pliego de condiciones tÉcnicas y ... - camarascv.org · espíritu empresarial en las pymes ”...

18
1 PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS QUE RIGEN LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE UNA HERRAMIENTA DE OFICINA VIRTUAL DE LA EMPRESA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Y UN DEPÓSITO DOCUMENTAL PARA EL CONSEJO DE CÁMARAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Nº de pliego: POCV 2011-3 Procedimiento: Abierto Fecha: 10 de Octubre de 2011 Responsable técnico: Ricardo Gordo Departamento: Asuntos y Proyectos Europeos

Upload: phamdiep

Post on 31-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS Y ... - camarascv.org · espíritu empresarial en las PYMES ” dedicado al fomento de la innovación y la ... (BPM) y la consultoría ... Presentación

1

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS Y

ADMINISTRATIVAS QUE RIGEN LA

CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE UNA

HERRAMIENTA DE OFICINA VIRTUAL DE LA

EMPRESA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Y

UN DEPÓSITO DOCUMENTAL PARA EL

CONSEJO DE CÁMARAS DE LA COMUNIDAD

VALENCIANA

Nº de pliego: POCV 2011-3 Procedimiento: Abierto

Fecha: 10 de Octubre de 2011

Responsable técnico: Ricardo Gordo

Departamento: Asuntos y Proyectos Europeos

Page 2: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS Y ... - camarascv.org · espíritu empresarial en las PYMES ” dedicado al fomento de la innovación y la ... (BPM) y la consultoría ... Presentación

2

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS QUE RIGEN LA

CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE UNA HERRAMIENTA DE OFICINA VIRTUAL DE

LA EMPRESA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Y UN DEPÓSITO DOCUMENTAL PARA

EL CONSEJO DE CÁMARAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

1. INTRODUCCIÓN.

El Consejo de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana, y por ende las Cámaras de Comercio como órganos consultivos y de colaboración con las Administraciones Públicas, en atribución de las competencias de carácter público que les atribuye la ley y de aquellas que les puedan ser encomendadas por parte de las Administraciones Públicas, desea ofrecer una serie de servicios para las empresas con ámbito de actuación en la Comunidad Valenciana con el objetivo de mejorar la eficiencia del proceso administrativo y reducir las cargas administrativas que se imponen a las empresas en su relación presencial y telemática con las administraciones.

El Consejo de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana tiene la responsabilidad de gestionar en el período 2007-2013, todo un conjunto de líneas de acción que se enmarcan dentro del Programa Operativo de la Comunidad Valenciana 2007-2013, en adelante POCV.

El eje prioritario 2 de este Programa Operativo: DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL, promueve el estímulo de innovación y el espíritu de empresa en las PYME para fomentar la convergencia tecnológica con la Unión Europea, incidiendo de forma clara en actuaciones relacionadas con la investigación y el desarrollo tecnológico y la innovación, impulsando la gestión del conocimiento y extendiendo la sociedad de

la información.

Por ello, y dentro del eje 2.9 del Programa Operativo: “Desarrollo e Innovación Empresarial: medidas destinadas a fomentar la investigación e innovación y el espíritu empresarial en las PYMES” dedicado al fomento de la innovación y la competitividad en el marco del POCV, el Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana, y por ende, las cinco Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana ostenta la responsabilidad de ejecutar y desarrollar una serie de programas, entre los que se encuentra, entre otros, el Programa Punto de Innovación Cameral, el Programa de difusión de líneas de financiación de la innovación y el Programa de impulso a la Competitividad de los Servicios.

2. PROMOTOR. El Consejo de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana, conforme a la nueva Ley de Contratos del sector público y las normas internas.

Page 3: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS Y ... - camarascv.org · espíritu empresarial en las PYMES ” dedicado al fomento de la innovación y la ... (BPM) y la consultoría ... Presentación

3

3. OBJETO DE LA PRESTACIÓN. El objeto de este contrato consiste en la adjudicación del suministro de un conjunto de herramientas tecnológicas que constituyan una Oficina Virtual de la Empresa donde una Cámara de Comercio actúe como tramitadora y, en su caso, como representante de una empresa hacia una administración pública o hacia otra empresa, así como el suministro de un Depósito Documental que sirva como base de datos censal y documental de aquella información que Cámara, en base a sus convenios, puede disponer que sea de utilidad reiterativa para diferentes trámites, telemáticos y presenciales, de las empresas entre ellas o con la administración pública. Adicionalmente, se constituirá la Sede Electrónica y aquellos aspectos y requerimientos legales en el ámbito de las relaciones telemáticas que le son de aplicación a las Cámaras de Comercio por su constitución. La herramienta propuesta será una solución tecnológica que dé cabida a las distintas Cámaras de Comercio que conforman el Consejo de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana, garantizando la independencia y neutralidad de información entre estas y reaprovechando el esfuerzo para disponer de una solución común. Las herramientas proporcionadas deben posibilitar la gestión de procesos internos y externos de las Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana, proporcionando el proveedor una solución Business Process Management (BPM) y la consultoría necesaria para la implantación y puesta en marcha de dichos procesos.

Esta herramienta se enmarca dentro de las líneas de actividad del Programa Punto de Innovación Cameral, en el marco de las Acciones innovadoras, eje 2.9 del POCV 2007-2013, referido en el apartado 1 de este pliego, en concreto la de tramitación, puesta a disposición de las empresas de una “ventanilla de entrada” a todos los servicios y programas de apoyo al desarrollo y la innovación empresarial gestionados por las Cámaras, facilitando por vía electrónica la realización de trámites técnicos y administrativos necesarios para innovar, con el fin de mejorar la eficiencia y reducir las cargas administrativas en beneficio de las empresas. 4. CARACTERÍSTICAS DEL ENCARGO.

4.1 SITUACIÓN ACTUAL

Las Cámaras de Comercio son Corporaciones de Derecho Público con personalidad jurídica y plena capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines, que se configuran como órganos consultivos y de colaboración con las Administraciones Públicas. Además del ejercicio de las competencias de carácter público que les atribuye la Ley y de las que puedan encomendar y delegar las Administraciones Públicas, las Cámaras

Page 4: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS Y ... - camarascv.org · espíritu empresarial en las PYMES ” dedicado al fomento de la innovación y la ... (BPM) y la consultoría ... Presentación

4

tienen como finalidad la representación, promoción y defensa de los intereses generales del comercio, la industria y la navegación, y la prestación de servicios a las empresas que ejerzan las indicadas actividades. Partiendo de esta configuración legal de las Cámaras, las Cámaras de la Comunidad Valenciana están en disposición de colaborar con las Administraciones en el objetivo de mejorar la eficiencia del proceso administrativo y reducir las cargas administrativas que se imponen a los administrados (empresas) en beneficio de la economía valenciana. Las Cámaras disponen de años de experiencia en la creación de empresas y asesoramiento a empresarios y emprendedores en ámbitos como comercio interior, internacionalización, medioambiente, jurídico-fiscal, entre otros muchos. Y a través de la Ventanilla Única Empresarial la Cámara ha demostrado la eficacia de su gestión como entidad intermedia entre los empresarios y las distintas administraciones implicadas en la puesta en marcha de las empresas. A través del presente proyecto las Cámaras da un paso más: se configura como entrada única para los empresarios en sus relaciones diarias con las Administraciones Autonómica y Locales de su demarcación, poniendo a su servicio los medios materiales y profesionales de los que dispone, con el fin de dinamizar la economía valenciana. El objetivo fundamental es la simplificación administrativa universal y simultánea en todos los procedimientos administrativos ante todas las Administraciones Autonómica y Locales. Esta concepción de la labor cameral se encuadra perfectamente tanto en la antes mencionada naturaleza de las Cámaras, como entidades colaboradoras de las Administraciones Públicas y promotora y representante de los intereses generales del comercio, como en las líneas de actuación impuestas por la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior y por los principios regulados en su trasposición por la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio.

4.2 DEPÓSITO DOCUMENTAL

El Depósito Documental tendrá el concepto de una base de datos global de las empresas. A través del mismo las Administraciones Públicas pueden identificar a las empresas que inician un procedimiento administrativo, evitando el trámite de presentación de documentos identificativos y la verificación formal de la corrección de los mismos. El Depósito podrá enriquecerse con toda la documentación de la empresa de interés para las Administraciones. El Depósito Documental toma como base la atribución a las Cámaras de Comercio de la función público-administrativa de llevanza del censo público de empresas de la demarcación correspondiente.

Page 5: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS Y ... - camarascv.org · espíritu empresarial en las PYMES ” dedicado al fomento de la innovación y la ... (BPM) y la consultoría ... Presentación

5

El censo público de empresas se elabora por la Cámara partiendo de la información proporcionada por la Agencia Tributaria con carácter trimestral y anual. La información básica de la que dispone la Cámara es:

1. Denominación social/Apellidos y nombre 2. NIF/CIF 3. Domicilio social 4. Domicilio de actividad 5. Epígrafes del IAE en que están dados de alta, secciones. 6. CNAE de sociedades

Además, la Cámara recibe mucha más información sobre otras cuestiones fiscales (dirección fiscal de la declaración censal, dirección fiscal a fecha de extracción de la información, e informaciones tributarias diversas como si no tiene actividad pero no ha cursado la baja). A su vez, el Depósito podrá contener información y documentación adicional recibida en la Cámara a través de distintos organismos, como los poderes de representación a través del Registro Mercantil o información acreditativa del cumplimiento de las obligaciones tributarios. No obstante lo anterior, el Depósito Documental permite a las empresas que estén interesadas la presentación para su conservación de la siguiente documentación:

1. Escrituras públicas de constitución de la empresa. 2. Contrato de constitución de comunidad de bienes. 3. Estatutos y modificaciones de los mismos. 4. Poderes de representación. 5. DNI del legal representante.

Asimismo, dependiendo del tipo, actividad económica y necesidades de las empresas, el depósito documental podrá incluir:

• Licencias, autorizaciones (residuos peligrosos, para la exportación…)

• Certificados de fin de obra.

• Clasificaciones de empresa.

• Catálogos de productos de empresas, asignándoles fecha de registro y certificación de contenido, a efectos de protección de la propiedad intelectual de los mismos.

• Documentación relativa a la propiedad intelectual e industrial.

• Documentación relativa a información catastral. Una vez considerada la distinta naturaleza de información de que partirá el Depósito Documental, se debe entender éste como una base de datos empresarial, a modo de

Page 6: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS Y ... - camarascv.org · espíritu empresarial en las PYMES ” dedicado al fomento de la innovación y la ... (BPM) y la consultoría ... Presentación

6

repositorio de documentación de las empresas, de configuración telemática. El funcionamiento que deberá cubrir a grandes rasgos será:

• El sistema debe permitir crear automáticamente a partir del censo público de empresas de las Cámaras, una CARPETA DE EMPRESA, que contendrá los datos básicos del censo, permitiendo a la Cámara o a la propia empresa nutrir documentalmente la carpeta.

• Capacidad de explotar y gestionar todos aquellos tipos de documentos que se han considerado.

• Interfaz web para que distintos perfiles de usuarios; Cámara, Administración y Empresa, accedan con diversos niveles de seguridad para explotar y/o suministrar más información.

• Acceso a través del uso de certificados electrónica y capacidades de firma digital.

• Contener un módulo de interoperabilidad para permitir que distintas soluciones software se conecten al sistema a través de Servicios Web para trabajar con la información custodiada en el Depósito Documental.

• Desarrollar un interfaz de integración (webservice) que permita en el futuro la integración, el intercambio y cruce de datos automático, con entidades con las que se lleguen a los correspondientes acuerdos (Agencia Tributarias, Seguridad Social, Registro Mercantil, OEPM, etc.).

LA SOLUCIÓN PROPUESTA DEBE PERMITIR LOS SIGUIENTES TRATAMIENTOS DE DOCUMENTACIÓN: Presentación telemática: La empresa podrá aportar a la CARPETA EMPRESARIAL documentación escaneada a través del mismo frontal web pero con un perfil de usuario específico para empresas, identificándose en el sistema mediante certificado digital reconocido. Si se presenta documentación que debe ser autenticada, la Cámara certificará la veracidad de los datos, contactando con el organismo emisor. La empresa debe compilar telemáticamente una autorización a Cámara para recabar los datos de la Agencia Tributaria, Seguridad Social y Generalitat Valenciana. Presentación manual: La empresa aportará la documentación original, y la Cámara escaneará y compulsará o cotejará el documento digital a través de la de la firma electrónica, incorporándolos a la CARPETA EMPRESARIAL.

Page 7: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS Y ... - camarascv.org · espíritu empresarial en las PYMES ” dedicado al fomento de la innovación y la ... (BPM) y la consultoría ... Presentación

7

Adicionalmente la empresa puede aportar más documentación que no requiera cotejo, como el catálogo de productos.

Asimismo la empresa debe presentar una autorización a Cámara para recabar los datos

de la Agencia Tributaria, Seguridad Social y Generalitat Valenciana.

4.3 ALTA EN EL SISTEMA: EMPRESAS RESIDENTES Como paso previo al uso de la Oficina virtual y el depósito documental, la empresa debe solicitar el ALTA en el sistema:

- A través de la Web, operando con un certificado digital.

Presencialmente, concertando CITA PREVIA vía Web o telefónicamente. El personal de Cámara gestionará el ALTA en el servicio informando a la empresa que la llave de entrada al sistema será el certificado digital

4.4 OFICINA VIRTUAL DE LA EMPRESA

La Oficina Virtual de la Empresa debe permitir a las empresas tramitar sus expedientes ante las diversas Administraciones a través de una ventanilla virtual de la Cámara, específicamente pensada y diseñada para agilizar sus relaciones con la Administración Pública valenciana. A su vez, un instrumento clave y eficaz para el cometido de simplificación y reducción de cargas administrativas y potenciación del libre acceso a las actividades de servicio es el uso del Depósito Documental previamente descrito. La apertura de un trámite telemático desde esa Oficina Virtual pasa por iniciar el registro electrónico de entrada en una Cámara, identificar con el certificado digital al solicitante, conectar la aplicación de la gestión documental e iniciar el gestor de servicios electrónicos. A partir de aquí, revisados y validados los documentos presentados, e incorporados en su caso los del depósito documental, dependiendo del tipo de procedimiento administrativo cabrán dos vías de tramitación:

- Tramitación por la administración pública: se lanzaría la alerta correspondiente a la administración pertinente mediante registros electrónicos de salida para que el trámite siga el resto de fases del procedimiento en su sede electrónica.

- Tramitación por la Cámara: se continuará, previa la correspondiente encomienda o delegación, la tramitación en sede electrónica de Cámara de aquellos procedimientos que a las Administraciones les convenga agilizar y simplificar de cara a los empresarios. La tramitación por parte de la Cámara precisará en la mayoría de los casos nutrirse de informes técnicos del Organismo y presentar una

Page 8: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS Y ... - camarascv.org · espíritu empresarial en las PYMES ” dedicado al fomento de la innovación y la ... (BPM) y la consultoría ... Presentación

8

propuesta de resolución al Organismo. Es preciso que el sistema permita la interconexión automática del procedimiento entre Cámara y la Administración pública: compartiendo el procedimiento, generándose automáticamente tras la presentación de solicitud calendarios, alertas automáticas de informes y trámites a los responsables.

El modo de aportar documentos será el descrito en el depósito documental, si bien la

empresa debe presentar telemática o presencialmente la oportuna SOLICITUD del

trámite administrativo que se trate, que irá acompañado de una autorización del

interesado para que la Cámara pueda tramitar el expediente administrativo.

El sistema debe permitir a la Cámara generar un CERTIFICADO DE LA EMPRESA que

contendrá recopilada la información de la base de datos de la empresa a fecha de

inicio del trámite y que pasará a ser un documento más del trámite de forma

automática.

4.5 SEDE ELECTRÓNICA

Es objeto del presente suministro el proveer de una sede electrónica a cada una de las Cámaras que conforman en el Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana. Cada una de estas, conforme a las normativas de aplicación, se debe ver como el punto único de los interesados (empresas) hacia la información institucional de la organización, facilitando de este modo la comunicación. Se publicarán tanto contenidos internos generados en la propia Sede, como enlaces a contenidos externos para aquellos casos en que ya se disponga de esta información en un portal existente o en cualquier otro site externo. Se dispondrá de toda una serie de herramientas para facilitar la búsqueda e identificación de los servicios ofrecidos por una Cámara. La información y servicios se deberán poder localizar fácilmente a través del Catálogo de Servicios o mediante los Servicios destacados, así como presentar una solicitud a través del Registro Electrónico Los interesados también dispondrán de su propio espacio personal: la Carpeta Empresarial. En ella, podrán consultar el estado de sus solicitudes así como conservar la documentación intercambiada telemáticamente.

4.6 COMPONENTES DE ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA

El conjunto de soluciones tecnológicas suministradas deberán dar soporte a las siguientes funcionalidades propias de administración electrónica más allá de los requerimientos previamente detallados:

• Catálogo de Trámites. Elemento para administrar el conjunto de trámites de

Page 9: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS Y ... - camarascv.org · espíritu empresarial en las PYMES ” dedicado al fomento de la innovación y la ... (BPM) y la consultoría ... Presentación

9

cada Cámara para que se puedan tramitar a través de la Oficina Virtual de la Empresa. Cada trámite deberá poder contar con la información del funcionamiento del mismo, incluyendo normativa, requisitos, plazos de presentación y resolución, observaciones, etc. El sistema deberá permitir la tramitación compartida y automatizada entre la Cámara y la administración correspondiente.

• Carpeta Empresarial. Es el espacio privado dentro de la Oficina Virtual de la Empresa donde las empresas podrán interactuar telemáticamente con la Cámara. Dentro de esta parte privada tiene acceso al estado de todas las solicitudes que se han tramitado, así como los documentos tanto enviados como recibidos.

• Bus de Integración SOA. El Bus de Integración es un componente interno de todo el sistema, que se encarga de coordinar las comunicaciones entre todos los componentes, actuando como garante de la interoperabilidad.

• Gestor de Expedientes: herramienta para la gestión y seguimiento de las solicitudes telemáticas y presenciales realizadas por las empresas. Tendrá capacidad para la firma electrónica de los usuarios, así como de realizar notificaciones electrónicas y deberá estar completamente integrado con el resto de componentes de la solución. Será la pieza encargada de derivar la tramitación de cierta solicitud a las Administraciones correspondientes

• Sistema de Notificaciones Electrónicas Fehacientes. Se encarga de la gestión de notificación de resoluciones y otros actos administrativos de relación Cámara-Empresa.

• Pasarela de Pagos. Es el componente encargado de la interacción y el pago de servicios de forma telemática.

• Registro Telemático de Entrada/Salida. Realiza el registro de toda la documentación que entra o sale de Cámara, bien sea por métodos telemáticos o mediante métodos presenciales.

• Repositorio Documental. La tramitación electrónica continúa teniendo una fuerte dependencia documental, pero en este caso más allá de la frontera del papel y del archivo físico, sustituyéndolos por los documentos electrónicos y el repositorio documental centralizado.

• CSV. Componente que genera el Código Seguro de Verificación (CSV). El CSV es un código numérico que el componente añade automáticamente al pie de los documentos firmados a través de la plataforma, tanto por Cámara como por el representante de una empresa, para evitar que, una vez impresos en papel, pierdan su validez. La Oficina Virtual de la Empresa contará con un servicio de verificación de documentos en el que se permita introducir el CSV y obtener el documento original para su cotejo.

• Autentificación y Firma Electrónica. Permiten la identificación del representante de la empresa de forma electrónica. Dan validez legal a los acuerdos y documentos aportados, mediante el uso de certificados electrónicos acreditados por Entidades Certificadoras.

• Sellado de Tiempo. Se encarga de certificar el día y hora para el registro telemático, los procesos de firma y el sistema de notificaciones entre otros.

Page 10: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS Y ... - camarascv.org · espíritu empresarial en las PYMES ” dedicado al fomento de la innovación y la ... (BPM) y la consultoría ... Presentación

10

• Alarmas de caducidad de documentos. El sistema deberá posibilitar un mecanismo de aviso de caducidad, teniendo en cuenta las fechas de inicio y fin de validez de un documento, emitiendo emails a las personas que se definan como gestores de la herramienta.

4.7 MODELO DE INTEROPERABILIDAD

Cada uno de los servicios de las herramientas suministradas, deben utilizar interfaces que permitan ofrecer y consumir funcionalidades entre los distintos componentes que la forman. Esta infraestructura de comunicación entre componentes debe ser trasparente a la tecnología concreta sobre la que se han construido cada uno de estos componentes. Del mismo modo, esta filosofía, basada en soluciones SOA, se debe mantener en la integración con sistemas externos a la solución propuesta. Se valorará la capacidad de reutilizar y aprovechar esfuerzos mediante la comunicación con los componentes software de la Plataforma de Administración Electrónica para las Entidades Locales de la Comunitat Valenciana, implantada bajo el Convenio Marco de Colaboración en Materia de Administración Electrónica para impulsar a los municipios de la Comunitat Valenciana en un proceso de modernización en la administración local, así como la realización de las configuraciones pertinentes en estos componentes para habilitar su uso por parte de las Cámaras.

4.8 FUNCIONALIDADES ADICIONALES REQUERIDAS

• Diseño que respete los principios de usabilidad y accesibilidad, y siguiendo los estándares W3C.

• Solución multi-idioma, soportando las dos lenguas oficiales de la Comunitat Valenciana.

• Validación de certificado de autenticación y firma electrónica de formularios y documentos a través de la integración con el componente de eAdministración @firma, del Ministerio de Administraciones Públicas, y cualquier otro certificado homologado en el ámbito nacional.

• Sellado de tiempo (TSA) según el estándar RFC 3161 a través de los servicios de @firma.

• Navegación segura a través de certificado de sede electrónica en todos los componentes de la solución.

• Herramientas que permitan la autonomía por parte de la organización en el diseño, creación y actualización de los contenidos de la sede, así como de sus diferentes subdominios.

• Administración y parametrización de los diferentes componentes de la solución.

• Mantenimiento de usuarios y grupos de usuarios administradores de los diferentes componentes de la solución.

• Modularización de los diferentes componentes y servicios software que componen la solución.

Page 11: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS Y ... - camarascv.org · espíritu empresarial en las PYMES ” dedicado al fomento de la innovación y la ... (BPM) y la consultoría ... Presentación

11

• Herramientas para la definición, diseño y modificación de formularios de tramitación de forma autónoma para la organización.

• Gestión de expedientes que permita la validación y firma de documentos, posibilidad de anexar nuevos.

• Búsqueda avanzada de expedientes y generación de informes con el resultado de dichas búsquedas en formato PDF.

• Exportación de información de expedientes para su consulta y explotación posterior en formatos estándar (CSV).

• La solución propuesta debe disponer de la capacidad para generar justificantes de apuntes registrales firmados electrónicamente y accesibles por parte del solicitante.

• La solución debe estar basada en soluciones de software libre y hacer uso de estándares oficiales o de facto. En su defecto se deberá justificar la necesidad de la no adaptación a este requerimiento.

• Las herramientas proporcionadas deben posibilitar la gestión de procesos internos y externos de las Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana, proporcionando el proveedor una solución Business Process Management (BPM)

• Consultoría necesaria para la implantación y puesta en marcha de los procesos por un máximo de 900 horas

• La solución TPV debe personalizarse para cada una de las Cámaras (Alicante, Castellón y Valencia) al objeto de permitir integrarse con diferentes entidades bancarias.

• La solución de tramitación electrónica debe posibilitar la participación clara de diferentes personas de diferentes organizaciones, tanto de manera secuencial como intercalada.

4.9 ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA LA CONTRATACIÓN DEL OBJETO DE ESTE PLIEGO

4.9.1 PRINCIPIOS GENERALES DE LA SOLUCIÓN PROPUESTA.

1. Flexibilidad y Modularidad: se exige que el sistema se adapte a los distintos

escenarios que puedan darse en función de su tamaño y grado de madurez tecnológica así como la posibilidad de futuras implantaciones no completas.

2. Reutilización de Componentes: se debe permitir un entorno capaz de la reutilización de componentes existentes, propios de la Generalitat, las Diputaciones Provinciales de la Comunitat Valenciana y las Administraciones Locales, o existentes en el mercado con el fin de dotar de mayor valor a la solución implantada, basándose en la aplicación de mejores prácticas. No se podrán ofertar componentes con coste de licenciamiento periódico o en forma de coste inicial así como tampoco componentes que necesiten de evoluciones específicas.

3. No Intrusión: la Solución de Administración Electrónica permitirá la coexistencia con sistemas y/o componentes preexistentes.

Page 12: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS Y ... - camarascv.org · espíritu empresarial en las PYMES ” dedicado al fomento de la innovación y la ... (BPM) y la consultoría ... Presentación

12

4. Integración e Interoperabilidad: el sistema debe estar diseñado técnica y funcionalmente con el fin de garantizar la interoperabilidad con los distintos niveles de administración existentes. Todos los productos software ofertados deben por tanto garantizar la Interoperabilidad.

4.9.2 CRITERIOS COMUNES DE LOS COMPONENTES.

1. Código abierto. Se debe asegurar que todas las soluciones ofertadas pueden ser

empleadas por la organización sin costes ni restricciones de licenciamiento, y en modalidad de código abierto.

2. Uso de estándares. Se deben utilizar tecnologías basadas en estándares aceptados de manera generalizada, garantizando un mantenimiento sencillo del sistema, así como en el desarrollo de nuevas funcionalidades e integraciones con otros sistemas.

3. Portabilidad. Se debe garantizar que el sistema planteado se permite ejecutar independientemente del sistema operativo y hardware donde se instale, además de su portabilidad entre entornos. Esta portabilidad debe garantizarse del mismo modo entre diferentes gestores de base de datos.

4. Escalabilidad. Los componentes deben estar diseñados y desarrollados para soportar el aumento en la carga de usuarios, necesitando únicamente adecuar la arquitectura hardware del entorno en el que se ejecuta.

5. Crecimiento funcional modular. La solución propuesta debe tener una arquitectura y diseño que permita la incorporación de funcionalidades a partir de la incorporación de nuevos módulos sin que éstos afecten al resto del sistema. Por tanto, la integración entre componentes deberá realizarse sin la utilización de interfaces o protocolos nativos y se deberá garantizar el desacoplamiento de capas, permitiendo que la sustitución de componentes por otros nuevos no cause ningún impacto en el resto de componentes.

6. Directrices de accesibilidad y usabilidad. Se respetarán los protocolos internacionales de accesibilidad (W3C y las Web Content Accessibility Guidelines 1.0) para facilitar el acceso a la información a colectivos discapacitados. Se deberá certificar un grado mínimo de accesibilidad <AA> intentando por todos los medios alcanzar el grado <AAA>.

7. Seguridad. La solución propuesta debe garantizar que las funciones básicas de confidencialidad, integridad y disponibilidad se cumplan en un entorno A-A-A (autenticación, autorización y auditoría). El sistema deberá contar con herramientas de salvaguarda, recuperación, exportación e importación de datos.

8. Multi-idioma. Todos los componentes de la solución propuesta deberán contemplar como mínimo las dos lenguas oficiales de la Comunitat Valenciana además de estar preparado para incluir adicionalmente aquellos idiomas que se consideren necesarios.

Page 13: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS Y ... - camarascv.org · espíritu empresarial en las PYMES ” dedicado al fomento de la innovación y la ... (BPM) y la consultoría ... Presentación

13

4.9.3 FORMACIÓN. Se deberá definir en las ofertas presentadas por los licitadores un plan de formación y divulgación de las herramientas suministradas a los empleados de las Cámaras. Se debe realizar una propuesta de dicho plan de formación, así como su planificación dentro del proyecto de implantación, garantizando el nivel suficiente de aprendizaje de los usuarios, acorde a las necesidades de la organización. 4.9.4 INFRAESTRUCTURAS. Queda dentro del alcance del pliego la dotación de las infraestructuras necesarias para albergar los componentes tecnológicos anteriormente descritos, siendo los licitadores los que deban describir y dimensionar en sus ofertas las necesidades hardware de las soluciones propuestas. Las infraestructuras propuestas deberán garantizar los requerimientos de robustez, fiabilidad, rendimiento, flexibilidad y capacidad de crecimiento acordes con la envergadura del proyecto, y aclarar el modelo de infraestructuras que pueda dar servicio al conjunto de Cámaras de la Comunidad Valenciana (ya sea en modalidad de una instalación centralizada, o varias instalaciones distribuidas). Asimismo, queda a potestad de los licitadores proponer un modelo de despliegue en infraestructuras propias o de terceros, debiendo cubrir la oferta propuesta al menos un año de servicio, y detallando el modelo de costes de esta solución para años sucesivos, los cuales ya no serán imputables a la empresa licitadora. 4.9.5 LICENCIAMIENTO.

Los costes de licencias necesarios para Software de Base (Sistemas Operativos, Servidores de BBDD, Servidores de Aplicaciones y todos aquellos requeridos por la solución propuesta) deberán ser detallados y serán incluidos en el importe total de licitación para una duración de al menos un año. De igual medida, aquellos costes necesarios y justificados de componentes software que lo requieran se les aplicará la misma regla. Adicionalmente, se deberá incluir en las ofertas, en el caso que aplique, un plan detallado de costes para años sucesivos, los cuales ya no serán imputables a la empresa licitadora. 4.9.6 PROPIEDAD DE LOS TRABAJOS

En la aceptación de los trabajos, el Consejo se convertirá en la propietaria del sistema para uso y soporte del mismo, debiendo el adjudicatario poner a disposición del Consejo todas las claves, fuentes y demás elementos necesarios para el pleno funcionamiento del sistema. El Consejo podrá modificar los elementos constitutivos del sistema en caso de considerarse necesario.

Page 14: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS Y ... - camarascv.org · espíritu empresarial en las PYMES ” dedicado al fomento de la innovación y la ... (BPM) y la consultoría ... Presentación

14

El conjunto del sistema, incluyendo los diseños y documentación asociada, así como todos los elementos constitutivos no podrán ser cedidos a un tercero bajo ningún concepto, independientemente de la finalidad de esta cesión. La modificación ejecutada a instancias del Consejo por el adjudicatario supondrá la extensión de la garantía a estos supuestos. 4.9.7 PRIVACIDAD Y CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN

El adjudicatario quedará expresamente obligado a firmar y cumplir un contrato de privacidad y confidencialidad de la información utilizada en el desarrollo del proyecto. Dicho contrato estará basado en la legislación vigente en materia de seguridad y protección de los datos. 5. NORMATIVA APLICABLE.

Ley 11/1997, de 16 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana. Decreto 158/2001, de 15 de octubre, del Gobierno Valenciano, por el que se aprueba el Reglamento de las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana. Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Publico. Manual de Contratación del Consejo de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana Manual de Comunicación y Plan de Comunicación del Programa Operativo de la Comunidad Valenciana FEDER y FSE 2007-2013 6. PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN.

PROCEDIMIENTO ABIERTO, conforme al apartado 2 del Manual de Contratación del Consejo de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana. 7. ÓRGANO DE CONTRATACIÓN.

Con carácter general y, sin perjuicio de las facultades y atribuciones que ostenten los diferentes órganos de administración y representación del Consejo de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana, el Órgano de Contratación será el Comité Ejecutivo de la Corporación o en quién éste delegue, bien sea Mesa de contratación o bien cualquier miembro del Comité Ejecutivo incluido la Dirección General de esta entidad.

Page 15: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS Y ... - camarascv.org · espíritu empresarial en las PYMES ” dedicado al fomento de la innovación y la ... (BPM) y la consultoría ... Presentación

15

8. CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS LICITADORAS. Pueden optar a la prestación de este suministro empresas que según indica el articulo 61 de la Ley 30/2007 acrediten su capacidad de obrar y su solvencia financiera y económica según indican los artículos 63 y 64, así como la solvencia técnica según el artículo 66 de la citada Ley. 9. DOCUMENTACIÓN A APORTAR POR LAS EMPRESAS LICITADORAS.

Las empresas que quieran presentar su propuesta, deberán acreditar su solvencia, mediante la presentación de la siguiente documentación que introducirán en 3 sobres cerrados y firmados por el licitador o la persona que los represente:

SOBRE Nº 1: Figurará la leyenda adicional “DOCUMENTACIÓN” y en su interior aportará la documentación que a continuación se detalla: 1. Acreditación de la personalidad jurídica del empresario y, en su caso, su representación

2. Solvencia económica y financiera:

• Declaraciones apropiadas de entidades financieras 3. Solvencia técnica y profesional:

• Relación de los principales trabajos realizados en los últimos 3 años que incluya importe, fechas, destinatarios. Estos servicios se acreditarán mediante certificados expedidos por el órgano competente o por medio de una declaración del empresario.

4. Una declaración responsable de no estar incurso en prohibición de contratar. 5. Acreditación de hallarse la empresa al corriente en las obligaciones tributarias y frente a la Seguridad Social y frente a la Cámara de su demarcación:

� Certificación positiva de que la empresa no tiene deudas con la Agencia Estatal de la Administración Tributaria.

� Certificación acreditativa de que la empresa se encuentra al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones con la Seguridad Social.

� Certificación acreditativa de que la empresa no tiene deudas de naturaleza tributaria con la Generalitat Valenciana.

� Certificado de estar al corriente en el pago del recurso cameral permanente.

Page 16: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS Y ... - camarascv.org · espíritu empresarial en las PYMES ” dedicado al fomento de la innovación y la ... (BPM) y la consultoría ... Presentación

16

SOBRE Nº 2: Figurará la leyenda adicional “PROPUESTA TÉCNICA” y en su interior aportará la documentación que a continuación se detalla:

1. Propuesta técnica de los trabajos a realizar, donde se expondrá la metodología propuesta del contenido y desarrollo de los trabajos, los procesos y actividades más relevantes y significativas a desarrollar y las mejoras propuestas respecto a los objetivos contemplados en el apartado 3 del presente Pliego.

2. Cronograma de actuación, indicando específicamente el plazo de entrega máximo y, en su caso, de los trabajos parciales.

SOBRE Nº 3: Figurará la leyenda adicional “PROPUESTA ECONÓMICA” y en su interior aportará la documentación que a continuación se detalla:

1. Propuesta económica. Se indicará el importe total del trabajo a realizar y en el caso de que se ejecuten trabajos parciales se indicará el importe de cada uno de ellos.

Aquellas propuestas que se desvíen en más del 20% del promedio, se consideraran anormales o desproporcionadas, por lo que quedaran excluidas del proceso de licitación.

10. PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN.

El criterio de selección de la oferta de entre todas aquellas que, presentadas en el presente procedimiento y se consideren válidas, se hará conforme a los siguientes criterios de valoración:

1) Oferta económica 50% 2) Solución técnica 40% 3) Modelo de interoperabilidad con otras administraciones 10%

La puntuación máxima en la valoración económica se concederá a la empresa con mejor propuesta económica. A las demás se les adjudicará la puntuación correspondiente de aplicar la siguiente fórmula:

50 x Precio de licitación -Importe de la oferta que se valora Precio de licitación - Oferta más baja

Respecto a la solución técnica, se valora las características funcionales del producto ofertado, el modelo de infraestructuras y el plazo de ejecución de la herramienta de oficina virtual.

Page 17: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS Y ... - camarascv.org · espíritu empresarial en las PYMES ” dedicado al fomento de la innovación y la ... (BPM) y la consultoría ... Presentación

17

Respecto al modelo de interoperabilidad con otras administraciones, se valorará la viabilidad de la propuesta de interconexión con otras administraciones teniendo en cuenta para ello las barreras tecnológicas, la simplicidad y la compatibilidad con las soluciones software ya en uso por parte de estas administraciones. 11. PRESUPUESTO DE ADJUDICACIÓN Y FORMA DE PAGO.

Se fija como precio máximo de licitación, el aprobado por el Comité Ejecutivo del Consejo de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana el 10 de octubre de 2011, la cantidad de 160.000 euros (IVA no incluido). Este importe está cofinanciado por el FEDER en el marco del Programa Operativo Comunidad Valenciana 2007-2013. Con carácter general, se realizará el pago del trabajo a la finalización de los mismos, salvo que se pacten otras liquidaciones parciales o anticipadas por necesidades administrativas de justificación del gasto por parte del Consejo de Cámaras. 12. PLAZO MÁXIMO DE SUMINISTRO.

El plazo máximo para la ejecución de las prestaciones recogidas en este pliego finalizará el 30 de abril del año 2012, si bien este plazo se puede prolongar y/o modificar previo pacto entre las partes. La prestación de los servicios se entenderá como cumplida por el adjudicatario cuando éste haya realizado, de acuerdo con los términos del presente pliego y a satisfacción del Consejo de Cámaras, la totalidad de su objeto. 13. PLAZO DE PRESENTACIÓN DE OFERTAS.

Hasta las 13:00 horas del día 26 de octubre de 2011. 14. LUGAR DE PRESENTACIÓN Y APERTURA DE OFERTAS.

Consejo de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana. Alfonso el Magnánimo, 12-1º, pta. 2 46003 VALENCIA

Las ofertas se abrirán públicamente el día hábil siguiente a la finalización de la

presentación de ofertas, a la misma hora y lugar.

Page 18: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS Y ... - camarascv.org · espíritu empresarial en las PYMES ” dedicado al fomento de la innovación y la ... (BPM) y la consultoría ... Presentación

18

15. DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DEL PROYECTO.

Una vez se produzca la adjudicación de los trabajos objeto de este pliego, el adjudicatario designará expresamente a una persona, que deberá ser aceptada por la Corporación con el carácter de Coordinador/a del Proyecto. Esta persona será la encargada de asegurar la buena marcha de los trabajos y de organizar la ejecución de los mismos. El Consejo de Cámaras podrá recabar del adjudicatario la designación de un/a nuevo/a Coordinador/a cuando, a su juicio, así lo justifique la marcha de los trabajos. Se constituirá desde el comienzo de los trabajos un Comité de Gestión y Seguimiento para velar por la consecución de plazos y objetivos que estará formado por representantes de Cámara y por el Coordinador/a del Proyecto y aquellas otras persones que designe la empresa adjudicada.