plaza de mayo

10
Secuencia Didáctica PLAZA DE MAYO Docente: Silvina Julia Ruiz

Upload: silvina-ruiz

Post on 22-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SD 1° Ciclo

TRANSCRIPT

Page 1: Plaza de Mayo

Secuencia Didáctica

PLAZA DE

MAYO

Docente: Silvina Julia Ruiz

Page 2: Plaza de Mayo

CLASE 1 .-

“Salida Didáctica por la plaza de mayo y sus

alrededores”

Se pautará entre todos las normas de

comportamiento para la visita a la Plaza de Mayo y sus

alrededores.

El propósito del recorrido es que tomen en cuenta los

edificios y calles más representativas de la Plaza de Mayo

y sus alrededores.

Page 3: Plaza de Mayo

Actividad 1:

La maestra guiará al grupo dándoles las referencias de los

lugares visitados. Se formarán grupos de 5 alumnos y se

les entregará a cada grupo un plano en el cual deberán

registrar los edificios que vamos conociendo.

1: Pirámide

2: Casa de Gobierno

3: Cabildo

4: Catedral

5: Casa de Altos de Elorriaga

6: Manzana de las Luces

7: Iglesia de San Ignacio.

Page 4: Plaza de Mayo

Actividad 2:

En el aula, la maestra les mostrará a los alumnos imágenes

de la Plaza de Mayo en épocas de la colonia y junto con su

plano cada grupo deberá realizar las comparaciones entre

ambos en forma oral.

Entre todos, elaboramos el siguiente cuadro, anotando las

similitudes y diferencias entre la Plaza de Mayo en la

época actual y en la colonia.

SIMILITUDES DIFERENCIAS

plaza

gente paseando

vendedores

manifestantes

recova

fuerte

río cercano a la

plaza

Cabildo más

chico

autos/carretas

calles de tierra

Page 5: Plaza de Mayo

CLASE 2.-

“Vida cotidiana en la colonia y en la actualidad”

Teniendo en cuenta el cuadro de similitudes y diferencias

de la clase anterior, realizarán la siguiente actividad.

Actividad 1:

Se les entregará a los alumnos una fotocopia con los

siguientes textos, para que los lean de manera grupal.

TEXTO:

Merceditas: La siguiente historia sucedió en Buenos

Aires hace alrededor de 200 años:

“Merceditas se levantó a la madrugada cuando

escuchó las campanas de la iglesia. Faustina, su

criada negra, la ayudó a vestirse mientras le cebaba

unos mates. Mientras se vestía, oyó el carruaje de su

padre que partía hacia la quinta del Barrio de

Belgrano y vió a su tío que se iba al Cabildo donde

era funcionario. Necesitaba unas cintas para el pelo,

de esas que traían de Inglaterra y se dirigió hacia la

plaza mayor, por la calle Real. Pasó por la iglesia

San Ignacio y por la casa de Altos. En la plaza

compró las cintas y dulces frutales a unos

vendedores de la zona más cercana al fuerte”

Page 6: Plaza de Mayo

Los alumnos anotarán las conclusiones en sus cuadernos.

TEXTO:

Luciana: La siguiente historia sucedió en Buenos

Aires en el mes d Mayo de 2008

Como todas las mañanas, la alarma de su celular

no despertó a Paula, Inés la señora que la ayuda

en los quehaceres domésticos la despertó con un

mate. Rápidamente Paula salió para su trabajo, se

toma un taxi hasta la estación de subte, el tránsito

está imposible, pero al fin logra llegar a Plaza de

Mayo; antes de entrara su trabajo “Banco

Nación””, pasa por las calle Defensa para

comprar pilas para su mp3.

Hacemos la puesta en común y debatiremos entre todos,

que diferencias y similitudes hay entre ambos textos,

tomando como guía las siguientes preguntas:

¿Qué hay alrededor de la plaza?

¿Quiénes caminan por la plaza?

¿Qué hacen en la plaza?

¿Qué lugares y construcciones mencionados en

el texto 1 existen actualmente? ¿Cuáles no?

Page 7: Plaza de Mayo

CLASE 3:

Actividad 1:

La maestra leerá el siguiente texto informativo:

TEXTO: “HUELLAS DEBAJO DE LA TIERRA”

En Buenos Aires hay huellas que se ven y otras que

no…

La zona donde se encuentra “La plaza de Mayo” está

llena de túneles, algunos comunican las iglesias entre

sí; otros con el Cabildo; y otros que están debajo de la

casa de Gobierno que comunican con la aduana y con

lo que hoy conocemos como la Plaza Colón.

Estos túneles no son todos iguales: Los que se

encuentran debajo de las iglesias son amplios y

cómodos y fueron construidos por sacerdotes Jesuitas

en su mayoría: los que están debajo del Cabildo son

pequeños y hay que entrar agachados para poder

recorrerlos; los que están detrás de la Casa de

Gobierno, que unían el fuerte con la Aduana, fueron

construidos después de la época colonial, cuando se

construyó la Aduana.

¿Para qué servían?

No se saben con seguridad… Tal vez hayan sido un

sistema de defensa para escapar de la ciudad ante

Page 8: Plaza de Mayo

algún peligro. O bien pueden haber sido pasadizos que

por ejemplo, usaban los Jesuitas por comodidad para

ir de una iglesia a otra.

También se pueden haber usado para proteger

riquezas o para la práctica del contrabando.

¿Cómo se descubrieron?

Al principio, por casualidad, al realizar otras

construcciones; luego se ocuparon de ellos los

arqueólogos.

Hacemos la puesta en común entre todos y luego

realizamos las siguientes actividades, las cuales serán

registradas por los alumnos en sus cuadernos.

Realizar un listado de túneles que hoy se usan en la

ciudad de Buenos Aires; por ejemplo el que te permite

cruzar la Av. 9 de Julio a la altura del Obelisco.

¿Qué información nos brindan los lugares antiguos de

nuestra ciudad?

¿Por qué es necesario cuidar las construcciones

antiguas de Buenos Aires?

Dicen que en las ciudades se pude viajar en el tiempo.

¿Estás de acuerdo? Explica ¿por qué?

Page 9: Plaza de Mayo

CLASE 4.-

Actividad 1:

Se repartirá a los alumnos una fotocopia con el siguiente

texto informativo:

TEXTO:

“RASTROS DE LA COLONIA EN LA

ACTUALIDAD”

Los arqueólogos se dedican a investigar los restos

materiales que muestran como vivían las personas

en épocas pasadas. En nuestra ciudad éstos

investigadores buscan objetos antiguos que han

quedado escondidos o sepultados bajo tierra y los

analizan para reconstruir la historia de Buenos

Aires.

Imaginá algún objeto tuyo que te gustaría que fuera

encontrado en el año 2200 ¿Cuál sería?

¿Qué te parece que podrían saber los arqueólogos

sobre nuestra sociedad a partir de éste objeto?

Actividad 2

Reflexión: Devolución a la comunidad para la

preservación del patrimonio cultural.

Page 10: Plaza de Mayo

¿Qué es lo correcto hacer en caso como el de la

anécdota?

Los alumnos elaborarán diferentes afiches donde

manifestarán las maneras que ellos consideren necesarias

para el cuidado de nuestro patrimonio cultural, con la

ayuda de las siguientes preguntas guías:

Elaboramos un listado con ideas que ayuden al

cuidado de nuestro patrimonio cultural:

No escribir las paredes con señalamientos de

“monumento histórico”

No tomar objetos ni pedazos de construcciones de

lugares emblemáticos.

Los afiches se expondrán en la cartelera de la

escuela.