pliego de especificaciones tecnicas

Upload: juan-carlos-lulichac-minez

Post on 15-Jul-2015

969 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y VIVIENDA

ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALES

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALES

Especificaciones Tcnicas Generales

1

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y VIVIENDA

ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALESINDICE DE TEMAS 1 234 5678 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 TRABAJOS PRELIMINARES DEMOLICIONES MOVIMIENTOS DE SUELOS, EXCAVACIONES ESTRUCTURA MAMPOSTERA AISLACIONES CONTRAPISOS PISOS Y ZCALOS REVOQUES Y ENLUCIDOS REVESTIMIENTOS CIELORRASOS CARPINTERA INSTALACIN DE SANITARIA / GAS SERVICIOS CONTRA INCENDIOS INSTALACIN ELCTRICA PINTURAS OBRAS EXTERIORES VARIOS

Especificaciones Tcnicas Generales

2

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y VIVIENDA

ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALES1 - TRABAJOS PRELIMINARES 1.1 Proyecto ejecutivo de arquitectura, estructura e instalaciones Previo a la iniciacin de los trabajos, el Contratista proceder a la preparacin, confeccin y presentacin de la documentacin completa de planos generales, de construccin y de detalles del proyecto completo de arquitectura, de estructuras e instalaciones de la obra, ante la U.C.P., el Municipio y el Organismo jurisdiccional correspondiente, hasta obtener la aprobacin respectiva. Las condiciones de ejecucin del proyecto se ajustarn a materiales, dimensiones, posiciones y calidades fijados en el proyecto licitatorio, especificaciones generales y particulares, memorias e indicaciones que oportunamente emitiere la Inspeccin de Obra, respetando la ubicacin de los elementos principales y accesorios o trasladndolos buscando en obra mejores distribuciones de recorrido, eficiencia y rendimiento, pero siempre respetando, cuidadosa y exhaustivamente el anteproyecto arquitectnico y los fines perseguidos segn memoria descriptiva y especificaciones. 1.1.2 De la propiedad intelectual del proyecto La propiedad intelectual del proyecto en sus aspectos arquitectnicos, estructurales o de instalaciones, pertenecer a la U.C.P. Por ello podr utilizarlo cuantas veces lo estime necesario, en forma total o parcial. Los Profesionales intervinientes podrn utilizar la resea del trabajo entre sus antecedentes profesionales. 1.1.3 Profesionales La documentacin del proyecto ejecutivo ser confeccionada y refrendada por profesionales habilitados por el Colegio o Consejo Profesional respectivo y que acrediten antecedentes en el rea especfica. Previo a ejecutar la documentacin, la Contratista presentar los antecedentes de los Profesionales a consideracin y aprobacin de la U.C.P. En caso de considerar insuficientes los antecedentes, presentar nuevas propuestas hasta conseguir la satisfaccin de la U.C.P. A cualquier efecto, la U.C.P. considerar a los Profesionales como subcontratistas de obra. El Profesional se pondr en relacin con la U.C.P. para lograr la mejor coordinacin entre arquitectura, estructuras e instalaciones. Por ello concurrir a la Reparticin las veces que fuere necesario. El Profesional declarar bajo juramento conocer las exigencias y limitaciones impuestas por estas Especificaciones y los Pliegos de Bases y Condiciones. El Contratista acreditar ante la Inspeccin, previo a la medicin de obra, el cumplimiento de las obligaciones legales que rigen estas actividades profesionales. El incumplimiento ser considerado falta grave y merecer las sanciones dispuestas en las Bases y Condiciones Generales del contrato. 1.1.4. Presentacin de la documentacin tcnica a) La Contratista presentar la documentacin tcnica del proyecto para revisin o aprobacin de la U.C.P. b) La U.C.P. manifestar las observaciones que estime correspondan hacerse al contenido o a la forma de la presentacin, debiendo el Contratista salvarlas en cualquier caso.

Especificaciones Tcnicas Generales

3

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y VIVIENDA

ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALESc) Una vez aprobada la documentacin se entregarn a la Inspeccin de Obra, tres juegos de copias de planos, planillas y detalles, refrendados por Profesionales, Contratista y la U.C.P., que servirn para la ejecucin, direccin y para control de los trabajos. d) La documentacin pertinente a presentar en Municipalidad, otros Entes Gubernamentales o prestatarias de Servicios, podr tramitarse en forma contempornea con los pasos antedichos. 1.1.5 Alteraciones a las condiciones de Contrato Las modificaciones arquitectnicas, estructurales o de instalaciones que surjan entre el proyecto licitatorio y el definitivo no sern motivo de cambios a las condiciones tcnicas legales o econmicas del contrato. Se entienden incluidas en el proyecto las alteraciones sobrevinientes a la ejecucin de la obra o los cambios debidos a deficiencias del proyecto, por lo que no se aceptarn reclamos. 1.1.6. La documentacin como parte del plan de trabajos No se iniciar ningn trabajo de obra que no cuente con la documentacin de proyecto ejecutivo aprobado por la U.C.P. Las demoras que por ello se originen sern a cargo de la Contratista. Se presume absolutamente, que los tiempos implicados en la presentacin, revisin y aprobacin de la documentacin se han considerado en el plan de trabajos. 1.1.7. Normas y reglamentos El proyecto y la construccin se regirn por las Normas y Reglamentos vigentes para cada rubro en el Ambito Nacional, Provincial o Municipal, los expresamente indicados en las Especificaciones Generales y Particulares. 1.1.8. Direccin de obra La Direccin Tcnica de Obra, Estructuras e Instalaciones ser ejercida por profesionales categora A, aceptados por la U.C.P., conforme lo especificado en el Pliego de Bases y Condiciones Generales, siendo obligacin y responsabilidad de la Contratista efectuar todas las tramitaciones accesorias ante los Organismos Jurisdiccionales correspondientes. 1.1.9. Marcas: equivalencias de materiales, elementos o equipos Cuando exista la posibilidad, todos los materiales, elementos o equipos incorporados a la obra tendrn sello de aprobacin IRAM; esta condicin es necesaria, pero la aprobacin de los mismos ser criterio de la Inspeccin para su aplicacin definitiva. Donde en la documentacin tcnica se alude a una marca comercial o equivalente, se entiende que se trata de un tipo o modelo indicado como ejemplo de calidad requerida y exigida. Tal calidad cubre en todo o parte los siguientes aspectos y propiedades: apariencia y terminacin, caractersticas fsicas, mecnicas y qumicas, materias primas utilizadas, control de calidad de fabricacin, comportamiento en servicio, apoyo tecnolgico o ingenieril de produccin, servicio post-venta, provisin de repuestos, garantas, cualidades de uso y mantenimiento. La Inspeccin de Obra decidir la procedencia o no de la equivalencia entre materiales, equipos o elementos indicados en la documentacin contractual y los que pudiera presentar la Contratista. A fin de obtener elementos de juicio que permitan evaluar la posible equivalencia, la Contratista presentar simultneamente los siguientes elementos: a) Muestras de los elementos especificados y de los ofrecidos como similares o de igual calidad.

Especificaciones Tcnicas Generales

4

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y VIVIENDA

ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALESb) Catlogos de especificaciones tcnicas y comportamiento en servicio de ambos productos, editados por los respectivos fabricantes. c) Normas y reglamentos utilizados en el proceso de fabricacin y en el control de calidad efectuados por el productor. d) Otros elementos de juicio que requiera la Inspeccin de Obra, tales como certificados de ensayos de laboratorios, certificados de control en fbrica, visita de reconocimiento a las instalaciones fabriles, ensayos no destructivos, etc. De no haberse especificado marca, tipo o descripcin tcnica de elementos que deban incorporarse a la obra, el Contratista presentar tres (3) muestras de diferentes marcas o fabricantes, acompaando a la misma los documentos indicados en los apartados a), b), c) y d) precedentes, en cuanto corresponda. La Inspeccin de Obra podr aceptarlas o rechazarlas, decidiendo en definitiva la que mejor corresponda al destino de la construccin, a la calidad de terminaciones exigida y al posterior uso, mantenimiento y conservacin del edificio segn su criterio. En cualquier caso, los materiales, accesorios, artefactos o equipos incorporados a la obra, sern los correspondientes a una misma lnea de produccin, fabricacin o diseo industrial, conforme a las especificaciones particulares de cada caso. 1.1.10. Documentacin de obra Rige lo especificado en el Pliego de Bases y Condiciones Generales. En el momento de la Recepcin Provisoria de la obra, o antes si fuere aceptable, el Contratista entregar a la U.C.P. un juego completo de planos, planillas y detalles firmados por Profesionales, Contratista e Inspeccin de Obra, en carcter de PLANOS CONFORME A OBRA. La documentacin ser propiedad de la U.C.P. Se entregarn originales (documentos escritos y grficos), trabajos confeccionados computacionalmente y se entregarn los archivos correspondientes en soporte magntico u ptico, legibles desde los programas de aplicacin respectivos.

1.1.11 Conocimiento de sitio El Proponente y luego el Contratista examinar por su cuenta y riesgo y tomar perfecta cuenta del estado en que se encuentra el terreno y la obra como as tambin las condiciones topogrficas existentes y proyectadas. Deber compenetrarse de las condiciones en que desarrollar sus actividades, de las construcciones existentes y de las condiciones impuestas por las construcciones linderas. 1.2. Cartel de obra Ser segn Pliego de Bases y Condiciones Particulares. Este letrero permanecer iluminado en horas nocturnas. 1.3. Limpieza de terreno Antes de iniciarse la construccin, se limpiar todo el terreno de escombros, residuos, malezas, etc., que hubiere. Los rboles, incluyendo sus races, sern retirados o trasladados de acuerdo a las indicaciones de la documentacin de obra o en su defecto, de la Inspeccin. La limpieza del lugar de trabajo se deber mantener durante la ejecucin de la obra y hasta la finalizacin de la misma.

Especificaciones Tcnicas Generales

5

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y VIVIENDA

ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALESEl Contratista detectar los pozos absorbentes existentes dentro del permetro del terreno afectados a la obra, procediendo a su cegado, previo desagote y desinfeccin con cal viva. En caso de encontrarse con zanjas o excavaciones se proceder, en cuanto a su relleno, de igual manera que se ha indicado para los pozos. El mismo se realizar con material granular u hormign pobre, de acuerdo a indicaciones especficas que impartir Inspeccin de Obra. Posteriormente se nivelar el terreno, dejndolo en condiciones adecuadas para el replanteo. 1.4 Erradicacin de rboles

El contratista deber erradicar los rboles, plantas y arbustos que afecten el lugar de emplazamiento y accesos de la nueva construccin, por lo cual deber tomar las medidas de seguridad necesarias para no afectar a personas, estructuras, instalaciones vecinas, etc. La erradicacin incluir la extraccin del tocn, y el retiro del producto de dicho trabajo, dejando el lugar de la extraccin rellenado y compactado de manera de evitar asentamientos posteriores. Tambin ser el responsable de reponer los forestales erradicados, por otros de la misma especie y cantidad, implantndolos en lugar a designar por la Inspeccin. Este ltimo punto deber tenerse en cuenta en la propuesta emitida por el oferente. 1.5. Replanteo y nivelacin El replanteo ser efectuado por el Contratista a su costo y verificado por la Inspeccin antes de dar comienzo a los trabajos. Los niveles determinados en los planos son aproximados; Inspeccin de Obra los ratificar o rectificar, durante la construccin, mediante rdenes de servicio o nuevos planos parciales o de detalles. Ser obligacin del Contratista solicitar directamente de la autoridad la lnea y el nivel correspondiente. El replanteo constituir la operacin inaugural de los trabajos. Al hacer el replanteo general de la obra se fijarn puntos de referencia para lneas y niveles, en forma inalterable. Durante la construccin, estos puntos sern conservados por el Contratista. Cualquier trabajo extraordinario o an demoliciones de muros, columnas, vigas, etc., o movimientos de marcos de puertas o de ventanas, etc., rellenos o excavaciones, etc. que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, ser por cuenta exclusiva del Contratista, quin no podr alegar como excusa, la circunstancia de que Inspeccin de Obra haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. Los ejes de las paredes maestras sern delineados con alambres, bien seguros. Las dimensiones de los locales sern prolijamente verificados comprobando la igualdad de las diagonales. El Contratista deber disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medicin y nivelacin necesarios para verificaciones a realizarse por Inspeccin de Obra. Se erradicarn dos rboles: uno donde se ubicar la nueva construccin, segn indicacin en planos y el otro en el espacio libre de la esquina de Ozamis y Nerviani. La contratista deber tomar las medidas de seguridad necesarias para no afectar a personas, estructuras, instalaciones vecinas, etc. La erradicacin incluir la extraccin del tocn, y el retiro del producto de dicho trabajo, dejando el lugar de la extraccin rellenado y compactado de manera de evitar asentamientos posteriores.

Especificaciones Tcnicas Generales

6

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y VIVIENDA

ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALES

1.6

Montaje de obrador El obrador ser preparado por la Contratista, presentando un plano del mismo a aprobacin de la Inspeccin a los diez (10) das de recibida la notificacin definitiva de la adjudicacin, y cumpliendo asimismo con las disposiciones establecidas en la Ley N 19.587 de Higiene y Seguridad de Trabajo. Por otra parte la Contratista deber mantener en condiciones de circulacin y aseo la va pblica. La Contratista deber instalar servicios sanitarios para todo el personal en un todo de acuerdo con reglamentaciones vigentes. La ubicacin del obrador ser aprobada por la Inspeccin. Deber construir caminos de acceso al obrador, los que se ejecutarn de piedra partida compactada con espesor de 15 cm, previo saneamiento de tierra vegetal. Los mismos debern mantenerse en perfecto estado de transitabilidad durante todo el transcurso de la obra, as como sus instalaciones. 1.7. Montaje de casilla de inspeccin Se realizar de acuerdo a lo especificado en el PByCG.

1.8.

Cierre de obra Se realizar de acuerdo al Cdigo de Construcciones. La Contratista efectuar el cierre provisorio segn lo indicado en plano de etapas constructivas. ste se deber ubicar segn las conveniencias de cada etapa. El cerco provisorio (o cierre de obra) se construir con placas de OSB pintadas de color verde, de dimensiones uniformes colocadas verticalmente y de modo que impidan la salida de material al exterior (incluido el polvo). La estructura de soporte del mismo deber ser segura (columnas empotradas en terreno, en los casos posibles). El alto mnimo del cerco ser de dos metros. En todos los casos las puertas que se coloquen no abrirn hacia el exterior y estarn provistas de medios necesarios para cerrarlas perfectamente durante la suspensin diaria de los trabajos. En cuanto, por circunstancias especiales, verificadas por la inspeccin, fuera imprescindible utilizar el espacio limitado por el cerco para establecer el obrador de las mezclas, deber evitarse que stas o los materiales que las compongan se escurran sobre la acera o el patio. Deben tomarse todas las precauciones necesarias para evitar todo dao o incomodidad a los transentes y dems ocupantes del edificio escolar. Debe preverse el ingreso de materiales a la zona de obra, de forma que no represente un peligro para alguna persona. 1.9. Limpieza de terreno Antes de iniciarse la construccin, se limpiar todo el terreno de escombros, residuos, malezas, etc., que hubiere. Los rboles, incluyendo sus races, sern retirados o trasladados de acuerdo a las indicaciones de la documentacin de obra o en su defecto, de la Inspeccin. La limpieza del lugar de trabajo se deber mantener durante la ejecucin de la obra y hasta la finalizacin de la misma. En caso de encontrarse con zanjas o excavaciones se proceder a su relleno, previo desagote. 2 - DEMOLICIONES

Especificaciones Tcnicas Generales

7

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y VIVIENDA

ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALES2.1. Cumplimiento de disposiciones vigentes y previsiones. Si existiesen construcciones a demoler, el Contratista efectuar tal demolicin, cumplimentando al efecto todas las disposiciones contenidas en el Cdigo de Edificacin de la Ciudad de Mendoza, o Municipio correspondiente, ya sean de orden administrativo o tcnico. Se demolern todas las construcciones existentes, sobre y debajo de la superficie del terreno que interfieran con la obra a construir, con excepcin de las que se indiquen en planos o especificaciones particulares. Estos trabajos se realizarn, aunque no estn expresamente indicados en planos y se consideran incluidos en el monto de la oferta. A tal fin el Contratista proceder a tomar todos los recaudos necesarios para una correcta realizacin de los trabajos, estando a su cargo los apuntalamientos, vallas y defensas imprescindibles o convenientes a juicio de la Inspeccin de la Obra, y sern de exclusiva responsabilidad del Contratista los daos que se ocasionen a inmuebles colindantes y/o personas. Todo dao que se ocasionare a viviendas aledaas o personas, deber ser reparado y correr por cuenta y cargo del Contratista. El Contratista tomar las previsiones necesarias para asegurar la estabilidad de los muros linderos y todos los recaudos para evitar filtraciones o daos en las propiedades vecinas. El Contratista tendr a su cargo la realizacin de todos los trmites necesarios ante las compaas de servicios pblicos de electricidad, telfonos, gas, agua corriente, etc., con objeto de proteger las instalaciones que puedan ser afectadas. 2.2. Retiro de materiales Salvo indicacin contraria, los materiales recuperables que provengan de las demoliciones, pasarn a propiedad de la Direccin General de Escuelas. La Inspeccin de Obra indicar al Contratista los depsitos o lugares donde deber entregar los materiales, cuyos gastos de carga, descarga, acarreo, etc., sern por cuenta del mencionado Contratista. Los dems materiales, sern retirados de la obra por el mismo Contratista y a su cargo. 2.2. Traslado de carpinteras Debern trasladarse las carpinteras metlicas y/o de madera evitando que en la extraccin se produzcan daos a la misma; en caso contrario deber reponer las partes daadas respetando el estilo y la calidad. Los paos vidriados que resultaren daados durante el traslado debern ser repuestos por el contratista a su exclusivo cargo. Se repondrn las partes de mampostera y/o estructura que fuere daada por la remocin de la carpintera. 3. MOVIMIENTO DE SUELOS Y EXCAVACIONES

3.1. Terraplenamientos y desmontes El Contratista deber efectuar el terraplenamiento y rellenos necesarios para obtener una nivelacin correcta conforme a las cotas indicadas en el proyecto. De acuerdo a la magnitud de estos rellenos, los mismos sern ejecutados utilizando elementos mecnicos apropiados, para cada una de las distintas etapas que configuran el terraplenamiento. Para estos trabajos, se podrn utilizar tierras provenientes de excavaciones, siempre y cuando las mismas sean limpias de escombros y residuos orgnicos; no sean arcillosas y cuenten con la aprobacin de Inspeccin de Obra. Estas tierras se mezclarn con ripio de barrancas y se apisonarn - teniendo un grado ptimo de humedad - por capas sucesivas de un espesor mximo de (15) quince centmetros, teniendo en cuenta el talud natural de las tierras.

Especificaciones Tcnicas Generales

8

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y VIVIENDA

ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALESEn los ltimos 10 cm de terreno compactado y nivelado, se colocar un colchn de material granular con finos limpios. El Contratista proveer la realizacin de los ensayos, a su costo. Estos ensayos debern ser realizados por tcnicos especializados, provistos de los elementos e instrumental adecuado y podrn realizarse en obra o en laboratorio. Cuando el suelo est naturalmente muy hmedo se lo trabajar con rastras u otros equipos para que pierda la excesiva humedad. Cuando est muy seco se proceder a agregar el agua necesaria de manera que la misma quede incorporada uniformemente en el espesor y ancho de la capa a compactar. Los lugares donde no se lograra la compactacin requerida, sern reconstruidos a costa del Contratista. Ser responsabilidad del Contratista reparar y mejorar debidamente cualquier terraplenamiento que sufra asentamientos, como tambin los daos producidos en las obras ejecutadas sobre el mismo, hasta el final del plazo de la Garanta de Obra. 3.2. Excavaciones para cimientos y bases de columnas Se ejecutarn las excavaciones necesarias para cimientos de muros y columnas, ajustndose a las cotas y dimensiones fijadas en los planos correspondientes y al presente pliego. Salvo indicacin en contrario, las zanjas para fundar cimientos de paredes, columnas, etc., sern excavadas hasta encontrar el terreno de resistencia adecuada a las cargas que graviten sobre l, an cuando los planos no indicaran dicha profundidad. Para cimientos se considera una profundidad mnima de 0,70 m. a partir de terreno nivelado y compactado o de terreno naturalmente consolidado. El ancho de los cimientos, cuando no hubiera planos de detalles, ser en todos los casos superior en quince centmetros (0,15 m.) al espesor de los muros que sustenten. El fondo de las excavaciones ser bien nivelado siendo sus paramentos laterales perfectamente verticales; en caso de no permitirlo la calidad del terreno, tendrn el talud natural del mismo. El Contratista deber tener especial cuidado de no exceder las cotas de fundacin que se adopten, por cuanto no se aceptarn rellenos posteriores con la misma tierra, debiendo en ese caso y por su exclusiva cuenta, hacerlo con el mismo hormign previsto para la cimentacin. Si la resistencia hallada en algn punto fuera insuficiente, la Inspeccin de Obra determinar el procedimiento a seguir en la cimentacin. Si el terreno no resultara de igual resistencia en todas sus partes, se lo consolidar en todas aquellas que soporten cargas menores, ampliando en stas las secciones de fundacin. En ningn caso la carga que soporte el terreno ser mayor que la admisible La Inspeccin podr exigir del Contratista las disposiciones necesarias para que se efecten las pruebas de resistencia correspondientes a la base de fundacin, pruebas cuyos gastos sern por cuenta exclusiva del Contratista. El fondo de las zanjas se nivelar y apisonar perfectamente antes de iniciarse la cimentacin y todas ellas se protegern esmeradamente de las infiltraciones de agua de cualquier origen (pluviales, cloacales, por roturas de caeras, etc.). Cuando por descuido o cualquier otro motivo se inundaran las zanjas, se desagotarn y luego se excavarn hasta llegar a terreno seco.

Especificaciones Tcnicas Generales

9

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y VIVIENDA

ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALESEl espacio entre el muro de cimiento y el paramento de la zanja se rellenar por capas sucesivas, de suelo granular, de espesor mximo de veinte centmetros (20 cm.), las cuales sern apisonadas con pisn de 10 kg.. No se comenzar ningn cimiento sin notificar a la Inspeccin de Obra la terminacin de las zanjas correspondientes para que sta las verifique si lo considera necesario. En los fondos de todos los cimientos se utilizar un hormign de limpieza (200 kg/m3; 1:5:5) de 5 cm. de espesor y perfectamente nivelado. 3.3. Excavaciones para subsuelos El Contratista presentar el plan de excavaciones y sistemas de apuntalamiento a Inspeccin de Obra para su aprobacin. Se convendr con la Inspeccin los detalles para el ms adecuado emplazamiento de las excavadoras mecnicas, la ubicacin de las rampas de acceso a los fosos, etc.. Durante la ejecucin de las excavaciones se dejar constancia de las distintas capas de tierra que se vayan encontrando. El Contratista extraer muestras de cada una de ellas, las que quedarn a disposicin de Inspeccin. Si por defecto de precauciones de parte del Contratista ocurrieran desmoronamientos, las tierras se volvern a levantar y se consolidarn nuevamente los puntos dbiles a expensas de aqul. El Contratista ser en todos los casos el responsable de las consecuencias de estos desmoronamientos. Sern por cuenta del Contratista los desagotes de agua procedentes de precipitaciones o filtraciones que contuvieran las excavaciones en general y cualquier clase de contencin necesaria, tablestacados, etc., salvo que las mismas hubieran sido imprevisibles. El Contratista ejecutar la excavacin y submuracin previendo todos los elementos necesarios para el desagote de la infiltracin de la napa fretica, hasta llegar al nivel de fundacin. Adems deber prever todos los apuntalamientos necesarios para evitar cualquier tipo de desmoronamiento. Al respecto se deja perfectamente aclarado que la Inspeccin de Obra est facultada para exigir del Contratista la ejecucin de apuntalamientos secundarios, no previstos por l, y que a su juicio sean necesarios, estando todos los gastos a cargo del Contratista. Al llegar al nivel de fundacin, la excavacin deber ser perfectamente nivelada. Si aparecieran pozos, el Contratista propondr a la Inspeccin de Obra, la forma de relleno y consolidacin. La Inspeccin autorizar el sistema a adoptar. Los gastos que demanden estos trabajos, le sern reconocidos al Contratista. 3.4. Excavaciones para submuraciones Antes de iniciarse la excavacin para submurar, el Contratista deber presentar a la Inspeccin de Obra para su aprobacin, un plan de trabajos relativos a la misma, con el detalle de la forma en que se encararn las tareas, precauciones a adoptar, apuntalamiento, proteccin de los muros existentes y todo otro dato que fuera necesario para asegurar la correcta ejecucin del trabajo. 3.5. Rellenos en recintos cerrados

Especificaciones Tcnicas Generales

10

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y VIVIENDA

ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALESSe tomarn los mismos recaudos previstos en Terraplenamientos (3-1). Las mezclas de tierra y ripio tendrn un lmite lquido menor de (20) veinte y un ndice plstico no mayor de (5) cinco. El suelo de calidad controlada aprobado, ser distribuido en capas horizontales de igual espesor suelto, de aproximadamente (20) veinte centmetros para obtener el total de espesor compactado especificado. Sern compactados hasta obtener para cada capa un peso especfico aparente del suelo igual al 100% del mximo obtenido en el ensayo normal Proctor. El relleno ser ejecutado de manera tal que logre las cotas indicadas en los planos o las que en su reemplazo ordene la Inspeccin de Obra. Antes de proceder a la construccin de contrapisos o solados, la Inspeccin comprobar el grado de compactacin, subrasantes de contrapiso, etc.. 3.6. Rellenos en zonas de jardines Previa limpieza del terreno, se har la nivelacin correspondiente, procediendo a recubrir los espacios destinados a jardines, con una capa de suelo vegetal de 0,20 m. (veinte centmetros) de espesor, apto para la implantacin de csped. El suelo a utilizar en este recubrimiento, ser del tipo limo-arenoso, con bajo contenido de arcilla, al cual se adicionar un 10 % de turba. El Contratista suministrar con la debida anticipacin, muestras del suelo vegetal que piensa utilizar, a los efectos de lograr una autorizacin para su empleo en la obra, por parte de Inspeccin. Deber tenerse especial cuidado en la formacin de los taludes y empalmes con pavimentos y veredas,en los que el relleno deber quedar al ras de los mismos. Se tendr en cuenta en los lugares que deban contener plantas, que la profundidad mnima de tierra vegetal ser de 0,40 m. y que en los puntos donde deban colocarse rboles o arbustos, por cada uno de ellos deber colmarse una excavacin de 0,60 x 0,60 x 0,80 m. de profundidad, con la misma tierra. 4. ESTRUCTURA

REQUERIMIENTOS PARA LA ELABORACIN DE LA DOCUMENTACIN TCNICA DEL CLCULO DE ESTRUCTURA. Todas las estructuras se construirn en base al cumplimiento riguroso de las especificaciones del proyecto, documentacin tcnico y especificaciones que a continuacin se detallan. La empresa realizar el clculo de la estructura segn los resultados del estudio de suelos. Estudio de suelos El costo emergente de este tem est considerado dentro de los Gastos Generales en la planilla de Cmputo y Presupuesto. Mediante este estudio la Contratista podr: 1) Determinar caractersticas geotcnicas del terreno donde se ubicar la obra. 2) Elaborar proyecto estructural definitivo de la construccin. La cantidad de sondeos a realizar debe estar de acuerdo al Decreto N 3.614/87 y en funcin de los lugares donde se emplazarn las construcciones. Contenido del informe: El informe deber contener como mnimo: 1- PORTADA INDICANDO LA ESCUELA O PROYECTO 2- NDICE 3- OBJETO GENERAL 4- UBICACIN Y CARACTERSTICAS GEOTECNICAS DEL TERRENO

Especificaciones Tcnicas Generales

11

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y VIVIENDA

ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALESSe detallarn las caractersticas morfolgicas e hidrolgicas del terreno con sus formaciones geolgicas y sus coordenadas geogrficas. El profesional deber incorporar fotografas panormicas del predio y las que fueren relevantes de los estratos, sondeos realizados y equipos utilizados; adems deber indicar si posee desages cuyos desbordes puedan alterar las caractersticas de resistencia del terreno y si la zona donde se construir el edificio escolar, es suelo virgen o no de edificaciones. 5-TRABAJOS DE CAMPO: Se confeccionar la planialtimetra de la ubicacin definitiva de los sondeos, con los balizamientos correspondientes, y sus coordenadas con respecto a los lmites del terreno. En base a las caractersticas de los estratos que se contacten se determinar presencia de agua, sales agresivas, etc., con el fin de que el profesional que disee la estructura cuente con la informacin necesaria para la fundacin a realizar y la calidad y/o tipo de hormigones a utilizar. Los sondeos a realizar deben determinar presencia de la napa fretica. Las profundidades de las perforaciones debern superar la futura zona activa del subsuelo. En cada perforacin se efectuaran los siguientes trabajos y determinaciones: A- El Ensayo Standard de Penetracin (S.P.T.) metro a metro. El profesional a cargo indicar equipo empleado, sus caractersticas especficas y entregar fotografas del ensayo. B- Ensayo de penetracin DIN 4094, con punta ligera que permita una evaluacin cualitativa de perfil investigado. C- La densidad in-situ, extraccin de muestras alteradas e inalteradas para ensayos de laboratorio. D- Ensayo de carga lattera, para evaluar coeficiente de balasto horizontal. 6- TRABAJOS DE LABORATORIO Sobre todas las muestras extradas se efectuarn en laboratorio los ensayos habituales en Mecnica de Suelos a saber: Granulometra (1) Plasticidad. Lmites de Atterberg e ndices de plasticidad. (1) Humedad sobre muestra alteradas(1) Densidad hmeda y seca (1) Clasificacin unificada. (1) Parmetros de corte; valores de c (cohesin) y (ngulo de friccin interna) (obtenidos del ensayo de corte directo) (1) Grfico Tensin-Deformacin (1) Grficos de Mohr (1) Caractersticas qumicas del suelo: contenido de sales solubles totales, sulfatos, cloruros, carbonatos que resulten potencialmente agresivas al hormign de fundaciones. Consolidacin (mdulo edomtrico) (2)

Notas: (1) En todas las muestras. (2) Como mnimo slo en las muestras de material cohesivo ubicadas por debajo de la cota de punta de fundacin prevista.

Especificaciones Tcnicas Generales

12

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y VIVIENDA

ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALESLos ensayos y otras determinaciones se efectuarn conforme a tcnicas de ensayos establecidas por las normas IRAM y/o ASTM. 7- DESCRIPCIN DETALLADA DE LOS PERFILES DEL TERRENO-CUADRO RESMEN CON LOS SIGUIENTES TEMS: Profundi dad Designac Descripci in n Litolgic a S.P. T. Ang. de fricci n Cohesi n Kg/cm2 Densid ad gr/cm3 Prof. napa Limite Humed s e ad ndice % s plstic os

Se presentar como mnimo los tems detallados anteriormente. 8- TRABAJOS DE GABINETE - Determinacin de la capacidad de carga del suelo para acciones estticas y ssmicas. Se deber indicar los factores de capacidad de carga de Nc, Nq, N , factores de inclinacin ic, iq, i , factores de forma Sc, Sq, S factores de profundidad dc, dq, d y factores de rigidez rc, rq,r - Determinacin del tipo de suelo segn las normas INPRES-CIRSOC y el CCRS/87, con los correspondientes coeficientes de seguridad en cada caso. - Determinacin del riesgo potencial de licuefaccin. 9- RECOMENDACIONES GENERALES Y ESPECFICAS SOBRE EL SISTEMA DE FUNDACIN: El profesional deber: a- Proponer plano de fundacin y el riesgo especfico para suelos difciles. b- Exponer en funcin de las caractersticas del terreno, el mtodo de dimensionamiento de las fundaciones para cada una de las siguientes estructuras: A. Edificaciones Escolares de un nivel, con losa o cubierta liviana B. Edificaciones Escolares de dos niveles, con losa o cubierta liviana c- Dar las tensiones de rotura del suelo a nivel de fundacin para las distintas profundidades (tensin de punta y de friccin), en caso de corresponder segn el tipo de fundacin. d- Dar los coeficientes de seguridad adoptados para cada caso de carga. e- Proponer tensiones para el clculo. f- Dar los coeficientes de balasto horizontal y vertical desde el nivel de terreno natural (unitario de calculo) Calcular los asentamientos esperados para casos de fundacin directa. ghiEl estudio de suelos debe ser entregado a la Inspeccin, para su revisin y aprobacin. La estructura sismorresistente de la ampliacin a construir estar resuelta con sistema tradicional de hormign armado. Estar compuesta por columnas verificadas al vuelco transversal segn el criterio de reas de influencia. Las fundaciones adoptadas consisten en bases continuas bajo muros y pozos de fundacin bajo columnas de galera, lo que asegura la continuidad estructural evitando asentamientos localizados indeseables.

Especificaciones Tcnicas Generales

13

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y VIVIENDA

ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALES

Comprende la ejecucin de fundaciones de columnas, zapatas corridas, arriostramientos a nivel de fundaciones, losas, columnas, vigas, dinteles, encadenados y dems accesorios de hormign armado. La Contratista, aportar el estudio de suelos que deber tenerse en cuenta en su totalidad para el clculo de estructuras, tomndose la propuesta aportada en la documentacin de la licitacin como meramente orientativa. De igual modo, y dado que los planos de la documentacin corresponden a un predimensionado con carcter ilustrativo a efectos de igualar propuestas, ser de responsabilidad exclusiva de la Contratista el diseo, clculo, documentacin y ejecucin de los sistemas de fundacin de la estructura de HA y el de los cimientos de muros que finalmente se materialicen, como tambin de toda la estructura resistente de HA. Se deber contar con la aprobacin previa de la Inspeccin. Las unidades estructurales componentes del sistema de fundacin que se adopte finalmente (bases aisladas o corridas), se vincularn entre s mediante un sistema de riostras, dispuestas de forma tal que se interconecten los cuerpos de dichos elementos. La Contratista presentar el Proyecto Ejecutivo de estos elementos estructurales para su aprobacin, conjuntamente con la Memoria de Clculo respectiva, firmada por un profesional habilitado, que estar ajustada a las prescripciones reglamentarias vigentes en el territorio de la Repblica Argentina, de acuerdo al siguiente detalle: Reglamento CIRSOC 101 Cargas y Sobrecargas Gravitatorias para el Clculo de Estructuras de Edificios. Reglamento CIRSOC 102 Accin del Viento sobre las Construcciones (Si el valor Vo de la aplicacin del citado reglamento fuera menor que 200 km/h, se utilizar como Vo=200 km/h. La rugosidad mxima ser tipo III, no admitindose clculo con rugosidad IV o V. Asimismo para el calculo de la accin del viento, el coeficiente adimensional Cz, si la altura (h) fuera menor que 10 m, se tomar h= 10 m). Reglamento INPRES CIRSOC 103 Normas Argentinas para las Construcciones Sismorresistentes. Reglamento CIRSOC 104 Accin de la Nieve y del Hielo sobre las Construcciones (Si la carga fuera menor que 75 kg/m2.,se deber adoptar 75 kg/m2). Recomendacin CIRSOC 105 Superposicin de Acciones (Combinaciones de Estados de Carga).

Orden de prelacin de Normas y Reglamentos El proyecto y la ejecucin de las estructuras se regirn por las normas y reglamentos que se detallan, segn el mismo orden de prelacin: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Reglamentos CIRSOC (rige a partir de junio 2008 en todo el pas) Cdigo de construcciones Sismorresistentes para la Provincia de Mendoza, Decreto 4235/87. Cdigo de Edificacin Municipal. Normas IRAM Normas Argentinas (NA-80) Normas DIN

Por otra parte la Contratista ser la nica responsable por las deficiencias estructurales que pudieran verificarse en la etapa de obra y durante la vida til de la construccin.

Especificaciones Tcnicas Generales

14

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y VIVIENDA

ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALESBajo ningn concepto se autorizar ejecucin alguna de los componentes estructurales sin la correspondiente aprobacin por parte de la Inspeccin. Documentacin del Proyecto Ejecutivo de estructura Comprender como mnimo: Memoria descriptiva y de clculo. Planos de Replanteo para hormign in situ, escala 1:50. (fundaciones y encofrados), indicando ubicacin y detalles de las juntas de dilatacin. Planos de replanteo de cada planta y por sector, con (2) dos cortes perpendiculares como mnimo. Esc.1:50. Planos de Armaduras de Losas, escala 1:50 como mnimo, con sus correspondientes Planillas de Doblado de Barras. Planos de Armaduras de Columnas y Vigas, con detalles en escala 1:20, como mnimo con sus correspondientes Planillas de Doblado de Barras. Planos de Detalles de Fundaciones, escala 1:50, como mnimo, con sus correspondientes Detalles de Armaduras. Planos de Detalles Especiales de vinculacin de Estructuras Metlicas a las de Hormign Armado, en escalas convenientes. TODOS LOS PLANOS LLEVARN EN UN MISMO LUGAR LA INDICACIN MUY VISIBLE DE LOS TIPOS DE ACERO Y HORMIGN UTILIZADOS. Se presentarn conjuntamente los planos de instalaciones que condicionen el diseo de la estructura (por ejemplo conductos de ventilacin, caeras de desages, etc.).

Hormign elaborado: Se deber utilizar hormign elaborado el cual ser controlado mediante ensayos de material cuando el Inspector lo requiera. La Inspeccin pedir ensayos del hormign elaborado. Las muestras se tomarn despus de descargar los primeros 250 litros y antes de descargar los ltimos 250 litros (1/4 m3). Antes de realizar los ensayos, la muestra se mezclar con pala. Entre toma de muestra y el ensayo mximo se dejarn pasar 5 minutos. La muestra se tomar cunado la temperatura ambiente sea entre 15 a 30, nunca inferior a 13. Si se realizan probetas, siempre deben ser al menos dos por camin, nunca una sola pues no es representativo. En caso de ms de 5 camiones en un da, se muestrear el primer camin, el ltimo y tres intermedios escogidos al azar. Mximo de probetas al da: 10. Se deber verificar la relacin agua / cemento. La rotura de probetas ser realizada por un laboratorio de calidad certificada. Se guardarn los diferentes informes para analizarlos. En caso de que el ensayo no est dentro del valor fijado con tolerancias, se realizar un segundo ensayo, tomando otra muestra representativa.. Recin si en esta segunda instancia no se encuadra el material analizado a los requisitos prefijados, se rechazar. Una vez que se haya aceptado la calidad del hormign por parte de la Inspeccin, la Empresa podr realizar el llenado de las estructuras. La descarga del camin debe realizarse dentro de los 90.Nunca se podr agregar agua en la obra al hormign ya elaborado. El curado se realizar durante siete das. Se deber proteger la prdida de humedad y proveer temperaturas mayores a los 10C mediante lminas de polietileno.. El desencofrado se deber realizar despus de 36 horas, a las 24 hs con autorizacin de la Inspeccin. El tiempo de aserrado no debe superar las 24 36 horas. Disposiciones Generales para la construccin de estructuras

Especificaciones Tcnicas Generales

15

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y VIVIENDA

ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALESEn la construccin de las estructuras no podr introducirse ninguna variacin, ni siquiera de detalles, sin autorizacin expresa de la Inspeccin de Obra. Los encofrados se hallarn absolutamente limpios y libres de cuerpos extraos; sern resistentes, rgidos, indeformables y estancos, para evitar prdidas de material durante las operaciones de llenado. De producirse pequeas fugas de material sobre paramentos, otras estructuras, etc., se proceder al lavado de los excedentes, con abundante agua y en forma inmediata. El Contratista deber utilizar los medios necesarios para lograr una correcta ejecucin de los encofrados, por cuanto no se tolerar falta de plomo o niveles, falsas escuadras, ni imperfecciones en el preparado o colocado del hormign. Se podrn construir de madera, de paneles contrachapados, de fibras aglomeradas (mediante resinas sintticas), de chapas metlicas, de hormign, de plstico, u otros materiales igualmente satisfactorios. Al ponerse en contacto con el hormign fresco, no ablandarn, no decolorarn, no mancharn ni perjudicarn en forma alguna la superficie terminada del mismo. Terminacin superficial de hormign Las siguientes disposiciones se refieren solamente a la calidad de terminacin superficial de las estructuras. Encofrados de madera Los encofrados de madera, se construirn con tablas planas, cepilladas y de espesor uniforme. En algunos casos se colocarn las tablas horizontales y en otros, verticales (segn exigencia de proyecto), pero en todos los casos las juntas se continuarn perfectamente alineadas en las zonas correspondientes a cada posicin de las tablas. No se permitirn empalmes de tablas; slo se admitir la mnima cantidad de juntas compatibles con los largos de madera para encofrados que existan en plaza. Tambin podrn emplearse chapas de madera compensada u otros materiales aprobados por la Inspeccin de Obra, que permitan obtener superficies planas indeformables, lisas, durables y libres de defectos. Se cuidar especialmente el aspecto de las juntas entre tablas. Dichas juntas debern ser perfectamente horizontales o verticales. Las maderas que ya hayan sido empleadas, se limpiarn cuidadosamente y se le extraern los clavos, sellndose los huecos, antes de volverlas a utilizar. Las tablas que no sean rectas y la que tengan combaduras, no debern emplearse sin antes corregir dichos defectos. Si en las Especificaciones Complementarias no se establece lo contrario, en todos los ngulos y aristas de los encofrados se colocarn filetes triangulares de madera dura, cepillada. Para los casos corrientes, los tringulos sern rectngulos y sus catetos medirn (2) dos centmetros. Cuando se compruebe antes o durante la colocacin del hormign que los encofrados adolecen de defectos evidentes o no cumplan las condiciones establecidas, se interrumpirn las operaciones de colado del hormign. Las mismas no sern reiniciadas hasta tanto no se hayan corregido las deficiencias observadas. Los encofrados de madera no protegidos contra la accin de la intemperie, no deben quedar expuestos al viento y al sol durante un tiempo prolongado. Antes de proceder al moldeo de las estructuras y con suficiente anticipacin, dichos encofrados sern convenientemente humedecidos. Para los encofrados de madera, el agua es el mejor producto de desmoldeo, a condicin de saturar totalmente la madera. Se evita as toda alteracin de la hidratacin del cimiento y se ofrece al hormign, en tanto que las tablas no se retiren, el mejor de los curados.

Especificaciones Tcnicas Generales

16

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y VIVIENDA

ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALESEncofrados metlicos En encofrados metlicos, para evitar que el hormign se adhiera, adems del uso de antiadhesivos, deber cuidarse especialmente la limpieza; sta no deber realizarse mediante elementos de desgaste (cepillos metlicos o chorros de arena). Las superficies rugosas (donde se produce adherencia del hormign), se pueden arreglar, frotando en una o ms aplicaciones, con una solucin lquida de parafina en kerosene. (Dejar los encofrados limpios y aceitados uno o dos das al sol, ayuda a evitar adherencias). Antiadhesivos Los productos antiadhesivos para encofrados, no debern provocar manchas en el hormign, ni reducir su resistencia. Generalmente, son a base de: cido graso aceite mineral ligero pasta o grasa de siliconas cera parafina, vaselina emulsionante varios

La aplicacin de uno u otro material, deber contar con la aprobacin de la Inspeccin de Obra. Separadores No se admitir ningn tipo de atadura con alambre; slo se usarn separadores. La ubicacin de stos para mantener en su posicin y forma el encofrado, se estudiar en los planos de encofrado, como asimismo al efecto de que presenten una determinada conformacin; de igual modo se determinar la posicin de las juntas. Los separadores consistirn en un cao de hormign, fibrocemento, PVC gris, u otro material resistente e imputrescible; y su dimetro interno ser algo mayor que el perno; no se utilizarn separadores metlicos, para evitar la posterior oxidacin de los mismos. En el interior se alojar un perno con tuerca y arandela de goma, que cumplir la misin de mantener el cao contra los encofrados. Una vez terminado el proceso de frage y al desencofrar las estructuras, se retirar el perno, macizando con concreto el cao que quedar alojado en la masa de hormign. El relleno podr hacerse hasta (1) un centmetro antes del borde, o bien de acuerdo a planos y/o especificaciones. La remocin de las tuercas o extremos de los mencionados elementos de unin, se realizar sin perjudicar la superficie del hormign y de modo tal que las cavidades dejadas por aquellas, sean del menor tamao posible. Desencofrados La remocin de encofrados se realizar cuidadosamente y gradualmente, sin aplicacin de golpes ni de vibraciones, es decir, mediante mtodos y procedimientos que solamente se traduzcan en esfuerzos estticos. Durante la realizacin de los trabajos no se producirn roturas de aristas ni vrtices de los elementos estructurales, ni tampoco agrietamientos, cualquiera sea su naturaleza. Con el objeto de reducir las flechas y las deformaciones debidas al efecto de la fluencia lenta y de la contraccin por secado del hormign, los puntales y dems elementos de sostn

Especificaciones Tcnicas Generales

17

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y VIVIENDA

ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALESpermanecern colocados, o se los volver a colocar, inmediatamente despus de realizada la remocin de encofrados. Reparaciones al hormign Salvo el caso en que las Especificaciones Complementarias establezcan lo contrario, las estructuras de hormign tendrn las terminaciones superficiales resultantes despus de desencofradas. Cualquiera sea el tipo de terminacin superficial requerido, los desperfectos superficiales que, a juicio de la Inspeccin de Obra puedan afectar a la impermeabilidad, durabilidad y aspecto de las estructuras, debern ser reparadas. La reparacin se realizar inmediatamente despus del desencofrado y deber terminarse dentro de las 24 horas siguientes al desencofrado. Para realizar las tareas de reparacin, se requerir autorizacin de la Inspeccin de Obra. Todo trabajo de tratamiento especial de las superficies, se establecer en los planos y/o en las Especificaciones Complementarias. Las superficies no encofradas tendrn terminacin similar a las superficies encofradas. Las estructuras que queden expuestas a la vista, se construirn con hormign de la misma composicin y el mismo contenido unitario de cemento. El cemento ser del mismo tipo, marca y fbrica. El rido grueso tendr el mismo tamao mximo y provendr de la misma fuente de aprovisionamiento. El rido fino provendr tambin de una nica fuente de provisin. En las estructuras expuestas a la vista, los defectos e irregularidades a reparar no excedern de (1) un metro cuadrado por cada (500) quinientos metros cuadrados de superficie, adems de las cavidades dejadas por los elementos de fijacin de los encofrados (separadores). En todos los casos, al observar las estructuras desde una distancia de (6) seis metros, el hormign presentar superficies con mnimas diferencias de color y textura y mnimas irregularidades y defectos superficiales, a juicio de la Inspeccin de Obra. No se permitir bajo ningn concepto, romper las estructuras hormigonadas para el paso de caeras, debiendo colocarse marcos o cajas de madera para dejar las aberturas estrictamente necesarias en las losas; en las vigas se dejarn caos metlicos sin costura, debiendo en todos los casos calcular de antemano el debilitamiento producido, para establecer el refuerzo necesario. En las columnas se aumentarn proporcionalmente su seccin para tener en cuenta el debilitamiento producido por las cajas de luz, no permitindose en ningn caso, que ms de una caja est en el mismo plano transversal a la columna. 4.1 Estructuras de Hormign Armado Se ejecutarn conforme al Cdigo de Construcciones Sismorresistentes de 1987, Cdigo de Edificacin, especificaciones tcnicas particulares y las fijadas por el clculo y debern responder en un todo al cumplimiento de las normas vigentes para cada material y estados de carga (sismo, viento, nieve, etc.). Igual exigencia vale para sistemas alternativos de construcciones prefabricadas que pudieran proponerse, cualquiera fuere. Los encofrados se hallarn absolutamente limpios y libres de cuerpos extraos; sern resistentes, rgidos, indeformables y estancos, para evitar prdidas de materiales durante las operaciones de llenado. No se tolerar falta de plomo o niveles, falsas escuadras, ni imperfecciones en el preparado o colocado de hormign. En los encofrados para estructuras de hormign armado deber considerarse la inclusin de elementos accesorios a fin de lograr aristas y ngulos biselados, niveles y terminaciones ordenadas. Estos detalles se acusarn en la superficie del hormign a la vista, debiendo quedar prolijamente terminada, sin burbujas ni otras imperfecciones que requieran revoques.

Especificaciones Tcnicas Generales

18

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y VIVIENDA

ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALESLos desperfectos superficiales que a juicio de la Inspeccin de Obra puedan afectar a la impermeabilidad, durabilidad y aspecto de las estructuras, debern repararse. 4.1.1. Hormign armado y pretensado Ver E.T.G. punto 4 respecto a al Reglamento CIRSOC de aplicacin:

a). CIRSOC 101 y los mencionados antes en este mismo punto . b). CIRSOC 201 y anexos 4.1.2. Hormign estructural Tipo (H21 bk= 210 Kg/cm2; cont min de cemento 350 Kg/m3), relacin agua cemento (0.5), asentamiento (< 6 cm). a) Cemento portland: Normal (para estructura superior). Resistente a los sulfatos (IRAM 1669) para estructuras en contacto con suelos, donde por ensayos de suelos se indique la presencia de sulfatos. Puzolnico para fundaciones. b) Barras y mallas de acero para armaduras: debern cumplir las normas IRAM IAS U500-528 (ADN 420). Barras conformadas de dureza natural para HA. Respecto de las armaduras en general: todos los extremos terminarn en ganchos; en los encuentros de columnas con vigas o vigas entre si (nudos) deben continuarse y cruzarse los estribos de ambos elementos; las barras longitudinales en los nudos de los encadenados de mampostera deben terminar en escuadra de logitud minima 40 dimetros y gancho abrazando las armaduras de los elementos que encuentre longitudes de anclaje y detalles constructivos s/cirsoc 201. c) Aditivos: Se podrn utilizar aditivos fluidificantes, incorporadores de aire o expansores de volumen segn el caso lo requiera. Debern ser de marca reconocida: PROTEX,SIKA, o calidad superior y debern ser aprobadas previamente por la Inspeccin de Obra. d) Dosificacin: La empresa contratista deber presentar a la Inspeccin con suficiente antelacin al inicio de los trabajos, la DOSIFICACIN COMPLETA EN PESO DEL HORMIGON A UTILIZAR. 4.1.3. Hormign ciclpeo (cimiento comn) Dosificacin en partes: 1:4:4 (cemento, ripio, arena) 250 Kg de cemento por m3 de H A, ms el 30% de piedra bola lavada de tamao mximo 15 cm. 4.1.4. Hormign de limpieza: Toda estructura de fundacin de H A asentar sobre una capa de hormign de 5 cm de espesor como mnimo y de iguales caractersticas al hormign estructural. 4.1.5. Veredn perimetral: En los casos que sea necesaria la construccin de un terrapln, se deber construir adems, una vereda perimetral (H A) al edificio de un ancho mnimo de 1,00 m con pendiente al exterior de 2%, la misma terminar con un cordn de confinamiento, penetrando 30 cm como mnimo, en el terrapln a efectos de evitar el socavamiento del mismo. 4.1.6. Fundaciones: El sistema de fundacin ser definido por el proyectista estructural en funcin de los datos aportados por el estudio de suelos, pudiendo utilizarse cimiento comn de hormign ciclpeo para terrenos tipo 1 y 2 (C.C.S.R. 87) H A para terrenos tipo 3 (C.C.S.R. 87).

Especificaciones Tcnicas Generales

19

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y VIVIENDA

ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALES4.1.7. Pases de conductos: Los pases de conductos para instalaciones que deban practicarse en estructuras de H A solo podrn efectuarse en losas y/o tabiques; en caso de tener que atravesar vigas, el estudio y detalle correspondiente se har en cada caso particular y deber contar con la aprobacin de la Inspeccin de Obra. Cada pase se materializar mediante la colocacin de un tubo camisa, con una holgura mnima de 10 mm entre pared de conducto y encamisado. El anillo de encamisado ser de acero de 4,75mm de espesor cuando el dimetro del conducto sea superior a 3 pulgadas y 2 mm para dimetros menores, en ambos casos quedar firmemente unido al H A mediante grapas. Si fuera necesario disponer de varios pases en un mismo tabique, se ubicarn de tal modo que la distancia entre sus cantos sea superior a 50 cm en cualquier direccin. 4.2 Estructuras Metlicas: (columnas, cabriadas, vigas, correas)

Se ejecutarn conforme al Cdigo de Construcciones Sismorresistentes de 1987, Cdigo de Edificacin, Normas CIRSOC, especificaciones tcnicas particulares y las fijadas por el clculo y debern responder en un todo al cumplimiento de las normas vigentes para cada material y estados de carga (sismo, viento, nieve, etc.), sern puestas al pie de la obra con dos manos de pintura antixido, debiendo preverse la colocacin exacta de los insertos que sean necesarios a fin de vincularlas con la estructura de hormign armado. 4.2.1 Reglamento CIRSOC de aplicacin: a. CIRSOC 101 b. CIRSOC 301, 302 y/o 303 4.2.2. Normas DIN de aplicacin: a. DIN 1050 El acero en construcciones elevadas b. DIN 1000 Estructuras de acero. Ejecucin c. DIN 4100 Estructuras livianas y tubulares de acero d. DIN 4115 Estructuras livianas y tubulares de acero 4.3 Fabricacin La fabricacin y montaje deben confiarse a Empresas con tcnicos y operarios calificados, que garanticen la correcta ejecucin de la obra. El Contratista deber informar el lugar donde se ejecutarn los elementos estructurales. La calidad de los trabajos en los aspectos ejecucin, proteccin y conservacin debe estar garantizada por profesionales con ttulo habilitante que posean una adecuada experiencia en la ejecucin de estructuras metlicas. Del taller de fabricacin, las estructuras metlicas y/o elementos estructurales deben despacharse con los medios de proteccin anticorrosiva adecuados, como proteccin mnima se exigir, luego del cepillado y limpieza de los elementos componentes, dos manos de pintura base antixido al cromato de zinc de distinto color. Se deber prever la colocacin exacta de los insertos que sean necesarios a fin de vincular la carpintera construda a la estructura de hormign armado. 4.4 Materiales Las barras, chapas y perfiles a utilizar en las estructuras debern responder a las Norma IRAM-IAS en primer trmino (F-22 f= 2200 Kg/cm2). Para aceros importados o que no estn normalizados por IRAM se recurrir a las Normas DIN y en su defecto a las ASTM.

Especificaciones Tcnicas Generales

20

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y VIVIENDA

ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALESLos electrodos y material de aporte para la soldadura respondern a las exigencias de las Normas IRAM y en su defecto a las Normas AMS, ASTM o DIN. Estructuras de madera (columnas, vigas, correas, machimbrados) Se ejecutarn conforme al Cdigo de Construcciones Sismorresistentes, Cdigo de Edificacin, Normas DIN 1052, especificaciones tcnicas particulares y las fijadas por el clculo y debern responder en un todo al cumplimiento de las normas vigentes para cada material y estados de carga (sismo, viento, nieve, etc.). Sern de madera de seccin homognea (maciza) o laminada, en pino paran o insigne, y no presentar nudos, alabeos, o grietas que comprometan su comportamiento estructural, y su unin con las estructuras de hormign se har a travs de platinas de anclaje y tornillos tirafondo, no permitindose el uso de ataduras con hierro de cualquier tipo. El espesor mnimo de machimbre en techos inclinados ser de y en techos planos de 1. En el momento de llegar a obra debe darse una mano de protector anitihongos y una mano de barniz al 50% con aguarras, no se permitir el uso de aceite de lino. 4.3 4.4 Cimientos y Sobrecimientos Los sobrecimientos, en las reas, de relleno tendrn las medidas y armaduras mnimas necesarias segn clculo. Las fundaciones para estructuras de hormign armado respondern a las especificaciones determinadas por el clculo. Se regirn por lo establecido en el Cdigo de Construcciones Sismorresistentes de la Provincia de Mendoza Decreto N 4235/87, Cdigo de Edificaciones, reglamentacin municipal, en ese orden de prelacin. Se deben tener en cuenta como antecedente para la eleccin del tipo de cimentacin, la existente en la escuela en la que se implantar la obra. Para hormign ciclpeo se usarn hormigones de 200 kg/m3 (1:5:5 cemento,ripio,arena), como mnimo, con un mximo de 40 % de piedra bola; para zapatas, bases o plateas, se usarn hormigones de 300 kg/m3 (1:3:3 cemento,ripio,arena), como mnimo, o lo especificado en clculos. Se deber prever el paso de caeras por las fundaciones mediante la colocacin de caos camisa, no se permitir la rotura de los cimientos una vez hormigonados. 4.5. Estructuras de madera Debern ajustarse a las exigencias establecidas en la documentacin tcnica y Pliego de Especificaciones Tcnica Particulares. La calidad y caractersticas resistentes debern ser verificadas en el ITIEM (o en su defecto UTN, UNC) mediante ensayos ejecutados a cargo del Contratista. Sern de aplicacin las Normas IRAM y DIN 1052. 4.5.1 Escuadras

a) Seccin maciza: de uso en cualquier tipo de estructuras, al exterior o interior. b) Seccin laminada: de uso en cualquier tipo de estructura, solamente en interiores, en exteriores slo se acepta cuando no exista escuadra de madera maciza. En el caso de alero se deber reforzar con algn elemento metlico que evite la separacin de las distintas tablas que la componen. 4.5.2 Estacionamiento La madera deber tener en el momento de su empleo un contenido de humedad comprendido entre el 12 y 15%, condicin considerada bsica en este Pliego. 4.5.3 Anomalas

Especificaciones Tcnicas Generales

21

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y VIVIENDA

ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALESNudos: se admitirn cuando sean firmes, con un dimetro medio inferior a 4cm, siempre que estn ubicados en zonas de mnimo esfuerzo. 4.5.4 Proteccin Se brindar a la madera proteccin contra ataques atmosfricos y orgnicos mediante la aplicacin de productos protectores funguicidas e insecticidas y barnices. Se aplicar a la madera estructural tres manos (como mnimo) con estos productos coleteras- protectores, con lijado fino despus de cada aplicacin; en extremos de aleros a la intemperie se aplicarn 5 manos como mnimo. 4.5.5 Toma de muestras Se ejecutar al azar y en cantidad no inferior al 5% del total de la partida. A la muestras extradas se les colocar en lugar visible, impreso con caracteres indelebles y legibles, un nmero, letra u otra referencia para identificar la procedencia de la muestra. Los ensayos que indique el inspector sobre las muestras se realizar en ITIEM, o por falta en UTN, UNC. 4.6. Cubierta de techo (Requerimientos Mnimos) Cubierta metlica: Se realizar con chapa galvanizada calibre N 22 como mnimo (sinusoidal, trapezoidal o autoportante) y, su colocacin se deber realizar mediante un sistema de sujecin adecuado, sin usar clavos para techos nuevos o a reparar en su totalidad. Se usar sistema rip con platinas en las uniones. Se autoriza el uso de tornillos autoperforantes, siempre y cuando se utilicen los topes plsticos necesarios para evitar el abollamiento de la chapa y el tornillo cuente con arandela de neoprene para asegurar la estanqueidad. El solape entre chapas ser como mnimo de dos ondas, para chapas sinusoidales, y de un dibujo para trapezoidales. Cuando se reparen techos existentes si es necesario reclavar la chapa se usarn clavos con helicoide y arandela de plomo. Si es necesario tapar pequeas perforaciones en las chapas se usarn elementos que aseguren la durabilidad.(ejemplo estao). Ser esmerada la ejecucin de los siguientes trabajos: colocacin de aislantes trmicos (no deben aplastarse), solapes, uniones, juntas y selladuras. La aislacin trmica consistir en lana de vidrio de 50 mm de espesor con papel kraft de 20 Kg/m3 de densidad. Los aleros necesarios tendrn una longitud mnima de 0.50m y una estructura metlica que soporte firmemente la chapa.(En los extremos se podrn colocar ganchos y se debern tomar todas las precauciones para que el viento no levante las chapas en sus extremos). Se deber agregar en todos los casos cenefas metlicas en chapa prepintada N 18, para dar la terminacin adecuada, cuidando la armona de lneas y esttica con la construccin existente. Los trabajos y materiales asegurarn una perfecta estanqueidad. Las cumbreras, tapaondas y goteros laterales sern de chapa galvanizada N 18, de dimensiones suficientes para garantizar la estanqueidad, adems se deber agregar, una banda selladora para cierre hermtico tipo compriband, a lo largo del contacto entre cumbrera y chapa de cubierta. Cubierta de losa: Sobre la losa (capa de compresin de HA en losas tipo pretensadas con ladrillos cermicos o superficie superior en losas macizas de HA) se debern ejecutar las aislaciones correspondientes segn lo siguiente: la aislacin trmica con una primera capa de placas de poliestireno expandido de 5 cm de espesor (de alta densidad), luego una capa de empastonado de poliestireno expandido molido o pomeca, de espesor mnimo total de 10 cm., con lo cual se conformarn las pendientes de desage de la cubierta plana. Luego se aplicar una capa de

Especificaciones Tcnicas Generales

22

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y VIVIENDA

ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALESmortero de 3 cm de espesor como mnimo. Como aislacin hidrfuga y terminacin final de la cubierta se colocar una membrana asfltica de 4 mm de espesor con aluminio gofrado, la misma deber adherirse completamente a la losa utilizando adhesvos de base asfltica. Debern ejecutarse con especial cuidado las babetas y las uniones solapadas entre franjas que no debern ser inferiores a 10 cm. Cubierta sobre techos planos de madera: En estos casos el machimbrado ser de un espesor no menor de 1 (una pulgada) para luego colocar una barrera de vapor consistente en una membrana s/alum. de 2 mm, soldada en toda su superficie a la cubierta. La aislacin trmica se ejecutar mediante un mortero alivianado (en pomeca o poliestireno expandido) que conformar la pendiente de la cubierta de techos no menor del 2% . La aislacin hidrfuga se realizar con membrana asfltica aluminizada de 4mm de espesor. Deber prestarse especial atencin en resolver las babetas y en la terminacin de uniones que surjan perimetralmente debiendo asegurar la total impermeabilidad y evitar futuras filtraciones. Cuando sea necesario evacuar vapores del techo se utilizarn aireadores galvanizados, uno cada 15m.

5 - MAMPOSTERA Normas Generales Si alguna o todas las medianeras o muros divisorios se encuentran en mal estado de conservacin o estabilidad, el Contratista deber antes de comenzar los trabajos, dejar asentado en un acta conjunta con el o los Propietarios vecinos el estado de dichas paredes, acompaando fotografas de las mismas. Si las fallas fueran de importancia y el o los Propietarios linderos se negaran a firmar, deber recurrirse a los oficios de un Escribano de la Escribana de Gobierno. El Contratista tomar todas las precauciones necesarias para proteger y evitar deterioros en los inmuebles vecinos,a satisfaccin de la Inspeccin de Obra. Si a pesar de ello se produjera algn dao, ya sea en los divisorios o en l o los inmuebles, el Contratista deber repararlos a su costa y entera satisfaccin del damnificado e Inspeccin de Obra, inmediatamente de producido el dao. El Contratista deber dejar en condiciones y de acuerdo a las reglamentaciones vigentes, los conductos de ventilacin de los inmuebles vecinos, prolongndolos si fuera necesario, hasta la altura requerida. 5.1. Paramentos de ladrillos y/o ladrillones. Normas Generales Todos los paramentos a ejecutar sern de ladrillones macizos. Los mampuestos deben estar enteros y libres de fisuras u otros defectos que puedan interferir con la correcta colocacin o perjudicar significativamente la resistencia de la mampostera. No obstante, no sern motivo de rechazo las fisuras pequeas circunstanciales provenientes del proceso de fabricacin, o las pequeas saltaduras resultantes del manipuleo propio del despacho y fabricacin. Cuando las unidades sean utilizadas en muros exteriores expuestos a la intemperie, las caras expuestas no deben presentar fisuras ni saltaduras cuando sean analizadas a una distancia no menor a los 6,00 m bajo una iluminacin difusa. Los ladrillos sern asentados con las mezclas que se indiquen para cada caso. Los ladrillos sern bien mojados; se los har resbalar a mano sobre la mezcla, apretndolos de manera que sta rebase por las juntas.

Especificaciones Tcnicas Generales

23

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y VIVIENDA

ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALESEl espesor de los lechos de mortero no exceder de 1,5 cm.. Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo los imprescindibles para la trabazn y, en absoluto, el uso de cascotes. Las juntas verticales sern alternadas, en dos hiladas sucesivas hasta la mitad de su ancho, para conseguir una trabazn uniforme y perfecta en el muro, debindose garantizar el llenado completo de la junta. Las paredes que deban ser revocadas o rejuntadas, se prepararn con sus juntas degolladas a 1,5 cm. de profundidad. Las hiladas de ladrillos se colocarn utilizando la plomada, el nivel, las reglas, etc., de modo que resulten perfectamente horizontales, a plomo y alineados. En los muros no se tolerar resalto o depresin con respecto al plano vertical de albailera que sea mayor de 1 cm. (un centmetro), cuando el paramento deba revocarse; o de 0,3 cm. (tres milmetros) si los ladrillos quedarn vistos. Las mezclas se batirn en amasadoras mecnicas, dosificando sus proporciones en recipientes adecuados. Para la calidad de los materiales componentes de los morteros, regir lo establecido en las Normas IRAM respectivas, pudiendo la Inspeccin de Obra exigir al Contratista la realizacin de los ensayos que considere necesarios al respecto. La mampostera ser reforzada utilizando, para muros de 0.20 m de espesor, ladrillo macizo cocido (LCM Clase B), asentado con mortero tipo III (1 de cemento; 3 de arena). Se utilizar una armadura longitudinal de 2 4.2 cada 0.30 m y un estribo de 4.2 cada 0.20 m. Para muros de 0.10 m de espesor, se utilizar una armadura longitudinal de 1 4.2 cada 0.30 m y un estribo de 4.2 cada 0.20 m. Los valores caractersticos, tolerancia, anlisis y mtodos de ensayo de los materiales necesarios requeridos para la realizacin de los trabajos de este rubro, as como las exigencias constructivas o de ejecucin, se ajustarn a las normas IRAM respectivas: a) Formas y dimensiones: Toda clase de mampostera responder a las indicaciones detalladas en los planos. No se aceptarn engrosamientos ulteriores por medio de aplicacin de ladrillos de plano o de hormign o de revoques de un espesor mayor al prescripto. b) Construccin de muros: La elevacin de muros y tabiques, se practicar simultneamente al mismo nivel, es decir, sin escalonamiento, con paramentos bien paralelos entre s y sin pandeos en ningn haz. Los ladrillos se harn resbalar a mano, sin golpearlos excesivamente, en un bao de mezcla, apretndolos, de manera que sta rebase por las juntas y posteriormente se proceder al sellado de las mismas (junta tomada), salvo expresa indicacin en contrario. c) Trabazn: Los ladrillos se colocarn trabados en juntas desencontradas, deber mantenerse la horizontalidad, como as tambin plomo y coincidencia en la correspondencia y alternancia de juntas verticales. Los ladrillos, sea que se los coloque de plano o de canto, tendrn un enlacenunca menor que un cuarto y la mitad, respectivamente, en todos los sentidos. No se permitir el empleo de medios ladrillos, salvo los imprescindibles para su trabazn, no se admitir en absoluto el uso de cascotes. En el cruzamiento de los mismos, se har en todas las hiladas, quedando prohibido el sistema de trabar por uniones alternadas.

Especificaciones Tcnicas Generales

24

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y VIVIENDA

ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALESd) Humedecimiento y protecciones: Los ladrillos porosos sern mojados convenientemente a medida que se proceda a su colocacin. En pocas de mucho calor, el paramento del muro o de la obra de mampostera en construccin, deber mojarse abundantemente, varias veces en el da, a fin de evitar resecamiento del mortero, a entera satisfaccin de la Inspeccin. Durante pocas de fro excesivo o heladas, el Contratista proveer lo necesario para evitar el efecto de esas acciones sobre la mampostera recubrindolas con lonas, tablones, esteras, etc., en forma satisfactoria a juicio de la Inspeccin. Asimismo, se tendr especial cuidado de disponer todos los recaudos y protecciones necesarios, a fin de no ocasionar por la elevacin de mampostera, deterioros o alteraciones a los acabados previstos en el proyecto. e) Tipos de morteros (S/C. C.S.R. 87) a) Tipo 1: para mampostera en elevacin en general. b) Tipo 2: tabiques a panderete. c) Tipo 3: para todo tipo de mampostera que aloje armadura en sus juntas y para las primeras hiladas en mampostera simple. f) Espesor de juntas: Las juntas de la mampostera en general no excedern de 15mm de espesor. Las juntas en mampostera de ladrillos a la vista sern de: 10mm las horizontales y 8mm las verticales como mnimo en ambos casos. g) Espesor de muros Muros de ladrilln de dispuestos en soga para revocar. Muros de ladrillo comn, en ladrillo visto. Muros de ladrilln o ladrillo hueco dispuestos en panderete. h) Mampostera en elevacin: todas las mamposteras se encadenarn a nivel de dintel y losa, donde corresponda, conforme con el Cdigo de Construcciones Antissmicas de Mendoza. Dichos encadenados sern de hormign y armadura segn clculo. Los tabiques de 0,10m incluirn encadenados. Los ladrillos sern de primera calidad, midindose ella en el cumplimiento de las normas IRAM referidas a ladrillos comunes cermicos calidad A o B (como mnimo). Los muros de panderete se armarn cada dos hiladas con 1 6mm anclado en los encadenados de Hormign Armado. Una vez terminado el tabique (mampostera y encadenados) se chicotear con mortero de cemento a ambos paramentos. Deber cuidarse la alineacin y verticalidad de los paramentos, no admintindose desplomes mayores de 1/500 de la altura del panel. 5.2. De ladrillos y/o ladrillones a la vista Sea de ladrillos comunes o prensados, sern trabajadas con especial prolijidad las hiladas, las juntas tendrn el mismo espesor y las verticales sern regularmente alternadas de acuerdo a la traba y perfectamente a plomo.

Especificaciones Tcnicas Generales

25

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y VIVIENDA

ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALESNo se admitirn resaltos ni depresiones en la cara vista (Ver 6 - 1). Las juntas sern descarnadas al levantar la mampostera, tratando de no rellenar con el lecho de mezcla el ancho del ladrillo, para que al colocarlo, no refluya manchando la mampostera. El rejuntado se har con esptula plana de modo que el ladrillo se perfile contra la mezcla, con la prolijidad exigida en las Especificaciones Particulares. Una vez tomadas las juntas, se lavarn los ladrillos con una solucin de cido clorhdrico diluida al 10 %, lavando luego la pared con abundante agua. 5.3 Pases de conductos Sern encamisados los conductos, en todo el espesor del muro, con tubos de material no putresible (PVC, hierro, etc.). Dicho encamisado deber quedar fijado en forma inamovible al muro. 5.4 Tabique de baldosa de vidrio traslcido Ladrillos de vidrio hueco soldados al vaco, tipo GLASBLOCK. Permitir lograr un ambiente de acceso ampliamente iluminado y con aislacin trmica y acstica. Se utilizar un mortero con la siguiente proporcin: Cemento: parte Cal hidratada: 1 parte Arena mediante: 3 partes Los separadores sern tiras de madera de seccin cuadrada de 10mm de espesor. Se colocar en la base un fieltro asfltico y luego sobre ste, el mortero para la primera hilada. Se utilizarn las tiras de madera para separar los elementos, tanto en forma vertical como horizontal. Llevar armadura en todas las hiladas, de acuerdo con la memoria de clculo que presentar el Contratista. El hierro no deber tener nunca contacto con el vidrio. Una vez terminada la colocacin, se har una prolija limpieza de cada elemento y sus juntas. 5.5. Muro in situ Tendr las caractersticas de tabique liviano constituido por los siguientes materiales: Bastidor metlico de tubo estructural de 140 x 140 x 3,2 mm Malla de hierro electrosoldada del 4,2, de 15 x 15 cm con revoque fratasado y alisado en ambas caras. Sujecin a piso y muros existentes mediante platina de 300 x 200 x 5 mm y 4 brocas de . 5.6. Tabique de roca de yeso Se ejecutarn de acuerdo a indicaciones en obra impartidas por el Inspector y debern cumplir en su totalidad las indicaciones del fabricante en cunto a cantidad de montantes a colocar, as como espesores de placa, tipo y tamao de las mismas. Las terminaciones sern mediante la utilizacin de cintas de papel y enduidos especiales, suministrados por el fabricante respectivo. Se colocar doble panel de roca de yeso en ambas caras y aislacin de lana de vidrio 70 mm. sta se instalar entre la perfilera metlica, que sirve de estructura del tabique de placa de roca-yeso.

Especificaciones Tcnicas Generales

26

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y VIVIENDA

ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALESSern paredes formadas por bastidores simples metlicos de 70 mm, separados 48 cm por doble placa de 12,5 mm de espesor en cada cara. El espesor total de la cara es ser de 12,50 cm. La fijacin de los tableros ser con tornillos cabeza Phillips.

6. 6.1.

AISLACIONES Incorporadas a la masa

6.1.1. En bases, fundaciones, vigas de encadenado y sobrecimienos: Deber prepararse el hormign con un hidrfugo inorgnico de la mejor calidad de plaza, que posea las siguientes caractersticas: Que plastifique la mezcla anulando la posibilidad de ascenso de agua por capilaridad y evite formaciones musgosas y fangosas; que impida las eflorescencias salitrosas y no modifique las condiciones del hormign. Cantidad: de acuerdo a indicaciones del fabricante.

6.2.

Aislaciones horizontales

6.2.1. Para muros y tabiques: Para realizar la capa aisladora horizontal, deber prepararse una mezcla como se indica a continuacin: 1 parte de cemento 3 partes de arena mediana limpia El agua a utilizarse contendr un hidrfugo qumico de la mejor calidad de plaza, con la dosificacin de 1 kg. de pasta en 10 litros de agua, emplendose la solucin as obtenida como agua de amasado o segn indicaciones del fabricante. El hidrfugo a utilizar deber poseer las siguientes caractersticas: Ser de naturaleza inorgnica y que no se degrade por accin bacteriana con el tiempo. Que no afecte el tiempo de frage. Que no altere las otras capas de mezcla vecinas ni hormigones. Que el mortero preparado con este producto resulte impermeable. Que reaccione con la cal libre del cemento en hidratacin, formando compuestos insolubles, que obturen los poros capilares del mortero.

Esta mezcla se colocar sobre las vigas de encadenado y se asentarn con ella las cinco (5) primeras hiladas de ladrillos; espesor del asiento: 1,5 cm. 6.3. Aislaciones Verticales:

6.3.1. Con hidrfugo y asfalto: Donde el paramento est en contacto con la tierra y el desnivel entre solados o entre terrenos y solado contiguo, exceda de un (1) metro, se interpondr una aislacin aplicada al paramento y unida a la capa horizontal. Dicho paramento ser revocado con mortero constituido por lo ya especificado en 6-2-1.

Especificaciones Tcnicas Generales

27

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y VIVIENDA

ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALESEl espesor mnimo de este revoque ser de un (1) cm. Posteriormente, se aplicarn tres manos de asfalto refinado, con un consumo estimado de 0,75 L/m2 y dos capas cruzadas de velo de vidrio de la mejor calidad de plaza. En todos los muros se realizar capa aisladora unificada, doble horizontal y doble vertical (interior y exterior), de mezcla hidrfuga. La primera capa se ejecutar sobre las vigas de encadenado de fundacin. La ltima capa horizontal estar a 3 hiladas de ladrilln o a 5cm. como mximo por encima del nivel de piso (cuando exista diferencia de nivel a ambos lados del muro, se tomar el nivel del piso ms alto). Ser continua sin interrupciones, no interrumpindose en vanos o aberturas y cuidndose las uniones en los encuentros de muros. El espesor de ambas capas ser de 2 cm como mnimo, y su ancho ser igual al muro correspondiente. Se ejecutar con mortero de cemento y arena gruesa 1:3 respectivamente, con adicin de hidrfugo qumico inorgnico, tipo SIKA-1*220 I, con la dosificacin de 1 kg. en 10 litros de agua, emplendose la solucin obtenida como agua de amasado. El hidrfugo a utilizar no tendr componentes que afecten el tiempo de frage o a las otras mezclas vecinas ni hormigones, o que reaccionen con la cal libre del cemento en hidratacin. Dicha capa se terminar con cemento puro estucado con cuchara, usando pastina de cemento y no el espolvoreo del mismo. 6.4 Aislacin hidrfuga sobre losa (membrana c/ lmina de aluminio) Se colocar sobre techos de losa, membrana asfltica de 4mm de espesor con capa de aluminio gofrado, de 40 Kg. por rollo. Se pondr especial cuidado en el soldado de los solapes y soldaduras entre tiras de membrana. 6.5 Aislacin hidrfuga con nylon de 200 micrones El nylon de 200 micrones se colocar revistiendo la zanja tambin en sus laterales hasta que ste sobresalga por la parte superior. Se colocar el hormign de limpieza de modo de no daarlo. 6.6 Hormign de limpieza sobre nylon de 200 micrones Se colocar hormign de limpieza de 5 cm de espesor bajo bases y zapatas corridas para evitar la posibilidad de ascenso de agua por capilaridad y formaciones musgosas y fangosas. Este trabajo impedir las eflorescencias salitrosas garantizando que no se modifiquen las condiciones del hormign. 7 CONTRAPISOS 7.1. Sobre tierra 7.1.1. Contrapisos de hormign simple Debajo de todos los pisos, se realizar un contrapiso de hormign, del tipo y espesor que en cada caso particular se especifique. Sern ejecutados una vez cumplido a satisfaccin de la Inspeccin de Obras, lo indicado respecto a compactacin del terreno. Los contrapisos sern de un espesor uniforme y se dispondrn de manera que su superficie sea regular y paralela al piso correspondiente. El hormign deber ser preparado fuera del lugar de aplicacin, cuidando el perfecto mezclado de sus materiales. Se realizarn de un espesor mnimo de 12 cm, con juntas perimetrales de 1 cm de ancho rellenas con poliestireno expandido y en paos no mayores de 9 m2.

Especificaciones Tcnicas Generales

28

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y VIVIENDA

ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALES

7.1.2. Contrapisos armados Los contrapisos sern de un espesor uniforme y se dispondrn de manera que su superficie sea regular y paralela al piso correspondiente. El hormign deber ser preparado fuera del lugar de aplicacin, cuidando el perfecto mezclado de sus materiales. Se realizarn de un espesor mnimo de 12 cm, con juntas perimetrales de 1 cm de ancho rellenas con poliestireno expandido y en paos no mayores de 9 m2. Se deber constatar previamente que el piso est debidamente compactado y nivelado respetando las pendientes del plano de desages pluviales. Se construir un contrapiso armado de 12 o 15 cm de espesor, segn lo indicado en Especificaciones Tcnicas Particulares, con una malla de hierro de dimetro 6mm cada 0.20 m x 0.20 m y colocada a 5 cm del fondo. Los paos de contrapiso se harn con encofrados estancos y nivelados, de poliestireno expandido para ser rellenado luego con sellador para pisos de hormign de primera calidad y marca reconocida y de alta resistencia a la traccin y compresin. 7.1.3. Lajas de hormign in situ En caso de realizarse sobre contrapiso armado se realizarn las mismas tareas que en 7.1.2. Entre las 12 hs y las 36 hs de colocado el hormign, se proceder a hacer el corte del hormign o aserrado, respetando el dibujo segn detalle de planta de pisos. En el proceso de llaneado, se peinar la superficie central de cada pao, dejando bordes de 10 cm alisados. En el dosaje del hormign el contenido de humedad ser inferior al 3%. Luego de aserrar el contrapiso, se dejar fraguar bien y secar. Bordes de pisos exteriores Se consideran incluidos en el precio del contrapiso y se construirn de acuerdo a planos de detalles y/o especificaciones. 7.1.4 Playn deportivo Se deber constatar previamente que el terreno preparado para tal fin est debidamente compactado y nivelado, respetando las pendientes del plano de desages pluviales. Se construir un contrapiso armado de 18 cm de espesor con una malla de hierro, marca Acindar de 6 mm cada 20 cm y colocada a 5 cm del fondo y hormign hidrfugo h17 (170 kg/cm2 de tensin caracterstica) el mismo debe ser elaborado en planta de las dimensiones del playn reglamentario. Para tal tarea se respetarn las medidas externas del playn. En el dosaje del hormign el contenido de humedad ser inferior al 3%. Los paos de contrapiso se harn con encofrados estancos y nivelados, de poliestireno expandido para ser rellenado luego con sellador para pisos de hormign de primera calidad y marca reconocida. Se deber realizar una junta constructiva entre este piso y el de las veredas perimetrales. Los paos de contrapiso no debern exceder los 4 m de longitud. Ningn pao deber exceder los 9 m2. Una vez colocado el hormign, se realizar el espolvoreo con endurecedor de superficie color rojo en el sector de cancha y verde en el sector perifrico. La proporcin de este material ser entre 2 a 3 kg/m2 de contrapiso. El endurecedor deber ser con pigmentos de xidos minerales, cementos, agregados calibrados de slices y partculas de tipo esmeril de xido de aluminio para servicio pesado. En el proceso de llaneado, que podr ser con llana mecnica, se deber pasar un rodillo para lograr una superficie antideslizante. Se llanear el hormign en fresco agregando arena fina y cemento ms el material colorante y endurecedor antes especificado (sembrado del color) para obtener una superficie perfectamente lisa remarcndole la junta en un ancho de 5 mm que ser sellado con una masilla elstica del tipo mastic marca Sica o similar. y se pintarn los lmites de las canchas de los deportes solicitados por la direccin de la escuela.

Especificaciones Tcnicas Generales

29

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y VIVIENDA

ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALESLa demarcacin ser con pintura epoxi, definiendo las zonas de los diferentes deportes (segn plano) con las dimensiones y formas ya establecidas. El curado. Para lograr un buen curado se debe rociar agua en forma de aspersin muy fina durante un mnimo de tres das o bien utilizar curadores qumicos. Una vez seco se le puede pasar una lija muy fina (grano 200) para eliminar alguna pequea imperfeccin, sellar luego con alguna silicona al solvente por nica vez. Es importante la utilizacin de endurecedores ya que estos pisos son muy sensibles a la abrasin y, de no tener este producto, su desgaste nunca ser parejo. El rodillado es aconsejable en superficies que necesitan ser antideslizantes.

7.1.5. Para pisos de mosaicos, mrmol, baldosas cermicas, etc.: Se har un contrapiso de un espesor mmino de 10 cm., con hormign de: 1 parte de cemento portland 1 parte de cal hidratada 4 partes de arena gruesa 8 partes de ripio pelado. 7.1.6. Para pisos de parquet, alfombra o pisos plsticos: Sobre el contrapiso indicado en 11 - 1 - 1, se har una capa de 2 cm. de espesor mnimo, compuesto por: 1 parte de cemento portland 3 partes de arena mediana. Y un enlucido de 3 mm. de espesor, compuesto por: 1 parte de cemento portland. 2 partes de arena fina. 11 - 1 - 3 . Para pisos de cemento: (Ver pisos de cemento: 12 - 3 - 1) 7.2. Sobre losas: Los contrapisos se ejecutarn para cada tipo de piso, con una sola base alivianada, compuesta por: 1 parte de cemento portland 1 parte de arena mediana 5 partes de poliestireno expandido (en copos o perlas). Los espesores sern variables, entre 5 y 7 cm., de acuerdo a las diferencias de niveles que resulten de los planos o medidas de obra. 7.3. Bordes de pisos exteriores Se consideran incluidos en el precio del contrapiso y se construirn de acuerdo a planos de detalles y/o especificaciones. 8 PISOS Y ZCALOS Generalidades: Los pisos presentarn superficies regulares dispuestas segn las pendientes, alineaciones y niveles que Inspeccin de Obras sealar en cada caso. Se construirn respondiendo a lo

Especificaciones Tcnicas Generales

30

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y VIVIENDA

ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALESindicado en las planillas de locales, planos de detalles respectivos y/o especificaciones particulares, debiendo el Contratista ejecutar muestras de los mismos, cuando Inspeccin de Obra lo juzgue necesario, a los fines de sus aprobacin. La superficie de los pisos ser terminada en la forma que en los documentos enunciados se establezca. El pulido, el lustrado a plomo y/o el encerado, as como la mezcla u otro aditivo de asiento, se considerarn incluidos en los precios. En los pisos se dejarn las juntas de dilatacin determinadas en la documentacin. Estas juntas debern penetrar la totalidad del espesor del contrapiso; su relleno y sellado se realizarn en un todo de acuerdo a las especificaciones particulares. Antes de iniciar la colocacin de los pisos, el Contratista deber cumplir los siguientes requisitos: Presentar las muestras de los materiales con que se ejecutarn los pisos y obtener la correspondiente aprobacin escrita de Inspeccin de Obras. Solicitar a Inspeccin, por escrito, las instrucciones para la distribucin , a los fines de proceder de acuerdo con ellas. Inspeccin entregar plano de despiece, en los casos necesarios. En los locales en que se deba ubicar tapas de inspeccin, stas se construirn exprofeso de tamao igual a una (o varias piezas) y se colocarn reemplazando a stas, en tal forma que no sea necesario utilizar elementos cortados. En los baos, cocina, etc., donde se deban colocar piletas de patio, desages, etc., con rejillas o tapas, que no coincidan con el tamao de las piezas, se las ubicar en coincidencia con dos juntas, y el espacio restante se cubrir con piezas cortadas a mquina. Estas tapas llevarn un marco perimetral de bronce o acero inoxidable, espesor mnimo: 2 mm., a nivel de piso terminado. Queda estrictamente prohibida la utilizacin de piezas cortada en forma manual. En todos los placares, muebles, armarios,etc., detallados en los planos, se colocarn pisos iguales a los locales en que se ubiquen, salvo que la documentacin indique otra cosa. Para Obras Pblicas, el Contratista tendr en cuenta que, al terminar la obra, deber entregar al Comitente piezas de repuesto de todos los pisos, en cantidad mnima equivalente al uno por ciento (1 %) de la superficie colocadas de cada uno de ellos, y nunca menos de 2 m2. por cada tipo de piso. En las uniones de los pisos de distintos materiales, se co locar una pieza de bronce, acero inoxidable u otro metal, segn se indique en las especificaciones particulares, o en su defecto por indicacin de Inspeccin de Obras. 8.1. Premoldeados: 8.1.1. Calcreos: Las baldosas sern del tamao indicado en los planos de detalles y/o planilllas de locales; se colocarn por hiladas paralelas y con las juntas alineadas a cordel. Las juntas se rellenarn con lechada de cemento portland coloreado, a satisfaccin de Inspeccin de Obras. Si las baldosas no pudieran colocarse con