plataformas de crecimiento para las ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8...

57
1 INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINSTRACIN UNIDAD SANTO TOM`S SECCIN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIN PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS EMPRESAS MEXICANAS DE LA CONFECCIN DIRECTOR DE PROYECTO DR. ZACAR˝AS TORRES HERN`NDEZ REGISTRO SIP: 20070132 MXICO, D. F., Enero de 2008.

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

1

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINSTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMÁS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS

EMPRESAS MEXICANAS DE LA CONFECCIÓN

DIRECTOR DE PROYECTO

DR. ZACARÍAS TORRES HERNÁNDEZ

REGISTRO SIP: 20070132

MÉXICO, D. F., Enero de 2008.

Page 2: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

2

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Meta 1: Definición de la estructura de la investigación.

Metodología, análisis y resultados parciales

Se ha seguido el método hipotético-deductivo, con la secuencia de pasos que inicia

con la observación de la realidad, en este caso, se observo la problemática que existe

en la industria de prendas de vestir en cuanto a: Despidos de personal, cierre de

empresas maquiladoras, disminución de Inversión Extranjera Directa (IED), planta

productiva obsoleta y una serie de problemas más; pero sobre todo con la serie de

dificultades que se están presentado en el sector de las micros y pequeñas empresas.

Este primer paso, dio lugar a elaborar un marco contextual de esta industria siguiendo

el método deductivo, esto es, iniciando con la descripción de lo que sucede a nivel

mundial, nacional, estado de México, y un municipio seleccionado de este estado.

Enseguida se plantea una estrategia de investigación que consiste en: Plantear el

problema, los objetivos, la justificación y el método, así como las hipótesis preliminares

del estudio.

En la redacción del marco contextual y de la estrategia de investigación se incorporo el

análisis que surgió de la revisión bibliográfica de acuerdo con el tema que se ha ido

tratando.

En cuanto a resultados se puede mencionar que el primer objetivo se alcanzo, al tener

como producto parcial una diagnostico de la industria de la confección en cuatro

niveles de cobertura: Mundial, nacional, estatal y municipal.

Meta 2: Acopio, selección, procesamiento y análisis de información documental.

Metodología, análisis y resultados parciales

El método seguido consistió en revisar fuentes primarias y secundarias sobre el tema

de prendas de vestir en bibliotecas reales y virtuales, y mediante consultas a personas

Page 3: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

3

expertas en el área de la confección. Se procedió a seleccionar la información y

elaborar fichas de trabajo con esta información seleccionada para facilitar su análisis.

El resultado fue la revisión de más de 150 referencias hemerobibliográficas y

electrónicas que se reportan en el apartado de bibliografía.

Meta 3: Estrategia de investigación.

Metodología, análisis y resultados parciales

Es parte del método que se menciono en la meta 1. Este apartado resulta de

primordial importancia, puesto que se trata de definir el camino que se va a seguir en

la investigación.

El resultado fue la definición del problema de investigación, los objetivos del proyecto,

la justificación, el método y las hipótesis parciales.

CONCLUSIONES

Se a elaborado un diagnostico de la industria de las prendas de vestir que se

constituye en un insumo del proyecto, que en términos técnicos se trata del Marco

Contextual o Referencial que permite plantear el problema de investigación, punto más

que importante en el proyecto, puesto que si no existiera el problema a investigar

simplemente no habría investigación. Esta primera parte, además sirve como contexto

general para poder realizar el Marco Teórico y demás pasos de la investigación que

serán realizadas y reportadas en el segundo avance que corresponderá al informe

parcial del siguiente año.

Las acciones más importantes que se llevaran a cabo en el año 2008, para continuar

con el proyecto serán: La elaboración del Marco Teórico, haciendo uso de la

bibliografía seleccionada y ya procesada; se plantearan las hipótesis una vez que ya

se disponga de las variables definitivas que intervendrán; y para terminar con esta

parte de la investigación, se iniciara el estudio de campo para obtener los datos

brutos, cuando se haya definido el universo y su muestra representativa y se haya

diseñado el cuestionario para obtener los datos.

Page 4: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

4

Índice Pag.

INTRODUCCIÓN ................................... ............................................................ 5 Capítulo 1. Marco Contextual de la industria de la confección. ................... 6 1.1 La industria de la confección en el contexto global..................................... 7 1.2 La apertura comercial de los textiles y la confección ................................. 7 1.2.1. Acuerdo del Algodón (1961-1973) ���������������... 9 1.2.2. Acuerdo Multifibras (1974-1994) ����������������. 9 1.2.3. Acuerdo sobre los textiles y el vestido (1995-2005) ���������. 10 1.2.4. Acuerdo textil entre Estados Unidos y China (2005-2008) ������.. 13 1.3 La movilidad internacional de mercancías del sector de la confección�... 14 1.4 Perspectiva actual de la industria Mexicana del Vestido ������� 20 1.5 Ingreso de México al GATT - OMC ��������������.. 24 1.6 Acuerdos comerciales en los que participa México���������. 27 1.7 Tratado de Libre Comercio de América del Norte���������... 28 1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ��� 36 1.9 Número de establecimientos de la industria de la confección ����� 37 1.10 Distribución geográfica de las empresas de la confección en México��. 38 1.11 Contribución al empleo �������������������... 40 1.12 Situación de la producción nacional de la confección �������� 42 1.13 Análisis de ventas del sector de la confección ����������� 43 1.14 Economía informal en el sector de la confección ���������... 43 1.15 Inversión Extranjera Directa en el sector de la confección ������. 46 1.16 Industria de la Confección en el Estado de México ��������� 46 Capítulo 2 Situación problemática de la industria del vestido ������. 49 2.1 Situación contextual del sector prendas de vestir en el municipio de Almoloya del Río �������������������������

49

2.1.1 Preguntas de investigación ������������������.. 51 2.1.2 Objetivos de la investigación �����������������.. 52 2.1.3 Justificación de la investigación ����������������.. 53 2.1.4 Método de Investigación �������������������. 54 2.1.5 Hipótesis preliminares �������.. 56 Referencias 57 Anexos 58

Page 5: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

5

INTRODUCCIÓN

El objeto de estudio de las variables que inciden en la competitividad de las

empresas, es un tema que ha sido estudiado desde diferentes enfoques y contextos,

sin embargo cuando observamos la realidad en el contexto nacional es palpable la

insuficiencia de proyectos tanto de tipo operativo como de desarrollo de conocimiento

enfocado hacia el posicionamiento competitivo de las empresas en un entorno

competitivo,

Este proyecto está enfocado a evidenciar la medida en que la política

gubernamental, las tendencias del mercado y, los recursos y capacidades

organizacionales inciden en la competitividad de las empresas del sector de la

confección de prendas de vestir en un municipio del Estado de México. Para hacer

esto posible se ha contextualizado la problemática de estos sujetos de estudio

abarcando los niveles internacional, nacional, estatal y municipal, en este último se

caracteriza la situación actual de las empresas en cuestión, lo que también permitió

justificar la importancia del estudio propuesto. En congruencia con el enunciado de

investigación y las preguntas específicas, se han planteado objetivos que a través de

un método de trabajo permiten observar los procedimientos e instrumentos que

permitirán su logro.

Page 6: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

6

Capítulo 1. Marco contextual de la Industria de la Confección.

Este capítulo tiene como propósito presentar los resultados del diagnóstico de la

industria de la confección nacional en el marco del comportamiento de los mercados

internacionales y de forma específica de una asociación de productores de ropa del

Estado de México. En el análisis del comportamiento del sector a nivel internacional

se pudo identificar los mercados en los cuales México participa, así como los países

exportadores e importadores más sobresalientes, los acuerdos comerciales y sus

implicaciones en la movilidad de mercancías.

En el plano nacional y del Estado de México se identificó la contribución del

sector al PIB, la distribución de empresas por tamaño y ubicación geográfica, así

como los tipos de productos que identifican su vocación productiva de cada región.

Las fuentes de información consultadas son los reportes de la Organización

Mundial de Comercio (OMC o WTC por sus siglas en Inglés), la 0rganización

Internacional del Trabajo (OIT), Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL) y nacionales se consultó la base de datos del Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la Cámara Nacional de la Industria del

Vestido (CNIV), la Cámara Nacional de la Industria Textil (CANAINTEX), el Instituto

Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Secretaría de Economía (SE) y la Cámara

Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) y en el Estado de

México se consultaron los informes de la Secretaría de Desarrollo Económico

(SEDECO) y la Delegación Estatal de CANACINTRA, para estudiar el comportamiento

de los principales indicadores de la actividad del 2000 al 2005.

El diagnóstico dio por resultado la identificación de la pérdida de competitividad

del sector de la confección en México. Esto condujo a establecer el enunciado del

problema, el objetivo de la investigación y la justificación que la sustenta.

Page 7: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

7

1.1 La industria de la confección en el contexto global.

El comercio internacional a través de las importaciones y exportaciones refleja la

movilidad de las mercancías a gran escala, esto ha dado como resultado la expansión

de mercados a través de altos niveles de producción y consumo en las regiones del

mundo.

La expansión de los mercados ha resultado en una integración económica de

carácter regional entre naciones, este fenómeno inició en países industrializados que

al finalizar la Segunda Guerra Mundial optaron por un esquema de protección a su

sector productivo, posteriormente esta tendencia proteccionista empezó a dejar de ser

practicada, dando como resultado un rápido avance hacia la liberalización comercial.

Este proceso de liberalización comercial en los países en desarrollo ha sido

diferente, la práctica de políticas proteccionista tras el conflicto bélico fue acentuada y

su eliminación no ha sido tan eficiente como en las economías desarrolladas, entre

otras razones por la carencia de una efectiva planeación nacional (Ruiz, 2002). Esta

disminución de políticas de restrictivas fue un proceso trascendental en la apertura

comercial internacional que tuvo un impacto importante en el crecimiento de sectores

económicos importantes por su derrama económica e intensiva aplicación de mano de

obra como el caso del textil y de la confección.

1.2 La apertura comercial de los textiles y la confección.

Las restricciones comerciales en los textiles y la confección se han reducido gracias a

los esfuerzos de liberalización realizados en el marco del GATT y el Fondo Monetario

Internacional, sin embargo, la supresión gradual de las restricciones cuantitativas

coincidió con dos fenómenos, por un lado, el excesivo crecimiento de las

exportaciones de países asiáticos como Japón al comercio mundial de textiles, y por

otro, con el surgimiento de países en desarrollo productores de textiles y vestido

buscando un mayor acceso a las materias primas y, ofreciendo costos de producción

relativamente bajos, especialmente en los de mano de obra. Como resultado de esta

Page 8: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

8

situación a nivel mundial, comenzó un incremento rápido en el volumen de las

exportaciones de tejidos y prendas de vestir de algodón a los mercados de países

desarrollados.

El brusco aumento en las importaciones de tejidos de algodón de poco valor

influyó negativamente en la inversión y el empleo de los países desarrollados, que se

enfrentaron a un inminente cierre de las instalaciones de producción en este sector,

por lo que empezaron a promover negociaciones de acuerdos de Restricciones

Voluntarias de las Exportaciones (RVEs) con sus socios comerciales para limitar la

cantidad de exportaciones de tejidos de algodón. Estas restricciones eran

instrumentos proteccionistas negociados entre un país importador y un exportador,

consistente en que el segundo aceptaba restringir envíos a cambio de aranceles más

reducidos; estas restricciones discriminatorias eran aplicables sólo a un número

limitado de productos.

Estos acuerdos se realizaban bajo la cobertura del GATT, sin embargo eran

contradictorios a su espíritu general puesto que este acuerdo condenaba las políticas

discriminatorias y definía el trato igual para los países signatarios, creando un marco

regulatorio global para la supervisión de los flujos comerciales desde los países de

bajos costos hacia los países de altos costos. Se estima que entre 1978 y 1988 las

RVEs aumentaron de 50 a 260, de las cuales 123 afectaban a los países en desarrollo

(Suárez, 2006; Simón, 2004).

Este tipo de medidas no surgieron de forma espontánea, su antecedente lo

tuvieron bajo la forma de barreras no arancelarias (BNA) en el régimen del GATT.

Estas barreras aparecieron en la esfera del comercio de textiles y de la confección

contradiciendo a los postulados del GATT y en la fase del nuevo proteccionismo

internacional se orientaron hacia el control de comercialización de este sector.

La importancia del sector de los textiles y el vestido a nivel mundial ha

provocado que por más de cuarenta años hayan existido regulaciones por medio de

reglamentaciones especiales establecidas en acuerdos internacionales, el primer

antecedente fue el Acuerdo del Algodón a Corto Plazo transformado en una segunda

Page 9: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

9

etapa en el Acuerdo del Algodón a Largo Plazo (1961-1973), también se efectuaron el

Acuerdo Multifibras (1974-1994), el Acuerdo de los Textiles y Vestido (1995-2005) y

un acuerdo particular entre Estados Unidos y China (2005-2008).

Estos acuerdos implantados principalmente por Estados Unidos y la

Comunidad Económica Europea para proteger su industria de la competencia externa

en particular de la producción asiática. Como resultado de esta serie de acuerdos, el

sector textil y de la confección de prendas de vestir se ha convertido en el único sector

manufacturero reglamentado por regímenes de excepción a las normas

liberalizadoras del GATT (Secretaría de Economía, 2005) como se analiza enseguida.

1.2.1. Acuerdo del Algodón (1961-1973)

El Acuerdo del Algodón de Corto Plazo (ACP) celebrado en 1961, en el marco del

GATT fue el comienzo de los regímenes especiales. Este acuerdo no estuvo dirigido

contra Japón ya que había dejado de ser la principal amenaza de la industria textil

norteamericana y europea, si no contra los nuevos exportadores internacionales bajos

en mano de obra, entre los que ya predominaban los del sudeste asiático.

En 1962, el ACP se convirtió en el Acuerdo a Largo Plazo (ALP) las

restricciones del ALP sólo se aplicaron a los productos de algodón, hilos telas, ropa y

otros productos textiles manufacturados con 50% o más de contenido de algodón.

Para atender al peso creciente que habían comenzado a tener las exportaciones de

derivados de fibras sintéticas provenientes de los países en desarrollo, se amplio su

espectro en 1974 para dar lugar al Acuerdo Multifibras (Suárez, 2006).

1.2.2. Acuerdo Multifibras (1974-1994)

El comercio de textiles se rigió por el Acuerdo Multifibras (AMF) desde 1974 hasta el

final de la Ronda Uruguay en 1994, este acuerdo limitaba las importaciones de los

países en los que el rápido aumento en las importaciones de textiles y prendas de

vestir representaba un grave perjuicio para las ramas de producción nacionales

(Obando, 2002; Simón, 2004). Los principales objetivos de este acuerdo era lograr la

Page 10: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

10

expansión del comercio en textiles y vestido, la reducción de barreras para dicho

comercio y su liberación progresiva.

El AMF establecía importantes diferencias con el ALP tanto en relación a las

restricciones a productos como a países. En materia de productos, como su nombre lo

indica, el AMF extendía a las fibras artificiales las restricciones que el ALP establecía

para el Algodón. Este cambio fue una respuesta al proceso de sustitución del algodón

por fibras artificiales que ya había comenzado a darse en varios países en desarrollo

(Suárez, 2006; Obando, 2002). Este acuerdo incorporaba nuevas naciones

exportadoras a través de un tratamiento especial y al mismo tiempo ofrecía no limitar

las exportaciones de los proveedores pequeños.

El Acuerdo Multifibras tuvo como propósito permitirle principalmente a Estados

Unidos y a la Unión Europea, negociar o imponer cuotas para proteger su industria

textil y del vestido de la competencia de países con menores costos de producción, es

decir de los productos provenientes de países en vías de desarrollo. Como parte de

los acuerdos de la ronda de Uruguay del GATT, el AMF terminó el 31 de diciembre de

1994 con la entrada en vigor de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el

Acuerdo sobre Textiles y Vestido.

1.2.3. Acuerdo sobre los textiles y el vestido (1995-2005)

A partir de 1995, tras el establecimiento de la Organización Mundial de Comercio, el

Acuerdo Multifibras quedó sustituido por el Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido

(ATV), para el 1° de enero de 2005 el sector estaba plenamente integrado en las

disposiciones normales del GATT quedando eliminadas todas las restricciones del

AMF. El principal propósito de este acuerdo ha sido lograr que el sector de los textiles

y el vestido, se integre finalmente en el GATT sobre la base de normas y disciplinas

reforzadas a partir de 1995 (Obando, 2002).

Tareas de vigilancia, supervisión y elaboración de informes que incumben al

Órgano de Supervisión de los Textiles Adicionalmente, otras disposiciones

importantes del Acuerdo se refieren a su aplicación y administración, al procedimiento

Page 11: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

11

aplicable en caso de elusión (triangulación de bienes, declaración falsa sobre el país

de origen o falsificación de documentos oficiales), al trato especial y diferenciado de

ciertos exportadores y a las obligaciones generales de los Miembros (Suárez, 2006;

Simón, 2004). El ATV es el único Acuerdo de la OMC que previó su propia expiración,

el 31 de diciembre de 2004.

En este acuerdo se propuso poner término a las cuotas y evitar

discriminaciones de los países importadores respecto de los exportadores. Al cabo de

un proceso gradual, quedó eliminado el sistema de cuotas de importación que había

prevalecido en el comercio desde principios de los sesenta (Simón, 2004). Este

proceso de integración se realizó progresivamente en cuatro etapas a lo largo de un

período de transición de diez años, con el fin de dar tiempo tanto a los importadores

como a los exportadores para ajustarse a la nueva situación (Organización Mundial de

Comercio, 2005).

En la primera etapa de 1995 a 1997 se integró como mínimo el 16% del

volumen total de las importaciones de cada uno de los países, en relación con el

volumen de las importaciones en 1990. En la segunda etapa, de 1998 a 2002

integraron como mínimo un 17% adicional, y en la tercera etapa, 2002 a 2004, se

integró un poco más del 18% (CNIV, 2005). Al cumplirse esta tercera etapa, los

países miembros integraron por lo menos el 51% de los productos, dejando para

la última etapa, el 31 de diciembre de 2004, todos los productos restantes que

representaron el 49%. Cada país miembro importador decidía los productos que

deseaba integrar en cada etapa para cumplir con los porcentajes prescritos.

Gráfico 1. Porcentajes de integración progresiva y liberalización de restricciones del ATV.

Los productos sometidos a las normas del GATT en cada una de las tres

primeras etapas abarcaron productos de cada uno de los cuatro principales tipos de

textiles y prendas de vestir: �tops� e hilados; tejidos; artículos textiles confeccionados;

y prendas de vestir.

Page 12: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

12

Los �Tops� e hilados incluyen a productos como la ropa para bebé, pañuelos,

calcetería y medias, brassieres, prendas con relleno de plumas, prendas de seda y

fibra vegetal, telas con acabados especiales, tapetes y, artículos confeccionados de

seda y fibra vegetal Guata (todas las fibras).

Los tejidos como guantes, vestidos para fiestas (algodón, lana y seda),

prendas para el cuello, prendas de seda y tejido de punto. Artículos de fibra de vidrio,

algodón, lana y fibra sintética, hilo texturizado, no texturizado, de seda y fibra vegetal.

Las prendas de vestir e interiores de algodón, lana y de fibra sintética (ver Anexo 1)

Para proteger a los miembros durante el periodo de transición de los aumentos

perjudiciales de las importaciones de productos que aun no habían sido integrados y

que todavía no estaban sujetos a contingentes, se estableció el mecanismo de

salvaguardas (CNIV, 2005). Estas salvaguardas de transición no eran iguales a las

medidas de salvaguardia normalmente autorizadas en el marco del GATT, ya que

podían aplicarse a las importaciones procedentes de países exportadores específicos,

para prevenir o reparar el daño grave y facilitar el reajuste por parte de la rama de

producción afectada (CNIV, 2005; Obando, 2002).

La aplicación del mecanismo de salvaguardas obligaba al país importador a

demostrar que su rama de producción nacional estaba bajo amenaza o sufriendo un

perjuicio grave, para ello podía argumentar dos situaciones, una imputable al

incremento de importaciones de un tipo de producto proveniente de diferentes

economías o el incremento anormal de las importaciones procedentes de una nación

en específico. En la operación de este mecanismo existió la posibilidad de operar esta

salvaguarda con o sin el acuerdo del país exportador (Obando, 2002).

Para supervisar la aplicación del Acuerdo y garantizar el estricto cumplimiento

de las normas se estableció el Órgano de Supervisión de los Textiles (OST) que era

un órgano permanente, conformado de un presidente y 10 miembros que tomaban

todas las decisiones por consenso. El OST vigilaba las medidas adoptadas al amparo

del Acuerdo para comprobar su conformidad y rendía informe al Consejo del

Comercio de Mercancías, que examinaba el funcionamiento del Acuerdo antes de

Page 13: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

13

cada nueva etapa del proceso de integración. Cuando expiró el Acuerdo sobre los

Textiles y el Vestido el 1º de enero de 2005 dejó también de existir el Órgano de

Supervisión de los Textiles.

1.2.4. Acuerdo textil entre Estados Unidos y China (2005-2008)

El levantamiento del sistema de cuotas que durante mucho tiempo limitó las

exportaciones principalmente hacia Estados Unidos y Europa, permitió al mercado

chino aumentar sus exportaciones, ya que según datos de la Coalición de Comercio

de Manufacturas de Estados Unidos (AMTC) y la Asociación Nacional Textil (NTA) de

enero a agosto de 2005 China aumentó en un 46% sus exportaciones textiles a

Norteamérica alcanzando un valor de 17,700 millones de dólares (Organización

Mundial de Comercio, 2004).

En ese período, a Estados Unidos llegaron 366 millones de camisas, 287

millones de pantalones y 59 millones de abrigos, entre otros, provenientes de China y

a un costo muy bajo, por lo que ocupó el 33% del mercado total de textiles en este

país, la cifra más alta representada por un solo país en el mercado estadounidense

(Álvarez, 2006). Por lo que después de siete rondas de conversaciones, Estados

Unidos y China firmaron un acuerdo de tres años sobre comercio textil, a través del

cual se imponen cuotas a los productos textiles chinos.

El acuerdo estipula un incremento progresivo de las importaciones de los

principales productos textiles manufacturados en China, de 10 a 15% en el 2006, de

12.5 a 16% en el 2007 y de 15 a 17% en el 2008, las importaciones de años previos

serán utilizadas como número base para calcular el índice de crecimiento, este

acuerdo afecta a 34 categorías entre las que se incluyen camisas, pantalones, ropa

interior, trajes de baño, abrigos, por mencionar los más importantes, así mismo

Estados Unidos acordó abstenerse de imponer límites a los productos textiles que no

están cubiertos por el acuerdo (Organización Mundial de Comercio, 2004).

Page 14: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

14

1.3 La movilidad internacional de mercancías del sector de la confección.

La integración de las naciones a esta dinámica internacional, ha dado como resultado

un intenso movimiento de mercancías y servicios que, en el 2003, representaron un

monto de 7,294 mil millones de dólares. Entre las áreas con mayor participación

destacaron las manufacturas con un aporte de 5,437 millones de dólares. Uno de los

sectores importantes para la economía mundial es el de la industria de la confección

que tuvo una participación de 226 millones de dólares, su importancia no sólo radica

en la derrama económica por concepto de importaciones y exportaciones, sino

también por los efectos sociales del crecimiento o decremento que presenta en cada

nación (Organización Mundial de Comercio, 2004).

La Organización Mundial de Comercio (2004) reportó un intenso movimiento de

productos de la confección, en esta movilidad destaca el comercio intrarregional en

Europa Occidental, la sociedad comercial entre Asia y América del Norte, la movilidad

intrarregional del vestido en Asia, las relaciones entre Asia y Europa Occidental y,

entre América Latina a América del Norte.

En las relaciones comerciales mencionadas destacan nueve naciones (Tabla

1) cuyo comportamiento fue variable en el periodo de 1990 a 2003, mientras que

Bangladesh, China, Estados Unidos, India, Rumania, Turquía y la Unión Europea

presentan una tendencia de crecimiento, la República de Corea muestra una

tendencia negativa; la actuación de México en este sector ha sido irregular, mientras

que de la década de los noventas hasta el año dos mil uno las exportaciones tuvieron

un movimiento ascendente, a partir del 2002 iniciaron una tendencia negativa.

Page 15: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

15

Países Exportadores de Prendas de Vestir, 1990-2003.

(Miles de Millones de Dólares) País 1990 1995 2001 2002 2003 Bangladesh 643 1969 4261 4005 4326 China 30173 49974 64243 67480 79160 República de Corea 7879 4957 4306 3915 3605 Estados Unidos 2565 6651 7012 6032 5537 India 2530 4110 5483 6037 6459 México 587 2731 8012 7751 7343 Rumania 363 1360 2780 3251 4069 Turquía 3331 6119 6661 8057 9937 Unión Europea 40782 48457 48463 51917 59947

Fuente: Elaboración propia con datos de World Trade Organization, 2004.

La participación de estas naciones para el año 2004 no presenta variaciones

en su comportamiento, los principales exportadores siguieron siendo los mismos

(Gráfica 2), la tendencia en la participación de México y de la República de Corea

continúa con su tendencia negativa al grado de que el segundo ya no está

considerado entre los grandes exportadores.

Gráfico 2. Exportadores de Prendas de Vestir, 2004

Fuente: Organización Mundial de Comercio. International Statistics, 2005.

Los efectos del proceso de liberalización de los textiles y el vestido en el

contexto global muestran diferencias entre los países exportadores y los

importadores, entre estos últimos destacan Estados Unidos y la Comunidad

Económica Europea como los principales mercados de productos provenientes

principalmente de países asiáticos.

Las importaciones efectuadas por Estados Unidos, la Unión Europea y Japón

muestran una tendencia de crecimiento superior al 100% en los tres casos de 1990 al

2003, sin embargo, esta tendencia fue superior en Australia, China, República de

Corea y la Federación de Rusia quienes mostraron un incremento por encima del

200% (Tabla 2).

El comportamiento de la industria del vestido en las economías de México y

Suiza muestran variaciones diferentes; en el caso del primero, la tendencia de sus

importaciones fue similar al de sus exportaciones, de 1990 al 2001 tuvieron una

Page 16: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

16

tendencia positiva y a partir del 2002 los datos reflejan su caída. En el caso de Suiza,

de 1990 a 1995, la tendencia fue positiva, sin embargo, en el 2001 la tendencia se

revirtió llegando a representar una disminución del orden del 10%, situación negativa

que no duró mucho tiempo; los datos permiten observar un nuevo repunte en los años

2002 y 2003, superando su máximo histórico alcanzado en 1995. Países Importadores de Prendas de Vestir, 1990-2003

(Millones de dólares) País \ Año 1990 1995 2001 2002 2003

Australia 711 1262 1638 1819 2190

Canadá 2388 2688 3926 4008 4502

China 6961 13623 17372 16996 17368

República de Corea 151 1073 1631 2244 2497

Estados Unidos 26977 41367 66391 66731 71277

Japón 8737 18758 19186 17601 19485

México 573 1912 3501 3342 3034

Federación de Rusia - 678 3030 3860 3710

Suiza 3437 3821 3229 3449 3926

Unión Europea 56844 74184 81002 86366 101294 Fuente: Elaboración propia con datos de World Trade Organization, 2004.

El comportamiento de la industria para el 2004 muestra una distribución

interesante, los mercados más importantes para las prendas de vestir siguen siendo

Estados Unidos y la Unión Europea (Gráfico 3), en el caso del primero las

importaciones provienen principalmente de Asia y América Latina y, en el segundo la

mayor parte del movimiento de mercancías es intrarregional.

Gráfico 3. Importadores de Prendas de Vestir, 2004

Fuente: Organización Mundial de Comercio. International Statistics, 2005.

En este contexto es importante destacar que del 2003 al 2004 China elevó

25% sus exportaciones hacia el mercado norteamericano (Secretaría de Economía,

2005). El crecimiento en la participación de China en la economía más fuerte de

América provocó cambios en la posición competitiva de las naciones proveedoras,

México antes de estos cambios dejó de ser la principal fuente de las importaciones de

prendas de vestir de Estados Unidos pasó a ser el segundo, iniciando así una

tendencia desfavorable para la industria Mexicana de la confección (Tabla 2).

Page 17: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

17

Proveedores de Estados Unidos Sector Textil y de la Confección, 2003- 2004 PAÍS 2003 2004 % VARIACIÓN

CHINA 14,205 17,801 25.3

MÉXICO 8,695 8,495 -2.3

HONG KONG 3,867 4,018 3.9 Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Economía, 2005.

El comportamiento de las importaciones y las exportaciones de diversas

naciones, conduce al cuestionamiento a cerca de las acciones que los grandes

exportadores realizan para posicionarse en el mercado.

Los estudios respecto de las estrategias que adoptan las naciones más

competitivas del sector de la confección, señalan a la venta de �paquete completo�

(Gráfico 4) este esquema fundamenta, en sus dos primeras etapas, su operación en el

desarrollo y aplicación de conocimientos especializados que bien pueden ser

concebidos como la base de un crecimiento sectorial desde la perspectiva empresarial

(Kurt � Salmon, 2002). Este modelo de negocios permite generar ventajas

competitivas identificando las ventajas comparativas existentes en cada país.

Gráfico 4. Modelo de Negocios de Paquete Completo.

Fuente: Kurt � Salmon, 2002.

La primera etapa consiste en la generación de la estrategia y la planeación; la

estrategia se integra desde una perspectiva corporativa, estratégica y financiera, la

previsión financiera y operativa, los sistemas de calidad y la atención al cliente a

través de la planeación de cuentas especiales. La estrategia incluye el desarrollo de

prototipos, la experimentación con telas denominadas �inteligentes� que lo mismo

pueden repeler manchas o evitar la proliferación de bacterias, el desarrollo de

especificaciones técnicas, el desarrollo de proveedores que requiere del atender en su

conjunto a la cadena fibras-textil-confección, esto último requiere la atención conjunta

Page 18: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

18

del sector agrícola pues para desarrollar nuevas telas no sólo se puede recurrir al la

investigación en textiles sintéticos.

En la segunda etapa se destaca la importancia del desarrollo de producto, para

esta actividad es importante la identificación y manejo de recursos. Desde esta

perspectiva es fundamental la identificación de recursos tangibles como los

financieros, los materiales, tecnológicos y los organizacionales. Otro tipo de recursos

son los intangibles entre los que se encuentran el conocimiento, la capacidad

administrativa, las rutinas administrativas, las ideas, la capacidad científica y de

innovación, el prestigio entre los clientes, la marca, la percepción de calidad, la

duración y la confiabilidad de los productos y el prestigio entre los proveedores.

La identificación y desarrollo de capacidades incluyen las que permiten

neutralizar las amenazas y aprovechar oportunidades, también aquellas con que

cuentan pocas empresas, las que son caras de imitar como el nombre de marcas, la

cultura organizacional o las derivadas de la complejidad social que se derivan de las

relaciones interpersonales, la confianza y amistad entre proveedores, administradores

y clientes y, las capacidades que no tienen equivalente estratégico. Esta base

estratégica no es la única forma de promover el crecimiento sectorial, en países como

Italia se han desarrollado modelos que son la base de los clusters actuales.

Hasta la década de los ochenta algunos países de América Latina basaron su

desarrollo en aspectos como la mano de obra barata. El comparativo de los costos de

producción tomando como base los costos en México en dólares (anexo 2), muestra

que respecto del costo de la hora hombre, incluyendo prestaciones, la India y China

tienen los costo más bajos con USD$ 0.6 y USD$ 0.75 respectivamente, estos

representaban el 25% y 32% de USD$ 2.38 que era el costo en México hasta el 2002

(Kurt � Salmon, 2002).

A pesar del alto costo de mano de obra en México, al efectuar un contraste del

salario mínimo con el oficial de Estados Unidos, se hace evidente una diferencia

significativa derivada de la situación económica de ambas naciones, tomando como

base el costo de USD$ 5.5 en la unión Americana para el 2005, este costo en México

Page 19: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

19

apenas alcanzó a ser una sexta parte, cantidad únicamente mejorado por Honduras

en América Latina (CINDE, 2006).

Otra diferencia en costos la presentan factores dependientes de la política

gubernamental, radicaba en el costo de agua y tratamiento de aguas residuales en

dólares por mil galones, la ventaja corresponde a Brasil con un costo de USD$ 0.60

seguido por India y China de USD$ 1.0 en ambos casos. Otro costo es el de aceite y

combustibles, estos ubican a China y África SubSahariana como las únicas naciones

que aventajan a México, en el caso de la primera representa el 58% de su costo en

México y para la segunda el 87%.

Uno de los factores de producción con mayor impacto en la cadena fibras-

textil-confección es el de la electricidad, en un comparativo basado en centavos de

dólar por Kilowatt / hora, Brasil y China ofrecen al empresario mejores costos con el

56% y 83% de su costo en México. En estas condiciones es importante considerar

que el efecto del pago de prestaciones, agua y tratamiento de aguas residuales, de

aceites y combustibles, así como el de la electricidad debido a su uso intensivo

impactan fuertemente en los costos de producción, las naciones que ofrecen mejores

condiciones a sus productores les permiten la creación de ventajas competitivas

basadas en el precio de los productos.

Los precios y costos de la cadena fibras-textil-confección tienen una relación

que la modificación de una variable genera impactos positivos o negativos en el

conjunto, derivado de esto, el empresario de las naciones de bajos costos operativos

tienen mejores oportunidades de competir en el mercado con precios internacionales.

Una posición contraria a la mencionada coloca al empresario en una posición

desfavorable, ésta lo obliga a producir con altos costos de los servicios provistos por

su propio gobierno y la necesidad de ofrecer productos a precios internacionales.

Otro factor a considerar en el mercado internacional es la transportación de

mercancías, a pesar de ser cada vez menos relevante juega un papel importante para

efectos de comercialización. El factor costo de traslado es de vital importancia para

las empresas de la confección, sin embargo, lo es más desde el punto de vista del

Page 20: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

20

tiempo que implica el hacer llegar los productos al consumidor sea este intermedio o

final. Al tratarse la importancia de este factor en la relación comercial del sector de la

confección con Estados Unidos (Tabla 3), las cifras muestran que mientras que el

traslado de mercancías promedio de días en agua de México y Honduras al país de

referencia es de dos días, el tiempo de traslado de China llega a ser de dieciocho y de

la India de cuarenta y cinco a sesenta días (USTR, 2004).

El costo del traslado de mercancías puede representar una oportunidad para

aquellas naciones con mayor eficiencia operativa y con mejores tarifas en este tipo de

servicios, de las ventajas derivadas de los tiempos de entrega internacional surgen

ventajas basadas en la atención oportuna de pedidos especiales tanto en cantidades

especiales como en características especializadas de algunos nichos de mercado,

este es el caso de los países que atienden la demanda de productos de Estados

Unidos, ésta se caracteriza por su tendencia hacia la variedad de productos y por las

modas de más corta duración (Kurt-Salmon, 2002).

Proximidad Geográfica a EE.UU. Promedio de Días en Agua

México 2 Honduras 2 ICC 2 - 7 Colombia** 3 China, Hong Kong, Taiwán 12 - 18 ASEAN 45* India 45-60

Fuente: USTR (2004) �Textiles and Apparel: Assessmemt of the Competitiveness of Certain Foreign Suppliers to the US Market�

1.4 Perspectiva actual de la industria Mexicana del Vestido

En México, la Primera Guerra Mundial no estimuló la industrialización en forma

efectiva porque el país se encontraba en pleno proceso revolucionario, en este tiempo

el sector agrícola estaba suficientemente consolidado por ser la principal fuente de

insumos y de divisas para el sector industrial. La Segunda Guerra Mundial fue lo que

dio impulso definitivo a la industrialización en México, el gobierno aseguró la

expansión de las industrias intensivas en mano de obra, protegiendo las actividades

Page 21: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

21

internas de la competencia del exterior por medio de barreras como aranceles y

permisos de importación.

Con estas políticas proteccionistas la industria textil dio inicio al proceso de

industrialización, debido a los esfuerzos llevados a cabo para mejorar la calidad del

algodón producido en el país, surgiendo así otras ramas industriales, y en la medida

en que el proceso de industrialización cobro auge las prendas de vestir fueron

elaboradas en las fabricas y talleres por lo que la modernización en la industria del

vestido se desarrolló incorporando diversas prendas femeninas y ampliando las

masculinas, sin embargo, se copiaban los diseños de los países europeos y de Estados

Unidos, los cuales llegaban a México con dos años de retraso, por lo que se requería de

una rama textil que surtiera de telas con los colores y estampados modernos, sin faltar

los cortes y estilos de moda (González, 2004).

Posteriormente con la posguerra se habían desatado graves problemas

económicos como la insuficiencia de la producción nacional para satisfacer

necesidades de artículos que antes se importaban de Estados Unidos, así como un

alza en el costo de la vida derivada de la devaluación. Para enfrentar tal situación y

para mejorar la economía nacional, Ávila Camacho emitió una Ley de Industria de la

Transformación orientada a proteger a la industria nacional, por lo que en la década

de los cuarenta México adoptó el proceso de industrialización de sustitución de

importaciones (ISI).

Esta política se basa en la protección de la industria nacional de la

competencia externa en la que el Estado tiene una gran participación en la regulación

y actividades económicas. Entendida esta en un sentido más amplio como el ascenso

de las exportaciones primarias que hasta entonces eran el motor de la economía y por

tal la disminución o eliminación de ciertas importaciones que son producto a su vez de

la gran depresión, las cuales son sustituidas por productos de fabricación interna.

De tal forma que en esta época la industria del vestido estuvo orientada al

mercado interno y con baja calidad en la producción debido a que las preferencias de

los consumidores tenían un papel muy limitado, aunado a la deficiente organización

Page 22: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

22

del proceso de trabajo, bajos salarios, indiferencia ante la capacitación y falta de

competencia externa (Rivera, 2004).

En los años sesenta empiezan a instalarse maquiladoras en los estados

fronterizos, en esta etapa la mayoría de las maquiladoras de la confección eran

ensambladuras y prevalecía en ellas la mano de obra femenina, en 1965 existía ya

una industria semi-integrada entre Estados Unidos y México, siendo que el 90% de

las exportaciones mexicanas de textiles y confección dirigidas a ese país tenían su

origen en el programa de las maquiladoras (Chacón, 2000).

La industria maquiladora surgió como una respuesta a problemas concretos de

Estados Unidos y de México. En el caso de Estados Unidos de América se ha

experimentado una pérdida gradual de la competitividad debido al encarecimiento de

la mano de obra y a la disminución de su productividad. En realidad se trataba de

hacer frente a la competencia creciente de las manufacturas extranjeras dentro del

mercado estadounidense. La salida que les quedaba era trasladar algunos procesos

hacia países que ofrecían fuerza de trabajo más barata, la infraestructura necesaria,

estímulos fiscales, arancelarios y de crédito, así como estabilidad política.

Para México, constituía una forma de lograr la industrialización en la frontera

norte a mediados de la década de los setenta, con el fin de abatir los problemas de la

tremenda desocupación, ocasionada por terminar con el programa de braceros. No

obstante, su nacimiento dentro del Programa de Industrialización Fronteriza (PIF)

consideraba esta estrategia como temporal, pero como uno de los principales

instrumentos de fomento para el crecimiento de la economía del país.

Las dos primeras empresas que se establecieron se dedicaron a la

manufactura de televisores y de plásticos, así mismo se establecieron dos parques

industriales, el primero en Ciudad Juárez, Chihuahua y el segundo en Nogales,

Sonora. A principios de 1971 empezaron a llegar empresas dedicadas a la industria

textil y del vestido (Mendoza, 2004).

Page 23: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

23

Las maquiladoras de exportación de confecciones presentaban condiciones

muy diferentes a las industrias de sustitución de importaciones, ya que al operar con

la disciplina del mercado internacional, exhibían niveles más elevados de

productividad y calidad superior. Además de que la política industrial que imperaba en

México mantenía aislada las maquiladoras del resto de la economía, impidiendo que

generaran eslabones con empresas internas y por consiguiente la expansión de

técnicas superiores de organización de la producción, así como de elevamiento de la

calidad (Rivera, 2004).

A pesar de tales condiciones, antes de 1982 la industria de la confección

queda totalmente integrada, es decir que abarcaba desde la producción de algodón y

fibras sintéticas, hilatura, tejido y acabado, hasta la fabricación de prendas de vestir

(González, 2004). No obstante el conjunto de la planta productiva se vio arrastrada a la

recesión, con el estallido de la crisis derivada de la deuda externa y sus efectos

colaterales como la devaluación y el recorte drástico del gasto publico, por lo que la

situación de algunas industrias como la confección estaban próximas a agotar su

capacidad de crecimiento(Rivera, 2004).

En este periodo México se desenvuelve bajo un esquema de endeudamiento

sumamente profundo, acentuando la dependencia entre México y los países

altamente industrializados mediante organismos como el Banco Mundial y el Fondo

Monetario Internacional siendo estos alfiles de los Estados Unidos, país del que

proceden gran parte de las inversiones de capital en México y en donde se dirigen en

su mayoría las exportaciones mexicanas.

El acelerado aumento de la deuda extranjera, unida a la caída de los precios

del petróleo, había sumido al país en fuertes dificultades financieras a mediados

de esta década, por lo que Miguel De la Madrid (1982-1988), se encontró con una

nación en decadencia, renegociando la deuda externa y aplicando un plan de

austeridad en el gasto y de lucha contra la corrupción en los cargos públicos. Entre las

acciones emprendidas por este gobierno se puede señalar a la visita que hizo a varios

países latinoamericanos en 1984, proponiendo la unidad de criterios para la

cooperación económica y la renegociación de la deuda externa.

Page 24: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

24

Se tiene entonces que la crisis iniciada en ese año representó un cambio

radical en la historia económica, política y social de nuestro país, ya que a partir de

ésta se abandona la política de sustitución de importaciones por una política

neoliberal, la cual asume preceptos fundamentales como la privatización de empresas

estatales, la apertura comercial, la reducción de los salarios y el mantenimiento de un

presupuesto público equilibrado reduciendo la inversión y el gasto público, siendo el

comercio exterior el principal motor del crecimiento al captar divisas para cumplir con

el servicio de las deudas externas acrecentadas en los años sesenta y principios de

los ochenta (Rueda, 2002).

Basada en la económica externa y en la severa reducción de las funciones del

Estado en la promoción activa del desarrollo, para dejar la regulación a cargo de las

fuerzas del mercado y la actividad económica en manos de los empresarios privados.

En esta se da mayor importancia a la producción para la exportación que a la

orientada al mercado interno.

1.5 Ingreso de México al GATT - OMC

Las tendencias mundiales hacia la integración económica condujeron a México a la

búsqueda de la modernización de su sistema financiero y del establecimiento de

nuevas políticas hacia la apertura, una de las medidas consideradas oportunas fue el

ingreso a la principal organización reguladora del comercio internacional, esta

consideración parte del interés de garantizar el acceso de los productos mexicanos a

los mercados internacionales en las circunstancias más favorables para la producción

nacional, de tal forma que se consideró seriamente su ingreso al Acuerdo General

sobre Aranceles y Comercio (GATT) como parte de una estrategia encaminada al

desarrollo de un sistema productivo y competitivo.

El ingreso de México al GATT (1986) dio inicio a un período de apertura

comercial sin precedentes. El principal beneficio de este tratado radica en la rápida

negociación de facilidades comerciales que de manera bilateral difícilmente una

Page 25: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

25

nación sola puede lograr y entre los principales puntos de acuerdo destacan las

substanciales reducciones arancelarias, en especial de los países industrializados.

El GATT surgió en el periodo de la posguerra debido a que el comercio

internacional estaba regulado por complejos regímenes como aranceles elevados,

complicadas administraciones de aduana, complejos procedimientos en la concesión

de licencias de importación y numerosas restricciones cuantitativas, todo esto como

justificación de las dificultades en materia de balanza de pagos que tuvieron muchos

países desarrollados como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial (Werner

Internacional, 2002).

Las principales normas del GATT son la protección de la producción nacional

de la competencia, reducción y eliminación de los obstáculos arancelarios, el

comercio al amparo de la cláusula de la nación más favorecida y otorgar a los

productos importados el mismo trato que a los productos similares fabricados en el

país. La protección de las ramas de producción nacionales debía ser únicamente

mediante aranceles y en niveles bajos, quedando prohibida la aplicación de

restricciones cuantitativas.

El GATT facilitó la expansión del mercado mundial lo que permitió un auge

económico en los países industriales y en la economía mundial, así como un rápido

crecimiento en el comercio internacional, sin embargo, estuvo muy lejos de

establecer el libre comercio a nivel mundial, dado que fue un sistema que excluyó

a las exportaciones agrarias y de servicios y que no fue suscrito por una gran cantidad

de países.

No obstante las autoridades en México trataron de evitar una apertura

imprevista, pero la creciente inestabilidad macroeconómica que caracterizó la

segunda mitad del ochenta fue determinante para que aceleraran los ritmos de la

desgravación arancelaria y para 1988 el comercio exterior de confecciones quedó

liberado, ya que en ese año se eliminaron los requisitos de permiso de importación y

los precios oficiales, ocasionando que las importaciones de confecciones comenzaron

Page 26: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

26

a aumentar, sin embargo, desde 1992 el crecimiento de las exportaciones ascendió

(Rivera, 2004).

Es a partir de 1995 que México entró a la Organización Mundial de Comercio

(OMC), después de que en la Ronda de Uruguay, se decidiera el establecimiento de

un organismo regulador con autoridad vinculante para resolver asuntos de comercio

internacional, denominado OMC y que vino a ocupar el lugar del GATT desde enero

de 1995 que entro en vigor. La OMC es esencialmente un organismo de conciliación

entre los gobiernos miembros para tratar de llegar a acuerdos sobre los problemas

comerciales que tienen entre sí.

El cumplimiento de las funciones sustantivas del GATT está fincado en

principios que buscan implantar un sistema comercial de normas justas, equitativo y

más abierto, liberalizar y suprimir progresivamente los obstáculos arancelarios y no

arancelarios, rechazar el proteccionismo, suprimir el trato discriminatorio en las

relaciones comerciales internacionales, buscar la integración de los países en

desarrollo, los países menos adelantados y las economías de transición en el sistema

multilateral, así como obtener el máximo nivel de transparencia posible (Organización

Mundial de Comercio, 2005).

La mayor parte de la labor actual de la OMC proviene de las negociaciones

celebradas en el período 1986-1994 -Ronda Uruguay- y de anteriores negociaciones

celebradas en el marco del GATT, mientras que éste se había ocupado

principalmente del comercio de mercancías, la OMC es actualmente un foro de

nuevas negociaciones en el marco del �Programa de Doha para el Desarrollo�,

iniciado en el 2001. En este programa se añade la realización de negociaciones y

acciones sobre aranceles de productos agrícolas, comercio y medio ambiente.

El programa de Doha refleja la preocupación por la movilidad comercial y como

producto de lo anterior, se inicia el desarrollo de normas de la OMC como las relativas

a las medidas antidumping y las subvenciones, las inversiones, la política de

competencia y la facilitación del comercio; entre otras cuestiones se realizaron

Page 27: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

27

actividades y decisiones destinadas a enfrentar los problemas del sistema de

comercio internacional a favor de los intereses de los miembros de la OMC.

México al ingresar a este organismo se beneficia de importantes reducciones

arancelarias en materia de acceso a mercados, estas disminuciones se originaron en

la Ronda de Uruguay y llegaron a ser en promedio del 40%, México en su carácter de

país en desarrollo goza del trato de nación favorecida y de diferenciado en diversos

acuerdos.

Las principales actividades de México en la OMC son defender la

compatibilidad de los acuerdos de libre comercio con las reglas de la organización,

defender las exportaciones mexicanas contra prácticas desleales de comercio, buscar

reciprocidad a nuestro proceso de apertura comercial, aprovechar las oportunidades

de acceso en los mercados de Europa, Japón y el Sudeste Asiático, analizar las

políticas comerciales de los miembros de la OMC, así como cuidar que sean

compatibles con las reglas de la organización (Secretaría de Economía, 2005). El

ingreso al GATT y el inicio de la participación de México en los acuerdos comerciales

internacionales se mencionan a continuación.

1.6 Acuerdos comerciales en los que participa México.

México además de su participación en foros y organismos internacionales como los ya

mencionados, ha suscrito Tratados de Libre Comercio (Anexo 3) con países de la

Unión Europea, América e Israel, de los cuales se mencionan a continuación los más

relevantes para el sector de la confección (BANCOMEXT, 2005).

□ TLCAN

□ TLC G-3 (México-Colombia-Venezuela)

□ TLC México-Costa Rica

□ TLC México-Nicaragua

□ TLC Triangulo del Norte (Guatemala-Honduras-El Salvador)

□ TLC México-Chile

□ TLC México-Bolivia

□ TLC México-Unión Europea

Page 28: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

28

□ TLC México-AELC (Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza)

□ TLC México-Uruguay

□ AAE México-Japón (Acuerdo de Asociación Económica)

De estos tratados comerciales el Tratado de Libre Comercio de América del Norte

(TLCAN). Ha sido considerado como el de mayores impactos generados en los

diferentes sectores económicos especialmente para la exportación de maquila del

sector de la confección y los textiles, esto se refleja en el nivel de dependencia de

este sector respecto del comportamiento del mercado norteamericano. Con estas

consideraciones es importante presentar el análisis de este tratado y sus

implicaciones para el sector económico bajo estudio.

1.7 Tratado de Libre Comercio de América del Norte

El 1º de enero de 1994 entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del

Norte (TLCAN), suscrito entre Canadá, EUA y México, el cual tiene como objetivo

principal formar una zona de libre comercio a través de reglas que permitan el

intercambio de capital, mercancías y servicios generando un incremento en el flujo

comercial así como en la inversión y por consiguiente crear oportunidades de empleo

y lograr una mejor calidad de vida.

Es con la firma del TLCAN que se observa una integración de la confección a

la industria textil norteamericana, aumento en las exportaciones principalmente en las

prendas de vestir y por lo tanto un mayor crecimiento en el empleo y la profundización

de la competencia con los países asiáticos.

En el caso de la industria textil y del vestido las principales ventajas que se

obtuvieron fueron la eliminación de todas las cuotas existentes en EUA para la

exportación de hilos, telas y prendas de vestir, además de la supresión inmediata de

aranceles a casi la mitad de los productos textiles que se exportan a Estados Unidos

(Secretaria de Economía, 2005).

México comenzó a importar telas principalmente de Norteamérica para la

fabricación de ropa, convirtiendo a la manufactura de la confección en una gran

maquiladora la cual destinaba su producción a la exportación, lo que dio origen a la

Page 29: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

29

agudización de la ruptura de las cadenas productivas, ya que casi todos los insumos

se importaban.

La consolidación de la integración del sector del vestido de México a la

industria textil y del vestido de Estados Unidos, le garantizó al mercado

estadounidense ropa barata y elaborada con telas hechas en su propio país

conservando las fases básicas de la cadena productiva, siendo que controlaba la

producción sin ser fabricante.

El TLCAN también permitió el crecimiento de las maquiladoras. La instalación

de empresas maquiladoras creció de 22,000 existentes en 1994 a 34,000 en 1998, en

cuanto al empleo, este se duplicó pasando de 648,263 trabajadores en 1995 a

1,285,007 en el 2000 (González, 2004).

El crecimiento en las manufacturas propició un cambio en su estructura

pasando de primera a tercera generación; en la primera se realizaba el proceso de

ensamble, en la segunda algunas tareas de transformación y, en la tercera se

contaban con centros de investigación, diseño y desarrollo. En el caso de la

confección muy pocas pueden clasificarse de tercera generación ya que el diseño le

corresponde a las empresas trasnacionales, por lo que si quieren exportar tienen que

seguir los lineamientos que les marcan las empresas que dictan la moda, fenómeno

que bien valdría la pena analizar respecto de la posición competitiva de las

organizaciones.

A partir de 1995 la maquila para exportación creció de forma significativa

debido a la firma del tratado y a la severa devaluación del peso, que abarato las

exportaciones mexicanas en el extranjero. Esta devaluación trajo como consecuencia

una reducción de salarios, las remuneraciones medias en la industria manufacturera

disminuyeron 12.4% en 1995 y 10.9% en 1996. Con estas condiciones internas y

teniendo en cuenta que la economía de Estados Unidos en esos años se encontraba

en etapa de crecimiento las empresas maquiladoras de exportación en el ensamble

de prendas de vestir aceleraron su crecimiento considerando que en 1988 existían

211 empresas y para 1997 llegaron a ser 703 (Rueda, 2006).

Page 30: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

30

Estas empresas eran intensivas en mano de obra y basaban su competitividad

en salarios bajos lo que provoca el traslado de muchas empresas productoras de

prendas de vestir de Estados Unidos a México. De tal forma que la producción de

textiles y prendas de vestir muestra una tendencia ascendente hasta el año 2000, que

luego se invierte en el 2001 al iniciar la recesión en Estados Unidos, así como la

entrada del mercado Chino a la OMC, lo que repercute negativamente en la industria

mexicana del vestido y que hasta la actualidad ha ido en descenso.

Aunque es importante considerar que el TLCAN, durante un tiempo benefició

en gran medida a México, ya que a partir de su vigencia las exportaciones de

diferentes ramas de producción aumentaron considerablemente hacia Estados Unidos

a finales de los noventa, todo esto debido a las ventajas que se adquirieron como el

acceso permanente y seguro de exportaciones mediante la disminución total, pero

progresiva de aranceles y barreras no arancelarias, acceso preferencial por su

ubicación geográfica, alto potencial para la exportación, así como eliminación de

cuotas para venta de productos mexicanos.

Sin embargo, la firma del TLCAN, colocó a nuestro país dentro de una

estrategia económica, más asiática que americana, ya que convirtieron a México en

una plataforma de exportación de bajo costo, a mano de obra intensiva, dirigida a

países ricos y en particular descansando en la ventaja geográfica hacia el mercado

norteamericano.

Esto significa que al decidir durante las dos décadas pasadas ser dependientes

principalmente de un solo tipo de exportación (la maquila) hacia un solo gran cliente,

(Estados Unidos) nos hizo más vulnerables hacia nuestro verdadero rival (China),

siendo que en 1994 no se percató que la amenaza hacia las empresas mexicanas no

provenía de las canadienses y norteamericanas, sino de las empresas chinas, con

quien sin considerarlo nos pusimos a competir directamente (Garza, 2005).

Esta falta de visión se refleja en el proceso de descomposición de la industria

maquiladora mexicana debido al deterioro de las ventajas competitivas adquiridas por

Page 31: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

31

el país con el TLCAN, pero principalmente por la competencia de las crecientes

exportaciones chinas cada vez más sofisticadas y competitivas, siendo mayor la

problemática asiática que latinoamericana. Por lo que hay que considerar que en Asia

todas las naciones cuentan con estrategias de unión entre gobierno y sectores

productivos, adecuadas a esta nueva situación. Durante los últimos tres años

centenas de maquiladoras han dejado México estableciéndose muchas de ellas en

China quedando sin empleo cientos de miles de trabajadores, debido a que las

reformas estructurales que allá se han realizado aquí no existen, es decir China tiene

una estrategia dirigida; México una inerme.

La industria del vestido en México, agotó su trayectoria hacia finales de los

setenta y principios de los ochenta. En los siguientes años, se fueron articulando las

bases para el surgimiento de una nueva industria que se cobijó en el nuevo marco

institucional generado por el TLCAN, esta nueva industria puede considerarse como la

culminación de las actividades de maquila fronteriza que se desarrolló a finales de los

sesenta.

La operación de la industria tiene como base el uso de insumos para la

reexportación, la subcontratación, entre otros, paralelamente a este cambio el

mercado interno dejó de ser la fortaleza de las principales empresas mexicanas, que

no han podido revertir el incremento implacable de las importaciones. Este sector

disminuyó su participación a partir del 2001 como consecuencia de la apertura

comercial de China con su ingreso a la OMC, así como a la recesión económica de

Estados Unidos; lo que se refleja en el análisis que se presenta a continuación de las

variables más relevantes las cuales nos dan una perspectiva nacional de la industria

mexicana del vestido.

En México la cadena productiva fibras-telas-vestido, está integrada por los

eslabones de fibras químicas, hilos, telas y confección. La industria textil, de acuerdo

al Sistema de Cuentas Nacionales de México, está incluida en la división II de la

industria manufacturera, la cual incluye calzado y está conformada por la rama 24.-

hilados y tejidos de fibras blandas, 25.- hilados y tejidos de fibras duras, 26.- otras

industrias textiles y 27.- prendas de vestir.

Page 32: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

32

La rama de prendas de vestir concentra todos los establecimientos que

confeccionan prendas de vestir y accesorios utilizando telas, cuero, piel y otros

materiales; y es el sector más importante en generación de valor agregado ya que

determina más del 30% de todo el valor agregado (INEGI, 2005).

La industria textil puede dividirse en cinco partes integrantes para obtener

como producto final una prenda de vestir. La primera de ellas es el sector de

producción de fibras, que puede subdividirse a su vez en las categorías de productos

naturales y artificiales. Las fibras naturales incluyen el algodón, la lana, el yute y las

fibras duras. Las fibras artificiales o sintéticas se pueden dividir en celulósicas y no

celulósicas (Botella, 2005).

El hilado es el segundo sector productivo de la industria textil. En él se incluye

la preparación, aflojamiento, cardado, estiramiento e hilado de las fibras. El tercer

sector es el de la fabricación de telas, que puede dividirse en tejido, tejido de punto y

afelpado, y también incluye la fabricación de telas no tejidas. Los usos finales de los

textiles pueden dividirse en seis categorías principales: ropa, usos domésticos,

alfombras, aplicaciones industriales, fabricación de llantas y usos varios.

En la industria textil, el tejido es la transformación de hilos, y algunas veces

fibras, en telas con diferentes características. Actualmente la mayoría de las telas son

producidas con métodos de entrelazado, siendo los más comunes el de tejido de

punto y en calado.

El tejido de punto elabora telas entrelazando una serie de hilos o cuerdas

dándole a la tela una mayor elasticidad que la que se logra con el tejido plano. Bajo

este método se elaboran productos como suéteres, calcetines, ropa interior y prendas

que necesiten de la elasticidad de la tela.

El calado se caracteriza por el entrelazado de hilos en un orden regular, estas

telas se utilizan en artículos de uso domestico y ropa como: pantalones de mezclilla,

entre otros. El acabado de la tela es el cuarto sector productivo, que puede dividirse

Page 33: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

33

en teñido, estampado y el acabado propiamente dicho. El sector final es la fabricación

de ropa, que se divide en corte y ensamblado (Anexo 4 y 8).

Por lo tanto, la industria del vestido que se encuentra dentro del subsector de

la confección se refiere a aquellas empresas en donde se realiza un proceso de

diseño, trazo, teñido, corte, ensamble y/o confección mediante la transformación de

materiales textiles y accesorios que tengan como consecuencia la elaboración de una

prenda que vista, abrigue, proteja, decore o sea funcional para las personas (CNIV,

2005). La fabricación de prendas de vestir puede ser de productos básicos

(commodities) y productos de moda (Anexo 4).

Los commodities involucran poco valor agregado e innovación como jeans

básicos, playeras de algodón, sudaderas, camisetas, calceta deportiva y, ropa interior

para caballero y niños, mientras que los productos de moda involucran constante

innovación en el diseño, y capacidad de respuesta rápida para satisfacer los gustos

de los consumidores, por lo que los ciclos de vida son muy cortos y se caracteriza

por ser dinámico en cuanto su producto final, ya que involucra diseño y producción de

nuevas líneas de prendas de vestir, varias veces al año, pero basados en la

temporada de primavera - verano y otoño - invierno.

El proceso para obtener como producto final una prenda de vestir que

pertenezca al segmento de prendas de moda se compone de tres operaciones

básicas:

Diseño (este proceso requiere de conocimientos tanto técnicos, tecnológicos y

capacidad de innovación)

Corte (proceso realizado tradicionalmente a mano, aunque actualmente es

automatizado en los países industrializados) y,

Ensamblado (este proceso es intensivo en mano de obra con tendencias hacia

la automatización).

Una vez que el producto está terminado, las operaciones del empaquetado, así

como la distribución ya sea al mercado interno como externo cobran especial

Page 34: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

34

relevancia, pues con base en una buena planeación logística estas etapas pueden

ofrecer ventajas competitivas, permitiendo una óptima distribución del producto.

Estas etapas productivas se reflejan finalmente en las importaciones y

exportaciones que realiza México, una apreciación general permite observar la

contribución del sector a las exportaciones totales, los datos históricos reflejan un

crecimiento gradual del 2001 al 2005, este ascenso implica la existencia de sectores

en desarrollo y madurez, pero también, sectores en declinación como ha sido el caso

de los productos confeccionados.

La información reportada por BANCOMEXT (Tabla 5) coincidentes con lo

reportado por la CANAINTEX (Gráfica 5) refleja la gradual pérdida de participación del

sector en las exportaciones, considerando el 100% de las exportaciones es posible

apreciar que para el año 2001 el sector contribuía con el 2.87% del total, mientras que

para el 2005 la participación únicamente fue del 2.13% (Ver Tabla 5).

Exportaciones Totales de México (2001- Junio/2006)

2001 2002 2003 2004 2005

2005-junio 2006-junio

2001-2005

Valor (millones de dólares) Confección 4,548 4,461 4,189 4,582 4,551 2,303 1,887 22,331 Total Nacional 158,443 160,682 164,860 189,200 213,995 100,677 122,795 887,180 Participación (en porcentajes) Confección 2.87 2.78 2.54 2.42 2.13 2.29 1.54 2.52 Total Nacional 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 Tasa de crecimiento anual Confección -- -1.9 -6.1 9.4 -0.7 -- -18.1 0.0 Total Nacional -- 1.4 2.6 14.8 13.1 -- 22.0 7.8 Fuente: elaboración propia con base en el Bancomext ( hasta Junio, 2006).

El comparativo efectuado a partir de un corte al mes de junio del 2006, permite

observar también una diferencia importante respecto del nivel porcentual registrado en

junio del año anterior, pues mientras que en el primero la participación fue de 2.29%

para este año fue de 1.54% lo que hace previsible un escenario menos favorable al

concluir el 2006.

Las exportaciones de prendas de vestir tienen como principales mercados los

Estados Unidos y Canadá, hacia los cuales se envía el 93.9% y 1.8% de la

Page 35: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

35

producción de exportación y ubican a México como el segundo y sexto de sus

proveedores respectivamente (Ver Tabla 6). Los altos porcentajes de comercio con

los países del norte de América, reflejan la alta dependencia de México de los niveles

de consumo y estabilidad comercial que gocen, si bien es cierto que se trata, en el

caso de Estados Unidos, de un mercado de alto consumo también lo es el hecho de

que con cualquier situación problemática que les suceda el efecto hacia la industria de

la confección en México puede ser muy desfavorable.

Gráfico 5. Exportaciones de la Cadena Textil Vestido

Fuente: Elaboración propia con datos de CANAINTEX 2000, 2001, 2002, 2003, 2004

Otros mercados importantes para México lo son la República Dominicana

(0.6%), Honduras (0.5%), Costa Rica (0.3% y Guatemala (0.2%) en Centro y

Sudamérica; Hong Kong (0.3%) en Asia y, España, Francia y Alemania (con el 0.2%

cada uno) en Europa (CANAINTEX, 2004).

Principales Países Importadores de Manufacturas Mexicanas de las industrias Textil, Confección y

Cuero No. País Ranking en el

país importador

USD % De las Exportaciones Nacionales

1 Estados Unidos 2 $9,528,295.00 93.9% 2 Canadá 6 $ 178,379.00 1.8% 3 República

Dominicana 2 $ 60,955.00 0.6%

4 Honduras 1 $ 48,079.00 0.5% 5 Hong Kong, China 4 $ 29,061.00 0.3% 6 Costa Rica 6 $ 26,608.00 0.3% 7 Guatemala 7 $ 24,951.00 0.2% 8 Alemania 9 $ 19,042.00 0.2% 9 Francia 8 $ 18,812.00 0.2% 10 España 8 $ 16,012.00 0.2%

Fuente: Elaboración propia con datos de CANAINTEX, 2004

El declive de la industria mexicana de la confección coincide también con el

crecimiento de la competencia con el mercado Chino desde el ingreso de este último

a la OMC quien ha logrado desplazar a nuestro país como principal exportador de

prendas de vestir en el mercado estadounidense, y por consiguiente su principal

Page 36: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

36

efecto como se ha mencionado anteriormente se refleja en el empleo, los niveles de

ventas y el numero de establecimientos, por mencionar algunos.

1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto

Para entender la importancia del sector del vestido en México es necesario señalar

ciertas cifras. Como se puede observar en el gráfico el Producto Interno Bruto textil y

de la confección en 1995 tuvo una variación porcentual con respecto al año anterior

de -6.3%, sin embargo, para 1996 representó el 15.7% como consecuencia de la

apertura comercial derivada de la firma del Tratado de Libre Comercio. En el 2001

registra una variación del -8.6%, ya que la crisis iniciada en ese año en Estados

Unidos repercutió de inmediato en México (CNIV, 2005).

En el 2004 la industria del vestido representó una variación porcentual de 4.4%

del PIB nacional, el 3.8% del PIB manufacturero y el 1.6% del PIB textil y de la

confección, sin embargo, en el 2005 disminuyó su participación representando el 3.0%

del PIB nacional, el 1.2% del PIB manufacturero y -2.6% del PIB textil y de la

confección. Gráfico 6. Variación porcentual anual del Producto Interno Bruto

Fuente: Cámara Nacional de la Industria del Vestido, 2005.

La industria del vestido es un sector de gran importancia para el desarrollo

económico del país por su gran participación en el PIB, a pesar de que en los últimos

años ha mostrado una tendencia negativa, de contribuir con el 2.8 % en el 2003

disminuyó a 2.53% en el 2004 como se muestra en la siguiente Tabla 7.

Contribución al Producto Interno Bruto Mexicano

Sector 2003 2004 Textil 3.20% 3.41% Vestido 2.80% 2.53% Cuero 1.00% 0.97% Otras 93.00% 93.09% Industria Manufacturera 100.00% 100.00%

Fuente: Elaboración propia con datos de CANAINTEX, 2003, 2004

Page 37: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

37

Los efectos de esta disminución en el margen de contribución al PIB nacional, se

reflejan en los servicios que el gobierno en sus tres órdenes brinda a la población,

como lo es la educación, la salud y la seguridad pública, entre otros.

1.9 Número de establecimientos de la industria de la confección.

El gobierno mexicano para efectos de control y fomento de la economía considera

como referente al tamaño de las empresas y el ramo al que pertenecen, la labor de

clasificación de las empresas presenta una disyuntiva que por un lado lleva a

considerar a la cantidad de trabajadores con que cuentan, y por otro, a la facturación.

Considerar la facturación como el factor clave de clasificación de las empresas,

presenta la dificultad de obtener datos precisos sobre este aspecto en dichas

organizaciones, de tal suerte que de obtenerse algunos datos estos pueden ser

discordantes de la realidad; por otro lado, el considerar a la cantidad de trabajadores

tiene la limitante de no poder identificar la diferencia de tamaño entre empresas

intensivas en tecnología e intensivas en mano de obra, cuyos ingresos pueden variar

enormemente a favor de las tecnológicas sobre las de servicios.

Oficialmente se ha considerado a la cantidad de trabajadores para clasificar a las

empresas por tamaño y la división en tres tipos de actividades genéricas; servicios, de

manufactura y comerciales, considerando esta clasificación básica se obtuvieron

datos que permiten mostrar una distribución de empresas en México con mayor

concentración hacia el comercio, seguido por las empresas de servicios y finalmente

la industria como se muestra en el siguiente gráfico 7.

Gráfico 7. Empresas Mexicanas registradas en el SIEM por sector.

Fuente: Elaboración propia con datos del SIEM, 2006.

Del porcentaje correspondientes a empresas industriales cada sector muestra

un comportamiento que puede ser similar al conjunto o ser totalmente opuesto, en el

caso de la industria de la confección los reportes oficiales indican que en los últimos

años el número de establecimientos de esta industria ha ido disminuyendo a partir del

Page 38: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

38

2001, ya que de 14,049 empresas que había en el 2000 quedaron 11,017 en el 2005

de las cuales el 70% corresponden a empresas micro, el 19% a la pequeña empresa,

el 8% a empresas medianas y solo el 3% a empresas grandes; lo que refleja la

fragmentación de este sector (CNIV, 2006).

Los cambios en la cantidad de empresas del sector no han mostrado una

afectación a cierto tamaño de empresa, los datos reflejan que el decrecimiento es

generalizado, que tanto el número de empresas grandes, medianas, pequeñas y

micros ha disminuido (ver Tabla 8). Este fenómeno implica una afectación no sólo a

las empresas sino a la sociedad si se considera la cantidad de empleos que se

pierden al año.

Distribución de Empresas por Tamaño del sector de la confección, 2004 � 2005.

Sector confección Tamaño de la empresa 2004 2005

Micro 7,803 7,721 Pequeña 2,105 2,088 Mediana 926 876 Grande 372 332 Total 11,206 11,017

Fuente: Cámara Nacional de la Industria del Vestido, 2006.

La disminución en este rubro puede deberse a que los empresarios han dejado

de invertir en México para trasladar sus empresas a otros países en especial China

quien cuenta con mano de obra más barata, además de los beneficios que obtuvo con

el ingreso de su mercado a la OMC, así como la facilidad para establecer un negocio

en este país Asiático a diferencia de México en donde los trámites son más

complicados y costosos.

1.10 Distribución geográfica de las empresas de la confección en México.

La ubicación de las empresas en este entorno ha dejado de lado aspectos

relacionados con la cercanía de los mercados, las mercancías transitan a nivel

internacional y compiten a precios de mercado, sin que el lugar donde se generan los

productos sea importante; sin embargo, los impactos sociales directos a la comunidad

Page 39: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

39

receptora son de vital importancia para los gobiernos, en el caso de México las

empresas del sector de la confección se concentran en las Zonas Económicas Centro

Sur y Noreste.

Esta distribución no siempre ha sido así, en las década de los ochentas y

noventas el gobierno mexicano impulso el establecimiento de empresas en la región

centro y sur del país, ya que anteriormente el mayor numero de establecimientos se

concentraba en el norte del país por la abundante mano de obra, la cercanía con la

frontera y la infraestructura industrial, entre otros factores.

Ubicación geográfica de la industria del vestido 2005

Región Número de establecimientos

Península 384 Suroeste 493 Centro Sur 5,024 Centro Norte 2,761 Noreste 1,499 Noroeste 856

Total 11,017 Fuente: Cámara Nacional de la Industria del Vestido, 2006.

Las empresas del sector de la confección en las regiones mencionadas se han

concentrado en el Distrito Federal (19%), Estado de México (12%), Puebla (7%),

Guanajuato (7%), Jalisco (11%), Tlaxcala (2%) y Aguascalientes (3%); el resto de las

empresas productoras de vestido (39%) se encuentran diseminadas en otros estados

(Ver Tabla 10) (Kurt Salmon Associates, 2002).

Tabla 10. Concentración de la Industria de la Confección

Estado % Distrito Federal 19% Estado de México 12% Puebla 7% Guanajuato 7% Jalisco 11% Tlaxcala 2% Aguascalientes 3% Otros 39% Fuente: Elaboración propia con datos de CANAINTEX, 2004

Page 40: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

40

1.11 Contribución al empleo

En México la industria del vestido es una de la principales generadoras de empleo, sin

embargo, ha mostrado una notable disminución ya que de 640 mil empleos con los

que contaba en el 2000 para el 2005 representó solo 399 mil, es decir, ha tenido una

pérdida de 241 mil empleos, lo que constituye una disminución de más del 38% (Ver

Tabla 11) (CNIV, 2006).

Contribución al Empleo Industria Manufacturera

Sector 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Textil 181,846 150,001 146,352 132,457 129,925 122,066 Variación (%) -21.2% -2.5% -10.5% -1.9% -6.4% Vestido 639,779 528,798 513,815 454,663 440,379 399,097 Variación (%) -21.0% -2.9% -13.0% -3.2% -10.3% Total Textil-Confección 821,625 678,799 660,167 587,120 570,304 521,163 Industria Manufacturera 4,398,870 3,922,323 3,838,593 3,665,327 3,724,349 3,802,994 Total de Asegurados 15,240,131 15,130,640 15,516,699 15,749,567 16,288,232 17,052,418

Fuente: Elaboración propia con datos del IMSS 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005

Esta tendencia no siempre ha tenido el mismo comportamiento, hasta antes del

año 2000 el empleo en el sector de la confección tuvo un crecimiento constante

(Gráfica 8), estos datos coinciden con el periodo presidencial de Ernesto Zedillo, sin

embargo, a partir de ese año el sector ha venido a menos, esto lleva a pensar en las

posibles implicaciones de política gubernamental en el desarrollo del sector.

Gráfico 8. Empleados asegurados al IMSS por división y grupo actividad económica; industria mexicana

del vestido.

Fuente: Cámara Nacional de la Industria del Vestido, 2006.

El comportamiento de la variable empleo en el sector de la confección tiene entonces

un efecto importante en la zona donde se desarrolla, esto implica que el impacto del

crecimiento o decremento de la cantidad de empleos sea diferente para cada Estado

de la República, estas disminuciones, entonces, afectan más a los Estados con mayor

cantidad de empresas, aunque existe una variación en el caso de Coahuila que a

Page 41: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

41

pesar de no contar con muchas empresas sí cuenta con una cantidad importante de

trabajadores que representan el 11.68% de los empleos en el sector (tabla 12).

Contribución Industria del Vestido al empleo en los Estados productores (2004)

Trabajadores Part. % Coahuila 56,337 11.68% Distrito Federal 47,702 9.89% Estado de México 44,075 9.14% Puebla 42,907 8.89% Chihuahua 36,803 7.63% Yucatán 29,324 6.08% Otros Estados 225,248 46.69% 482,396 100.00% 257,148 53%

Fuente: Elaboración propia con datos de CANAINTEX, 2004.

La disminución del empleo en este sector se relaciona con la disminución de

establecimientos y la pérdida del posicionamiento del país en su calidad de

exportador. De forma que como proceso lógico tras la disminución de las ventas el

siguiente paso, casi obligado, es el despido de trabajadores para reducir costos y

poder competir en el mercado internacional evitando de esta forma el cierre de la

empresa.

Las diferencias en los costos saláriales de un país a otro son factores muy

importantes para su competitividad, siendo que uno de los mayores atractivos para las

corporaciones extranjeras en la industria maquiladora es la mano de obra barata.

Considerando que en México las remuneraciones son de US $1.87 por hora,

mientras que las de China son de US $0.89, mostrando lo difícil que es competir con

este país asiático. Sin embargo, los salarios de los trabajadores del sector informal y

de los trabajadores a domicilio son aun menores y no cuentan con prestaciones ni

seguridad social (Levy, 2005).

Page 42: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

42

1.12 Situación de la producción nacional de la confección.

La variación porcentual de la producción en la industria del vestido esta en declive a

partir del 2001, a pesar de que en el 2004 tuvo una variación de1%, ya que en el 2005

volvió a decaer hasta llegar a un �6%, coincidiendo una vez más que la industria

mexicana del vestido se ve afectada y en este caso su producción, con la entrada del

mercado chino a la OMC, así como a la desaceleración económica de Estados

Unidos.

Gráfico 9. Producción en la industria del vestido en México (variación porcentual)

Fuente: Cámara Nacional de la Industria del Vestido, 2006.

La producción de prendas de vestir en México tiene una alta concentración en

productos básicos (commodities) como jeans básicos, sudaderas, ropa interior de

punto: camisetas, ropa interior y calceta deportiva. Los costos de producción se

dividen en partes casi iguales entre insumos de materias primas (telas, hilos y

accesorios) y el costo de la mano de obra necesaria para cortar y coser.

El comportamiento de la confección en general, incluyendo las áreas de

especialización mencionadas, refleja al igual que las exportaciones una caída de la

producción, esto puede ser el reflejo de la inexistencia de una relación tipo de

mercado-producción o ventas (ver Gráfico 10). Gráfico 10. Fabricación de prendas de vestir y otros artículos confeccionados con textiles y otros

materiales - excepto calzado

Fuente: Elaboración propia con datos del IMSS, 2005.

El empleo en el sector productivo, considerando el tipo de productos manufacturados,

muestra la especialización en ropa exterior para caballeros como la más intensiva en

uso de mano de obra, seguido por la confección de camisa y la ropa exterior para

dama; este último tipo de ropa por tradición es el que más innovación requiere para un

mejor posicionamiento en el mercado (Ver Gráfico 11). Gráfico 11. Comparativo de Empleo en el Ramo de la Confección 1994-2002

Fuente: Banco de Información Económica INEGI, 2003.

Page 43: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

43

1.13 Análisis de ventas del sector de la confección.

Las ventas de prendas de vestir de 1997 al 2000 muestran una tendencia ascendente,

sin embargo, a partir del 2001 estas disminuyeron significativamente hasta llegar a

11,021,048 miles de pesos en el 2005 (CNIV, 2006), debido principalmente a la

entrada del mercado chino a la OMC lo que le permitió integrar una mayor cuota de

productos de prendas de vestir con el termino del ATV.

Gráfico 12. Ventas de la industria del vestido (miles de pesos)

Fuente: Cámara Nacional de la Industria del Vestido, 2006.

La mayoría de las ventas de prendas de vestir en México lo constituyen los

pantalones de mezclilla, ropa de vestir, vestidos y camisas, sin embargo, el mercado

interno oficial se está reduciendo ya que la cantidad de productos de prendas de vestir

vendida a través de canales ilegales está creciendo.

Las ventas de prendas de vestir en México están altamente concentradas en

nueve minoristas: Liverpool / Fabricas de Francia, Suburbia, Sears, Palacio de Hierro

(tiendas departamentales), Wal-Mart, Comercial Mexicana y Gigante (tiendas de

autoservicio), Zara y Aldo Conti (tiendas de especialidades) (Kurt Salmon Associates,

2002).

Estos minoristas dominantes comparten las mismas expectativas y

requerimientos de los minoristas y marcas líderes de EUA y Europa, y pueden aportar

al mercado una mayor diversidad del producto, marcas nacionales e internacionales

con fortaleza, así como productos de marca propia contratados directamente.

1.14 Economía informal en el sector de la confección.

En la última década, el crecimiento que ha registrado el mercado ilegal, ha puesto en

riesgo la supervivencia de las empresas formales de la industria del vestido, ya que se

han visto forzadas a disminuir sus actividades o cerrar sus establecimientos, debido a

Page 44: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

44

la competencia desleal a la que se enfrentan al no poder vender sus productos al

precio de los artículos que entran en forma ilegal a nuestro país procedentes

principalmente del mercado chino.

La Ley Aduanera estipula que las empresas establecidas en nuestro país

deben inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes. Para ello deben

registrarse en el Padrón de importadores y pueden si así lo desean, importar y

exportar las mercancías que quieran según su giro y actividades declaradas.

El mercado ilegal que entra a México representa un grave daño para la

economía de nuestro país, ya que tal problemática ha generado desempleo,

disminución de ingresos nacionales, así como la falta de interés por inversionistas

extranjeros, por lo que el Gobierno Federal ha implantado diversas acciones para

combatir los diferentes canales de ilegalidad como el contrabando, comercio ilegal de

mercancías, subvaluación, robo de mercancías y piratería. La subvaluación consiste

en presentar a la Aduana mercancías amparadas con facturas que muestran precios

muy por debajo de los reales.

Entre las acciones más sobresalientes en el caso de la industria de prendas de

vestir que es especialmente sensible a los ilícitos, las autoridades fiscales por medio

de un mecanismo detectan las mercancías que más se introducen al país por medio

de la subvaluación, estableciéndoles un precio promedio con base en una técnica de

análisis de información, lo que le permite a la Aduana identificar aquellos productos

que ingresan con un valor menor al estimado.

En caso de que se identifiquen productos con un valor menor al estimado de tal

manera que el contribuyente debe pagar las contribuciones con base en el precio

estimado en lo que se verifica que el precio declarado es correctamente.

El régimen anual de tránsito interno también ha sido usado como un

mecanismo para introducir mercancía al país en forma ilegal. El transito interno se

refiere al envió de la una mercancía de la aduana de entrada al país a otra aduana

Page 45: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

45

para su despacho. Este se da cuando la aduana de entrada al país la envía a una

aduana de salida para su destino al extranjero.

Las autoridades han detectado que en muchas ocasiones se solicita el tránsito

y la mercancía nunca llega a la aduana de destino, por lo que el contribuyente debe

garantizar con una cuenta aduanera de garantía los impuestos aduanales fijados, de

la cual se cobra la autoridad en caso de que la mercancía no llegue a la aduana de

destino.

En cuanto a la importación de mercancías en forma legal y posteriormente de

la misma mercancía hagan varias importaciones ilegales, amparando estos últimos

con la documentación que obtuvieron en su importación legal, la aduana establece

que en la factura se deben presentar los datos que permitan identificar claramente la

mercancía. Con lo mencionado anteriormente podemos percatarnos que las

autoridades se han dado a la tarea de desarrollar mecanismos para evitar las

prácticas desleales e ilegales de comercio. Sin embargo, los empresarios que están

en la economía formal se ven afectados por los excesivos trámites, controles y

regulaciones que se han determinado (Gunter, 2003).

A pesar de lo dañino que resulta el mercado informal por el alto grado de

ilegalidad que presenta, la generación de empleos es importante para todos los

sectores económicos pues lejos de tener un comportamiento a la baja, como el

mercado del empleo refleja en sus cifras oficiales, ha tenido un repunte a partir de

1997 acentuándose más en el 2003, cuando sobrepasó los diez millones de empleos

(ver Gráfico 13).

Gráfico 13. Población Ocupada en el Sector Informal en México de 1995 al 2003

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, 2003.

La existencia de esta alta cantidad de empleos en el sector informal, trae

consigo un problema a futuro, si se considera que el país en rubros como la seguridad

social depende del número de empleados registrados en los Institutos de Seguridad

Social de la federación como de los Estados y, que cada vez más este número se

Page 46: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

46

reduce se vislumbra ya cercano el futuro en que la insuficiencia de capital por parte de

dichas instituciones las lleve a problemas serios para su propia subsistencia en

perjuicio de la misma población.

1.15 Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector de la confección.

La IED muestra el mismo comportamiento que las variables anteriores siendo que en

el 2000 se recibió el flujo más importante en el sector por la cantidad de 175,451

miles de dólares; sin embargo, para el 2004 descendió hasta llegar a 50,365 miles

de dólares (CNIV, 2006). Es decir, tuvo una disminución del 71%, lo cual es

perjudicial para México, ya que no se cuenta con capital mexicano para invertir en

este sector.

El declive en la IED puede deberse a la recesión económica de los EUA, a la

inversión en otros países como China que con su apertura comercial presenta un

ambiente confiable para los empresarios al invertir en dicho país.

La inversión extranjera directa que recibe este sector es principalmente de

origen estadounidense y un gran porcentaje de las exportaciones se dirigen a los

Estados Unidos, lo cual muestra la fuerte dependencia de las exportaciones en este

mercado. Sin embargo, actualmente México y el resto de los países se enfrentan a un

entorno de comercio internacional altamente competitivo y dinámico, producto de una

mayor apertura y liberalización comercial de las economías del mundo.

Gráfico 14. Inversión Extranjera Directa en la industria mexicana del vestido (USD miles)

Fuente: Secretaria de Economía, 2005.

1.16 Industria de la Confección en el Estado de México

El Estado de México forma parte de los principales productores de prendas de vestir

del centro de la República Mexicana, su importancia era observable desde 1999

cuanto contaba con 519 establecimientos de los 3,018 registrados a nivel nacional, la

Page 47: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

47

contribución del Estado al PIB ha ido disminuyendo en los últimos años, la información

publicada por el INEGI hasta el 2003 refleja un comportamiento negativo, tomando

como punto de referencia el año 1997, se puede observar una disminución porcentual

importante, ese año la participación en el PIB fue de 10.41% mientras que para el

2002 alcanzó apenas el 9.69% (Ver Tabla 13).

La industria de la confección muestra una tendencia similar a la del Estado de

México en su conjunto, en 1997 la participación de dicho Estado en la industria

nacional de la confección fue del 16.26% mientras que para el 2002 alcanzó apenas el

14.05%, esta disminución es acorde a lo reflejado por las tendencias industria del

vestido en general tanto en producción nacional, la cantidad de empresas existentes

como en los empleos generados (INEGI, 2003).

Tabla 13. Contribución del sector de la confección en el Estado de México

Entidad Federativa 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Total Nacional 2,873,272,991

3,517,781,860

4,205,703,889

4,982,566,619 5,271,311,121

5,727,942,027

Porcentaje 100 100 100 100 100 100 Estado de México 299,227,100 362,431,863 426,241,764 503,117,246 527,892,658 551,971,401 Porcentaje 10.41 10.3 10.13 10.1 10.01 9.69 División Industrial II: Textiles, Prendas de Vestir e Industria del Cuero Total Nacional 51,234,930 59,990,215 68,585,878 76,570,319 75,254,660 74,468,492 Porcentaje 100 100 100 100 100 100 Estado de México 8,331,338 9,009,615 9,711,615 10,827,469 9,631,478 10,465,983 Porcentaje 16.26 15.02 14.16 14.14 12.8 14.05 Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, 2003.

La mayor parte del sector de la confección se concentra en los municipios de

Toluca (16%), Naucalpan de Juárez (45%), Cuahutitlán (24%), Ayotla (9%) y la

producción restante la generan municipios entre los que se encuentran Nextlalpan,

Chiconcuac, Tlalnepantla, Tianguistenco, Atizapán de Zaragoza, Huixquilucan Lerma,

Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, San Mateo Atenco, Xalatlaco, Santa Cruz

Atizapán y Almoloya del Río (Ver Gráfico 15).

Gráfico 15. Composición del Sector de la Confección en el Estado de México 2005

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNIV, 2005.

Page 48: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

48

La concentración del sector en estos municipios ha permitido identificar

la vocación productiva del Estado, el reporte de la CNMV permiten advertir la

existencia de una alta producción de ropa casual de punto; ropa casual de pie y

trama; lencería, corsetería y trajes de baño y, calcetines (Ver Gráfico 16).

Gráfico 16. Vocación Productiva del Estado de México 2005 (75% del Sector Confección)

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNIV, 2005.

Otros datos muestran que el Estado concentra su producción y oferta al

mercado nacional en productos de lencería en un 39%, la ropa deportiva el 31% y la

ropa formal (trajes, gabardinas, etc.) con 35%; en la producción para la exportación

destaca nuevamente la lencería con el 30%, la ropa formal (trajes, gabardinas, etc.)

con 31% y los calcetines con el 27% (Ver Tabla 14).

Tabla 14. Participación de la Zona Metropolitana en la Exportación y Venta al Mercado Nacional de

productos de la Confección (2005) Exportaciones Venta al Mercado Nacional

Tipo de Producto

Otras

Entidades

Zona

Metropolitana

Otras

Entidades

Zona

Metropolitana

Woven sportware 1 88% 12% 80% 20%

Knits sportware 2 83% 17% 75% 25%

Intimate apparel (ropa íntima) 70% 30% 61% 39%

Soft dressing (ropa de telas ligeras) 82% 18% 71% 29%

Childrenswear 80% 20% 76% 24%

Shirting (camisas) 81% 19% 78% 22%

Activewear (deportivas) 85% 15% 69% 31%

Calcetines 73% 27% 80% 20%

Sweaters 81% 19% 91% 9%

Suiting (trajes, gabardinas, etc.) 69% 31% 65% 35%

Uniformes 95% 5% 86% 14%

1 Incluye mezclilla

2 Playeras, sudaderas, camisas tipo polo, pantalones o conuntos de punto, tops de

moda

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNIV, 2005.

Page 49: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

49

Capítulo 2. Situación problemática de la industria del vestido

2.1 Situación contextual del sector prendas de vestir en un municipio del Estado de México.

La extensión territorial del municipio seleccionado es de 6.44 kilómetros cuadrados y

cuenta aproximadamente con 9,000 habitantes (IIIGEC, 2001). Desde la década de

los cincuentas se ha caracterizado por la existencia de talleres de producción de

prendas de vestir. Estas empresas en su mayoría son de tamaño micro con apenas

dos personas ocupadas hasta empresas medianas con cuarenta o cincuenta

empleados. Estas organizaciones surgieron como consecuencia del cambio en la vida

económica de la población al secarse la laguna Chignahuapan, esta industria fue la

opción de desarrollo más viable para la región (Vázquez, 1999).

En 1983 se creó la Unión de Productores de Ropa en este municipio, con

quince productores y sin tener un registro oficial mismo que logran tres años después.

En este momento llevaron a cabo, por vez primera, la �Feria del Vestido y las

Artesanías�, que llevó al pueblo a obtener el reconocimiento en la región como

�Municipio la Tierra del Pantalón�. La mayoría de los productores desde el origen de la

Unión se especializaron en la confección de pantalones, esta prenda ha sido

comercializada los domingos en un tianguis creado en la comunidad para este efecto.

El presidente de la Unión de Productores comentó, que la calidad de los

productos elaborados en esos años era suficiente para que a nivel nacional algunas

tiendas de prestigio, llevaran productos a maquilar. Sin embargo, el pago obtenido por

los productores era muy bajo, la escasa capacitación, la casi obligatoria adquisición �

desde ese entonces y hasta la actualidad- de insumos de producción a precios de

mercado en el Distrito Federal, y la baja capacidad productiva de los talleres, no les

permitió aprovechar las oportunidades a través de las economías de escala, y

quedaron fuera de catálogo de proveedores de empresas grandes.

En este escenario, uno de los intentos por agrupar a los productores para

hacer economías de escala fue llevado al municipio por parte de la Secretaría de

Page 50: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

50

Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de México, sin embargo los resultados

no fueron los esperados. Este hecho no tuvo impacto en la Unión de productores, el

crecimiento en el número de agremiados y la proyección de su feria del vestido,

empezó a rendir frutos ocho años después. En 1991 estaban agremiadas 250 micros,

pequeñas y medianas empresas y la promoción de la feria del vestido fue de

cobertura nacional. Derivado de esto la economía del municipio mejoró, al grado de

convertirse en el eje del desarrollo regional a partir de los efectos multiplicadores del

turismo.

En 1994 el desplome económico nacional impactó a las empresas del

municipio, sobre todo en aquellas que habían adquirido maquinaria a crédito cotizada

en dólares americanos. El alza en las tasas de interés y la caída del valor del peso

frente al dólar, propició la disminución del número de empresas miembros de la

asociación, y de 250 registradas en 1991 quedaron 140. A partir de entonces el

número de agremiados de la Unión de Productores inició un retroceso lento

resultando que en el 2006 esté integrada por sólo 56 empresas y cada una de éstas

emplee de dos a cuarenta trabajadores.

Esta situación no ha sido atendida debidamente por el gobierno, la muestra

más clara es la existencia de programas de apoyo insuficientes y la ausencia de

incentivos fiscales a la inversión (Secretaría de Economía, 2002). Ante esta situación

la banca comercial ha ofrecido créditos, sin embargo al solicitar demasiados requisitos

las pequeñas empresas por sus condiciones no han podido acceder a ellos. Esto

limita el crecimiento de estas organizaciones a las condiciones económicas de los

propietarios.

Las pocas oportunidades de acceso a financiamientos, han resultado en que

las empresas de la Unión de Productores ocupen maquinaria semiautomática en la

producción. Sólo en algunos procesos de bordado, lavado y deslavado de mezclilla se

apoyen en el uso de equipos computarizados. Esto difiere de la gran empresa cuya

capacidad tecnológica les permite lograr economías de escala, consistencia en la

calidad de su producción y capacidad de influencia en la determinación de precios de

mercado.

Page 51: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

51

Otro problema que enfrentan estas empresas es el relativo a las técnicas de

diseño (Secretaría de Economía, 2002). La creación de nuevos productos se basa en

la compra de moldes a diseñadores, en su mayoría ubicados en el Distrito Federal, de

la copia de moldes de productos maquilados y del intercambio de técnicas con

productores de la región, principalmente de municipios aledaños como Santiago

Tianguistenco y Santa Cruz Atizapán.

La escasez en la innovación de productos coincide con la alta concentración en

productos considerados como básicos, entre los que se encuentran prendas como los

jeans estilo tradicional. En tanto que las tendencias a nivel mundial se basan en

productos de moda cambiantes de acuerdo a la estación del año.

La problemática del diseño y la innovación se relaciona con la falta de

aplicación de técnicas de mercadotecnia, como lo indica la Secretaría de Economía

(2002), que también se reflejan en la comercialización de los productos. La

comercialización se limita a la oferta de maquila a empresas o compradores

especiales, y a la venta directa al consumidor final en diferentes tianguis de la región,

como los de Toluca, Tenango del Valle, Tenancingo, San Mateo Atenco, Ocoyoacac y

en otros estados como Morelos, Michoacán, Guanajuato y el Distrito Federal.

2.1.1 Preguntas de investigación

Ante este escenario surge la necesidad de plantear la siguiente interrogante de la que

se derivan preguntas de carácter más específico.

Page 52: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

52

Enunciado del Problema

¿Qué elementos y qué relaciones entre éstos se requieren generar para mejorar la

competitividad de las empresas del sector de la confección de prendas de vestir de un

municipio seleccionado del Estado de México?

2.1.2 Objetivos de la investigación

Objetivo General

Proponer un modelo para el mejoramiento competitivo de las empresas de la

confección de prendas de vestir del municipio seleccionado del Estado de México, con

la intención de que pudiera ser un prototipo de los municipios de México, que se

encuentran en situación semejante.

Objetivos Específicos

I. Definir los elementos que determinan la competitividad de las empresas de la

confección de prendas de vestir

II. Determinar las relaciones que existen entre los elementos identificados.

III. Diseñar un modelo para el mejoramiento competitivo de las empresas de la

confección de prendas de vestir de un municipio del Estado de México.

IV. Determinar las pautas de acción que permitan mejorar la competitividad de las

empresas de la confección de prendas de vestir en el municipio seleccionado a

partir del contraste de la opinión de los expertos del sector con la de estos

empresarios.

En apoyo a estos objetivos se plantean las siguientes preguntas de

investigación:

Page 53: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

53

Preguntas de investigación.

I. ¿Qué los elementos que determinan la competitividad de las empresas de la

confección de prendas de vestir?

II. ¿Cómo se relacionan los elementos determinantes de la competitividad de las

empresas de la confección de prendas de vestir?

V. ¿Cuál será la estructura idónea de modelo para el mejoramiento competitivo

de las empresas de la confección de prendas de vestir de un municipio del

Estado de México?

III. ¿Qué pautas de acción permitirán a las empresas de la confección de prendas

de vestir en un municipio del Estado de México para mejorar su

competitividad?

2.1.3 Justificación de la investigación.

La trascendencia de estudiar empíricamente el impacto que tienen factores como las

condiciones del entorno, la tecnología, los clientes, la innovación y los recursos y

capacidades organizacionales en la competitividad, está dada por la carencia de

estudios que integren estas variables en la búsqueda de las pautas de una actuación

futura de las empresas a partir de un modelo que permita elevar su nivel competitivo,

no obstante la vasta bibliografía sobre el objeto de estudio cuyo interés está

determinado por la importancia que tienen estas empresas en la generación de

empleos, la oferta de productos de mejor calidad a la sociedad y los beneficios

derivados de su contribución al producto interno bruto de los países, de los que

México no es excepción.

La evidencia empírica contribuirá al debate académico sobre el origen y sostenimiento

de la competitividad de las empresas del sector textil y de la confección. A nivel

internacional como se ha mencionado, existen numerosos estudios sobre el tema, sin

embargo se hace énfasis en la mediana y gran empresa, no así en las micros y

Page 54: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

54

pequeñas y menos aún en agrupaciones de éstas en las cuales el crecimiento o

decadencia las afecta en su conjunto, de tal forma que los esfuerzos que se efectúen

por elevar su competitividad las benefician tanto en lo particular como en lo grupal.

La identificación de la medida en que impactan en la competitividad los factores

señalados o algunos otros, permitirá a las empresas de la Unión de Productores de

Ropa del municipio seleccionado revisar sus estrategias e implantar acciones para

adquirir recursos y capacidades necesarias para adaptarse a un entorno cada vez

más competitivo repercutiendo en el sustento económico del municipio.

2.1.4 Método de Investigación

El método a seguir en la presenta investigación está compuesto de procedimientos

propuestos a partir de la reflexión de los propósitos a lograr con la investigación.

El inicio del proyecto se ha basado en una idea surgida de la experiencia empírica, de

contacto con empresas de la Unión de Productores de Ropa del municipio

seleccionado, en el que se percibió la pérdida de competitividad reflejada en la

decadencia de su participación en el mercado, dificultades para competir con

empresas de distintos tamaños, calidad de productos y lugares de procedencia, entre

otras. A partir de esa experiencia se investigó en diferentes publicaciones y se

constató que esta problemática no es exclusiva en estas empresas, los reportes

oficiales señalan una problemática común que requiere de la búsqueda de soluciones

para lo cual es necesario analizar más que los efectos, los orígenes de dicha

problemática.

Partiendo de lo esbozado, se ha llegado al planteamiento del problema, las

preguntas de investigación y los objetivos que guiarán el estudio, para esta

investigación se proponen cuatro fases del proyecto las cuales se esquematizan a

continuación.

Page 55: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

55

Esquematización del Método de Investigación

Situación Problemática

Entrevista abierta

Objetivo General

Preguntas específicas

Obj ti ífi

Diseño de Investigación:

No experimental transeccional

Planteamiento del Problema

¿Qué elementos y qué relaciones entre estos se requieren generar para mejorar la competitividad de las

empresas del sector de la confección de prendas de vestir de un municipio del Estado de México?

Tipo de Estudio:

Descriptivo

Marco Teórico:

! Diagnóstico de la situación actual de la industria del vestido a nivel internacional y nacional

! Enfoques teóricos de la competitividad ! Conceptualización de la competitividad ! Enfoque estratégico de la competitividad ! Modelos de plataformas de negocios

Recolección de Información con

expertos: método Delfos y

Encuesta a empresarios Análisis de Resultados:

Correlación de variables y

otros métodos

estadísticos.

Estructura de Propuesta

Conclusiones del

estudio

Planteamiento de Hipótesis

Page 56: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

56

2.1.5 Hipótesis preliminar

A partir del desarrollo del marco teórico se estructurará una categorización de

variables, esto permitirá el planteamiento de las hipótesis que de manera más precisa

den respuesta al enunciado de investigación y las correspondientes a las preguntas

específicas. Sin embargo, considerando el nivel de avance de la investigación se

puede plantear tentativamente la siguiente hipótesis:

Hipótesis. La competitividad de las empresas de la confección está relacionada con

las tendencias ambientales, la concentración geográfica, las relaciones con los

clientes, desarrollo de productos, los recursos, capacidades y competencias de la

organización.

Relación entre Variables de Investigación preliminar

Fuente: elaboración propia

Page 57: PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070132_4786.pdf1.8 Contribución de la industria del vestido al Producto Interno Bruto ––– 36 1.9 Nœmero

57

REFERENCIAS

Adis Mark (2003) Basic skills and small business competitiveness: some conceptual

considerations. Education and Training Vol. 45 No. 3 152-161

Aguilera Prado Marco; Arroyo Mina Santiago (2004) Productividad y competitividad:

Una propuesta para mejorar el entorno laboral. Memoria del IX Foro de

Investigación: Congreso Internacional de Contaduría, Administración e

Informática, octubre.

Nota: Existe 155 referencias bibliográficas más.