3: Manejo de campamentos e instalaciones temporales.

− Programa 4: Manejo de maquinaria, equipos y transporte.

− Programa 5: Calidad de aire.

− Programa 6: Manejo de residuos líquidos, combustibles, aceites y sustancias químicas.

− Programa 18: Plan de contingencias.

7.6.8 RESPONSABLES

Page 116: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 116 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Residente Ambiental de la Obra.

7.7 PROGRAMA 7: ASEO DE LA OBRA

7.7.1 OBJETIVOS

- Establecer las medidas con el fin de mantener la obra limpia, especialmente los alrededores de la misma

- Establecer los procedimientos con el fin de entregar la obra perfectamente limpia al final de las actividades constructivas.

7.7.2 IMPACTOS A MITIGAR

- Alteración de la calidad del aire,

- Aporte de sólidos al sistema de drenaje,

- Molestias a los vecinos de la obra,

- Deterioro del paisaje.

7.7.3 LOCALIZACION

En el corredor de la obra, en las zonas de acceso a los frentes de obra.

7.7.4 NORMATIVIDAD APLICABLE

- Ley 142 de 1994 y decreto 605 de 1996 sobre el manejo de residuos y basuras. “Con relación de la prestación del servicio público domiciliario de aseo”. Este decreto regula los servicios públicos domiciliario y las obligaciones de los usuarios en cuanto a la disposición de basuras.

- Resolución 2400 de 1979 (Mintrabajo): Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Esta resolución busca prevenir accidentes y enfermedades profesionales para lograr las mejores condiciones de higiene y bienestar de los trabajadores en las diferentes áreas en que se realizan actividades de obra o actividades conexas con la misma.

- Resolución 2413 de 1979 (Mintrabajo) – Esta norma regula los mecanismos y directrices que se deben tener en cuenta en la industria constructiva con el fin de lograr el adecuado manejo de la higiene y seguridad industrial en esta actividad.

7.7.5 MEDIDAS DE MANEJO

La Obra se debe mantener limpia de desperdicios, basuras o elementos extraños.

La limpieza general se realizará diariamente al finalizar la jornada, manteniendo en buen estado el sitio de trabajo.

Los materiales provenientes del aseo se colocarán en canecas, Se deberá contar con 2 canecas ubicadas sobre los diferentes frentes de obra por cada 200 mts, con avisos que

Page 117: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 117 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

indiquen materiales reutilizable y material orgánico respectivamente.

El material que sea susceptible de recuperar se clasificará y se depositará en las canecas localizadas en el campamento para su posterior reutilización, ver numeral 7.3.5. El material restante será entregado a la empresa prestadora del servicio de aseo.

Cuando se presenten cierres totales de vías, el contratista acordará con las empresas prestadoras del servicio de recolección de basuras y con la comunidad los horarios y puntos de recolección.

- Brigadas de Orden y Limpieza del Proyecto

Desde el inicio de las obras el Contratista debe disponer de una cuadrilla de orden y aseo conformada por 4 personas, para realizar las labores ambientales en la obra tales como: cerramiento, señalización, demarcación de senderos, cubrimiento de material particulado, limpieza de la obra, etc.

El personal de la brigada debe estar dedicado tiempo completo a esta labor y no se podrá ocupar en otras actividades diferentes. Es importante tener en cuenta que los paleteros o personal de tráfico son trabajadores independientes de la brigada de aseo y limpieza y deben ser contratados de acuerdo con las exigencias del PMT.

Este personal debe tener además, un chaleco de color rojo reflectivo, con distintivo que identifique que pertenecen a la brigada de limpieza,

Se requerirá de una Brigada de Gestión Ambiental por cada 1000m de frente de obra abierto.

7.7.6 INDICADORES

- Indicador de manejo de residuos sólidos (RS)

%1002

200#x

xLI

CAxRS =

En donde:

#CA = Número de canecas presentes en el frente de obra.

LI = Longitud Intervenida (m).

7.7.7 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

− Programa1: Manejo y disposición de desechos de construcción.

− Programa2: Almacenamiento y manejo de materiales de construcción.

− Programa3: Manejo de campamentos e instalaciones temporales.

7.7.8 RESPONSABLES

Residente Ambiental.

Page 118: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 118 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7.8 PROGRAMA 8: MANEJO DE TRÁFICO Y DESVIOS

7.8.1 OBJETIVOS

Programar adecuadamente el manejo y operación del tráfico vehicular, dentro de las áreas urbanas en los diferentes frentes de trabajo.

7.8.2 IMPACTOS A MITIGAR

- Alteración del flujo vehicular y peatonal,

- Alteración del entorno paisajístico e incomodidades a la comunidad,

- Modificación de las actividades rutinarias de la población,

- Disminución de la accesibilidad, accidentalidad, contaminación por emisiones gaseosas, partículas o ruido.

7.8.3 LOCALIZACION

En el frente de obra y en las vías alternas que sirven como desvío de tráfico.

7.8.4 NORMATIVIDAD APLICABLE

- Resolución 1050 de 2004 (Mintransporte): Por medio de la cual se adopta el manual de señalización vial – Dispositivos para la regula ción del transito en calles, carreteras y ciclorutas de Colombia.

7.8.5 MEDIDAS DE MANEJO

- Planes de Manejo de Tráfico y Desvíos

Antes de iniciar los trabajos el contratista deberá tener aprobación de la Secretaría de Transportes y Transito del Plan de Manejo de Tráfico para la obra, para ello podrá utilizar el resultante del contrato de Estudios y Diseños o si lo desea podrá utilizar para su aprobación el elaborado por el mismo. Igualmente no podrá realizar la iniciación de cualquier labor constructiva sin previa instalación de toda la señalización.

Durante la ejecución del contrato y dado el proceso constructivo que se esté realizando, se deberá presentar planes de manejo parciales de acuerdo a las zonas que se requiera intervenir.

Los planes de manejo de tráfico deberán mantenerse vigentes durante el tiempo que dure la obra.

El Plan de Manejo de Tráfico solicitado por el constructor se encuentra en el Tomo 11 de los Estudios y Diseños.

- Divulgación del Plan de Manejo de Tráfico y Desvíos

Para la implementación del Plan de Manejo de Tráfico general y los planes de manejo parciales, el contratista deberá entregar con 15 días de anterioridad al inicio de actividades, la siguiente

Page 119: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 119 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

información a la Oficina de Comunicaciones de Metroplús: plano de desvíos, fechas de intervención y horarios de restricción, con el fin de que la entidad realice las medidas de divulgación que considere necesarias.

Para las afectaciones locales (Viviendas del sector afectadas), se deberá presentar un volante de información a la comunidad en el que se informe de los cierres y desvíos con fechas y horas, dicho volante deberá ser entregado a todos las empresas de transporte identificadas, a los presidentes de las juntas de acción comunal y a los habitantes del sector. Dicha información deberá ser entregada predio a predio. Ver numeral 7.20

- Medidas de Manejo específicas

Durante la implementación de los planes de manejo de tráfico se tendrán que tener en cuenta los siguientes aspectos:

Se debe dirigir la circulación tanto vehicular como peatonal en forma segura y rápida, la velocidad en las zonas de desvíos, y zonas aledañas a los frentes de obra deberán ser de máximo 30 Km/h.

A través de los diferentes frentes de trabajo el límite de velocidad será de 20 km/h a los vehículos, controles de tráfico y disposiciones especiales.

Los paleteros, cuando se requiera su utilización, deben estar debidamente entrenados, para que las que envíen a los usuarios sean claras y no vayan a conducir a accidentes.

Se deberá garantizar los accesos al SENA y la Clínica Quirúrgica de Antioquia.

Se deberán construir los andenes o incorporar senderos peatonales que sean necesarios, los cuales deberán estar despejados a todo momento con el fin de garantizar la movilidad y seguridad de los peatones.

7.8.6 INDICADORES

– Indicador de señalización instalada (SI)

%100#

#x

SR

SISI =

En donde:

#SI = Número de señales instaladas.

#SR = Número de señales requeridas de acuerdo al plan de manejo de tráfico.

7.8.7 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

- Programa 1: Manejo y disposición de desechos de construcción.

- Programa 2: Almacenamiento y manejo de materiales de construcción.

- Programa 9: Señalización.

- Programa 18: Plan de contingencias.

Page 120: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 120 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

- Programa 20: Programa de Información y Comunicación a la Comunidad.

7.8.8 RESPONSABLES

Residente Ambiental, Residente Social del Contrato.

7.9 PROGRAMA 9: SEÑALIZACION

7.9.1 OBJETIVOS

Evitar accidentes y presentar una información adecuada a los usuarios de las vías peatonales y vehiculares para facilitarles el acceso a sus destinos.

7.9.2 IMPACTOS A MITIGAR

- Alteración del flujo vehicular y peatonal,

- Accidentalidad e incomodidades a la comunidad.

7.9.3 LOCALIZACION

En el frente de obra, en las vías utilizadas como desvío, en las zonas aledañas a la vía.

7.9.4 NORMATIVIDAD APLICABLE

- Resolución 1050 de 2004 (Mintransporte): Por medio de la cual se adopta el manual de señalización vial – Dispositivos para la regula ción del transito en calles, carreteras y ciclorutas de Colombia.

7.9.5 MEDIDAS DE MANEJO

- Señalización dentro de los Frentes de Trabajo

Para la demarcación de andenes, Pozos de Inspección, Vías Aledañas y Materiales en el frente de obra, senderos peatonales, se debe instalar cinta de demarcación de mínimo 12 cm. de ancho con franjas amarillas y negras de mínimo 10 cm. de ancho con una inclinación que oscile entre 30º y 45º, en por lo menos dos líneas horizontales, o malla fina sintética que demarque todo el perímetro de la zona de trabajo. La cinta o la malla deberán apoyarse sobre párales o señalizadores tubulares de 1,20 m de alto como mínimo y diámetro de 5 cm., Espaciados cada 3 a 5 m. La cinta o malla deberán permanecer perfectamente tensadas y sin dobleces durante el transcurso de las obras. Todos los elementos de señalización y de control de tráfico se deben mantener perfectamente limpios y bien colocados.

- Manejo Específico de los frentes de Obra

Para la habilitación de accesos temporales a garajes o viviendas, éstos pasos se deben garantizar de tal forma que los habitantes de las viviendas puedan ingresar a las mismas sin ningún tipo de complicación mediante el uso de “camillas” de madera o cualquier otro dispositivo que cumpla con esta función.

Page 121: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 121 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Cuando se adelanten labores de excavación en el frente de obra se debe fijar avisos preventivos e informativos que indiquen la labor que se esta realizando. Para excavaciones con profundidades mayores a 50 cm., la obra debe contar con señales nocturnas reflectantes o luminosas, tales como conos luminosos, flashes, licuadoras, flechas, ojos de gato o algún dispositivo luminoso sobre los párales o señalizadores tubulares, cinta reflectiva, canecas pintadas con pintura reflectiva, etc. Se prohíbe la señalización nocturna con teas.

Cuando se realicen cierres totales de vías, además de la delimitación e información descrita anteriormente, se debe contar con dispositivos en las esquinas, tales como barricadas y barreras, que garanticen el cierre total de la vía por el tiempo que se requiere. Las barreras deberán tener como mínimo 2 m de longitud, 85 cm. de alto y 50 cm. de ancho. Se prohíbe el uso de morros de escombros y materiales en las esquinas para impedir el paso de los vehículos.

Para la ubicación diaria de materiales en los frentes de obra, éstos se deberán ubicar en sitios que no interfieran con el tránsito peatonal o vehicular.

- Utilización de Vallas Informativas

Las Vallas móviles se utilizarán poniendo una al inicio y al final de cada frente de obra.

El área máxima de la valla es de 18 m2 en andenes y separadores donde exista flujo peatonal intenso. En los sitios donde quiera que en un radio de 40 m se encuentren edificaciones cuyo costado no corresponda al de culata, se deben manejar vallas de áreas inferiores o iguales a 8 m2. La valla deberá ser instalada atendiendo que no puede informar en la misma dirección y desde el mismo costado vehicular de otra valla institucional que se ubique a menos de 160 m del sitio de instalación de ésta.

El diseño de las Vallas deberá ser el establecido por Metroplús.

- Señalización del Campamento

El campamento debe señalizarse en su totalidad con el fin de establecer las diferentes áreas del mismo, en el caso de ubicar el campamento en espacio público, éste deberá mantener un cerramiento en polisombra suficientemente resistente de tal forma que aísle completamente el área de campamento del espacio circundante. El suelo sobre el cual se instale el campamento deberá ser protegido de cualquier tipo de contaminación y deberá recuperarse la zona en igual o mejor estado del encontrado inicialmente.

Entre los elementos que debe contar la señalización del campamento se encuentran:

- Ubicación de Oficinas

- Señalización y demarcación de extintores

- Señalización de Baños

- Rutas de evacuación, Salidas de Emergencia y puntos de Encuentro.

- Señalización de almacenamiento de sustancias peligrosas y combustibles

Page 122: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 122 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

- Demarcación de áreas de acopio de materiales

- Señalización de Botiquín y áreas de primeros auxilios.

- Acceso a lugares restringidos.

- Señalización de uso de elementos de protección personal.

- Entrada y salida de volquetas y equipos.

- Senderos Peatonales

Los senderos peatonales tienen por objeto separar el flujo peatonal de los trabajos propios de la obra y el flujo vehicular.

Los senderos deben poseer un ancho mínimo de 1.5m de altura libre de obstáculos de 2.20 y en los cambios de dirección el ancho libre de paso debe poder inscribir un circulo de 1.5 metros de diámetro.

El piso de los senderos debe ser firme, antideslizante y sin obstáculos que interrumpa el flujo peatonal.

Los elementos de demarcación de los senderos deben permanecer continuos y perfectamente vertical u horizontal según sea el caso.

Todo sendero peatonal que entregue en cruce vehicular obligado debe contemplar el concurso de un banderero que garantice la seguridad del peatón.

Para los casos de senderos peatonales ubicados sobre calzadas con flujo vehicular, se deberá colocar una barrera de protección tipo sardinel, de tal manera que se prevenga la invasión del sendero peatonal por parte de los vehículos.

Al inicio y al final del sendero se deben instalar señales verticales con la leyenda “Sendero Peatonal”.

Los senderos peatonales deben permanecer completamente libres de escombros, materiales de construcción y cualquier tipo de residuo que impida el flujo peatonal.

- Señalización de Seguridad

Las señales de seguridad deben estar diseñadas de acuerdo con los colores de seguridad y contraste y las formas geométricas y significados determinado con las norma técnicas NTC-1461 –Higiene y Seguridad, Colores y señales de Seguridad, NTC 1931 – Protección contra Incendios – Señales de Seguridad, NTC 1931 - Protección contra Incendios – Señales de Seguridad y NTC 1937 - Señalización de la Industria de la construcción.

En la Tabla 39 se especifican las convenciones de la señalización de seguridad.

Tabla 39 Convenciones de Señalización de Seguridad

CONVENCION SIGNIFICADO

Circulo Prohibición Acción de Mando

Page 123: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 123 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

CONVENCION SIGNIFICADO

Triángulo Prevención

Cuadrado, Rectángulo Información

Color Rojo Pare Prohibición Prevención Protección contra Incendios

Color Azul Acción de Mando

Amarillo Precaución Peligro

Verde Condición de Seguridad

- Elementos de Control de Tráfico y Señalización

La señalización a utilizar será la que se presenta según las especificaciones de los diferentes dispositivos de señalización del Manual de Señalización Vial del Ministerio de Transporte.

- Señales: Las señales pueden ser Preventivas, restrictivas o reglamentarias e informativas.

- Señales Manuales: Se refieren a las señales que pueden ser utilizadas por una persona: Banderas, Paletas y Lamparas.

- Barricadas: Las Barricadas se utilizarán para hacer cierres parciales o totales de calzadas o de carriles. Se colocan perpendicularmente al eje de la vía, obstruyendo la calzada o los carriles inhabilitados para la circulación del transito vehicular.

Ilustración 11 Barricada (Fuente Guía Ambiental IDU – 2005)

- Elementos de Canalización de Transito:

- Conos: Los conos de tránsito se emplearán para delinear carriles temporales de circulación, especialmente en los períodos de secamiento de pinturas sobre el pavimento, en la formación de carriles de tránsitoe que entran en zonas de reglamentación especial y en general en la desviación temporal del tránsito por una

Page 124: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 124 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

ruta.

- Delineadores Tubulares: elementos de material plástico anaranjado. Su altura no puede ser inferior a 0.70 m y un diámetro no menor de 7 cm ni mayor a 10 cm. Cuando los delineadores tubulares se utilicen para hacer cerramientos en obras, deberán contar con orificios o pasadores que permitan canalizar cintas demarcadores. Para garantizar su estabilidad y funcionamiento, se recomienda una separación entre ellos de aproximadamente 3 m.

Ilustración 12 Canalización con Señalizadores Tubulares (Fuente – Guía de Manejo Ambiental IDU – 2003).

- Canecas: Dan la apariencia de ser grandes obstáculos que influyen en el grado de respeto de los conductores. No deberán causar graves daños cuando sean impactadas, por lo que no deberán ser llenadas con ningún material que pueda aumentar su peso y que puedan dañar a los vehículos.

- Maletines o Barreras de Seguridad: Son dispositivos plásticos, utilizados para restringir y canalizar el tránsito vehicular, cuando se genera un cierre total o parcial de la vía. Generalmente como dispositivos de canalización, se colocan en serie a una distancia máxima de separación de 3 m.

Ilustración 13 Maletines (Fuente – Guía de Manejo Ambiental IDU – 2003)

- Dispositivos Luminosos: Son fuentes de luz que utilizarán durante la noche cuando la claridad y la distancia de visibilidad disminuyen, para llamara la atención de los usuarios e indicarles la existencia de obstrucciones o peligros. Los dispositivos de iluminación, son elementos complementarios de la señalización reflectante, barreras y demás dispositivos de canalización. Podrán ser reflectores, luces permanentes y luces intermitentes.

Page 125: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 125 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Señalización de los frentes de Obra.

Todo frente de obra deberá contar con un cerramiento compuesto de dos hileras de malla distribuidas de la siguiente manera: un primer metro (inferior) de polisombra verde y un segundo metro (superior) de malla traslucida azul).

7.9.6 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

− Programa 1: Manejo y disposición de desechos de construcción.

− Programa 2: Almacenamiento y manejo de materiales de construcción.

− Programa 3: Manejo de campamentos e instalaciones temporales.

− Programa 4: Manejo de maquinaria, equipos y transporte.

− Programa 8: Manejo de tráfico y desvíos.

− Programa 10: Aislamiento de la obra.

− Programa 18: Plan de contingencias.

− Programa 20: Información y comunicación a la comunidad.

7.9.7 INDICADORES

- Indicador de Vallas móviles (VM)

%100#2

#x

FOX

VMIVM =

- En donde:

- #VMI= Número de Vallas Móviles Instaladas

- #FO= Longitud Intervenida.

7.9.8 RESPONSABLES

Residente Ambiental

7.10 PROGRAMA 10: AISLAMIENTO DE LA OBRA

7.10.1 OBJETIVOS

- Llevar un control de las personas que ingresan a la obra

- Evitar accidentes.

7.10.2 IMPACTOS A MITIGAR

- Accidentes de los transeúntes en la obra,

Page 126: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 126 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

- Contaminación visual y atmosférica;

- Disposición de escombros en el corredor por parte de terceros

- Vandalismo y robos de materiales.

7.10.3 LOCALIZACION

En el frente de Obra

7.10.4 NORMATIVIDAD APLICABLE

- Resolución 1050 de 2004 (Mintransporte): Por medio de la cual se adopta el manual de señalización vial – Dispositivos para la regula ción del transito en calles, carreteras y ciclorutas de Colombia.

7.10.5 MEDIDAS DE MANEJO

Todo frente de obra deberá contar con un cerramiento compuesto de dos hileras de malla distribuidas de la siguiente manera: un primer metro (inferior) de polisombra verde y un segundo metro (superior) de malla traslucida azul).

Ilustración 14 Cerramiento (Fuente Guía de Manejo Ambiental – IDU 2005)

Las malla se fija a tabiques de madera o tubos galvanizado o también podrán estar sostenidos sobre bases de concretos. Deberán estar colocados de tal forma que no afecten la visibilidad de los vehículos en las intersecciones. Los tabiques deberán estar pintados, exteriormente con franjas alternas de color blanco y naranja.

Estas mallas se mantendrán en buen estado y por lo tanto deben ser reemplazadas cuando se requiera.

7.10.6 INDICADORES

- Indicador de perímetro demarcado (PD)

%100xLPDR

LPDPD =

Page 127: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 127 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

En donde:

LPD = Longitud de perímetro de cerramiento instalado en mL (con malla polisombra o cinta de señalización).

LPDR = Longitud de perímetro de cerramiento requerido en mL (De acuerdo al PMT o por solicitud de la interventoría).

7.10.7 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

− Programa 1: Manejo y disposición de desechos de construcción.

− Programa 2: Almacenamiento y manejo de materiales de construcción.

− Programa 9: Señalización.

7.10.8 RESPONSABLES

Residente Ambiental de la Obra.

7.11 PROGRAMA 11: MANEJO DE SUELOS

7.11.1 OBJETIVOS

Prevenir el deterioro del recurso suelo en la zona de influencia del proyecto como resultado de las actividades de construcción.

7.11.2 IMPACTOS A MITIGAR

- Afectación de la calidad de los suelos que permanecen.

- Cambios en el uso del suelo.

7.11.3 LOCALIZACION

En los frentes de obra.

7.11.4 NORMATIVIDAD APLICABLE

- Decreto 541 de 1994: El cual reglamenta el cargue, descargue, transporte y almacenamiento de escombros.

- Decreto 1596 de 1984: Por el cual se reglamenta los usos del agua y los residuos líquidos.

- Ley 23 de 1973: Establece los principios fundamentales sobre contaminación del suelo.

7.11.5 MEDIDAS DE MANEJO

- Actividades de Descapote

Durante las actividades de descapote, se deberá recoger la capa orgánica del suelo disponiéndola en un sitio cercano a los lugares de los cortes y excavaciones, de tal forma que

Page 128: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 128 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

posteriormente ésta pueda ser incorporada a las áreas de recuperación y rellenos, los materiales se deben proteger de acuerdo a lo expresado en el numeral 7.1.5.

- Movilización de Vehículos

No se permitirá la movilización de vehículos y maquinaria en las zonas verdes, a excepción de los sectores estrictamente necesarios para la construcción de las diferentes obras y los suelos tampoco serán ocupados por escombros o materiales de construcción.

- Manejo de Excavaciones

Se debe restringir la pérdida de suelos a las áreas estrictamente necesarias para la construcción de los carriles y obras anexas.

La disposición temporal en los sitios de obra sólo será posible si es estrictamente necesario para las adecuadas maniobras de excavación del material y carga del mismo en las volquetas. Sin embargo no se permite la acumulación de material en volúmenes superiores a 5 m3.

Cuando se realicen actividades de excavación, los escombros resultantes no podrán permanecer temporalmente en proximidades de la misma, éstos deberán permanecer mínimo a 1 metro de distancia, hasta que sean recogidos para su disposición final.

Los trabajadores que laboren con herramientas manuales, deberán estar separados por una distancia no menor de dos metros de cada uno.

Las excavaciones de más de 1.2 metros de profundidad en terrenos que ofrezcan riesgo de derrumbe, deberán estar entibadas.

- Manejo de Residuos

No se pueden arrojar residuos líquidos o sólidos en sitios diferentes a los destinados para su disposición temporal o definitiva, dado que la incorporación de estos materiales a los suelos, adicional al deterioro paisajístico, modifican las características físicas y químicas del mismo.

En caso de presentarse derrames de basura o de residuos de obra durante su cargue o transporte a los sitios de disposición final, se deberá recoger de manera inmediata el material derramado, con el fin de evitar su dispersión por la lluvia o el viento. En el caso de vertimiento accidental de asfalto líquido o emulsión asfáltica utilizada para la imprimación, deberá recogerse inmediatamente dicho material, incluyendo el suelo contaminado y disponerse en el sitio de acopio de residuos de obra.

7.11.6 INDICADORES

– Indicador programa de manejo de suelos (IVSO)

%100xVT

VADIVSO =

En donde:

Page 129: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 129 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

VAD = Volumen de suelo orgánico almacenado o puesto para trabajos de empradización

en m3.

VT = Volumen total excavado de suelo orgánico en m3 (No puede ser mayor que el

volumen requerido para los trabajos de reconformación). La máxima calificación

que se puede obtener es de 100%.

7.11.7 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

− Programa 1: Manejo y disposición de desechos de construcción.

− Programa 2: Almacenamiento y manejo de materiales de construcción.

− Programa 3: Manejo de campamentos e instalaciones temporales

− Programa 6: Manejo de residuos líquidos, combustibles, aceites y sustancias químicas.

− Programa 12: Manejo de aguas superficiales.

− Programa 13: Manejo de la vegetación.

− Programa 14: Siembras compensatorias.

− Programa 16: Manejo paisajístico.

- Programa 18: Plan de contingencias.

7.11.8 RESPONSABLES

Residente Ambiental de la Obra.

7.12 PROGRAMA 12: MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES

7.12.1 OBJETIVOS

- Lograr un adecuado manejo y disposición final de residuos líquidos provenientes de las instalaciones y diferentes frentes de obra.

- Prevenir y mitigar la afectación de los drenajes receptores de vertimientos y sistemas de alcantarillado durante la ejecución de las diferentes actividades del proyecto.

7.12.2 IMPACTOS A MITIGAR

- Alteración de la calidad del agua por aporte de vertimientos líquidos y sólidos con contenidos de grasas, aceites, sedimentos, desechos de obras.

- Aportes de aguas residuales al drenaje natural o artificial.

7.12.3 LOCALIZACION

Page 130: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 130 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

En el frente de Obra, en la zona aledaña al cauce de la Quebrada Santa Helena, en los sumideros y pozos ubicados en el frente de obra.

7.12.4 NORMATIVIDAD APLICABLE

- Los Decretos 2811 de 1974 y 1541 de 1978 en lo referente al permiso de vertimientos.

- El Decreto 1594 de 1984, que reglamenta los usos de agua y normas de vertimiento de residuos líquidos. Prohibe todo tipo de contaminación del cuerpo de agua con lodo, sedimento, aceites etc.

- El Decreto 1541 de 1978 en lo referente a la recuperación de agua para nuevo uso y cumplir con la zona de ronda a cuerpos de agua.

- La Ley 373 de 1997 sobre uso eficiente del agua.

7.12.5 MEDIDAS DE MANEJO

- Manejo de Aguas Superficiales en el Frente de Obra

Todos los pozos, las cajas y sumideros presentes en el frente de obra deben estar plafonados y los sumideros protegidos mediante la utilización de malla verde de polipropileno, Malla Polisombra o geotextil.

Ilustración 15 Protección de Sumideros (Fuente Guía de Manejo Ambiental IDU –2005)

Se deberán realizar como mínimo una limpieza mensual de los sumideros en el frente de obra o cuando por acción de la lluvia o la intensidad de los trabajos la Interventoría lo estime conveniente.

Durante todos los trabajos de excavación, el respectivo tramo de la vía en construcción debe mantenerse adecuadamente drenado, para evitar daños tanto en el entorno como en la propia construcción mediante la utilización de Filtros, zanjas o sistemas de bombeo.

Page 131: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 131 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Los cortes y demás obras de excavación deben avanzar en forma coordinada con las de drenaje del proyecto tales como alcantarillas, desagües o descoles de cunetas y la construcción de filtros o subdrenajes.

Se deben mantener limpios los canales, zanjas, tuberías, pozos o cualquier otro medio de drenaje así como las estructuras de control tales como desarenadores, canales perimetrales, trampas de grasas, antes de descargar las aguas de escorrentía a los sistemas receptores.

El equipo necesario (Sistemas de Bombeo) para desviar o remover el agua de las excavaciones superficiales y de las áreas de fundación y relleno debe mantenerse en perfecto estado.

- Manejo Quebrada Santa Helena

Teniendo en cuenta que el campamento de obra deberá estar conectado directamente al sistema de alcantarillado de aguas negras, no se prevé vertimientos a la misma.

Adicionalmente el proyecto no afectará la Ronda Hidráulica ni la corriente de la Quebrada Santa Helena, por lo que no es necesaria la solicitud del permiso de afectación de cauces con la Autoridad Ambiental.

En la zona aledaña a la Quebrada Santa Helena (Ronda Hidráulica), se debe aislar la zona mediante la instalación de malla sintética que cubra la totalidad del frente de la obra, durante todo el tiempo de ejecución de la misma. La altura de la malla no puede ser inferior a 1.5 m. Se debe proteger la ronda y evitar el aporte de sedimentos al lecho.

Cuando las cunetas y demás obras de drenaje de una construcción confluyan directamente a un cauce natural, el Contratista debe construir sedimentadores que garanticen la calidad de las aguas vertidas en corrientes naturales.

Se debe evitar cualquier tipo de maniobra sobre el cauce de la quebrada, en sus taludes o en sus hombros que afecte las condiciones físicas de la misma.

- Manejo de Campamentos y Acopios de Materiales

Se deben aplicar las medidas descritas para manejo de aguas en campamentos y centros de acopio descritas en los numerales 7.1.5, 7.2.5, 7.3.5.

En las instalaciones destinadas para talleres temporales y zonas de comidas se deberán construir canales que conduzcan a una trampa de grasas como se muestra en la Ilustración 16.

Ilustración 16 Esquema de Trampa de Grasas

Page 132: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 132 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

- Manejo de Residuos Líquidos

Se deben de tener en cuenta todas las medidas de manejo de lodos de pilotaje, Residuos de corte de adoquín, manejo de sustancias líquidas contenidas en el numeral 7.6.5.

7.12.6 INDICADORES

- Indicador de control de vertimiento de sólidos suspendidos (IVSS).

2

%100x

STR

STI

SA

SPIVSS

+=

En donde:

SP = Sumideros protegidos (Incluye los sumideros posiblemente afectados y los sumideros donde se están haciendo los vertimientos).

SA = Sumideros Afectados (Incluye los sumideros donde se están haciendo los vertimientos).

STI = Sistemas de tratamientos instalados (Sedimentadores, filtros o trampas de grasas, de acuerdo a lo observado por la interventoría de acuerdo a lo ilustrado en el PMA, en todo caso requieren un adecuado funcionamiento).

STR = Sistemas de tratamiento requeridos de acuerdo a lo estipulado en el plan de manejo ambiental o por solicitud de la interventoría.

Page 133: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 133 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7.12.7 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

− Programa 1: Manejo y disposición de desechos de construcción.

− Programa 2: Almacenamiento y manejo de materiales de construcción.

− Programa 3: Manejo de campamentos e instalaciones temporales.

− Programa 4: Manejo de maquinaria, equipos y transporte.

− Programa 6: Manejo de residuos líquidos, combustibles, aceites y sustancias químicas.

− Programa 7: Aseo de la obra.

7.12.8 RESPONSABLES

Residente Ambiental.

7.13 PROGRAMA 13: MANEJO DE LA VEGETACION

7.13.1 OBJETIVOS

- Minimizar el impacto sobre la vegetación, producida por las actividades constructivas de los proyectos de infraestructura.

- Establecer medidas tendientes a realizar de manera adecuada la remoción de la vegetación en el área de influencia directa del Proyecto en sus diferentes fases de construcción.

- Establecer medidas tendientes al traslado y disposición adecuados de los productos que se generen durante esta actividad.

- Evitar la destrucción de la vegetación que sirva de hábitat a especies terrestres o avifauna.

7.13.2 IMPACTOS A MITIGAR

- Deterioro o eliminación de la vegetación y del hábitat.

- Alteración del suelo.

- Alteración paisajística.

- Afectación de la fauna asociada a la vegetación (invertebrados y aves anidado).

7.13.3 LOCALIZACION

En el frente de obra, en las zonas verdes localizadas en el corredor del proyecto (Glorieta de Fatelares, que serán intervenidas ver Tomo 2: Inventario Forestal – Anexo 3 Plano de Inventario Forestal.

7.13.4 NORMATIIVIDAD APLICABLE

- Decreto 1791 de 1996 en lo referente a permiso de aprovechamiento forestal para obras y

Page 134: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 134 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

erradicación de arboles aislados.

7.13.5 MEDIDAS DE MANEJO

- Resolución de Manejo Forestal

No se podrá hacer ningún tratamiento forestal sin tener la Resolución Ambiental del Area Metropolitana del Valle de Aburra que apruebe los Tratamientos Silviculturales. Al respecto el contratista deberá cumplir con todas las exigencias establecidas en la Resolución de Aprobación del Área Metropolitana del Valle de Aburra.

Los tratamientos propuestos para la vegetación que afectará el proyecto se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 40 Resumen de Tratamientos silviculturales propuestos GRUPO

Tratamiento Recomendado Datos 0-4,99 metros 5-9,99 10 -14,99 >= 15 Total generalLimpieza y mantenimiento Cantidad 167 212 77 2 458

Porcentaje 13,69% 17,38% 6,31% 0,16% 37,54%Poda de ramas y/o raíces Cantidad 56 51 16 2 125

Porcentaje 4,59% 4,18% 1,31% 0,16% 10,25%Tala Cantidad 255 206 52 1 514

Porcentaje 20,90% 16,89% 4,26% 0,08% 42,13%Transplante Cantidad 116 7 123

Porcentaje 9,51% 0,57% 0,00% 0,00% 10,08%Total Cantidad 594 476 145 5 1220Total Porcentaje 48,69% 39,02% 11,89% 0,41% 100,00%

- Labores de Tala

Las labores de tala se deben realizar técnicamente aislando adecuadamente la zona donde se prevé la caída del árbol, (cerramiento con señalizadores verticales y cinta de señalización), se debe señalizar el área no menos de un radio igual a la altura del árbol.

Las actividades de tala las deben realizar personal calificado (con experiencia en esta labor y bajo la supervisión de un Ingeniero Forestal), deben contar con gafas de protección y mascarillas y protección auditiva.

Para realizar las actividades de corte y tala el personal deberá estar siempre acompañado.

Para realizar la tala en individuos pequeños (de menos de dos metros) en los cuales se utilice sierra o “peinilla”, se debe tener en cuenta la utilización los elementos de protección adecuados.

Para realizar labores en árboles más altos el personal utilizará escaleras, arneses o pretales. La actividad se realizará a partir de la copa (descapote), hasta la base del fuste, utilizando manilas para amarrar y orientar la caída del árbol hacia la zona con menor riesgo y evitar daños a la infraestructura aledaña o terceros.

Nunca se intentará arrancar el árbol utilizando medios mecánicos amarrando el árbol a estos provocando flexión del árbol.

Page 135: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 135 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Los árboles que lo admitan serán cortados por tramos para evitar impactos en los alrededores.

La vegetación arbustiva, de acuerdo con lo autorizado, se cortará de manera técnica y el sobrante vegetal generado por la actividad de tala, deberá ser retirado de forma inmediata y deberá ser trasladado a sitios autorizados para la disposición final de los desechos vegetales.

El sobrante vegetal generado por la actividad de tala, deberá ser retirado de forma inmediata y ser trasladado a sitios autorizados para la disposición final de los desechos vegetales.

- Bloqueo y Traslado

Se realizará siguiendo el siguiente procedimiento:

Poda de la Copa: En esta fase se realiza poda técnica de la copa del espécimen tratado, cuya intensidad se debe calcular de acuerdo con el tamaño del bloque, esto con el fin de garantizar la maniobrabilidad del individuo, se debe evitar al máximo realizar podas drásticas.

Bloqueo: Se realizará una excavación para hacer el bloque en forma de cono invertido bien conformado, el tamaño del bloque dependerá de la altura del individuo a trasladar, pero en ningún caso el radio mayor del bloque será inferior a 3 veces el diámetro del árbol en la base.

Se procede a cortar las raíces, con equipo adecuado, teniendo cuidado de no maltratarlas y

aplicando cicatrizante en cada corte.

Con el fin de garantizar que el bloque permanezca compacto durante el traslado, se debe

envolver totalmente con una tela de yute (empaque tejido con cabuya) la cual debe sujetarse

asegurándose por medio de cuerdas debidamente tensionadas.

Ilustración 17 Elaboración de Bloqueo – Fuente Guía de Manejo Ambiental IDU - 2005

Traslado: Una vez ubicado el sitio definitivo donde se plantará el espécimen autorizado para traslado, se hará un hueco de profundidad igual al tamaño del bloque y como mínimo un metro de diámetro, de tal manera que exista un espacio (30 cm aproximadamente) entre el bloque y la pared del hueco. Dicho hueco debe ser llenado con tierra negra mezclada en partes iguales con

Page 136: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 136 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

cascarilla de arroz.

El fuste debe protegerse con lona o costal en el punto donde se realiza el amarre para levantarlo.

Para el transporte se utilizaran camiones descarpados, o camabajas, con el fin de no estropear el espécimen.

Ilustración 18 Traslado de Arboles – Fuente Guía de Manejo Ambiental IDU –2005

Una vez plantado el árbol se debe realizar un mantenimiento y riego por espacio de 6 meses como mínimo o el tiempo que la Autoridad Ambiental así lo disponga.

Se debe realizar una Programa técnica de registro, donde se especifique el número del individuo trasladado, la especie y el sitio de traslado, junto con un plano con la ubicación final.

Para las actividades de poda y bloqueo el personal debe estar adecuadamente capacitado en el manejo de herramientas, uso de elementos de protección personal, deberá utilizar los elementos de protección personal de acuerdo con la actividad y herramientas usadas. Para las labores de traslado de los individuos se deberá cumplir con el procedimientos de izaje, si el individuo es muy grande, de lo contrario las recomendaciones básicas son la demarcación y señalización del área, la utilización de equipos mecánicos en buen estado (vehículos, retroexcavadora, grúas, etc.) para lo cual deben estar en buenas condiciones.

- Podas

La realización de las podas se harán de acuerdo a las necesidades del proyecto ver Tomo 2: Inventario Forestal o lo que disponga la Autoridad Ambiental. El procedimiento para realizar los diferentes tipos de podas es el siguiente:

Poda de ramas: El primer corte, es de aproximadamente un tercio de diámetro de la rama, se hace por debajo de ésta, a una distancia de 10 cm del fuste principal y en ángulo igual al creado

Page 137: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 137 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

por el cuello de la rama.

Se hace un segundo corte por encima de la rama a unos 20 cm del fuste, con lo cual la rama se desprende.

Se remueve la mayor parte de la rama principal dejando un tocón de aproximadamente 10 cm.

El último corte para la terminación del tocón debe hacerse desde arriba.

Los tocones dejados por la poda son diferentes para las ramas muertas y vivas. Se debe tener especial cuidado de no cortar la parte viva cuando se poda una rama muerta, y de no cortar el cuello de la rama cuando se trata de una rama viva.

Las ramas pequeñas y los rebrotes (1 cm o menos de diámetro basal), siempre se cortan a mano desde el fuste principal con tijeras de podar.

Deben tenerse en cuenta las podas de realce, realizadas para fortalecer la conformación de un solo fuste y definir la altura de copa para la seguridad visual y de circulación, especialmente en espacio público con circulaciones peatonales cerca de la vegetación; se aplica cicatrizante hormonal en los cortes de la poda para evitar desintegración o pudrición del tallo y estabilidad del individuo.

Poda de copas: Se deben cortar como máximo un tercio superior de la copa. Se debe hacer un corte inicial en una rama vertical central, a la altura que se quiera dejar el follaje y cortar el follaje revisando que la nueva copa del árbol no se desforme. Es posible que convenga hacer entresaca de ramas. Esta operación debe realizarse con cuidado de no maltratar el follaje que permanecerá. Adicionalmente se deben tratar los cortes con cicatrizante hormonales.

Poda de raíces: Cuando sea posible conservar un árbol mediante confinamiento radicular, se llevará a cabo el siguiente procedimiento: Poda aérea de la tercera parte exterior de la copa, para evitar la deshidratación y muerte del árbol. Limpieza alrededor del árbol en un radio igual o mayor a 3 veces el diámetro del fuste. Excavación de 70 cm. de ancho por una profundidad hasta donde se encuentren raíces de 1,25 cm. de diámetro.

Corte vertical, de profundidad variada de acuerdo con el tipo del sistema radicular que presente cada especie y según la forma del terreno. La poda se debe realizar con tijeras, serrucho o motosierra, nunca con machete. Se debe aplicar cicatrizante hormonal en los cortes de la poda para evitar desintegración o pudrición de las raíces y desequilibrio entre los sistemas aéreo y radicular. Se cubre la excavación con tela plástica calibre 6 o agrolene. Finalmente sede procede a realizar el relleno de la excavación. Esta misma técnica se aplica cuando se requiera el tratamiento solamente en un costado opuesto a la excavación.

- Manejo de Capa Orgánica

En un principio para las labores de adecuación de capa orgánica se debe utilizar la tierra negra producto de las labores de descapote de las zonas verdes existentes y que fueron acopiadas de acuerdo a lo expresado en los numerales 7.1.5, 7.2.5 y 7.3.5.

En el manejo de la capa orgánica a conformar en los lugares en donde se adelanten obras, deben seguir las siguientes recomendaciones:

Page 138: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 138 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

La profundidad de la capa de suelo depende del estado de la superficie que se vaya a cubrir, como mínimo debe ser de 10 cm para suelos orgánicos y 20 cm para suelos no fértiles, previamente el suelo debe ser escarificado. El extendido del suelo debe realizarse sobre el terreno conformado geomorfológicamente (para esto se debe utilizar equipo manual que ocasione la menor compactación posible).

Para proporcionar un buen contacto entre el terreno a cubrir y el suelo a extender, se debe escarificar la superficie (15 cm de profundidad) antes de cubrirla. En caso de tenerse un terreno compacto, la escarificación debe ser más profunda (15 a 30 cm, según criterio de la interventoría), esto permite una mejor infiltración y movimiento de agua en el subsuelo, evita el deslizamiento del suelo extendido y facilita la penetración de las raíces. El material extendido debe adoptar una morfología plana.

El espesor de la capa del suelo extendido debe estar en función del uso que se le vaya a dar al terreno, la pendiente y la red de drenaje como mínimo deben ser 15 cm.

La calidad de la tierra negra debe evaluarse en conjunto con la interventoría, previo a su instalación, ya que el contratista debe garantizar que ésta tierra no presente sobretamaños, ni contaminación con escombros o basuras.

Debe evitarse el paso de maquinaria pesada sobre el suelo ya extendido.

Terminada la colocación de la capa fértil, se procederá a empradizar inmediatamente.

Todas las operaciones involucradas en el manejo de la capa fértil del suelo no deben realizarse bajo condiciones de lluvia alta, que generen arrastre de sólidos.

En el caso de requerirse la conformación de taludes, éstos se deberán empradizar inmediatamente termine la actividad. Se utilizarán gramíneas y especies tales como zebrinas o cintas que garanticen su soporte en la pared del talud y mecanismos que garanticen su estabilidad.

Los cespedones deben cumplir las siguientes condiciones:

- Tamaño de 50 * 50 cm.

- Para el caso de taludes, deben ser consistentes y soportar el estacado que los fije.

- Deben estar previamente podados, contar con riego permanente, y tener salado con suelo orgánico.

Al concluir las obras o la jornada, debe quedar completamente limpia la zona de trabajo.

Igualmente, todas las áreas intervenidas deben ser restauradas ecológica y geomorfológicamente de tal manera que su condición sea igual o mejor a la existente antes de ejecutar las obras.

- Avifauna afectada

Es necesario realizar el rescate de los nidos con huevos y/o polluelos presentes en la vegetación que será objeto de algún tipo de tratamiento silvicultural; para posteriormente devolverlos nuevamente a la ciudad en espacios adecuados que garanticen su supervivencia y

Page 139: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 139 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

permanencia en el ámbito urbano.

Durante el desarrollo de esta actividad se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones:

- Rescatar los nidos con polluelos que se encuentren en los árboles objeto de manejo silvicultural como talas, podas, bloqueos y traslados, colocándolos en cajas de cartón de tamaño que garanticen la protección y el oxígeno necesario para la supervivencia de estos.

- Los polluelos deben ser trasladados con el nido, evitando el contacto con las manos de quien realiza el rescate.

- El traslado al sitio de crianza deberá realizarse con la caja tapada para evitar el estrés, el cual puede ocasionar la muerte de los polluelos.

- El traslado deberá realizarse inmediatamente se termine el rescate, para evitar la muerte por deshidratación, hambre y/o frío.

- No administrar a los polluelos ningún alimento, ni bebida pues podría ocasionarle mas daño que beneficios.

- Los polluelos y/o nidos con huevos pueden ser entregados en el Area Metropolitana del Valle de Aburra.

7.13.6 INDICADORES

- Indicador de manejo silvicultural (MS)

%100#

#x

AT

APFMS =

En donde:

#APF= Número de árboles con permiso forestal para recibir tratamientos.

# AT = Número de árboles a los que se le realizó algún tipo de tratamiento silvicultural.

Mientras que no se realicen tratamientos silviculturales esté indicador recibira un valor de 100%.

7.13.7 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

- Programa 1: Manejo y disposición de desechos de construcción.

- Programa 2: Almacenamiento y manejo de materiales de construcción.

- Programa 3: Manejo de Campamentos e Instalaciones Temporales.

- Programa 7: Aseo de la obra.

- Programa 9: Señalización.

- Programa 10: Aislamiento de la obra.

- Programa 11: Manejo de suelos.

- Programa 16: Manejo paisajístico.

Page 140: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 140 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7.13.8 RESPONSABLES

Ingeniero Forestal.

7.14 PROGRAMA 14: SIEMBRAS COMPENSATORIAS

7.14.1 OBJETIVOS

Compensar la pérdida de cobertura vegetal a través de la siembra y mantenimiento de vegetación en las áreas concertadas con la autoridad ambiental.

7.14.2 IMPACTOS A MITIGAR

- Erradicación de cobertura vegetal arbórea y arbustiva

- Deterioro del Hábitat de la fauna asociada a la cobertura vegetal, como consecuencia de las actividades de la obra.

7.14.3 LOCALIZACION

En las zonas destinadas a la siembra de material vegetal, de acuerdo a lo establecido por la Autoridad Ambiental Competente.

7.14.4 NORMATIVIDAD APLICABLE

- Decreto 1791 de 1996 en lo referente a permiso de aprovechamiento forestal para obras y erradicación de arboles aislados.

7.14.5 MEDIDAS DE MANEJO

Las siembras compensatorias se harán de acuerdo a lo solicitado por la Autoridad Ambiental, Se deberán concertar las zonas para arborizar dichas siembras, estas pueden ser realizadas en cuencas hidrográficas deterioradas o en recuperación. El Área Metropolitana del Valle de Aburra exige una reposición de un árbol, por cada árbol talado, el plan de reposición comprenderá las especies que se siembren por diseño paisajístico y algunas otras que exija la autoridad ambiental en las áreas de influencia indirecta del proyecto.

Se debe realizar un mantenimiento de la vegetación para garantizar que ésta se entregue establecida y vital. El lapso de tiempo sugerido para el mantenimiento inicial de la arborización es de seis (6) meses, el contratista de obra para tal fin deberá realizar una programación del mantenimiento a los árboles contados a partir del momento de la plantación, o de acuerdo a la solicitud de la Autoridad Ambiental. Las principales actividades a desarrollar son las siguientes:

- Replateo

Consiste en despejar el entorno del individuo en un diámetro de 1 m. utilizando machete, palín, azadón o guadaña, sin ocasionar daño al sistema radicular ni al fuste. El propósito es la eliminación de basura, especies herbáceas y arbustivas para evitar competencia con el individuo y mejorar la capacidad de absorción de agua en este lugar. Esta labor se realizará

Page 141: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 141 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

cada 45 días.

- Replante

En el evento de que exista mortalidad del material plantado o de los árboles que se afecten en más de 1/3 del fuste principal se deberá efectuar reposición con las mismas calidades del material inicial, de acuerdo con las necesidades encontradas en el terreno. Su reposición no podrá ser mayor a 15 días calendario. Se suministrará y aplicará mínimo 0.05 m3 de tierra negra con cascarilla de arroz, en una relación en volumen de: 8 partes de tierra por una parte de cascarilla de arroz, por árbol replantado.

El material vegetal, deberá tener un buen estado fitosanitario y una buena formación del individuo.

- Retutorado

Consiste en la reposición de tutores, cuando estos han sufrido deterioro normal o vandalismo y el estado de desarrollo del árbol aún lo requiere. El tutor debe ser en madera seca, recto, sin resaltes y con su extremo inferior apuntalado, con el fin de facilitar el hincado en el terreno a 50 centímetros de profundidad. El amarre se hará con fibra biodegradable de manera que no se lastime el material vegetal; esta labor requiere de revisión para ajustarlo adecuadamente al crecimiento esperado.

El tutor tendrá una dimensión mínima de 3 m. de largo y un espesor de 3 x 3 cm.

- Fertilización.

Opcionalmente se puede hacer la primera fertilización a los cuarenta y cinco 45 días de la plantación, con una dosis de 50 gramos/árbol. Posteriormente, se deberá fertilizar cada árbol con 50 grs. de abono químico o 100 grs. de abono orgánico cada 3 meses.

Cuando el material vegetal presente problemas de estrés o nutricionales específicos, se deberá realizar una fertilización de acuerdo con las necesidades particulares de los individuos, con fertilizantes foliares o radiculares, según lo determine la interventoría.

- Riego

Se debe suministrar el riego suficiente al material vegetal, como mínimo 1 vez por semana, o según se observe la necesidad de cada individuo. Se sugiere suministrar 10 litros mensuales de agua por árbol como mínimo, para garantizar el adecuado desarrollo de los árboles.

- Poda de rebrotes y ramas bajas

Se realizará la poda de ramas bajas y rebrotes así como la eliminación de ramas partidas y secas, con herramientas especializadas para tal fin, previamente desinfectadas y en los árboles que así lo requieran.

Además, las podas se deben hacer con el fin de mejorar el aspecto estético de los árboles y evitar riesgos de caída de ramas en áreas transitadas por personas o vehículos. Los cortes deben hacerse preferiblemente en época de verano y en menguante (para disminuir el riesgo de

Page 142: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 142 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

ataque de agentes patógenos) y deben tratarse con cicatrizante hormonal. Las podas deben hacerse tratando de conservar la forma natural del árbol.

- Control fitosanitario

Para mantener los árboles en buen estado sanitario se debe realizar monitoreos permanentes, con el fin de detectar a tiempo agentes patógenos y daños causados por agentes bióticos. Esta actividad consistirá en la visita de un ingeniero forestal, que dependiendo de los problemas fitosanitarios encontrados, recomendará y aplicará los productos necesarios para el control óptimo de las plagas y enfermedades detectadas en la zona.

- Poda del césped

La poda del césped del área donde se encuentra la plantación deberá realizarse como mínimo una vez al mes con guadaña. El material vegetal residual se depositará y apisonará en sitios desprovistos de vegetación o se depositará en bolsas para la basura y se dispondrá en los sitios pertinentes.

7.14.6 INDICADORES

- Indicador de Siembras (IS)

%100#

#x

ARC

ACIS =

En donde:

#AC= Número de árboles compensados.

# ARC = Número de árboles requeridos para compensación de acuerdo a la resolución ambiental.

Mientras que no se realicen tratamientos silviculturales esté indicador recibira un valor de 100%.

- Indicadores de Mantenimiento (MN)

%100#

#x

ARM

AMMN =

En donde:

#AM= Número de árboles a los que se les realizó mantenimiento.

# ARC = Número de árboles los cuales requieren mantenimiento.

7.14.7 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

- Programa 1: Manejo y disposición de desechos de construcción.

- Programa 13: Manejo de la vegetación.

Page 143: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 143 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7.14.8 RESPONSABLES

Ingeniero Forestal.

7.15 PROGRAMA 15: MANEJO DE PATRIMONIO ARQUEOLOGICO E HISTORICO DE LA NACION

7.15.1 OBJETIVOS

- Mitigar el impacto sobre el patrimonio arqueológico, histórico y cultural de la Nación.

7.15.2 IMPACTOS A MITIGAR

- Destrucción y/o alteración de yacimientos y piezas arqueológicas.

- Pérdida de bienes históricos de la Nación o pérdida de la identidad cultural.

7.15.3 LOCALIZACION

Este programa deberá aplicarse en todos los sitios de la obra donde se ejecuten trabajos de excavación, cimentaciones, movimientos de tierra, etc. que se identifiquen en el área de influencia directa.

7.15.4 NORMATIVIDAD APLICABLE

- Ley 163 de 1995 y el Decreto reglamentario 264/03: Por la cual se dictan las medidas sobre defensa y conservación del patrimonio histórico , artístico y monumentos públicos de la nación

- Ley 397 de 1997 y Decreto reglamentario 833 de 1997: Ley generan de cultura.

- Manual de Procedimientos generales para la preservación del patrimonio arqueológico ICANH, 2001.

7.15.5 MEDIDAS DE MANEJO

En un principio la probabilidad de encontrar hallazgos arqueológicos es muy baja debido a que la zona presenta una urbanización previa.

- Vestigios Arqueológicos

Previo al inicio de las actividades de construcción, se deberán dictar charlas al personal que laborará en la obra, sobre el tipo de elementos arqueológicos e históricos que se podrían encontrar en el área y el procedimiento a seguir si se llegasen a presentar.

Los aspectos que se podrían encontrar son:

- Construcciones antiguas.

- Hallazgos arqueológicos de comunidades Indígenas.

En caso de hallazgos arqueológicos, la obra deberá ser suspendida.

Page 144: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 144 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Se deberá dar aviso de inmediato a las autoridades pertinentes como el ICANH, Ministerio de Cultura, Area Metropolitana del Valle de Aburra, quienes evaluarán y determinarán la manera sobre cuando y como continuar las obras.

Se deberá plantear, de ser necesario, una nueva alternativa sobre los diseños del proyecto en el área del yacimiento como por ejemplo abrir nuevos frentes de trabajo y/o rodear el yacimiento. De ser necesario se pondrá vigilancia armada para la protección del patrimonio.

Se deberá enviar una muestra representativa del material recolectado al Instituto Colombiano de Antropología e Historia- ICANH – o a una institución oficial que desee conservarlo en fideicomiso. Se deberá enviar una copia de las certificaciones de entrega a dicho instituto.

Se debe aplicar una labor de salvamento a los vestigios culturales que aparezcan durante la apertura de zanjas, remoción de tierra, etc. El salvamento se hará en el menor tiempo posible, pero respetando al máximo el contexto de los vestigios arqueológicos. Éste debe ser realizado por un arqueólogo reconocido por el ICANH y bajo su supervisión. Un arqueólogo hará una inspección para dimensionar el yacimiento y determinar cuándo y dónde se pueden reiniciar las labores. Al culminar las obras, se elaborará un informe final que detalle la cantidad y tipo de material rescatado, el cual será entregado al ICANH, con copia a la Interventoría y al gestor del proyecto.

Se debe consultar con el ICANH sobre la entrega de los materiales arqueológicos y especificar en el informe el lugar donde éstos reposan (acta o constancia de entrega). De igual forma, el ICANH asesorará a las Casas de Cultura y Museos Regionales en la tarea de conservación y almacenamiento del material entregado, de acuerdo con los resultados y propuestas de los proyectos de los cuales provienen.

- Patrimonio histórico y cultural.

Con respecto a otros bienes históricos y culturales, las labores de construcción serán muy cuidadosas de estos sitios, con el fin de evitar daños posteriores. Se realizará un acta de vecindad con sus custodios, en la cual constará el estado del bien histórico o cultural y se llevará un registro fílmico y fotográfico del mismo, con el fin de determinar el estado previo de éstos.

Cuando se trabaje con maquinaria pesada en las inmediaciones de este tipo de edificaciones, se hará un seguimiento constante, para verificar si aparecen grietas u otros deterioros como consecuencia de las excavaciones o de las vibraciones de la maquinaria pesada, con el fin de tomar medidas inmediatas de remediación.

7.15.6 INDICADORES

- Indicador de Control de hallazgos (CA)

%100#

#x

PR

HDCA =

Page 145: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 145 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

- En donde:

- #HD: Número de Hallazgos detectados.

- #PR: Número de prospecciones realizadas.

7.15.7 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

Programa 3: Manejo de Campamentos e instalaciones temporales.

Programa 4: Manejo de Maquinaría, equipos y transporte.

Programa 6: Manejo de Residuos líquidos, combustibles, aceites y sustancias químicas.

Programa 8: Manejo de Tráfico y desvios.

Programa 9: Señalización.

Programa 20: Información y comunicación a la comunidad.

Programa 21: Participación ciudadana.

7.15.8 RESPONSABLES

Residente Social del Contratista

7.16 PROGRAMA 16: MANEJO PAISAJISTICO

7.16.1 OBJETIVOS

Lograr un adecuado manejo paisajístico en la construcción de la infraestructura

7.16.2 IMPACTOS A MITIGAR

- Alteración de la visual por el contraste con el entorno.

- Alteración de la calidad visual del paisaje.

7.16.3 LOCALIZACION

En todo el corredor del proyecto.

7.16.4 NORMATIVIDAD APLICABLE

- Decreto 1715 de 1978 por el cual se reglamenta la ley 2811 de 1974, la Ley 23 de 1973 y el decreto ley 154 de 1976 en cuanto a protección del paisaje.

- Acuerdo Municipal 62 de 1999: Por el cual se adopta el modelo, componentes y vigencias del Plan de Ordenamiento Territorial.

- Decreto Distrital 4002 de 2004: Por medio del cual se hace una revisión del Plan de Ordenamiento territorial.

Page 146: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 146 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7.16.5 MEDIDAS DE MANEJO

El diseño paisajístico se muestra en el Tomo 4 – Diseños Urbanísticos y Paisajísticos de los estudios y diseños.

- Características de los árboles de Vivero

Los árboles provenientes del vivero deben cumplir entre otras las siguientes características deben tener 2,00 m de altura (No es bueno que tengan mas de 2 metros debido a que pueden presentar atrofiamiento en las raices), se deben seleccionar los que presenten mejor desarrollo. Se debe escoger individuos de fuste recto, totalmente vertical y sin bifurcaciones, para aquellos árboles de un solo tronco; para especies arbustivas y arbóreas se rechazarán aquellas con desarrollo inclinado o irregular. Dichos árboles deberán contar con perfecto estado fitosanitario.

No se aceptarán individuos que presenten deterioro de la bolsa en la cual se encuentra el pan de tierra o exposición de las raíces.

- Siembra de Arboles del Diseño Paisajístico

La siembra de árboles se dará en dos zonas básicamente; zonas verdes o blandas y en zonas duras o andenes (contenedores de raíces); para cualquiera de los dos casos, se debe tener en cuenta inicialmente realizar el aislamiento de la zona en la cual se sembraran los árboles, con cinta de señalización y sus respectivos soportes, evitando así posibles accidentes en estas excavaciones.

Se debe contemplar un 10% de resiembra, para el reemplazo de aquellos árboles que no sobrevivan, perdidos o que presenten daños mecánicos; ante esta eventualidad, el Contratista tiene máximo una semana después de presentado el hecho, para el reemplazo del árbol dañado.

Cada uno de los individuos sembrados contará con un tutor para asegurar su crecimiento perpendicular, el cual será amarrado con cabuya; de ser necesario se realizará el cercado de los árboles para evitar su deterioro por terceros. El tutor corresponde a una vara recta de madera de mayor altura respecto al árbol sembrado que apoyará, contemplado la parte del tutor que va enterrada, con un grosor de al menos cuatro centímetros y suficiente resistencia para evitar cualquier tipo de daño por quiebres. En caso de ser necesario el cercado, este se realizará con soportes en madera, de máximo 1,20 m de altura por encima del suelo (se debe contemplar adicionalmente – 50 cm - la parte enterrada del soporte), aislando con cinta de demarcación en dos hileras.

El volumen de ahoyado debe ser de mínimo 1 m3 de tierra e igualmente la profundidad debe ser de mínimo 1 m.

En el caso de siembra de árboles en zonas duras, previo desarrollo de la actividad, se deberá contar con la tierra con la cual se llenará el contenedor de raíces (con las dimensiones según diseños, la cual estará conformada de tierra negra abonada y enriquecida con cascarilla de arroz en proporción de 8:1.

Previa siembra del árbol se realizará el retiro de la bolsa que contiene el pan de tierra donde se almacenan las raíces. El excedente de espacio entre el pan de tierra y el hueco debe ser

Page 147: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 147 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

llenado con tierra negra abonada y cascarilla de arroz.

No se compactará en exceso la tierra donde se realice la siembra del árbol y el material de relleno entre la raíz y el hueco; se aplicará por cada árbol 15 g de fertilizante (se recomienda Triple 15) en forma de anillo a la base del tronco, cubriéndolo ligeramente con tierra negra; posteriormente será regado el suelo con abundante agua.

Quince días después de realizar la siembra de árboles y arbustos, se debe procurar realizar las podas, la cual consiste en retirar ramas y hojas con problemas fitosanitarios o que su desarrollo implique riesgo de estabilidad (caída) para el árbol, aplicando de ser necesario el respetivo cicatrizante.

- Medidas de Seguridad

Previa a la siembra los contenedores de raices deberán estar plafonados.

Durante la siembra la zona circundante deberá de estar cerrada con señalizadores y cinta reflectiva.

Al finalizar las labores a los arboles se les debe realizar un cerramiento con malla verde ribeteada para protegerlos, este cerramiento deberá permanecer hasta que terminen las labores constructivas.

- Siembra de Cesped

Se debe efectuar la escarificación del terreno natural en al menos 10 cm, para posteriormente disponer en ella capa orgánica como mínimo de 20 cm; se debe dejar airear el suelo orgánico hasta por dos días, para posteriormente sembrar en él el césped. Previa siembra del césped, la Interventoría debe verificar el estado del sitio para aprobar el desarrollo de la actividad.

La siembra de césped se realizará de manera tal que no queden espacios entre cespedones, realizando una ligera compactación del material vegetal sembrado; posteriormente se aplicará agua en cantidades suficientes que el material vegetal y el suelo orgánico queden suficientemente humectados.

Los cespedones deben medir en promedio 40 cm de lado (forma regular cuadrada), con suficientes raíces y sin daños mecánicos, césped con desarrollo adecuado, cespedones planos, regulares y libres de material inorgánico tales como piedras, entre otros.

7.16.6 INDICADORES

- Indicador de Implantación del Diseño Paisajístico (DP)

2

%100x

NAP

NAI

AZVP

AZVIDP

+=

En donde:

Page 148: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 148 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

AZVI = Area de zona verde Instalada (m2)

AZVP = Area de la zona verde proyectada para instalación según diseño.

NAI = Número de árboles del diseño paisajístico instalados.

NAP = Número de árboles proyectados para el diseño paisajístico.

Esté indicador solo se podrá manejar una vez instalado el diseño paisajístico, mientras tanto su valor debe ser de 100%.

7.16.7 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

- Programa 11: Manejo de suelos.

- Programa 12: Manejo de aguas superficiales.

- Programa 13: Manejo de la vegetación.

- Programa 14: Siembras compensatorias.

7.16.8 RESPONSABLES

Residente de Urbanismo, Ingeniero Forestal del Contrato.

7.17 PROGRAMA 17: SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

7.17.1 OBJETIVOS

- Proteger a los trabajadores de la obra y usuarios del entorno.

- Minimizar la ocurrencia de accidentes comunes que sean previsibles,

- Definir los mecanismos operativos y de gestión en Salud Ocupacional y Seguridad Industrial.

- Mejorar las condiciones de vida y de salud de todos los trabajadores y mantenerlo en su más alto nivel de eficiencia, bienestar físico, mental y social.

7.17.2 IMPACTOS A MITIGAR

- Ocurrencia de accidentes de trabajo

- Ocurrencia de enfermedades profesionales.

7.17.3 LOCALIZACION

En el frente de Obra.

7.17.4 NORMATIVIDAD APLICABLE

- Ley 9 de 1979. Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones.

Page 149: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 149 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

- Resolución 2400 de 1979. Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en los establecimientos de trabajo.

- Resolución 2400 de 1979. Capitulo II – Del manejo y transporte mecánico de materiales, Capitulo VII – Titulo XII – De la construcción, Capitulo I – De la demolición y remoción de escombros, Capitulo II – De las excavaciones, Capitulo III – De los andamios y escaleras.

- Resolución 2413 de 1979. Reglamento de Higiene y Seguridad para la industria de la construcción.

- Decreto 614 de 1984. Bases para la organización de administración de salud ocupacional en el país.

- Resolución 2013 de 1986. Reglamentación de la organización y funcionamiento de los comités de medicina higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo. En cuanto al nombre y vigencia se debe acatar el Art. 63 del Decreto 1295 de 1994.

- Resolución 1016 de 1987. Reglamentación de la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar lo patronos o empleadores en el país.

- Resolución 1792 de 1990. Valores limites permisibles para la exposición ocupacional a ruido.

- Resolución 6398 de 1991. Procedimientos en materia de salud ocupacional (exámenes de ingreso a El Contratista), Circular 001 de 2003 numeral 7.

- Resolución 1075 de 1992. Actividades en materia de salud ocupacional incluye farmacodependencia, alcoholismo y tabaquismo en los PSO

- Ley 52 de 1993. Aprobación del convenio 167 de 1988 Sobre seguridad y salud en la construcción. OIT Ginebra 06.09.94.

- Ley 55 de 1993. Aprobación del convenio 170 de 1988 Sobre seguridad y salud en la utilización de los productos químicos. OIT Ginebra 09.12.97.

- Decreto 1295 de 1994. Determina la organización y administración del sistema general de riesgos profesionales.

- Decreto 676 de 1995. Reglamenta parcialmente decreto 1295.

- Ley 320 de 1996. Aprobación del "Convenio 174 sobre la prevención de accidente industriales mayores" y la "recomendación 181 sobre la prevención de accidentes industriales Mayores" Adoptados en la 80a reunión de la conferencia General de la OIT (ILO) en Ginebra el 22 de Junio de 1993

- Código Nacional de tránsito terrestre. Ley 769 de 2002

- Ley 776 de 2002. Normas sobre la organización administración y prestaciones del sistema general de riesgos profesionales.

- Circular 001 de 1998 del Ministerio de la protección Social.

Page 150: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 150 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

- Circular 001 de 2003 del Ministerio de la protección Social.

- Circular 001 de 2004 Ministerio de la protección Social.

- Código de policía.

- Decreto 1607 de 2002 Tabla de Clasificación de actividades económicas para el Sistema General de Riesgos profesionales.

7.17.5 MEDIDAS DE MANEJO

7.17.5.1 ASPECTOS BASICOS LEGALES

- Política de Salud Ocupacional

El contratista deberá mantener, actualizar y divulgar a todos los trabajadores la política de Seguridad Industria y Salud Ocupacional de la Obra :

Los siguientes aspectos mínimos que debe considerar la política de Salud Ocupacional son los siguientes:

- Que sea apropiada para la naturaleza y escala de los riesgos de seguridad y salud ocupacional de la organización.

- Incluir un compromiso de mejoramiento continuo.

- Compromiso de cumplimiento con la legislación vigente aplicable.

- Deberá estar implementada, documentada, mantenida y ser revisada periódicamente para que siga siendo pertinente y apropiada para la organización.

- Firmada por el gerente general, presidente de la empresa o representante legal.

- Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial

- El contratista deberá elaborar un Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial, dicho documento deberá ser divulgado a todos los trabajadores y deberá ser publicado en dos sitios visibles del campamento.

- Comité Paritario de Salud Ocupacional

La empresa contratista debe tener conformado el Comité Paritario de Salud Ocupacional – COPASO, el debe estar debidamente registrado en el Ministerio de Protección Social.

Una vez sea registrado el COPASO, se debe dar a conocer todos los trabajadores y proporcionar el tiempo para las reuniones en las cuales se debe establecer un plan de trabajo y dejar constancia de la realización a través de acta.

Las reuniones deben realizarse una vez al mes en el campamento de la obra y durante el horario de trabajo. Los temas a tratar en el comité serán los relacionados con Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

Page 151: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 151 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

En caso de accidente grave o riesgo inminente, el comité debe reunirse con carácter extraordinario y con la presencia del responsable del área donde ocurrió el evento, máximo al día siguiente de ocurrido el evento.

- Afiliación al Sistema de Seguridad Social

Antes de iniciar actividades de obra, todos los trabajadores que participen en las mismas deberán estar afiliados al Sistema de Seguridad Social: Administradora de Riesgos Profesionales (ARP), Entidad Promotora de Salud (EPS), Administradora de Fondo de Pensiones (AFP).

7.17.5.2 SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

El subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo debe cumplir como mínimo los siguientes requisitos:

- Hojas de Seguridad

En cuanto a las materias primas y sustancias tóxicas, el contratista debe contar con las hojas de seguridad de éstas sustancias peligrosas, especiales o de aquellas que representen algún grado de toxicidad para los trabajadores.

- Exámenes

El contratista deberá realizar exámenes médicos ocupacionales, clínicos y paraclínicos de ingreso, periódicos ocupacionales, cambios de ocupación, reingreso y retiro a todo el personal que labore en la obra.

Los exámenes periódicos ocupacionales deben ser realizados como mínimo cada 6 meses.

- Programas a Implementar

El contratista deberá desarrollar las actividades de prevención de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, presentado mensualmente para aprobación de la Interventoría una programación de estás actividades.

Mínimo una vez por semestre el contratista debe promover y realizar actividades de recreación y deporte.

Se deberá contar con un programa para el control de alcoholismo, tabaquismo y farmacodependencia que contenga políticas claras y específicas para los trabajadores.

- Primeros Auxilios

El contratista deberá tener por cada frente de trabajo un botiquín portátil y una camilla. Cada botiquín portátil debe contener como mínimo: agua destilada o solución salina, agua oxigenada, isodine espuma, isodine, solución, algodón, aplicadores, curas, gasa estéril, micropore, vendas elásticas, tijeras y guantes quirúrgicos.

El campamento principal deberá contar con un sitio para la prestación de primeros auxilios el

Page 152: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 152 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

cual debe estar dotado de un botiquín fijo, camilla fija rígida, mantas, etc. El Botiquín fijo debe contener como mínimo: agua destilada o solución salina, agua oxigenada, alcohol etílico al 70%, isodine en espuma, isodine solución, algodón, aplicadores, apósitos o compresas, bajalenguas, curas, gasa estéril, micropore, vendas elásticas, esparadrapo, crema para quemaduras, tijeras, bolsa plástica, inmovilizador de cuello, férulas D´Thomas, jabón desinfectante, lista de teléfonos de emergencia, manual de primeros auxilios, pinza, termómetro oral, guantes quirúrgicos, linterna, etc.

- Estadísticas de Morbilidad y Ausentismo

Se deberán presenta estadísticas de morbilidad y ausentismo y presentarlas a la interventoría.

7.17.5.3 SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL

- Panorama de Factores de Riesgo y Programa de Salud Ocupacional

Según la Resolución 1016 de 1989, el contratista antes del inicio de la obra deberá elaborar un panorama de factores de riesgos para obtener información sobre estos en las diferentes áreas y actividades de trabajo.

Una vez se identifican éstos factores se debe elaborar un programa de Seguridad Industrial que prevenga, controle y/o corrija éstos factores.

El contratista deberá actualizar el panorama de factores de riesgos una vez por mes, integrando nuevos frentes de trabajo, actividades constructivas, maquinaria, campamentos, área de almacenamiento, materias primas, etc.

7.17.5.4 SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

- Reporte e Investigación de Accidentes

El contratista deberá reportar a la ARP a la cual se encuentre afiliado, los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, así como investigar y analizar las causas de los mismo con el fin de aplicar las medidas correctivas necesarias.

El contratista deberá elaborar y actualizar mensualmente las estadísticas de los accidentes de trabajo de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 41 Estadísticas de Accidentalidad – Fuente: Guía de Manejo Ambiental IDU – 2005.

Page 153: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 153 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

- Elementos de Protección Personal

El contratista deberá dotar y garantizar que todos los trabajadores que permanezcan en la obra (desde el primer día) cuenten con la dotación necesaria y se encuentren debidamente uniformados. El uniforme de la empresa contratista debe tener el logo de la misma en el bolsillo delantero y en la espalda de la camisa deberá tener el logo de Metroplús con un aviso que diga “Trabajamos para Metroplus”, adicionalmente los uniformes deben contar con franjas de material retroreflectivo (grado ingeniería) que demarque el cuerpo del trabajador en la camisa y en las piernas.

Page 154: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 154 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El contratista está en la obligación de proporcionar a cada trabajador, sin costo para éste, elementos de protección personal en cantidad y calidad acordes con los riesgos reales o potenciales existentes en los lugares de trabajo. Mínimo cada trabajador debe tener casco, botas de seguridad y guantes de acuerdo al oficio.

- Permisos de Trabajo

El contratista se bebe asegurar de que no se puede realizar una labor de alto riesgo sin el respectivo permiso de trabajo autorizado por el personal correspondiente (Residente de Obra), en donde se debe tener en cuenta si el personal esta capacitado para desarrollar la labor.

Dentro de estas actividades se encuentran:

- Trabajo en Alturas

- Trabajo en Caliente: Soldadura eléctrica, oxiacetilénica, trabajo con llama abierta, etc.

- Trabajo con circuitos o equipos eléctricos

- Trabajos en espacios confinados

- Traslados de maquinaría.

- Mantenimiento de maquinaría.

7.17.6 INDICADORES

- Indicador de Afiliaciones a la Seguridad Social (PS)

%100xNT

NAPS =

En donde:

NA= Número de Afiliaciones

NT= Número Total de Trabajadores

- Indicador de Entrega de Elementos de Protección Personal (EEPP)

%100xNT

RETEEPP =

En donde:

RET= Registro de Entrega a los trabajadores de los Elementos de Protección Personal.

NT= Número de Trabajadores.

7.17.7 SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

– Indicador de Exámenes de Admisión (EA)

Page 155: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 155 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

%100#

#x

TC

EAPS =

En donde:

#EA= Número de Exámenes de Admisión en el periodo.

#TC = Número de Trabajadores contratados en el periodo

7.17.8 SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

7.17.8.1 Procedimientos de trabajo seguro

PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Para el manejo de sustancias químicas se deben tener en cuenta los siguientes pasos.

COMPRA Y RECIBO - Al realizar la compra de una sustancia química el Contratista debe solicitar al vendedor la

hoja de seguridad correspondiente. - El contratista deberá exigir el cumplimiento de los requisitos legales necesarios para realizar

el transporte de éstas sustancias (Decreto 1609 Transporte de Sustancias Peligrosas). - Al ser recibidas, el personal que realice esta labor estará dotado con los elementos de

protección personal adecuados (Guantes, gafas, botas, etc.), deberá conocer la hoja de seguridad de los materiales, los procedimientos en caso de derrame accidental y de cualquier situación que ponga en riesgo la salud de los trabajadores, el medio ambiente o la propiedad de la empresa.

- Cuando se estén almacenando las sustancias químicas el Contratista debe rotular, identificar y señalizar los productos de acuerdo con los Códigos de Naciones Unidas.

- El contratista deberá almacenar las sustancias de acuerdo con las instrucciones que tienen en la hoja de seguridad y de acuerdo con las restricciones y combinaciones de estas para evitar que reaccionen entre sí ocasionando accidentes, explosiones, incendios, etc.

- Las zonas de almacenamiento de sustancias deberán estar adecuadamente señalizadas para evitar el ingreso a personal no autorizado y para que el personal adopte las medidas de seguridad necesarias (No fumar, no comer cerca de las sustancias, utilizar elementos de protección personal, etc.).

- Los almacenes, estanterías, embalajes y empaques deberán cumplir con los requerimientos de cada sustancia para evitar derrames, condiciones inseguras o similares. Para evitar impactos y daños al medio ambiente deberán tenerse (si aplica) las cunetas perimetrales o sistemas independientes de desagüe que eviten la llegada de las sustancias al alcantarillado y/o a los cuerpos de agua.

MANIPULACIÓN - El contratista debe poseer la hoja de seguridad de las sustancias químicas manejadas,

deben ser conocidas por el personal que manipula las sustancias. - Se deberán tener los equipos de emergencia necesarios para la atención de cualquier

emergencia que estas sustancias generen (botiquín, duchas lavaojos, elementos de protección personal, camillas, equipo para movilizar las sustancias, entre otros).

Page 156: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 156 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

- El contratista deberá disponer las hojas de seguridad en el sitio de almacenamiento de manera que puedan ser consultadas por el personal que las manipule o circula por allí.

- Las hojas de seguridad deben estar constituidas por los dieciséis ítems que se mencionan a continuación (convenio 170 de la OIT ratificado por la ley 55 de 1993, promulgado por la decreto 1973 de 1995 y la NTC 4435).

1. Identificación de los productos químicos del fabricante 2. Información sobre los componentes (composición) 3. Identificación de los riesgos 4. Medidas para los primeros auxilios 5. Medidas en caso de incendio 6. Medidas en caso de emisión accidental 7. Manipulación y almacenamiento 8. Controles en caso de exposición y protección personal 9. Propiedades físicas y químicas 10. Estabilidad y reactividad 11. Información toxicológica 12. Información ecológica 13. Informaciones sobre la eliminación del producto 14. Informaciones sobre el transporte 15. Informaciones sobre reglamentación 16. Otras informaciones

- El personal que manipule o maneje las sustancias químicas deberá estar capacitado para

su manejo y para la actuación en caso de la emergencia de acuerdo con la sustancia (derrame, incendio, explosión, contacto, etc.).

- El contratista debe dotar al personal de los elementos de protección personal necesarios para la manipulación del químico, estos deberán ser los adecuados en calidad y protección para brindar al trabajador seguridad.

- El reenvasado cumplirá con todas las medidas de seguridad de los químicos manejados, en lo posible se evitará esta actividad a menos que se cumplan con todos los requerimientos de seguridad para esta actividad (Tipos de envases, medidas de extracción y ventilación del sitio, condiciones de seguridad, etc.).

- Los sitios de almacenamiento deberán cumplir con las medidas específicas en seguridad y medio ambiente requeridas para evitar accidentes o mitigar el impacto que estas puedan producir.

DISPOSICIÓN - De acuerdo con el tipo de sustancia el contratista deberá establecer el manejo y disposición

de los empaques, embalajes y el producto sobrante. Para ello debe establecer quien es el receptor, quien realizará la disposición final y debe asegurarse que implementen las medidas de seguridad necesarias en el transporte.

- El contratista puede concertar con el receptor la certificación de la recepción de estas sustancias.

Page 157: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 157 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PROCEDIMIENTO PARA INGRESO Y MOVILIZACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO

Para el transporte de maquinaria se deberá cumplir con lo establecido en el código nacional de transporte Terrestre en los que se refiere a la movilización de carga sobredimensionada y carga extradimensionada.

Se deberá informar a la autoridad de tránsito correspondiente las horas y lugares por donde se realizará la entrada de la maquinaria, de los módulos y de las Grúas telescópicas.

La maquinaria no se podrá movilizar por sus propios medios, para traslados por fuera del frente de obra las maquinas deben ir sobre camabaja o gruas, según las dimensiones de la maquina, para traslados internos, se debe contar con la ayuda de escoltas que informen del peligro que se tiene.

Las grúas y los camiones con cargas sobredimensionadas deberán poseer como escoltas dos vehículos con los letreros de "CARGA LARGA Y ANCHA", deberán poseer una luz estroboscópica (licuadora). La velocidad de transporte de estos vehículos será de máximo 20 Km por hora, o la establecida en la legislación.

Los vehículos estarán a una distancia aproximada de 10 metros adelante y atrás del vehículo que transporta la carga sobredimensionada o del vehículo considerado como sobredimensionado.

Se deberá solicitar escolta policiaca en el caso de ser necesario para los desvíos de tráfico a los que hubiere lugar.

Se evitará el tránsito peatonal en el sitio por donde las máquinas y los materiales serán descargados, en el caso de las grúas será conveniente la realización de una señalización y contención o cerramiento del sitio de operaciones hasta tanto no termine la actividad.

Se evitará el daño de los andenes y vías circundantes.

Se revisará la altura de los vehículos con respecto a la ubicación de cables eléctricos, puentes, y en general de obstáculos que puedan interrumpir el tráfico o dañarse en el recorrido de los traslados de maquinaria y materiales.

PROCEDIMIENTO PARA EXCAVACIONES:

♣ No trabajar en un plano muy inclinado si el terreno no ofrece apoyo seguro para los pies, en cuyo caso se deberán usar andamios o cinturones de seguridad.

♣ No trabajar debajo de masas que sobresalgan horizontalmente.

♣ Examinar las paredes de excavaciones después de:

♣ Una interrupción del trabajo prolongada,

♣ Una operación de voladura,

♣ Un desprendimiento de tierra,

♣ Fuertes lluvias

♣ Si se encuentran capas de tierra poco consistentes o grandes bloques de roca, estos deben

Page 158: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 158 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

removerse comenzando desde la parte superior de la excavación.

♣ Evitar la presencia de agua.

♣ De existir riesgo de inundación o desmoronamiento, prever más de una vía de escape segura para los trabajadores.

♣ No penetrar en alcantarillas, pozos, aljibes, etc. sin comprobar las condiciones de la atmósfera interior.

♣ El personal que descienda a comprobar la atmósfera debe ir equipado con cinturón de seguridad, cable salvavidas y aparato respiratorio.

♣ No utilizar motores a explosión dentro de excavaciones estrechas.

♣ No amontonar materiales en los bordes de una excavación.

♣ No desplazar cargas, instalaciones ni equipo cerca del borde de una excavación si existe riesgo de desmoronamiento.

♣ Las excavaciones de zanjas se ejecutarán con una inclinación de talud provisional adecuadas a las características del terreno, debiéndose considerar peligrosa toda excavación cuya pendiente sea superior a su talud natural.

♣ Dado que los terrenos se disgregan y pueden perder su cohesión bajo la acción de los elementos atmosféricos, tales como la humedad, sequedad, hielo o deshielo, dando lugar a hundimientos, es recomendable calcular con amplios márgenes de seguridad la pendiente de los tajos.

♣ En las excavaciones de zanjas se podrán emplear bermas escalonadas, con mesetas no menores de 0,65 m y contramesetas no mayores de 1,30 m en cortes ataluzados del terreno con ángulo entre 60º y 90º para una altura máxima admisible en función del peso específico aparente del terreno y de la resistencia simple del mismo.

♣ Si se emplearan taludes más acentuados que el adecuado a las características del terreno, o bien se lleven a cabo mediante bermas que no reúnan las condiciones indicadas, se dispondrá una entibación que por su forma, materiales empleados y secciones de éstos ofrezcan absoluta seguridad, de acuerdo a las características del terreno.

♣ Los productos de la excavación que no hayan de retirarse de inmediato, así como los materiales que hayan de acopiarse, se apilarán a la distancia suficiente del borde de la excavación para que no supongan una sobrecarga que pueda dar lugar a desprendimientos o corrimientos de tierras en los taludes, debiéndose adoptar como mínimo el criterio de distancias de seguridad.

♣ En zanjas de profundidad mayor de 1,20 m, siempre que haya operarios trabajando en su interior, se mantendrá uno de retén en el exterior, que podrá actuar como ayudante de trabajo y dará la alarma en caso de producirse alguna emergencia.

♣ En la obra se dispondrá de palancas, cuñas, barras, puntales, tablones, etc. que no se utilizarán para la entibación y se reservarán para equipo, de salvamento, así como de otros medios que puedan servir para eventualidades o socorrer a los operarios que puedan

Page 159: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 159 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

accidentarse.

♣ Para profundidades inferiores a 1,20 m en terrenos coherentes y sin solicitación de viales o cimentaciones, podrán realizarse cortes verticales sin entibar.

♣ En terrenos sueltos o que estén solicitados deberá llevarse a cabo una entibación adecuada.

♣ Para profundidades mayores el adecuado ataluzado de las paredes de excavación constituye una de las medidas más eficaces frente al riesgo de desprendimiento de tierras.

♣ Cuando no sea posible emplear taludes como medida de protección contra el desprendimiento de tierras en la excavación de zanjas y haya que realizar éstas mediante cortes verticales de sus paredes se deberán entibar éstas en zanjas iguales o mayores a 1,20 m de profundidad. Igual medida se deberá tomar si no alcanzan esta profundidad en terrenos no consistentes o si existe solicitación de cimentación próxima o vial.

♣ El tipo de entibación a emplear vendrá determinada por el de terreno en cuestión, si existen o no solicitaciones y la profundidad del corte.

ZANJAS:

♣ A partir de 1,2 m de profundidad deben apuntalarse o entibarse las paredes de toda zanja si no se adopta ángulo de talud natural.

♣ A partir de 1,2 m de profundidad deben colocarse escaleras a no más de 15 m de distancias entre ellas, que descansen en el fondo y sobresalgan 1 m de la excavación.

♣ Los trabajadores deben distanciarse más de 3 m en el sentido longitudinal de la zanja para trabajar en ella.

♣ Si se usa un equipo mecánico para realizar la excavación, la entibación debe efectuarse lo más cerca posible al avance del trabajo.

♣ La entibación debe mantenerse todo el tiempo posible, y no desmontarse hasta que la zanja esté lista para ser tapada.

♣ Cuando las capas halladas son de diferente consistencia se efectúan los entibados con tablas verticales u horizontales

♣ La entibación debe hacerse de acuerdo con las características del terreno.

INSPECCIÓN:

Todas las excavaciones que se realizan deberán inicialmente tener una lista de verificación donde se revisen las medidas de seguridad antes mencionadas, una vez la lista sea satisfactoria el personal podrá ingresar a realizar labores en la excavación, de lo contrario se prohíbe el ingreso al personal, hasta tanto no se normalicen las condiciones de seguridad.

TRABAJOS EN ALTURAS

Antes de realizar cualquier actividad que se considere como trabajo en alturas se realizan los

Page 160: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 160 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

siguientes pasos:

El personal que realice estas labores debe recibir capacitación y entrenamiento adecuado antes de realizar cualquiera de estas labores por parte del residente en seguridad industrial.

El residente de seguridad industrial verifica que ningún empleado que tenga problemas de salud labore en actividades de trabajo en alturas, especialmente aquellos que sufren de enfermedades del azúcar, hipertensión, posibilidad de desmayos, del corazón, vértigo o cualquier enfermedad que pueda tener un efecto en las actividades a realizar. Así mismo el residente en seguridad industrial revisa y verifica si el empleado se encuentra tomando medicamentos que le puedan producir algún efecto que afecte la labor de trabajo en alturas.

El residente de seguridad industrial inspecciona antes de la realización del trabajo en alturas el permiso de trabajo y que los trabajadores porten los Elementos de Protección Personal contra caídas (Arnés y línea de Vida).

TRABAJO EN ESCALERAS:

El residente en seguridad industrial verifica la escalera adecuada de acuerdo con el trabajo a realizar y la altura que se deba alcanzar (Escaleras portátiles máximo cinco metros, Escaleras de tijera máximo siete metros, Escaleras de extensión máximo doce metros). Se escoge una escalera no metálica si el trabajo tiene algún riesgo de tipo eléctrico.

Antes de utilizar la escalera el empleado debe revisar:

♣ Que los parales y travesaños estén en buen estado.

♣ Ajuste y fijación de los travesaños a los parales, pernos y remaches.

♣ Limpieza de los peldaños y de la escalera en general.

♣ Las patas de la escalera deberán poseer sistemas antideslizantes o zapatas.

En las escaleras de madera se debe:

♣ Revisar que la base no se deslice por el tipo de terreno, en caso de que así sea, se asegura la escalera con topes.

♣ Revisar la pintura y los terminados para que no ofrezcan riesgo de resbalón o golpes o heridas con partes sobresalientes.

♣ Verificar que los peldaños estén ensamblados y no sobrepuestos a los parales

En las escaleras de tijera:

♣ Verificar que al abrirlas posean guías y estas se puedan asegurar para impedir que se cierre la escalera.

En las escaleras de extensión

♣ Estado de las cuerdas, el sistema de la polea, y los ganchos de agarre o unión entre los cuerpos de la escalera.

Medidas generales:

Page 161: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 161 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Al llegar al sitio de labores se señaliza o demarca el sitio de labores por medio de conos, cinta de peligro o barricadas y señalización de hombres trabajando.

Antes de subir a la escalera el empleado:

♣ Verifica la estabilidad de la escalera.

♣ Verifica que la escalera no este ubicada frente a las puertas o ventanas a menos que estas se encuentren bloqueadas, aseguradas o protegidas.

♣ Verifica que no existan obstáculos en los puntos donde entregan las escaleras

♣ Verifica la limpieza de sus zapatos o botas de seguridad.

♣ Verifica que se ha quitado los guantes y que sus manos están libres de grasa, barro, etc

♣ Verifica que la distancia entre la pared y el pie de la escalera esté en relación de 1:4 de su punto de apoyo

♣ Verifica que la escalera de tijera está completamente abierta y los travesaños asegurados antes de subir. (No utilice una escalera de tijera sin abrir, utilice una escalera de extensión o sencilla).

Cuando el empleado está subido en la escalera debe:

♣ Agarrarse y sostenerse con ambas manos cuando sube o baja de la escalera.

♣ Utilizar una manila o cuerda y un cajón o contenedor, o un cinturón portaherramientas para subir o bajar herramientas y/o otros equipos.

♣ Permanecer siempre entre los dos soportes verticales de la escalera.

♣ No permitir que otro empleado suba a ella.

♣ Utilizarár máximo el antepenúltimo peldaño o travesaño para realizar un trabajo, si es una escalera de tijera utilizará el penúltimo peldaño, en ningún caso se utiliza el último peldaño.

♣ Una vez terminado el trabajo levantar la señalización y se guarda la escalera.

♣ Las escaleras se almacenan protegidas de la intemperie, el calor y la humedad. Están bien soportadas para evitar el pandeo y la deformación.

TRABAJO EN ANDAMIOS:

Antes de Iniciar labores

♣ El empleado y el residente en seguridad industrial verifican el tipo de trabajo y el tipo de andamio a Montar, al realizar estos trabajos el empleado revisará los riesgos presentes en el área.

♣ El residente de seguridad industrial inspeccionará durante el permiso de trabajo los elementos de Protección Personal contra caídas (Arnés y línea de Vida).

♣ El residente de seguridad industrial inspecciona todos los componentes de los andamios y garantiza que sean de diseño original, no se aceptará improvisar los pasadores, las crucetas

Page 162: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 162 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

o cualquier otro elemento.

MONTAJE DEL ANDAMIO:

El empleado debe tener en cuenta:

♣ Al momento de realizar el armado del andamio revisar que todas las partes de la estructura estén en buen estado. (marcos, zapatas, bayonetas y soldaduras, ojos, barandas, crucetas y sus remaches, etc.) y rechazar todo elemento defectuoso.

♣ Limpiar y nivelar el sitio de tal forma que este libre de estacas, varillas o escombros.

♣ Señalizar o demarcar el sitio de labores por medio de conos, cinta de peligro o barricadas o señalización de hombres trabajando. El área a señalizar será de un radio igual a la altura de trabajo.

♣ Si la base no está sobre una superficie firme utilizar tablones y/o zapatas que tendrán como mínimo un ancho de 25 cm por 25 cm por 5 cm de espesor.

♣ Al armar su primera sección colocar las crucetas o tijeras de tal manera que la parte plana de los ángulos queda hacia arriba. Nunca se desplazará, bajará o subirá por las tijeras o crucetas.

♣ Dejar la escalerilla siempre libre y del mismo lado de la estructura.

♣ Para asegurar las crucetas usar los pines de seguridad, no se deben usar puntillas, cuerda u otro elemento.

♣ Al armar las secciones se deben amarrar unas con otras con alambre retorcido y no se podrá usar manila si se piensan realizar labores de soldadura.

♣ Se debe utilizar un sistema de protección anticaidas después del primer cuerpo.

♣ El andamio se debe amarrar a la estructura cada 3 metros verticalmente. Si esto no es posible colocar vientos (templetes longitudinales) cada 3 secciones asegurados al piso o a estructuras cercanas.

♣ Al utilizar un andamio metálico de más de tres secciones se debe proveer a este de una conexión de descarga eléctrica a tierra.

♣ Se debe verificar que la tubería del andamio sea de mínimo dos pulgadas (2").

♣ Se debe evitar improvisar los pasadores, las crucetas o cualquier otro elemento. Todos los componentes de los andamios serán de diseño original.

♣ Se debe proveer de escaleras de acceso, estas pueden ser las del andamio o como accesorios adicionales si el andamio no las tiene.

♣ Se debe utilizar para la plataforma planchones de madera sin nudos ni rajaduras, tendrán como mínimo 2 pulgadas de espesor por 12" pulgadas de ancho (5 cm X 30 cm).

♣ Las tablas del andamio deberán sobresalir de los extremos no menos de 15 cm ni más de 30 cm, y deberán asegurarse con alambre en forma independiente al andamio para que no se muevan.

Page 163: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 163 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

♣ La plataforma se debe realizar de tal forma que no sobresalga una tabla sobre otra, la superficie deberá ser pareja y plana.

♣ Se debe instalar rodapiés en las cuatro orillas de la plataforma.

♣ Las escaleras deben ubicarse en la parte interna del andamio.

♣ Los cascos de los trabajadores de andamios deben tener barbuquejo.

♣ Se debe trabajar con una plataforma menor al 75% del área interna del andamio, esto para dejar el espacio de la escalera, en caso de realizar actividades con la plataforma completa se debe solicitar el permiso respectivo al responsable de seguridad industrial.

Durante las labores sobre los andamios se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

♣ Los empleados deben permanecer alerta y no podrá correr, jugar, saltar, dormir, comer o recostarse sobre un andamio.

♣ Los empleados no utilizarán las crucetas como escalera ni como plataforma de trabajo.

♣ Los empleados mantendrán sus herramientas y equipo dentro de su caja o cinturón porta herramientas. La herramienta usada en altura estará amarrada por medio de manilas o cuerdas. Para la elevación de herramientas el empleado utilizará cuerdas y cajones o recipientes para evitar su caída.

♣ Se realizará una inspección a todo andamio después de ocurrida una lluvia fuerte o un ventarrón que detenga las labores sobre el andamio, esta labor estará a cargo del residente de seguridad.

♣ Todo movimiento o cambio a la estructura será informado al residente de seguridad industrial, quién levantará de nuevo el permiso de trabajo.

♣ Los empleados no deben almacenar artículos sobre los andamios.

♣ El ascenso al andamio se debe realizar sin guantes y verificando la limpieza de sus manos para evitar resbalones

♣ Los trabajadores laboraran siempre anclados a una línea de vida que estará por encima de ellos.

♣ Los empleados no pueden lanzar herramientas ni objetos entre plataformas, ni tampoco hacia o desde el piso.

♣ Para trabajar en el último espacio del andamio, este deberá contar con una baranda de por lo menos un metro de alto.

♣ Si, por razones de trabajo, un andamio debe ser dejado en condiciones inseguras, se señalizará el área a su alrededor y será marcado para evitar que otro empleado lo utilice.

Para realizar el desmonte del andamio se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

♣ Para movilizar las partes desmontadas se deben utilizar cuerdas para depositar los cuerpos,

Page 164: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 164 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

crucetas, párales, en el piso, los cuales serán recibidos por otro empleado.

♣ El empleado encargado del desmonte retirará todos los componentes con las herramientas adecuadas sin golpear o dañar las partes del andamio.

♣ Para el desmontaje se mantienen las mismas medidas de seguridad que para el montaje (las que aplican).

PROTECCIÓN PERSONAL ANTICAIDAS

Todo empleado que realice actividades por encima de superficies elevadas más de 1.20 metros de altura del piso y que ofrezcan riesgo de caída, deberá utilizar un arnés y una línea de vida para mitigar el impacto de la caída.

Los sistemas de protección anticaida necesarios son emitidos por personal competente, y están a cargo del residente en seguridad industrial.

Los arnés y líneas de vida se deben inspeccionar antes de su uso, y si se encuentran desgastados o dañados deben ser retirados del servicio.

Los elementos de protección personal deberá ser certificados por normas nacionales o internacionales.

Toda línea de vida y arnés de seguridad sometido a una caída debe retirarse inmediatamente del servicio.

El arnés y su línea de vida se anclan a estructuras independientes de cualquier plataforma temporal, andamio o escalera.

Las líneas de vida se deben mantener alejadas y protegidas de agentes tales como soldadura y corte, ácidos y/o solventes, y de haber un derrame o incidente con estos elementos éstos deberán pasar a revisión del responsable de seguridad industrial.

Los elementos tales como arneses, líneas de vida, mosquetones o elementos individuales del sistema de protección anticaidas deben tener escritos su marca, capacidad, normativa que cumplen y demás datos necesarios para su verificación.

IZAJE DE CARGAS:

Procedimiento a efectuarse antes del Izaje:

♣ Verificar el correcto funcionamiento y desempeño de las grúas o torres grúa a emplear, efectuando el registro preoperacional de Grúa y Torre Grúas.

♣ Se revisará y verificará antes de cada operación, el correcto estado y capacidad de carga de los elementos y accesorios requeridos, cuya revisión deberá quedar registrada.

Verificación de elementos para el izaje de cargas.

♣ Se efectuará el procedimiento preizaje que identificará los siguientes aspectos: o Cálculos de cargas y sus puntos de anclaje. o Determinar el número de grúas y de elementos y accesorios a emplear. o Personal requerido.

Page 165: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 165 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

o Área de izaje y redes de servicios públicos existentes en dicha zona. o Afectación de espacio público o de vías vehiculares y peatonales.

♣ El personal encargado del izaje cumplirá los siguientes requerimientos:

� Tanto el operador de la grúa, el supervisor del izaje y el encargado de efectuar la dirección y señalamiento de las maniobras, estarán regidos por un código uniforme de señales. El personal involucrado conocerá con claridad el Código y tendrá suficiente experiencia en su manejo. Las señales de mano deben ser claras y precisas.

� El operador conocerá la tabla de cargas, alcances y limitaciones de la grúa empleada. Además, conocerá los factores que limiten la capacidad de carga de los aparejos, y nunca abandonará los controles de la grúa mientras se tenga carga izada.

� El operario de la grúa mantendrá un espacio mínimo entre los cables de tendido electrizados y la grúa y su carga, según lo indica la siguiente tabla:

Distancia preceptiva para voltajes normales en trabajos próximos a tendidos eléctricos de alta tensión.

Voltaje normal en kilovoltiosVoltaje normal en kilovoltiosVoltaje normal en kilovoltiosVoltaje normal en kilovoltios

(ent(ent(ent(entre fases)re fases)re fases)re fases)

Distancia mínima preceptiva en Distancia mínima preceptiva en Distancia mínima preceptiva en Distancia mínima preceptiva en

metros (y pies)*metros (y pies)*metros (y pies)*metros (y pies)*

Hasta 50

De 50 a 200

De 200 a 350

De 350 a500

De 500 a 750

De 750 a 1,000

3,1 (10)

4,6 (15)

6,1 (20)

7,6 (25)

10,7 (35)

13,7 (45)

Fuente: ASME 1994.

� Si no es posible mantener una visión directa entre el operador y el señalizador, se mantendrán la comunicación mediante sistema de radio, celular o equipo similar, de manera constante.

� Se prohíbe viajar sobre los elementos estructurales, cargas, ganchos, eslingas, estructura de la maquinaria o aguilones. El izado de personas solamente se permite en canastillas diseñadas y homologadas para tal fin, previa aprobación de la Interventoría.

� En caso que el izaje requiera más de una grúa, existirá un solo señalizador designado.

� En caso de ser necesario más de un señalizador, existirá uno que liderará los mandos de señalización. En todo caso, no se izarán cargas simultáneamente con dos o más grúas, hasta tanto no se hayan cumplido los requisitos para el Izaje crítico con los permisos de trabajo debidamente aprobados.

♣ Requerimiento de las grúas y de las cargas:

� No se permite el desplazamiento de la carga izada sobre el personal que se encuentra

Page 166: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 166 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

en el área de trabajos o cercana a ella.

� Antes de izar la carga se asegurará que se han amarrado las manilas guías de la carga, por lo menos una línea, a fin de evitar desplazamientos no esperados.

� En la cabina de la grúa existirán las Tablas de carga propias del equipo, donde se indica la carga máxima admisible según las posiciones del brazo, además del manual de operación y mantenimiento en español.

� Mientras no se estén efectuando procedimientos de izaje, la grúa permanecerá apagada, asegurada, con su puerta cerrada y sin elementos suspendidos.

� La zona se aislará del resto de la obra mediante conos y/o delineadores tubulares, además de cinta de seguridad de tal manera que el radio de acción de la grúa quede completamente cubierto, y tendrá una zona de seguridad de cuatro (4) metros más contados a partir del radio de acción de la grúa.

� El izaje de cargas se realizará sobre una superficie nivelada, aseada y segura. No se efectuarán procedimientos de izaje en áreas en donde su nivel supere los 15º de inclinación y cuya superficie no esté completamente compactada.

� Deberán existir las debidas señales de PELIGRO, CAÍDA DE OBJETOS, PROHIBIDO FUMAR, PELIGRO ALTA TENSIÓN, en el área donde se ejecuta el Izaje.

� Solamente serán maniobradas cargas estables o arregladas con seguridad. Se debe tener especial precaución cuando se maniobren cargas que no pueden ser centradas. Solamente se pueden maniobrar cargas que están dentro de la capacidad de la grúa.

- Indicador de Procedimientos (IP)

%100xPRQ

PREIP =

En donde:

PRE = Número de Procedimientos con los que se cuentan.

PRQ = Número de Procedimientos requeridos.

- Indicador de Estadísticas de Accidentalidad (EA)

%100xEAQ

EAREA =

En donde:

EAR= Estadísticas de Accidentalidad Realizadas.

EAQ= Estadísticas de Accidentalidad Requeridas

7.17.9 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

Page 167: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 167 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

− Programa 3: Manejo de campamentos e instalaciones temporales.

− Programa 4: Manejo de maquinaria, equipos y transporte.

− Programa 6: Manejo de residuos líquidos, combustibles, aceites y sustancias químicas.

− Programa 7: Aseo de la obra.

− Programa 18: Plan de contingencias.

7.17.10 RESPONSABLES

Residente de Seguridad Industrial.

7.18 PROGRAMA 18: PLAN DE CONTINGENCIAS

7.18.1 OBJETIVOS

Identificación de riesgos potenciales, análisis de la situación anormal más representativa y estructuración e implementación de un sistema de mitigación y control de contingencias y emergencias para la construcción del Proyecto.

Implementación rápida y efectiva de atención a cualquier emergencia que se pueda presentar durante la construcción del proyecto.

7.18.2 IMPACTOS A MITIGAR

- Traumas de Orden Económico

- Afectación del Servicio de la Empresa Económica

- Afectaciones de Carácter Ambiental

- Condiciones de Salud de las Personas Expuestas.

7.18.3 NORMATIVIDAD APLICABLE

- Decreto 93 de 1998: Por el cual se adopta el plan nacional de prevención y atención de desastres.

- Norma 600 de la NFPA. Contempla la formación de brigadas contra incendio.

- Norma 30 de la NFPA. Contempla el almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles.

- Norma 10 de la NFPA. Establece el tipo, la distribución y uso de estintores portátiles.

- Norma 101 de la NFPA: Código de Seguridad Humana.

7.18.4 ANALISIS DE RIESGOS

Este análisis tiene como propósito, identificar los riesgos tanto endógenos como exógenos que resultan con motivo de la ejecución del proyecto. los cuales pueden dar lugar a contingencias que involucran a los factores de orden físico, biótico y social con el fin de poder implementar un

Page 168: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 168 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

plan de contingencias acorde a los riesgos encontrados.

Las contingencias son el resultado de grandes eventos causados desde o para el proyecto, pero que por su gran magnitud, no pueden ser manejados en el marco del Plan de Manejo Ambiental.

En principio, es necesario identificar los potenciales riesgos que se podrían presentar por la influencia de amenazas de tipo natural.

Posteriormente se deben identificar las amenazas de carácter antrópico que están directamente relacionados con fallas humanas, a tener en cuenta eventos tales como incendios y explosiones por la operación de plantas, equipos o vehículos.

Para los eventos que puedan ocurrir, a continuación se efectuará un análisis de cada uno de ellos, lo cual permitirá establecer cuales se constituyen en causal de contingencias en el marco del proyecto vial.

7.18.4.1 AMENAZAS

- Derrumbes y deslizamientos de tierra

De acuerdo con la información del Departamento de Planeación de Medellín, la zona no presenta Riesgos de deslizamientos asociados a sus características geotécnicas, esto debido principalmente al relieve plano de la zona, y que todo el sitio ya se encuentra completamente antropizado.

Desde el punto de vista geológico y geomorfológico, en principio no son muy altas las probabilidades de la ocurrencia de este tipo de eventos. Sin embargo, no es de descartarse en términos perentorios, el que puedan presentarse grandes movimientos de remoción en masa (deslizamientos, derrumbes de gran magnitud) por causas atribuibles a las actividades constructivas, como destape de materiales o condiciones inestables imprevistas. Las vías en general son muy vulnerables a este tipo de contingencias.

Carácter: Natural

Localización: Frente de obra, en la construcción de Zapatas y Pilotes, en la instalación del sistema de redes etc.

- Tormentas Eléctricas

Una tormenta eléctrica se forma de una combinación de humedad, aire caliente que sube con rapidez y una fuerza capaz de levantar aire, como un frente frío y caliente, una brisa marina o una montaña. Todas las tormenta eléctricas contienen rayos. Las tormentas eléctricas pueden ocurrir individualmente, en grupos o en líneas. Por ello, es posible que varias tormentas eléctricas afecten una localidad en el transcurso de unas cuantas horas. Algunas de las condiciones meteorológicas más inclementes ocurren cuando una sola tormenta eléctrica afecta un lugar durante un período prolongado.

- Carácter: Natural

Page 169: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 169 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

- Localización: frente de obra, en lugares al aire libre.

- Crecientes, inundaciones

La Quebrada Santa Helena y el sistema de alcantarillado pluvial que cruzan con la vía, afrontan luego de eventos pluviosos importantes, crecidas o crecientes que en ocasiones se desbordan por encima de las estructuras de drenaje (Sumideros); sin embargo las crecientes que se presentan no alcanzan a constituirse en importantes eventos naturales que alcancen la categoría de catastróficos.

- Carácter: Natural

- Localización: Zona de Ronda de la Quebrada Santa Helena, en el frente de obra, en particular en las zonas cercanas a la Estructura de Drenaje.

- Sismos

Los sismos considerados como perturbaciones súbitas en el interior de la tierra que dan origen a vibraciones o movimientos del suelo; generados por la ruptura y fracturamiento de las rocas.

La ciudad de Medellín de acuerdo ha la NSR – 98 se encuentr en una zona sísmica intermedia, ha sido afectada durante su historia por sismos de intensidad baja o media. Sin embargo la mayor incertidumbre acerca de la sismicidad a la cual está expuesta Medellín se presenta para sismos muy intenso, de los cuales no hay registro en la historia de la ciudad y sus alrededores y que solo sólo podrían ser generados por fallas cercanas como el Sistema Romeral, cuyos ramales orientales se encuentran a menos de 15 Km de Medellín y que ha sido el causante de sismos importantes como los de Popayán (1983), Páez (1994) y Armenia (1999)6.

- Carácter: Natural

- Localización: En toda el área del Frente de Obra y en el Campamento.

- Asonadas y Atentados terroristas

También son previsibles riesgos por la ocurrencia de atentados terroristas contra la infraestructura del país o contra las fuerzas de seguridad del estado. Teniendo en cuenta que el sistema metroplus puede ser vulnerable a este tipo de amenazas. Este tipo de eventos se convierten en desastres en las zonas habitadas del proyecto.

- Carácter: Antrópico.

- Localización: En toda el área del Frente de Obra.

- Incendios y explosiones

Este tipo de afectaciones se pueden presentar principalmente en las zonas de Campamento por mala operación de los equipos eléctricos e instalaciones electricas deficientes (cortos circuitos),

6 Municipio de Medellin Secretaria Privada – SIMPAD, Instrumetación y Microzonificación Sísmica del área Urbana de Medellín – Mayo de 1999.

Page 170: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 170 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

en el caso de la operación de las zonas de almacenamiento y suministro de combustible, pueden tener ocurrencia incendios y explosiones en equipos tales como los tanques, tuberías y surtidores, cuyas principales causas son procesos de corrosión en tuberías, mala operación, fugas, acumulación de gases, fuego, soldaduras en áreas con atmósferas cargadas de gases o de recipientes que contengan sustancias inflamables y defectos de montaje.

- Carácter: Antrópico.

- Localización: En toda el área del Frente de Obra y en el Campamento.

- Accidentes de tránsito (Choques, volcamientos)

Durante la etapa de construcción, con la existencia de condiciones peligrosas entre ellas mayor velocidad vehicular, presencia en algunos lugares de muros, desvíos y excavaciones que son condiciones propicias para accidentes, que aunque poco frecuentes de sucederse podrán ocasionar muertes y daños materiales en vehículos y cargas transportadas.

- Carácter: Antrópico.

- Localización: En toda el área del Frente de Obra, al momento de transportar maquinaría.

- Accidentes de Trabajo

Durante la etapa de construcción y operación las personas que laboran en el corredor vial del corredor, están expuestas a situaciones fortuitas y/o acciones inadecuadas que pueden causar lesiones orgánicas, perturbación funcional, invalidez o muerte heridas leves, fuertes e incluso la muerte de trabajadores.

Estos riesgos están asociados por falta de manejo de las condiciones de seguridad tanto de equipos, materiales y procedimientos seguros.

- Carácter: Antrópico.

- Localización: En toda el área del Frente de Obra, al momento de transportar maquinaría, en el campamento.

- Daños directos a propiedades

Se refiere a los daños que puedan ocurrir a edificaciones, zonas verdes, espacio publico, vías, vehículos, que no estaban contempladas a intervenir por el proyecto pero que por la construcción y operación del mismo ocurren.

- Carácter: Antrópico.

- Localización: Viviendas aledañas al Frente de Obra.

- Daños a Redes de Servicios Públicos

Se refiere a los daños a las redes de servicios por inadecuados manejos de herramientas, equipos y máquinas, los cuales no estaban definidos a interferir según el diseño del proyecto y que afectan a la comunidad por la discontinuidad del servicio sin previo aviso.

Page 171: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 171 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

- Carácter: Antrópico.

- Localización: En el Frente de Obra.

- Derrames durante el Transporte de materiales de construcción hacia el sitio de obra.

Es aquella caída de material sobre zonas no permitidas (vías, zonas de espacio público, etc.), durante la construcción y operación del proyecto, por la ejecución de maniobras inadecuadas y cargues inapropiados de los materiales a los diferentes vehículos que los transportan.

- Carácter: Antrópico.

- Localización: En el Frente de Obra en las rutas utilizadas para transporte de materiales.

- Derrames de escombros y residuos durante el transporte al sitio de disposición

Es aquella caída de escombros y residuos sobre zonas no permitidas (vías, zonas de espacio público, etc.), durante la construcción y operación del proyecto, por la ejecución de maniobras inadecuadas y cargues inapropiados de los escombros y residuos a los diferentes vehículos que los transportan.

- Carácter: Antrópico.

- Localización: En el Frente de Obra en las rutas utilizadas para transporte de escombros.

- Derrames de combustibles, aceites y otras sustancias químicas

Hace referencia a toda aquella presencia de líquido de combustibles y aceite que se manifiesta en un área no destinada para contención ocasionado por el trabajador, por falla de los equipos o por accidentes, que puede tener varias magnitudes.

- Carácter: Antrópico.

- Localización: En el Frente de Obra, en las zonas utilizadas para parqueo y abastecimiento de combustibles y en las zonas de almacenamiento de sustancias químicas.

- Colapso de Estructuras

Se refiere a la caída, destrucción de estructuras ocasionado por acciones externa como sismos, maquinaria, o defectos constructivos.

Al respecto se pueden presentar varios factores de riesgos, que considerados individualmente, deben estar siempre acompañados simultáneamente de otro, cual es la falla de los sistemas de protección, de señalización y lo más frecuente, las fallas de tipo humano para que resulte o se presente una contingencia, que puede tener mayor probabilidad de ocurrencia ya en la etapa operativa del tramo vial.

- Carácter: Antrópico.

- Localización: En el Frente de Obra, en las zonas de construcción de estructuras.

Page 172: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 172 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7.18.4.2 VALORACIÓN DE VULNERABILIDAD

Para la valoración de la Vulnerabilidad se tuvieron en cuenta las tablas de gravedad que se presentan a continuación:

Tabla 42 Víctimas (V) GRAVEDAD DEFINICIÓN PUNTOS Insignificante Sin lesiones, o lesiones sin afectación hospitalaria 1

Marginal Lesiones leves que requieren atención 2

Crítica Lesiones Graves con hospitalización 3

Catastrófica Muertes 4

Tabla 43 Contaminación (CN) GRAVEDAD DEFINICIÓN PUNTOS Insignificante No hay contaminación significativa 1

Marginal Fuentes o áreas internas solamente 2

Crítica Cuerpos de agua secundarios o áreas externas 3

Catastrófica Cuerpo de agua principal, afecta a la comunidad 4

Tabla 44 Costos (CS) GRAVEDAD DEFINICIÓN PUNTOS Insignificante Menores a US $50.000 1

Marginal Entre US $50.000 y US $1.000.000 2

Crítica Entre US $1.000.000 y US $2.000.000 3

Catastrófica Más de US $2.000.000 4

Tabla 45 Imagen (I) GRAVEDAD DEFINICIÓN PUNTOS Insignificante Solo es de conocimiento de la Empresa 1

Marginal De conocimiento a nivel Local 2

Crítica De conocimiento a nivel Nacional 3

Catastrófica De conocimiento a nivel Internacional 4

Tabla 46 Suspensión (S) GRAVEDAD DEFINICIÓN PUNTOS Insignificante Suspensión inferior a una (1) hora 1

Marginal Suspensión entre una (1) hora y seis (6) horas 2

Crítica Suspensión entre seis (6) horas y dieciocho (18) horas 3

Catastrófica Suspensión mayor de dieciocho (18) horas 4

7.18.4.3 VALORACION DE PROBABILIDAD (P)

La probabilidad de riesgo se analizó mediante los siguientes parámetros

Page 173: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 173 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Tabla 47 Probabilidad de Siniestros (P) Probabilidad DEFINICIÓN PUNTOS

Improbable Muy baja posibilidad, improbable que ocurra; ocurriría de 11

a mas años. 1

Remoto Limitada posibilidad de ocurrencia; podría ocurrir cada 11 a

5 años 2

Ocasional Ha ocurrido varias veces; podría ocurrir cada 1 a 5 años 3

Moderado Ha ocurrido varias veces; podría ocurrir cada 3 a 12 meses 4

Frecuente Ha ocurrido muchas veces o es posible que ocurra

frecuentemente. 5

7.18.4.4 VALORACION DEL RIESGO

El riesgo Se evalúa mediante la siguiente formula:

)( SICSCNVPxR ++++=

Los resultados de la valoración fueron los siguientes:

Tabla 48 Calificación del Riesgo

Victimas Contaminación Costos Imagen Suspensión Derrumbes y deslizamientos de tierra

3 4 2 3 4 16 4 64 ALTO

Tormentas Eléctricas 4 1 2 1 3 11 4 44 MEDIOCrecientes; inundaciones 2 2 2 3 3 12 3 36 BAJOSismos 4 3 4 4 4 19 1 19 MUY BAJOAsonadas y Atentados terroristas

4 2 2 3 4 15 3 45 MEDIO

Incendios y explosiones 4 3 2 2 4 15 4 60 MEDIO Accidentes de tránsito 3 1 2 2 2 10 5 50 MEDIOAccidentes de Trabajo 3 1 1 1 2 8 5 40 BAJO Daños directos a propiedades

2 4 2 2 2 12 5 60 MEDIO

Daños a Redes de Servicios Públicos

1 4 1 2 2 10 5 50 MEDIO

Derrames durante el Transporte de materiales de construcción

1 4 1 2 1 9 5 45 MEDIO

Derrames de escombros y residuos

1 4 1 2 1 9 5 45 MEDIO

Derrames de combustibles; aceites y otras sustancias químicas

1 4 2 2 2 11 5 55 MEDIO

Colapso de Estructuras 4 1 2 2 4 13 3 39 BAJO

AMENAZA PROBABILIDAD RIESGOVALORACION

VULNERABILIDVULNERAVILIDAD CALIFICACION

RIESGO

La Valoración se da en escala de 1 a 100, en donde:

Tabla 49 Valoración de Riesgos - CALIFICACION - VALORACION

1 – 20 Muy Bajo 21 - 40 Bajo 41 - 60 Medio 61 - 80 Alto 81 - 100 Muy Alto

Page 174: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 174 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

De acuerdo con lo riesgos potenciales considerados se observa que de acuerdo a las amenazas encontradas, la valoración de riesgos fue la siguiente:

- Riesgos Altos

Se presenta principalmente para derrumbes y deslizamientos de tierras causadas por origen antrópico.

- Riesgos Medios

La gran mayoría de los riesgos encontrados son de carácter medio estos son: tormentas Eléctricas, Asonadas y Atentados Terroristas, Incendios y Explosiones, Accidentes de Tránsito, Daños a Propiedades, Daños a redes de Servicios públicos, Derrames por transporte de Materiales y Escombros, Derrame de Combustibles, aceites y otras sustancias químicas,

- Riesgos Bajos

Colapso de Estructuras, Accidentes de Trabajo y Crecientes e Inundaciones.

- Riesgos Muy Bajos

Se encontró como riesgo bajo los Sismos, que de presentarse pueden tener una gran magnitud, su probabilidad de ocurrencia es baja.

7.18.5 PLAN DE CONTINGENCIAS

El plan de contingencias se realizó a partir al análisis de riesgos realizado para el proyecto.

7.18.5.1 ALCANCE

El plan de contingencia se aplicará durante el desarrollo de las diferentes etapas del proyecto contemplando la fase preventiva, de control y de recuperación.

7.18.5.2 ESQUEMA ORGANIZACIONAL

El éxito de la aplicación de un Plan de Contingencia, radica en la organización estructural de cada ente que participa en la toma de decisiones en momentos de presentarse un evento. Para lo cual todos los trabajadores incluyendo los subcontratistas, estarán en capacidad de actuar en el momento de registrarse y de acuerdo a la magnitud de este, activar el Plan de contingencia si es necesario hasta el máximo nivel.

- Comité de Emergencias

El comité de emergencias es el responsable de la organización, evaluación y toma de decisiones respecto a la ejecución de actividades en caso de emergencias, estará precedido por el Director de Obra y el resto de personal administrativo principal de la obra (Residentes).

- Coordinador del Plan

Es el responsable de la activación del Plan de Contingencia, cumpliendo funciones, apoyando

Page 175: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 175 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

operacionalmente y logísticamente a cada uno de los líderes de cada frente, generalmente debe ser el Residente de Obra.

Es el encargado de:

- Proveer los recursos necesarios para controlar la emergencia.

- Manejar las comunicaciones con las instituciones de apoyo.

- Informar al comité de dirección del Plan sobre la contingencia, su evaluación y control.

- Jefe de Acción

Es el responsable directo de la permanencia en operatividad del Plan por medio de la conformación y entrenamiento de brigadas de emergencia, simulacros y mantenimiento del equipo, así como la actualización de los programas que permiten optimizar el accionar del Plan de Contingencia. Tiene como responsabilidades:

Identificar los riesgos operacionales y naturales a que se pueda ver enfrentado cada frente de trabajo, estableciendo las prioridades de acción en caso de presentarse una emergencia.

Evalúa el informe inicial de la emergencia y activa el Plan de Contingencia según su evaluación.

De acuerdo a lo anterior, organiza la atención de la brigada de emergencia por cada frente de trabajo y determina el equipo adecuado a utilizar en caso de emergencia.

Organiza el centro de control para accidentes.

Coordina el accionar del Plan de Contingencia con los contratistas que se encuentren en el área, se encarga de su inducción y de establecer su responsabilidad y nivel de participación en el Plan.

Al realizar los simulacros con el coordinador del Plan y el comité de Emergencias, evalúan las situaciones presentadas y toman los correctivos del caso.

El Jefe de Brigada deberá ser el Residente de SISO de la Obra.

- Brigadas de Atención Emergencia

De acuerdo al panorama general de riegos se deben realizar en términos generales las

siguientes cuadrillas:

- Atención de incendios.

- Control de derrumbes o deslizamientos.

- Primeros Auxilios

- Manejo Ambiental (Limpieza, manejo de equipos)

- Cada cuadrilla contará con un jefe, 2 operadores y 2 auxiliares.

Ilustración 19 Organigrama de Activación de Plan de Contingencias

Page 176: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 176 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

COMITÉ DE EMERGENCIAS

COORDINADOR RESIDENTE DE OBRA

JEFE DE ACCION rResidente de Seguridad y Salud

Ocupacional

BRIGADAS ENTIDADES DE APOYO EXTERNO

PERSONAL DEL PROYECTO Para la intervención

LÍDERESDE BRIGADAS

CUALQUIER PERSONA REPORTA LA EMERGENCIA

EMERGENCIA

7.18.5.3 ENTIDADES DE APOYO LOGISTICO

Las entidades locales identificadas para prestar apoyo en caso de emergencia son:

Tabla 50 Entidades de Apoyo Logístico

ENTIDAD TELEFONO DIRECCION

ENTIDADES DE SOCORRO

Línea Unica de Atención de emergencias.

123

Defensa Civil 254-3008, 292-4708, 292 – 4712, 292-4705

Cl. 41-80B-42

Page 177: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 177 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

ENTIDAD TELEFONO DIRECCION

Socorristas – Corporación Grupo de apoyoi General de Medellín

230-7139 Cl. 48 No. 73-11

BOMBEROS

Estación los Libertadores 512-6634, 512-6635 Cr. 62 No. 48-104

Estación Nororiental 212 - 4444 Cr. 48 A No. 72A-79

POLICIA

Policía Metropolitana del Valle de Aburra.

232-3131 Cl. 44 No. 52-165

Policía Nacional – Estación Candelaria.

512-5593 Cl. 48 No. 60-108.

CENTROS DE SALUD

Hospital Universitario San Vicente de Paul

444-1333 Cl. 64 – Cr. 51D

Hospital General de Medellín 262-3502 Cr, 48 No 32-102

Centro de Salud Guayaquil 513-8026 Cr. 50 No. 44-27

Unidad Hospitalaria Manrique 211-53-53 Cl. 66 E No. 42-51

Hospital Infantil Consejo de Medellín.

211-0110 Cl. 72 A –No. 48-70

Centro de Salud Moravia 212-6612 Cr. 55 No. 79B-29

Clínica Conalco. 254-8020 Cr. 39 No. 59-13

Clínica de Cirujía Ambulatoria Conquistadores.

265-7166 C. 34 No. 64B-08

Cínica Medico-quirúrgica de Antioquía.

231-0277 Cr. 57 No. 57-36

Cruz Roja 235-5730, 265-2200 Cr. 52 No. 25-310

ATENCION DE DAÑOS

E.P.M 4-444-115, 01-8000-415-115 Cl. 53 No. 52-16

Cr. 58 No. 42-125

Telecomunicaciones - 114

Page 178: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 178 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

ENTIDAD TELEFONO DIRECCION

Energía – 115

Aguas – 116

Gas - 165

7.18.5.4 MEDIDAS DE MANEJO

A continuación se describen las medidas inmediatas a seguir en caso de una emergencia:

- Acciones Generales

Identificar y evaluar la emergencia estableciendo el punto de ocurrencia, la causa, la magnitud, las consecuencias, las acciones a seguir y el apoyo necesario para el control.

Solicitar apoyo externo para el control del evento cuando sea necesario, e iniciar los procedimientos de control con los recursos disponibles (primera respuesta).

Suministrar los medios para mantener comunicación permanente (radios o teléfonos).

Tener siempre en cuenta que el manejo de emergencias debe adelantarse en equipo. Nunca trabaje solo, piense que de eso puede depender su vida y la de sus compañeros.

- En caso de Evacuación

La decisión de evacuar será tomada por el Jefe de la Brigada de Seguridad o el Coordinador en Escena.

Verificar la veracidad de la alarma, determinar el número de personas presentes en el sitio y establecer la prioridad de evacuación.

Alertar a través de personal plenamente identificado a las personas que se encuentren el área de emergencia.

Evacuar a las víctimas del área de emergencia hacia el sitio dispuesto y equipado para la prestación de los primeros auxilios.

Evaluar la magnitud del accidente, en caso de lesiones menores prestar los primeros auxilios en el lugar, de lo contrario trasladar al paciente a un centro hospitalario para que reciba tratamiento adecuado.

- Deslizamiento

Si se hace inminente el derrumbe evacuar personal, equipos y maquinaria de forma inmediata.

En la excavación se debe contar con escaleras para la salida del personal.

Debe existir señalización alrededor de las excavaciones.

Se debe verificar la estabilidad del terreno después de una lluvia o el paso cercano de un vehículo.

Page 179: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 179 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Aléjese a una zona segura.

Si cuenta con tiempo de la señal de alarma de lo que esta ocurriendo.

No trate de tomar ninguna medida de rescate hasta que no se haya finalizado la emergencia.

Evaluar la posibilidad de nuevos deslizamientos.

Verificar mediante un conteo de los trabajadores, el que no haya quedado ninguna persona atrapada.

Antes de realizar cualquier actividad de rescate procurar que el terreno haya sido estabilizado.

Comenzar las excavaciones para sacar las personas que hayan quedado atrapadas, tener cuidado puesto que con dichas excavaciones se puede causar daños.

Rescatar los equipos necesarios.

Si hay personas afectadas brindarle los primeros auxilios y llevarlos mediante la camilla al campamento en este punto se tramitará su posible transporte a un sitio de atención medica.

- Tormentas Eléctricas

- Dentro del Campamento u Oficina

- Evite tomar una ducha o bañarse. La plomería y las piezas del baño pueden conducir electricidad.

- Evite usar un teléfono alámbrico, excepto en caso de emergencia. Los teléfonos inalámbricos y celulares se pueden usar.

- Desconecte los artículos eléctricos, tales como computadoras, y apague los acondicionadores de aire. El sobrevoltaje de los rayos puede causar daños serios.

- En la Zona de Obra

- Suspender cualquier tipo de trabajo y buscar un lugar seguro.

- Si está afuera y no tiene tiempo para llegar a un lugar seguro, siga estas recomendaciones:

- No se pare bajo un pararrayos natural, tal como un árbol alto y aislado en un área abierta.

- No se pare en un campo abierto.

- Evite los cobertizos aislados y otras estructuras pequeñas en áreas abiertas.

- Aléjese del agua abierta.

- Manténgase alejado de cualquier cosa de metal, tales como Maquinaria, equipos, vehiculos.

- Manténgase alejado de cercas de alambres, tubos de metal y otros pasos metálicos que

Page 180: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 180 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

puedan conducir el rayo a usted desde alguna distancia.

- Si siente que el cabello se le para de punta (lo cual indica que el rayo está a punto de caer), póngase en cunclillas bajo en el suelo sobre las plantas delanteras de los pies. Coloque las manos sobre las orejas y la cabeza entre las rodillas. Hágase lo más pequeño posible y reduzca al mínimo su contacto con el suelo. NO se acueste plano sobre el suelo.

- Sugerencias de seguridad:

- Posponga actividades en el exterior si hay probabilidad de una tormenta eléctrica.

- Recuerde la regla de seguridad 30/30 con respecto a los rayos – vaya al interior si, después de ver un rayo, no puede contar hasta 30 antes de escuchar el trueno. Permanezca en el interior por 30 minutos luego de haber escuchado el último trueno.

- Los zapatos con suela de goma y los neumáticos de goma NO proveen ninguna protección contra los rayos. No obstante, el bastidor de metal de un vehículo con capota dura provee mayor protección si usted no está tocando metal. Aunque puede ser lesionado si el rayo cae sobre su automóvil, usted está más seguro dentro de un vehículo que afuera.

- Los “rayos de calor” son realmente rayos de una tormenta eléctrica que está demasiado lejos para oírse los truenos, pero la tormenta puede estar moviéndose en su dirección.

- Manejo de Víctimas de Rayos

- Las víctimas de un rayo no tienen ninguna carga eléctrica y se les debe dar atención inmediatamente. Si han dejado de respirar, comience la resucitación de boca a boca. Si el corazón se ha detenido, una persona adiestrada debe administrarles resucitación cardiopulmonar (CPR). Si la víctima tiene pulso y está respirando, busque otras posibles lesiones. Examínela para ver si tiene quemaduras en el lugar donde el rayo entró y salió del cuerpo. Esté alerta también para ver si tiene daños en el sistema nervioso, huesos fracturados y pérdida de la audición o la vista.

- Inundaciones

Cuando se escuche la señal de alarma (Campanas, sirenas, pitos de carro o silbatos) se debe de comunicar al resto del personal.

Evite atravesar lugares inundados a pie o en vehículos a no ser que así lo dispongan los cuerpos de socorro.

Se evacuara el resto de personas a una zona segura (Alta).

Apile todos los equipos y elementos procurando colocar los de mayor valor en los puntos mas altos.

Al intentar efectuar un rescate use un lazo o cuerda gruesa o extensiones.

Page 181: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 181 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Realizar una inspección previendo un posible derrumbamiento del terreno y de las estructuras.

No se debe beber agua que no reúna las condiciones higiénicas.

Colaborar con la apertura de desagües para evitar el estancamiento de agua, pues puede ocasionarse muchos perjuicios especialmente para la salud.

Tener cuidado con serpientes y otros animales peligrosos. Estos buscan refugio en las zonas secas.

Enterrar los animales muertos y limpiar los escombros dejados por la inundación.

- Sismos

Conservar la calma

Evitar gritar.

- En Oficinas o el Campamento

- Si se encuentran dentro del lugar de trabajo, se buscará el sitio más seguro: Dintel de una puerta. Debajo de un escritorio o mesa resistente.

- Se alejarán los objetos que puedan caer encima: vidrios, chimeneas, armarios altos, bibliotecas, adornos, etc.

- Se debe recordar que el sismo no dura más de unos instantes y se evaluará la conveniencia de salir del sitio donde

- Se debe permanecer alejado de las ventanas.

- En el frente de obra

- Alejarse inmediatamente de las edificaciones, buscando el centro de una calle amplia, evitando la cercanía de árboles cuyas ramas pueden desgajarse y golpear. También se debe distanciar de postes, torres o maquinaria, de cables de luz y otros elementos que puedan caer.

- Aléjese de la orilla de la Quebrada y sitúese en el sitio más lejano posible, si este es más alto es mucho mejor.

- Se debe tener cuidado con el tránsito: los conductores son los últimos en sentir el sismo. Si lo sienten deben detener de inmediato el vehículo y permanecer en él.

- Finalizado El Sismo

- Tenga presente que pueden haber replicas.

- Todos los trabajadores se deben reunir en el sitio designado como punto de encuentro.

- Auxiliar a las personas heridas.

- Evite el pánico, no grite o haga escándalo por los heridos ubíquelos con un

Page 182: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 182 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Brigadista para que los atiendan.

- Si se debe llamar por teléfono a miembros de la familia de los afectados, se debe ser breve en extremo.

- Se debe observar si hay focos de incendio. En tal caso, se debe seguir las indicaciones de éste programa en Incendios.

- Se debe abandonar la oficina si se detectan riesgos de derrumbe, ya que las réplicas de sismos pueden acabar de derruir las construcciones averiadas.

- Los vidrios y otros objetos rotos pueden causar heridas, así que se deben utilizar zapatos gruesos (botas) y casco o algo similar para cubrir la cabeza y proteger los ojos. Trocitos de vidrio pueden contaminar los líquidos para beber, se colocarán con un pañuelo limpio o lienzo, o se dejarán decantar.

- No se debe salir a curiosear. Se dejarán las calles libres para el paso de vehículos, de bomberos, policía, ambulancias y equipos de auxilio.

- Utilizar el programa de derrames de líquidos inflamables.

- Al evacuar las instalaciones no se devuelva por ningún motivo.

- No camine descalzo

- Verifique la estabilidad de la edificación si se encuentra en el campamento.

- Verifique la estabilidad del terreno a la orilla del río y solo reinicie sus labores hasta que el residente o una persona competente analice el estado del suelo y vea que es seguro.

- Por ningún motivo se ausente de su puesto una vez haya finalizado la emergencia.

- No se retire del punto de encuentro a menos que el jefe de emergencias ordene su retiro.

- No se debe usar agua de los grifos para beber, puede estar contaminada.

- Asonadas y Atentados Terroristas

El factor más importante a tener en cuenta, es informar a las autoridades de policía en forma inmediata, asegurando las entradas mientras se recibe el apoyo requerido.

Si la situación amerita, se debe suspender las actividades en la obra, si es necesario llevar el personal a una determinada área de reunión o punto de evacuación y considerar la posibilidad de reforzar el personal de vigilancia

Debemos recordar que la decisión de evacuación debe ser tomada por el Director de obra y el esfuerzo prioritario se debe encauzar hacia la protección del personal.

- En caso de llamada:

- No cuelgue hasta quien llama lo haga

Page 183: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 183 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

- Trate de averiguar los datos de quien llama (acento, modismos, voces, ruidos, etc.)

- Indique por señas o escrito a otra persona para que notifique a la oficina de Coordinación de Salud Ocupacional o Servicios Generales.

- En caso de obstrucción de vías:

- Informar a las autoridades de la localidad

- Tener rutas de desvío

- No actuar hasta recibir órdenes de la autoridad competente - En caso de atentado:

- No mueva o toque ningún material sospechoso

- Impida el acceso a otras personas

- Evacue en forma calmada sin causar pánico

- Comunique la emergencia a los grupos operativos de emergencias externos

- Después del Disturbio

- Si hay heridos bríndeles los primeros auxilios

- Espere y siga las indicaciones de los grupos operativos de emergencias y las autoridades.

- Evalúe las condiciones de salida y salga con su grupo.

- Si se ordena evacuar las instalaciones, hágalo inmediatamente utilizando la vía o ruta más próxima.

- Lleve con usted a los visitantes

- Abandone el lugar y notifique el hecho desde otra área, a través de medios disponibles.

- Vaya al sitio de reunión y espere instrucciones del director de obra.

- Incendios y Explosiones

- Durante el Incendio

- La primera persona que observe el fuego, deberá dar la voz de alarma.

- Combatir el fuego con los extintores más cercanos.

- Suspender el suministro de la energía en el frente de obra y campamento.

- Evacuar personas del frente de obra y del campamento.

- Si el área de campamento u oficinas se llena de humo, procure salir arrastrándose, para evitar morir asfixiado.

- Debe permanecer tan bajo como pueda, para evitar la inhalación de gases tóxicos,

Page 184: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 184 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

evadir el calor y aprovechar la mejor visibilidad.

- Si usted no puede salir rápidamente, protéjase la cara y vías respiratorias con pedazos de tela mojada y también moje su ropa.

- Suspender de inmediato el suministro de combustibles.

- Llamar a los bomberos.

- Después del Incendio

- Una vez apagado el incendio cerciórese de que éste no ha debilitado la resistencia del lugar.

- Cerciórese de que no ha quedado ningún foco de nuevos incendios.

- En caso de quemadura preste los primeros auxilios: Lave con agua fría y limpia y no desprenda trozos de ropa pegados a las quemaduras.

- Realice una evaluación e investigación de los eventos ocurridos.

- Durante la Explosión

- El personal deberá tirarse al piso y abrir la boca y separar los brazos y piernas, la onda explosiva atraviesa y si los sistemas están cerrados buscará salida por algún sitio, por lo tanto puede reventar órganos internos.

- Evacuar al personal del área involucrada.

- Siga las indicaciones de incendio si existe luego de la explosión este tipo de evento.

- Llamar a los bomberos y entidades de apoyo externo

- Si en la explosión se ocasionaron derrames de combustibles, solvente y otros productos combustibles, recuerde que no se pueden utilizar elementos como celulares pues se corre el riesgo de incendio o explosión.

- Después de la explosión

- Una vez controlada la explosión revise la estabilidad de la edificación (si la hay), las zonas afectadas y debilitadas por la onda explosiva e identifique la necesidad de evacuar de manera permanente o no las instalaciones.

- En caso de active la brigada de emergencia para prestar los primeros auxilios:

- Verifique la operabilidad de los sistemas utilizados y apague los que pueda mientras se normaliza la situación.

- Realice el corte de todos los servicios públicos en cuanto pueda

- Realice una evaluación e investigación de los eventos ocurridos.

- Accidentes de tránsito (Choques, volcamientos)

Page 185: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 185 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Informar inmediatamente a la Policía de Transito.

Informar al Jefe de Brigada de Rescate o al responsable de seguridad industrial sobre los hechos.

Acordonar el Sitio.

Verificar que en el área no haya escapes de Combustible (Podría ocasionar una explosión).

Tener a la mano directorio de centros de salud cercanos al sitio de trabajo

Verificar el tipo de lesiones de los afectados, si las heridas no son graves evacuarlos del lugar, sino esperar la presencia de personal calificado.

Aplicar las medidas de primeros auxilios por parte de personal calificado.

Transportar a los heridos a un centro de atención lo más rápido posible.

Realizar la respectiva investigación

- Accidentes de Trabajo

Estos tipos de contingencias se minimizan mediante prevención, al respecto es aplicalo lo establecido en el numeral 7.17.

En caso de accidente se debe informar el supervisor de los trabajos deberá informar al Jefe de Brigada o al responsable de Seguridad Industrial.

Verificar el tipo de lesiones de los afectados, si las heridas no son graves evacuarlos del lugar, sino esperar la presencia de personal calificado.

Aplicar las medidas de primeros auxilios por parte de personal calificado.

Transportar a los heridos a un centro de atención lo más rápido posible.

Realizar la respectiva investigación.

- Daños directos a propiedades

Notificar al Jefe de Brigada o de Seguridad Industria.

Aislamiento de la zona afectada

Evacuación

Verificación de la existencia de heridos

Atender la emergencia

Salvamento de Personas

Demolición y retiro de escombros

Reparar los daños

Realizar la respectiva investigación

Page 186: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 186 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

- Daños a redes de servicios públicos

Coordinar el trabajo con las personas e instituciones de administraciones de redes de servicios públicos involucradas EPM.

Informar con anticipación a la comunidad del trabajo a realizar

Informar el tipo de daño a las autoridades de la Obra, las cuales a su vez informaran a EPM, con el fin de tomar las acciones correctivas del caso.

Delimitar y señalizar la zona donde ocurrió el hecho.

Implementación de procedimientos y normas de seguridad

- Derrames durante el Transporte de Materiales de Construcción Hacia el Sitio de Obra Durante las Etapas de Construcción y Operación

Exigir el uso obligatorio de carpas.

Sancionar al contratista con la suspensión del trabajo del vehículo en ese día.

Si se repite la situación sancionar por tres días.

Señalizar el sitio para hacer la recolección de materiales.

Recolectar los materiales.

Llevarlos al almacén para verificar su estado.

Llevarlo al sitio de disposición en el caso que se convierta en residuo.

- Derrames de Escombros y Residuos Durante el Transporte al Sitio de Disposición

Exigir el uso obligatorio de carpas

Sancionar al contratista con la suspensión del trabajo del vehículo en ese día

Si se repite la situación sancionar por tres días

Señalizar el sitio para hacer la recolección

Recolectar los escombros y residuos

Llevarlo al sitio de disposición final

- Derrames de combustible y grasa

Identificar el lugar y tipo de emergencia.

Dar aviso al Jefe de Seguridad.

Si la eventualidad reviste gravedad y no es posible atenderla con la brigada del proyecto de debe solicitar ayuda a los grupos de apoyo.

Se debe de verificar las medidas aplicables para abastecimiento de combustibles y derrames de acuerdo al numeral 7.6.5.

Page 187: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 187 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Una vez controlada la emergencia, el Supervisor deberá reportar el alcance de los hechos.

- Colapso de estructuras

Notificar al Jefe de Brigada o de Seguridad Industria.

Aislamiento de la zona afectada

Evacuación

Verificación de la existencia de heridos

Atender la emergencia

Salvamento de Personas

Demolición y retiro de escombros

Investigación de los hechos

7.18.5.5 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

Programa 1: Manejo y disposición de desechos de construcción.

Programa 2: Almacenamiento y manejo de materiales de construcción.

Programa 3: Manejo de campamentos e instalaciones temporales.

Programa 4: Manejo de maquinaria, equipos y transporte.

Programa 6: Manejo de residuos líquidos, combustibles, aceites y sustancias químicas.

Programa 8: Manejo de tráfico y desvíos.

Programa 9: Señalización.

Programa 17: Salud ocupacional y seguridad industrial.

7.18.5.6 RECURSOS

Recursos internos para atender emergencias

El contratista deberá mantener los recursos mínimos para atender emergencias, entre ellos se encuentran los recursos físicos, humanos y técnicos.

- Instalaciones

Dentro de los recursos físicos el contratista debe revisar todas las rutas de evacuación, escaleras, accesos temporales y fijos del personal y de los vehículos al frente de obra.

El contratista deberá mencionar e identificar un punto de encuentro para el frente de obra y el campamento.

Se debe tener en cuenta en los recursos internos el ancho de las salidas, los pasillos de evacuación (si aplican), verificar el año de construcción de la edificación del campamento, (el campamento no se verifica debido a que generalmente se utiliza una casa en alquiler).

Page 188: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 188 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

También se debe referenciar en el plan el número de personas en el sitio de trabajo, personal visitante, personas con limitaciones o con enfermedades para tenerlas en cuenta a la hora de organizar la evacuación.

- Recursos Físicos

Los recursos físicos para la atención de emergencias que debe tener el contratista son:

Tabla 51 Recursos físicos para la atención de emergencias

Extintores Portátiles:

Se deberá tener uno en los campamento y en los frentes de obra. Se recomiendan extintores de 20 lbs Multipropósito para el frente de obra y uno Tipo Solkaflam de 3700 gr para el campamento. Para el Almacén y para el fretne de obra la cantidad de extintores deberá estar de acuerdo con la carga combustible (cantidad de elementos susceptible de ser quemados) o como mínimo uno por cada doscientos (200) metros cuadrados.

Sistemas de Alarma y Evacuación

Tanto el campamento como el frente de obra contarán con sistemas de alarma tales como sirenas, estas deberán contar con claves si se utilizan para más de una actividad. Se pueden utilizar otros dispositivos tales como pitos y otros pero son de menor eficiencia.

En donde se realicen las barandas deberá existir un sistema de alarma acorde con el tamaño del sitio, y el área a cubrir, es importante que el sistema de alarma supere el nivel de ruido existente en el sitio de trabajo.

Sistemas de Comunicación

El contratista deberá contar con sistemas de comunicación, estos en caso del frente de obra y el campamento pueden ser celulares, radios de banda corta, avanteles, megáfonos, etc.

Botiquín de Primeros Auxilios

Los botiquines y su contenido se mencionan en el apartado Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo.

Señalización Señales que indiquen: la salida de emergencia, puertas que no sean salida, escaleras, ubicación del botiquín, Planos de evacuación, necesidades de utilizar iluminación de emergencia, entre otros. Adicionalmente la señalización adecuada de extintores y otros equipos de emergencia.

Equipos para control de Derrames

De acuerdo a los procedimientos que se evidencien en el desarrollo del contrato s hay suministro de combustible en campo se debe mantener los medios adecuados para el control de los derrames y para la actividad de mantenimiento de emergencia de maquinaria.

Page 189: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 189 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Hojas de Seguridad

Para el manejo de las emergencias se debe poseer las hojas de seguridad de los productos químicos a manejar, se deben manejar en los sitios de almacenamiento y en los lugares donde estas sean manipulados, debe existir una copia de estas con el plan de emergencias y contingencias.

El contratista deberá diseñar un programa de inspección de los equipos de emergencia de tal manera que se garantice su funcionamiento y estado al momento de una emergencia. El contratista contará con listados de estos recursos en los cuales describirá su ubicación, capacidades, propietario, accesibilidad, funcionamiento, etc. En el campamento se contarán con los planos correspondientes para la evacuación y llegada al punto de encuentro definido en el plan de Emergencias y Contingencias del Contratista.

La empresa deberá realizar un formato de directorio telefónico de emergencias interno en el cual deben estar los siguientes funcionarios:

Tabla 52 Modelo Directorio Telefónico De Emergencias NOMBRE TELÉFONO

Fijo / Celular Gerente General

Gerente Administrativo

Gerente Financiero

Jefe de Emergencias (Director de Obra, Residente de Obra)

Jefe de Brigadas (Residente en SISO)

Departamento de Personal

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

Residentes Ambiental y social del Proyecto.

Brigadistas o Grupo de Emergencias

7.18.5.7 RESPONSABLES

- Residente de Seguridad Industrial

- Residente Ambiental

- Residente de Obra

- Director del Proyecto.

7.19 PROGRAMA 19: RESTITUCION DE BIENES AFECTADOS

7.19.1 OBJETIVOS

Page 190: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 190 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Restablecer las condiciones originales de las propiedades afectadas.

7.19.2 IMPACTOS A MITIGAR

- Reposición Áreas Sociales.

- Perdidad de Arraigo.

- Generación de expectativas.

- Seguridad en la movilidad.

- Participación ciudadana.

7.19.3 LOCALIZACION

Todos los predios de las manzanas aferentes al eje de la Avenida el Ferrocarril y en las vías alternas para el manejo del tráfico que se genere en este sector.

7.19.4 NORMATIVIDAD APLICABLE

- Código Civil

- Código Contencioso administrativo.

7.19.5 MEDIDAS DE MANEJO

- Levantamiento de las Actas de Vecindad.

El levantamiento de las actas de vecindad será realizado por el Residente Social del Contratista junto con un Ingeniero Civil del contratista y el Residente Social de la Interventoría.

Primeramente el Residente Social de la firma constructora debe informar en las viviendas y en los establecimientos comerciales e industriales antes de iniciar las actividades de obra, a través de un volante informativo sobre los objetivos y procedimientos de las Actas de Vecindad.

El levantamiento de las Actas de Vecindad se realizará en un período no mayor de 1 mes antes del inicio de las actividades de Obra.

Informando a la población sobre el objetivo de la visita a través de un volante.

Se procederá al diligenciamiento del formato No 19 “acta de vecindad” a los predios que se encuentran sobre el corredor y manzanas aferentes al proyecto.

El registro fotográfico debe de realizarse con cámaras que faciliten el manejo del material fotográfico con la comunidad en oficina barrial de atención al publico. Se iniciará el registro fotográfico con una toma panorámica (en gran angular) a la fachada de la construcción con el objeto de identificar el predio.

Se debe examinar el estado de la construcción desde la fachada hasta el interior de la vivienda. Registrar los sitios con fisuras, con humedad, con deterioro y hasta el estado de la pintura de la construcción.

Page 191: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 191 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El levantamiento del Acta de Vecindad se realizará preferiblemente con la presencia del propietario de la construcción o su representante. El formato aplicado y el registro fotográfico deben reposar en oficina barrial de atención al publico. En caso de necesitar presentar estos documentos a la comunidad o al interior de la misma firma, con el fin de aclarar dudas.

Los documentos resultados de estas visitas deben tener la aprobación de la Interventoría o de la entidad responsable.

- En caso de presentarse una queja por daño en la construcción atribuida a las actividades de obra, la firma constructora debe conformar una comisión integrada por un ingeniero civil, arquitecto, y el residente social tanto del contratista como de la Interventoría en compañía de la persona reclamante, para verificar y evaluar los daños y la responsabilidad, apoyándose en las tomas fotográficas del Acta de Vecindad. Si resultado de la evaluación se comprueba la responsabilidad de la firma en los daños que se reclaman, se procederá a abrir el caso con la documentación soporte para planificar los correctivos.

Las quejas y reclamos producidos deberán atenderse en 24 horas llenándose el formato 22.

La firma constructora debe adelantar inmediatamente las acciones de reparación, reposición o de compensación a que haya lugar quedando esta gestión consignada en la carpeta donde se registra el desenvolvimiento del caso. Una vez entregada la medida correspondiente, se procederá a registrar mediante registro fotográfico y formato de seguimiento, la evaluación de la persona afectada, la reposición del daño y la firma de recibido a satisfacción. Por otro lado, las actas de vecindad deben elaborarse en todos los predios donde se definan las áreas de desvíos.

Cuando el predio o la propiedad afectada implique riesgos a sus habitantes, se deberá organizar el traslado y ubicación temporal de las personas afectadas hasta cuando se de solución a los problemas presentados.

- Reposición en predios, vías y Áreas de Patrimonio Común en las vías autorizadas para los desvíos según el Plan de Manejo de Tráfico

Antes de iniciar los desvíos en las vías señaladas en el Plan de Manejo del Tráfico, debe registrarse por medio fílmico el estado de la vía, de los andenes, zonas verdes y el espacio público que en ella se encuentre.

El registro fílmico se organizará de tal manera que pueda accederse a la toma específica de la vía que se requiera conocer su estado fácilmente por la clasificación y organización que de este material se haya realizado.

El registro fílmico debe permanecer en la oficina barrial de atención al publico por su eventual requerimiento por parte de residentes, líderes comunitarios, autoridades y demás personas que lo requieran.

El registro debe realizarse mostrando las características de las vías, su entorno y el estado del pavimento.

En caso de eventual queja o reclamo, está deberá quedar consignada en el formato 22, se organizará una comisión integrada por el especialista de tráfico del contratista, la interventoría,

Page 192: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 192 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

el residente social y los representantes de la comunidad para hacer un recorrido, registrar el estado en que se encuentra la vía en ese momento y evaluar las posibles implicaciones del aumento del tráfico en ese sector atribuibles al proyecto.

Se procederá a consultar los archivos fílmicos antes del inicio de los desvíos y comparar con el estado actual para determinar la responsabilidad de la firma constructora e iniciar los correctivos de reparación. La firma constructora realizará las actividades de reposición con el apoyo del equipo de gestión social y de las autoridades y líderes comunales, se hará el seguimiento a las actividades de reposición.

Una vez finalizadas las actividades de reposición se procederán a hacer entrega de las reparaciones con el apoyo de un registro fílmico y de un acta que haga constancia del estado de la entrega y el recibido a satisfacción. Documento firmado por el representante del área de tráfico, representante de la firma constructora, residente social y los representantes autorizados por la comunidad.

Todas las actividades anteriores se realizarán siempre y cuando las quejas presentadas por líderes, autoridades y ciudadanía en general para todas las áreas afectadas por el impacto de actividades de la obra a espacio público, zonas verdes y demás infraestructura de bien común sean justificadas.

Culminadas las obras se deberá recuperar y restaurar el espacio público afectado, garantizando la reconformación total de la infraestructura y la eliminación absoluta de los materiales y elementos provenientes de las actividades constructivas.

7.19.6 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

Adicionalmente aplican las siguientes Programas de manejo:

- Programa 1: Manejo y disposición de desechos de construcción.

- Programa 2: Almacenamiento y manejo de materiales de construcción.

- Programa 4: Manejo de maquinaria, equipos y transporte.

- Programa 6: Manejo de residuos líquidos, combustibles, aceites y sustancias químicas.

- Programa 7: Aseo de la obra.

- Programa 8: Manejo de tráfico y desvíos.

- Programa 9: Señalización.

- Programa 11: Manejo de suelos.

- Programa 15: Manejo del patrimonio arqueológico e histórico de la Nación.

- Programa 16: Manejo paisajístico.

7.19.7 RESPONSABLES

El residente Social del contratista

Page 193: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 193 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7.20 PROGRAMA 20: INFORMACION Y COMUNICACIÓN A LA COMUNIDAD

7.20.1 OBJETIVOS

Implementación de medidas tendientes a informar a las comunidades asentadas en las áreas de influencia del proyecto, de transporte masivo y afectadas durante la etapa de construcción de las obras de infraestructura; con el fin de evitar la generación de expectativas que conllevan a rechazo del proyecto por parte de la comunidad.

7.20.2 IMPACTOS A MITIGAR

- Generación de expectativas,

- Incomodidad a las comunidades asentadas en el área de influencia del proyecto por: desvíos y traumatismo vehicular,

- alteración a los accesos a residencias,

- locales comerciales entre otros,

- riesgo de accidentalidad,

- alteración del entorno paisajístico

7.20.3 LOCALIZACION

La población residente en el área de influencia directa y los barrios aledaños al corredor de intervención, así mismo a las Juntas de Acción Comunal existentes en el sector, las juntas administradoras de las urbanizaciones localizadas en estos barrios, Líderes, comerciantes y comunidad en general.

7.20.4 NORMATIVIDAD APLICABLE

- Ley 99 de 1993 Titulo X: Modos y procedimientos de participación ciudadana.

- Ley 134/94: Dicta normas sobre mecanismos de participación ciudadana,

- Ley 472/98: Reglamenta la acción popular para la protección de los derechos e intereses colectivos.

7.20.5 MEDIDAS DE MANEJO

- Reuniones con la Comunidad

Este programa permite ofrecer información a las comunidades a través de la planeación de reuniones con los diferentes actores sociales identificados en el sector. Se deberá de realizar un reunión cada 2 meses, las cuales se caracterizan por cumplir con los lineamientos establecidos por la Entidad Contratante en el sentido de informar a las comunidades que se verán implicadas y afectadas en la ejecución del contrato en su etapa constructiva.

El Programa de información debe realizarse con la población residente y usuaria de cada uno de los tramos de obra que se abran. Es por ello que para el Inicio de las actividades de obra, se

Page 194: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 194 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

propone una reunión de información general del proyecto antes de iniciar las actividades constructivas con la comunidad del tramo a abrirse. A esta reunión se convocará a los residentes, establecimientos comerciales, industriales, institucionales, a líderes comunitarios y a la Junta o Juntas de Acción Comunal del respectivo barrio.

Cualquier tipo de reunión que se realice debe ser convocada con 5 días de anticipación, aplicando registrando la información mediante el formato No. 21.

Tabla 53 Descripción de Reuniones a realizar durante el contrato

No. Tipo de reunión

Carácter de la reunión Población convocada Fecha de

realización

1 inicio de obra

Presentación del Proyecto. Características principales del contrato, personal, diseño, etapas de construcción y actividades a realizar durante la construcción socio ambiental.

Residentes, establecimientos comerciantes e industriales en predios que se encuentran en el corredor de intervención, líderes comunitarios, organizaciones asociativas y Junta de Acción Comunal del barrio

10 días antes del inicio de la etapa de construcción

8 avance de obra

Evaluación de las medidas ambientales que se hayan aplicado hasta el momento, logros y dificultades, avance técnico de la construcción.

Residentes, establecimientos comerciantes e industriales en predios de cara a la obra, líderes comunitarios, organizaciones asociativas y Junta de Acción Comunal de los barrio s aledaños

Cada 2 meses

1 finalización de obra

La comunidad verifique el estado general de la obra. Hacer la entrega formal a la comunidad de la obra. Hacer recorrido por el tramo construido, verificar el estado general de la obra y hacer la entrega formal a la comunidad, líderes y Juntas de Acción Comunal, .Así mismo presentación y balance final de la construcción como también del área socio ambiental

Residentes, establecimientos comerciantes e industriales en predios de cara a la obra, líderes comunitarios, organizaciones asociativas y Junta de Acción Comunal de los barrios aledaños

Al 95% de realizadas las actividades constructivas

- Jornadas Cívico - Ambientales

Están dirigidos a los colegios o centros educativos que se encuentren sobre el corredor o a la comunidad que requieran campañas de formación o educación respecto a las actividades que se generan en obra.

Las actividades se desarrollarán con los estudiantes de los establecimientos educativos mencionados.

Page 195: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 195 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

- Taller 1: Presentación del proyecto (a los 4 meses de iniciada la obra).

Características de la obra: Tiempo de duración de la obra, organización interna para la construcción, identificación de los esquemas de señalización de la obra, uso de las medidas de señalización cuando transiten en inmediaciones de las áreas de trabajo para prevenir accidentes. Medidas de manejo ambiental durante la ejecución del proyecto.

- Taller 2: Sensibilización del Entorno (a los 8 meses de obra).

Uso y manejo del espacio público, cuyo objetivo es fortalecer la apropiación del entorno y se incentivará el interés por la conservación de las obras,

- Taller 3: Generación de Especies (al año de ejecución del contrato)

Especies arbóreas, cuidado y manejo de árboles. Se explicará las especies sembradas del diseño paisajístico y su cuidado y actitud de la comunidad hacia aquellos.

Para cada reunión de este tipo se deberá realizar la ejecución de 50 folletos referentes a los temas tratados en cada reunión.

- Información en caso de actividades extraordinarias en el desarrollo de la obra:

Se informará a la ciudadanía de las actividades extraordinarias de la obra que afecten el desarrollo de la cotidianidad de las personas, como cortes de los servicios públicos, intervención de andenes, garajes, desvíos entre otras cosas, a través de volantes informativos que se entregarán predio a predio en las zonas afectadas con 5 días de anticipación y la convocatoria será de carácter obligatorio. Si las actividades extraordinarias están relacionadas con el corte de servicios públicos, los volantes deben contener información precisa de las causas del evento y de la fecha en que se restablecerá el servicio. Los cortes no deben de exceder de las 24 horas y en caso de situaciones de contingencia severa en el servicio de acueducto deberá abastecerse por el sistema de carrotanques.

- procedimiento de las piezas de comunicación:

Para la etapa Preconstructiva:

- Afiches: Ubicarlos 10 días antes de la construcción.

- Volantes: Se concertará en los Puntos de información asignados por la entidad, la distribución de volantes a la población usuaria pueden ser definidos a través de almacenes u otros sitios públicos para ser recogidos por la comunidad.

Avance:

- Afiches: Se actualizarán cada tres meses, hasta informar sobre la finalización de las actividades de obra.

- Volantes: se distribuirán todos los volantes para convocatorias a reuniones y otros productos del programa.

Finalización

Page 196: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 196 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

- Afiches: se instalarán señalando la terminación de las actividades de obra, el estado en que se entrega y el cierre de la instalación.

- Volantes: se distribuirán señalando la terminación de las actividades de obra, el estado en que se entrega y el cierre de la instalación. Estos afiches y volantes contaran con la asesoría y aprobación de la entidad que lidere el proyecto.

La información sobre las etapas de la obra, se realizará a través de volantes que se distribuirán en cada uno de los predios de las manzanas aferentes al eje de la avenida el ferrocarril-cra 57 , en los Puntos de información y en los Puntos de atención al publico.

- Cantidad de piezas de comunicación

Etapa preconstructiva:

- Se entregarán 1000 volantes informativos de inicio de las actividades de obra entre cada uno de los predios de las manzanas aferentes al eje de la Avenida.

- Estos volantes se entregarán UN MES antes del inicio de las actividades de obra.

- Se distribuirán 100 volantes de inicio en cada uno de los Puntos de información y en el punto de atención al publico se ubicaran 100 volantes.

- Afiches 50 – Distribuidos entre los diferentes puntos de información.

Avance

- Se entregarán 1000 volantes informativos del estado de avance de las actividades de obra entre cada uno de los predios de las manzanas aferentes al eje de la Avenida.

- Estos volantes se entregarán al llevarse el 50% de avance en las actividades constructivas.

- Se pondrán 50 Afiches informando sobre el avance.

- Se distribuirán 100 volantes de avance en cada uno de los Puntos de informacion y para el Punto de atención al publico se ubicaran 100 volantes (Total 1000).

- La distribución de los volantes se hará de acuerdo al formato 20. Se debe elaborar planilla de recibido del volante por sitio de distribución y por predio en las manzanas aferentes a la vía.

Finalización

- Se entregarán 1000 volantes informativos de finalización de las actividades de obra entre cada uno de los predios de las manzanas aferentes al eje de la Avenida.

- Se pondrán 50 Afiches informando sobre el avance.

- Estos volantes se entregarán cuando se lleve el 95% de las actividades constructivas.

- Se distribuirán 100 volantes de Finalización en cada uno de los Puntos de información y 100 volantes en los Punto de atención al publico.

Page 197: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 197 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

- Para la distribución de los volantes se hará de acuerdo al formato 20“ Se debe elaborar planilla de recibido del volante por sitio de distribución y por predio en las manzanas aferentes a la vía.

Para información de actividades extras y volantes informando sobre el PMT se debe considerar como mínimo 3000 volantes.

Todo el material de difusión se elaborará de acuerdo a los lineamientos de la Entidad Contratante, oficina donde se deben reclamar los formatos para la impresión de los volantes.

- Ubicación de la localización de Afiches y volantes

Para los puntos de información en donde se genera mayor afluencia de personas, la consultoría propone: - Plaza minorista

- Sena

- Estación Cisneros

- Sector comercial del hueco

- Algunos almacenes

- Universidad San Buenaventura

- Universidad de Antioquia

- Colegios aledaños

- Valla de información general del proyecto

El contratista fabricará e instalará una valla de 8.00m x 4.00m en el sitio indicado por METROPLÚS S.A., dentro del área de influencia de los trabajos. Deberá incluir estructura metálica de soporte y demás elementos que garanticen su estabilidad en el sitio durante todo el tiempo que permanezca instalada.

La altura medida desde el nivel del terreno hasta el borde inferior de la valla en ningún caso será inferior a 2.10m.

El contratista deberá asumir el suministro, transporte, instalación, mantenimiento, retiro y trámite del permiso de ubicación que otorga la Entidad Competente.

La valla deberá instalarse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de iniciación del Contrato, y se desmontará treinta (30) días después de haberse recibido los trabajos a satisfacción por parte de METROPLÚS S.A.

El Contratista deberá estar debidamente informado y documentado los detalles y condiciones bajo los cuales serán ejecutados los trabajos, por lo tanto este hecho no se considerará como

Page 198: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 198 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

excusa válida para la eventual formulación de reclamaciones posteriores.

7.20.6 INDICADORES

- Indicador de Reuniones Realizadas (RA).

%100#

#x

RP

RRRA =

En donde:

- #RR: Número de Reuniones Realizadas

- #RP: Número de Reuniones Programadas.

- Indicador de Piezas de Información Repartidas (PI).

2

%100

#

#

#

#x

AN

AR

VN

VRPI

+=

En donde:

- #VR= Número de Volantes Repartidos

- #VN= Número de Volantes Requeridos

- #AR= Número de Afiches Repartidos

- #AN= Número de Afiches Requeridos

7.20.7 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

Aplican adicionalmente las siguientes Programas del plan de manejo:

- Programa 7: Aseo de la obra.

- Programa 8: Manejo de tráfico y desvíos.

- Programa 9: Señalización.

- Programa 21: Participación ciudadana.

7.20.8 RESPONSABLES

Residente Social del Contratista.

7.21 PROGRAMA 21: PARTICIPACION CIUDADANA

7.21.1 OBJETIVOS

- Garantizar una participación amplia, deliberada, consciente y responsable de la ciudadanía

Page 199: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 199 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

en la preservación de sus derechos y en el cumplimiento de sus deberes ambientales y en general en la gestión ambiental, que cumpla una función eficaz en la construcción del desarrollo sostenible.

- Crear espacios de participación de las comunidades afectadas para intercambio de información sobre el desarrollo de las diferentes fases del proyecto.

- Contribuir al fortalecimiento de la capacidad de participación y de gestión de los actores gubernamentales y de la sociedad civil que intervienen o deben intervenir en la gestión ambiental.

7.21.2 IMPACTOS A MITIGAR

- Generación de expectativas con respecto al proyecto.

- Incomodidad a las comunidades por falta de espacios comunitarios para expresar inquietudes y recomendaciones.

- por tensiones sociales y por la ocupación del espacio público con las actividades de la obra.

7.21.3 LOCALIZACION

Todas las personas que se presenten personal o telefónicamente en el Punto de atención al publico a solicitar información, a presentar alguna queja o un reclamo, que pertenezca al área de influencia directa del proyecto.

7.21.4 NORMATIVIDAD APLICABLE

- Ley 99 de 1993 Titulo X: Modos y procedimientos de participación ciudadana.

- Ley 134/94: Dicta normas sobre mecanismos de participación ciudadana,

- Ley 472/98: Reglamenta la acción popular para la protección de los derechos e intereses colectivos.

7.21.5 MEDIDAS DE MANEJO

- Instalación de un punto de Atención al Ciudadano

Se instalará un punto de atención al ciudadano el cual funcionará 4 horas hábiles al día durante los 5 días hábiles de la semana. si el residente social no pudiere atender el punto de atención en las horas estipuladas, este contará con el apoyo de una asistente social que pueda brindar la información necesaria a los interesados respecto de la obra o en su defecto podrá establecer un horario de dos horas tanto en la mañana como en la tarde.

El equipamiento básico del Punto de atención al publico del sector es el espacio de recepción, aviso de identificación según especificaciones de la entidad contratante, escritorio, 10 sillas, tablero, papelería, cartelera, Buzón de sugerencias, computador y línea telefónica exclusiva.

- La consultoría propone como sitios de localización del punto de atención del Ciudadano:

- -En los alrededores del Centro Comercial Medellín o de la plaza minorista.

Page 200: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 200 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

- -En los alrededores después de la Avenida Colombia.

- Sistema de Atención de Quejas y Reclamos

Las quejas, observaciones, reclamos o cualquier actividad que la comunidad quiera registrar, debe acercarse al punto de atención al publico en obra.

La empresa constructora establecerá relaciones cordiales con la población que se presente en el Punto de atención al publico en obra.

También se recepcionarán las quejas y reclamos a la comunidad por vía telefónica.

La empresa constructora asumirá los costos de reparación, reposición o de compensación a que diere lugar, en los casos que se compruebe que el daño fue ocasionado por las actividades de obra.

Se evaluará el tiempo de respuesta de las soluciones a las quejas y reclamos, como mínimo 8 días en casos especiales pero no debe exceder los 3 días, de acuerdo a lo planteado en las Metas de este Programa.

Se dispondrá de recursos económicos y de humanos por parte del contratista que den soluciones integrales a las quejas y reclamos presentados en la menor brevedad de tiempo, es decir en un plazo no menor a 3 días y no mayor a 8 días.

Se diligenciará un Registro de las reclamaciones que presenta la comunidad, aplicando el Formato 22.

El caso se cierra con la firma de cumplimiento y evaluación de la persona que presentó la queja, soportado con un registro fílmico y/o fotográfico. Así mismo, cuando la queja se presente telefónicamente y posteriormente se constate la realidad de la solicitud, se deberá hacer firmar al solicitante que realizo la queja haciendo seguimiento a la solución del daño en los casos donde la reclamación es consecuencia de la obra, así mismo el solicitante debe firmar el formato cuando se encuentre a satisfacción la queja solucionada.

Los responsables de dar solución a la queja en primera instancia serán el residente social quien se compromete a la solución del mismo y posteriormente al profesional responsable que tenga que ver con la reclamación.

Cuando una solución no es competencia del contrato se hará la recepción de la queja o reclamo y se remitirá a la entidad correspondiente.

- Mesas de Información

Las mesas de información estarán conformadas por los Directores (de construcción y de Interventoría), los residentes sociales (Construcción e Interventoría), los lideres de la comunidad y/o ciudadanos residentes en el área de influencia del proyecto, busca propiciar entre la comunidad, la divulgación de información sobre el proyecto, el ejercicio y control ciudadano, la identificación, canalización y presentación de las problemáticas manifestadas por la ciudadanía y promover esquemas de uso y cuidado del proyecto.

Las reuniones de información funcionaran mensualmente.

Page 201: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 201 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7.21.6 INDICADORES

- Indicadores de Atención al Ciudadano (AC)

%10080

#x

HAMAC =

En donde:

- #HAM = Número de Horas de Atención al mes del punto de atención al Ciudadano

- Indicadores de Atención de Quejas (AQ)

%100#

#x

QP

QAAQ =

En donde:

- #QA = Número de quejas atendidas

- #QP = Número de quejas presentadas.

7.21.7 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

Programa 19: Restitución de Bienes Afectados.

Programa 20: Información y comunicación a la comunidad.

7.21.8 RESPONSABLES

Residente Social del Proyecto

Page 202: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 202 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

8 CRONOGRAMA AMBIENTAL

El Cronograma ambiental se muestra en el anexo 9 de este documento.

Page 203: Pma puente colombia (1)

TOMO XII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Α Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 203 DE 203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

BIBLIOGRAFIA

- METROPLUS - LP-04 de 2005 - Terminos de Referencia para la elaboración de los Estudios y Diseños de Ingeniería, Arquitectónicos y todos aquellos necesarios para obtener los permisos ambientales del Corredor de la Avenida del Ferrocarril entre la Calle 44 (San Juan) y la Calle 59 para el sistema Metroplús del Valle de Aburra. – Apendice A – Alcance de lso Estudios y Diseños de Ingeniería y Ambientales – Medellín Septiembre de 2005.

- DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION, BANCO MUNDIAL – Lineamiento ambientales para el diseño, consttrucción y seguimiento de proyectos de sistemas de transporte masivo en Colombia.

- INSTITUTO MI RIO, Estudios y Diseños de una solución Hidráulica en la Quebrada Santa Helena a la altura de la Cr. 36A.. 2003.

- INSTITUTO MI RIO. Plan de Ordenamiento y Manejo Integral de la Cuenca de la Quebrada Santa Helena – Area Urbana, Tomo 2 – Diagnóstico. Contrato 095 de 1998.

- www. Ideam.gov.co

- AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA – UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, Boletín Informativo No. 17 Red – Aire. – Julio de 2005.

- AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA. Aves del Valle de Aburrá, Segunda Edición 2004.

- DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DE MEDELLÍN – Anuario 2005.

- DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DE MEDELLÍN – Anuario 2002.

- ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA DE MEDELLÍN 2004-2005.

- Secretaría de Transito y Transporte de Medellín – Estadísticas de Accidentalidad.

- Instituto de Desarrollo Urbano IDU – Guía de Manejo Ambiental 2005.

- Instituto de Desarrollo Urbano IDU – Guía de Manejo Ambiental 2003.

- Instituto de Desarrollo Urbano IDU – Manual de Seguimiento Ambiental 2005.

- Instituto de Desarrollo Urbano IDU - Manual de Seguimiento Ambiental 2003.

- Municipio de Medellin Secretaria Privada – SIMPAD, Instrumetación y Microzonificación Sísmica del área Urbana de Medellín – Mayo de 1999.