plastic os

6
CABRERA HERNANDEZ MARCO ALDAIR 1IM27 PLASTICOS CODIGOS DE SEPARACIÓN La separación es un paso básico en cualquier proceso de reciclaje, y de ella depende en gran medida la calidad de los nuevos productos que se fabricarán. Con el fin de que tanto usuarios como recicladores puedan distinguir a los diferentes plásticos con mayor facilidad y los separen mejor, en 1988 la Sociedad de la Industria de los Plásticos (SPI, por su siglas en inglés) propuso un código en el que se asignó a los commodities más importantes un número de identificación, en orden decreciente con base en el volumen que se reciclaba en ese entonces de cada uno. El sistema, que fue diseñado para ser usado voluntariamente, ha sido adoptado en todo el mundo, y se aplica a los productos plásticos por medio de impresiones o incluso en el molde en que se fabrica el producto. Inicialmente los códigos estaban formados por el número de identificación de la resina dentro de un triángulo compuesto por las tres flechas que componen el símbolo del reciclaje. Sin

Upload: marco-ca-he

Post on 05-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CABRERA HERNANDEZ MARCO ALDAIR1IM27PLASTICOSCODIGOS DE SEPARACINLa separacin es un paso bsico en cualquier proceso de reciclaje, y de ella depende en gran medida la calidad de los nuevos productos que se fabricarn. Con el fin de que tanto usuarios como recicladores puedan distinguir a los diferentes plsticos con mayor facilidad y los separen mejor, en 1988 la Sociedad de la Industria de los Plsticos (SPI, por su siglas en ingls) propuso un cdigo en el que se asign a los commodities ms importantes un nmero de identificacin, en orden decreciente con base en el volumen que se reciclaba en ese entonces de cada uno. El sistema, que fue diseado para ser usado voluntariamente, ha sido adoptado en todo el mundo, y se aplica a los productos plsticos por medio de impresiones o incluso en el molde en que se fabrica el producto. Inicialmente los cdigos estaban formados por el nmero de identificacin de la resina dentro de un tringulo compuesto por las tres flechas que componen el smbolo del reciclaje. Sin embargo, esto daba a muchos usuarios la idea de que el producto que estaba identificado as 5 sera reciclado, sin tomar en cuenta si el usuario lo separaba o no. Con el fin de evitar esta confusin de decidi eliminar las flechas, y actualmente los cdigos se forman simplemente con el cdigo correspondiente contenido en un tringulo.

METODOS DE SEPARACIN Separacin manual: es una tcnica que se sigue aplicando en todo el mundo, incluso en plantas con alto nivel de automatizacin, debido a que el ser humano puede entrenarse para separar materiales especficos con una alta eficiencia. Su limitacin es el volumen de materiales que pueden separarse, que estarn en funcin de la duracin de las jornadas y el nmero de operarios. Separacin por densidad: los distintos plsticos presentan una diferente densidad, y esto puede utilizarse para separarlos en un tanque que tenga un lquido con una densidad especfica. Las poliolefinas (PE, PP), por ejemplo, flotan en agua, mientras que el PVC y el PET no. Este mtodo es muy eficiente y se usa para separar las botellas de PET de sus tapas de polipropileno. Su eficiencia puede aumentarse si se combina con un proceso mecnico, como ocurre en los hidrociclones. Al aplicar los procesos de separacin basados en la densidad debe ponerse atencin en factores como el uso de cargas, pigmentos, forma, porosidad y tamao de los residuos, pues podran alterar la flotabilidad de los mismos. Separacin por medios pticos: dado que distintos plsticos tienen estructuras qumicas diferentes, es posible distinguirlos a travs de sistemas que combinan la emisin de una seal que llega a los plsticos, un conjunto de sensores que registra la respuesta de los mismos y emite una seal a un control computarizado, y actuadores neumticos o disparos de aire que se activan en respuesta a esa seal, para separar los plsticos. Las seales que se emiten generalmente son de ondas infrarrojas, UV o rayos X. Estos mtodos son altamente eficientes, pueden manejar altos volmenes y permiten separar plsticos que no se pueden distinguir fcilmente por otros mtodos, como el PET y el PVC, o incluso distintos colores del mismo tipo de plstico [9]. Su mayor limitacin es el costo. Adems de los anteriores, existen mtodos novedosos como la separacin triboelctrica, en la que se generan cargas elctricas en los plsticos debido a la frotacin y se separan posteriormente por medios magnticos, o los procesos criognicos y abrasivos empleados para remover recubrimientos.

Las distintas formas de reciclaje de plsticos

La clasificacin ms aceptada de los procesos que se llevan a cabo para reciclar los plsticos los divide en cuatro categoras: Reciclaje primario o re-extrusin Reciclaje secundario o mecnico Reciclaje terciario o qumico Reciclaje cuaternario o valorizacin energtica

Reciclaje primario o re-extrusinEste tipo de reciclaje tambin se conoce como reciclaje in situ, de ciclo cerrado o re-procesamiento. Se realiza al reintroducir los residuos, recortes y rebabas (de origen post-industrial), que se generan durante la produccin, al proceso de extrusin que se lleva a cabo en el mismo, con el fin de fabricar productos de material similar.

Reciclaje secundario o mecnicoEn esta categora se agrupan todos los procesos fsicos de reciclaje, es decir, aquellos en los que no se modifica la estructura qumica o la composicin de los plsticos. Pueden realizarse a partir de residuos post-industriales o post-consumo, que mediante tratamientos trmicos son transformados nuevamente en pellets, perfiles o madera plstica.Reciclaje terciario o qumicoA diferencia de lo que ocurre en los procesos fsicos, en los qumicos los plsticos cambian su estructura y forman nuevas molculas, que pueden ser similares o diferentes a los monmeros que les dieron origen. Estos nuevos compuestos pueden utilizarse como materias primas para la industria qumica -para fabricar plsticos u otro tipo de productos - o como combustibles.

Reciclaje cuaternario o recuperacin de energaEste proceso, tambin conocido como valorizacin energtica, recupera de forma directa la capacidad calorfica de los residuos plsticos. Los polmeros que forman la base de los plsticos, especialmente en el caso de las poliolefinas, estn compuestos principalmente por carbono e hidrgeno. Estos liberan mucha energa cuando reaccionan con el oxgeno durante la combustin, es decir, son muy buenos combustibles, comparables en algunos casos con otros derivados del petrleo.

. El proceso puede aplicarse a plsticos mezclados y permite reducir su volumen hasta en un 99%, disminuyendo los requerimientos de rellenos sanitarios. Durante el mismo se destruyen compuestos como los agentes espumantes, pero al mismo tiempo se genera CO2 que contribuye al calentamiento global.