pliego de bases y condiciones licitación privada n° 1/2011 fecha de apertura: 04 de ... ·...

39
2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” - Decreto PEN 75//2011 "2011 – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”-Ley CABA 3433/10 Pichincha 1890 – 1249 – Ciudad de Buenos Aires – Te 4308-4300 Int. 1526 – Fax 4308-0069/0928 www.garrahan.gov.ar/contrataciones PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES Licitación Privada N° 1/2011 Fecha de Apertura: 04 de Marzo de 2011 a las 10:00 horas. 1 - OBJETO Proveer materiales, excepto los indicados a continuación, y mano de obra para construir 199m2 para el Servicio de Kinesiología en nivel PB del Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan, ubicado en Combate de los Pozos 1881, Buenos Aires. Los materiales y artefactos que serán provistos por el Hospital y que el contratista deberá instalar, proveyendo mano de obra e insumos: a) Artefactos sanitarios b) Artefactos de iluminación c) Detectores de humo d) Equipos de A°A° splits son provistos con instalación, el contratista dará la ayuda de gremio para pases. e) Junta de dilatación estructural f) Linóleo g) Mosaicos y zócalos h) Cerámica revestimiento en baños y muros exteriores i) Cañerías, poliductos con accesorios e instalación de fluidos medicinales. el contratista deberá dar la ayuda de gremio para pases. j) Guarda camillas / sillas k) Carpinterías - Puertas l) Pinturas m) Griferías. 2 – ESTADO DEL SITIO La construcción se realizará en un sector de estacionamiento vehicular del Hospital con estructura existente, piso y techo de hormigón armado. Se debe nivelar el piso al nivel +-0,00 del piso terminado del Hospital, salvando 0,50m aproximadamente. El cerramiento exterior y divisiones interiores en mampostería, carpinterías exteriores en aluminio. Las instalaciones se abastecen de las redes centrales de servicio existentes. La estructura de H°A° sobre PB presenta desprendimientos superficiales y daño en hierros. Se incluye su reparación. 3 - DOCUMENTACIÓN (Entrega en CD) Listado de documentación que se adjunta al presente pliego. Plano N° 1 a – Planta de ubicación nivel PB Esc. 1:750 1 b – Planta de ubicación nivel Entrepiso Técnico – EPT Esc.1:750

Upload: doancong

Post on 23-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” - Decreto PEN 75//2011

"2011 – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”-Ley CABA 3433/10

Pichincha 1890 – 1249 – Ciudad de Buenos Aires – Te 4308-4300 Int. 1526 – Fax 4308-0069/0928 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES Licitación Privada N° 1/2011

Fecha de Apertura: 04 de Marzo de 2011 a las 10:00 horas. 1 - OBJETO

Proveer materiales, excepto los indicados a continuación, y mano de obra para construir 199m2 para el Servicio de Kinesiología en nivel PB del Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan, ubicado en Combate de los Pozos 1881, Buenos Aires.

Los materiales y artefactos que serán provistos por el Hospital y que el contratista deberá instalar, proveyendo mano de obra e insumos:

a) Artefactos sanitarios b) Artefactos de iluminación c) Detectores de humo d) Equipos de A°A° splits son provistos con instalación, el contratista dará la ayuda

de gremio para pases. e) Junta de dilatación estructural f) Linóleo g) Mosaicos y zócalos h) Cerámica revestimiento en baños y muros exteriores i) Cañerías, poliductos con accesorios e instalación de fluidos medicinales. el

contratista deberá dar la ayuda de gremio para pases. j) Guarda camillas / sillas k) Carpinterías - Puertas l) Pinturas m) Griferías.

2 – ESTADO DEL SITIO

La construcción se realizará en un sector de estacionamiento vehicular del Hospital con estructura existente, piso y techo de hormigón armado. Se debe nivelar el piso al nivel +-0,00 del piso terminado del Hospital, salvando 0,50m aproximadamente. El cerramiento exterior y divisiones interiores en mampostería, carpinterías exteriores en aluminio. Las instalaciones se abastecen de las redes centrales de servicio existentes. La estructura de H°A° sobre PB presenta desprendimientos superficiales y daño en hierros. Se incluye su reparación. 3 - DOCUMENTACIÓN (Entrega en CD) Listado de documentación que se adjunta al presente pliego. Plano N° 1 a – Planta de ubicación nivel PB Esc. 1:750 1 b – Planta de ubicación nivel Entrepiso Técnico – EPT Esc.1:750

2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” - Decreto PEN 75//2011

"2011 – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”-Ley CABA 3433/10

Pichincha 1890 – 1249 – Ciudad de Buenos Aires – Te 4308-4300 Int. 1526 – Fax 4308-0069/0928 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

2 – Planta con cerramiento de obra, obrador y demolición niveles PB y EP Esc. 1:100 3 a – Planta de arquitectura nivel PB Esc. 1:50 3 b – Planta de arquitectura nivel EP – Solado / JDE Esc. 1:50 4 – Cortes y vistas Esc. 1:50 5 - Vistas interiores y piso local n°11 Esc.1:50 6 – Detalles constructivos 6.1 – Detalle estructura H°A° losa s/PB 7 – Carpinterías 8 - Herrería 9 – Instalación sanitaria 10 – Instalación de fluidos medicinales 11 – Equipamiento 12 a – Lay out iluminación 12 b - Bocas 12 c – Tomas 12 d – Detectores de humo 12 e – Corrientes débiles, telefonía, informática, video-TV 12 f - Plano Unifilar de Tablero 5601 F 13 – Planilla de Locales 14 – Computo para oferta 4 – ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A – Demolición - Ver plano N° 2

Los muros se asentarán sobre el contrapiso, cortando los bordes a disco y retirando el pavimento articulado, reparando la continuidad del contrapiso y aislamiento hidrófugo en toda la línea de fundación.

Sobre la circulación denominada calle 6, se abrirán los vanos en la mampostería y se retirarán 3 módulos de carpintería de marcos y ventanas de perfilería de aluminio.

En la rampa vehicular exterior a la construcción se demolerán las vereda de protección de rampa y se picará el sector donde se debe formar la curva peraltada. Se retirarán barandas metálicas existentes de protección peatonal. En el sitio de la construcción hay con juntas de dilatación estructural, las que deben ser descubiertas, retirando el sellador envejecido . En la parte superior se debe descalzar la protección de junta metálica, levantando los mosaicos de granito y contrapiso entre 0,45m y 0,69m del lado que no se cambia el solado..

Durante todo el periodo de obra se deberán proteger la zona en reparación para evitar filtraciones hacia PB. B – Contrapiso –

Sobre el contrapiso existente se colará mortero alivianado con perlas EPS dosificado para una resistencia de 200kg/m2., carpeta de cemento de 2cm y terminando con el solado que se indica en cada caso, llegando al nivel de piso terminado del interior del Htal, nivel de referencia que se toma como +-0,00

2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” - Decreto PEN 75//2011

"2011 – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”-Ley CABA 3433/10

Pichincha 1890 – 1249 – Ciudad de Buenos Aires – Te 4308-4300 Int. 1526 – Fax 4308-0069/0928 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

C – Mampostería y revoques – Exteriores en ladrillos cerámicos no portantes, 18x18x33, con aislamiento

hidrófugo horizontal y vertical. En exterior luego del asilamiento hidrófugo, revoque grueso y fino a la cal fratachado. Por el interior revoque grueso y fino a la cal fratachado con terminación de enduido de yeso. Espesor final de muro 24cm. Los muros interiores se levantarán con bloques cerámicos no portantes de 8x18x33, con igual terminación al interior de los murtos exteriores. En planos se indican los detalles de terminación y encuentros con la estructura. D – Cielorraso suspendido - Ver plano N° 4

En local 11, el sector del techo inclinado por la rampa y el encuentro entre las dos estructura se cubrirá con cielorraso suspendido con sistema de estructura metálica galvanizada y placas de roca de yeso de 12,5mm hidrófuga, respondiendo al sistema Durlok o similar. El encuentro de la placa sobre la losa tendrá una buña de 15/15mm sellada sobre la losa con poliuretano Sikaflex 1-A o similar. E – Cobertura de encuentro entre rampa y viga - Ver plano N° 6

Se cubrirá el desnivel entre losas, horizontal y pendiente de rampa, con una doble cubierta de galvanizado con relleno de lana mineral como aislante térmico, con pintura anticondensante en la cara exterior de la chapa inferior. Cada capa conformada se fijará de un lado quedando el otro libre soportado con sellador poliuretánico de un componente, Sikaflex 1-A o similar, para absorber las dilataciones térmicas. F – Solados y zócalos –

Previa carpeta de cemento hidrófugo de e= 2cm Locales n° 1 a 5, 7, 8 y 10 con mosaico de granito de grano chico color rojo teja de 30x 30cm. Zócalo de igual material y color. Locales n°6 y 9 mosaicos graníticos blancos de 15 x 15cm con zócalo sanitario de igual color y material. En baños se colocará piso de granito de igual color y calidad de 20cm x 20cm con zócalo sanitario. Local n°11, solado y zócalo con borde redondeado con prótesis plástica, en linóleo de 2,5mm de colores varios según detalle en plano n° 5. Aplicación previa de masa niveladora. Pegado con pegamento de doble contacto al tolueno. Los encuentros entre material y material serán termosoldados con sellador al tono. Terminación con dos mano de protección de cera acrílica para alto tránsito marca Meteorlux o similar en piso y zócalos.

Los siguientes materiales serán provistos por el Hospital: Linóleo y prótesis premoldeada de PVC en zócalo, solías, mosaicos, zócalos graníticos. Insumos y mano de obra proveerá el contratista. G – Revestimientos – Ver planos N° 4 y 5

2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” - Decreto PEN 75//2011

"2011 – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”-Ley CABA 3433/10

Pichincha 1890 – 1249 – Ciudad de Buenos Aires – Te 4308-4300 Int. 1526 – Fax 4308-0069/0928 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

Los muros interiores de los locales n° 7, 8 y 11y 14 serán revestidos con linóleo de 2mm de espesor en muros, en colores varios. El procedimiento de aplicación, materiales a emplear y terminación son los mismos a los indicados para el solado en local N°11.

El linóleo será provisto por el Hospital. El contratista deberá proveer los insumos y la mano de obra.

H – Techado asfáltico y Juntas de Dilatación Estructural JDE en nivel EP Ver Planos N° 3 b y 6 H1 - Techado asfáltico

En el tramo indicado en plano, realizar en dos etapas la reparación para dejar habilitada la entrada de público al Hospital. En todos los casos se debe asegurar la estanqueidad del techado no permitiendo el pase de humedad. La superficie de techado es de 331m2 considerando zona de influencia, 0,60m de cada lado de JDE en los límites con edificio existente no involucrado en esta obra. Se requiere cotizar por unidad - m2 - al solo efecto de permitir realizar el ajuste de obra si fuera necesario. Levantar el solado de baldosones granítico de 40cm x 60cm y de 15cm x 15cm, picar las canaletas laterales el mortero de asiento, membrana asfáltica y contrapiso, retirando en forma inmediata los escombros rociados con agua para evitar la dispersión de polvo. Se retirará también la protección superior de la junta metálica amurada en contrapiso. Limpia la losa, se reconstruirá el contrapiso, carpeta de cemento hidrófugo e=2cm, para proceder al techado. Se respetarán las pendientes hacia las canaletas laterales, manteniendo los niveles existentes en cada encuentro con el resto del solado. Se deben respetar las juntas de dilatación existentes. La separación entre placas de H°A° debe quedar limpia sin ningún elemento rígido entre ellas, con el único relleno de placas de polietileno expandido de igual espesor al ancho de junta. Sobre la carpeta de cemento se pasará la imprimación de pintura asfáltica dilución al solvente marca Dessutol o equivalente, aplicación 300gs/m2. Se continúa con el pegado de membrana asfáltica de 4mm de espesor con alma de polietileno, con solapa de sellado de 8cm. Se deben respetar todas las normas IRAM de fabricación y colocación del material. Los rollos deben ser previamente estirados y verificado el paralelismo de sus lados así como su no deformabilidad. En los casos de presentar irregularidades se retirará de uso. La membrana se debe colocar en el sentido transversal a la pendiente del techado, comenzando desde la elevación a la canaleta hacia el borde exterior, envolviendo la carga en su totalidad. El encuentro y superposición de membranas de ser en el sentido del escurrimiento del agua. Canaletas y embudos: En caso de ser necesario se repararán los chanfles hacia el centro del embudo con mortero de cemento hidrófugo. Desde el interior del caño de desagüe hasta la primer cabeza se colocará previa imprimación con pintura asfáltica, una membrana asfáltica con alma de polietileno de 2 mm. de espesor hasta el borde exterior del embudo.

2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” - Decreto PEN 75//2011

"2011 – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”-Ley CABA 3433/10

Pichincha 1890 – 1249 – Ciudad de Buenos Aires – Te 4308-4300 Int. 1526 – Fax 4308-0069/0928 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

En las canaletas se limpiarán y removerá todo el material salitroso y revestimiento cementicio, reconstruyendo sin irregularidades la pendiente hacia los embudos con mortero de cemento hidrófugo. Imprimación y colocación de la membrana en las canaletas: Previa imprimación como en el resto del techo se pegará la membrana, tomando especial cuidado en que no queden partes estiradas, y bien pegada en las aristas, para impedir el desprendimiento al enfriarse. En el sentido longitudinal no deben realizarse encuentros de membrana dentro de la canaleta. Se realizarán pruebas hidrófugas durante 24hs. para verificar la estanqueidad. H 2 - Reconstrucción JDE – Ver plano n°6

Con los bordes libres de selladores, de la junta flexible metálica y rellenos existentes, se realizará la reconstrucción de los bordes.

Picado y retiro de partes flojas, limpieza y aplicación de puente de adherencia Sikalátex o similar, terminando con mortero de cemento reconstruyendo la superficie y aristas, con las superficies limpias y secas, se colocará un respaldo de espuma poliéster dejando 2cm de profundidad, se imprimarán los bordes y colocará sellador Sikaflex 1-A, respetando las especificaciones técnicas del producto.

El encuentro entre el edificio existente y la obra nueva, así como todas las juntas de dilatación estructurales tiene aproximadamente 2cm de separación. Se debe dar continuidad al aislamiento hidrófugo asfáltico dejando forma omega en la junta, contrapiso y colocación de mosaicos con encofrado perdido con material de telgopor de 20mm o similar. Al nivel mortero de asiento y solado debe quedar una separación de 5cm de ancho por 5cm de profundidad desde el nivel de piso terminado. Un centímetro de profundidad se colocará imprimación en los bordes y se completará con sellador poliuretánico Sikaflex 1-A o similar.

Sobre ello se aplicará la junta GFS – 200, con marco de aluminio, junta central contínua extruída flexible, membrana de PVC de seguridad para estanqueidad, todo asentado sobre sellador de silicona neutro, según detalle constructivo.

El Hospital proveerá la junta GFS-200, el contratista, los insumos, tornillos, tarugos e instalación. I – Reparación estructura de hormigón armado Ver plano Estructura s/PB

Las losas, vigas y columnas sobre PB, tienen desprendimientos del revestimiento de hormigón, quedando las armaduras a la vista. Las mismas están con avanzado estado de oxidación y algunas destruidas.

En los desprendimientos superficiales, afectados los hierros de menor sección de estribos o armado, se debe picar retirando el material flojo, limpiar con cepillo de acero las armaduras vistas protegiendo las mismas con convertidor de óxido. Aplicar puente de adherencia Sikalátex y terminar con mortero de cemento reconstruyendo la superficie y aristas. Indicadas como Tipo 1. Superficie estimada a reparar en puntos varios 50m2

En los casos indicados como Tipo 2, se procederá en general de igual forma, pero se terminará con la aplicación de una placa de acero 1010 de 4mm de espesor aplicada con adhesivo epoxi tixotrópico, Sikadur 31 o similar.

Superficie estimada 6m2 en 5 sectores de vigas.

2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” - Decreto PEN 75//2011

"2011 – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”-Ley CABA 3433/10

Pichincha 1890 – 1249 – Ciudad de Buenos Aires – Te 4308-4300 Int. 1526 – Fax 4308-0069/0928 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

J – Carpintería y herrería – Ver plano N° 7 y 8

Todos los marcos serán de perfilería de aluminio tubo de 45 x 90mm con pintura horneada poliuretánica color naranja. Referencia IRAM COD.02-1-040. En la denominada V8 se instalarán ventanas de perfilaría de aluminio provistas por el Hospital. El contratista debe cambiarles el vidrio de 4mm existentes por laminado de 3mm + PVB + 3mm incoloro transparente. En los 6 paños de ventanas se le debe cambiar el pasador de cierre. En las ventanas denominadas V2, V5 y V6, se le instalarán ventanas de perfilaría de aluminio corredizas, provistas por el Hospital, siguiendo igual procedimiento en el cambio de vidrios. Las ventanas V1, V3 y V4, en perfilaría de aluminio anodizado natural, serán de apertura tipo banderola con pasador superior de aluminio .y paño fijo en forma alternada. El vidrio será laminado 3mm + PVB + 3mm incoloro transparente.

Todos los vidrios de ventanas denominadas V2, V5 y V6 serán cubiertos con film color plata-plata de 3M o similar colocados por dentro. En todas las ventanas se colocarán rejas de hierro, barras cuadradas de 3 / 4” x 3 / 4” separación máxima entre barras 120 mm, marco de planchuela de 2” x 1/4” y transversal intermedio, según la altura, planchuela de 2” X 1 / 4” perforadas para barras pasantes y soldadas. Grapas, planchuela de 2” x 1 / 4” según indicación en plano. K – Equipamiento – Ver plano N° 7

Espejos - En local 9, instalar cristal espejado FLOAT de e= 4mm con bordes biselados, con 4 grampas cromadas aplicadas con tornillos y tarugos sobre mampostería. Medida 0,50m x 0,60m. En local 6, según indicación en plano de bastidor de madera con inclinación fijar el cristal espejado FLOAT de e=4mm.

Percheros – Instalar en locales 7, 8, 11 y 14, según indicación en plano, el contratista instalará percheros que proveerá el Hospital.

Cambiador para bebes – A colocar en local 6. Mesada existente con tapa de acero inoxidable y estructura de apoyo en tubos de hierro para acondicionar. Medidas: 0,86m x 0,70m. En estructura, retirar una placa de madera y una rejilla de alambre. Lijar pasar una mano de antióxido y terminar con dos manos de esmalte sintético en color gris aluminio. Fijar a la estructura la tapa de acero inoxidable con relleno de madera, con 6 tornillos zincados. Amurar la mesada con dos planchuelas como soporte al muro. L – INSTALACIÓN SANITARIA – Ver plano N° 9 e ítem 1

2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” - Decreto PEN 75//2011

"2011 – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”-Ley CABA 3433/10

Pichincha 1890 – 1249 – Ciudad de Buenos Aires – Te 4308-4300 Int. 1526 – Fax 4308-0069/0928 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

1. Instalación Existente. La cañería primaria compuesta por tuberías de hierro fundido marca La Baskonia

y unidos mediante calafateado con filástica y plomo. Las piletas de piso, son de plomo pesado (aprobadas por O.S.N.), con tapón de

inspección en el sifón de las PPA y PPT con espesor de pared mínimo de 3,5mm y fondo reforzado de bronce.

La instalación de agua fría es de cañerías de latón bronce (marca Hidro-Bronz de Decker), del tipo especial, espesor de pared =1,8 mm, Ø 13 mm, cumpliendo con lo indicado en la norma IRAM 2521.

La instalación de agua caliente es de latón bronce (marca Hidro-Bronz de Decker) revestidos con vaina plástica de igual espesor y sección que el de agua fría. Tipo TA de Decker. 2. Instalación a Realizar Todos los materiales deben ser aprobados y responder a las especificaciones indicadas. 2.1 Ins ta lac ión de Agua Fr ía

Al imentac ión El proyecto contempla la alimentación desde las conexiones indicadas de la

instalación existente hacia los grupos sanitarios y áreas de laboratorios. Los tramos que circulen por mamposterías, irán embutidos. Los tramos desde el EPT a la intemperie, serán sostenidos firmemente por

perchas de perfiles metálicos “T” de 1” a 2” según necesidad, pendientes con varillas roscadas de 1/2” a broca en losa.

Los tramos horizontales cercanos a piso en EPT, se asentarán sobre bases de cemento con puente de planchuela metálica de 2” e= 4mm, donde se fijarán las cañerías con omegas metálicas y tornillos.

Todos los elementos sostenes de cañerías deben ser prolijamente terminados, protegido el metal con antióxido y terminado con dos manos de esmalte sintético blanco. Fijaciones cada 1,50m como mínimo.

a ) Tube r ías : Se rea l i za rá con cañe r ías de te rmofus ión , Sa lad i l lo o s im i la r , con los d iámet ros ind icados según p royec to . b ) Conex iones : Se rea l i za rán s igu iendo las no rmat i vas de fabr i can te , e l uso de las he r ramien tas , p roduc tos y l a f o rma de e jecuc ión . c ) Acceso r ios : roscados para la conex ión con la ins ta lac ión de la tón ex is ten te con p iezas con roscas me tá l i cas y se l ladas según normas de l f ab r i can te . d ) L laves de paso : Con campana y comando en c ruz en b ronce n ique lado , marca FV o equ iva len te .

3.4 .2 Ins ta lac ión de Agua Ca l iente a ) Tube r ías : Se rea l i za rá con cañer ías de te rmofus ión Sa lad i l lo o s im i la r . La cañe r ía l levará un a i s lamien to en fundando e l caño en espuma de po l ie t i leno , según normas de l f ab r i can te .

2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” - Decreto PEN 75//2011

"2011 – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”-Ley CABA 3433/10

Pichincha 1890 – 1249 – Ciudad de Buenos Aires – Te 4308-4300 Int. 1526 – Fax 4308-0069/0928 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

b ) Conex iones : Ídem 2 .1 .b c ) Accesor ios : Ídem 2 .1 . c d ) L laves de paso :

Í dem 21 .d

3.3 Ins ta lac ión Desagües 3 .3 .1 Desagües secundar ios:

Se rea l i za rán med ian te tube r ías de p lomo pesado, un idas med ian te so ldadura de es taño 33%, de d iámet ros 50 mm, 38 mm y 32 mm según reg lamentac ión de O.S .N. en func ión de l a r te fac to que desca rgue , has ta la p i le ta de p i so o boca de acceso . La conex ión de las m ismas a los a r te fac tos se e fec tua rá med ian te sopapas de b ronce (Ø 50 y 32 mm) so ldadas a las tube r ías .

3.3 .2 S i fones TAI -B I : En la p i le ta que l leva s i f ón , e l m ismo se rá t ipo TA I -B I con tapa de inspecc ión en su fondo y en la tube r ía de descarga . P lomo pesado con rosca y la tón en b ronce .

3.3 .3 Transic ión entre h ie rro fundido y p lomo: Se rea l i za rá med ian te tubos fo r rados de b ronce ca la fa teados a l h ie r ro y so ldados med ian te es taño a l 33 % a l desagüe de las ca jas . P i le tas de p iso de p lomo pesado con base de b ronce . Ap robadas po r ex.OSN.

3.3 .4 Desagües Pr imar ios:

Se realizarán mediante tuberías de polipropileno de alta resistencia, de unión deslizante y máxima seguridad, con guarnición elastomérica de doble labio marca Awaduct o similar diámetro 4”.

La conexión con la red de H°F° se hará con cupla corrediza y ramal con cabezales calafateados. La conexión entre los dos materiales sellados y con abrazadera de caucho con polímeros, confiriéndole estanqueidad.

Grifería – Grifería lavabo local 9 Pressmatic de FV o similar Grifería lavabo local 6 Pressmatic para discapacitados de FV o similar

Artefactos sanitarios Local 6 – Línea espacio de FV, lavabo e inodoro, en color blanco. Cantidad 1 de c/u. Local 9 – Inodoro con mochila apoyada línea Pilar largo y lavabo línea Olivos en color blanco. Cantidad 1 de c/u.

Conexión de Artefactos Se realizarán con flexibles de polietileno con malla tramada y conexión de bronce cromado de Ø 13 mm.

2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” - Decreto PEN 75//2011

"2011 – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”-Ley CABA 3433/10

Pichincha 1890 – 1249 – Ciudad de Buenos Aires – Te 4308-4300 Int. 1526 – Fax 4308-0069/0928 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

En EPT se cambiarán las válvulas existentes por válvulas esféricas de bronce cromado con asiento de teflón para AF y AC.

El Hospital proveerá las griferías,. Los artefactos sanitarios, lavabos e inodoros con mochila y tapas. El contratista proveerá los insumos, y todo accesorio o material necesario para la instalación de los artefactos. M – Instalación eléctrica y corrientes débiles – Ver planos N° 12 a . Ver ítem 1

El Hospital proveerá los artefactos de iluminación y detectores de humo, el contratista todos los materiales para canalizaciones, cables, tableros eléctricos, llaves de todo tipo, disyuntores, accesorios y todo insumo necesario para cumplir con el pliego licitatorio y la mano de obra para toda la instalación. N – Instalación fluidos medicinales – Ver plano N° 10. Ver ítem 1

Se instalarán puestos con poliductos de los siguientes fluidos medicinales: oxígeno, y aspiración, una boca de cada uno en Local 11 “Gimnasio” (Cant.: 5) y en Local 14 “Estimulación Temprana” (Cant.: 1). Cantidad total: 6 puestos.

El Hospital proveerá los materiales, accesorios, insumos y la mano de obra para toda la instalación, el contratista la ayuda de gremio para los pases.

O – Pintura El Hospital proveerá las pinturas. El contratista proveerá la mano de obra y el

resto de insumos y equipos de trabajo.

En todos los casos se pintará previa limpieza y aplicación de fijador, y se debe respetar las especificaciones técnicas de aplicación de cada producto. Color marfil en muros y techos en interiores. En exterior color blanco tiza.

Interior - Continuar con dos manos de pintura satinada acrílica al agua, debiendo quedar la superficie perfectamente cubierta y pareja. Los techos se pintará previa limpieza y aplicación de fijador, continuar con dos manos látex para techos antihongos.

Exterior – El muro terminado con revoque a la cal, previa preparación pintar con dos manos de acrílico al agua satinada para exteriores. 5 - CALIDAD Y MARCAS Deberán responder a lo contratado, siendo presentados para su aprobación a la Dirección de Obra antes de ser aplicados o instalados. 6 - OBLIGATORIEDAD DEL RETIRO DE PLANOS Y PLANILLAS DE COTIZACIÓN EN FORMATO CD PARA REALIZAR LA VISITA PREVIA.

2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” - Decreto PEN 75//2011

"2011 – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”-Ley CABA 3433/10

Pichincha 1890 – 1249 – Ciudad de Buenos Aires – Te 4308-4300 Int. 1526 – Fax 4308-0069/0928 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

El día 21 de Febrero de 2011 deberán retirar en el Dto. Contrataciones en el horario de 09:00a 13:00, dicha documentación. 7. VISITA PREVIA Se deberá efectuar visita previa al Hospital el día 24 de Febrero de 2011 a las 10:00 hs.. Para ello deberán: a) Retirar el Certificado Original de Visita en el Dto. Contrataciones de Lunes a Viernes

en el horario de 09:00 a 13:00, para que con un responsable del Dto. Estudios y Proyectos realicen la misma. Una vez concluida, el referido formulario deberá ser firmado por el representante autorizado de la Firma y el citado Dto. el cual se incluirá en el sobre oferta.

b) TODA VEZ QUE LA VISITA DARA COMIENZO EN EL HORARIO ESTABLECIDO, LOS

INTERESADOS DEBERAN PRESENTARSE ANTES DEL HORARIO FIJADO PARA EL INICIO DE LA MISMA, MUNIDOS DEL CORRESPONDIENTE CERTIFICADO, CONFORME LO INDICADO PRECEDENTEMENTE. UNA VEZ INICIADA LA VISITA, NO SE PERMITIRA LA INCORPORACION DE REPRESENTANTES DE OTRAS EMPRESAS.

Importante: Las consultas con respecto al presente pliego serán recepcionadas por escrito hasta el día 25 de Febrero de 2011 a las 13:00 hs. en el Dto. Contrataciones. Muy importante: Se desestimarán las ofertas presentadas por empresas que no realicen la visita. Se deberá incorporar en el sobre oferta el correspondiente Certificado de Visita. 8 - DIRECCIÓN DE OBRA y MEDIOS DE COMUNICACIÓN CONTRACTUAL -

Personal del Departamento de Estudios y Proyectos realizara la Dirección de obra por parte del Hospital, coordinando los trabajos de esta licitación con la parte operativa de las instalaciones así como con las actividades del hospital y funcionamiento de las instalaciones centrales, que continúan en servicio durante las 24hs todos los 365 días del año. Los Cuadernos de Ordenes de Servicio y Nota de Pedidos con folios por triplicado, se utilizarán como medio de comunicación de primera instancia. Los mismos deben ser provistos por el Contratista. 9 – ANTECEDENTES Y OBLIGACIONES DE LOS OFERENTES Los oferentes deben entregar con su oferta los antecedentes empresariales, comerciales, técnicos y de obras realizadas en los últimos 5 años, ejecutadas dentro de la tipología hospitalaria, del área asistencial propiamente dicha.

Debe definir un Representante de Obra, el que estará en comunicación directa con la Dirección de Obra y del que debe presentar antecedentes profesionales y matricula habilitante, los que deben ser incluidos en el sobre de oferta, a los efectos de realizar la evaluación.

2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” - Decreto PEN 75//2011

"2011 – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”-Ley CABA 3433/10

Pichincha 1890 – 1249 – Ciudad de Buenos Aires – Te 4308-4300 Int. 1526 – Fax 4308-0069/0928 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

El Hospital se expedirá aprobando o solicitando su reemplazo según antecedentes y/o actuación DOCUMENTACION GENERAL 1 ANTECEDENTES 1.1 Denominación de la Empresa, Domicilio legal, Domicilio real, Teléfonos y Fax. 1.2 Listado original, en carácter de Declaración Jurada, de los Directores Técnicos titular

y suplente, y constancia que sus certificados de aptitud psicotécnica estén debidamente actualizados, con la inclusión de los siguientes datos: Apellido y nombre, tipo y nº de Documento de Identidad, antecedentes profesionales, cargo y firma. Este listado deberá estar refrendado por el máximo responsable de la Empresa.

1.3 Poder suficiente para obligar a la Empresa de la persona que firma la oferta y toda la documentación que se presente.

1.4 Contrato Social, Acta de Socios o Estatutos y Actas de Asamblea y de Directorio. 1.5 Declaración Jurada de Conocimiento y Aceptación firmada y sellada por persona

debidamente autorizada. 1.6 Garantía de oferta, de acuerdo con lo prescripto en las Condiciones Generales del

presente pliego.. 1.7 Constancia de inscripciones

Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) Ingresos Brutos Instituto Nacional de Acción Cooperativa Constancia de habilitación de sus oficinas por la autoridad competente. CERTIFICADO FISCAL PARA CONTRATAR Deberá cumplimentarse Resolución General 1814/AFIP/2005 se recuerda que conforme dicha norma toda oferta igual o superior a $ 50.000.- deberá contar con el certificado fiscal para contratar, independientemente del monto adjudicado. No podrá tener una antigüedad superior a 120 días.-

1.9 Estados Contables anuales de sus 2 (dos) últimos ejercicios con, presentación vencida a la fecha de la apertura, informe de Auditor y debida certificación por parte del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Jurisdicción correspondiente. Asimismo, se deberá presentar un estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado a la fecha de presentación con indicación precisa de su composición, las norma seguidas para su valuación, la ubicación estado y gravámenes de los bienes y demás datos necesarios para conocer debidamente el patrimonio. Este estado de situación patrimonial debe ser acompañado de dictamen suscrito por contador público, con certificación del Consejo Profesional de Ciencias Económicas.” Referencias bancarias, con indicación del nombre de la Institución, domicilio de la Sucursal, tipo de cuenta, adjuntado certificado emitido por el banco.

1.10 Original certificado de Visita 1.11 Planillas de Computo y presupuesto debidamente firmadas. 10 - SUBCONTRATOS En la oferta debe dar a conocer si va a tener o no subcontratos. En el caso en que así sea, debe especificarlo con sus antecedentes y requisitos como los del personal propio.

2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” - Decreto PEN 75//2011

"2011 – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”-Ley CABA 3433/10

Pichincha 1890 – 1249 – Ciudad de Buenos Aires – Te 4308-4300 Int. 1526 – Fax 4308-0069/0928 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

Debe presentar los antecedentes de los profesionales actuantes, y matricula habilitante, los que deben ser incluidos en el sobre de oferta, a los efectos de realizar la evaluación. El hospital se expedirá aprobando o solicitando su reemplazo según antecedentes y/o actuación. La responsabilidad de la obra es del contratista principal

11 – SEGUROS - El adjudicatario deberá constituir los siguientes seguros, por las cantidades

mínimas que para cada uno se consignan. Los mismos no implican limitación de la responsabilidad del adjudicatario quién la asumirá por el excedente de las sumas cubiertas hasta el monto total de las indemnizaciones a que hubiere lugar. Las pólizas deberán endosarse a favor del Hospital.- a) De responsabilidad Civil: por los daños que como consecuencia de las actividades de la empresa o de su personal destacado en “El Hospital” sufran las personas, cosas y /o bienes de “El Hospital” y/o terceros. Monto mínimo $ 150.000 (Pesos ciento cincuenta mil) por cada siniestro, con cláusula de reposición. A los efectos del Artículo 67 de la Ley de Seguros Nº 17.418 se deja constancia que “El Hospital” ha contratado con PROVINCIA SEGUROS S.A. un seguro de Responsabilidad Civil.

b) Riesgo de Incendio: Que ampare todos los bienes muebles o inmuebles de propiedad del Hospital cedidos en uso durante la vigencia del contrato: $ 150.000.- (Pesos ciento cincuenta mil), con cláusula de reposición. A los efectos del Artículo 67 de la Ley de Seguros Nº 17.418 se deja constancia que “El Hospital” ha contratado con CAJA DE SEGUROS S.A. un seguro de Responsabilidad de Incendio.

Contratación de los seguros:

• Los seguros deberán contratarse en compañías o entidades aseguradoras con domicilio en la Ciudad de Buenos Aires. El tomador deberá endosar la póliza a favor del Hospital como beneficiario exclusivo, sin franquicia alguna.

• La adjudicataria se obliga contratar todos los seguros que exige el presente pliego con el expreso compromiso de la Aseguradora obligándose a notificar al Hospital, de modo fehaciente al domicilio declarado en el contrato la falta de pago del premio, como así también la rescisión unilateral de cualquiera de las partes, con

una antelación mínima de 30 días hábiles antes de hacer efectiva la baja de la cobertura. • Todos los seguros no deberán contener cláusulas de beneficio de excusión ni de división a

favor de la Compañía Aseguradora. • En caso que las primas sean abonadas en cuotas, las respectivas pólizas no deberán

contener cláusula restrictiva alguna, de existir incumplimiento en el pago de las mismas. • El contrato que suscriba el Adjudicatario con el Hospital o la orden de compra que éste emita,

debe ser denunciado fehacientemente a la Compañía de Seguros contratada por el adjudicatario.

Presentación de las pólizas:

2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” - Decreto PEN 75//2011

"2011 – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”-Ley CABA 3433/10

Pichincha 1890 – 1249 – Ciudad de Buenos Aires – Te 4308-4300 Int. 1526 – Fax 4308-0069/0928 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

a) Las pólizas exigidas precedentemente, deberán ser presentadas en la Gerencia de Contabilidad de Gestión del Hospital.

b) En el caso de modificarse la legislación vigente el Hospital podrá exigir la adecuación de las pólizas a fin que los seguros se ajusten automáticamente para mantener actualizados los montos.

c) Si las primas de seguros son abonadas en cuotas, las constancias de pago deberán presentarse en el Departamento Contabilidad antes del vencimiento del plazo de pago.

d) Con no menos de 48 horas de antelación a la fecha fijada para el inicio de las actividades, deberá presentar en el Departamento Contabilidad el original de las pólizas de Responsabilidad Civil y original o fotocopia autenticada de la cobertura sobre Riesgos y Accidentes de Trabajo.

e) La contratación de los seguros exigidos no implica limitación de la responsabilidad del adjudicatario, quien la asumirá por el excedente de las sumas cubiertas por los seguros hasta el monto total de las indemnizaciones a que hubiere lugar.

f) Los seguros deberán constituirse en compañías o entidades aseguradoras de primer nivel, autorizadas por la Superintendencia de Seguros de la Nación y con domicilio en la Ciudad de Buenos Aires, por todo el período de vigencia del contrato.

g) Asimismo, el Hospital podrá durante la vigencia de los contratos de seguros indicar el cambio de Asegurador en caso que se lesione la estructura económico-financiera de la Compañía Aseguradora o por razones técnico-contractuales. Este cambio no ocasionará ningún costo al Hospital.

12– INICIO, TIEMPO DE EJECUCIÓN Y SECUENCIA DE OBRA El adjudicatario comenzará los trabajos dentro de los quince (15) días hábiles contados a partir de la recepción del anticipo. La secuencia y tiempos de obra responden a las necesidades asistenciales de un Hospital de alta demanda en estado operativo. La única finalidad de la aplicación del régimen de multas es que se entreguen las obras en tiempo y forma para cumplir con la atención de los pacientes programada. Las obras se realizarán dentro de los ciento sesenta (160) días corridos contados a partir del inicio de obra. Los días que por razones climáticas o propias del funcionamiento del Hospital no se pueda trabajar, se considerarán como atrasos justificados. 13 – CRONOGRAMA DE OBRA -

Los oferentes deben incluir en el Sobre de Oferta el cronograma de obra, detallado, respondiendo a los plazos que se especifican. 14 - FORMA DE ADJUDICAR Se adjudicará considerando los antecedentes comerciales y técnicos de los oferentes y precio total. Los oferentes deben detallar los antecedentes de obras indicando la magnitud y tipo de trabajo realizado, año de ejecución, ubicación y referente a los efectos de su verificación.

2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” - Decreto PEN 75//2011

"2011 – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”-Ley CABA 3433/10

Pichincha 1890 – 1249 – Ciudad de Buenos Aires – Te 4308-4300 Int. 1526 – Fax 4308-0069/0928 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

Recibida la adjudicación de la obra y recepcionada la orden de compra correspondiente, el adjudicatario deberá presentar tres (3) días hábiles antes de la fecha de iniciación de obra, la documentación completa de personal, seguros, Certificados de Cobertura de ART, y toda otra documentación requerida. El atraso en la presentación de la totalidad o parte de la misma, será considerado como días de atraso injustificado aplicándose la multa correspondiente. 15 - RECEPCIÓN PROVISORIA DE OBRA -

Terminada la obra contratada de acuerdo a las reglas del buen arte, retirado todos los elementos residuales, equipos y herramientas del contratista y realizada la limpieza de obra, la D. O. realizará la Recepción Provisoria de Obra. Quedará la Garantía del Fondo de Reparo por 365 días corridos, contados a partir de la fecha de la Recepción Provisoria, Garantía que se devolverá si corresponde, y se realizará la Recepción Definitiva de Obra, quedando el Hospital amparado por la legislación vigente sobre todo reclamo por ruina y/o Visio Oculto que surgiera dentro de los próximos 10 años. 16 - FORMA DE COTIZAR:

Cotizar en Planilla de Cotización El oferente debe completar su oferta con toda la información que se solicita, a los efectos que pueda ser evaluada. En la cotización de cada ítem, tanto en mano de obra como en materiales y/o equipos, debe incluir impuestos, cargas sociales, costos directos, e indirectos, ganancia e IVA, siendo el total consignado el precio único por la ejecución de la totalidad de los trabajos. 17 -FORMA DE PAGO, FONDO DE GARANTÍA DE OBRA. GARANTIA DE OBRA 17.1 - Anticipo Financiero

El Hospital otorgará un anticipo del 30% contra presentación de una contragarantía por igual monto al anticipado. Dicho anticipo será descontado mensualmente en cada uno de los certificados de obra hasta la finalización de la orden de compra.

17.2 - Fondo de Reparo

La Contratista deberá constituir un Fondo de Reparo o Garantía, documentado por el cinco por el 5% del monto total adjudicado. El mismo se descontará proporcionalmente de cada factura y será reintegrado luego de la Recepción Definitiva de conformidad de la Obra. La garantía mencionada, no inhibe al Hospital del amparo de las leyes, decretos reglamentarios y normas vigentes ante todo incumplimiento, falla o vicio oculto de construcción. 17 .3 - Certificación

Verificados los trabajos realizados a conformidad para la D.O. cada treinta (30) días, el contratista presentará dos copias de Certificado de Obra, que una vez

2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” - Decreto PEN 75//2011

"2011 – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”-Ley CABA 3433/10

Pichincha 1890 – 1249 – Ciudad de Buenos Aires – Te 4308-4300 Int. 1526 – Fax 4308-0069/0928 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

conformado por la D.O, ésta. lo enviará a Cuentas a Pagar, donde el Contratista presentará la factura para su cobranza. 18 - DESCUENTOS Y MULTAS -

Las multas se aplicarán sobre el monto total de la obra 18 .1 - Todo daño producido, que sea de responsabilidad del adjudicatario, será a cargo del mismo, considerando su costo económico y financiero, si es que el responsable no lo ha realizado en tiempo y forma. 18 .2 - Por cada fracción de 7 días corridos de atraso no justificado se aplicará multa del 0,2 % al 0,5%. 18 .3 - Por incumplimiento o atrasos administrativos, que no justifiquen suspensión del trabajo, se aplicará una multa por día de atraso del 0,2% 18 .4 – La Dirección de Obra podrá llegar a suspender la obra total o parcialmente, hasta que el contratista regularice la situación, contabilizando los días como atraso injustificado. 18 .5 - Por cada vez que se haga un reclamo de obra en forma fehaciente y no se obtenga respuesta satisfactoria en tiempo y forma se aplicará, una multa del 0,2 al 0,5%. 18 .6 - Todo trabajo no realizado o realizado incorrectamente, no respondiendo a especificaciones técnicas ni a reclamos, será a cargo del adjudicatario en su totalidad. De no realizarlo el mismo en tiempo y forma lo hará realizar el hospital cargando su costo al adjudicatario.

DR. NORBERTO MIYADAIRA

JEFE DEPARTAMENTO CONTRATACONES

HOSPITAL DE PEDIATRIA S.A.M.I.C.

"PROF. DR. JUAN P. GARRAHAN"

2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” - Decreto PEN 75//2011

"2011 – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”-Ley CABA 3433/10

Pichincha 1890 – 1249 – Ciudad de Buenos Aires – Te 4308-4300 Int. 1526 – Fax 4308-0069/0928 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

1. INSTALACION ELECTRICA 1.1. GENERALIDADES

1.1.1. ALCANCE DE LOS TRABAJOS. Los trabajos a realizar, comprenden todas las tareas necesarias, conforme al Pliego de Especificaciones Técnicas Generales, Planos, y a éstas Especificaciones Técnicas Particulares, para dejar en correctas condiciones de funcionamiento y de terminación, las Instalaciones Eléctricas. En los planos adjuntos se indican bocas, cañerías, cableados, tableros y sus esquemas unifilares, equipamiento, etc. de las instalaciones de luz, fuerza motriz y corrientes débiles. 1.1.1.1. Provisión e instalación del ramal de alimentación al Tablero Seccional desde el

Tablero General de Baja Tensión del Centro de Potencia “F”. 1.1.1.2. Provisión y montaje de las canalizaciones, cableado y equipamiento para

Iluminación, y Tomacorrientes. 1.1.1.3. Provisión y montaje de las canalizaciones vacías para Datos (I). 1.1.1.4. Provisión y montaje de las canalizaciones y Equipamiento para Telefonía (Te). 1.1.1.5. Provisión y montaje de las canalizaciones vacías para Detección y Aviso de

Incendio (H). 1.1.1.6. Provisión y Montaje de artefactos de iluminación. Estas especificaciones técnicas y el juego de planos que las acompañan son complementarios, y lo especificado en uno de ellos debe considerarse como exigido en ambas. En caso de contradicción, el orden de prelación se debe requerir a la Dirección de obra. Debiendo ser los trabajos completos conforme a su fin, deberán considerase incluidos todos los elementos y trabajos necesarios para el correcto funcionamiento aún cuando no se mencionen explícitamente en pliego o planos. EXCLUSIONES El Hospital Garrahan definirá la provisión separada del Contrato, de los siguientes ítems:

• Provisión e Instalación del cableado y el equipamiento para Datos (I).

2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” - Decreto PEN 75//2011

"2011 – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”-Ley CABA 3433/10

Pichincha 1890 – 1249 – Ciudad de Buenos Aires – Te 4308-4300 Int. 1526 – Fax 4308-0069/0928 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

1.2. SUMINISTRO DE ENERGÍA El suministro de energía se realizará desde el Tablero existente de Baja Tensión ubicado en el subsuelo con denominación 55-11F, por personal de mantenimiento del Hospital. 1.3. NORMAS PARA MATERIALES. Las instalaciones deberán cumplir, en cuanto a materiales, además de lo establecido en estas Especificaciones y en los planos correspondientes, con las normas fijadas por los siguientes organismos:

- Instituto Argentino de Racionalización de Materiales (I.R.A.M.). - Normas IEC.

Si las exigencias de las normas citadas obligaran a realizar trabajos no previstos en las especificaciones y planos, el Oferente deberá comunicarlo en forma fehaciente a la Dirección de Obra, a efectos de salvar las dificultades que se presentaren, ya que posteriormente, la Dirección de Obra no aceptará excusas por omisiones o ignorancia de reglamentaciones vigentes que pudieran incidir sobre la oportuna habilitación de las instalaciones. En los casos en que en este pliego o en los planos se citen modelos o marcas comerciales, es al solo efecto de fijar normas de construcción o tipos de formas deseadas, pero no implica el compromiso de aceptar tales materiales si no cumplen con las normas de calidad o características requeridas. En su propuesta el Instalador indicará las marcas de la totalidad de los materiales que propone instalar, y la aceptación de la propuesta sin observaciones, no exime al Instalador de su responsabilidad por la calidad y características técnicas establecidas y/o implícitas en pliego y planos. Las propuestas de equivalente calidad quedan a juicio y resolución exclusiva de los Directores de Obra y en caso de que el Instalador en su propuesta mencione más de una marca (Deberá haber una oferta principal y alternativas en la cual no podrá figurar la palabra “similar”), se entiende que la opción será ejercida por los Directores de Obra. 1.4. TAREAS PRELIMINARES

1.4.1. PREVIO A LA PRESENTACIÓN DE OFERTAS. Antes de presentar su oferta el Contratista deberá:

a. Realizar un estudio exhaustivo de la documentación licitatoria. b. Verificar la instalación propuesta con las Normativas Nacionales y Locales

vigentes. En caso de divergencias deberá indicarlas previo a la entrega de la oferta con el tiempo suficiente para su evaluación y comunicación a todos los oferentes.

c. Realizar una visita al lugar donde se efectuará la obra, con la finalidad de evaluar posibles interferencias y dificultades.

Teniendo en cuenta los ítems enumerados, una vez efectuada la oferta no se reconocerá ningún tipo de adicional debido a imprevisiones por parte de la Contratista. Para la presentación de la Oferta será obligatorio entregar la planilla de cotización completa, valorizando en todos los ítems materiales y mano de obra por separado. Quedará excluida de la licitación toda oferta que no contemple todos los ítems. 1.4.2. PREVIO AL INICIO DE LOS TRABAJOS Una vez adjudicada la obra, y antes del inicio de la misma, el contratista deberá:

2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” - Decreto PEN 75//2011

"2011 – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”-Ley CABA 3433/10

Pichincha 1890 – 1249 – Ciudad de Buenos Aires – Te 4308-4300 Int. 1526 – Fax 4308-0069/0928 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

a. Designar y presentar a la Dirección de Obra al profesional matriculado que tendrá a su cargo la ejecución de los trabajos y al personal de la empresa.

b. Consultar por las modificaciones que se pudieran haber generado con respecto a la Documentación Licitatoria.

c. Verificar con los otros Instaladores / proveedores de los distintos rubros la ubicación, características y potencias definitivas de los distintos equipos.

d. Presentar la Documentación completa aptas para construir de todas las instalaciones:

d.1. Planos de Instalación de Planta. d.2. Esquemas Topográficos, Unifilares y Funcionales de Tableros. d.3. Verificación de los Alimentadores Principales. d.4. Verificación de los cables de PAT principales en función de la Corriente de

Falla Presunta. e. Presentar un cronograma para la ejecución de las instalaciones, consensuado

con la Dirección de Obra. Si de la reingeniería solicitada surgieran modificaciones se lo deberá comunicar en forma inmediata a la Dirección de Obra, la que decidirá los pasos a seguir. Teniendo en cuenta que los ítems enumerados están destinados a corregir la documentación por cualquier modificación o imprevisto antes del inicio de la obra, una vez comenzada la misma, y no habiendo presentado notificación alguna según se menciona en el párrafo anterior se considerará que el Contratista realizó dichas verificaciones. Considerando que los trabajos se contratan completos, conforme a su fin, no se reconocerá ningún tipo de adicional. 1.5. PLANOS Los planos indican en forma esquemática la posición de los elementos componentes de la instalación. La ubicación final de los mismos puede sufrir variaciones y ser definitivamente establecida en los Planos de Obra. El Contratista deberá proceder antes de iniciar los trabajos a la preparación de los Planos de Obra, en Autocad versión 2000 o superior y los ploteará en la escala y con las indicaciones que oportunamente reciba de la Dirección de Obra, para establecer la ubicación exacta de todas las bocas, cajas y demás elementos de la instalación. Tres juegos de copias de los planos de obra deberán ser presentados por el Contratista, luego de la firma del Contrato, y serán sometidos a la aprobación de la Dirección de Obra con la antelación necesaria para que no pueda haber retardos en la entrega de materiales o finalización del trabajo, ni interferir con el planeamiento de la obra. Antes de la construcción de los tableros eléctricos, así como de dispositivos especiales de la instalación, tales como cajas de derivaciones, elementos de señalización, cuadros de señales, etc., se someterán a aprobación los esquemas detallados de los mismos con los pormenores necesarios para su estudio y apreciación perfecta del trabajo a realizar. Además la Dirección de Obra podrá en cualquier momento solicitar al Contratista la ejecución de planos parciales de detalle a fin de apreciar mejor o decidir sobre cualquier problema de montaje o de elementos a instalarse. También está facultada para exigir la presentación de memorias descriptivas parciales, catálogos o dibujos explicativos. El recibo, la revisión y la aprobación de los planos por la Dirección de Obra, no releva al Contratista de la obligación de evitar cualquier error y omisión al ejecutar el trabajo,

2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” - Decreto PEN 75//2011

"2011 – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”-Ley CABA 3433/10

Pichincha 1890 – 1249 – Ciudad de Buenos Aires – Te 4308-4300 Int. 1526 – Fax 4308-0069/0928 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

aunque dicha ejecución se haga de acuerdo a planos. Cualquier error u omisión deberá ser corregida por el Contratista apenas se descubra, independiente del recibo, revisión y aprobación de los planos por la Dirección de Obra y puesto inmediatamente en conocimiento de la misma. Durante el transcurso de la obra se mantendrán al día los planos de acuerdo a las modificaciones necesarias u ordenadas por la Dirección de Obra. Los Planos presentados podrán recibir las siguientes calificaciones de parte de la Dirección de Obra:

- Aprobado: sirve para iniciar la obra. - Aprobado con observaciones: puede comenzarse los trabajos con las condiciones siguientes: a) Debe presentar el plano corregido dentro de los 5 días. b) Deben tenerse en cuenta las observaciones realizadas, tanto en plano como

en la obra. - Observado: no pueden comenzar la construcción y debe presentarse revisión, atendiendo a las observaciones. No da lugar a prórroga de plazos.

Terminada la instalación el Contratista deberá suministrar un juego completo de planos almacenado en CD (Archivos de Autocad Versión 2000 o superior) y en papel transparente y tres copias heliográficas de los mismos, exactamente Conforme a Obra de todas las instalaciones, indicándose en ellos la posición de bocas de centro, llaves, tomacorrientes, conexiones o elementos, cajas de paso, etc., en los que se detallarán las secciones, dimensiones y características de los materiales utilizados. Estos planos comprenden también los de tableros generales eléctricos, dimensionados y a escalas apropiadas, con detalles precisos de su conexionado e indicaciones exactas de acometidas. El Contratista suministrará también una vez terminada la instalación, todos los permisos y planos aprobados por Reparticiones Públicas para la habilitación de las instalaciones cumpliendo con las leyes, ordenanzas y reglamentos aplicables en el orden nacional, provincial y municipal. Del mismo modo suministrará dos juegos completos de planos e instrucciones de uso y de mantenimiento de cada uno de los equipos o elementos especiales instalados que lo requieran. 1.6. MANTENIMIENTO. Hasta la recepción definitiva, el contratista será responsable de la operación, mantenimiento y servicio de emergencia de las instalaciones provistas o modificadas por él. 1.7. LUZ DE OBRA El Contratista deberá hacerse cargo de la distribución de la Energía Eléctrica para la

Fuerza Motriz y Luz de Obra, en condiciones de seguridad, conforme a las reglamentaciones vigentes, con la provisión y conexionado de 2 Tableros con Tomacorrientes del tipo Industrial, seguros y protecciones con Interruptores Diferenciales y Termomagnéticos de capacidad adecuada. Dichos Tablero contendrá un mínimo de seis tomacorrientes monofásicos y seis tomacorrientes trifásicos, ambos con borne de puesta a tierra, reglamentarios conforme a las normas IRAM. 1.8. REGLAMENTACIONES, PERMISOS Y DOCUMENTACIÓN LEGAL.

2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” - Decreto PEN 75//2011

"2011 – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”-Ley CABA 3433/10

Pichincha 1890 – 1249 – Ciudad de Buenos Aires – Te 4308-4300 Int. 1526 – Fax 4308-0069/0928 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

Las instalaciones deberán cumplir, en cuanto a ejecución y materiales, además de lo establecido en estas Especificaciones y en los planos correspondientes, con las reglamentaciones fijadas por los siguientes organismos: - Instituto Argentino de Racionalización de Materiales (I.R.A.M.).

- Código de Edificación de la Municipalidad de Buenos Aires. - Asociación Electrotécnica Argentina AEA 90364 (Última edición).

• Sección 771: Viviendas, oficinas y locales (Unitarios).

• Sección 710: Locales para Usos Médicos y Salas Externas a los Mismos.

• Sección 718: Lugares y Locales de Pública Concurrencia.

• Otras secciones aplicables a este caso.

- Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE). - Ley Nacional 19587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo y Decretos Reglamentarios.

- Empresa TELECOM / TELEFONICA de ARGENTINA - Dirección de Bomberos de La Ciudad Autónoma de Buenos Aires. - Cámara Argentina de Aseguradores. - Compañía Proveedora de Energía Eléctrica. - Empresa del Servicio de Videocable (Inst. para contrato colectivo).

- Reglamento de la Empresa proveedora de GAS. - Normas IEC, VDE o NEMA. - Normas internas del Hospital De Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”.

El Contratista y su Representante Técnico deberán asumir en forma mancomunada y solidaria la responsabilidad del cumplimiento de las Normas, Reglamentos y Disposiciones, con el carácter de Proyectista y Ejecutor de las Instalaciones Eléctricas. Por lo tanto serán material y moralmente responsables de los eventuales accidentes, atrasos, penalidades, reconstrucciones y otros que deriven su inobservancia. Si las exigencias de las normas citadas obligaran a realizar trabajos no previstos en las especificaciones y planos, el Oferente deberá comunicarlo en forma fehaciente a la Dirección de Obra, a efectos de salvar las dificultades que se presentaren, ya que posteriormente, la Dirección de Obra no aceptará excusas por omisiones o ignorancia de reglamentaciones vigentes que pudieran incidir sobre la oportuna habilitación de las instalaciones. 1.9. CUADRO DE MUESTRAS. El Contratista antes de comenzar los trabajos de obra presentará a la Dirección de Obra un cuadro con las muestras de todos los materiales a utilizar para su aprobación. Todos aquellos trabajos que se realicen con materiales no aprobados por la Dirección de Obra se considerarán trabajos no autorizados. 1.10. MANUALES DE MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN. A la recepción provisoria de los trabajos, el Contratista proveerá un manual que contenga las características técnicas de los elementos que integran las instalaciones que forman parte del presente capítulo del P.E.T., instrucciones para su operación y mantenimiento, folletos, esquemas y todo otro elemento necesario para el correcto funcionamiento de las mismas.

2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” - Decreto PEN 75//2011

"2011 – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”-Ley CABA 3433/10

Pichincha 1890 – 1249 – Ciudad de Buenos Aires – Te 4308-4300 Int. 1526 – Fax 4308-0069/0928 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

1.11. GARANTÍA El instalador entregará las instalaciones en perfecto estado y responderá sin cargo por todo trabajo o material que presente defectos, excepto por desgaste o abuso, dentro del término que establezca el contrato de puesta en servicio las instalaciones (Recepción provisoria) o de terminadas de conformidad, lo que resulte posterior. Si fuera necesario poner en servicio una parte de las instalaciones antes de la recepción total, el tiempo de garantía para esa parte será contado desde la fecha de la puesta en servicio, excepto en el caso de atraso del instalador, en cuyo caso será de aplicación lo expresado en el primer párrafo. 1.12. INSPECCIONES. Además de las inspecciones que a su exclusivo juicio disponga realizar la Dirección de Obra, el Contratista deberá solicitar con la debida anticipación, las siguientes inspecciones: 1.12.1. A la llegada a la Obra de las distintas partidas de materiales, para su

contraste con las muestras aprobadas. 1.12.2. Al proceder a realizar las mediciones de las Puestas a Tierra. 1.12.3. Una vez colocadas las cañerías y cajas. 1.12.4. Luego de ser pasados los conductores y antes de efectuar su conexión a

artefactos y accesorios. 1.12.5. Después de finalizada la instalación. Todas estas inspecciones deberán ser acompañadas de las pruebas técnicas y comprobaciones que la Dirección de Obra estime conveniente. 1.13. PRUEBAS. Cuando la Dirección de Obra lo solicite, el Contratista realizará todos los ensayos que sean necesarios para demostrar que los requerimientos y especificaciones del Contrato se cumplen satisfactoriamente. Dichos ensayos deberán hacerse bajo la supervisión de la Dirección de Obra o su Representante Autorizado, debiendo el Contratista suministrar todos los materiales, mano de obra y aparatos que fuesen necesarios o bien, si se lo requiriese, contratar los servicios de un laboratorio de ensayos, aprobado por la Dirección de Obra para llevar a cabo las pruebas. Cualquier elemento que resultase defectuoso será removido, reemplazado y vuelto a ensayar por el Contratista, sin cargo alguno hasta que la Dirección de Obra lo apruebe. Una vez finalizados los trabajos, la Dirección de Obra, o su Representante Autorizado efectuará las inspecciones generales y parciales que estime convenientes en las instalaciones, a fin de comprobar que su ejecución se ajusta a lo especificado, pro-cediendo a realizar las pruebas de aislación, funcionamiento y rendimiento que a su criterio sean necesarios. Como mínimo se realizarán las pruebas indicadas por el Reglamento de Asociación Electrotécnica Argentina. Estas pruebas serán realizadas ante los técnicos o personal que la Dirección de Obra. designe con instrumental y personal que deberá proveer el Contratista. La comprobación del estado de aislación, deberá efectuarse con meghómetro con generación de tensión constante de 500 volts. como mínimo. Para la comprobación de la aislación entre conductores, no deberán estar conectados los artefactos y los aparatos de consumo, debiendo quedar cerradas todas las llaves e interruptores.

2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” - Decreto PEN 75//2011

"2011 – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”-Ley CABA 3433/10

Pichincha 1890 – 1249 – Ciudad de Buenos Aires – Te 4308-4300 Int. 1526 – Fax 4308-0069/0928 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

Cuando estas comprobaciones se realicen para varias líneas en conjunto, deberán mantenerse intercalados todos los fusibles correspondientes. Los valores mínimos de aislamiento serán 300.000 ohm de cualquier conductor, con respecto a tierra y de 1.000.000 ohm de conductores entre sí. Si la comprobación se llevará a cabo para un grupo de líneas y el valor resultara inferior al mínimo establecido, deberá comprobarse que la resistencia de aislación de cada una de ellas, no resulte inferior al mínimo indicado anteriormente. Como mínimo se realizarán las siguientes pruebas:

• A todos los Tableros Eléctricos se le realizarán las pruebas funcionales y de enclavamientos, de funcionamiento mecánico de componentes, pruebas de pintura en los gabinetes y rigidez dieléctrica con los interruptores cerrados.

• Se verificará la correcta puesta a tierra de la instalación debiendo cumplir con los valores establecidos en el ítem correspondiente.

• Para los conductores eléctricos el Contratista presentará una planilla de pruebas de aislación de todos los ramales y circuitos, de conductores entre sí, y con respecto a tierra, verificándose en el acto de la recepción provisoria, un mínimo de 5% de los valores consignados a elección de la D.O., siendo causa de rechazo si cualquiera de los valores resultara inferior a los de la planilla.

1.14. DOCUMENTOS DE CHEQUEO 1.14.1. Generalidades

• Cada ensayo a medición deberá contar con la respectiva planilla de chequeo en la estará inserto el programa y la metodología de cada ensayo.

• Cada planilla deberá incluir: Nombre del responsable, Equipo a utilizar, Identificación de la certificación del equipo de medición, pruebas a realizar, resultados.

• Terminados los ensayos, las planillas se resumirán en forma ordenada en informe final con la conclusión de los resultados.

1.14.2. Instalaciones a ensayar

Ramales Alimentadores • Inspección visual de existencia de signo de daños, sobrecalentamiento, etc. • Medición de la resistencia de aislación entre fase y fase y entre fase y tierra. • Verificación de todas las conexiones del torque requerido y ausencia de tensiones mecánicas.

• Verificación de la puesta a tierra de pantalla y armadura. • Verificación de la secuencia de fases. • Verificación de la correcta identificación de acuerdo a los documentos del proyecto.

Tableros eléctricos • Protocolo de ensayo del fabricante según los requerimientos de especificaciones.

• Inspección visual de existencia de signos de daños, sobrecalentamientos, niveles, aisladores defectuosos, etc.

2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” - Decreto PEN 75//2011

"2011 – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”-Ley CABA 3433/10

Pichincha 1890 – 1249 – Ciudad de Buenos Aires – Te 4308-4300 Int. 1526 – Fax 4308-0069/0928 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

• Verificación de la operación mecánica, accionamiento de bloqueos y enclavamientos, ausencia de movimientos endurecidos, lubricación adecuada, alineamientos y otros ajustes necesarios.

• Verificación de todas las conexiones del torque requerido y ausencia de tensiones mecánicas.

• Verificación de la totalidad de las conexiones de puesta a tierra. • Verificación de la secuencia de fases. • Chequeo del conexionado de cables de comando, señalización y alarma. • Calibración y/o ajuste de protecciones en los valores del estudio de coordinación respectivo.

• Verificación de la correcta actuación de las protecciones, enclavamientos y automatismos, según datos del proyecto.

Instalaciones de iluminación y tomacorrientes • Inspección visual de la existencia de daños en cañerías, cajas de salidas, accesorios, etc.

• Verificación de los tableros seccionales según punto anterior. • Verificación con Megher de la aislación entre conductores y a tierra por circuito. • Verificación con pinza amperométrica de la carga que toma cada circuito y compararla con la protección instalada.

• Verificación de la correcta identificación de acuerdo a los documentos del proyecto.

• Puesta en servicio de la Instalación. • Medición con Luxómetro del nivel de iluminación si es que fuera aplicable. Sistema de puesta a tierra • Inspección visual de la existencia de signos de daños, etc. • Verificación de la totalidad de las conexiones a puesta a tierra.

Mediciones de la resistencia de puesta a tierra del sistema o sistemas en diferentes puntos. 1.14.3. E.N.R.E. El representante Técnico de la CONTRATISTA deberá estar Matriculado con Categoría primera ante el Instituto de Habilitación y Acreditación (I.H.A.). 1.15. TRABAJOS PROVISORIOS Y TEMPORARIOS. Todos los trabajos provisorios y/o temporarios que se deban realizar se considerarán incluidos en la cotización, así como todos los materiales, mano de obra, dirección técnica, horas extras, etc. En todos los casos las instalaciones eléctricas temporarias en obras, responderán a lo establecido en la Reglamentación para la ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles (Ultima edición). 1.16. GESTIONES. Una vez terminadas las instalaciones, la CONTRATISTA tramitará y obtendrá los Conforme Finales de Obra y las habilitaciones de las autoridades que correspondieren (Municipalidad de la Ciudad de Autónoma de Buenos Aires, Telefónica, etc.).

2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” - Decreto PEN 75//2011

"2011 – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”-Ley CABA 3433/10

Pichincha 1890 – 1249 – Ciudad de Buenos Aires – Te 4308-4300 Int. 1526 – Fax 4308-0069/0928 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

1.16.1. Municipalidad. El Contratista tramitará ante la municipalidad de la Ciudad de Autónoma de Buenos Aires la aprobación del final de obra, planos electromecánicos si correspondiere. 1.16.2. Compañía distribuidora. El Contratista Eléctrico realizará las gestiones que correspondan ante la compañía proveedora de energía. 1.17. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TRABAJOS. Comprenden todos las tareas, provisión de materiales y mano de obra especializada para la ejecución de las instalaciones que se detallan en estas Especificaciones Técnicas y en los planos, y todos aquellos otros trabajos que sin estar específicamente detallados en la Documentación Licitatoria sean necesarios para la terminación de las obras de acuerdo a su fin y en forma tal que permitan librarlas al servicio íntegramente e inmediatamente de aprobada su Recepción Provisional. Deberán considerarse incluidos los trabajos y provisiones necesarias para efectuar las instalaciones proyectadas, comprendiendo en general los que se describen a continuación:

1.17.1. La apertura de canaletas en muros, losas, etc., ejecución de nichos

para alojamiento de las cajas que contendrán los tableros de distribución y demás accesorios de las instalaciones, empotramiento de grapas, cajas y demás mano de obra inherente a estos trabajos.

1.17.2. La provisión y colocación de todas las cañerías, cajas, nichos, tuercas, boquillas, conectores, cajas de conexión externa, etc., y en general todos los elementos integrantes de las canalizaciones eléctricas, cualquiera sea su destino y características.

1.17.3. La provisión, colocación y conexión de todos los conductores, elementos de conexión, interruptores, interceptores, tomacorrientes, tableros, dispositivos de protección y contralor, etc., en general, todos los accesorios que se indican en los planos correspondientes para todas las instalaciones eléctricas y los que resulten necesarios para la correcta terminación y el perfecto funcionamiento de las mismas de acuerdo a sus fines.

1.17.4. Se debe incluir instalación eléctrica, conexionando ajuste de protección y prueba de funcionamiento de todos los motores de bombas y extractores de aire y en colaboración con el instalador respectivo verificará el sentido de giro y la corriente absorbida, y efectuará el calibrado y verificará el buen funcionamiento de las protecciones, no incluyendo esto la instalación de cañería, cableado y conexionado de circuitos auxiliares de control, enclavamiento, señalización, etc., para aire acondicionado, ascensores y cualquier otra instalación, salvo que esté expresamente aclarado en estas Especificaciones Técnicas o en los Planos. La instalación eléctrica en conducto rígido terminará en una caja de conexiones cuadrada de aluminio fundido o chapa de hierro de 2 mm. de

2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” - Decreto PEN 75//2011

"2011 – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”-Ley CABA 3433/10

Pichincha 1890 – 1249 – Ciudad de Buenos Aires – Te 4308-4300 Int. 1526 – Fax 4308-0069/0928 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

espesor soldada, con tapa, próxima al motor pero no montada sobre él o sobre su base, si ésta fuese de tipo flotante. Desde esta caja, que deberá estar sólidamente fijada y protegida, hasta la bornera de conexiones propia del motor, se continuará la instalación con caño flexible de fleje de acero anillado o espiralado, galvanizado de tipo apropiado para uso eléctrico, con cabezales de bronce fundido especiales para el caño roscados para su acometida a las cajas, o fijación a ella mediante contratuercas y boquillas.

1.17.5. Toda mano de obra que demanden las instalaciones, gastos de transporte y viáticos del personal obrero y directivo del Contratista, ensayos, pruebas, instrucción del personal que quedará a cargo de las instalaciones, fletes, acarreos, derechos de aduana, eslingaje, carga y descarga de todos los aparatos y materiales integrales de las instalaciones. Tendrá a su cargo toda la tramitación inherente al suministro de con este dato y el factor de simultaneidad de cada medidor realizar el trámite del pedido de energía definitivo.

1.17.6. Tramitación con Compañía Proveedora de Energía Eléctrica NO Corresponde 1.17.7. Dar cumplimiento a todas las ordenanzas municipales y/o leyes

nacionales sobre presentación de planos, pedido de inspecciones, etc., siendo en consecuencia responsable material de las multas y/o atrasos que por incumplimiento y/o error en tales obligaciones, sufra el Propietario, siendo por cuenta de éste, el pago de todos los derechos, impuestos, etc., ante las Reparticiones Públicas. La ejecución de los planos requeridos estará a cargo del Contratista. El Contratista será responsable y tendrá a su cargo las multas resultantes por las disposiciones en vigencia. Una vez terminadas las instalaciones obtendrá la habilitación de las mismas por las autoridades que correspondan. Se tendrá en cuenta también las reglamentaciones de la compañía suministradora de energía eléctrica, con respecto al factor de potencia a cumplir por la instalación. Deberá verificar todas las dimensiones y datos técnicos que figura en los Planos y las Especificaciones, debiendo llamar inmediatamente la atención a la Dirección de Obra sobre cualquier error, omisión o contradicción. La interpretación o corrección de estas anomalías correrá por cuenta de la Dirección de Obra y sus decisiones son terminantes y obligatorias para el Contratista.

1.17.8. Durante la ejecución de los trabajos, el Contratista deberá tomar las debidas precauciones, para evitar deterioros en las canalizaciones, tableros, accesorios, etc. y demás elementos de las instalaciones que ejecute, como consecuencia de la intervención de otros gremios en la obra, pues la Dirección de Obra no recibirá en ningún caso, trabajos que no se encuentren con sus partes integrantes completas, en perfecto estado de funcionamiento y aspecto.

1.17.9. Se deberán incluir todas las provisiones e instalaciones complementarias de las instalaciones de Climatización que están especificadas en el pliego de Especificaciones Técnicas de Termomecánica

2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” - Decreto PEN 75//2011

"2011 – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”-Ley CABA 3433/10

Pichincha 1890 – 1249 – Ciudad de Buenos Aires – Te 4308-4300 Int. 1526 – Fax 4308-0069/0928 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

1.18. DESCRIPCIÓN PARTICULAR DE LOS TRABAJOS. 1.18.1. Instalaciones a realizar por entrepiso técnico.

Por el entrepiso técnico se realizarán todos los tendidos de alimentación según lo indicado en planos. Desde allí se accederá al Subsuelo a través de pase en losa. Dichos pase se deberá realizar, según lo indicado en planos.

1.18.2. Instalaciones a realizar en la planta subsuelo. Recibiendo las canalizaciones desde el entrepiso técnico se realizarán todos los tendidos de alimentación según lo indicado en planos y de acuerdo al siguiente criterio:

a) Para iluminación y tomacorrientes. Se proveerán e instalarán cañerías eléctricas semipesados a la vista y las bajadas para tomacorrientes y/o llaves de efectos se realizarán embutidas en tabiques de durlock y/o mampostería. b) Para datos y telefonía. Ídem a lo indicado para iluminación y tomacorrientes. c) Para detección de incendio. Ídem a lo indicado para iluminación y tomacorrientes. d) Para televisión. Ídem a lo indicado para iluminación y tomacorrientes.

1.19. PUESTAS A TIERRA. 1.19.1. Puesta a tierra de Seguridad. Es existente. El Contratista verificará y ensayará dicha puesta a tierra. La totalidad de la cañería metálica, soportes, gabinetes, artefactos de iluminación, tableros y en general toda estructura conductora que por accidente pueda quedar baja tensión, deberá ponerse sólidamente a tierra, a cuyo efecto y en forma independiente, deberán conectarse mediante cables adecuados en sección, según normas. El ó los cables de tierra serán puestos a tierra en el tablero seccional, y en forma tal que no pueda aislarse por casualidad. El conductor de puesta a tierra recorrerá la totalidad de las cañerías, aunque este no se halle indicado en planos, con el objeto de formar un sistema de neutralización de masas, según VDE 100 y reglamento de la Asociación Electrotécnica Argentina. Toda la instalación de puesta a tierra deberá ser rigurosamente medida con instrumental adecuado como ser un telurímetro, con empleo de sondas de muestreo, que no pueden ser menos que tres. Se deberá verificar un valor máximo de resistencia a tierra de 0,5 ohm, en caso que no se verifique dicho valor se deberán agregar las jabalinas necesarias para lograrlo. La medición será supervisada por el representante de la Dirección de Obra que aprobará el informe que presente el Contratista, con análisis de resultados. No se aceptará la medición con un instrumento no dinámico o sea sin generación de co-rriente. 1.19.2. Puesta a tierra de descargas atmosféricas (Existente). Se verificarán las instalaciones existentes del sistema de protección externa contra descargas atmosféricas de acuerdo a lo indicado por las Normas IRAM 2184-1 y complementarias.

2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” - Decreto PEN 75//2011

"2011 – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”-Ley CABA 3433/10

Pichincha 1890 – 1249 – Ciudad de Buenos Aires – Te 4308-4300 Int. 1526 – Fax 4308-0069/0928 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

El Contratista de las Instalaciones Eléctricas dejará en el tablero seccional un espacio vacío sin equipar para la futura instalación de los descargadores de sobretensiones de origen atmosférico. 1.20. CIRCUITOS DE ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES. 1.20.1. CONDUCTORES EN CAÑERIAS. Los conductores a emplear desde los tableros seccionales serán de cobre según secciones indicadas en los planos. Serán cables aislados en material termoplástico tipo LSOH denominado AFUMEX 750 de PRYSMIAN o equivalente Xerotox marca CIMET, en los casos de instalación en cañerías. Responderán a lo establecido en la norma IRAM 62267, IRAM NM IEC 60332-1, IRAM NM IEC 60332-3-23, NBR 6812 Cat. BWF; IEEE 383, IEC 60754-2, IEC 61034, CEI 20/37/7, CEI 20-38. Se exigirán en todos los casos los ensayos especificados por las normas. No se usarán secciones menores de 1,5 mm2. Los conductores colocados en interior de cañerías que por razones constructivas insalvables y con aprobación de la Dirección de Obra formen "sifón", serán del tipo autoprotegidos ó se preverán drenajes adecuados en tales tramos de cañerías, según indique la Dirección de Obra. No se efectuarán bajo ningún concepto empalmes de conductores fuera de las cajas de pase o de derivación. Las uniones se ejecutarán por trenzamiento reforzado para secciones de conductores hasta 2,5 mm2, y mediante manguitos identados apropiados para secciones mayores. Se cubrirán después con cinta aisladora, debiéndose obtener una aislación del empalme por lo menos igual a la de fábrica del conductor. Los empalmes también se podrán realizar mediante conitos roscados para empalmes. De toda forma de ejecución especial de empalmes, el Contratista deberá presentar muestras para aprobación de la Dirección de Obra. La conexión de los conductores con aparatos de consumo, máquinas, barras colectoras, interruptores, interceptores, etc., se hará por terminales identados con ojal por compresión con herramientas adecuadas, dejándose los extremos de los conductores de una longitud adecuada como para poder conectar el dispositivo correspondiente. Los conductores que se colocan en un mismo caño, serán de diferentes colores para su mejor individualización y permitir una rápida inspección o contralor de la instalación. El color verde y el verde amarillo se emplearán únicamente para conexiones a tierra. El color celeste se empleará para el conductor neutro. El color rojo para la fase “T”, negro para la fase “S” y el castaño para la fase “R”. Cada conductor deberá estar correctamente identificado mediante anillos numeradores que se ubicarán en el comienzo y final de cada tramo del circuito al que correspondan, partiendo desde el tablero seccional y en cada caja de pase. 1.20.2. CABLES AUTOPROTEGIDOS Se utilizará exclusivamente este tipo de cable para las instalaciones en bandejas portacables. Serán cables aislados en polietileno reticulado silanizado (XLPE) denominado AFUMEX 1000 de PRYSMIAN o equivalente marca CIMET, en los casos de instalación en bandejas portacables. Responderán a lo establecido en la norma IRAM 62266, IRAM NM IEC 60332-1, NFC 32070-C1, NFC 32070-C2, IRAM NM IEC 60332-3-24, IEC 60754-1, IEEE 383, IEC 60754-2, IEC 61034-1-2, CEI 20/37/7, CEI 20-38.

2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” - Decreto PEN 75//2011

"2011 – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”-Ley CABA 3433/10

Pichincha 1890 – 1249 – Ciudad de Buenos Aires – Te 4308-4300 Int. 1526 – Fax 4308-0069/0928 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

Se exigirán en todos los casos los ensayos especificados por las normas. Donde abandonen o entren a un tablero, caja, caños o aparatos de consumo lo harán mediante un prensacable que evite deterioros del cable, a la vez que asegure la estanqueidad de los conductos. Cuando la poca cantidad de cables o dificultades de montaje lo aconsejen, se colocarán con caño camisa individual. Asimismo, se usará caño camisa en toda acometida a motores o tramo vertical que no este protegido mecánicamente. Se deberá usar para todas las secciones una misma marca y un mismo color de cubierta. 1.21. CAÑERÍAS. 1.21.1. CAÑERIAS MAMPOSTERIA, TABIQUES DE DURLOCK O SOBRE

CIELORRASO. En los muros de mampostería, se embutirán los caños a la profundidad necesaria para que estén cubiertos por una capa de jaharro de espesor mínimo de 2 cm. En los locales con cielorraso armado, sujetas a la losa o entre losa y cielorraso, mediante soportes de hierro galvanizado fijados al hormigón con brocas de expansión, fijándose los caños a los soportes, mediante abrazaderas de hierro galvanizadas sujetas con tornillos. Las cañerías serán colocadas con pendientes hacia las cajas, a fin de evitar que se deposite en ellas agua de condensación, favoreciendo su eliminación por las cajas. La unión entre caños se hará exclusivamente por medio de cuplas roscadas, en una junta rígida eficaz tanto mecánica como eléctricamente. No se aceptarán cuplas de enchufe de ningún tipo. Cuando las cañerías deban cruzar juntas de dilatación, deberán estar provistas en el punto de cruce, de enchufes especiales que permitan el movimiento de las cañerías, asegurando la perfecta continuidad metálica y serán de la sección y longitud necesarias para conectar los extremos de canalización a ambos lados del enchufe. En cada caso el Contratista someterá a la aprobación de la Dirección de Obra, muestras de los dispositivos que se propone utilizar. En los tramos de cañerías mayores de 9 m., se deberán colocar cajas de inspección para facilitar el pasaje de los conductores y el retiro de los mismos en casos de reparaciones. Además se deberán colocar cajas de pases o derivación en los tramos de cañerías que tengan más de dos curvas seguidas. No se permitirá la colocación de cajas de pase o derivación a la vista en los ambientes principales. Las roscas de las cañerías que quedan a la vista en todas las partes donde haya sido necesario empalmar la cañería, deberán ser pintadas con antióxido; lo mismo se hará en todas las partes donde por una causa accidental cualquiera haya saltado el esmalte de fábrica. Las curvas serán de un radio mínimo igual a 10 veces el diámetro exterior y no deberán producir ninguna disminución de la sección útil de caño, ni tener ángulos menores de 90 grados. En tramos de cañerías entre dos cajas no se admitirán más de dos curvas de 90 grados. Las uniones de caños y cajas rectangulares que lleven módulos de salida (Tomas / llaves de efectos) se efectuarán mediante conectores de hierro cincado o cadmiado, con boquilla roscada del mismo material, sólo en este caso, para el resto de las uniones de cañerías con cajas se utilizarán exclusivamente tuercas, contratuercas y boquillas para sus uniones.

2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” - Decreto PEN 75//2011

"2011 – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”-Ley CABA 3433/10

Pichincha 1890 – 1249 – Ciudad de Buenos Aires – Te 4308-4300 Int. 1526 – Fax 4308-0069/0928 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

Las cañerías serán del tipo metálicas rígidas, soldadas, con costura interior perfectamente lisa. Se emplearán tramos originales de fábrica de 3 m de largo cada uno. Serán esmaltados interior y exteriormente, roscadas en ambos extremos provistas de una cupla. Los diámetros a utilizarse serán los que especifican los planos. Responderán en calidad, peso y medidas a lo establecido en la norma IRAM. Para diámetros mayores de 2" se utilizarán caños de hierro galvanizado, con pulido interior, totalmente libres de rebabas y asperezas. El diámetro mínimo de cañerías a utilizar será 19/15 mm (3/4”). Las cañerías serán marca AYAN o PASTORIZA. 1.22. CAJAS. Las cajas a utilizar serán de acero estampado de una sola pieza, de un espesor mínimo de 1,6 mm esmaltadas o galvanizadas interior y exteriormente. Responderán a la norma IRAM 2005, serán marca 9 de JULIO o PASTORIZA. Se emplearán cajas octogonales grandes profundas de 90 x 90 x 55 mm para centros y chicas de 75 x 75 x 40 mm para brazos, cuadradas de 100 x 100 mm con tapa lisa para inspección de cañerías simples. Para llaves de un efecto y tomacorrientes a puntos terminales de cañerías se utilizarán cajas rectangulares 55 x 100 mm. En los casos en que se trate de llaves o tomas donde concurran más de seis conductores o más de tres caños, se utilizarán cajas de 100 x 100 mm. con tapas adaptadoras especiales suplementarias. Las cajas de centros estarán provistas de ganchos para colgar artefactos del tipo especificado por la citada norma IRAM. A tal efecto, el Contratista deberá requerir ante la Dirección de Obra, las directivas pertinentes antes de ejecutar la instalación. Todos los tipos de cajas especificadas se utilizarán solamente para cañerías de hasta RS 22/18. En los casos de cañerías de dimensiones mayores, deberán utilizarse cajas similares pero de dimensiones adecuadas al diámetro de las cañerías que entren a ellas. Tanto estas cajas, en los casos que sea necesario, como las cajas de paso, o de derivación con cañerías múltiples, serán de construcción especial, de dimensiones apropiadas a cada caso, de chapa de hierro de 1,2 mm de espesor como mínimo para cajas de hasta 20 cm. de espesor; para cajas de 40 cm y para dimensiones mayores serán reforzadas con hierros perfilados. Los ángulos serán soldados y la tapa de chapa de hierro del mismo espesor, sujetas con tornillos. Se terminarán pintadas con base de corroless y esmalte sintético. La ubicación de las cajas, se hará según indican los planos de detalles o de acuerdo a las indicaciones que al respecto imparta la Dirección de Obra. Las cajas embutidas, no deberán quedar con bordes retirados a más de 5 mm de la superficie exterior del revoque o revestimiento de la pared. En los casos especiales en que esa profundidad fuera mayor, se colocará sobre la caja un anillo suplementario en forma sólida tanto desde el punto de vista mecánico como eléctrico. Las cajas para cañerías de PVC serán de la línea STECK, modelos S 305, S 309 o equivalentes aprobadas por la Dirección de Obra. 1.23. BANDEJAS PORTACABLES. 1.23.1. GENERALIDADES.

2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” - Decreto PEN 75//2011

"2011 – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”-Ley CABA 3433/10

Pichincha 1890 – 1249 – Ciudad de Buenos Aires – Te 4308-4300 Int. 1526 – Fax 4308-0069/0928 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

Los cables de circuitos eléctricos que se instalen sobre las bandejas, los cables se dispondrán en una sola capa y en forma de dejar un espacio de separación igual a ¼ del diámetro del cable adyacente de mayor dimensión, a fin de facilitar la ventilación, y se sujetarán mediante precintos plásticos a distancia no mayores de 2 m. En todas las bandejas deberá existir como mínimo un 25% de reserva una vez considerado el espaciamiento entre cables. Estarán recorridas por un cable de cobre aislado en Verde-Amarillo de 50mm2 para puesta a tierra. Este cable deberá unirse a cada tramo de bandeja mediante grampa adecuada. 1.23.2. BANDEJA PORTACABLES RANURADA. Se colocarán en las áreas indicadas en planos. Serán construídas de chapa galvanizada de 1,6 mm. de espesor, se proveerán en un largo standard de 3 m con anchos de 150, 300, 450 y/o 600 mm, según los requerimientos de la Obra. Se proveerá con tapa salvo indicación en contrario. Los t ramos espec ia les , p iezas , cu rvas p lanas o ver t i ca les , desv íos , empa lmes , e lemen tos de un ión y suspens ión , e t c . , se rán de fabr i cac ión es tánda r y p roven ien tes de l m ismo fab r ican te (De ta l f o rma de poder l og ra r las un iones s in n inguna res t r i cc ión ) , no adm i t iéndose mod i f i cac iones en ob ra . Serán marca SAMET o CASIBA. 1.23.3. BANDEJA PORTACABLES ESCALERA Se utilizarán para el montaje de los ramales de alimentación eléctrica. Serán del tipo escalera, construidas en chapa de acero plegado de 2.1mm de espesor galvanizado por inmersión y se proveerán en un largo standard de 3 m con anchos de 150, 300, 450 y/o 600 mm, según lo detallado en la documentación. Los travesaños se instalarán a una distancia de 240 mm entre si y estarán conformados por perfiles de sección rectangular. Se proveerá con tapa salvo indicación en contrario. Todos los accesorios (curvas, cuplas de unión, derivaciones, bulonería, etc.) serán conformados en fábrica de modo tal de constituir un sistema homogéneo con el tramo principal de la bandeja, respetando las características constructivas y calidad de material del mismo. Serán marca SAMET o CASIBA. 1.24. ACCESORIOS DE SALIDA. 1.24.1. LLAVES DE EFECTO. Serán marca CAMBRE o SICA Línea HABITAT SELENE de 10A, y se instalarán completas, con bastidor color y altura a indicar por la Dirección de Obra. 1.24.2. TOMACORRIENTES DE SERVICIOS GENERALES. Los tomacorrientes serán de igual marca y diseño que las llaves de efecto. En paredes se instalarán en cajas rectangulares. Serán de color marfil de 2x10A+T para servicios comunes y de 2x20A+T para servicios especiales y cumplirán con lo establecido por las Normas IRAM 2171 y 2172. 1.24.3. TOMACORRIENTES DEDICADOS A Pc.

2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” - Decreto PEN 75//2011

"2011 – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”-Ley CABA 3433/10

Pichincha 1890 – 1249 – Ciudad de Buenos Aires – Te 4308-4300 Int. 1526 – Fax 4308-0069/0928 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

Serán vacíos, dejando previsto una tapa ciega de igual marca y diseño que las llaves de efecto. A lo largo de todas las canalizaciones, se dejará pasado un hilo testigo que podrá ser de acero recocido galvanizado o plástico (p/ej. tanza de pesca). En cualquier caso tendrá una resistencia a la tracción mínima de 75 Kg. (750 N). El hilo testigo tendrá, en cada caja un “rulo” de longitud no menor a 25 cm, arrollado en su interior. A fin de evitar su retiro accidental, se fijará en ambos extremos. 1.24.4. TOMACORRIENTES USO INDUSTRIAL 2x32A+T. Serán del tipo Hembra sobrepuesta, siendo un conjunto armado de la misma marca IP67, 2P+T de 32A código 82266 Telemecanique o Mennekes. 1.25. FORMAS DE INSTALACIÓN. 1.25.1. INSTALACIÓN EMBUTIDA. En los lugares donde existe cielorraso las cañerías correspondientes a los circuitos de iluminación y ramales se instalarán suspendidas desde la estructura por medio de perfil C con grampa adecuada. Donde el cielorraso no sea desmontable las cajas de pase siempre se colocarán en coincidencia con un artefacto de iluminación de tal forma que éstas sean accesibles a través del artefacto. Las bajadas de interruptores en parantes de tabiques modulares, se realizarán con cable tipo Afumex 1000 desde la última boca, y protegido con caño camisa dentro del cielorraso hasta el parante del tabique. Las cajas de acometida a un artefacto embutido siempre se colocarán sobre un costado y se alimentará el artefacto con cable tipo Afumex 1000 o en caño flexible hasta la ficha o el acceso del mismo, de forma tal que permita desmontar el artefacto y acceder a la caja. Las cajas no podrán estar a mas de 10 cm. del hueco del artefacto. 1.25.2. INSTALACIÓN A LA VISTA. La sujeción de la instalación se hará desde la losa por medio de perfil C y grampa adecuada. En locales donde su altura así lo requiera o sea necesario para evitar sombras producidas por otros elementos, los artefactos serán suspendidos por medio de barrales de caño MOP de ¾" o varillas de hierro de ¼" cadmiadas o zincadas. Los caños deberán colocarse separados de los muros a la misma distancia a que se encuentre el agujero de la caja a donde acometen, no permitiéndose realizar golpes a la cañería para nivelar esa diferencia de separación. En los locales donde la cañería y cajas de pase se encuentren con conductos de aire acondicionado u otro elemento que impidan o interfieran su acceso para mantenimiento, se bajará toda la instalación, utilizando como sujeción para la cañería el mismo tipo de perfil C y grampa que antes, suspendido por medio de un barral roscado de ¼" de hierro galvanizado. En aquellos lugares muy comprometidos debido a que un conducto o cañería impidan la sujeción desde la losa se realizará un soporte especial para el conjunto de conducto, artefactos y cañería en forma a aprobar por la Dirección de Obra. 1.25.3. INSTALACIONES A LA INTEMPERIE. Se realizarán en los lugares indicados en planos. 1.25.3.1. CAÑERÍAS ADOSADAS A PAREDES. En instalaciones a la intemperie o en cañería cuyo último tramo esté a la intemperie, y donde se indique expresamente H°G° los caños serán del tipo pesado galvanizado, con medida mínima ½" H° G°. Estas canalizaciones se realizarán con un grado de protección IP65.

2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” - Decreto PEN 75//2011

"2011 – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”-Ley CABA 3433/10

Pichincha 1890 – 1249 – Ciudad de Buenos Aires – Te 4308-4300 Int. 1526 – Fax 4308-0069/0928 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

1.25.3.2. BANDEJAS PORTACABLES. Serán de chapa con tratamiento de manera que sean aptas para intemperie y se proveerán con tapa ciega. 1.26. TABLEROS. 1.26.1. GENERALIDADES. Se proveerán e instalarán todos los Tableros indicados en planos. Para el Tablero Seccional se reutilizará el gabinete existente y los componentes indicados en el esquema unifilar y se proveerá otro gabinete análogo y los componentes correspondientes. Todos los componentes análogos entre sí, serán de igual marca. 1.26.1.1. Documentación a Presentar: El Contratista, previamente a su ejecución, presentará para aprobación de la Dirección de Obra, tres copias de los siguientes documentos: 1.26.1.1.1. Plano de vista de tableros ploteados en escala 1:5 1.26.1.1.2. Esquemas unifilares y funcionales (Si correspondiese). 1.26.1.1.3. Cálculo de barras para soportar los esfuerzos electrodinámicos y térmicos

producidos por la corriente de cortocircuito. 1.26.1.2. En los planos se indica, en diagramas unifilares, los amperajes nominales de sus componentes. Se indican a continuación otras características de los mismos. 1.26.1.2.1. Interruptores automáticos Serán interruptores tipo caja moldeada (Molded - case), de construcción robusta, en ejecución fija. Tendrán un poder de interrupción mínimo de 30 KA simétricos. Poseerán protección térmica y magnética regulable y accesible desde el frente. Las regulaciones indicadas en planos son tentativas, para los rangos allí establecidos, debiéndose consultar a la Dirección de Obra el modo de adaptar los mismos si los rangos ofrecidos no coinciden con los solicitados. Serán marca MERLIN GERIN modelo COMPACT NS. 1.26.1.2.2. Interruptores Manuales: Serán abiertos para montar sobre frente de tablero con manija extraíble. Serán marca MERLIN GERIN de la línea INS. 1.26.1.2.3. Interruptores termomagnéticos: Serán de la serie DIN, de no menos de 6 KA de capacidad de ruptura en 220/380 Volt., marca MERLÍN GERÍN serie Multi-9 Estarán montados sobre rieles DIN. 1.26.1.2.4. Interruptores Diferenciales: Serán de la serie DIN y de las marcas indicadas para los Interruptores Termomagnéticos. 1.26.1.2.5. Fusibles: Serán del tipo NH de SIEMENS o equivalente.

2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” - Decreto PEN 75//2011

"2011 – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”-Ley CABA 3433/10

Pichincha 1890 – 1249 – Ciudad de Buenos Aires – Te 4308-4300 Int. 1526 – Fax 4308-0069/0928 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

1.26.1.2.6. Contactores y Reles En los casos en que se indican, serán dimensionados para categoría de uso AC3, serán TELEMECANIQUE. En todos los casos tendrán 2NA+2NC disponibles cableados a bornera correspondiente. 1.26.1.2.7. Guardamotores Se utilizarán para protección térmica y magnética para motores aptos para montaje sobre riel DIN. Serán marca TELEMECANIQUE. 1.26.1.2.8. Botoneras Las botoneras serán sin retención con botón pulsador protegido, marca TELEMECANIQUE.

1.26.1.2.9. Barramientos: Los barramientos de los tableros responderán a lo especificado por IRAM. Serán de cobre electrolítico, para corriente nominal igual o superior a la nominal del Interruptor principal y preparadas para soportar las corrientes de cortocircuito. Para las conexiones se emplearán tornillos de acero cadmiado de cabeza hexagonal o cilíndrica con arandelas planas y arandelas elásticas. Estarán soportados por aisladores de Araldite. 1.26.1.2.10. Borneras: Serán del tipo componibles, aptas para la colocación de puentes fijos o seccionables entre ellos, de amperaje adecuado a la sección del cable, tipo ZOLODA modelo SK110, o medidas superiores, o equivalente. 1.26.1.2.11. Transformadores de Intensidad. Serán del tipo barra pasante o incluida, clase I, encapsulados en poliéster, índice de sobreintensidad menor de 5 para medición y mayor de 10 para protección, de las características eléctricas indicadas en los planos. Serán marca TELEMECANIQUE 1.26.1.2.12. Soporte de barras: Serán de resina epoxi y se deberán presentar datos garantizados del fabricante a su esfuerzo resistente. 1.26.1.2.13. Canales portacables: Se incluirán canales de PVC, con tapa, tipo ZOLODA, ampliamente dimensionados para el cableado previsto. 1.26.1.2.14. Gabinetes: Estarán construidos en chapa de acero DD lisa y sin ondulaciones de 1,6mm de espesor, plegada, soldada, pulida, con tratamiento desengrasante y desoxidante, pintada con esmalte liso horneado. Los gabinetes y puertas serán: Color RAL 7036, Bandeja de Montaje: Color Naranja.

2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” - Decreto PEN 75//2011

"2011 – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”-Ley CABA 3433/10

Pichincha 1890 – 1249 – Ciudad de Buenos Aires – Te 4308-4300 Int. 1526 – Fax 4308-0069/0928 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

Los gabinetes poseerán las dimensiones mínimas que en cada caso se indican y deberán asegurar un 25% de espacio de reserva sin equipar; tendrán en su interior una bandeja portaequipos fijada mediante tornillos reguladores de profundidad, y una placa calada que permitirá visualizar y accionar los componentes evitando todo riesgo de contacto eléctrico accidental. La placa calada estará abisagrada y retenida mediante cierres a tornillos imperdibles o cierres "media vuelta". Cubriendo la chapa calada y los accionamientos de los componentes, cada tablero poseerá una puerta ciega, abisagrada, provista de cierres "media vuelta", con burlete de neoprene elástico y cierre con cerradura tipo Yale. Serán aptos para interior, grado de protección IP42, construcción tipo carpintería metálica. Su construcción será conforme a norma IRAM 2200. 1.26.1.2.15. Los accesos de las cañerías se efectuaran mediante tuerca, contratuerca y boquilla o conectores aprobados, y la de los cables autoprotegidos mediante prensacable de metal con contratuerca. 1.26.1.2.16. Los gabinetes poseerán barra de puesta a tierra, solidaria a los gabinetes, de características análogas a las principales. Las puertas metálicas poseerán conexión flexible a tierra. El conjunto será sólido y prolijo. 1.26.1.2.17. Marcaciones: Cada tablero poseerá todas las marcaciones necesarias para asegurar que quien deba maniobrarlo o efectuar en él tareas de mantenimiento, encuentre indicaciones claramente visibles y de carácter permanente para permitir su inmediata comprensión. Se emplearan leyendas de acrílico grabado atornilladas, con letras negras sobre fondo blanco identificando cada circuito y cada tablero. Todas las conex iones de sa l idas se iden t i f i ca ran med ian te le t ras y números an i l lados y en la ca ra in te rna de cada tab le ro se ins ta la rá un buche en e l cua l se a lo ja rán :

• Un p lano p las t i f i cado de l sec to r a l imentado , pa ra la ráp ida v i sua l i zac ión de las bocas comandadas.

• Un p lano con e l esquema un i f i la r de l t ab le ro . • Un p lano con las p lan i l las de bo rne ras y las iden t i f i cac iones

de los d i s t in tos rama les de sa l ida . Las iden t i f i cac iones co inc id i rán con las marcas en las ca jas de de r i vac iones y de conex iones . 1.27. ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN. 1.27.1. Generalidades. Todos los artefactos deberán cumplir estrictamente las Leyes, Ordenanzas, Reglamentaciones, Normas y Disposiciones, etc. vigentes en Buenos Aires. En particular deberán cumplir con lo indicado en el Anexo 771-A de la Reglamentación para la ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles, última edición. Por ubicación y cantidades ver planos adjuntos.

2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” - Decreto PEN 75//2011

"2011 – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”-Ley CABA 3433/10

Pichincha 1890 – 1249 – Ciudad de Buenos Aires – Te 4308-4300 Int. 1526 – Fax 4308-0069/0928 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

El Contratista tendrá a su cargo la instalación de todos los artefactos de iluminación, incluyendo la de los equipos de luz de emergencia y carteles de salida, dejándolos correctamente montados y funcionando. En todos los casos los artefactos se proveerán completos con arrancadores, lámparas y con su factor de potencia corregido.

1.27.2. ARTEFACTO TIPO “A” Las luminarias serán de aplicar / embutir (Según planos) para tubos fluorescentes 2x36w hermético, largo 1285mm ancho 155mm de cabecera de montaje, resistente a polvo y agua IP65 clase I carcaza autoextinguible y resistente a los golpes, tulipa acrílica o similar resistente a golpes transparente sujeta a la carcaza con grampas imperdibles de acero de accionamiento manual que permita su apertura parcial para el cambio de los tubos, armado con su correspondiente reactancia electrónica con sello IRAM, zócalos con rotor de seguridad, borneras tripolares, capacitor para corrección del factor de potencia y totalmente cableada, reflector interno preferente metalizado o espejado, tubo fluorescente tipo TLD 36/40 reflex y arrancador. Serán marca LUMENAC modelo Marea ó IEP modelo FL-3

1.27.3. ARTEFACTO TIPO ”B” Las luminarias serán de aplicar / embutir (Según planos) para tubo fluorescente 1x36w hermético, largo 1285mm ancho 95mm de cabecera de montaje, resistente a polvo y agua IP65 clase I carcaza autoextinguible y resistente a los golpes, tulipa acrílica o similar resistente a golpes transparente sujeta a la carcaza con grampas imperdibles de acero de accionamiento manual que permita su apertura parcial para el cambio de los tubos, armado con su correspondiente reactancia electrónica con sello IRAM, zócalos con rotor de seguridad, borneras tripolares, capacitor para corrección del factor de potencia y totalmente cableada, reflector interno preferente metalizado o espejado, tubo fluorescente tipo TLD 36/40 reflex y arrancador. Serán marca LUMENAC modelo Marea ó IEP modelo FL-3

1.27.4. ARTEFACTOS CON EQUIPO AUTÓNOMO DE EMERGENCIA (E). Los artefactos autónomos de emergencia serán de la misma marca que los anteriores pero con equipo autónomo de emergencia para un solo tubo. El Contratista tendrá a su cargo la provisión e instalación de todos los equipos de luz de emergencia, dejándolos correctamente montados y funcionando. Los que correspondan a equipos fluorescentes, serán de tipo autónomo, brindarán no menos de 30% de luminosidad durante noventa minutos.- Todos los artefactos deberán cumplir estrictamente las Leyes, Ordenanzas, Reglamentaciones, Normas y Disposiciones, etc. vigentes en Buenos Aires. En particular deberán cumplir con lo indicado en el Anexo 771-A de la Reglamentación para la ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles, (Última edición). El Contratista de las Instalaciones Eléctricas proveerá e instalará todos los artefactos armados completos. Por ubicación y cantidades ver planos adjuntos. 1.28. CORRECCIÓN DE FACTOR DE POTENCIA

2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” - Decreto PEN 75//2011

"2011 – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”-Ley CABA 3433/10

Pichincha 1890 – 1249 – Ciudad de Buenos Aires – Te 4308-4300 Int. 1526 – Fax 4308-0069/0928 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

Los artefactos fluorescentes que se instalen tendrán su factor de potencia corregido. 2. INSTALACION DE CORRIENTES DEBILES 2.1. GENERALIDADES 2.1.1. ALCANCE DE LOS TRABAJOS Y DE LOS ESPECIFICACIONES. Los trabajos a efectuarse bajo estas especificaciones incluyen la mano de obra y materiales para dejar en condiciones correctas las canalizaciones vacías para las siguientes instalaciones: 1. Sistema de señales de Datos (I). 2. Sistema de señales de Telefonía Interna y Externa (Te). 3. Sistema de Detección de Incendio (H). Estas especificaciones técnicas y el juego de planos que las acompañan son complementarios, y lo especificado en un de ellos debe considerarse como exigido en ambas. En caso de contradicción, el orden de prelación se debe requerir a la Dirección de obra. Debiendo ser los trabajos completos conforme a su fin, deberán considerase incluidos todos los elementos y trabajos necesarios para el correcto funcionamiento aún cuando no se mencionen explícitamente en pliego o planos. Se proveerán e instalarán las bandejas portacables indicadas en planos. Serán análogas a las previstas para las instalaciones eléctricas, una exclusiva para datos, y la otra para el restante de las instalaciones de Corrientes Débiles. A lo largo de todas las canalizaciones vacías, se dejará pasado un hilo testigo que podrá ser de acero recocido galvanizado o plástico (p/ej. tanza de pesca). En cualquier caso tendrá una resistencia a la tracción mínima de 75 Kg. (750 N). El hilo testigo tendrá, en cada caja un “rulo” de longitud no menor a 25 cm, arrollado en su interior. A fin de evitar su retiro accidental, se fijará en ambos extremos. 2.1.1.1. SISTEMA DE DATOS (Pc) - Vacías. Se proveerán e instalarán cañerías y cajas vacías, con alambre testigo en su interior, según lo indicado en planos y a las reglamentaciones correspondientes. La instalación de cañerías y cajas cumplirá con lo especificado en el Ítem correspondiente a la Instalación Eléctrica. 2.1.1.2. SISTEMA DE DETECCIÓN Y AVISO DE INCENDIO - Vacías. Se proveerán e instalarán cañerías y cajas vacías, con alambre testigo en su interior, según lo indicado en planos y a las reglamentaciones correspondientes. La instalación de cañerías y cajas cumplirá con lo especificado en el Ítem correspondiente a la Instalación Eléctrica. 2.1.1.3. SISTEMA DE TELEFONÍA.

• Definiciones: • Puestos de trabajo:

Lugares dispuestos para la posible conexión del equipamiento de telecomunicaciones del usuario.

• Caja de CONEXIÓN:

2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” - Decreto PEN 75//2011

"2011 – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”-Ley CABA 3433/10

Pichincha 1890 – 1249 – Ciudad de Buenos Aires – Te 4308-4300 Int. 1526 – Fax 4308-0069/0928 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

Es la caja terminal de la instalación que proporciona el soporte mecánico de los conectores apropiados para que cada puesto de trabajo tome los servicios que le correspondan, voz, datos, energía, seguridad, video, etc..

• GABINETE DE TELECOMUNICACIONES (RACK-EXCLUIDO): Armarios en los que se establece la conexión entre las troncales y el cableado horizontal hasta los puestos de trabajo, y en los que se ubican los dispositivos activos o pasivos que permiten dicha conexión. En este gabinete se producirá el ingreso de los cables multipares de telefonía, las fibras ópticas para la transmisión de datos, y las acometidas a los puestos de trabajo del área a la que dará servicio.

• Cableado horizontal: Es la porción del sistema de cableado de telecomunicaciones que se extiende desde los puestos de trabajo hasta el Gabinete de Telecomunicaciones.

� INSTALACIÓN DE CABLEADO: � Cableado horizontal:

Desde el Gabinete de Telecomunicaciones situado en Entrepiso Técnico en la Caja de Borneras, se accederá a cada puesto de trabajo con un cable de cuatro pares trenzados sin blindaje (UTP) certificados según categoría 5-E Marca AMP bajo las especificaciones EIA/TIA TSB-36. La longitud máxima de cada cable (gabinete-puesto de trabajo) no podrá superar en ningún caso los 90 metros.

El tendido de los cables hasta los puestos de trabajo se realizará a través de Bandejas Portacables, y canalizaciones a proveer que recorrerá todos los locales para tal fin. Se incluye en la presente el conexionado de ambas puntas, tanto del usuario como de la caja de borneras. Se deberán proveer, las fichas RJ45 para ambas puntas de los cables. En el extremo de puesto de trabajo el toma RJ45, será completo con su tapa, bastidor e inserto para alojar el mismo, marca AMP. El instrumental a utilizar para realizar las mediciones deberá ser del tipo Pentaescaner y permitirá la entrega de documentación sobre las mediciones con indicación de si cumple con los parámetros que verifican la categoría 5-E (longitud de cable, atenuación, cross-talk, etc.). Las pruebas deberán ser efectuadas con la supervisión y el control de los funcionarios de la Dirección General de Tecnología que oportunamente se designen. Las distintas soluciones dadas para la ejecución de la obra deberán respetar las normativas vigentes a la fecha de apertura, emitidas por la autoridad de aplicación que corresponda. Cada conductor deberá estar correctamente identificado mediante anillos numeradores que se ubicarán en el comienzo de cada tramos del circuito al que esté conectado, partiendo desde la Caja con Borneras correspondiente y el puesto de trabajo. Dicha identificación deberá coincidir con la indicada en las planillas de previamente entregadas para su aprobación a la Dirección de Obra. 3. AYUDAS DE GREMIOS

2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” - Decreto PEN 75//2011

"2011 – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”-Ley CABA 3433/10

Pichincha 1890 – 1249 – Ciudad de Buenos Aires – Te 4308-4300 Int. 1526 – Fax 4308-0069/0928 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

a. AYUDAS DE GREMIO EXCLUÍDAS El Contratista deberá considerar en su cotización los siguientes ítems que a continuación se detallan y que estarán provistos por Terceros: 1) Local cerrado con iluminación para depósito de materiales, enseres y herramientas. Cerraduras, candados u otros elementos de cierre serán provistos por el Contratista. El Contratista se obliga a trasladarse a otro local en caso de que las necesidades de obra así lo requieran. 2) Provisión de escaleras móviles, armado y desarmado de andamios. El traslado en un mismo piso de los andamios y/o caballetes, quedará a cargo del Contratista. 3) Limpieza del lugar de trabajo del Contratista, debiendo éste acumular dentro del área y nivel en que desarrolla sus actividades, en el lugar o lugares y en la forma que determine la Dirección de Obra, desechos, basuras y todo elemento inutilizado, para ser retirado durante la limpieza general de la obra, diaria y final. 4) Descarga de todos los materiales provistos por el Contratista o el Comitente, y traslado de los mismos hasta el depósito o lugares de utilización de los mismos. 5) El Contratista será responsable de la reposición por sustracciones, pérdidas o falta de materiales, enseres y herramientas de su propiedad, incluso aquellos provistos por el Comitente. b. AYUDAS DE GREMIO A PROPORCIONAR Complementariamente a lo establecido en el Pliego de Especificaciones Técnicas Generales, el Contratista deberá incluir en su cotización los siguientes trabajos, que no estarán a cargo de la Empresa, y que a continuación se detallan: Instalación eléctrica provisoria de iluminación y fuerza motriz, de acuerdo a las normas vigentes, incluso provisión de todos los materiales, mantenimiento y desmontaje, en el lugar y oportunidad que la evolución de la Obra así lo permita, a juicio de la Dirección de Obra. En modo enunciativo se detalla a continuación los requerimientos mínimos y los alcances de esta instalación provisoria:

Requerimientos mínimos 1) Materiales: Provisión de todos los materiales necesarios para la ejecución de la instalación

provisoria, incluso tableros, protecciones, elementos de maniobra, luminarias, etc. El Contratista tendrá a su cargo la reposición de todo material por falla del mismo.

2) Mantenimiento: El contratista deberá prever los recursos humanos, y de materiales para mantener

en perfecto estado de funcionamiento estas instalaciones, durante el transcurso de la Obra en forma permanente.

Una vez desmontadas estas instalaciones, quedarán en poder del Contratista todos los materiales componentes de las mismas.

2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores” - Decreto PEN 75//2011

"2011 – Buenos Aires Capital Mundial del Libro”-Ley CABA 3433/10

Pichincha 1890 – 1249 – Ciudad de Buenos Aires – Te 4308-4300 Int. 1526 – Fax 4308-0069/0928 www.garrahan.gov.ar/contrataciones