plásticos flexibles

7
Ministerio de Educación y Cultura Colegio Nac. de EMD “Prof. Atanasio Riera” del Área 1 E E N N V V A A S S A A D D O O P P L L A A S S T T I I C C O O S S F F L L E E X X I I B B L L E E S S Prof.: Ing. Quím. Edith Verón INTEGRANTES: Karen Bobadilla Gloria Dávalos Krin Galeano Ana Ferreira 3 3 B B T T Q Q I I - - 2 2 0 0 1 1 3 3

Upload: ana-loida-ferreira-ramirez

Post on 19-Jul-2015

3.956 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plásticos flexibles

Ministerio de Educación y Cultura

Colegio Nac. de EMD “Prof. Atanasio Riera” del Área 1

EENNVVAASSAADDOO

PPLLAASSTTIICCOOSS FFLLEEXXIIBBLLEESS

Prof.: Ing. Quím. Edith Verón

INTEGRANTES:

Karen Bobadilla

Gloria Dávalos

Krin Galeano

Ana Ferreira

33 BBTTQQII -- 22001133

Page 2: Plásticos flexibles

2

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

Los alimentos han sido envasados o empacados en muy diversas maneras desde hace miles de años. Sin duda lo primero que el hombre aprendió a envasar fue el agua, y lentamente esta práctica se extendió a otros productos porque los mantenía limpios, secos, no se contaminaban con otros elementos, hacía fácil el transporte e impedía que los insectos u otros animales los consumieran.

Hasta comienzos de este siglo, los envases de alimentos eran esencialmente rígidos (frascos, latas, bidones, barriles); y se fabricaban básicamente apelando al uso de metales y vidrio.

En 1911 que puede considerarse que nace la industria de los envases flexibles. Simultáneamente en Francia y en Alemania se desarrolla el proceso de fabricación de una lámina de celulosa regenerada (el conocido CELOFAN), este método fue muy favorable, por su capacidad de conservar los alimentos y su bajo costo de producción.

Page 3: Plásticos flexibles

3

PPLLÁÁSSTTIICCOOSS FFLLEEXXIIBBLLEESS

Se llama envase flexible al que está formado por una o varias láminas de material plástico sellado o de papel pegado. El envase flexible es ligero y puede ser hermético por lo que es ideal para la industria alimentaria. Su función es proteger, transportar, mostrar, preservar el producto que contiene.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Los envases flexibles deben cumplir una misión fundamental: preservar el producto en su interior desde el momento en que es envasado, durante el transporte, almacenamiento, distribución y exhibición, hasta el momento en que es abierto por el consumidor.

Muchas de las propiedades deseables obtenibles de los envases flexibles están íntimamente relacionadas con las propiedades de los plásticos. Desde el punto de vista de sus aplicaciones a los empaques, vamos a ver algunas propiedades importantes y por qué son significativas:

Barrera: Una de las funciones primarias de un convertidor es la de proveer envases con las bajas permeabilidades posibles a los gases y vapores, al oxígeno, a la luz, a los aromas.

Sellabilidad: Todos los empaques flexibles deben ser cerrados de alguna manera, y la gran mayoría lo son por termosellado. Este es un proceso en el cual una de las capas que componen el conseguir su fusión y luego es mantenida en contacto con la superficie opuesta, de similar constitución, hasta que las dos capas solidifiquen formando una única capa.

Imprimibilidad: El uso del envase para promocionar y describir al producto es una muy importante herramienta de mercadeo. Los gráficos, el texto, la disposición de las figuras en el envase, tienen que estar reproducidos de manera muy precisa y atractiva.

Versatilidad de fabricación: Todos los plásticos de uso corriente pueden ser convertidos en películas delgadas, fuertes y transparentes.

Durabilidad: Como el vidrio, los plásticos no se oxidan y son inertes al ataque de la gran mayoría de agentes ambientales comunes, con excepción de los rayos ultravioleta.

Costo: Bajo costo de producción.

Page 4: Plásticos flexibles

4

TIPOS DE PLÁSTICOS

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL PLÁSTICO FLEXIBLE

VENTAJAS:

El mercado de envases para alimentos mantiene una creciente demanda de calidad, gran atractivo visual y, especialmente, capacidad de preservar por más tiempo las características originales de los productos.

Los plásticos son unos de los mejores inventos del siglo pasado. Son usados en tantas industrias que ya casi es como si fuera imposible hacer algo sin emplearlos.

Los plásticos son durables. No se oxidan ni corroen de manera alguna ni se funden a temperatura ambiente. No son atacados por termitas o por ningún otro animal o insecto.

Son livianos y flexibles. Pueden ser moldeados con facilidad en diferentes formas y pueden teñirse.

Son excelentes materiales para el embalaje de alimentos manteniéndolos frescos.

Pueden ser reciclados y reusados.

Los plásticos son baratos.

DESVENTAJAS:

Las propiedades que el material presenta no se degradan, no desaparecen. Atora animales, obtura desagües y contamina grandes aéreas.

Los compuestos químicos usados para hacer flexible y coloridos a los plásticos drenan. Contaminando el medioambiente o a los animales y humanos.

Obstruyen los suelos y las fuentes de agua.

Cada vez que se recicla un plástico su calidad decrece y al quinto reciclado, cuando se obtiene la calidad mas baja, su desecharlo es un gran problema.

La incineración disminuye la cantidad de plástico. Por otro lado su incineración libera gases cancerígenos, y el residuo no es apropiado para desecharlo sobre la tierra porque drena y contamina las napas freáticas.

CLASIFICACIÓN PROPIEDADES USOS

TEREFTALATO DE

POLIETILENO

(PET)

Alta rigidez, dureza y resistencia, superficie barnizable, poco deformable al calor, resistencia a los agentes químicos y estabilidad a la intemperie, resistencia al plegado y baja absorción de humedad que lo hacen muy adecuado para la fabricación de fibras.

Envases de bebidas gaseosas, jugos, medicamentos.

POLIETILENO DE

ALTA DENSIDAD

(PEAD – HDPE)

Se obtiene a bajas presiones, a temperaturas bajas en presencia de un catalizador órgano-metálico, su aspecto varía según el grado y el grosor, es impermeable, no es tóxico.

Envases de leche, detergentes, shampoo, cajones para pescado, juguetes, etc.

POLIETILENO DE

BAJA DENSIDAD

(PEBD – LDPE)

Se obtiene a altas presiones, temperaturas altas y en presencia de oxígeno. Es un producto termoplástico, es blando y elástico, el film es totalmente transparente dependiendo del grosor y del grado.

Envases de alimentos congelados, aislante para heladeras, aislante de cables eléctricos, rellenos.

POLIPROPILENO

(PP) Excelente comportamiento bajo tensiones y estiramientos, resistencia mecánica, elevada flexibilidad, resistencia a la intemperie, reducida cristalización, fácil reparación de averías, buenas propiedades químicas y de impermeabilidad, aprobado para aplicaciones con agua potable, no afecta al medio ambiente.

Envases de alimentos, artículos de bazar y menaje, bolsas de uso agrícola y cereales, tuberías de agua caliente, films para protección de alimentos.

POLIESTIRENO

(PS) Termoplástico ideal para la elaboración de cualquier tipo de pieza o envase, higiénico y económico, fácil de serigrafiar, fácil de manipular.

Envases de alimentos congelados y secos.

Page 5: Plásticos flexibles

5

ENTRE LOS MÉTODOS DE FABRICACIÓN DEL ENVASE FLEXIBLE SE ENCUENTRAN:

Extrusión: El proceso de extrusión es utilizado para fabricar láminas y hojas de materiales termoplásticos. El material termoplástico se funde en un cilindro extrusor y sale por presión por una boquilla o ranura más o menos ancha según el espesor deseado de la lámina.

Coextrusión: Proceso en el cual varias capas de resinas plásticas son extruidas simultáneamente formando una sola lámina.

Laminación: En este proceso, un substrato es adherido a otro mediante aplicación de adhesivos.

Recubrimiento. Aplicación de una película de un polímero fundido sobre una lámina soporte. Por ejemplo para envasar productos sensibles al calor, como helados o chocolates, la película tiene un barniz que facilita su sellabilidad con bajas temperaturas.

Impresión: En este proceso, se aplican las tintas al material de empaque, en una manera controlada y según un cierto patrón.

LOS ALIMENTOS QUE PUEDEN SER ENVASADOS CON EL PLÁSTICO FLEXIBLE SON:

Alimentos Congelados (carnes, pescados, pollos, embutidos)

Alimentos Líquidos y Semisólidos (leche, yogurt, aderezos: mayonesa, kétchup, mostaza)

Alimento para Mascotas

Alimentos Secos (pastas, arroz, granos, semillas)

Películas para Panificados

Empaques para Quesos

Empaques para Productos Médicos

Empaques para Verduras y Frutas Frescas

Snacks

Page 6: Plásticos flexibles

6

APLICACIONES EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

PRODUCTOS MÉTODOS UTILIZADOS PARA EL EMPAQUE

LECHE Se emplea usualmente una coextrusión de LDPE (PEBD, polietileno de baja densidad) pigmentado de negro para la cara interna en contacto con el producto (protección a la luz) y pigmentado de blanco como cara externa e impresa.

MANTEQUILLAS Y

MARGARINAS Se empacan frecuentemente en materiales opacos a la luz: papel apergaminado con o sin recubrimiento de parafina, la cara del aluminio es la externa, que recibe la impresión.

QUESOS Se empacan en láminas con alta barrera al oxígeno; normalmente coextrusiones de poliamidas con polietilenos y/o láminas especiales de barrera.

YOGURT Se envasa como la leche fresca: polietileno monocapa o coextruído, siempre pigmentado (blanco, normalmente) para dar opacidad a la lámina.

CARNE, CARNE

PROCESADA Y

EMBUTIDOS

Se envasa en coextrusiones y laminaciones de alta barrera al oxígeno; por ejemplo, PET, LDPE. Se utiliza de manera muy extendida el envasado al vacío o con atmósfera modificada y con láminas de alta barrera al oxígeno.

VERDURAS Sus métodos de empaque se hallan todavía en etapa de experimentación, como estos productos "respiran" en su mayoría, se han hecho intentos de envasarlos con atmósferas modificadas, ricas en CO2 y pobres en O2, con láminas permeables al oxígeno de tal manera que se cree un equilibrio entre el oxígeno consumido por la respiración del producto.

CAFÉ Se requiere de láminas que evitan la migración de los constituyentes aromáticos del producto, que también son sensibles al oxígeno. El café en granos se envasa en bolsas de papel con recubrimiento interior de cera, LDPE o PET. El café molido libera CO2, de modo que necesite más precauciones y evitar inflar el paquete herméticamente cerrado.

SNACKS Estos productos son de consumo rápido, de modo que se requieren de láminas con relativamente alta barrera al oxígeno. Se utiliza el celofán recubierto con PVDC o las laminaciones de BOPP/BOPP metalizado que da una protección aun mayor.

GALLETITAS Son muy sensibles primariamente al vapor de agua; los materiales más usados son el celofán recubierto, el BOOP y el BOPP perlado.

GOLOSINAS Y

BARRAS DE

CHOCOLATES

Los materiales de empaque son también diversos, que van desde papeles glassine, papeles parafinados, celofán, BOPP perlado, hasta las laminaciones de LDPE, PET y BOPP metalizado.

CONDIMENTOS Y

ADEREZOS Son productos muy sensibles al oxígeno pero de rápida salida, se envasan en sachets de PET/LDPE.

Page 7: Plásticos flexibles

7

PROCESO DE ENVASADO DE LA LECHE EN SACHET

La máquina recibe el material de envases impreso en bobinas de 20 kg. aprox. Ubicada en la parte

trasera de la máquina, la lámina avanza hacia la parte superior a través de una serie de rodillos de guía pasando por una zona de radiación ultravioleta que esteriliza el material de empaque.

Luego se conforma en manera descendente, movidos por un mecanismo de rodillos de goma siliconados

efectuando el desplazamiento a lo largo del tubo conformador y en forma intermitente se produce el sellado vertical y horizontal por medio de un adecuado, mecanismo de soldadura.

Por especiales exigencias en productos alimenticios, como la leche, el yogurt, grasas comestibles, etc.,

se emplea un sistema de soldadura horizontal, que al mismo tiempo que cierra la boca del sachet, suelda el fondo del que precede, separando al mismo tiempo uno de otro, lo que evita que restos de producto puedan quedar en la zona de sellado, lo que causaría cierres defectuosos, olores y sabor a quemado.