plataforma de defensa civil · los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen...

81
PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL PLAN DE EMERGENCIA FENÓMENO “EL NIÑO” 2015 - 2016

Upload: others

Post on 31-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL

PLAN DE EMERGENCIA

FENÓMENO “EL NIÑO”

2015 - 2016

Page 2: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 2

PLAN DE EMERGENCIA, PARA EL DISTRITO DE MIRAFLORES

POR EL FENÓMENO “EL NIÑO”

I. INTRODUCCIÓN Nuestro país, se encuentra ubicado en el borde oriental del Cinturón de Fuego del Océano Pacífico, y debido a sus características geográficas, hidrometeoro lógicas, geológicas, entre otras (factores condicionantes), lo exponen a la ocurrencia de fenómenos de origen natural, como sismos, tsunamis, erupciones volcánicas, movimientos en masas, descenso de temperatura (heladas y friajes) y erosión de suelos (factores desencadenantes); cada uno de estos con sus propias características como magnitud, intensidad, distribución espacial, periodo de retorno, etc. (parámetros de evaluación).

Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, sino de los niveles de vulnerabilidad de los centros urbanos y/o rurales; por ejemplo, su localización en riberas de los ríos, desembocadura de quebradas activas, rellenos sanitarios, cercanía a fallas geológicas, etc. (exposición), así como el tipo de infraestructura de material precario o noble utilizado como vivienda (fragilidad), y la capacidad de la población para organizarse, asimilar y/o recuperarse ante el impacto de un fenómeno de origen natural (resiliencia).

La zonificación de los riesgos servirá como un instrumento de gestión territorial por parte de los Gobiernos Regionales y Locales para la elaboración e implementación del Plan de Acondicionamiento Territorial, Plan de Desarrollo Urbano, Ordenamiento territorial, etc., que ayudarán a un desarrollo sostenible.

Para la ponderación de los parámetros de evaluación del fenómeno de origen natural y de la vulnerabilidad, mostrando la importancia (peso) de cada parámetro en el cálculo del riesgo, facilitando la estratificación de los niveles de riesgos se utiliza el método multicriterio (proceso de análisis jerárquico). Este método tiene un soporte matemático, permitiendo incorporar información cuantitativa (mediciones de campo) y cualitativa (nivel de incorporación de los instrumentos de gestión del riego, niveles de organización social, etc.), para lo cual requiere de la participación de un equipo multidisciplinario.

Evaluación de Riesgos, a cargo de los organismos integradores de la función ejecutiva del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD, como son la Presidencia del Consejo de Ministros en su conducción de ente rector, Ministerios, Gobiernos Regionales y Locales, entidades públicas y privadas a nivel nacional, bajo la normatividad emitida al respecto por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED.

II. PELIGRO ORIGINADO POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL

1.1 CONCEPTO

El peligro, es la probabilidad de que un fenómeno, potencialmente dañino, de origen natural, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad, en un período y frecuencia definidos.

Page 3: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 3

1.2 CLASIFICACIÓN DE PELIGROS ORIGINADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN

NATURAL

El peligro, según su origen, puede ser de dos clases: los generados por fenómenos de origen natural; y, los inducidos por la acción humana. Para el presente Plan de Emergencia solo se han considerado los peligros originados por fenómenos de origen natural.

Para el estudio de estos fenómenos se han agrupado los peligros de acuerdo a su origen. Esta agrupación nos permite realizar la identificación y caracterización de cada uno de ellos, tal como se muestra en el Gráfico 1. GRÁFICO 1: Clasificación de peligros

Esta clasificación ha permitido ordenar los fenómenos de origen natural en tres grupos:

Peligros generados por fenómenos de geodinámica interna. Peligros generados por fenómenos de geodinámica externa. Peligros generados por fenómenos hidrometeoros lógicos y oceanográficos.

Page 4: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 4

GRÁFICO 2: Clasificación de peligros originados por fenómenos naturales

Page 5: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 5

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE

PELIGROSIDAD

Page 6: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 6

Page 7: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 7

La complejidad que implica planear, ejecutar y evaluar acciones que incluye la inversión económica para conocer, reducir y controlar el riesgo, nos obliga a preguntarnos, ¿qué ocurrirá si un fenómeno de una determinada magnitud impactara sobre un centro urbano y/o rural con ciertas características de fragilidad y resiliencia?, la respuesta lógica para contestar esta pregunta sería utilizar la información técnica y/o científica disponible y contar con la participación de equipos multidisciplinarios que ayudarían a elaborar nuestro escenario de riesgo probable.

El escenario de riesgo se inicia conceptualmente elaborando un argumento sólido, sustentado en datos y/o registros históricos de la ocurrencia del fenómeno a estudiar: como magnitud, intensidad, recurrencia, etc. (caracterizar el peligro); así como, la integración de información estadística de los daños y/o pérdidas de población damnificada, fallecida, infraestructura dañada, etc. (vulnerabilidad de los elementos expuestos), lo que ayudará a elaborar el escenario probable y sus posibles consecuencias.

Un escenario no es una predicción de un pronóstico específico por sí mismo; es una plausible descripción de lo que puede ocurrir. Los escenarios describen eventos, tendencias y su evolución misma, lo que ayuda a indicar recomendaciones en lo referente a la ejecución y/o implementación de medidas estructurales y no estructurales de prevención y/o reducción de riesgos.

Evaluar el peligro es estimar o valorar la ocurrencia de un fenómeno sobre la base de un estudio de u mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador y/o el registro de sucesos (se refiere al fenómeno mismo en términos de sus características y su dimensión), en el tiempo y ámbito geográfico determinado.

La estratificación que se establece para la evaluación del peligro, permite cuantificar en términos de la magnitud del acontecimiento, o en términos del efecto que el acontecimiento tendrá en un ámbito geográfico específico y en un tiempo determinado.

Las instituciones técnicas – científicas relacionadas con campos afines a la geología, la hidrología, oceanografía, meteorología, etc., elaboran estudios y/o informes técnicos cuyo nivel técnico de detalle varía desde estimaciones generales hasta análisis detallados de la susceptibilidad del área de estudio expuesta al (los) peligro(s), mostrados en un mapa de zonificación de susceptibilidades para cada peligro. La información de zonificación de susceptibilidades son un insumo importante para obtener los niveles de peligrosidad del área de estudio, las escalas de trabajo son las establecidas por el Instituto Geográfico Nacional – IGN.

Para evaluar el nivel de peligrosidad se ha elaborado la siguiente metodología general, que se muestra en el gráfico 3:

Page 8: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 8

GRÁFICO 3: Metodología general para la determinación de los niveles de peligrosidad

Según el gráfico 3, se indican las siguientes fases:

a) Recopilación de la información.

b) Identificación de probable área de influencia del fenómeno en estudio.

c) Parámetros de evaluación del fenómeno.

d) Análisis de la Susceptibilidad.

e) Análisis de elementos expuestos en zonas susceptibles.

f) Definición de escenarios.

g) Estratificación del nivel de peligrosidad de acuerdo a umbrales.

h) Niveles de peligrosidad.

i) Elaboración del mapa del nivel de peligrosidad.

Page 9: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 9

III. IDENTIFICACIÓN DE PROBABLE ÁREA DE INFLUENCIA DEL FENÓMENO EN ESTUDIO

La identificación de las áreas probables de influencia de los fenómenos naturales se

realiza en una primera instancia sobre la base del conocimiento histórico de los

impactos producidos por dichos fenómenos naturales en los ámbitos geográficos

expuestos. Esto se efectúa básicamente mediante la sistematización de la toda la

información a detalle recopilada (geográfica, urbanística y de infraestructuras

básicas y de servicios esenciales).

Sobre los resultados de dicho análisis, y con la asesoría de las entidades técnico-

científicas, se plantea una priorización de los ámbitos con una mayor probabilidad de

ser afectados a nivel nacional, regional y local. La información histórica (recurrencia)

y los parámetros característicos de los eventos naturales son elementos esenciales en

este proceso.

Para una adecuada identificación de las áreas probables de influencia de un determinado

fenómeno natural, es muy importante una adecuada caracterización de los peligros

generados por estos. Esto se desarrolla a continuación.

3.1 PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL

Una vez identificada el área de influencia de los peligros generados por fenómenos

de origen natural es necesario evaluar los parámetros que intervienen en la génesis

(mecanismo generador) de los fenómenos, los mismos que facilitan su evaluación.

En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura de la

clasificación de peligros indicada en el gráfico 4.

GRÁFICO 4: Parámetros para la identificación y caracterización del peligro

Page 10: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 10

Los peligros generados por fenómenos de origen natural pueden subdividirse en aquellos

originados por la geodinámica interna (sismos, tsunamis o maremotos y el vulcanismo), los

de geodinámica externa (caídas, los volcamientos, los deslizamientos de roca o suelo, la

propagación lateral, el flu7jo, la reptación y las deformaciones gravitacionales profundas) y

los hidrometeoro lógicos y oceanográficos (inundaciones, las lluvias intensas, los oleajes

anómalos, la sequía, el descenso de temperatura, las granizadas, el Fenómeno “El Niño”,

las tormentas eléctricas, los vientos fuertes, la erosión, los incendios forestales, las olas de

calor y frio, la desglaciación y el Fenómeno “La Niña”).

Page 11: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 11

ZONIFICACIÓN DE LA CIUDAD DE LIMA

Estudio Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico de Lima y Callao

Page 12: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 12

FENÓMENO “EL NIÑO”

Page 13: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 13

IV. EL NIÑO

También llamado ENSO ("El Niño Southern Oscillation"), es un cambio en el sistema océano - atmósfera que ocurre en el Océano Pacífico ecuatorial, que contribuye a cambios significativos del clima, y que concluye abarcando a la totalidad del planeta. Se conoce con el nombre de "El Niño", no solamente a la aparición de corrientes oceánicas cálidas en las costa de América, sino a la alteración del sistema global océano-atmósfera que se origina en el Océano Pacífico Ecuatorial (es decir, en una franja oceánica cercana al Ecuador), generalmente durante un periodo comprendido entre diciembre y marzo.

CRONOLOGÍA DE LA OCURRENCIA DE LOS FENÓMENOS, EL NIÑO EN EL PERÚ

Año Inicial

Mes inicial

Año final Mes final Duración (meses)

Magnitud

1951 5 1951 10 6 Moderado

1953 3 1953 6 4 Débil

1957 3 1958 5 15 Moderado

1965 3 1965 10 8 Moderado

1969 4 1969 7 4 Moderado

1972 3 1973 2 12 Fuerte

1976 5 1973 10 6 Débil

1982 7 1983 11 17 Extraordinario

186 12 1987 12 13 Moderado

1991 10 1992 6 9 Moderado

1993 3 1993 9 7 Débil

1994 11 1995 1 3 Débil

1997 3 1998 9 19 Extraordinario

2002 3 2002 5 3 Débil

2002 9 2003 1 5 Débil

2003 11 2004 1 3 Débil

2004 10 2004 12 3 Débil

2006 8 2007 2 7 Moderado

2008 7 2008 9 3 Débil

2009 5 2009 10 6 Débil

Fuente: CENEPRED “Escenarios de riesgo ante la probabilidad de ocurrencia del fenómeno del Niño”

Page 14: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 14

4.1 CÓMO SE PRODUCE

Los vientos alisios (del sureste en el hemisferio Sur y del noreste en el hemisferio Norte), que soplan sobre el Pacífico tropical, convergen en el oeste del mismo (norte de Australia y sureste de Asia) cargados de humedad en una zona donde la superficie del mar está relativamente caliente (temperaturas por encima de 28°C), lo que provoca que se dé en esa zona una intensa convección (zona de lluvias).

Los vientos alisios empujan a las corrientes oceánicas superficiales que fluyen hacia el oeste y provocan un afloramiento de aguas profundas cerca de la costa este del Pacífico. Como resultado, el nivel del mar está como promedio unos 40 cm más alto en el oeste y la termoclina (superficie por debajo de la cual el agua del mar se considera a una temperatura constante) está en esa zona a unos 200 m de profundidad, mientras que en el este está a unos 50 m.

Cuando comienza una situación de El Niño los alisios se debilitan, cesa el afloramiento de aguas profundas, las temperaturas del agua del mar empiezan a subir en el este del Pacífico tropical y aparecen las primeras anomalías positivas (temperaturas por encima de la media climatológica). Por otra parte, se da una advección de aguas cálidas desde el oeste hacia el este.

Como consecuencia, la zona convectiva del oeste del Pacífico empieza a trasladarse hacia el este y los vientos del oeste a extenderse hacia el Pacífico tropical central. Esta es la fase cálida del fenómeno conocido entre los científicos como ENSO, denominación que corresponde a las iniciales de El Niño y Southern Oscillation (Oscilación Sur).

El Niño es la parte oceánica del fenómeno, y la palabra se ha tomado prestada de la que usaban los pescadores de Perú, ya en el siglo XIX, para referirse a un calentamiento que ocurre todos los años alrededor de la Navidad en las aguas costeras de Ecuador y norte de Perú. Para los pescadores es un fenómeno importante porque en él cesa el ascenso de las aguas profundas ricas en nutrientes y disminuye temporalmente la pesca en esa zona. La Oscilación Sur es la parte atmosférica del fenómeno. Conceptualmente representa el cambio de altas a bajas presiones que se da en los polos de la célula de Walker durante los episodios ENSO. Una forma de medirlo es mediante el índice SOI (Índice de la Oscilación Sur): anomalía de la diferencia de presión media mensual entre Tahití (Polinesia Francesa) y Darwin (norte de Australia).

CONDICIONES NORMALES CONDICIONES DE “EL NIÑO”

Page 15: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 15

Todos los episodios de “El Niño” empiezan y terminan aproximadamente en la misma época del año. Suelen empezar en invierno y alcanzan su máximo en el invierno siguiente, momento a partir del cual las anomalías comienzan a descender, para acabar desapareciendo unos seis meses después. La duración aproximada del fenómeno es de unos 18 meses. Durante los últimos 40 años se han producido varios episodios de El Niño y de La Niña. En los casos de episodios débiles las temperaturas del agua del mar en la superficie varían entre 0.5°C y 1°C respecto a la media, y las repercusiones son pequeñas y difíciles de detectar. En los casos de episodios fuertes las anomalías sobrepasan 1°C y los efectos se manifiestan en todo el planeta Tierra.

4.2 CONSECUENCIAS

En condiciones No-Niño, las lluvias se localizan en el sureste de Asia, pues la formación de nubes y consecuente precipitación está asociada al aire ascendente que proviene del calentamiento del agua en esa zona del Pacífico. En cambio, el Pacifico Oriental (cerca de América) es relativamente seco. Durante "El Niño", por diferencia en la presión atmosférica, los vientos Alisios se debilitan o dejan de soplar. El máximo de temperatura superficial del mar que había en la zona occidental gradualmente se desplaza hacia el este y, alrededor de seis meses después, alcanza la costa de América del Sur, en el extremo este del Pacífico. El desplazamiento del máximo de temperatura superficial del mar va acompañado de un enfriamiento relativo en el Pacífico Occidental, es decir, cerca de Asia.

Además, durante "El Niño", la formación de nubes y precipitación también emigra hacia América pues, como ya se mencionó, en la atmósfera se produce una alteración del patrón de la presión atmosférica, que baja en el lado este del Pacífico y sube en el oeste. A la aparición y desplazamiento del máximo de temperatura se le ha nombrado más recientemente "episodio cálido" y al sube y baja de la presión, Oscilación del Sur. Modernamente se nombra al fenómeno ENOS (ENSO en inglés), acrónimo de El Niño, Oscilación del Sur, denotando con ello el conjunto de alteraciones en los patrones normales de circulación del océano y la atmósfera. Los cambios en la temperatura influyen en la salinidad de las aguas, cambiándose, por lo tanto, las condiciones ambientales para los ecosistemas marinos. Estos cambios afectan las poblaciones de peces, especialmente en las áreas del Pacífico americano y, por ende, la actividad pesquera en ellas. Los cambios en la circulación atmosférica alteran el clima global, con lo que se afectan la agricultura, los recursos hídricos y otras actividades económicas importantes en extensas áreas del planeta. En términos prácticos, la ocurrencia de El Niño significa que muchas regiones normalmente húmedas, como Indonesia, llegan a ser secas, mientras que las áreas normalmente secas, como las de la costa oeste de América, se humedecen con precipitaciones intensas.

Otros cambios se llevan a cabo; por ejemplo, la disponibilidad y abundancia de las poblaciones de peces cambia en áreas costeras. Esto tiene repercusiones no deseadas, con impactos adversos en la producción y exportación pesquera y de otros productos alimenticios. Otros impactos adversos incluyen un aumento en la frecuencia de incendios forestales, inundaciones, erosión costera, alteraciones en el anidamiento de aves marinas y en los arrecifes coralinos, así como la presencia de tormentas tropicales.

Page 16: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 16

4.3 OCURRENCIA HISTÓRICA DEL FENÓMENO "EL NIÑO" EN EL PERÚ"

Existe evidencia geológica de los efectos ocasionados por el fenómeno "El Niño" en las comunidades costeras desde hace trece mil años, además se cuenta con crónicas escritas sobre la ocurrencia de este fenómeno durante la época de la conquista.

Documentos históricos indican que ocurrieron eventos extraordinarios del Fenómeno "El Niño" durante los años: 1578, 1721, 1828, 1877 - 1878, 1891, 1925 - 1926, 1982 - 1983, 1997 – 1998.

Otros eventos de mediana magnitud durante este siglo se presentaron durante los años: 1911 - 1912, 1917, 1932, 1951, 1957 - 1958, 1972 - 1973, 1976, 1987, 1992

4.4 MANIFESTACIÓN DEL FENÓMENO "EL NIÑO" EN NUESTRA REGIÓN

Las características más importantes que presenta el Fenómeno "El Niño" en las costas occidentales de Sudamérica (lado Este del Pacífico) son las siguientes:

Aumento del nivel medio del mar. Aumento de la temperatura del mar y del aire. Debilitamiento de los vientos alisios, Disminución de la presión atmosférica Aumento de magnitud y frecuencia de lluvias. Debilitamiento de la Corriente Peruana. Profundización de la termoclina (zona que separa las aguas superficiales y

profundas). Cambios en la disponibilidad y distribución de los recursos marinos.

V. BASE LEGAL

Ley 29664 Ley de Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

D.S. N° 048-2011-PCM, Reglamento de a Ley N° 29664 – SINAGERD.

D.S. N° 074-2014-PCM, Norma complementaria sobre la Declaratoria de

Estado de Emergencia por desastre o peligro inminente en el marco de la Ley N° 29664.

D.S. N° 045-2015-PCM. Declara el Estado de Emergencia en algunos distritos y provincias comprnedidos en los departamentos del país, por peligro inminente ante el periodo de lluvias 2015 – 2016, por posible ocurrencia del Fenómeno de El Niño, comprendidos en 14 departamentos:

1. Tumbes 8. Ancash 2. Piura 9. Lima 3. Lambayeque 10. Ica 4. La Libertad 11. Arequipa 5. Cajamarca 12. Cusco 6. Amazonas 13. Puno 7. San Martín 14. Junín

Page 17: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 17

VI. CARACTERIZACIÓN FÍSICO AMBIENTAL DEL DISTRITO DE MIRAFLORES

El distrito de Miraflores es uno de los 43 distritos de la provincia de Lima. Se halla ubicado a orillas del mar en la parte sur de Lima a unos 8.5 kilómetros de la Plaza de Armas y a 79 metros sobre el nivel de mar. En el Plano 1 se aprecia la superficie del Distrito, el mismo que limita al Norte con el distrito de San Isidro, al Este con el distrito de Surquillo y el distrito de Santiago de Surco, al Sur con el distrito de Barranco y al Oeste con el Océano Pacífico. Se encuentra dentro del cono urbano de Lima, con una extensión de 9.62 kilómetros cuadrados y está dividido en catorce (14) zonas vecinales.

Plano 1

Plano de Zonificación

Fuente: IMP – Municipalidad Metropolitana de Lima - Plano N° 1: Plano de Zonificación

6.1 ASPECTOS GEOGRÁFICOS DEL DISTRITO

El Distrito de Miraflores fue creado el 02 de enero de 1857 con una superficie de 9.62 Km2. Se encuentra ubicado en la jurisdicción de la Provincia de Lima Metropolitana, en el Departamento de Lima, a unos 8.5 Km al sur de la Plaza de Armas de Lima, en 12º06’51“ Latitud Sur y 77º02’27” Latitud Oeste, a 79 msnm adjunta a la zona costera del Océano Pacífico.

Sus límites son:

Por el Norte: con el Distrito de San Isidro Por el Sur: con el Distrito de Surco y Barranco Por el Oeste: con el Océano Pacífico Por el Este: con el Distrito de Surquillo

Page 18: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 18

6.2 CARACTERÍSTICA URBANA DEL DISTRITO

En el distrito, la población residente se encuentra distribuida en 817 manzanas, 14 sectores, 39 zonas y 67,500 predios.

Sus suelos son considerados de muy buena calidad para realizar construcciones, ya que su capacidad portante en determinadas zonas es de un material aluvial de estructura lentiforme entrelazada, clasificada como Zona I el 90% de su zona urbana y el 10% restante clasificado como zona III y zona V, en las áreas de acantilado y playa. Existe un aproximado de 3% de edificaciones de adobe, quincha y madera; así como un 10% de viviendas que no obstante de ser de material noble y ser relativamente recientes, no reúnen las condiciones de seguridad sismo-resistente por haber sido construidas sin asesoramiento técnico, siendo vulnerables ante un sismo de gran intensidad.

6.3 ZONIFICACIÓN DEL DISTRITO DE MIRAFLORES

El distrito de Miraflores se encuentra distribuido en 14 zonas, las cuales a su vez se subdividen, haciendo un total de 29 zonas. Siendo las siguientes:

Zona 1 A (Av. Gral. Córdova y Federico Villarreal, Malecón de la Marina y Jorge Polar)

Zona 1 B (Gral. Córdova, Joaquín Capello, Malecón de la Marina y Federico Villarreal)

Zona 2 A (Av. Santa Cruz, Av. Angamos Oeste, Av. Francisco Tudela y Varela, Av. Emilio Cavenecia)

Zona 2 C (Joaquín Capello, Gral. Córdova, Av. Sta. Cruz y Malecón de la Marina)

Zona 3 A (Cdte. Espinar, Angamos Oeste, Elías Aguirre y Pardo)

Zona 3 B (Pardo, Gral. Iglesias, Av. Angamos Oeste, Av. Santa Cruz, Av. La Mar)

Zona 3 C (La Mar, Santa Cruz, Calle Napanga, Malecón Cisneros)

Zona 4 A (Pardo, Jorge Chávez, Malecón Cisneros y Av. De la Aviación)

Zona 4 B (Jorge Chávez, Pardo y Gral. Recavarren)

Zona 5 A (Atahualpa, Angamos Este, Paseo de la República y Ricardo Palma)

Zona 5 B (Av. Pardo, Elías Aguirre, Atahualpa y Av. Angamos Oeste)

Zona 6 C (Elías Aguirre, José Calderón, Av. Arequipa y Angamos Oeste)

Zona 7 A (Av. Arequipa, Av. Aramburu, Paseo de la República, Salaverry)

Zona 7 B (Av. Arequipa, Salaverry, Paseo de la República, Av. Angamos Este)

Zona 8 A (Av. Ricardo Palma, Av. Paseo de la República, Av. Larco, Av. Diez Canseco)

Zona 8 B (Bajada Balta, Diez Canseco, Paseo de la República y Benavides)

Zona 8 C (Recavarren, Pardo y Benavides)

Zona 9 A (Malecón 28 de Julio, Manco Cápac, Alcanfores y Malecón de la Reserva)

Zona 9 B (Malecón 28 de Julio, Benavides, Alcanfores y Manco Cápac)

Zona 10 C (Núñez de Balboa, Av.Reducto y Malecón Armendáriz)

Zona 11 A (Vía Expresa, Andrés A. Cáceres y Casimiro Ulloa)

Zona 11 B (Casimiro Ulloa, República de Panamá y Benavides)

Zona 11 C (Av. Benavides, República de Panamá, Calle Mora, Av. Paseo de la República)

Zona 12 B (República de Panamá, Benavides y José A. Encinas)

Zona 12 C (José Encinas, Benavides y De La Merced)

Zona 12 D (De La Merced, Benavides y Paseo La Castellana)

Zona 13 C (Av. Ramírez Gastón de los Reyes, Villarán, Tomás Marsano y Benavides)

Zona 14 A (República de Panamá, Mayor Arce de la Oliva, Ernesto Montagne y Ricardo Palma)

Zona 14 C (Genaro Castro Iglesias, República de El Salvador y Roca y Boloña)

Page 19: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 19

a) SUELO

En la zona estudiada el suelo presenta material aluvial de estructura lentiforme entrelazada de depósitos superpuestos de cantos rodados, arena, arcilla y limos. El estrato superficial está constituido por un material de relleno hasta una profundidad que varía entre 0.40 y 1.00 metro, en estado medianamente compacto, consistente en arena fina a gruesa, limosa y con presencia de raíces en gran porcentaje y gravas. Eventualmente aparece un estrato desde la profundidad anterior hasta 4.75 metros de arcilla limosa, con cierto contenido de arena fina, de consistencia dura y poco húmeda.

b) CLIMA

La temperatura media anual es de 18 grados centígrados (64,4°F). La temperatura máxima en los meses de verano (enero-marzo) puede llegar a los 30°C (86°F) y la mínima a los 12°C (53°F) en época invernal. Las estaciones correspondientes, están en función de la alta humedad atmosférica que domina el ambiente de la capital.

c) RELIEVE

El relieve de la zona estudiada es de un área consolidada sin presentar zonas accidentadas.

d) TOPOGRAFÍA O PENDIENTE

La topografía de la zona no varía a más de 1.00m de desnivel, concluyendo que es un nivel plano. El área de los acantilados será descrita en otro acápite.

e) HIDROGEOLOGÍA

Este proceso natural de flujo de la napa del Rímac que va de Este a Oeste (hacia el Océano Pacifico), presenta mayor nivel de resistencia a su paso en las zonas ocupadas por edificaciones; el incremento del área ocupada que se viene dando limita el cauce natural de las aguas subterráneas y reduce la capacidad de infiltración por el suelo debido a la pavimentación de los mismos. Debido al carácter heterogéneo del material aluvial del área de Lima Metropolitana y a las intercalaciones de materiales relativamente permeables (grava, arena) y capas “lenticulares” arcillosas, puede visualizarse más de un nivel freático. En la zona del sector Santa Cruz, la profundidad del nivel freático es de 70 metros de profundidad, debido a la topografía que presenta el territorio de la zona, se observa que en las zonas más alejadas al borde de los acantilados el nivel de la napa freática es mayor. Según los resultados del estudio de investigación realizado se concluye que el resultado de la zonificación en términos de riesgo, presentan un 56 % de riego bajo y 44% de riesgo intermedio. La ausencia y/o escasa precipitación es uno de los principales factores del avance de las arenas, debido a que los vientos -que erosionan, transportan y depositan las partículas de suelo, en áreas secas donde el suelo no es retenido por la vegetación- favorecen la migración y acumulación de arenas en forma de dunas. El grado de pendiente también influye en el análisis de susceptibilidad a los arenamientos, ya que está relacionado a la velocidad del viento y a la intensidad de luz que recibe el suelo (desecación).

Page 20: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 20

f) GEOLOGÍA

La zona estudiada está localizada sobre los abanicos de deyección cuaternarios de los ríos Rímac y Chillón, enmarcados en rocas sedimentarias del Jurásico Superior al Cretáceo Inferior, y rocas intrusivas del batolito andino (Cretáceo Superior - Terciario Inferior).

Tectónicamente se trata de una suave estructura anticlinal, fallada por estructuras orientadas sensiblemente N-S, que condicionan un espesor entre 400 a 600 metros de los depósitos aluviales, de características heterogéneas, rellenando probablemente una fosa tectónica. Los depósitos aluviales y fluviales de los Valles de Lima están formados por cantos rodados, arenas y arcillas, los que han sido transportados y depositados a lo largo de los ríos que surcan estos valles.

El espesor de los conglomerados, arenas y arcillas que conforman este cono, es de 500 metros y su origen es principalmente fluvial proveniente del Río Rímac, estos conglomerados son muy buenos para las condiciones de los suelos para cimentaciones, mas no las arcillas, si estos últimos tienen baja compacidad influye en el comportamiento negativo frente a los sismos (Gráfico N° 5).

Grafico N° 5: Mapa Geológico de Lima

Fuente: Atlas Ambiental de Lima. 2009

Page 21: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 21

g) GEOTÉCNICA

El distrito de Miraflores se emplaza en la zona conformada principalmente por el conglomerado del río Rímac. Esta zona presenta las mejores características geo mecánicas para la cimentación superficial.

Existe una buena correspondencia entre las características geotécnicas y el período predominante de vibración en la zona de estudio. La zona de grava aluvial presenta períodos predominantes que varían entre 0.1 y 0.3 segundos. Suelo rígido, no se esperan amplificaciones importantes en períodos intermedios y largos.

6.4 USOS DEL SUELO ACTUAL Y PERFILES

USOS RESIDENCIALES

La imagen de Miraflores como distrito residencial ha logrado consolidarse por sus espacios públicos bien mantenidos y por la gestión del gobierno local en relación a la dación y aplicación de normas orientadas a la protección del nivel de calidad de vida de las zonas residenciales del Distrito. En consecuencia, Miraflores es actualmente uno de los distritos en donde la dinámica de oferta y demanda inmobiliaria de departamentos en edificios de vivienda, se está dando con mayor intensidad, lo cual está transformándolo; originando cambios en zonas residenciales en las que predominaban construcciones residenciales antiguas de adobe y/o ladrillo.

En el Distrito destacan tres sectores residenciales importantes, los cuales han mantenido el uso residencial como uso predominante desde su identificación en el plan anterior (1996). Los 3 (tres) sectores determinados son: el sector Santa Cruz, el sector Centro y el sector Aurora, que son los sectores residenciales. El sector Acantilados es un sector estudiado en otro acápite.

El sector Santa Cruz, es el sector que presenta más alta susceptibilidad a los peligros naturales, siendo que, limita con el distrito de San Isidro y corresponde a las urbanizaciones de Santa Cruz y América; las vías principales que atraviesan y articulan esta zona son las avenidas Angamos, Santa Cruz, y Comandante Espinar. En este sector existen aún áreas de uso residencial con indicios de hacinamiento. Aunque no constituye la característica predominante del lugar, este problema sigue presente a pesar del tiempo transcurrido desde el plan anterior.

6.5 IDENTIFICACION DE PELIGROS

En el cuadro siguiente se procede a la identificación de los peligros a consecuencia de la presencia en el distrito de Miraflores del Fenómeno “El Niño”.

Page 22: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 22

IDENTIFICACION DE PELIGROS A CONSECUENCIA DEL FENOMENO “EL NIÑO” EN

EL DISTRITO DE MIRAFLORES

ZONA ZONA

VULNERABLE

PELIGROS

LLUVIAS INUSUALES

EROSION MARÍTIMA

OLEAJES ANOMÁLOS

DESLIZAMIENTO DE MASAS

NIEBLA

CENTRO DISTRITO DE MIRAFLORES

6.6 ANÁLISIS DE MAPA DE PELIGROS

El Mapa de Peligros del Distrito es la representación gráfica que define las zonas expuestas a diferentes niveles de los peligros naturales o generados por el hombre.

En el mapa se encuentra la ubicación de fuentes de peligro y sus áreas de influencia. Las áreas expuestas a un nivel de peligro alto, son las que sufrirán los daños más severos durante la ocurrencia de dicho fenómeno. Es así que el distrito de Miraflores se encuentra ubicado en las costas del Pacifico, está ubicado en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, por lo que el Distrito está expuesto a ser afectado por la ocurrencia de sismos, que se producen principalmente por la continua dinámica de las placas de la corteza terrestre. Como consecuencia de un sismo y por ser este un Distrito costero, los tsunamis se consideran dentro de los peligros que podría enfrentar, fenómeno este que afectaría a los casi 5 km. de playa, donde se realizan actividades de recreación y económicas, siendo más frecuentes en la temporada de verano. Entre la playa y el malecón del distrito existe un desnivel de aproximadamente 60 metros, siendo estos puntos vulnerables a los deslizamientos por el fuerte talud que presenta, son constantes los desprendimientos periódicos de piedras pequeñas; sin embargo, es posible que puedan ocurrir derrumbes de mayor dimensión. El distrito de Miraflores cuenta con actividad comercial, dentro de la que es importante mencionar a los Restaurantes, puesto que de acuerdo al registro de ocurrencias, estos son los puntos recurrentes donde se registran amagos de incendios, principalmente generados por una mala manipulación inicial de la fuente de calor, además de una falta de mantenimiento de las campanas extractoras y chimeneas. Los peligros que puedan presentarse en el distrito de Miraflores, deben ser tipificados inicialmente a efectos de prevenir, reducir, atender y reparar los daños a las personas, edificaciones y bienes. De acuerdo a los estudios realizados por personal competente del CENEPRED, SENAMHI y otras entidades del medio, se ha determinado que el fenómeno “El Niño” se producirá y afectará el distrito de Miraflores, durante los meses de Enero a Marzo del año 2016 pero sus efectos se empezarán a sentir desde el mes de Noviembre de 2015.

Page 23: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 23

Considerando los Peligros que han sido identificados durante este período por las entidades señaladas: Lluvias inusuales, erosión marítima, oleajes anómalos, deslizamiento de masas, niebla; es necesario, en términos de la identificación de peligros propuesta, señalar y analizar las Vulnerabilidades existentes dentro de los límites del distrito de Miraflores a fin de poder concluir en los probables niveles de riesgos que afecten al distrito y las medidas que deban ser consideradas al respecto. Definida el área de influencia así como los efectos que originen en la ciudad los peligros señalados en cuanto a Intensidad, magnitud y recurrencia; los que podrán ser definidos mediante los factores condicionantes (topografía, tipo de suelo, geomorfología) y desencadenantes (hidrometeoro lógicos, geológicos e inducidos por la acción humana); es necesario analizar los elementos expuestos en zonas susceptibles en cuanto a su exposición social, económica y ambiental; los que deberán ser considerados o no para la evaluación de riesgos.

6.7 VULNERABILIDAD

Grado de resistencia y/o exposición de las edificaciones frente a la ocurrencia de un peligro. La incapacidad de una unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), de anticiparse, resistir y/o recuperarse de los daños que le ocasionaría la ocurrencia de un peligro o amenaza.

6.8 RIESGO

Es preciso señalar, que el Riesgo es la estimación de probables pérdidas de vidas, de daños a los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un período específico y un área conocida. Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad.

De acuerdo a los datos obtenidos y a los Mapas de Peligro y de Vulnerabilidad, se ha determinado el Mapa de Riesgos con 5 zonas, que van de la mayor a menor riesgo.

Zona de Riesgo 1 – Zona de mayor riesgo Zona de Riesgo 2 – Zona de riesgo intermedio alto Zona de Riesgo 3 – Zona de riesgo intermedio Zona de Riesgo 4 – Zona de riesgo intermedio bajo Zona de Riesgo 5 – Zona de menor riesgo

6.9 CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS DE RIESGO

6.9.1 ZONA DE RIESGO 1

Es la zona de mayor riesgo en el distrito de Miraflores fundamentalmente por las características de sus suelos. Comprende la línea costera, la playa con riesgo de tsunami, los acantilados con riesgo por inestabilidad de los taludes y el área de los malecones con riesgo por el tipo de suelo.

A. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO

Área de los Malecones: para esta Zona, los suelos se encuentran clasificados como pertenecientes a las zonas sísmicas III y V de acuerdo al estudio realizado por el CISMID.

Page 24: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 24

ZONA III (S3): Zona conformada en su mayor parte por depósitos de suelos finos y arenas de gran espesor. Por su comportamiento dinámico ha sido tipificado como un suelo tipo 3 de la norma sismo resistente peruana.

ZONA V: Están constituidos por áreas puntuales conformadas por depósitos de rellenos sueltos de desmontes heterogéneos que han sido colocados en depresiones naturales o excavaciones realizadas en el pasado, en Miraflores tienen más de 20.0 m de espesor.

Área de los Acantilados: Según los resultados de la evaluación realizada en el estudio de investigación sobre la estabilidad de los taludes de la Costa Verde (CISMID), la zonificación de los acantilados que comprometen áreas del distrito en términos de riesgo son:

- Entre el distrito de San Miguel y la Avenida Federico Villarreal, el área

de riesgo por inestabilidad de los taludes es: 56% riesgo bajo y 44% es riesgo intermedio.

- Entre la Avenida Villarreal y la Bajada Balta, el área de riesgo por inestabilidad de los taludes es: 16.9% riesgo bajo, 46.7% riesgo medio y 36.4% riesgo elevado.

- Entre la Bajada Balta y la Bajada Armendáriz, el área de riesgo por inestabilidad de los taludes es: 24% riesgo bajo, 34.4% riesgo medio, 24.6% riesgo elevado y 13.6% riesgo muy elevado. El riesgo muy elevado representa un estado muy crítico, con evidencia de movimiento y/o formación de cárcavas que presentan un serio problema para la carretera y las edificaciones aledañas.

Área de las Playas: El mayor riesgo que presentan las playas de Miraflores es el de un tsunami, por estar la playa a una cota topográfica inferior a los 6 metros del nivel del mar y ubicarse a menos de 0.5 km (500 metros) de la línea de la costa. Sin embargo, con la aparición del fenómeno “El Niño”, los peligros de erosión marítima, oleajes anómalos, deslizamientos desde los acantilados y la niebla son peligros que deben mitigarse.

Fenómeno de El Niño.- A lo señalado y teniendo en cuenta los peligros que pueden presentarse durante el fenómeno “El Niño” como son: Lluvias inusuales, erosión marítima, oleajes anómalos, deslizamiento de masas y niebla; nos hace ver un escenario de Nivel de Riesgo MUY ALTO.

Page 25: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 25

Page 26: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 26

B. PELIGROS GEOLÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL SECTOR ACANTILADOS

CAÍDAS O DESPRENDIMIENTO DE ROCAS:

Las caídas o desprendimiento de rocas son peligros generados por fenómenos de geodinámica externa. Los movimientos en masa en laderas, son procesos de movilización lenta o rápida que involucran suelo, roca o ambos, causados por exceso de agua en el terreno y/o por efecto de la fuerza de gravedad.

Textura de suelo:

Grado de consistencia, conforme al tamaño de las partículas o a los granos que la constituyen. Parámetro importante para la valoración de la retención de agua o amplificación de las ondas sísmicas. En la zona de los acantilados de la Costa Verde, sector de Miraflores, presenta depósitos no consolidados conformados por gravas y canto rodado de diversos tamaños y litologías, en matriz arenosa y limosa por sectores. En forma general, los acantilados están conformados por un suelo conglomeradito, gravoso, de origen aluvial, constituido por bolos y cantos de hasta 0.30 m (20%), gravas y gravillas subredondeadas a redondeadas de litología intrusiva (60%), en matriz limo – arenosa (20%), no plástica, masivo, semicompacto, seco a ligeramente húmedo, de permeabilidad media a alta.

Pendiente:

Inclinación o gradiente de altura del terreno (ladera), generalmente se expresa en porcentaje. La pendiente del acantilado en el sector de Miraflores es de 60º a 90º, con alturas de hasta 80 m. de las capas aluviales. Pendientes entre 60% - 90%

Alturas hasta de 80 m

Page 27: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 27

En las pendientes se aprecia conos de deyección por donde caen

los detritos hacia la vía de circulación de vehículos.

Se han colocado mallas directamente al terreno de la pendiente

para evitar la caída de detritos.

Page 28: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 28

Page 29: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 29

Erosión:

Proceso de denudación que comprende el desgaste de la superficie terrestre mediante procesos físicos y/o químicos.

Las cárcavas son los socavones producidos en rocas y suelos de lugares con pendiente a causa de las avenidas de agua de lluvia. Éstas producen la llamada erosión remontante. Se producen tan sólo en el sustrato de tipo arcilloso, si hay dos o más cárcavas que avanzan paralelas en línea recta se llaman “rills” (riachuelos). Se concretan, normalmente, en barrancos (acantilados) formados en los materiales blandos por el agua que, cuando falta una cobertura vegetal suficiente, ataca las pendientes excavando largos surcos de bordes vivos.

En Miraflores, uno de los procesos más frecuentes es la erosión de laderas manifestándose a través de cárcavas que forman depósitos sueltos hacia la base con formas de conos o pequeños abanicos. También tenemos erosión en tipo laminar y en surcos.

Presencia de cárcavas en la pendiente de los acantilados.

Page 30: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 30

Estratigrafía:

Disposición de las rocas (orientación y ángulo de inclinación), espesor y composición de los estratos, lo que determina el grado de estabilidad. En el sector de los acantilados de Miraflores se presentan zonas de debilidad (fallas, diaclasas y plegamientos), y la colocación de los materiales en posición favorable a la inestabilidad (estratos).

Procesos Gravitacionales y litorales (por la influencia del mar):

Es importante señalar la característica principal de los taludes (acantilados) de la Costa Verde, pues están expuestos a la influencia del mar y los efectos del intemperismo. Por otra parte, los acantilados están expuestos a fenómenos de geodinámica interna, como son los sismos y tsunamis y a la acción dinámica marina por los movimientos del vaivén del oleaje, que impactan en la costa, acarrean sólidos de diversa naturaleza. Así mismo, viene al caso mencionar la acción eólica de los vientos que en esta zona tienen una dirección predominante del S y SE, con velocidades menores de 1.5 m/seg.

Velocidad de desplazamiento de los cantos:

Movimiento de los productos de meteorización pendiente abajo, o movimiento masivo de rocas o material suelto. Por la litología de los rodados, que constituyen en su mayoría los acantilados de la Costa Verde y el estudio de las mismas, determinan que son rocas fácilmente erosionables, siendo que en Miraflores (estaciones Bajada del parque Salazar y Muelle Uno) existe una predominancia de las rocas intrusivas sobre las volcánicas. Geología:

Estudia la forma exterior e interior de la tierra, de la naturaleza de las materias que la componen y su formación, de los cambios y alteraciones que experimentan desde su origen. Aporta un número de parámetros importantes para comprender la

Page 31: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 31

inestabilidad de las laderas.

a. Litología Los tipos de rocas y la calidad de los suelos determinan en

muchos casos la facilidad con que la superficie se degrada por la

acción de los factores externos (intemperismo).

b. Estructuras

Determinan zonas de debilidad (fallas, diaclasas y plegamientos),

y la colocación de los materiales en posición favorable a la

inestabilidad (estratos).

c. Sismicidad

Las vibraciones provocadas por sismos pueden ser lo

suficientemente fuertes como para generar deslizamientos de

diversa magnitud, afectando extensas áreas.

En Miraflores, la característica principal en esta zona es la abundante presencia de cárcavas que forman depósitos sueltos hacia la base con formas de conos o pequeños abanicos.

SUSCEPTIBILIDAD

Factores condicionantes:

- Pendiente: Alturas de 80 m. con pendientes de hasta 90%.

- Litología: La calidad de las rocas permite que fácilmente se

degraden por factores externos como el intemperismo.

Page 32: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 32

Factores desencadenantes:

- Sismos: Peligro generado por fenómenos de geodinámica interna

que afectan y constituyen un factor desencadenante para el peligro

generado por los fenómenos de geodinámica externa; en este caso,

la caída o desprendimiento de rocas.

- Hidrometeoro lógico: Las lluvias y acción del viento son otros

factores desencadenantes.

- Acción del hombre: Las construcciones de las vías, edificaciones

sin retiros adecuados, construcciones sin el debido estudio del

entorno y falta de estudio y conocimiento de los factores

condicionantes y desencadenantes.

PELIGRO:

Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno de origen natural o inducido por la acción humana.

En un espacio y tiempo determinado lugar específico, con una cierta intensidad y en un periodo y frecuencia definida.

Suficientemente intenso para producir daños sociales, económicos y ambientales.

Afecta adversamente a las personas y sus medios de vida.

GRADO DE PELIGROSIDAD:

El grado de peligrosidad mide la posibilidad de ocurrencia del fenómeno y está determinado por la exposición al riesgo social, económico y ambiental.

En el acantilado existe una probabilidad muy elevada de que ocurran desprendimientos de rocas, esto en base a la pendiente, tipo de material, etc. De los estudios realizados por diversos autores, se ha estratificado el nivel de peligrosidad de acuerdo a umbrales.

Page 33: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 33

En el caso de las caídas o desprendimientos en los acantilados de la Costa Verde- Sector Miraflores, tenemos lo siguiente:

1. Bajada Balta – Bajada Armendáriz: Presenta un 27.4% de riesgo bajo; 34.4% de riesgo medio, 24.6% de riesgo elevado y 13.6% de riesgo muy elevado. (Análisis de la Estabilidad de Taludes en la Costa Verde, Ing. Mariella Giovanna Cañari Sánchez, Dr. Jorge Alva Hurtado).

2. Según otros estudios, un 25% del área de la Costa Verde es de

peligro muy elevado en caso de derrumbes originados por un movimiento sísmico de gran magnitud.

3. Ha habido muerte de peatón, caída de rocas sobre automóviles y

volcadura de un auto a causa de un deslizamiento de rocas a la altura de la playa Waikiki (distrito de Miraflores).

4. La Costa Verde en general y el sector de Miraflores en particular,

constituye una zona crítica con alta susceptibilidad a peligros geológicos de acuerdo a los estudios de INGEMMET en Lima Metropolitana y el Callao.

5. Se advierte de las inspecciones oculares, grietas y fisuramientos en

grandes bloques de rocas que, en caso de sismo o vibraciones, pueden desprender grandes masas del macizo, como se puede apreciar a la altura del puente hacia la subida al parque María Reiche.

6.9.2 ZONA DE RIESGO 1-A:

Esta zona corresponde al sector Santa Cruz el cual presenta las siguientes características:

A. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL SECTOR CRÍTICO.

El sector crítico seleccionado corresponde al Sector 1-A, ubicado en la parte Noroccidental del Distrito, dentro del denominado Barrio de Santa Cruz. Está delimitado por la Calle Jorge Polar, Avenidas General Córdova, Federico Villarreal y El Ejército. Cuenta con un área total de 131 731.2505 m² y un perímetro de 1 478.2336 m². Para la identificación de peligros se consideran 15 manzanas y 202 lotes, la identificación de peligros están dados por lotes.

Los peligros identificados en el distrito, son los Sismos que, como se mencionó, tendrían origen tectónico y de acuerdo al silencio sísmico se estima un Sismo de 8 Ml de Magnitud. El epicentro estaría ubicado al NO de las Costas de Lima y Callao y afectaría al total de las manzanas en estudio, a los que también podrían alcanzarles incendios provocados por las conexiones clandestinas o artesanales que existen en dicha zona. Cabe mencionar, igualmente, que en el sector se ubican talleres de mecánica (almacenamiento de aceites, soldadura, motores eléctricos, compresoras, etc.); restaurantes (acumulación de grasas, balones de gas, etc.); dos puntos de venta de gas (balones de 10 y 50 Kg para consumo doméstico y comercial); un grifo; viviendas y locales comerciales que almacenan material combustible en azoteas. Adicionalmente al

Page 34: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 34

almacenamiento de material combustible, un punto importante en la determinación de los incendios está referido a la condición eléctrica del sector, existe un gran porcentaje de predios que presentan alguna condición causante de corto circuito.

Sin embargo, el presente Plan de Emergencia contempla los peligros por la presencia del Fenómeno “El Niño”, que para este sector están identificados como los siguientes: lluvias inusuales y niebla.

- Caracterización de los Peligros en el Sector Crítico por el Fenómeno

El Niño

Lluvias inusuales, siendo este el peligro, la vulnerabilidad está dada por las edificaciones en mal estado, deterioradas, con materiales de adobe y de antigüedad mayor a 40 años. El riesgo estará determinado por la función:

En esta zona existen varios riesgos en función del peligro y la vulnerabilidad: Riesgo de derrumbes de edificaciones, colapso de drenajes, caída de postes eléctricos, electrificación de los postes eléctricos, humedad en las edificaciones y otros.

PANEL FOTOGRAFICO - SECTOR 1A

R = f P x V

Page 35: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 35

Page 36: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 36

6.9.3 ZONA DE RIESGO 2

Esta zona tiene un riesgo intermedio alto en Miraflores, dado a la densidad de

población adulta mayor, en la que existen construcciones de adobe; así como

por la gran concurrencia de población flotante como son trabajadores, turistas

y visitantes que hacen uso de los servicios que ofrece esta zona.

Comprende la zona antigua central de Miraflores y los límites de la zona

propuesta son: por el Norte, la Av. Ricardo Palma desde la Av. Paseo de la

República al Ovalo Central continuando con la Av. Pardo desde el Ovalo

Central hasta el cruce con la Calle Gral. Recavarren; por el Oeste, la Calle

Gral. Recavarren hasta la intersección con la Bajada Balta, y propiamente la

Bajada Balta; por el Sur las calles Juan Fanning, San Fernando y las Acacias;

y, por el Este la Av. Paseo de la República.

- Caracterización de los Peligros en el Sector Crítico por el Fenómeno

El Niño

Los peligros señalados para el distrito de Miraflores afectan esta ZONA

DE RIESGO 2 y las vulnerabilidades indicadas hacen que el riesgo sea

intermedio alto, lo que requiere mitigación.

Page 37: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 37

Las lluvias inusuales, constituyen el peligro. La vulnerabilidad está dada por las

edificaciones antiguas, deterioradas, con materiales de adobe. La afluencia masiva

de personas a los servicios que se ubican en este sector. Aunados a la niebla y los

drenajes de las calles están colapsados. Se determina el riesgo en función del

peligro y la vulnerabilidad.

R = f P x V

Existen varios riesgos en función del peligro y la vulnerabilidad: Riesgo de

derrumbes de edificaciones, colapso de drenajes, caída de postes eléctricos,

electrificación de los postes eléctricos, humedad en las edificaciones, aunado a

accidentes automovilísticos por la presencia de neblina en la zona que no permite la

visibilidad y la lluvia hace deslizantes las vías tanto peatonales como vehiculares.

Page 38: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 38

6.9.4 ZONA DE RIESGO 3

Esta zona está calificada con riesgo intermedio en Miraflores, por la densidad de construcciones de adobe, por sus vías angostas y la falta de espacios amplios que brinden mayor seguridad y refugio a su población.

Comprende la zona conocida como Santa Cruz y los límites de la zona propuesta son: el Complejo del ex Cuartel San Martín, la Av. Córdova desde el ex Cuartel hasta la Av. Santa Cruz, la Av. Santa Cruz desde el cruce con la Av. Córdova hasta el Ovalo Las Américas de la Av. Pardo y la Av. Del Ejército desde el Ovalo hasta el ex Cuartel San Martín.

- Caracterización de los Peligros en el Sector Crítico por el Fenómeno

El Niño

Los peligros que se presentaran durante el fenómeno de “El Niño” citados anteriormente, aunados a la vulnerabilidad de las construcciones en adobe, determinan un Riesgo intermedio, por lo que se deben considerar las medidas de Prevención y Mitigación necesarias, en esta Zona.

El riesgo estará determinado por la función:

R = f P x V

Existen varios riesgos en función del peligro y la vulnerabilidad: Riesgo de afectación estructural en las edificaciones, electrificación y/o caída de los postes eléctricos, humedad en las edificaciones y otros. Las vías vehiculares presentan deterioro (baches) que unido a la niebla también van a afectar el tránsito vehicular, constituyéndose en riesgos de accidentes automovilísticos, caída de personas en el pavimento y otros.

6.9.5 ZONA DE RIESGO 4

Esta zona está calificada con riesgo intermedio bajo por la existencia de viviendas de adobe y edificaciones antiguas anteriores a los años ’70. Comprende los límites de la Av. Santa Cruz desde la Av. Aramburú hasta la zona del Malecón, la Bajada Balta y la Av. Diagonal hasta el Ovalo Central, la Av. Ricardo Palma hasta la Av. Paseo de la República, la Av. Paseo de la República desde la Av. Ricardo Palma hasta la Av. Aramburú; y, finalmente, la Av. Aramburú desde la Av. Paseo de la República hasta la Av. Santa Cruz.

- Caracterización de los Peligros en el Sector Crítico por el Fenómeno

El Niño Si bien los Peligros señalados que se presentarán durante la presencia de “El Niño” en nuestra ciudad, se señala que no deben tener una implicancia importante en esta Zona de Riesgo, por los menores Riesgos determinados previamente. Sin embargo, es necesario considerar medidas para evitar daños que puedan producirse.

Page 39: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 39

El riesgo estará determinado por la función:

R = f P x V

En esta zona, también existen varios riesgos en función del peligro y la vulnerabilidad: Riesgo de afectación estructural en las edificaciones, electrificación y/o caída de los postes eléctricos, humedad en las edificaciones y otros.

Las vías vehiculares presentan deterioro (baches) que unidos a la niebla también van a afectar el tránsito vehicular, constituyendo riesgos de accidentes automovilísticos, caída de personas en el pavimento y otros.

6.9.6 ZONA DE RIESGO 5

Esta zona es la de menor riesgo en Miraflores; corresponde a las urbanizaciones de San Antonio y La Aurora; presentan los menores indicadores de riesgo de todo el distrito; cuenta con parques y áreas libres como calles y avenidas amplias. Las construcciones de adobe son casi inexistentes.

El tipo de suelo de esta zona equivale a suelos con las mejores ventajas para la edificación en Lima.

- Caracterización de los Peligros en el Sector Crítico por el Fenómeno

El Niño En esta Zona los Riesgos deben evaluarse en función de los Peligros

puntuales de Lluvias inusuales y Niebla, analizando las Vulnerabilidades y consecuentes Riesgos que puedan presentarse.

El riesgo estará determinado por la función:

R = f P x V

En esta zona también existen varios riesgos en función del peligro y la

vulnerabilidad: Humedad en las edificaciones, techos y paredes humedecidas, colapso de los drenajes pluviales de las edificaciones y otros. Así mismo, los árboles deben ser evaluados tanto por su antigüedad como su mantenimiento, evitando posibles caídas. La falta de organización vehicular en las zonas comerciales de este sector

aunado a la niebla va a afectar el tránsito vehicular, constituyéndose riesgos de accidentes automovilísticos, caída de personas en el pavimento y otros.

Page 40: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 40

PLAN DE EMERGENCIA FENÓMENO EL NIÑO EN EL

DISTRITO DE MIRAFLORES

OBJETIVO:

ARTICULAR UN CONJUNTO DE ACCIONES ORIENTADAS A

PREVENIR, REDUCIR, ATENDER Y REPARAR LOS DAÑOS A LAS

PERSONAS Y BIENES QUE PUDIERA CAUSAR LA PRESENCIA DEL

FENOMENO “EL NIÑO” EN EL DISTRITO DE MIRAFLORES.

Page 41: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 41

1. ACCIONES DE CONTINGENCIA

Se presentó la importancia de trabajar las acciones en función a una línea de tiempo, bajo la premisa que un desastre no es un elemento estático, sino dinámico que evoluciona y cambia con el tiempo y en función a las acciones que se van tomando. Estas acciones también deben modificarse y ajustarse al momento de la emergencia en que se aplican, es así como se da el aporte de las fases del desastre, en el que se divide el desarrollo del evento en 3 fases en función a una línea de tiempo y capacidad de respuesta.

1.1 FASES

Teniendo en consideración que la respuesta a un desastre no es un procedimiento dente sino un proceso dinámico, se dividió el desarrollo del desastre y los procedimientos de respuesta en función a una línea de tiempo en tres fases, cada una de ellas relacionadas a Áreas Funcionales y tareas específicas que deben ejecutarse en cada periodo de tiempo, representando esto un aporte valioso al documento como se detalla a continuación: a) FASE I:

En esta fase se da la respuesta inmediata de la población y las instituciones públicas y privadas a través de la ejecución de sus planes de contingencias institucionales y familiares respectivamente. Esta primera fase de respuesta se inicia con el evento mismo y se puede extender a 8 o 12 horas (dependiendo si el evento ocurre de día o noche) hasta que la PLATAFORMA se pueda instalar y articular la respuesta, durante esta fase se ejecutan por defecto los planes de contingencia institucionales y familiares.

b) FASE II:

Esta fase inicia con la instalación de la Plataforma de Defensa Civil Distrital, el Grupo de Trabajo de la Municipalidad y la articulación de todos sus miembros en la toma de decisiones y administración de la respuesta. Se extiende hasta aproximadamente las 72 a 92 horas posteriores al evento y se caracteriza por el uso de los recursos locales disponibles. En la segunda fase se produce la instalación de la PLATAFORMA en el COE y el inicio de las actividades de administración del desastre mediante la ejecución del POE distrital con los recursos locales disponibles. Esta fase inicial, por lo tanto, con la instalación de la PLATAFORMA y puede extenderse hasta las 72 o 96 horas posteriores a ocurrido el evento

c) FASE III:

Esta fase se caracteriza por el ingreso de ayuda externa al Distrito, en caso de un desastre de gran magnitud, incluyendo la ayuda internacional; esta fase es la más extensa ya que involucra también las acciones destinadas a la recuperación temprana y reconstrucción del Distrito. Esta fase empieza después de las 92 horas. La tercera fase incorpora como elemento adicional al proceso de respuesta la administración de recursos externos provenientes de la Ayuda Internacional, en caso que se haya producido un desastre de gran magnitud.

Page 42: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 42

1.2 ACTIVIDADES:

Las áreas funcionales son tareas agrupadas por afinidad, con el objeto de facilitar la toma de decisiones en situaciones de emergencia, representando una herramienta clave de trabajo para la respuesta a emergencias y desastres.

El Plan de Operaciones de Emergencia - POE de la Municipalidad de Miraflores, establece la estructura de las áreas funcionales, las mismas que deben proporcionar por cada una, información referida al propósito del área, los alcances y conceptos de las operaciones, prioridades, actividades de preparación antes de llegar a los subprocesos y actividades.

Son 6 las áreas funcionales establecidas por el POE Miraflores:

1. Rescate y Seguridad 2. Salud 3. Asistencia Humanitaria 4. Servicios Generales, Hábitat y Medio Ambiente 5. Dirección y Manejo de la Emergencia 6. Logística y Recursos para las Operaciones y Toma de Decisiones En cada área funcional se asignan Responsables principales (RP), Responsables (R) y Apoyos (A).

- Responsable Principal

Persona o institución que debe asumir, por tener la especialidad, así como la asignación de responsabilidad, la coordinación y conducción de las operaciones de una tarea de un Área funcional. Por ejemplo COE, evaluador.

- Responsable

Persona o institución que, por tener la especialidad, asume la tarea de apoyar al responsable principal, en las operaciones de una tarea de un Área funcional. Por ejemplo la Fuerza Aérea del Perú, por efecto de la Defensa Interior del Territorio (DIT).

- Apoyo

Persona o institución, con dominio de la especialidad o no, que no teniendo responsabilidad se suma a la labor en las operaciones de una tarea de un Área funcional. Por ejemplo, las ONGs.

1.3 ÁREAS FUNCIONALES, TAREAS DE RESPUESTA Y FASES DEL DESASTRE

Las áreas funcionales, establecidas por el Plan de Operaciones de Emergencia para Lima y Callao, comprenden grupos de tareas homogéneas dirigidas a proporcionar una respuesta coordinada por parte de las diferentes organizaciones que intervienen en la respuesta y garantizar el uso eficaz de los recursos.

Page 43: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 43

Tareas establecidas en las áreas funcionales según fase del desastre

ÁREAS FUNCIONALES

TAREAS DE LAS ÁREAS FUNCIONALES POR FASE DEL DESASTRE

Fase I Fase II Fase III

Área funcional 1 Rescate y Seguridad

Rescate espontáneo

Control de incendios

Evacuación de zonas afectadas y en riesgo

Emergencias con materiales peligrosos

Búsqueda y Rescate

Medidas de seguridad y control de transito

Control de incendios

Emergencias con materiales peligrosos

Búsqueda y Rescate

Medidas de seguridad y control de transito

Emergencias con materiales peligrosos

Área funcional 2 Salud

Atención pre hospitalaria

Atención pre hospitalaria

Atención hospitalaria

Manejo de cadáveres

Atención pre hospitalaria

Atención hospitalaria

Vigilancia epidemiológica post desastre

Salud ambiental

Manejo de cadáveres

Salud mental

Área funcional 3 Asistencia

Humanitaria

Empadronamiento

Techo de emergencia en lote

Instalación y manejo de albergues

Asistencia alimentaria

Dotación temporal de agua

Empadronamiento

Techo de emergencia en lote

Instalación y manejo de albergues

Asistencia alimentaria

Dotación temporal de agua

Protección de grupos vulnerables

Reunificación familiar

Área funcional 4 Servicios

Generales, Hábitat y Medio

Ambiente

Monitoreo de eventos naturales y/o inducidos y riesgos conectados

Evaluación de daños y restablecimiento de transporte y comunicaciones

Evaluación de danos y restablecimiento de agua y saneamiento

Evaluación de danos y restablecimiento de energía

Evaluación de daños en edificaciones e infraestructura pública, privada y viviendas

Monitoreo de eventos naturales y/o inducidos y riesgos conectados

Evaluación de daños y restablecimiento de transporte y comunicaciones

Evaluación de daños y restablecimiento de agua y saneamiento

Evaluación de daños y restablecimiento de energía

Evaluación de daños en edificaciones e infraestructura pública, privada y vivienda

Estabilización y/o demolición de edificaciones, remoción de escombros

Área Funcional 5 Dirección y

Manejo de la Emergencia

Planificación integral y coordinación de la emergencia

Información pública

Manejo de alertas por eventos asociados

Coordinación de la evaluación de daños y análisis de necesidades

Coordinación con el sector privado

Planificación integral y coordinación de la emergencia

Información pública

Coordinación con la cooperación internacional, si fuese el caso

Coordinación con el sector privado

Planificación de la recuperación económica y social

Área Funcional 6 Logística y

Recursos para las Operaciones y

Toma de Decisiones

Inventario de recursos y evaluación de necesidades logísticas

Coordinación de manejo de medios de transporte (movilidad)

Manejo de donaciones y servicios voluntarios no afiliados

Inventarios de recursos y evaluación de necesidades logísticas

Administración de almacenes y suministros

Coordinación de manejo de medios de transporte (movilidad)

Manejo de donaciones y servicios voluntarios no afiliados

Manejo de la seguridad y salud de los trabajadores

Page 44: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 44

Figura 6: Estructura funcional para la atención de emergencias: Áreas y tareas

de respuesta.

COORDINADOR DE LA EMERGENCIA

ALCALDE

PLANEAMIENTO 5.1 Planificación integral y coordinación de la emergencia ALCALDE / SECRETARIO TÉCNICO

SEGURIDAD 1.2 Medidas de seguridad y tránsito

FFAA – PNP - Serenazgo

ADMINISTRACIÓN JURIDICA Y FINANZAS

5.3 Asuntos legales y administrativos

ENLACE 5.7 Coordinación con otras regiones y el

sector privado Gob. Regional de Lima, PCM

UNIDAD SITUACIONAL ENCARGADO COED

5.4 Coordinación de EDAN, COEL, INDECI 5.5 Gestión de información y comunicaciones en el COEL

INFORMACIÓN 5.2 Información pública Gcia. De Comunicaciones e imagen institucional

OPERACIONES

AREA FUNCIONAL RESCATE Y SEGURIDAD

ÁREA FUNCIONAL SALUD

ÁREA FUNCIONAL ASISTENCIA

HUMANITARIA

ÁREA FUNCIONAL SERVICIOS GRLS. HABITAT Y MEDIO

AMBIENTE

1.1 Búsqueda y rescate CGBVP

1.2 medidas de seguridad y tránsito PNP – FFAA - Municipio

1.3 Control de

incendios CGBVP

1.4 Evacuación de zonas afectadas y en riesgo SGDC – PNP - FFAA

2.1 Atención pre-hospitalaria MINSA /Municipio/CGBVP

2.2 Atención hospitalaria MINSA

2.3 Vigilancia epidemiológica post desastre MINSA

2.4 Salud ambiental MINAM - Municipio

2.5 Manejo de cadáveres MINISTERIO PUBLICO

3.1 Empadronamiento Municipio

3.2 Techo de emergencia en lote INDECI

3.3 Instalación y manejo de albergues MINDES, FFAA, PNP, MINSA

3.4 Asistencia alimentaria MINDES, PRONAA

3.5 Asistencia no alimentaria INDECI

3.6 Dotación temporal de agua SEDAPAL

4.1 Monitoreo de eventos naturales y/o inducidos INDECI, IGP, SENAMHI, INGEMET

4.2 Evaluación de daños y restablecimiento de servicios de transporte y comunicaciones MTC - Municipio

4.3 Evaluación de daños y restablecimiento de servicios de agua y saneamiento MVCS, SEDAPAL, DIGESA

4.4 Evaluación de daños y restablecimiento de servicios de energía MINEM, OSINERGMIN

4.5 Evaluación de daños en edificaciones públicas y privadas Municipalidad, INDECI

4.6 Estabilización y/o demolición de estructuras, remoción y manejo de escombros. MINAM, MTC, FFAA, Municipio

ÁREA FUNCIONAL ASISTENCIA

HUMANITARIA

6.1 Inventario de recursos y necesidades. Municipio

6.3 Manejo de donaciones. Municipio

6.4 Manejo de recursos para operaciones. Municipio

6.5 Manejo de seguridad ocupacional y servicios a los respondientes. Municipio

6.2 Administración de almacenes. Municipio, FFAA

Page 45: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 45

Tareas establecidas en las áreas funcionales

AREAS FUNCIONALES

TAREAS

Área Funcional I Rescate y Seguridad

1.1 Búsqueda y Rescate 1.2 Medidas de seguridad y de tránsito 1.3 Control de incendios 1.4 Evacuación masiva de zonas afectadas y en riesgo 1.5 Emergencias de materiales peligrosos

Área Funcional II Salud

2.1 Atención pre hospitalaria 2.2 Atención hospitalaria 2.3 Vigilancia epidemiológica post-desastre 2.4 Salud ambiental 2.5 Manejo de cadáveres 2.6 Salud Mental

Área Funcional III Asistencia Humanitaria

3.1 Empadronamiento 3.2 Techo de emergencia en lote 3.3 Instalación y manejo de albergues 3.4 Asistencia alimentaria 3.5 Asistencia no alimentaria 3.6 Dotación de agua temporal 3.7 Protección de grupos vulnerables 3.8 Reunificación familiar

Área Funcional IV Servicios generales, Hábitat y Medio Ambiente

4.1 Monitoreo de eventos naturales y/o inducidos, y riesgos concatenados 4.2 Evaluación de daños y restablecimiento de servicios de transporte y comunicaciones 4.3 Evaluación de daños y restablecimiento de servicios de agua y saneamiento 4.4 Evaluación de daños y restablecimiento de servicios de energía 4.5 Evaluación de daños en edificaciones públicas y privadas 4.6 Estabilización y/o demolición de edificaciones, remoción y manejo de escombros 4.7 Evaluación de daños y restablecimiento de servicios de educación

Área Funcional V Dirección y manejo de la emergencia

5.1 Planificación integral y coordinación de la emergencia. 5.2 Información pública. 5.3 Asuntos legales y administrativos. 5.4 Coordinación de la evaluación de daños y análisis de necesidades - EDAN. 5.5 Gestión de información y comunicaciones del COE 5.6 Coordinación de la cooperación internacional (Nivel Regional) 5.7 Coordinación con otras regiones y el sector privado (Nivel Regional) 5.8 Planificación de la recuperación económica y social

Área Funcional VI Logística y recursos para las operaciones y toma de decisiones

6.1 Inventario de recursos y análisis de necesidades logísticas 6.2 Administración de almacenes 6.3 Manejo de donaciones 6.4 Manejo de recursos (personal, equipos, instalaciones, materiales) 6.5 Coordinación y manejo de medios de transporte (movilidad) 6.6 Manejo de la seguridad ocupacional

1.4 ARTICULACIÓN

Para generar un proceso adecuado a la gestión del riesgo de desastre, a nivel

distrital, el presente instrumento de gestión, se debe articular con el Plan Estratégico

de Desarrollo Concertado del distrito, con el Plan de Gestión de Riesgos del Distrito,

con los Planes de Contingencia de cada entidad pública, privada, y con la población

organizada del distrito.

Page 46: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 46

A nivel provincial, se articula con el Plan de Operaciones de Emergencia de Lima

Metropolitana. Las tareas de respuesta del POE Provincial - Lima, se establecen en

el nivel distrital, con la diferencia que por sus características de los actores del

POEP Metropolitano se organizan en Áreas Funcionales y en el Plan de

Contingencia Distrital los actores se articulan en comisiones de trabajo establecidas

en el marco legal vigente.

2. PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL DISTRITAL A NIVEL ZONAL Y VECINAL

La Plataforma de Defensa Civil Distrital, es el conjunto de personas representativas del distrito que desarrollan o ejecutan acciones de Defensa Civil, orientando sus actividades a proteger la integridad física de la población el patrimonio y el ambiente.

La Plataforma de Defensa Civil Distrital es presidida por la máxima autoridad política del distrito, siendo el Alcalde Distrital el responsable directo de los procesos de preparación y de respuesta ante una emergencia o desastre por un terremoto de gran magnitud, así mismo, la ley establece que la Plataforma de Defensa Civil Distrital la integran los organismos públicos con responsabilidad directa en el distrito, organizaciones privadas y organizaciones sociales de base.

Los organismos públicos y privados que integran la Plataforma de Defensa Civil Distrital tienen su punto de articulación en 6 comisiones de trabajo: Ley y Orden, Salud, Operaciones, Logística, Comunicaciones y Planificación.

2.1 TAREAS DE PREPARACIÓN

Para reducir las vulnerabilidades identificadas en el diagnóstico de riesgos, es necesario que las juntas directivas, organizadas en la Plataforma de Defensa Civil Distrital, se pongan al frente y con la guía de este Plan, puedan mejorar la capacidad de respuesta de la población ante un evento adverso como: Terremoto, lluvias intensas, desprendimiento de rocas, incendios, etc., y las comisiones de trabajo, cumplan las diferentes tareas de respuesta establecidas en este mismo plan en beneficio de los pobladores.

La fase de preparación involucra mejorar la capacidad de respuesta de diferentes actores locales ante eventos adversos, cumpliendo con la fase organizativa, de planificación, entrenamiento, equipamiento, implementación, simulacros y simulaciones.

Page 47: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 47

TAREAS DE PREPARACIÓN DE LA PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL DISTRITAL

1. Organización 2. Planificación 3. Entrenamiento

Fortalecer la organización de las comisiones de Operaciones, Logística, Salud, Ley y Orden y Comunicaciones de la Plataforma de Defensa Civil.

Revisar y actualizar el Plan de Contingencia ante sismos cada año.

Curso práctico de Primeros Auxilios

Charla de prevención y extinción de incendios.

Elaborar y aprobar el Plan de Contingencia contra incendios

Charla de Seguridad y control de masas

Organizar brigadas de Primeros Auxilios en cada grupo de población organizada

Actualizar anualmente los Planes de Evacuación ante sismos

Charla en manejo logístico para emergencias (administración y Ayuda Humanitaria)

Organizar brigadas Contra Incendios en cada grupo de población organizada.

Contemplar la elaboración de un Plan de Agua y Saneamiento para casos de desastre. (Considerar las necesidades de recipientes con capacidad suficiente para el número de personas de cada grupo de población organizada).

Charla del Proyecto ESFERA1 y normas mínimas de ayuda humanitaria en casos de desastre.

Organizar brigadas de vigilancia y control del agua y brigadas ambientales para la vigilancia del saneamiento en el Distrito

Curso práctico sobre armado de carpas

Organizar y definir con la plataforma de defensa civil y la comunidad, las necesidades del agua en caso de desastre, teniendo en cuenta que en un sismo fuerte, es posible el colapso de las instalaciones y reservorios de agua

Planificar la eliminación y disposición final de desechos sólidos y líquidos.

Curso práctico de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades - EDAN

Elaborar un plan de seguridad y vigilancia del agua para evitar la contaminación.

Práctica de trabajo en el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) entre las comisiones.

Elaboración de censos poblacionales en cada manzana periódicamente.

Charla de formación para brigadas de control del agua y brigadas ambientales.

4. Equipamiento e Implementación 5. Difusión 6. Simulación/Simulacros

Abastecimiento de kits básicos de la Plataforma de Defensa Civil: tableros, silbatos, chalecos, polos, linternas, herramientas, formatos EDAN y logística.

Campaña de saneamiento y normas de higiene para una comunidad limpia y saludable.

Práctica en el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) del acopio, procesamiento y envío de información

Contar con botiquín implementado con medicina básica y camillas.

Entrega de cartillas y manuales a integrantes de la plataforma de Defensa Civil de cada zona

Ejecución y evaluación del simulacro de sismo con toda la comunidad

Abastecimiento de baldes con arena para c/casa y extintores para cada manzana

Campaña de difusión de normas de conducta ante sismos.

Planificar y diseñar el ejercicio

Confección y colocación de carteles de zona segura y vías de evacuación en caso de sismos.

Campaña de manejo y tratamiento del agua para consumo humano

Explicación del ejercicio a los participantes

Acondicionamiento y construcción de escaleras seguras para evacuar población.

Difusión de los Planes de Evacuación Prácticas de los planes de evacuación con la población

Implementación de insumos para obtener agua segura en emergencias. (Hipoclorito de sodio necesario para clorar el agua)

Campaña de Limpieza comunal permanente por grupo de población organizada

Práctica de las tareas de las comisiones en fase de respuesta

Implementar recipientes con tapa, para agua segura, con capacidad suficiente para el número de personas de la Zona.

Implementar con tachos y/o depósitos para basura, considerando un recipiente de 100 L/20 familias. Sería deseable contar con 2 tipos de tachos para diferenciar desechos orgánicos e inorgánicos.

1. EL PROYECTO ESFERA FUE INICIADO EN 1997 POR UN GRUPO DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES Y EL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA DE LA MEDIA LUNA ROJA A FIN DE ELABORAR UN CONJUNTO DE NORMAS MÍNIMAS UNIVERSALES EN ÁMBITOS ESENCIALES DE LAS RESPUESTAS HUMANITARIAS.

Page 48: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 48

2.2 TAREAS DE RESPUESTA

La fase de respuesta se refiere a las medidas a ser ejecutadas ante un inminente peligro o ante una situación de emergencia, empleando los recursos humanos y materiales existentes, mediante los procedimientos acordados socorriendo a los heridos y damnificados.

Las acciones claves en el proceso de respuesta empieza con el conocimiento de la situación o emergencia, inmediatamente después, se activan y despliegan los recursos humanos y materiales para la atención, coordinando permanentemente las acciones de respuesta entre cada comisión, para que finalmente se desmovilice a la población para guardar el orden y la calma.

Ubicación de familias en escaleras de edificios seguros y calles anchas

Evacuación de personas hacia las zonas seguras

Ubicación de personas en las zonas seguras

Contabilizar a las personas que han evacuado y no evacuado

Reportar al COE el número de personas evacuadas y no evacuadas

Una vez producido el impacto del desastre se requiere que las personas que integran las comisiones de la Plataforma de Defensa Civil Distrital, se activen y desarrollen las tareas que se han establecido en el presente plan de manera simultánea.

TAREAS DE RESPUESTA DE LOS GRUPOS DE POBLACIÓN ORGANIZADA

Nº Tarea Recursos Resp.

1 Empadronamiento y evaluación de viviendas, pistas, locales comunales, infraestructura básica, etc.

Formatos para Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN), lapiceros, tableros, linterna, botiquín.

CO

MIS

IÓN

DE

OP

ER

AC

ION

ES

2 Consolidado de daños y cálculo de necesidades en el COE Formatos, calculadora

3 Limpiar escombros de lotes y calles Lampas, picos, escobas, etc.

4 Ubicar carpas o módulos en lote, y si es necesario instalar Albergues en zonas seguras

Espacios abiertos

5 Brindar Ayuda humanitaria a los afectados Carpas, frazadas, colchones y ropa

6 Organizar la Atención alimentaria Agua, ollas, víveres

7 Apoyar las labores educativas a través de Taller escolares Modulo escolar

8 Instalación de letrinas Plásticos, palos, lozas

9 Garantizar el abastecimiento de agua y la distribución equitativa a la población

Tanques y tachos

10 Diseño, elaboración, instalación de los puntos de agua para población damnificada

Papelotes, plumones, cisternas, baldes, tachos

11 Verificación y limpieza de vías de acceso Vías libres

1 Búsqueda y rescate de personas Palas, picos, camillas, sogas y escaleras

CO

MIS

IÓN

DE

SA

LUD

2 Brindar Primeros auxilios a heridos Botiquín de primeros auxilios con medicinas

3 Traslado de heridos a postas u otros centros de salud que se designen

Carretillas, camillas, vehículos

4 Cuidar enfermos y heridos Personal disponible

5 Supervisar la higiene en las ollas comunes Coordinar con centro de salud

6 Vigilancia y seguimiento para el consumo del agua de calidad, previamente tratada.

Coordinar con centro de salud, Cloro, lejía

7 Promover y desarrollar campaña de limpieza e higiene entre los damnificados en los albergues

Coordinar con centro de salud

8 Vigilar la limpieza de letrinas y el recojo de residuos sólidos Coordinar con centro de salud

Page 49: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 49

1 Contribuir en la evacuación ordenada y con seguridad de la población hacia las zonas seguras

Camillas, linterna, silbato, palas, picos, megáfono.

CO

MIS

IÓN

LE

Y Y

OR

DE

N

2 Velar por La seguridad y protección de la zona afectada Carpas, frazadas, padrón de vecinos

3 Identificar a los muertos (coordinar con fiscal) Padrón, cuadernos, lapicero

4 Vigilar y garantizar la seguridad en almacenes y distribución equitativa de ayuda a población afectada

Palos, chalecos, silbatos

5 Cuidar el traslado de las donaciones desde la municipalidad o almacenes establecidos

Transporte, personal y un lugar seguro

1 Activar alarma de evacuación en casos de emergencia. RR.HH. Cuadernos, lapiceros y silbatos

CO

MIS

CO

MU

NIC

AC

ION

S

2 Coordinación y comunicación con las comisiones (publicar resultados de avances)

Papelotes, plumones, cinta

3 Informar a través de asambleas la situación actualizada de la emergencia

Silbato, plumones , papelotes

4 Elaborar un reporte informativo y EDAN del escenario de desastre y derivarlo al Centro de Operaciones de Emergencia – COE Distrital

Sistema de radio, RR.HH.

5 Campaña de sensibilización difusión sobre cuidado de agua, limpieza y disposición de la basura

RR.HH. Silbatos, papelógrafos, plumones

1 Coordinación con operaciones para el cálculo de necesidades

RR HH. Comunicación

CO

MIS

LO

GÍS

TIC

A

2 Armar Almacén de emergencia y recibir las donaciones Formatos, lapiceros

3 Inventariar la ayuda llegada y clasificarla Formatos, lapiceros

4 Distribución de ayuda a damnificados con el apoyo de Operaciones y Ley y Orden

RR.HH. , padrón de damnificados

5 Entregar medicinas a Comisión de Salud RR HH. Comunicación

6 Entrega de alimentos para olla común RR HH. Comunicación

7 Entrega de herramientas para operaciones RR HH. Comunicación

2.3 TAREAS DE PREPARACIÓN

TAREAS DE PREPARACIÓN DE LA PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL DISTRITAL

Nº TAREA RESPONSABLE ACTIV

1 Actualización y seguimiento a integrantes de las Comisiones de la Plataforma de Defensa Civil Distrital

SGDC

OR

GA

NIZ

AC

ION

2 Seguimiento a Grupos Vecinales en Gestión del Riesgo de Desastres SGDC, Comisión de operaciones

3 Seguimiento a integrantes del GIRED mediante reuniones mensuales SGDC, Comisión de operaciones

4 Organización de Plataformas Zonales en Gestión del Riesgo de Desastres SGDC, Presidente Comisiones

5 Organización de Plataformas vecinales de Gestión del Riesgo de Desastres

SGDC, Presidente Comisiones, GIRED

6 Convocatoria e integración de Alumnos de 4to y 5to de media al Servicio Escolar Solidario para la Preparación y Atención de Desastres (SESPAD) y a las Comisiones de la Plataforma de Defensa Civil Distrital

UGEL (Unidad Gestión Educativa Local)

7 Organización de Comisiones de Gestión de Riesgos y brigadas escolares en instituciones Educativas del distrito

UGEL

8 Organización de Plataformas y brigadas en Gestión del Riesgo de Desastres de empresas privadas

SGDC, ITSE, Fiscalización

Page 50: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 50

1 Promover la formulación, aprobación e implementación de Planes de Contingencia interno y externo en ediciones públicas del distrito

SGDC – ITSE (Inspecciones Técnicas Seguridad Edificaciones)

PLA

NE

AM

IEN

TO

2 Promover la formulación, aprobación e implementación de Planes de Contingencia en instituciones educativas

SGDC - UGEL

3 Promover la formulación, aprobación e implementación de Planes de Contingencia en zonas del Distrito

SGDC, Operaciones, GIRED y Brigadistas de Miraflores

4 Promover la formulación, aprobación e implementación de Planes de Contingencia en locales públicos y privados

SGDC - ITSE

1 Elaboración de plan de capacitación en gestión de riesgos del distrito estableciendo cursos para explicar funciones a los grupos de gestión del riesgo de desastres organizados en organizaciones públicas y privadas

SGDC, Comisiones

CA

PA

CIT

AC

ÓN

2 Visitas guiadas a las áreas organizadas, capacitadas y equipadas con participación de Plataforma, GIRED y otros grupos vecinales de gestión de riesgo de desastres

SGDC, GIRED

3 Ejecución de cursos de 2 horas para explicar funciones de Plataforma en: organismos públicos, Instituciones Educativas, Zonas, Integrantes de SESPAD distrital de I.E Secundarias

SGDC, Operaciones, GIRED, UGEL

4

Ejecución de cursos de herramientas básicas dirigidos a: 1 curso ESFERA, EDAN, Manejo de Información sobre Emergencias (MISE) para Grupos de Defensa Civil Zonales y vecinales. 3 Cursos integrales a los alumnos integrantes del SESPAD

SGDC, Comisiones

5

Prácticas de Aplicación de Herramientas Técnicas para manejo de emergencias para comisiones de la Plataforma a nivel Distrital, Zonal y Vecinal: - Práctica de llenado de guías de verificación y formatos EDAN, para comisión Operaciones - Práctica para Cálculo de Necesidades para Comisiones de Logística y Operaciones - Práctica llenado de formularios y uso de software Sistema Unificado de Manejo de Almacenes (SUMA) para Comisión de LOGISTICA - Práctica uso del SINPAD para Comisiones de Operaciones, Logística y Comunicaciones - Práctica instalación de carpas y albergues para Comisión de Operaciones - Práctica de llenado de fichas técnicas para Comisión de Planificación - Práctica de Primeros Auxilios para Comisión de Salud - Práctica de Planes de Evacuación para Población del Distrito

SGDC - Plataforma de Defensa Civil y GIRED

6 Curso de reforzamiento a personal que integra el Grupo de Intervención Rápida en Emergencias y Desastres (GIRED)

SGDC

1 Entrega de kits básicos a Grupos de Defensa Civil a nivel Vecinal SGDC

EQ

UIP

AM

IEN

TO

2 Entrega de camillas a Grupos de Defensa Civil a nivel Vecinal SGDC

3 Entrega de chalecos para Grupos de Defensa Civil a nivel Zonal y Vecinal SGDC

4 Entrega de botiquines de primeros auxilios para SEPEME SUR y para carros de rescate y ambulancia

SGDC

5

Equipar al Centro de Operaciones de Emergencia con equipos de cómputo y mobiliario Computadoras: 4 computadoras para la comisión de logística, operaciones, monitoreo y comunicaciones; 1 impresora a colores, 1 estabilizador de voltaje, 3 muebles de cómputo, 3 sillas giratorias, 1 multimedia, 1 laptop, 2 GPS, 1 grupo electrógeno de 2.5 KW, ploteo de mapas.

MDM, SGDC, Comisión de Logística

6

Equipar al COED y equipos de socorro con una Red de comunicaciones de Emergencias y Desastres: 1 estación de radio con antena, cable coaxial, fuente de poder, 1 torre de 30mt para estación de radio base, 1 estación repetidora, 10 estaciones de radio base con antena, cable coaxial, fuente de poder

MDM, SGDC, Comisión de Comunicaciones

7 Transceptores Portátiles para Puesto de Mando Unificado, almacenes, comisiones los cuales estarán en resguardo del COED

MDM, SGDC, Comisión de Comunicaciones

8 Abastecimiento de bienes de artículos no alimentarios para reserva(carpas de 18 m2, colchones, frazadas, tachos de agua de 120 L, kits de cocinas, útiles de aseo personal)

MDM, SGDC, Comisión de Logística

Page 51: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 51

1 Diagnóstico de cantidad de Grupos organizados existentes en el distrito y cuántos de ellos están en la Plataforma de Defensa Civil a nivel vecinal

SGDC

IMP

LEM

EN

TA

CIO

N

2 Diagnóstico de Cantidad de Instituciones Educativas que existen en primaria, secundaria y superior y cuántos de ellos han cumplido con directiva 015-2007 y Programa SESPAD

UGEL

3

Establecer y registrar en directorio del Plan de Contingencia lugares destinados a: 1. Directorio telefónico 2. Almacenes 3. Áreas de Concentración de Victimas- ACV 4. Sistemas de Operaciones Forenses-SOF 5. Albergues 6. Centros de acopio de desmonte y residuos sólidos 7. Puntos de almacenamiento de agua temporal 8. Listado de camiones cisternas privados del distrito

SGDC, y Comisiones de la Plataforma de Defensa Civil Distrital de Miraflores

4 Operativos para evaluar colegios que implementan Directiva Acciones de Gestión del Riesgo de Desastres en el Sistema Educativo (015-2007 MINED), Programa SESPAD

SGDC y Comisión de Ley y Orden

5 Operativos para evaluar la organización y capacitación de la Plataforma de Defensa Civil a nivel zonal y vecinal

SGDC y Comisión de Ley y Orden

6 Inspecciones técnicas de Defensa Civil en establecimientos privados SGDC y ITSE

7 Inspecciones técnicas de Defensa Civil en Instituciones Educativas SGDC

8 Organización de Comisiones de Gestión de Riesgos y brigadas escolares en instituciones Educativas del distrito

UGEL

9 Operativos para evaluar existencia de planes de contingencia en establecimientos públicos

SGDC - Comisión Ley y Orden

10 Construcción de escaleras para evacuación de población de zonas de riesgos localizados en laderas de la Costa Verde

SGDC, Logística

11 Implementación de Sistema de Alerta Temprana ante sismos: Señalización de vías de escape, zonas seguras en Zonas (1 cartel metálico, 1 gln pintura verde, blanca, brochas)

SGDC, Logística

12 Implementación de Sistema de Alerta Temprana ante sismos: Señalización de vías de escape, zonas seguras en Instituciones Educativas.(30 flechas, 18 círculos pintados)

SGDC, Logística

13 Asignación de ambiente para el Centro de Operaciones de Emergencia de manera permanente

Pte. Plataforma

1 Edición y difusión de Plan de Contingencia ante terremotos del Distrito SGDC, Comunicaciones D

IFU

SIO

N

2 Diseño y reproducción de cartillas, volantes, afiches, banners, credenciales SGDC, Comunicaciones

3

Preparación de spots radiales y televisivos motivando la organización y capacitación de los grupos vecinales de Defensa Civil, comisiones de gestión de riesgos en las Instituciones Educativas, difusión del Plan de Contingencia ante terremotos, explicación de normas de conducta ante terremotos.

SGDC, Comunicaciones

4 Campañas educativas de preparación ante terremotos en el distrito SGDC, Comunicaciones

5 Edición y mantenimiento de página web exclusiva para gestión de riesgos SGDC, Comunicaciones

6 Organización de conferencias de prensa con la participación de las comisiones para difundir las tareas que vienen implementando

SGDC, Comunicaciones

1 Simulacros ante sismos en las Instituciones Educativas Plataforma Distrital Defensa Civil

SIM

ULA

CIO

NS

SIM

ULA

CR

OS

2 Simulacros y simulaciones ante sismos en zonas priorizadas Plataforma Distrital Defensa Civil

3 Simulacro y simulación ante sismos general Plataforma Distrital Defensa Civil

4 Simulacro y simulación ante sismo nocturno Plataforma Distrital Defensa Civil

Page 52: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 52

3. DESCRIPCIÓN DE LOS PELIGROS:

3.1 LLUVIAS INUSUALES

Las lluvias extraordinarias o inusuales, también conocidas como lluvias atípicas e impredecibles, son aquellas precipitaciones abundantes que superan la media histórica más una desviación estándar de precipitación en un punto determinado, cuya ocurrencia puede darse dentro o fuera del periodo correspondiente al periodo climático de lluvias. Su ocurrencia e impacto en los últimos años se ha asociado al Cambio Climático Global pero también están asociadas a la ocurrencia del fenómeno de El Niño.

Los factores desencadenantes son factores externos que generan una respuesta traducida en un evento asociado que generaría o traería como consecuencia un desastre. Se caracterizaría por la existencia de un corto lapso de tiempo entre causa y efecto. Entre los factores desencadenantes más comunes tenemos las lluvias de gran intensidad y los sismos. Destacan las lluvias como factores desencadenantes, relacionadas con su intensidad, duración y distribución. Así, precipitaciones de poca intensidad en periodos prolongados de tiempo y precipitaciones de gran intensidad en periodos cortos de tiempo podrían desencadenar eventos de remociones en masa en zonas donde el escenario sea favorable para ello. Dentro de este aspecto, las precipitaciones cortas e intensas serían susceptibles a provocar eventos superficiales como movimientos de masas. Las precipitaciones actúan aumentando el grado de saturación de los materiales, tanto en suelo como en fracturas, además, las precipitaciones intensas aumentan la escorrentía superficial, aumentando con esto la erosión del material en laderas con suelo suelto, y asociado se genera socavación y/o disolución de la ladera.

3.2 MOVIMIENTO EN MASA, DESLIZAMIENTO

Los movimientos en masa en laderas, son procesos de movilización lenta o rápida que involucran suelo, roca o ambos, causados por exceso de agua en el terreno y/o por efecto de la fuerza de gravedad.

GRÁFICO: Proceso de movimiento en masa

Fuente: Yesano (2014)

Page 53: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 53

Los deslizamientos consisten en un descenso masivo o relativamente rápido, de materiales, a lo largo de una pendiente, a veces de carácter catastrófico. El deslizamiento se efectúa a lo largo de una superficie de deslizamiento, o plano de cizalla, que facilita la acción de la gravedad.

La pérdida o ausencia de cobertura vegetal favorece a la meteorización y el consecuente desplazamiento mecánico del material por factores desencadenantes (LLUVIA INUSUAL)

GRÁFICO 5: Etapas de erosión del suelo

Adaptado por SNL-CENEPRED de: Chávez, M. A. (2014)

- PARÁMETROS DE EVALUACIÓN

El gráfico 6, muestra parámetros generales que ayudan a caracterizar el fenómeno de origen natural; el número y complejidad de los parámetros utilizados en un ámbito geográfico específico depende del nivel de detalle (escala) del estudio por lo cual esta lista puede variar.

GRÁFICO 6: Parámetros de evaluación de la erosión del suelo

Page 54: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 54

- TIPOS DE DESLIZAMIENTOS

Se presentan las siguientes clases de movimientos en masa: caídas, vuelcos, deslizamientos, flujos, propagaciones laterales, reptaciones; se describe además cierto tipo de deformaciones gravitatorias profundas (ver cuadro).

CUADRO: Tipos de movimientos en masas

TIPO SUBTIPO

Caídas Caída de roca (detritos o suelo)

Volcamiento Volcamiento de roca (bloque)

Volcamiento flexural de roca o del macizo rocoso

Deslizamiento de roca o suelo

Deslizamiento traslacional, deslizamiento en cuña

Deslizamiento rotacional

Propagación lateral

Propagación lateral lenta

Propagación lateral por licuación (rápida)

Flujo

Flujo de detritos Crecida de detritos Flujo de lodo

Flujo de tierra

Flujo de turba Avalancha de detritos Avalancha de rocas

Deslizamiento por flujo o deslizamiento por licuación (de arena, limo, detritos, roca fracturada)

Reptación

Reptación de suelos

Solifluxión, gel fluxión (en permafrost)

Deformaciones gravitatoriasprofundas

Mecanismos de cizalla (deslizamientos)

Fuente: Región Andina: Guía para la Evaluación de Amenazas (2007)

En el distrito de Miraflores, en el sector de los Acantilados, podrían presentarse movimientos de masas, tales como: caída de rocas (detritos) y volcamiento de roca (bloques).

Page 55: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 55

3.3 OLEAJES ANÓMALOS

El oleaje real del mar es una superposición de numerosos trenes de olas no regulares con distintos valores de su período, altura, dirección, etc., siendo su estudio muy complejo. Las olas, son oscilaciones periódicas que se desarrollan solamente en la superficie del mar.

La intensidad y duración del oleaje depende de la evolución, orientación y distancia de la perturbación atmosférica, principalmente la persistencia de los vientos.

3.4 LA NIEBLA

Es otro de los fenómenos producidos por la condensación del vapor de agua atmosférico. En realidad, es una nube tan baja que toca el suelo. Tanto la niebla como la nube consisten en un conjunto de gotitas dispersas en el aire. Las diferencias existentes entre ambas formaciones son la altitud a la que cada una se origina, y que las nubes contienen cristalitos de hielo. La niebla, pues, está constituida por gotitas de agua tan microscópicas que flotan en el aire, reduciendo la visibilidad tanto y en cuanto más juntas están más espesa es la misma. La niebla se forma al enfriarse el aire que está en contacto con la tierra o el mar. Al igual que las nubes, una masa de aire cálido y húmedo se enfría alcanzando el punto de rocío, es decir a la temperatura en que queda saturado, el exceso de vapor se condensa en gotitas de agua gracias a los núcleos de condensación.

Existen dos maneras que se enfríen esas masas de aire, lo cual origina dos tipos distintos de nieblas: la niebla por advección y la niebla por radiación.

a) La niebla por advección: en este tipo de niebla, la masa de aire se traslada de una superficie caliente hacia otra más fría, con lo que su temperatura disminuye. Las nieblas marinas se forman, generalmente, por este procedimiento, y aparecen cuando una masa de aire caliente y húmedo se encuentra o cruza una corriente fría.

El aire sufre, entonces, un brusco enfriamiento, alcanzando el punto de rocío, y el vapor de agua que contiene se condensa sobre los núcleos de condensación, partículas de sal en este caso. La niebla tropical, que es el tipo más corriente en alta mar, se origina por un enfriamiento progresivo del aire húmedo procedente de los trópicos, a medida que avanza hacia latitudes menos calurosas.

Page 56: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 56

b) La niebla por radiación: se forma sobre tierra firme, al enfriarse ésta por la noche, principalmente en las noches claras y serenas, al no haber nubes que actúen como capa aislante. Al perder la tierra parte de su calor por radiación, se enfría muy rápidamente, haciendo lo mismo las capas inferiores de aire que están en contacto con su superficie. De esta manera, si no sopla viento, la masa de aire enfriada queda "encerrada" o "atrapada", pues el aire más cálido que se encuentra encima impide su ascensión. Si la masa de aire atrapada contiene vapor de agua suficiente, se origina la niebla.

Con la formación de la niebla se produce el fenómeno llamado inversión de la temperatura. En este caso, la temperatura aumenta con la altura hasta un determinado punto, en que comienza a descender y sigue la escala normal. Las nieblas siempre se forman por debajo del nivel de la inversión de la temperatura.

Un factor primordial para que se forme la niebla por radiación consiste en que el aire ha de estar estancado, prácticamente en calma, pues un poco de brisa o viento débil es suficiente para disipar el aire encerrado bajo la capa de inversión, haciendo que se mezcle con el más caliente de las zonas superiores.

En cuanto a la llamada niebla de montaña, casi siempre es una nube baja en contacto con montañas altas. En otros casos, este tipo de niebla se forma en las laderas de los montes que dan al mar, al enfriarse el aire más caliente procedente del mismo.

3.5 EROSIÓN DE LOS SUELOS

Entre los peligros por geodinámica externa, se encuentran los producidos por erosión de capa superficial de suelos o rocas debido a la acción de factores desencadenantes naturales como la lluvia y el viento los que afectan la erodibilidad o vulnerabilidad de los factores condicionantes (ver gráfico).

Otra definición: "proceso natural de movimiento de las partículas del suelo de un sitio a otro principalmente por medio de la acción del agua o del viento".

GRÁFICO: Erosión del suelo por efecto de las lluvias

Page 57: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 57

Los elementos más importantes que desencadenan la erosión son el agua y el viento. En función de esto se conocen dos tipos de erosión: eólica y la hídrica. A nivel mundial la erosión hídrica es el tipo de erosión más importante de degradación de suelos.

3.5.1 Erosión hídrica

Es la erosión por agua de lluvia y abarca la erosión provocada por el impacto de las gotas sobre el suelo desnudo, como también la acción hidráulica que arranca y transporta las partículas de suelo por el escurrimiento en laderas y taludes (ver gráfico).

La erosión hídrica es un proceso complejo, comprende la desagregación del suelo por impacto de la gota de lluvia, el desprendimiento por el flujo superficial de agua, y el transporte por salpicado o por escurrimiento (Meyer and Harmon, 1984).

GRÁFICO Efectos del impacto y salpicadura de un salto en la cabecera de un barranco:

1) perfil original, 2) porción a desplomarse, 3) línea de ruptura; y, 4) socavadura

Adaptado por SNL-CENEPRED de: Campos y Peraza (1994)

La resistencia del suelo a este proceso se relaciona con la textura, la estabilidad de agregados, la cohesividad, la capacidad de infiltración y los contenidos minerales y orgánicos. Los suelos de textura fina generalmente son más resistentes a la desagregación, pero sus sedimentos son fácilmente transportables; mientras, que los suelos de textura gruesa son desagregados rápidamente, pero sus sedimentos son dificultosos de transportar. Los suelos francos y franco-limosos son fácilmente desagregados y transportados, por eso se les considera muy erodibles (Wischmeier & Mannering, 1969).

Page 58: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 58

A. Clasificación de erosión hídrica según las formas de manifestación

Según la forma cómo el agua actúa en el suelo, existen tres clases de erosión hídrica:

- Erosión hídrica pluvial, - Erosión por escurrimiento o erosión en cauces; y, - Erosión por movimiento en masa.

Erosión hídrica pluvial

Es la que se genera como consecuencia de las gotas de lluvia y afecta principalmente a áreas destinadas a la agricultura.

De acuerdo con sus formas de actuar la erosión hídrica se subdivide según lo mostrado en el gráfico 54; así como sus procesos, como se ve en el gráfico 55.

GRÁFICO 54: Tipos de erosión hídrica

GRÁFICO 55: Procesos de erosión por salpicadura y laminar

Fuente: Alcañiz (2008)

Page 59: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 59

Erosión por escurrimiento o erosión en cauces

En esta erosión se pueden apreciar 2 tipos en fondo y lateral, esta erosión está dada por el flujo concentrado y continuo de agua, el mismo que va a generar profundización y ensanchamiento por erosión, dependiendo del caudal, tipo de material que conforman las terrazas, pendientes y otros (Satterlund 1972).

Erosión por movimientos en masas

Hoy resulta evidente que la causa fundamental de la erosión es la actuación de diferentes tipos de lluvia sobre distintos tipos y condiciones de suelo. Por consiguiente, la mayor o menor importancia de la erosión dependerá de la combinación de la energía de la lluvia, que es el agente agresor, con la capacidad de un suelo para resistir a dicha agresión. Es lo que en términos cuantitativos se expresaría como Erosión = f (erosividad, erodibilidad) - (Hudson, 1982).

La erosividad queda definida, así como la capacidad potencial de la lluvia para erosionar. Cada tormenta da lugar a una energía de choque dependiente, ante todo, de la intensidad del aguacero que para una condición de suelo dada, puede provocar una determinada cantidad de erosión. El poder erosivo de diferentes eventos pluviales es susceptible de ser comparado y adicionado pudiéndose construir una escala de valores de erosividad.

Por su parte, la erodibilidad se define como la vulnerabilidad del suelo, como tal, frente a la erosión. Para una erosividad pluvial dada los comportamientos de diversos suelos pueden ser comparados cuantitativamente y correlacionarse con las características intrínsecas (físicas o químicas) o extrínsecas (pendientes, usos de suelo y prácticas de conservación) que sobre él actúan.

Page 60: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 60

4. CONCLUSIONES:

ZONA DE RIESGO 1

Por la presencia del fenómeno “El Niño”, la zona de los acantilados presenta riesgo de caída de rocas por las lluvias inusuales que saturan el suelo de los acantilados y desencadenan movimientos de masa (detritos).

Los oleajes anómalos inundan las vías vehiculares causando accidentes con el riesgo de pérdida de vidas humanas.

La niebla no permite el tránsito vehicular en adecuadas condiciones de visibilidad.

La erosión marítima, así como la erosión del suelo presentan rápida actividad.

ZONA DE RIESGO 1-A

Esta zona es de alto riesgo por la presencia de casas de adobe en mal estado que al recibir las lluvias inusuales pueden hacer colapsar las edificaciones.

Los postes de alumbrado eléctrico se encuentran inestables y con paramentos corroídos.

Las edificaciones no presentan adecuado sistema de evacuación pluvial.

Las calles y vías en general no presentan drenajes.

ZONA DE RIESGO 2

Esta zona se caracteriza por la afluencia masiva de público a los servicios que se presta en ella, por lo que hay mayor cantidad de personas expuestas.

Las edificaciones son antiguas y con la presencia de lluvias inusuales hay riesgo de deterioro en las edificaciones.

El mobiliario urbano como postes eléctricos inestables presentan riesgo de desplome o caída, afectando a los transeúntes o vehículos que transitan.

La niebla y la falta de visibilidad de las señales de tránsito dificultarán el tránsito causando accidentes automovilísticos.

ZONA DE RIESGO 3

Esta zona se caracteriza por la presencia de algunas construcciones de adobe, las que con la lluvia inusual presentan susceptibilidad al derrumbe o deterioro.

Las edificaciones presentan daño estructural, daño por presencia de humedad por falta de un sistema de evacuación de aguas, rajaduras por sobrecarga en sus estructuras, apolillamiento en elementos estructurales de madera, corrosión del acero en mechas expuestas y desprendimiento del tarrajeo, así como perderán estabilidad los muros de adobe.

Las vías en este sector son estrechas, sin drenajes, por lo que el agua de lluvia se acumulará impidiendo u obstaculizando el tráfico peatonal y vehicular.

ZONA DE RIESGO 4

En esta zona es menor la presencia de edificaciones de adobe, por lo que hay menor riesgo de colapso de edificaciones.

El mobiliario urbano se encuentra deteriorado, en condiciones inestables, sin mantenimiento, como son los postes, bases de señalizaciones vehiculares, letreros.

Muchas edificaciones se presentan al nivel de la vereda, lo que permitiría el ingreso de las aguas producto de la caída de lluvias inusuales.

Los materiales de construcción como fierro, acero expuesto y otros en las edificaciones en proceso de construcción, se verán expuestos a la corrosión.

Page 61: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 61

ZONA DE RIESGO 5

Esta zona presenta falta de señalización en vías de circulación, que limiten velocidad.

Los árboles presentan antigüedad, son altos y frondosos, de raíces profundas; sin embargo, los parques donde se ubican son regados por inundación, lo que puede debilitar la fijación de las raíces al suelo. Verificar el estado de los árboles en parques

Posibilidad de acceso de agua a viviendas y centros comerciales, cuando las veredas están al nivel de pistas.

Proteger elementos energizados o de fácil corrosión en los techos de las edificaciones

Las recomendaciones se realizarán según los conceptos de medidas estructurales y no estructurales, conforme al Reglamento de la Ley Nº 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM. - Medidas estructurales:

Cualquier construcción física para reducir o evitar los riesgos o la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente a los peligros.

- Medidas no estructurales:

Cualquier medida que no suponga una construcción física y que utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a través de políticas y leyes, una mayor concientización pública, la capacitación y la educación.

Page 62: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 62

Page 63: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 63

5. RECOMENDACIONES GENERALES

MEDIDAS ESTRUCTURALES:

- Reforzamiento y protección de las construcciones de adobe. Provisión de aleros para proteger las fachadas contra la lluvia.

- En zonas de viviendas antiguas y de adobe, prever un proyecto integral de RENOVACION URBANA.

- Realizar un estudio de los árboles de la zona para evaluar el riesgo de caída teniendo en cuenta los criterios de evaluación científica y tomar las medidas para mitigar el riesgo

- Realizar un estudio de los sistemas de drenaje pluvial de la zona conforme a la norma OS.060 del RNE. Solicitando los EIA (Estudio de Impacto Ambiental), previo a cualquier proyecto. Todo proyecto de drenaje urbano, deberá contar con el inventario de obras de las compañías de servicio de: Telefonía y cable, Energía Eléctrica, Agua Potable - Alcantarillado de Aguas Servidas y Gas. Asimismo deberá contar con la información técnica de los municipios sobre Tipo de pista, anchos, espesores de los pavimentos, Retiros Municipales

- Limpieza de techos y el drenaje del agua de lluvia de las viviendas. - Evaluar los sistemas de evacuación de aguas de lluvia por gravedad y/o bombeo

instalados en las edificaciones. - Instalar drenajes en la calzada y prever en los proyectos la evacuación de aguas

de lluvia. - Colocar señalización de tránsito vehicular foto luminiscente en áreas de alto

tránsito. - Prever que las vías no estén obstaculizadas por vehículos estacionados y en

general las vías deben estar libres de obstáculos. - Realizar Proyectos con sus respectivas fichas para mitigar la vulnerabilidad de los

sectores descritos. SECTOR DE LOS ACANTILADOS:

- Realizar el desquinche periódico de las rocas en el acantilado. - Reforzamiento de las mallas de protección. - Evaluar en forma integral el sector de los acantilados y estudiar una forma mixta

de vegetación con geomallas para evitar movimientos de masa (detritos). - Crear escorrentías en el acantilado previo estudio geológico, geomorfológico y

geodinámico.

MEDIDAS NO ESTRUCTURALES:

- Reforzamiento en Capacitación de Seguridad en Defensa Civil.- La capacitación deberá ser para formar cultura de prevención en la población. Para el efecto debe considerarse la difusión masiva de información sobre cómo protegerse de los Peligros que se presentaran durante “El Niño”.

- Reforzamiento de simulacros para caso de Sismo.- Los simulacros deberán realizarse a nivel de manzanas. Estos procesos deben priorizarse en entidades esenciales que existen en Miraflores como son: Centros Médicos, Centros Educativos, Entidades Policiales, Cuerpo de Bomberos; las que deberán operar permanentemente durante el Fenómeno.

- Realizar Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil en general.- Las inspecciones a los establecimientos comerciales y lugares públicos debe

Page 64: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 64

realizarse en su totalidad. Las Inspecciones deben considerar el efecto de las Lluvias inusuales y Niebla que pueden presentarse durante “El Niño”, en cada una de las Edificaciones que se inspeccione a partir de la fecha.

- Disminución de la Contaminación.- Se debe disminuir la contaminación por gases generados por las actividades comerciales. El efecto de Lluvias inusuales puede originar en estas zonas de mayores índices de Contaminación con Monóxido de carbono, procesos acelerados de corrosión de elementos metálicos, perjuicios en las edificaciones construida con Adobe, Madera y otros elementos de menor consistencia y vulnerabilidad que el cemento y acero.

6. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS A LA POBLACIÓN

EN CASO DE LLUVIAS INUSUALES:

- Revisar y reparar sus viviendas y edificaciones en general, en especial las de material de adobe. Estas construcciones deben presentar aislamiento a la humedad.

- Implementar la evacuación de lluvias mediante desagüe pluvial. En caso de presentar dicha instalación, debe realizarse limpieza y mantenimiento a la misma.

- En caso de transitar en vías públicas y percibir acumulación de agua de lluvias, evitar circular por las áreas que se encuentren deslizantes.

EN CASO DE OLEAJE ANÓMALO:

- Evitar transitar por la vía del circuito de la costa verde.

- Respetar la señalización de las vías transitables, con respecto a restricciones, avisos de prevención y de seguridad.

MOVIMIENTO DE MASAS (CAÍDA DE ROCAS – DETRITOS)

- Este fenómeno natural se presentará en el sector del acantilado, por lo que en caso de caída de rocas, debe abandonarse la más pronto posible la vía afectada.

- Deben reportarse los daños y/o peligros a la base de prevención de la Municipalidad de Miraflores (cuadra 52 de la Avenida Arequipa).

- Debe tenerse presente que la participación del vecino miraflorino en el desarrollo de las actividades de prevención y seguridad de la Municipalidad, se lograrán los objetivos de mitigación del Fenómeno “El Niño”.

NIEBLA

- En caso de encontrarse en una zona de niebla y poca visibilidad, guiarse por la señalética colocada oportunamente en la zona.

- No estacionar vehículos en zonas transitables de forma tal de facilitar el tráfico vehicular.

Page 65: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 65

7. RECOMENDACIONES PUBLICADAS EN LA PÁGINA WEB DE LA MUNICIPALIDAD

- Ser solidario con las personas mayores y los niños. - Revisar la vivienda y edificaciones y prevea el mantenimiento y protección de la misma. - Respetar las señales preventivas, restrictivas y de información que estén colocadas en

los diversos sectores. - Reconocer las zonas críticas de su sector y evite los riesgos. - Mantener la azotea de la casa limpia y despejada de materiales; y de ser necesario,

proteger el techo de la casa con planchas de polipropileno (calamina de plástico), dándole una pendiente para la evacuación del agua.

- Instalar canaletas para el desfogue de aguas, orientándolas hacia una zona de

evacuación o drenaje. - Limpiar la azotea y sus desagües, así como la calle y sus drenajes para que no se tapen

con basura. - Protejer los cables (conductores) eléctricos que puedan estar en azoteas o parte

externa de la casa, para evitar el contacto con el agua. - Si conduces, disminuya la velocidad, tome precauciones y no se detenga en zonas

donde puede fluir gran cantidad de agua. No atraviese con su vehículo ni a pie los tramos inundados.

- Si su vivienda se inunda es recomendable abandonarla y desconectar la energía

eléctrica. - Efectuar un reconocimiento general de su casa y repare rajaduras, grietas, filtraciones,

tuberías deterioradas, etc. - Después de una lluvia intensa y vientos fuertes, asegúrese de que el peligro haya

pasado antes de realizar labores de limpieza. - Organícese con sus vecinos para ayudarse mutuamente y comunicar a las autoridades

respectivas. - Siga las indicaciones de las autoridades y prepárese para evacuar en caso sea

necesario. - Prepare su Mochila para Emergencias y la Caja de Reserva, con artículos no perecibles

como agua y alimentos. - Tenga a la mano los números de teléfonos de Bomberos (116) y Policía Nacional (105).

Colabore con responsabilidad en las Brigadas de Defensa Civil (en apoyo de las actividades de primera respuesta: rescate, remoción de escombros, primeros auxilios, contra incendios, etc.).

Page 66: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 66

PLAN DE PREVENCIÓN HUACA PUCLLANA

Page 67: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 67

HUACA PUCLLANA 1. UBICACIÓN:

Está ubicado en Calle General Borgoño cuadra 8 S/n - Distrito de Miraflores - Lima

Page 68: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 68

2. HISTORIA

La cultura Lima se desarrolló en la costa central, entre los valles de Chancay y Lurín, en el periodo comprendido del 200 al 700 d.C., contemporánea con las sociedades, también costeñas, Moche en el norte y Nasca en el sur. Se caracterizó principalmente a partir de su cerámica y arquitectura, ubicándose la ocupación de Huaca Pucllana en su etapa final, entre el 400 y el 700 d.C., cuando se produce un crecimiento sin precedentes, especialmente en el valle del Rímac. El sitio está formado por un gran edificio piramidal de cima trunca y estructuras bajas a su alrededor, en su mayor parte construido de adobes y rellenos de cantos rodados y arena. En general, todo Pucllana es un sitio ceremonial, pero, podemos decir que la parte baja posee características que le hacen tener un carácter más público en contrapartida a la pirámide cuyo uso ritual parece ser más restringido. A la parte baja se le denomina como Complejo Noreste. Está compuesto por un conjunto de plazas, patios y sistemas de recintos interconectados. Sin embargo, no todas las construcciones pertenecen al mismo tiempo sino a diferentes etapas.

3. DESCRIPCIÓN ESPACIAL DEL RECINTO

El sitio está formado por un gran edificio piramidal de cima trunca y estructuras bajas a su alrededor, en su mayor parte construido de adobes y rellenos de cantos rodados y arena. En general, todo Pucllana es un sitio ceremonial, pero, podemos decir que la parte baja posee características que le hacen tener un carácter más público en contrapartida a la pirámide cuyo uso ritual parece ser más restringido. A la parte baja se le denomina como Complejo Noreste. Está compuesto por un conjunto de plazas, patios y sistemas de recintos interconectados. Sin embargo, no todas las construcciones pertenecen al mismo tiempo sino a diferentes etapas.

La Gran Pirámide es un conjunto de edificios superpuestos y mide 23 metros de alto; era el centro del sector ceremonial en donde se realizaban los ritos de culto y sacrificio a las divinidades.

Page 69: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 69

Page 70: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 70

Se identificaron siete niveles o plataformas: el primero fue prácticamente destruido en la década del 40 del siglo pasado, y tras la excavación del área, se expuso una gran plaza; el segundo nivel posee un patio con banquetas pintadas color amarillo, altares escalonados, hoyos de postes alineados y cientos de pequeños hoyitos que parecen haber sido repositorios de ofrenda. Se conecta con el tercer nivel a través de un pasadizo; en éste encontramos un patio similar al anterior asociado a recintos techados, que a diferencia de aquel, cuenta con un sistema de rampas para acceder al siguiente nivel. El cuarto nivel es el más pequeño y está formado por una patio con banquetas y una escalinata de color amarillo, se accede al quinto nivel por medio de un pasadizo. El quinto nivel está formado por un patio con banquetas en dos niveles separadas por un muro. El sexto nivel ha sido excavado parcialmente y lo que se puede observar hasta el momento es una secuencia de recintos asociados a arquitectura bastante compleja pero mal conservado. Es difícil apreciar la disposición de ésta debido a la destrucción ocasionada por las tumbas Wari. El elemento que une a la Gran Pirámide con el Complejo Noreste es una rampa en forma de zigzag de dimensiones monumentales. La secuencia de rampas en dicha área es conocida parcialmente y, al parecer el acceso se encontró siempre en la misma zona. El principal material constructivo utilizado es el adobito de forma rectangular, hecho de barro a mano y secado al sol. La técnica constructiva más frecuente en el sitio es la del “librero” y consiste en colocar los adobes en posición vertical uno al lado del otro, con argamasa en la parte superior e inferior de las hileras, y dejando espacios vacíos entre ellos. Estas hileras formas paños hexagonales, que justo con el espacio entre los adobes confiere a las estructuras un carácter antisísmico. En etapas constructivas tempranas se tienen adobitos cuadrangulares, cúbicos y amorfos, así como también tapiales.

Complementando los muros y pisos tenemos los rellenos constructivos compuestos en su mayoría por cantos rodados y arena gris proveniente de los acantilados de la Costa Verde y el subsuelo de Lima, el cual posee diversas variaciones dependiendo de la presencia de basura o carbón, resultado de actividades que hasta el momento nos son desconocidas. Otro relleno predominante está constituido por los restos de demolición de arquitectura de etapas constructivas anteriores.

Page 71: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 71

Se han definido tres actividades rituales que se realizan antes o durante el transcurso de la remodelación de la arquitectura: sacrificios humanos especialmente de mujeres jóvenes, rompimiento de vasijas de gran tamaño con compleja decoración de temas marinos y banquetes rituales donde predominaron los alimentos de origen marino, sobresaliendo entre ellos, por su valor ideológico y su aporte cárnico, el tiburón. Éstos se llevaron a cabo de manera más o menos simultánea.

4. PROYECTO DE INVESTIGACION (1981-2015)

A inicios del año 1981 se inició el Proyecto de Investigación, Conservación y Puesta en Valor Huaca Pucllana, en virtud del compromiso entre la Municipalidad de Miraflores y el entonces Instituto Nacional de Cultura (INC). La iniciativa surge como un interés de la Municipalidad de Miraflores, en el marco del forum “Miraflores al 2000” de 1980. Se invitó al INC a ejecutar este proyecto con el compromiso de conseguir fuentes de financiamiento, teniendo como antecedente directo el programa que se desarrolló en 1967 a cargo de la Dra. Isabel Flores y supuso la primera intervención sistemática en el sitio. Se inició así una etapa de investigación continua y permanente, complementándose con actividades de conservación e implementación de labores de difusión cultural, creándose las condiciones necesarias para que en 1984 se inaugurara el Museo de Sitio.

Page 72: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 72

En 1983 se llevaron a cabo investigaciones históricas a cargo de los historiadores Lorenzo Huertas (1983) y Rafael Varón Gabai (1983). Ambos autores

coincidieron en señalar, sobre la base de la investigación documental, que a la llegada de los españoles, Huaca Pucllana se encontraba en abandono entre las tierras de los curacazgos de Sulco y Huatca. A partir de 1991 el Proyecto de Investigación, Conservación y Puesta en Valor Huaca Pucllana continuó bajo el convenio suscrito entre el Instituto Nacional de Cultura y la Municipalidad de Miraflores. Ese mismo año, se realizaron excavaciones arqueológicas en el sector “B” que se encuentra separado del resto del conjunto por el trazado de la calle Independencia. Los trabajos permitieron exponer una serie de pasadizos, rampas, ambientes cerrados, áreas ceremoniales con ofrendas de vasijas especiales únicas de la cultura Lima, así como un ídolo bifronte de cerámica. Nuevas intervenciones se sucedieron en el tiempo destacando, en orden cronológico, las siguientes:

Limpieza, escombramiento y conservación de la ladera este de la pirámide, donde se observó su sistema constructivo, ganando altura a través de los sucesivos rellenos de recintos delimitados con muros de adobitos.

Excavación en el sur de la pirámide y hallazgo de los muros de tapia como la fase constructiva más temprana, y de contextos funerarios.

Excavación de las plataformas 4 y 5, donde se expusieron amplias plazas separadas entre sí por pasadizos, con evidencias de postes y banquetas, además de contextos funerarios intrusivos del Horizonte Medio.

Exposición de la fachada norte de la pirámide, mostrando su aspecto en el momento más tardío de su funcionamiento, previo al entierro de la plaza principal y los sacrificios humanos asociados.

Page 73: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 73

Hallazgo de una plaza en la cima de la pirámide de similar configuración a las de la base.

Intervención en el Complejo Noreste de bases de estructuras de quincha, posiblemente correspondientes a espacios de vivienda antes de que el sitio alcanzara su máxima extensión. La intervención arqueológica permitió esclarecer aspectos relacionados a la configuración arquitectónica.

Excavación de una plaza con altares escalonados en la plataforma 2, y hallazgo de una plaza con banqueta y pintura amarilla en la plataforma 3.

Page 74: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 74

Hallazgo de tumbas Wari, el Sacerdote entre ellos.

Identificación de un cambio drástico en la arquitectura del sitio: grandes plazas de color amarillo son reemplazadas por sistemas de recintos interconectados que son construidos con material y técnica Lima pero lucen descuidados y como si hubieran trabajado con prisa. Esto se observa en todas las plataformas y parece responder a cambios importantes ocurridos al pasar de la fase 1 a la 2 del Horizonte Medio.

Hallazgo de una tumba Lima conformada por un varón con características físicas que parecen corresponder a un guerrero.

En la ladera oeste se realizaron importantes hallazgos sobre la ocupación tardía del sitio con muros de adobitos derrumbados, asociados a pisos y ofrendas con cerámica de estilo Ychsma.

En la zona noroeste de la sexta plataforma de la Gran Pirámide se definió y excavó tumbas Wari con diverso grado de alteración, en algunas de ellas se conservaban los fardos en buenas condiciones, llevándose a cabo desenfardados que proporcionaron, entre otros, valiosa evidencia acerca de un individuo masculino ligado a las actividades de pesca.

El retiro de desmonte y rellenos colapsados de la ladera oeste permitió la exposición de la arquitectura Lima en esta zona, así como el hallazgo de material tardío: ofrendas de cerámica, maíz y sapos continúan siendo recurrentes, así como presencia de fragmentos de diversos tipos de vasijas del llamado estilo Ychsma.

Las últimas temporadas de excavación, en los años 2013 y 2014, supusieron la intervención de la plataforma 6 y del acceso entre ésta y la plataforma 5. Se expusieron nuevos recintos con configuraciones distintas a los característicos patios con banquetas, que proporcionan información acerca de las ocupaciones Lima, la transición de Lima a Wari, e incluso de la ocupación funeraria Wari, con el hallazgo, entre otros materiales, de una tumba intacta. En el Complejo Noreste, la excavación de un importante contexto de desechos arrojó información acerca de posibles actividades desarrolladas en el centro ceremonial, especialmente relacionadas a la manufactura textil.

Page 75: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 75

Los trabajos de conservación y restauración de estructuras se ejecutan permanentemente de forma paralela a las excavaciones. Además de la excavación y los trabajos de campo, el PICPVHP comprende la intervención en gabinete de los materiales recuperados. Estos son limpiados y/o lavados, seleccionados, inventariados y analizados por los arqueólogos y especialistas a cargo. En el año 2015 se inició el registro, inventario y análisis de los materiales recuperados de las excavaciones de la temporada anterior. Es en esta etapa donde todo el trabajo de campo es interpretado y los materiales trascienden su existencia física para explicar diferentes aspectos de nuestra historia. Arqueólogos y especialistas en las diferentes áreas se abocan a la elaboración del informe final, un documento donde se sintetiza todo el trabajo de la temporada. Asimismo, se prepara el proyecto de investigación, luego de cuya aprobación, se retomarán las labores en el campo, dando inicio a una nueva temporada.

Page 76: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 76

5. ACCIONES A TOMAR ANTE EL FENOMENO DEL NIÑO EN LA HUACA PUCLLANA

Ante la eventualidad de producirse este fenómeno es necesario tomar las medidas necesarias para la protección de este valioso patrimonio llamado Huaca Pucllana. Las intensas lluvias del fenómeno del niño pueden ocasionar debilitamiento de los materiales por saturación de humedad, derrumbe de bloques constructivos, erosiones y chorreras. Es así que es necesario contar con un plan Maestro que reúna las tareas necesarias para la conservación y promoción de los valores de la Huaca Pucllana articulados en programas y proyectos a través de tres campos de acción: la investigación, la conservación y la puesta en valor. Los proyectos de conservación contemplan por un lado la investigación para brindar un mayor conocimiento acerca de los parámetros y efectos de deterioro, y para desarrollar mejores alternativas de mitigación de los procesos de alteración. Por otro lado, las intervenciones de conservación pueden diferenciarse en: Conservación preventiva, de mantenimiento y de emergencia. La Conservación preventiva y de mantenimiento se puede definir como estrategia de identificación, detección y control de los factores de deterioro de los bienes culturales, con el fin de minimizar sus efectos en los mismos. Consiste en una actuación continuada en el entorno de los bienes para evitar, en la medida de lo posible, la intervención directa sobre los mismos. Los trabajos de emergencia tienen como objetivo el conservar las estructuras que se encuentren en grave estado de conservación y cuya intervención para su preservación es urgente. Son precisamente acciones a tomar de forma inmediata a fin de devolver la estabilidad a los muros en peligro de derrumbarse o por la pérdida importante de su volumen original. A continuación se detallarán las acciones tomadas en años anteriores, la práctica actual para la protección del patrimonio y finalmente gracias a los aportes de experiencias previas y porque no de otros proyectos de conservación similares se propondrán recomendaciones que contribuyan a su preservación.

6. ANTECEDENTES DE EPISODIOS DEL FENÓMENO DEL NIÑO

Según información del actual equipo de profesionales, el impacto del fenómeno del Niño en el año 1998 en la Huaca Pucllana fue mínimo sin causar daños de consideración. Las escasas lluvias no afectaron ni debilitaron las estructuras y las medidas de conservación y mantenimiento tomadas en esa fecha aseguraron la total protección de la huaca. En dicha oportunidad se contó con el apoyo del Instituto Nacional de Cultura, Hoy Ministerio de Cultura, para el techado de las áreas vulnerables y/o susceptibles de estancamiento de agua. Asimismo, La fuerza Aérea del Perú, por su parte, contribuyó con la donación de paracaídas a ser usados en la protección de las estructuras ante las inclemencias del clima.

Page 77: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 77

7. ACTUALES MEDIDAS DE CONSERVACIÓN EN LA HUACA PUCLLANA

El actual proceso de conservación de las estructuras adoptado por el PICPVHP consiste en restituir las partes superiores de los muros empleando adobes modernos fabricados con tierra reciclada procedente de los antiguos adobitos, cuyo barro es sometido a procesos de desalinización mediante el empleo de cal y agua. Estos adobes son fijados unos a otros con capas de barro, cuya parte superior se coloca una capa de protección elaborada con un barro especial, creando una superficie con pequeñas depresiones denominadas improntas. Dichas improntas cumplen una doble función. Una de ellas es crear el efecto de huella de adobe proyectando así la continuidad de altura en las estructuras; la otra es contener la lluvia hasta que ésta sea evaporada. Adicionalmente, como otra medida de protección alterna, se aplica una solución química de silicato de etilo con alcohol sobre las estructuras arqueológicas creando una capa que impermeabiliza las estructuras, acorde con la normativa vigente utilizada en trabajos de conservación de bienes patrimoniales.

8. ÁREAS A PRIORIZAR ANTE UNA EVENTUAL OCURRENCIA DEL FENÓMENO DEL

NIÑO

Si bien es cierto, las actuales medidas adoptadas protegen las estructuras de la huaca, es necesario priorizar la protección de estructuras ubicadas en zonas vulnerables, consideradas como áreas críticas. Dado la riqueza patrimonial de la huaca en mención, asegurar su preservación es vital. Entre las áreas vulnerables tenemos:

Estructuras con pintura mural amarilla (168 m2)

Áreas con excavaciones arqueológicas, sin ser sometidos aún en trabajos de conservación (ubicados en la 6ta plataforma de la Gran Pirámide de 300 m2 y el Complejo Norte de 100m2)

Áreas de trabajo en proceso de conservación (ubicadas en la 6ta plataforma de la Gran Pirámide)

Espacios inundables de reducido tamaño (áreas probables de ser empozadas, sin desfogue, ubicadas en la Gran Pirámide y en el Complejo Noreste : 18 espacios de 1200 m2 en total)

9. RECOMENDACIONES

Cubiertas arquitectónicas en la protección ambiental de los contextos

monumentales

Desde el 2013, las zonas que se encuentran en procesos de excavación son protegidas diariamente de la garúa con un material denominado Tarflex de 200 gramos. Dicho material ha demostrado buenos resultados por su alta durabilidad y resistencia. Cabe mencionar que la necesidad de proteger ambientalmente las frágiles y fatigadas estructuras de un monumento arqueológico propicia un contraste entre este contexto fragmentado y plástico, con la inserción de un lenguaje arquitectónico moderno y rígido que lo cubre y deforma visualmente.

Page 78: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 78

Sin embargo, se debe advertir que el volumen y espacio monumental es una unidad arquitectónica vulnerable ante la intemperie; por lo tanto, la nueva cubierta de protección a emplearse, factible de ser organizada en varios niveles, espacios y con un cerramiento perimetral, debe generar condiciones higrotérmicas estables e independientes de las realidades del entorno, para garantizar su conservación integral, es decir, “construir” un microclima controlado y ajustados a las características físico-mecánicas del edificio. Asimismo, es fundamental desarrollar un programa de monitoreo y manejo de las condiciones ambientales y estructurales de la cubierta: corrosión, biodeterioro y excretas de avifauna, entre otros.

Un plan de drenaje es fundamental como parte de un programa integral, pues las cubiertas tienden a concentrar el agua pluvial de varios metros cuadrados en un punto específico. Otro aspecto complementario es el proyecto electromecánico, considerando los riesgos de incendio que implica una deficiente instalación eléctrica y además las posibilidades de implementar una iluminación técnica apropiada para las visitas turísticas nocturnas y para la vigilancia de rigor.

Cubierta temporal para Pintura Mural

Es importante proteger la pintura mural de los cambios térmicos, de los vientos y de la humedad ya que dichos factores son los causantes de su deterioro. El principal objetivo es el detener y desacelerar el proceso de desprendimiento de las capas de pintura mural, así como el poder reponer capas de pintura caídas. El deterioro de la pintura mural son causados por diferentes agentes:

- Los vientos afectan la estabilidad estructural de la capa pictórica. - La humedad es absorbida por la capa pictórica, haciendo que esta expanda su

estructura y, al cambio de temperatura, se contraiga, ocasionando que paulatinamente se vaya deteriorando por el esfuerzo físico de contracción y expansión.

- La Radiación solar afecta la coloración de la pintura mural. Hay que considerar que los niveles de radiación más altos se dan principalmente durante el día en los meses de verano (diciembre-marzo).

- Las altas temperaturas y la humedad constante afectan la conservación de las pinturas murales al ejercer un ciclo de expansión y contracción constante.

Teniendo conocimiento del daño de estos agentes erosivos y de su comportamiento, se deben priorizar las medidas de conservación para tratar de detener sus efectos, para lo cual se recomienda la instalación de una cubierta y de cortavientos, tal como se viene haciendo a la fecha.

Actualmente los muros pintados de amarillo son protegidos con techos prefabricados con planchas de policarbonato apoyados sobre estructuras de madera con techos con pendientes y sistema de drenaje.

Page 79: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 79

Muros con pintura

amarilla

Cubierta con

policarbonato

Sistema de

drenaje actual

Page 80: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 80

Impronta

Capa protectora

con solución

química de

Silicato de Etilo

Detalle de huellas de

adobe que por la

forma y tamaño

permite la contención

y evaporación del

agua

Page 81: PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL · Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, ... En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura

Plan de Contingencia Fenómeno El Niño 2015 - 2016 Página 81

10. ALGUNOS EJEMPLOS DE CUBIERTAS UTILIZADAS EN EL SANTUARIO DE PACHACAMAC COMO PROTECCIÓN DE LA PINTURA MURAL EN EL TEMPLO PINTADO.

Cubierta hecha con bambú y esteras de fibra vegetal y es fundamental para darle sostenibilidad a los trabajos de conservación que se vienen realizando.