plataforma de diálogo forestal “bosques y conflictos”...“bosques y conflictos”, organizado...

31
Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, D. C. PBX: 332 34 34 • 332 34 00 • Extensión: 2345 Telefax: 3323457 www.minambiente.gov.co Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia Plataforma de Diálogo Forestal “Bosques y Conflictos” Junio 2, 2010 Bogotá, Hotel Bacatá Moderación: Raúl Aramayo Sistematización: Bärbel Henneberger Contenido: 1. Presentación 2. Listado de participantes 3. Palabras de bienvenida 4. Metodología 5. Presentaciones 6. Reflexión en grupo sobre Bosques & Conflictos 7. Cierre del evento

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, D. C.PBX: 332 34 34 • 332 34 00 • Extensión: 2345

Telefax: 3323457www.minambiente.gov.co

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

Plataforma de Diálogo Forestal “Bosques y Conflictos”

Junio 2, 2010 Bogotá, Hotel Bacatá

Moderación: Raúl Aramayo

Sistematización: Bärbel Henneberger

Contenido:

1. Presentación

2. Listado de participantes

3. Palabras de bienvenida

4. Metodología

5. Presentaciones

6. Reflexión en grupo sobre Bosques & Conflictos

7. Cierre del evento

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, D. C.PBX: 332 34 34 • 332 34 00 • Extensión: 2345

Telefax: 3323457www.minambiente.gov.co

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

1. Presentación El presente documento corresponde a la memoria del evento: Plataforma de Diálogo Forestal “Bosques y Conflictos”, organizado conjuntamente por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial y el Programa CERCAPAZ de la Cooperación Técnica Alemana GTZ,

realizado en la ciudad de Bogotá, el día 2 de junio de 2010, en el Hotel Bacatá. El ojetivo del

evento fue generar un espacio de diálogo alrededor del tema de bosques y conflicto, entre

diferentes actores, con el fin de recoger insumos, elementos y experiencias en materia de

Conflictos Socio Ambiéntales – CSA, para enriquecer el proceso de actualización del PNDF.

2. Listado de participantes

Nombre Entidad Correo electrónico

Hirohisa Matsumoto JICA [email protected]

María Cristina Peñuela Universidad Nacional [email protected]

Nicolás Castaño A Instituto Sinchi [email protected]

Elsa Matilde Escobar Fundación Natura [email protected]

Elnar Díaz Triana CORTOLIMA [email protected]

Gloria Inés Acevedo

Arias

MAVDT -VA -

Ecosistemas

[email protected]

Henry Quijano S CERCAPAZ GTZ [email protected]

Martha Lucia Pabon CERCAPAZ GTZ [email protected]

Raúl Gonzalo García UNAD [email protected]

Bärbel Henneberger CERCAPAZ GTZ [email protected]

Rubén D Moreno CARDER/ FLEGT [email protected]

Aura Mónica Salazar MIJ - Consulta Previa [email protected]

Sergio Iván Niño CORPONOR [email protected]

Mercedes Guzmán CONIF [email protected]

Ignacio Bustos FAO [email protected]

Graciano Caicedo Consejo Comunitario

Yurumanguí

[email protected]

Dawinson Valoyes Consejo Comunitario

Curvaradó

[email protected]

Manuel Suña Rimachi ACITAM [email protected]

Diana Milena Rodríguez OPIAC [email protected]

Eder Jair Sánchez ANUC [email protected]

José Miguel Orozco GTZ [email protected]

Cielo Araujo RECOMPAS [email protected]

Zenaida Martínez ASCOBA [email protected]

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, D. C.PBX: 332 34 34 • 332 34 00 • Extensión: 2345

Telefax: 3323457www.minambiente.gov.co

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

Nombre Entidad Correo electrónico

Edgar Oloya O ASOCARS [email protected]

Carol Moreno ASOCARS [email protected]

Miguel A Rodríguez PIZANO S A [email protected]

Gabriel Betrán DNP [email protected]

Julio C Estrada OPIAC [email protected]

Tomás Román OPIAC [email protected]

Elena Ramos CAR [email protected]

Jorge Furagaro OPIAC [email protected]

Germán Paez O MAVDT [email protected]

Robér León IDEAM [email protected]

Lucia Correa PNN [email protected]

Xiomara Sanclemente MAVDT [email protected]

Driana Yauripoma OPIAC [email protected]

Carlos Mario Aguirre GTZ [email protected]

Doralice Otriz Cooperación Aldea Global

- GTZ

[email protected]

Germán Cerrano ASO-UREWA [email protected]

Pedro García MinComercio [email protected]

Manuela Palacios MAVDT [email protected]

Henry Cabria Medina OPIAC [email protected]

Gabriel Grimaldo MAVDT [email protected]

Helmuth Nieves MAVDT [email protected]

Juan E Pinilla Consejo Comunitario El

Cedro

[email protected]

Marcial Cundumi ASOCOETNAR [email protected]

3. Palabras de Bienvenida

El Ing. Pablo Manuel Hurtado del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial –

MAVDT, dio la bienvenida a los participantes en nombre de la Vice Ministra de Ambiente, Dra.

Claudia Mora y de la Directora Ecosistemas, Dra. Xiomara Sanclemente.

Enfatizó la importancia de la temática de conflictos por los recursos naturales, así como el

proceso que adelanta actualmente el MAVDT frente a la actualización del Plan Nacional de

Desarrollo Forestal. Expresó su expectativa en el sentido de recoger insumos de manera

participativa sobre la temática de conflictos socio ambientales para alimentar el proceso de

actualización del PNDF. Posteriormente se dio paso a la presentación de la mesa, conformada

por:

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, D. C.PBX: 332 34 34 • 332 34 00 • Extensión: 2345

Telefax: 3323457www.minambiente.gov.co

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

- Dr. Miguel Rodríguez, Director Forestal y Recursos Naturales de PIZANO S.A.

- Dr. Tangmar Marmon, Coordinador del Componente 3 “Manejo Sostenible de Recursos

Naturales”, del Programa CERCAPAZ de la Cooperación Técnica Alemana GTZ.

- Dra. Xiomara Sanclemente, Directora de la Dirección de Ecosistemas del MAVDT.

- Dr. Gabriel Beltrán, Asesor del DNP.

- Dr. Edgar Olaya, ASOCARS.

Posteriormente se hizo lectura de la agenda del día y se dio paso a instalación del evento por

parte del MAVDT y la GTZ.

Dra. Xiomara Sanclemente, Directora de la Dirección de Ecosistemas del MAVDT.

- Realizó la instalación del evento. Acentuó la importancia de la jornada para incorporar el

tema de conflictividad en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo Forestal – PNDF. Agradeció

el apoyo de diferentes entidades como la Embajada de los Países Bajos y la Cooperación

Técnica Alemana en la actualización de las políticas del MAVDT. Se señala que se ha tenido

una experiencia con la elaboración de la Política Hídrica Nacional, la cual fue adoptada en el

mes de marzo y actualmente se viene trabajando en la actualización de la Política Nacional

de Biodiversidad, con un enfoque hacía los servicios ecosistémicos.

- Agradeció la participación de CERCAPAZ, ASOCARS, funcionarios de diferentes

instituciones, participantes de comunidades afrocolombianas, indígenas y campesinos y a

los socios estratégicos del sector privado.

- Mencionó la importancia del abordaje los conflictos socio ambientales asociados a los

bosques en la actualización del PNDF y la importancia de incorporar nuevos planteamientos

dirigidos hacia los principios del Plan, el papel de los bosques en el desarrollo de las

comunidades y el aprovechamiento de los servicios ambientales a nivel local, regional e

internacional.

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, D. C.PBX: 332 34 34 • 332 34 00 • Extensión: 2345

Telefax: 3323457www.minambiente.gov.co

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

- Se resaltó la importancia de desarrollar este evento en el año Internacional de la

Biodiversidad, declarado por las Naciones Unidas y en el marco del Día Internacional de

Medio Ambiente, el cual se celebra el 5 de junio.

Dr. Tangmar Marmon del Programa Cercapaz de la Cooperación Técnica Alemana GTZ

- Explicó que el programa CERCAPAZ busca un acercamiento entre la sociedad civil y el

estado, con un componente especial sobre la temática de resolución de conflictos

socioambientales. Entre otros temas, se trabaja en el fortalecimiento de los actores que

tienen conflictos alrededor de bosques. Enfatizó que todas las experiencias pueden servir

para encontrar vías de solución y transformación pacífica de conflictos.

- Indicó que no se sabe todavía cómo los resultados de éste día se integrarán en el PNDF,

pero que es importante escuchar las propuestas de todos los participantes. Todo insumo

será recogido para que el PNDF pueda ser enriquecido desde diferentes visiones. El PNDF,

como un plan sectorial del país para el manejo forestal, debería servir también para

transformar conflictos. La calidad de éste plan depende no solo de las entidades del estado,

sino de los insumos de los participantes en los eventos.

4. Metodología

- El moderador, Raúl Aramayo presentó la metodología del evento y dio indicaciones sobre el

mejoramiento del diálogo entre los participantes.

- Abordando el tema de la conflictividad, acentuó que un conflicto se transforma en una

oportunidad y precisó que el objetivo del taller es generar espacios de reflexión y diálogo en

el tema de bosques y conflicto. Enfatizó que el tema tiene mucha complejidad y requiere de

la participación y diálogo para su abordaje.

- Indicó que cada uno de los participantes es parte de la solución y transformación de los

conflictos, por eso es importante encontrarse. A continuación presentó algunas ideas de

reflexión a los asistentes:

o Un problema no se puede solucionar, si la solución parte de la misma mentalidad

que lo ha generado.

o No se puede hacer lo mismo esperando resultados diferentes.

o Es importante reflexionar que el ser humano esta rodeado de conversaciones.

o De la manera como se lleva a cabo la conversación, se puede solucionar o

complicar las cosas más rápidamente.

o Un diálogo no significa defender una posición, sino ponerse en los zapatos del otro.

o En la reflexión, el diálogo debería estar enfocado hacia la generación, siempre con

perspectiva innovadora.

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, D. C.PBX: 332 34 34 • 332 34 00 • Extensión: 2345

Telefax: 3323457www.minambiente.gov.co

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

- El siguiente cuadro muestra las diferentes áreas en cuales pueden ocurrir conflictos; cada

una puede ser analizada individualmente o colectivamente.

Interno Externo

Individual Subjetivo intencional

Lo objetivo conductoral

(Conducto)

Colectivo Intersubjetivo cultural

(Cultura)

Interobjetivo Sistemas sociales

(Sistemas prácticas)

- El moderador enfatizó en la utilidad de las experiencias o vivencias de las personas para

analizar los conflictos. Mencionó que todos los seres humanos tienen experiencia interna y

externa de las cosas; individual de las cosas y colectiva del asunto. Cuando la mirada de los

cuadros es débil y se centra únicamente en algunos cuadrantes, se pierde la

complementariedad de las cosas. Cuando se observa solamente una parte del conflicto, las

propuestas de transformación nunca serán integrales. Finalmente presentó el “menú de la

mesa”, para mencionar algunas líneas de comportamiento durante el trabajo a realizar.

5. Presentaciones

- Se dio paso a 2 presentaciones institucionales y 6 presentaciones de organizaciones que

muestran experiencias locales, regionales y nacionales, en el manejo y transformación de

conflictos socioambientales relacionados con el recurso bosque.

PRESENTACIONES INSTITUCIONALES

Presentación 1 ACTUALIZACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Dra. Xiomara Sanclemente, Directora de la Dirección de Ecosistemas, Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial.

- Fueron presentados los antecedentes de la formulación de la Política Nacional de

Biodiversidad. Puntos muy importantes son la Ley 165, la aprobación nacional del Convenio

de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (CBD). En el año 1996 se desarrolló la

línea base de la política nacional. En los años 2001 a 2006 se elaboraron planes

estratégicos regionales en el tema de la biodiversidad. En los años 2008 y 2009 se trabajó

en el marco metodológico de la actualización de la Política Nacional de Biodiversidad (PNB).

- Indicó que el año más oportuno para avanzar con el proceso de actualización de la política

nacional de biodiversidad es el presente año, aprovechando la coyuntura de la celebración

del año internacional de la diversidad biológica convocado por las Naciones Unidas.

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, D. C.PBX: 332 34 34 • 332 34 00 • Extensión: 2345

Telefax: 3323457www.minambiente.gov.co

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

- La nueva política tendrá un enfoque más integral, tratará más de la biodiversidad y su

relación con el hombre, los beneficios que genera (los servicios ecosistémicos) y la

necesidad de cuidarlos.

- El proceso de actualización de la Política Nacional de Biodiversidad, se está desarrollando

en dos fases:

- Hoy en día se reconoce la existencia de nuevos conceptos sobre la biodiversidad y los

servicios ecosistémicos. Servicios de soporte, regulación, culturales y aprovisionamiento

actualmente no son suficientemente valorados. La nueva política se sale de la versión

simplista de antes, hacía una versión más integral.

Servicios ecosistémicos: Los beneficios que la gente obtiene de los ecosistemas

FASE 1 (2008-2009) - Conformación Comité interinstitucional - Secretaría técnica - Entidad acompañante (Convenio PUJ) - Elaboración Fundamentos Técnicos y Conceptuales base - Diagnóstico - Actores (cerca de 34 reuniones con 66 instituciones y 230 personas)

FASE 2 (2010) - Secretaría Técnica (MAVDT, IAvH, DNP) - Construcción participativa con diferentes actores y sectores (9 talleres con 180 instituciones y cerca de 315 personas) - Propuesta PNB 2010-2020

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, D. C.PBX: 332 34 34 • 332 34 00 • Extensión: 2345

Telefax: 3323457www.minambiente.gov.co

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

- Otro desafío es la armonización de la PNB con otras políticas sectoriales como por ejemplo

el manejo de residuos peligroso, entre otros. Enfatizó que es clave una revisión periódica de

la PNB; hay avances pero se necesita una evaluación más cuantitativa y objetiva. Mencionó

que Colombia es el primer país con un enfoque de gestión integral de la biodiversidad.

- El MAVDT define la gestión integral de la biodiversidad como “el proceso por el cual se

planifican, ejecutan y monitorean las acciones para la conservación (conocimiento,

preservación, uso sostenible y restauración) de la biodiversidad y de los servicios

ecosistémicos, en un escenario social y territorial definido con el fin de maximizar el

bienestar social.”

- En el nuevo concepto hay que visualizar la biodiversidad como una oferta. Las actividades

humanas modifican la biodiversidad. Hay transformación y perdida de biodiversidad, por

introducción de nuevas especies, cambio climático entre otras; entonces se corre el riesgo

de la reducción de la biodiversidad y como consecuencia un aumento de pobreza. Hay que

proteger la oferta existente por medio de acciones directas e indirectas. La actualización de

la política debe estar enfocada en la pregunta: hasta dónde se puede utilizar los servicios

para no afectar los mismos.

- La PNB está planeada como la política sombrilla, en donde se encontrarán las demás

políticas ambientales y como base para la discusión inter-sectorial.

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, D. C.PBX: 332 34 34 • 332 34 00 • Extensión: 2345

Telefax: 3323457www.minambiente.gov.co

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

- El marco conceptual de la política incluirá:

o El manejo de la resiliencia

o La lógica socio-ecosistémica

o Conectividad interescalar (tiempo y espacio)

o Sistemas de conocimiento.

- El objetivo general de la política es “Garantizar la conservación de la biodiversidad y los

servicios ecosistémicos mediante su gestión integral, de manera que contribuya al

mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana y a la distribución justa y

equitativa de los beneficios derivados del uso sostenible de sus componentes, mediante la

acción conjunta, coordinada y concertada del estado, el sector productivo y la sociedad civil.

- Los principios orientadores de la política son

o La prioridad vital de la biodiversidad

o El bienestar de la población colombiana y el mejoramiento de nuestra calidad de

vida.

o La corresponsabilidad.

o El reconocimiento y el respeto a la diferencia.

o La sostenibilidad.

o La adaptación al cambio.

o La dimensión territorial.

o El principio de precaución.

o La descentralización.

o La competitividad.

o La intersectorialidad.

o La equidad.

- Las seis líneas estratégicas de la política son:

o BIODIVERSIDAD Y PATRIMONIO: Expresa la necesidad de proteger la

biodiversidad como patrimonio natural de la nación y como parte fundamental y

estratégica en la provisión de servicios ecosistémicos clave en la calidad de vida y el

bienestar de la población colombiana.

o BIODIVERSIDAD, GOBERNANZA Y TERRITORIO: Aborda la necesidad de articular

la gestión integral de la BD con los diferentes esquemas de ordenación, gestión y

gobernanza que se presentan en el territorio colombiano.

o BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO: Incorpora la necesidad de conservación de la

biodiversidad en las actividades sectoriales

o BIODIVERSIDAD Y SALUD HUMANA: Reconoce la necesidad del mantenimiento

de ecosistemas saludables para evitar la propagación de enfermedades zoonóticas,

transmisibles, contagiosas, infecciosas, emergentes y reemergentes.

o BIODIVERSIDAD, CULTURA Y CONOCIMIENTO: Expresa la necesidad de

reconocer e incorporar la biodiversidad en nuestra vida diaria.

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, D. C.PBX: 332 34 34 • 332 34 00 • Extensión: 2345

Telefax: 3323457www.minambiente.gov.co

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

o BIODIVERSIDAD Y SEGURIDAD NACIONAL: Reconoce la importancia de la BD en

la protección de la sociedad colombiana a través de la provisión de servicios

ecosistémicos clave en la calidad de vida y bienestar de su población.

- Los retos de aquí en adelante son:

o Existe la necesidad de un diálogo entre la llamada Comunidad del Ambiente y la

Comunidad del Desarrollo, que se realizará en doble vía.

o Tema común a todos los colombianos: entenderla y valorarla como el patrimonio

nacional que provee los servicios ecosistémicos.

o Lograr que la gestión integral de la biodiversidad trascienda a los diferentes sectores

de la sociedad y la economía nacional.

o Reconocer a la biodiversidad como uno de nuestros principales aliados en la

mitigación y adaptación al cambio climático.

Presentación 2 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL Ing. Rubén Darío Guerrero: Coordinador del Grupo de Desarrollo Sostenible de Bosques, del

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

- Explicó el proceso de construcción del Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF) y los

elementos del contexto. En el año 1996 se expide el primer CONPES de política sobre

bosques; en el año 2000 se adopta el primer PNDF. Durante el presente año se realiza el

ajuste participativo del PNDF.

- Dentro de los insumos se señalan los elementos y recomendaciones de acción en bosques

de la FAO y el reconocimiento que se hace en la Agenda 21 a la participación pública como

base fundamental para alcanzar el Desarrollo Sostenible. En este sentido, se resalta el

diálogo como un elemento fundamental para la participación de la sociedad civil.

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, D. C.PBX: 332 34 34 • 332 34 00 • Extensión: 2345

Telefax: 3323457www.minambiente.gov.co

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

- En el año 2008 se realizó una evaluación cualitativa sobre el avance de las 68 metas del

PNDF (mecanismo FAO - CONIF) del cual se puede mencionar que:

o El 22% de las metas no reportan algún tipo de ejecución.

o El 45.6% no han alcanzado el cumplimiento programado.

o El 25% de las metas se han logrado cumplir para el periodo del 2001 al 2004

o El 7.4% han sobrepasado las metas de los 25 años.

- Se destacaron algunas cifras que muestran el estado actual de la gestión del bosque de la

siguiente manera: la cobertura de bosques en Colombia corresponde a 60.937.977 ha

dentro de las cuales se encuentran las reservas forestales declaradas por ley 2 de 1959, las

cuales el 87% se mantienen como bosques. En el BIP nacional, la silvicultura hasta hoy

tiene una muy baja participación, es menos del 1 % de la economía nacional.

- Hasta el año 2002 había una grave pérdida de cobertura boscosa en Colombia, la última

evaluación indica una pérdida de 300 mil ha por año, lo que es un proceso preocupante.

- En el tema productivo de los bosques, las limitaciones surgen de la baja planificación y

coordinación interinstitucional, falta de investigación, falta de encadenamientos productivos,

escasa generación de industria y de la ausencia de estrategias comerciales a nivel

internacional.

- Dentro de los conflictos relacionados con bosques, se han identificado los siguientes: (i) la

presencia e influencia de grupos armados ilegales sobre bosques y sobre las actividades de

extracción de recursos forestales; (ii) el desplazamiento de poblaciones locales asociadas o

dueñas de los bosques por causa de conflictos armados; (iii) actividades económicas

diferentes a las forestales, ejercen fuerte presión sobre áreas forestales para cambiar su

uso; (iv) y el bajo nivel de desarrollo o inconsistencia de instrumentos normativos

relacionados con la participación, planificación, conservación y uso de los bosques y sus

recursos asociados.

- Para adelantar el proceso participativo de actualización del PNDF, están programadas 13

reuniones con diferentes actores. Las áreas temáticas para la actualización del PNDF son:

o Bosques y cambio climático

o Servicios ambientales

o Silvicultura urbana

o Ciencia y tecnología

o Conflictos socio ambientales

o Gobernanza forestal

o Desarrollo Alternativo – PFGB

o Participación de grupos étnicas y campesinas

o Género.

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, D. C.PBX: 332 34 34 • 332 34 00 • Extensión: 2345

Telefax: 3323457www.minambiente.gov.co

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

PRESENTACIONES REALIZADAS POR INVITADOS

Una vez terminadas las presentaciones institucionales, se procedió a socializar seis

experiencias sobre conflictos socioambientales, por parte de representantes de organizaciones

indígenas, afrocolombianas, sector privado, CARs y FAO. Las presentaciones tuvieron como

base las siguientes preguntas orientadoras: ¿De qué se trata el conflicto?, ¿Qué ha venido para

la transformación?, ¿Cuáles de las formas de actuar o pensar, están acrecentando el conflicto?,

¿Cuáles son las opciones para transformar los conflictos?

Presentación 3 CONFLICTO EN LA AMAZONIA SOBRE LA CAPTURA DE CARBONO (MAL LLAMADO

VENTA DE OXIGENO)

Jorge Furagaro: Coordinador Cambio Climático de la OPIAC (Organización de los Pueblos

Indígenas de la Amazonía Colombiana)

- En la Amazonía han existido varios problemas: Concesión minera en territorios indígenas, la

extracción y tráfico ilegal de madereras, los cultivos ilícitos y el derrame de petróleo entre

otros.

- Desde el año pasado se vienen generando conflictos en la Amazonía, por el discurso

internacional sobre pago por la captura de carbono, aquí llamado “venta de oxígeno”.

- Muchas ONGs, ven la oportunidad de conseguir muchos recursos, negociando los bosques

amazónicos y los bosques del Chocó a nivel internacional.

- Para esto buscan conseguir poderes de las comunidades indígenas. Algunas de estas ONG

ofrecen a los indígenas cantidades enormes de plata para obtener poderes y llevar a cabo

las negociaciones. Estos poderes los están entregando a ONG más grandes.

- Esto causa mucha confusión entre los indígenas y también entre las entidades, hay ONGs a

favor y en contra de captura de carbono.

- En las organizaciones no hay personal, ni información con el fin de brindar herramientas

para ver de qué manera pueden ser beneficiados los pueblos indígenas.

- La dificultad es que están en juego los derechos territoriales y el uso de los recursos

naturales en los territorios.

- También se han firmado contratos, los cuales prohíben la tala de bosque, es decir que los

habitantes ya no pueden hacer una chagra, que es lo más importante para la subsistencia de

los indígenas, en su territorio. Si lo hacen, en el contrato dice que los sancionan (por que

estaría contribuyendo a fomentar los gases de efecto invernadero).

- Existen autoridades indígenas que están firmando poderes o contratos, y no están dando a

conocer lo que están firmando a las comunidades.

- Falta información y consulta con el dueño del territorio. La cooperación internacional está

apoyando estos enfoques.

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, D. C.PBX: 332 34 34 • 332 34 00 • Extensión: 2345

Telefax: 3323457www.minambiente.gov.co

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

- El MAVDT, debería regular las actividades de estas ONGs, realizando una declaración

pública sobre posibles mecanismos de engaño que podrían afectar a las comunidades.

- Más de 25.000.000 ha pertenece a los pueblos indígenas, los cuales deben ser incluidos en

todos estos procesos. Las negociaciones no las pueden hacer por fuera, deben incluir las

bases.

- Hay ONGs grandes, y el mismo Ministerio de Ambiente, que tienen el interés de seguir

ampliando los parques nacionales naturales. Ahora se quiere ampliar el Parque Chiribiquete,

pero los territorios tienen dueño. Hay que empezar a ver el tema de la propiedad. Todo debe

estar enfocado hacia el respeto de las autoridades y el territorio.

- Hay un problema con la participación en estos talleres, porque son informales, no son

espacios de consulta. Hay espacios para esto, como la Mesa Nacional de Concertación y en

el caso de los indígenas amazónicos, la Mesa Nacional Amazónica.

- La visión de los pueblos indígenas es integral y colectiva. Hay que empezar a trabajar y

articular propuestas para hacer un Plan Nacional de Desarrollo Forestal y un Plan Nacional

de Biodiversidad que tome como base los Planes de Vida de los Pueblos Indígenas.

- La tarea importante es acoger el tema de la participación y respetar los espacios y la

estructura organizativa de los pueblos indígenas. Hay espacios legalmente constituidos a

nivel nacional. El gobierno trabaja con ONGs y mientras estamos aquí hablando el tema de

participación y no nos damos cuenta. En la mesa nacional de REDD (Reducción de

Emisiones por Deforestación y Degradación) participan solamente las ONGs y no los

representantes indígenas. En el desarrollo del documento Guía REDD en Colombia no hay

participación de indígenas, a pesar que los indígenas en los últimos siglos siempre han

reafirmado, que la conservación del bosque trae más beneficios para los habitantes.

- En la Guía REDD Colombia, no está claro el reglamento jurídico, lo que genera que otros

van a aprovechar los recursos existentes en los territorios indígenas. Si los indígenas son

capaces de hacer una gestión integral, si siguen conservando sus territorios, y no se les

tiene en cuenta en éste documento, están haciendo un trabajo de cual otros se beneficiarán

después.

- Para dar a conocer la visión integral indígena, sería interesante revisar los Planes de Vida,

que son documentos públicos, y mencionarlos en el PNDF y en el PNB. Porque hasta ahora

no están recogidos los planes de vida y las visiones de uso de los recursos naturales en los

territorios indígenas.

Preguntas/ Discusión

- Se aclaró que no hay que generalizar hablando de todas las ONGs frente al conflicto

mencionado.

- El ponente añadió que en el departamento de Guainía hay solicitudes para explotación

minera en áreas traslapadas con proyectos REDD. El Ministerio de Minas y Energía está

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, D. C.PBX: 332 34 34 • 332 34 00 • Extensión: 2345

Telefax: 3323457www.minambiente.gov.co

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

brindando concesiones en éstas áreas. Los proyectos REDD van en contravía de la

explotación minera, pero en las comunidades no se sabe que no se puede manejar ambas

cosas al mismo tiempo. Reclamó que las ONGs no pueden entrar en territorios indígenas sin

conocimiento de aquellos. Enfatizó que existe falta de respeto por parte de las ONGs hacía

la propiedad “el territorio” de los pueblos indígenas.

- Se comentó por parte de los participantes del Putumayo que en éste departamento ya

existen experiencias con la problemática de la captura de carbono, y que el MAVDT ya había

sacado un documento público, el cual se socializó con las comunidades y de ésta manera se

alcanzó frenar el tema. Incluso existe una lista que había elaborado el MAVDT, que indica

cuales ONGs no son serias con el tema de captura de carbono.

- En el trapecio amazónico, el tema de captura de carbono igualmente es preocupante; se

acusa a ONGs españolas entre otras que piden avales a las organizaciones indígenas. Se

aclara que en el modo de hablar de los indígenas la palabra para el bosque es “monte”.

Aquel monte se tumba para construir chagras para el consumo diario. Pero existen

preocupaciones grandes sobre la deforestación entre otros problemas ambientales en la

Amazonía.

- Se planteó un problema de representatividad de los pueblos, y problemas de comunicación

entre autoridades y las bases. Esto dado por la cantidad de recursos que son ofrecidos para

desarrollar estos proyectos, que afectan los intereses personas y generan conflictos en las

comunidades

- Además de los procesos de consulta que debe realizar el gobierno, es también necesario la

realización de consultas al interior de las comunidades dado que al interior de los territorios

existen clanes y el no respetar estas dinámicas territoriales, se generan conflictos. En el

Predio Putumayo hay 5 asociaciones indígenas, pero no se consulta a los clanes. Es

necesario realizar talleres con las bases, con la participación de todas las comunidades,

para poder integrar los planes de vida en los documentos de políticas y para que de verdad

sean documentos concertados.

- Se enfatizó la problemática de la articulación de la institucionalidad y de esta con los voceros

de los pueblos indígenas.

- El ponente habló sobre la preocupación que delegados del MAVDT les dicen a los indígenas

que los bosques primarios no capturan carbono y al mismo tiempo están en los espacios de

las Naciones Unidades negociando los bosques de los territorios indígenas. Este tema se

está desarrollando en el marco de las negociaciones sobre captura de carbono, sin la

participación de los pueblos indígenas. También acentuó que se firmó un acuerdo con el

Ministerio de Interior y Justicia (MIJ) el año pasado, pero que este no tiene recursos para

desarrollar actividades de trabajo con comunidades indígenas; solamente 4 de 26 talleres

previstos. El diálogo para los indígenas es más desde lo local, y esto equivale a recursos

económicos para traer la mayor cantidad posible de personas hacía acá o realizar talleres

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, D. C.PBX: 332 34 34 • 332 34 00 • Extensión: 2345

Telefax: 3323457www.minambiente.gov.co

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

allá. En los diferentes espacios de diálogo con el gobierno primero se mira cuales son las

estructuras organizativas, y el MIJ los conoce, pero no se les toma en cuenta.

Presentación 4 ERRADICACIÓN DE CULTIVOS DE COCA EN YURUMANGUÍ Graciano Caicedo: Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Yurumanguí

- La Ley 70 del año 1993, reconoce la propiedad colectiva sobre el territorio tradicional

habitado por las comunidades negras e impulsa el respeto y protección del medio ambiente

apoyando las relaciones tradicionales de las comunidades negras con su entorno natural.

- El territorio ancestral de la comunidad negra del río Yurumanguí está localizado al sur del

Departamento del Valle de Cauca, con un área de 63.427,5 hectáreas. Por la gran

extensión, existen problemas de recursos para el transporte.

- Una de las mayores amenazas para las comunidades del río Yurumanguí es el

establecimiento de cultivos ilícitos, dado su carácter ilegal y la alta tasa de ganancia

asociada a esta actividad que desestabiliza a las organizaciones sociales, rompe los

procesos socioeconómicos y destruye el medio ambiente.

- La región pertenece al Chocó Biogeográfico, en la cual existe una alta diversidad biológica.

Predomina la población negra, que vive desde hace 500 años en la región y que tiene una

zonificación cultural del territorio. Las actividades productivas son la pesca, agricultura, el

corte de madera, cacería, minería, artesanía, carpintería, cría y levante de especies

menores.

- Existen varios conflictos en la región, como el conflicto armado, desplazamiento forzado,

degradación de los ecosistemas y lógicas culturales ancestrales amenazadas y los conflictos

de competencias político-administrativas y ambientales en el territorio.

- Dentro de las dinámicas con otras instituciones en la región como son la División Marítima –

Dimar-, la alcaldía municipal de Buenaventura, el PNN Farallones, y la Corporación

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, D. C.PBX: 332 34 34 • 332 34 00 • Extensión: 2345

Telefax: 3323457www.minambiente.gov.co

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

Autónoma Regional del Valle del Cauca –CVC-, el Consejo Comunitario de la Cuenca del río

Yurumanguí viene adelantando actividades y cumpliendo con funciones administrativas.

APONURY (Asociación Popular de Negros Unidos del río Yurumanguí) es una entidad de

carácter político que apoya varis iniciativas comunitarias. De igual manera existe una buena

interlocución muy grande con la directiva del parque Farallones.

- Existe un alto nivel de exposición de sus habitantes ante los grupos armados ilegales, que

se disputan el dominio del territorio para impulsar y controlar monocultivos. Denunció que el

gobierno nacional esta impulsando los monocultivo, especialmente, la palma aceitera, en la

región. Esto rompe con las tradiciones culturales de producción de alimentos y subsistencia,

donde se imprime una gran variedad de productos. Otro problema de la región es la

presencia de militares en áreas ecológicamente sensibles.

- Para prevenir los cultivos de coca en la cuenca, se llegó a un Acuerdo de Voluntades para la

Conservación de los Recursos Naturales entre la Unidad de Parques Nacionales, el Consejo

Comunitario y la Mesa Local de Concertación. El acuerdo como marco de cooperación, se

proyecta sobre una extensión de 65.800 has. Los aspectos centrales son: La puesta en

marcha de la propuesta de Mosaicos de Conservación y enfrentar la amenaza de los cultivos

ilícitos. También se realizó la campaña “Soy Yurumanguireño de Respeto, No consumo ni

cultivo Coca”, con jornadas de sensibilización a jóvenes.

- La comunidad tomó la iniciativa y riesgo de erradicar manualmente los incipientes cultivos de

coca. Primero se identificaron las fincas con coca, después al propietario. Se realizaron

reuniones de sensibilización y mingas de erradicación. De esta manera fueron erradicadas

manualmente 25 has, con la participación de 253 personas.

- La definición de biodiversidad para la gente de Yurumanguí es: Territorio + Cultura =

Biodiversidad.

- Acciones necesarias para el fortalecimiento de la gobernabilidad en el consejo comunitario:

o Construcción e implementación del Plan Etno-educativo Comunitario (PEC).

o Construcción, apropiación y puesta en práctica del reglamento interno.

o Fortalecimiento de los mecanismos de resolución de conflictos (amigables

componedores)

o Intervención de la cooperación internacional en territorios de comunidades negras

o Instauración del proceso de zonificación predial.

- Los logros del Consejo en términos a la gobernabilidad son:

o Defensa del mandato que desde la asamblea como máximo órgano de decisión

interna se dispone.

o Mantenimiento y fortalecimiento de la organización étnico territorial APONURY

o Incidencia en la gobernabilidad.

- Los retos:

o Garantizar el funcionamiento de los órganos de gobierno interno explícito en el

reglamento interno.

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, D. C.PBX: 332 34 34 • 332 34 00 • Extensión: 2345

Telefax: 3323457www.minambiente.gov.co

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

o Lograr que las instituciones del estado reconozcan, respeten las organizaciones

comunitarias.

o Fortalecer la acción conjunta entre organizaciones.

o Cualificación política y técnica de las organizaciones comunitarias.

o Que las Instituciones conozcan las organizaciones, para poder trabajar juntos.

- Como conclusiones se presentaron los siguientes puntos:

o La comunidad de Yurumanguí ratifica su posición política, de no permitir que el

territorio ancestral se convierta en un escenario para la implementación de cultivos

con fines ilícitos y expansión de monocultivos de palma aceitera.

o Reiteramos la implementación de mecanismos que protejan las relaciones

culturales, sociales, políticas y protección a nuestro territorio.

o Es necesario que las organizaciones nacionales como internacionales financien

proyectos productivos de impacto en las comunidades, con el propósito de prevenir

y/o sustituir estos cultivos en los territorios colectivos.

o Reiteramos que el fenómeno del narcotráfico que alimenta la ola de violencia que

vive el país, no se acaba con más restricciones, con más prohibiciones, con control

al transporte de combustibles y materiales de construcción, con más pie de fuerza,

con la adquisición de equipos bélicos militares de última tecnología y todo lo que

propone este gobierno. Consideramos que esto se acaba solo con inversión social.

o Nos pronunciamos públicamente frente, a la indiferencia de las Corporaciones

Autónomas Regionales y otras entidades que les compete abordar el tema de

protección ambiental y no se involucran en las iniciativas comunitarias.

o Exigimos al Estado Colombiano concertar con las comunidades cualquier tipo de

erradicación de estos cultivos ya que contamos con la experiencia de la erradicación

manual, como mecanismo que garantiza la apropiación conservación y protección

de los territorios ancestrales.

o Nos solidarizamos con nuestros hermanos de los consejos comunitarios para el

intercambio de experiencia y apoyo para dar posibles soluciones a este problema

en sus localidades.

o La comunidad de Yurumanguí no está en contra de la mata de coca como tal; pues

considera que al igual que las otras plantas y árboles, ésta hace parte de nuestra

riqueza biológica, lo que no compartimos es el uso ilícito que se le ha dado.

Discusión/ Preguntas

- Se señaló que para las comunidades campesinas no hay espacios de diálogo creados y

reglamentados como los que poseen los pueblos indígenas. Además se enfatizó que es muy

importante conocer de ejemplos concretos como el expuesto, para replicar en otras

comunidades.

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, D. C.PBX: 332 34 34 • 332 34 00 • Extensión: 2345

Telefax: 3323457www.minambiente.gov.co

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

- Se preguntó como se puede generar un proceso para que otras comunidades se apropien

de las mismas ideas.

- El ponente dijo que ayuda mucho llevar su caso a estas instancias, también para buscar

mecanismos económicos y de gestión. En las comunidades vecinas se esta promocionando

las ideas de Yurumanguí. En el tema económico se esta pensando además en realizar

proyectos para comercializar panela, y realizar capacitaciones en el tema de trabajo con la

madera.

Presentación 5 CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL - BOSQUES Y RECURSOS FORESTALES Miguel A. Rodríguez: PIZANO S.A.

- El ponente presentó como contexto unas cifras sobre la producción y el uso de madera a

nivel mundial, tomando como fuente de información la FAO, de la siguiente manera: El 63%

de la madera cosechada anualmente a nivel mundial proviene de los bosques naturales; el

37% proviene de plantaciones forestales. A nivel mundial existe una oferta suficiente para

atender la demanda de productos forestales, sin que se prevean, por ahora, futuros

desabastecimientos. La mayor parte del consumo mundial de madera se concentra para (i)

uso como combustible al nivel local (leña) e (ii) industrial. Esto debe ser considerado cuando

se habla del PNDF.

- Los países que rodean a Colombia cuentan con problemas similares. El consumo de los

recursos forestales siempre esta asociado al crecimiento de población, y se puede estimar el

consumo anual por persona.

- Las cifras de la situación colombiana y los conflictos alrededor de los bosques, deberían ser

consideradas en el PNDF.

- Los conflictos se generan alrededor del acceso a los recursos. La producción por persona

esta descendiendo. La leña tiene una participación muy importante todavía.

- El conflicto socio ambiental tiene diferentes miradas:

o Como “problema ambiental” se refiere a las alteraciones negativas sobre el entorno

que afectan el equilibrio vital del ecosistema incluido el ser humano.

o Dificultades para que las externalidades ambientales sean asumidas por quienes las

generan.

- “Conflicto Socioambiental” corresponde a las situaciones problemáticas de contraposición de

intereses sobre la distribución, acceso de ciertos recursos naturales, la distribución de la

riqueza o las oportunidades sociales. Las tensiones en este caso se suscitan por la dificultad

para definir la propiedad y distribución de los recursos.

o Daño ambiental ≠ conflicto socio ambiental

o Problemas técnicos ≠ confrontación de intereses

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, D. C.PBX: 332 34 34 • 332 34 00 • Extensión: 2345

Telefax: 3323457www.minambiente.gov.co

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

- Los conflictos socio ambientales sobrepasan la capacidad del estado y el sector privado para

prevenirlo.

- Los conflictos responden a eventos históricos que evolucionan en la sociedad. En la

evolución de la forestería, los conflictos surgen por la sobreexplotación y el agotamiento de

los recursos forestales: los beneficiarios dejan de tener acceso. Cuando la relación entre

humanos y bosque es exclusivamente de carácter administrativo, difícilmente se alcanzan

objetivos de sostenibilidad y conservación. En la aproximación ecológica se produce madera

y otros productos convencionales de manera sostenida. En la forestería social la ordenación

busca suplir sosteniblemente múltiples objetivos.

- Los diferentes impactos generan conflictos de diversa intensidad. El conflicto disminuye,

cuando el estado asume como regulador, cuando el estado tiene regulado el acceso. Los

conflictos aumentan cuando los consumidores empiezan a ver dificultados en el acceso.

- Factores que contribuyen a los conflictos: Cambios continuos en la propiedad,

administración y formas de acceso a los recursos forestales, fenómenos sociales de

colonización de áreas forestales, el conflicto social, la insurgencia, el narcotráfico y los

cambios en el modelo económico.

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, D. C.PBX: 332 34 34 • 332 34 00 • Extensión: 2345

Telefax: 3323457www.minambiente.gov.co

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

- Existen cuatro tipos de conflictos:

Tipo de Conflicto Bosques y recursos forestales

Problemas de datos

Falta de difusión, consulta y definición para el desarrollo de

proyectos de aprovechamiento forestal o de reforestación

Divergencia de intereses

Competencia en el uso del suelo entre actividades

productivas, bosques / reforestación vs agricultura /

ganadería

Declaración de áreas protectoras vs derechos adquiridos

Problemas estructurales

Administración de Bosques dentro del SINA ; diferentes

tipos de CAR’s

Divergencia de valores Ordenación de los bosques con objetivos múltiples

- Los Conflictos que tratan con el bosque, existen por desbalance (disminución del volumen

comercial por extracción sin prever la capacidad de regeneración), por pérdida (desaparición

de especies o de ecosistemas) o por acceso (la propiedad del bosque está claramente

definida pero la sociedad no puede satisfacer sus necesidades de bienes y servicios: los

propietarios del bosque pierden el dominio de su territorio o no pueden ejercer sus derechos

sobre el recurso).

- Desde el punto de vista empresarial, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) puede

ofrecer soluciones a algunos de los problemáticas. Sus principios son:

o La participación como base de las relaciones de poder al interior de la empresa.

o La cooperación con clientes, proveedores, competidores y con el gobierno.

o La transparencia.

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, D. C.PBX: 332 34 34 • 332 34 00 • Extensión: 2345

Telefax: 3323457www.minambiente.gov.co

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

o En los programas forestales la empresa es parte de la comunidad, con derechos y

obligaciones.

o Se genera transparencia a través de procesos de certificación forestal voluntaria.

- Como escenarios para el futuro, el desarrollo actual llevará que en América Latina algunos

países dejan de ser productores y compren en otros países. Se establecerá un mayor uso de

plantaciones y un menor uso de bosques naturales.

- Aspectos negativos podrían ser el desplazamiento de las áreas de producción y el cambio

del uso del suelo.

Conclusiones

o El CSA en el sector forestal se asocia con el estado de desarrollo con que se manejan los

recursos.

o En Colombia el CSA que surgía por la definición de la propiedad de los recursos cesa con la

Constitución de 1991 y sus leyes derivadas.

o El CSA surge cuando se dificulta el acceso a los recursos forestales ya sea por la

administración de estos o por causa de otros agentes.

o La RSE es una de las formas más usuales para enfrentar el conflicto.

o En el futuro, los CSA en el sector forestal se generarán por el desplazamiento de los centros

de producción.

Presentación 6 CONFLICTO SOCIO AMBIENTAL ASOCIADO A LA CONSERVACIÓN Vs. MINERIA DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER Ing. Sergio Iván Niño: CORPONOR

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, D. C.PBX: 332 34 34 • 332 34 00 • Extensión: 2345

Telefax: 3323457www.minambiente.gov.co

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

- En el departamento de Norte de Santander, se creó un escenario de conservación,

recogiendo las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN), las áreas de

reserva forestal de la Ley 2 de 1959, las áreas de las comunidades indígenas, las antiguas

reservas forestales nacionales del INDERENA, los páramos, el bosque seco tropical, los

parques regionales naturales (PRN), los distritos de manejo integrado, las áreas adquiridas

por CORPONOR, las áreas identificadas como prioritarias para la conservación al nivel

regional y las áreas de significancia ambiental para el ordenamiento territorial.

- Un conflicto en el departamento de Norte de Santander surge de las solicitudes mineras que

afectan muchas áreas de importancia ambiental. La discusión es: ¿minería o conservación?

- Se quería declarar más parques en el departamento de Norte de Santander, pero las

concesiones mineras fueron dadas rápidamente. En el páramo estratégico de Santurban

existen yacimientos de carbón de muy buena calidad. También está presente el único

páramo seco del país, sobre los cuales existe una fuerte presión para desarrollar actividad

minera. Aquí se observa una incompatibilidad frente a un uso económico que no está

permitido.

- El 66,7% del área del departamento está excluido para el desarrollo de actividades de

minería, porque estas mismas áreas poseen alguna categoría de conservación que las

excluye de este tipo de actividad; sin embargo actualmente hay solicitudes mineras en el

90% de territorio del departamento.

- ¿De qué se trata el conflicto?

o Choque legal para uso y ocupación del territorio.

o Potencial riesgo de pérdida de ecosistemas estratégicos.

o Potencial conflicto socioeconómico.

- ¿Qué han venido haciendo para transformarlo?

o Consolidando el SIRAP.

o Generando las áreas excluibles de la minería.

o Socializando el tema.

o Propiciando la Comisión Conjunta Minería-Conservación.

- ¿Cuales de la formas de pensar o actuar están creando el conflicto?

o Convertir la planificación en ejercicios tecnoburócratas para cumplirle a los

términos de la norma y no a la sociedad.

o El bajo rigor del conocimiento para el ejercicio de la autoridad ambiental.

o La desarticulación interinstitucional.

o Las tendencias económicas.

- ¿Cuales son las opciones para transformar el conflicto?

o La institucionalización para un trabajo articulado.

o La negociación concertada.

o La información para la participación social.

o Los mecanismos de participación social.

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, D. C.PBX: 332 34 34 • 332 34 00 • Extensión: 2345

Telefax: 3323457www.minambiente.gov.co

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

- Para transformar el conflicto, no funciona solamente mostrar buena voluntad. Se debe

trabajar un plan de acción entre muchos actores, para definir que se puede conservar,

utilizando también los mecanismos de participación social.

Discusión/ Preguntas

- Se opina que cuando las instituciones compran predios para la conservación, normalmente

no tienen la capacitad suficiente para encargarse de la administración de los mismos, por lo

tanto cuando el Estado compra un terreno se vuelve de nadie. Siempre es importante tener

en cuenta cómo se administra el terreno.

- También se enfatizó que se debe trabajar en la educación ambiental de los niños.

- Un problema de la sociedad moderna es que se pierde la conexión del hombre con la

naturaleza. Mucha gente no sabe de dónde provienen los recursos naturales.

Presentación 7 PLATAFORMA DE DIÁLOGO: BOSQUES Y CONFLICTO Ignacio Bustos García: Consultor FAO

- Recursos forestales no solo implican bosques sino también árboles fuera del bosque, suelos

de aptitud forestal, flora y fauna asociada al bosque, bienes y servicios concomitantes.

- Para el manejo o la planificación de políticas o proyectos hay que tener en cuenta las

interrelaciones con otros sectores.

- La conservación debe incluir el uso sostenible; no prohibir a la población humana el uso de

los recursos, para que no surjan los conflictos.

- Los conflictos surgen por presiones sociales que resultan en diferentes zonas rurales y

urbanas; son presiones sobre el acceso a los recursos, los aprovechamientos forestales

ineficientes, la exclusión de la sociedad o parte de ella y las autoridades forestales débiles

para intervenir o demasiado centralizadas.

- Los problemas entre comunidades también son problemas de choque en el acceso a los

recursos. La corrupción surge de los conflictos, retroalimenta y agranda los conflictos. Estos

problemas muy a menudo van conduciendo a mayores conflictos.

Manejo del conflicto hacia su solución

- Creación y mantenimiento de mecanismos sistemáticos de diálogo para analizar el conflicto.

- Herramientas para el análisis y manejo de conflictos relacionados con los recursos

forestales, basadas en investigaciones sobre experiencias.

- Reconocimiento participativo de los actores, factores y condiciones necesarias para la

solución.

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, D. C.PBX: 332 34 34 • 332 34 00 • Extensión: 2345

Telefax: 3323457www.minambiente.gov.co

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

- Referencia del conflicto al marco constitucional y legal del país y a la situación política, de

seguridad y de justicia local.

- Exploración de sistemas y prácticas de manejo de los recursos, que compatibilicen los

factores de conflicto y mitiguen su efecto.

- Insistencia en los procesos de diálogo a pesar de las dificultades, las crisis y cambios de

agentes participantes.

- Estructuración de acuerdos básicos o bases de acuerdos de progresivo perfeccionamiento.

- Capacitación e información sobre buenas prácticas de manejo forestal y empresarial, para la

adecuada toma de decisiones.

- Adecuación de las políticas y de sus instrumentos legales, institucionales y financieros.

- Fortalecimiento de la capacidad institucional pública y privada para la implementación de los

acuerdos, incluyendo la asignación a agentes privados de roles de veeduría, control,

organización, asistencia, promoción y otros que complementan y potencian la gestión del

estado.

- Mejoramiento de la gobernabilidad que posibilite el cumplimiento de los acuerdos sociales y

su seguimiento, regulación y promoción por las autoridades, con la apropiación conciente de

los ciudadanos, en marcos temporales largos y continuos acordes con las características del

desarrollo forestal.

Fueron presentados dos estudios de caso sobre manejo de conflictos en Honduras y Ecuador:

Honduras En el caso de las cooperativas agroforestales en Honduras, el conflicto forestal se generó porque

las comunidades forestales estaban sin derechos de uso y manejo, y estaban compitiendo en los

mismos términos que las empresas madereras que tienen mayores ventajas. La legislación

forestal era favorable para las cooperativas campesinas, sin embargo dicha legislación no era

aplicada. Factores agravantes en la región fueron el analfabetismo, la desnutrición, servicios de

salud casi inexistentes, una deficiente infraestructura vial hacia las comunidades forestales, y

poca disponibilidad de energía eléctrica y de agua potable.

En el proceso hacia la solución del conflicto, jugaban un papel importante la democratización de

la Federación y de las Juntas Directivas de las Cooperativas (un proceso interminable), la

capacitación empresarial básica, el apoyo al desarrollo de liderazgos, el acompañamiento a

gestiones de líderes para obtener derechos de aprovechamiento, mejoramiento de la legislación,

el incremento de acciones de protección por cooperativas, educación primaria a distancia,

capacitación y práctica de producción en huertos caseros y especies menores, mejoramiento

alimentario, la creación por parte de las cooperativas de una empresa propia de transformación y

comercialización de sus productos forestales, cooperativas de cajas rurales con una entidad

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, D. C.PBX: 332 34 34 • 332 34 00 • Extensión: 2345

Telefax: 3323457www.minambiente.gov.co

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

propia de segundo piso. Todas estas situaciones llevaron a que en el año 2000, se contribuyera

concretamente al mejoramiento de la normatividad (expedición de una nueva Ley Forestal). Ecuador En Esmeraldas, Ecuador, los afrodescendientes vendieron sus tierras a empresas palmicultoras,

que significa una pérdida de su patrimonio a cambio de capitales efímeros. Esto llevaba a un

creciente número de pobladores de áreas forestales desocupados o con trabajos eventuales, en

fin al deterioro social. La presión externa dividió a las comunidades entre quienes desean vender

los bosques y quienes querían conservar ese patrimonio. El manejo del conflicto por la

comunidad Chillaví se manifestaba en el fortalecimiento de las instancias propias de diálogo, la

capacitación sobre manejo del bosque incluyendo bosque secundario, una intensa campaña de

concienciación sobre el valor del patrimonio forestal, análisis de las malas experiencias vividas

por comunidades que vendieron sus bosques, reconocimiento del valor del bosque y promoción

de proyectos comunitarios complementarios, y apoyo normativo y promocional de la autoridad

forestal. Especialmente las mujeres mayores peleaban por su patrimonio.

Presentación 8 PLATAFORMA DE DIÁLOGO FORESTAL - BOSQUES Y CONFLICTOS Rubén Darío Moreno: FLEGT

- El ejecutor del proyecto Bosques FLEGT/Colombia es la Corporación Autónoma Regional de

Risaralda – CARDER; la duración del proyecto es de 3 años. El proyecto apoyado por la

Unión Europea tiene como objetivo disminuir la ilegalidad de los productos forestales que

llegan a Europa. Los objetivos en Colombia son: contribuir al manejo forestal sostenible y al

incremento de la producción y comercialización de los recursos forestales de pequeños y

medianos productores en los departamentos de Risaralda, Quindío, Tolima y Norte de

Santander; mejorar las condiciones de legalidad en el manejo forestal y el comercio de los

productos maderables y no maderables; generar alternativas productivas legales y rentables

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, D. C.PBX: 332 34 34 • 332 34 00 • Extensión: 2345

Telefax: 3323457www.minambiente.gov.co

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

para mejorar las condiciones de vida de la población rural en las regiones del Eje Cafetero y

Norte de Santander.

- Contexto del origen de los CSA

o Normatividad Forestal en pleno proceso de cambio, asignación de roles

institucionales.

o Creación de consensos alrededor de la inefectividad de las acciones técnicas y

jurídicas que desarrollan las Autoridades Ambientales para la protección de los

Bosques.

o Desconocimiento del por qué se debe solicitar autorización o permiso para

aprovechar un árbol o bosque en predios privados.

o Legalidad vs Legitimidad.

o Legislación fuera de contextos regionales.

o El manejo del tiempo en dos relojes distintos (Usuarios / Entidades).

o Falta de visibilidad de los problemas generados por la legalidad forestal.

o Asignación de responsabilidades a un solo actor regional (CAR).

o Percepción que solo en los bosques, se encuentran los problemas de la ilegalidad

forestal.

o Administración forestal, enfocada a atender las demandas, pero no a pensar en el

cómo apoyar los procesos de largo plazo.

o Promedio de 500 autorizaciones de aprovechamiento forestal por año (Quindío,

Risaralda, Tolima) vs Personal para atender estas solicitudes.

o Enfoque de trabajo por urgencias.

- Una pregunta importante es, si la legalidad implica sostenibilidad.

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, D. C.PBX: 332 34 34 • 332 34 00 • Extensión: 2345

Telefax: 3323457www.minambiente.gov.co

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

- Todavía hace falta capacitación en el tema de normatividad forestal.

- La ilegalidad puede estar en el bosque pero no cuando llega afuera en la cadena productiva.

- ¿A qué preocupación relacionada con el CSA, responde su innovación?

o Fortalecimiento del diálogo entre Autoridades Ambientales y los actores de la

cadena forestal.

o Identificación de los papeles que pueden desempeñar los actores en el proceso de

mejoramiento de la legalidad forestal.

o Mejorar los procedimientos institucionales para otorgar autorizaciones de

aprovechamiento forestal.

o Análisis de la hipótesis de que no basta con ser legal, que el camino a recorrer es el

de la sostenibilidad.

o Búsqueda de mercados para los productos obtenidos legalmente.

- ¿Cuáles son las innovaciones que podrían servir a otros para transformar el conflicto o

conflictos similares?

o Proceso de acercamiento a la realidad de los productores forestales.

o Entender que los bosques también se pueden manejar por fuera de los bosques.

o Posicionar a las autoridades ambientales, como abiertas al cambio.

o La reducción de la ilegalidad forestal requiere del fortalecimiento y el

empoderamiento de todos los actores de la cadena forestal.

o Repensar el papel de las autoridades ambientales (facilitadoras de procesos de

desarrollo).

o Desarrollo de procesos de acompañamiento para el cumplimiento de la legislación

forestal.

o Capacitaciones orientadas a resolver inquietudes y a no dejar dudas.

o Construcción de acuerdos intersectoriales con objetivos claros.

o Reducir la discrecionalidad de los Técnicos de las autoridades ambientales (reglas

de juego claras para todos los actores).

o Fuerte proceso de divulgación sobre las acciones y los acuerdos logrados entre los

actores.

6. Reflexión en grupo sobre Bosques y Conflictos

Una vez terminadas las presentaciones y con el fin de realizar una primera mirada colectiva al

tema de conflictos socio ambientales, se realizó un trabajo en grupo para recolectar insumos,

analizando desde lo subjetivo, intencional, lo objetivo conductual, lo intersubjetivo cultural y lo

interobjetivo. La pregunta orientadora fue la siguiente:

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, D. C.PBX: 332 34 34 • 332 34 00 • Extensión: 2345

Telefax: 3323457www.minambiente.gov.co

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

¿Cuáles son los factores que generan los conflictos dentro de estas 4 áreas?

Interno Externo

Individual

Subjetivo intencional

• Querer Dinero fácil.

• Pensar que los recursos son inagotables.

Lo objetivo conductual (Conducta)

• Necesidad económica.

• Falta de capacidad para ejercer control y vigilancia.

• Insuficiente información.

Colectivo

Intersubjetivo cultural

• Nuestra percepción frente al recurso forestal.

• Diversidad de pensamiento.

• Negación de la diversidad cultural.

• Desconfianza reciproca entre actores forestales e instituciones.

• Desconocimiento de los saberes tradicionales de las comunidades.

• Baja valoración de las posturas de otros actores.

• Pérdida de tradiciones culturales.

• Falta de conocimiento de las clases de bosques, monte, selva, etc.

• La percepción puramente económica que se le da al bosque.

• Intereses diversos frente al recurso.

• Desconocimiento de realidades locales.

Interobjetivo Sistemas sociales (Sistemas prácticas)

• Desarticulación de acciones.

• Ampliación de la frontera agrícola.

• Imposición de intereses personales.

• Acceso a la información.

• Falta de valoración de beneficios ambientales.

• Normatividad no responde a contextos regionales.

• Normatividad elaborada sin participación social.

• Falta de una política coherente.

• Pocas oportunidades - Desarrollo sostenible.

• Centralismo de normas y políticas.

• No se articulan acciones entre organizaciones de base.

• Falta de formalizar y mantener espacios de diálogo entre actores forestales.

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, D. C.PBX: 332 34 34 • 332 34 00 • Extensión: 2345

Telefax: 3323457www.minambiente.gov.co

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

¿Qué realmente genera los conflictos?

De los insumos recolectados se identificaron puntos que realmente generan los conflictos:

Otros cometarios al respeto fueron:

- Falta de Interacción entre las entidades.

- No existe claridad en las reglas de juego.

- Se critica la realización de demasiados talleres con muy pocos resultados.

- Falta de reconocimiento de actores.

- El gobierno crea muchas mesas, buscando representantes de las minorías para cada tema.

- Hay diferentes posiciones entre los actores y ya se sabe cuales son.

- Hay actores que no tienen espacios políticos. ONGs hacen el trabajo que deberían hacer las

entidades estatales.

- El Estado no sabe lo que quiere hacer con recursos naturales. No es consecuente en el

largo plazo con lo que quieren, por esto sus acciones no son consecuentes.

- Existen perspectivas diferentes, se necesita diálogo y saber si ya existen posiciones de los

otros actores para llegar a acuerdos mínimos.

- No existen las mismas condiciones para que puedan dialogar las diferentes entidades y los

indígenas.

- El estado debería asumir su papel como mediador.

- El estado debe garantizar los espacios de diálogo.

- El estado debe asistir técnicamente, en el tema de concesiones madereras; demasiado

caras para las comunidades indígenas.

- Hay que tratar de encontrar y reconocer diferencias entre los actores pero ser capaz de

tomar decisiones en común y encontrar el interés colectivo.

� Mecanismos de articulación entre actores.

� Choque de intereses sin el debido proceso. � Desarticulación de políticas y normas.

� El estado no sabe que quiere hacer con los recursos naturales. � El “centralismo” de los espacios de diálogo.

� Inexistencia de instancias “comunes”.

� Apropiación, adecuación de los instrumentos y procedimientos.

� Falta de una versión compartida sobre los recursos naturales.

� Falta construir valores y principios que orienten las acciones (ética- ambiental).

� Motivación para el diálogo de horizontes. � Falta reconocimiento y valoración de la diversidad y de lo local.

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, D. C.PBX: 332 34 34 • 332 34 00 • Extensión: 2345

Telefax: 3323457www.minambiente.gov.co

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

- En el departamento de Nariño se extraía mayor cantidad de madera que ahora, por lo que el

aprovechamiento forestal sostenible ahora es muy importante para la población. Sin

embargo Corponariño cobra un salvoconducto muy alto para cortar árboles por lo que la

ganancia es poca.

- Se construyeron los Parques

Nacionales Naturales sin consulta

y hoy se quiere modificar el

decreto 622/77 pero los

afrocolombianos ya no quieren

dialogar.

- Existe abuso y expropiación contra

pueblos afro colombianos e

indígenas.

- No existe igualdad de derechos

todavía. Existen las leyes, pero no

se cumplen.

- Hay que reconocer cuál es la visión de cada uno frente al bosque.

- Hay 3 formas de transformar conflictos: Fuerza, Legalidad, o Encuentro. Conflictos

complejos como los asociados al recurso bosque, es mejor abordarlos desde el encuentro

para su transformación.

- El Estado si sabe lo que quiere hacer. Pero existe cierta diferencia entre lo que dictan las

políticas y lo que se hace en la práctica.

- Hay que pensar en la ética ambiental. Hay que estar de acuerdo en los valores éticos. El

valor de lo local, reside en realidades distintas. Se trata de conocer la diversidad y valorarla.

- Normatividad hay suficiente pero falta voluntad y ejecución por parte del gobierno.

- Hay que tener claridad de los intereses. También los indígenas quieren avanzar

económicamente.

- El MAVDT formuló un plan, pero las comunidades no se sienten reflejadas en este.

- A través de la historia, existían muchos problemas con el aprovechamiento del caucho; en

esos tiempos se redujo el número de indígenas. Ahora crece la cantidad de indígenas, se

pide ampliación de los territorios, y el estado lo niega. Se quiere hacer un propio manejo

forestal.

- Otra preocupación es el tema IIRSA. Se expresa preocupación por carreteras que llegan a

los territorios indígenas.

- En el tema de la captura de dióxido de carbono, todavía no es claro quién se beneficiará.

- Las comunidades si sabemos hacia donde vamos, necesitamos invertir directamente en las

comunidades para realizar y ejecutar los planes de vida.

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, D. C.PBX: 332 34 34 • 332 34 00 • Extensión: 2345

Telefax: 3323457www.minambiente.gov.co

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

- No hay reglamentación de la Ley 70. ¿Le interesa al gobierno reglamentarlo? Se necesita

llevar respuesta viable a las comunidades. Se está explotando el manglar de forma

irresponsable.

- No hay suficiente personal por parte de las autoridades ambientales para controlar todo el

terreno. Ya se tiene un plan de desarrollo, pero no hay apoyo para su implementación.

- Frente al tema de la posesión de grandes territorios, hoy en día las minorías étnicas poseen

grandes territorios, esto se ve como una recompensa de los hechos históricos en contra de

indígenas y afrocolombianos. Se preguntó, para quién se está conservando estos territorios,

¿para las comunidades? o ¿para otras personas? Se enfatizó que las comunidades deben

tener el derecho de beneficiarse de lo que conservan.

- Preocupación sobre estado actual del PNDF. Hay que direccionar el PNDF hacia una visión

no tan económica.

- La finalidad de un diálogo no es un acuerdo, sino entenderse.

- No hay visión homogénea, no todo el mundo piensa lo mismo, pero es necesario tener un

mínimo compartido para entenderse.

- No se trata de destruir todo o conservar el 100% del bosque. Se necesita trabajar la

ordenación de los bosques, para saber donde se aprovecha o donde no. Falta

reglamentación.

- No existe cultura de trabajo. Hay que entender que Colombia es una entera empresa. Hay

que tener un objetivo en común, con el cual todos nos beneficiamos.

- El involucramiento en el tema ayuda a resolver los problemas. Los asistentes se están

dando cuenta que están construyendo acuerdos mínimos; por ejemplo los afrocolombianos

ya aceptan que la coca es sagrada para los indígenas.

7. Cierre del Evento

Se realizó cierre del evento por parte del Dr. Rubén Darío Guerrero, coordinador del Grupo de

Desarrollo Sostenible de Bosques del MAVDT. Se expresó la importancia de la interlocución

entre los actores y se recordó que en el Plan Nacional de Desarrollo Forestal del año 2000, no

aparece el tema de la participación y que no visibilizó el tema de los conflictos. Enfatizó la

utilidad de éstos espacios para la construcción de políticas, pero también acentuó que todo es un

proceso de maduración. A partir de los aspectos recogidos se seguirá trabajando y recogiendo

las opiniones y reconociendo cada situación. Manifestó que es importante reconocer que para la

construcción del Plan Nacional de Desarrollo Forestal, no solo es importante el tema de bosque

sino también la gente.