plasticidad neuronal

5
Plasticidad Neuronal: Educación y Aprendizaje NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL Plasticidad neuronal: Educación y Aprendizaje La plasticidad neuronal es uno de los temas centrales de la neuropsicología del desarrollo o neurología infantil. La plasticidad neuronal existe durante toda la vida, es el estado normal o habitual del sistema nervioso (Junqué y Barroso, 2009 en Manual de Neuropsicología, Ed. Síntesis). Destacan estos autores que la plasticidad cerebral - Organiza y reorganiza el sistema neuronal y cerebral durante toda la vida. - Es el mecanismo biológico que impulsa el crecimiento y el desarrollo y es el mecanismo que produce el aprendizaje. - Es la encargada, junto con otros mecanismos, de reorganizar el sistema cerebral lesionado. Es la encargada de movilizar cambios en el cerebro dañado para que se reorganice e intentar que no se pierdan las conductas aprendidas. Durante el proceso de construcción arquitectónica cerebral las sinapsis establecen diferentes conexiones, unas conexiones están determinadas a partir de la genética, y otras conexiones sinápticas se realizan mediante la educación y el aprendizaje, de tal manera que mediante la estimulación ambiental se forman nuevas sinapsis que llegan a modificar, a moldear, la arquitectura cerebral, el desarrollo madurativo y su funcionalidad. Las sinapsis que se forman por aprendizaje ambiental son las que no están determinadas genéticamente, a estas sinapsis nuevas, no programadas por la biología se le da el nombre de "darwinismo neuronal” (Changuex y Danchin, 1976; Edelman, 1989).

Upload: elisa-espinoza

Post on 12-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

jjj

TRANSCRIPT

Plasticidad Neuronal: Educacin y Aprendizaje

NEUROPSICOLOGA INFANTILPlasticidad neuronal: Educacin y AprendizajeLa plasticidad neuronal es uno de los temas centrales de la neuropsicologa del desarrollo o neurologainfantil.La plasticidad neuronal existe durante toda la vida, es el estado normal o habitual del sistema nervioso (Junqu y Barroso, 2009 en Manual de Neuropsicologa, Ed. Sntesis).Destacan estos autores que la plasticidad cerebral- Organiza y reorganiza el sistema neuronal y cerebral durante toda la vida.- Es el mecanismo biolgico que impulsa el crecimiento y el desarrollo y es el mecanismo que produce el aprendizaje.- Es la encargada, junto con otros mecanismos, de reorganizar el sistema cerebral lesionado. Es la encargada de movilizar cambios en el cerebro daado para que se reorganice e intentar que no se pierdan las conductas aprendidas.Durante el proceso de construccin arquitectnica cerebral las sinapsis establecen diferentes conexiones, unas conexiones estn determinadas a partir de la gentica, y otras conexiones sinpticas se realizan mediante la educacin y el aprendizaje, de tal manera que mediante la estimulacin ambiental se forman nuevas sinapsis que llegan a modificar, a moldear, la arquitectura cerebral, el desarrollo madurativo y su funcionalidad.Las sinapsis que se forman por aprendizaje ambiental son las que no estn determinadas genticamente, a estas sinapsis nuevas, no programadas por la biologase le da el nombre de"darwinismo neuronal (Changuex y Danchin, 1976; Edelman, 1989).C. Junqu y J. Barroso (2009) puntualizan al comentar la plasticidad neuronal, que es un error conceptual considerar la plasticidad cerebral como un mecanismo que se activa frente a una lesin, con la finalidad de recuperar o compensar las conductas o aprendizajes realizados. La plasticidad est presente siempre en el cerebro en desarrollo y durante todo el ciclo vital, no se activa solamente como respuesta a un dao cerebral, y no es el nico mecanismo que incide en la recuperacin del deterioro del sistema nervioso.Las regiones cerebrales que participan en la expresin de una conducta son diversas y varias, cuando una zona sufre un dao, una lesin, se producen una serie de sntomas que se relacionan con la zona directamente daada y con las zonas no daadas que participan en esa conducta.Parte de los sntomas que manifiesta un paciente se deben a la lesin producida, y parte de los sntomas son una manifestacin del shock que ha recibido el cerebro al ser lesionado. Estas manifestaciones o sntomas que responden al estado de shock cerebral van desapareciendo y pueden recuperarse ya que esas regiones no presentan lesin, representan un parn o una reorganizacin funcional que precisa de un tiempo determinado, para recuperarse del efecto del trauma neuronal y poder seguir produciendo la conducta con sistemas neuronales diferentes al daado.Dicho de otro modo, cuando se sufre una lesin en el cerebro, existe una parte del sistema que ha sido daada, recuperable o no, y otra parte que no ha sido daada, pero ha recibido los efectos de la zona daada que participaba en la produccin de una conducta y esa zona ya no participa, no responde por estar lesionada.Ese efecto de shock, es lo que se traduce en sntomas, parte de los sntomas desaparecen por s mismos ya que pertenecen a una regin cerebral no daada. Ahora bien, para compensar la prdida de las funciones que realizaba la parte daada, es necesario que el sistema cerebral establezca nuevos circuitos de aprendizaje o reaprendizaje para compensar o suplir la zona lesionada.La plasticidad neuronal abre o intenta abrir nuevas vas cerebrales para recuperar o volver a aprender respuestas conductuales.En resumenLa plasticidad neuronal es el mecanismo de:- Crecimiento y desarrollo madurativo guiado por la educacin y aprendizaje y con una base gentica que determina una parte del aprendizaje, otra parte del aprendizaje est determinado por la educacin.- La plasticidad neuronal tambin hace referencia a los cambios que se producen en la arquitectura cerebral en un sistema lesionado, reorganizando los circuitos neuronales para intentar evitar que se pierdan las respuestas aprendidas.- Las lesiones que se producen en el cerebro en desarrollo, en el cerebro infantil, tienen efectos diferentes segn el momento, o etapa de desarrollo en la que se ha producido la lesin, y la amplitud eintensidad de dicha lesin son aspectos fundamentales en la posible recuperacin de las funciones que las zonas daadas iban a realizar. La plasticidad neuronal forma circuitos nuevos que se encarguen de esas funciones, pero la recuperacin depende de la intensidad y edad de desarrollo en la que se produce una lesin.- La neuroplasticidad, o plasticidad neuronal, favorece nuevos aprendizajes en sistemas daados o en sndromes, pero no cura el dficit,o el sndrome, ni es capaz de modificar las bases genticas de los sndromes. Es capaz de reorganizar funciones y guiar circuitos neuronales mediante estimulacin ambiental, reeducacin y rehabilitacin.- La recuperacin y reorganizacin del sistema cerebral depende de la intensidad de la lesin y el momento evolutivo de la lesin. La recuperacin no depende tanto de la edad como de la gravedad de la lesin y de las zonas afectadas.

El cerebro humano posee plasticidad permanente El cerebro humano es un gran y complejo bosque de neuronas y conexiones entre ellas gracias a sus numerosas prolongaciones; los contactos entre ellas se denominan sinapsis. Cada neurona recibe informacin a travs de sus ramificaciones, crea un mensaje, integrando y seleccionando la informacin, y lo pasa a travs del axn a otras neuronas con lo que se genera un circuito. La informacin es elctrica, pero al llegar a los puntos de contacto la electricidad desaparece y se transforma en mensajeros qumicos, los neurotransmisores. Se liberan de la neurona pre-sinptica, difunden en el espacio entre las dos y es recibido por la otra, gracias a sus receptores de la membrana. El cerebro consta de tres capas concntricas; la ms externa es la corteza dividida en cuatro lbulos y dos hemisferios que procesa las funciones superiores. Conecta con la intermedia que procesa lo emocional y a travs de ella se integra con lo visceral de la capa ms interna, la basal. El cerebro humano est siempre abierto a las influencias; es enormemente plstico. Y de modo especial lo es durante la adolescencia, una etapa de maduracin en la que tienen lugar una serie de cambios inducidos por las hormonas sexuales, que se liberan al torrente circulatorio desde las gnadas femeninas o masculinas con el inicio de la pubertad. Las hormonas sexuales se fabrican tambin en el cerebro. Desde el seno materno y a lo largo de la vida, el cerebro goza de una enorme plasticidad, de forma que el entorno, y el propio comportamiento, lo moldea. Todo: aprendizaje, educacin, relacin con los dems, etc., modifica la expresin gentica de diferentes clulas de este rgano, con lo que la actividad de las facultades acaba traducida a cambios en lo biolgico, y constituyendo la base biolgica del funcionamiento del cerebro propio y caracterstico de cada persona, mujer o varn. Se conoce que la plasticidad en las conexiones sinpticas descansa en el axn mismo: la regin llamada segmento inicial, que genera la seal de salida, cambia con la actividad neuronal. Es otra forma por la que el cerebro cambia con la experiencia3. Los cambios en la expresin gentica inducidos por la vida de cada uno generan cambios persistentes en los patrones de las conexiones neuronales de su cerebro. Cambios que en un cerebro en desarrollo como el de la infancia, o en maduracin como el del adolescente, tienen una mayor influencia que en el adulto.