planune 2015

76

Upload: partidoune

Post on 14-Aug-2015

656 views

Category:

Government & Nonprofit


0 download

TRANSCRIPT

  1. 1. Una poltica social con orientacin productiva; Una poltica econmica con dimensin social, seguridad, justicia y transparencia. Resumen Ejecutivo Guatemala, 2015 PLAN DE GOBIERNO DEL RESCATE NACIONAL Unidad Nacional de la Esperanza
  2. 2. 2
  3. 3. 3 INDICE DE CONTENIDO I Presentacin de Sandra Torres II Sinopsis del Plan de Gobierno III La Gran Premisa: la Reforma Poltica IV Carcter Integral y Sistmico del Plan de Gobierno de Rescate Nacional V Gobierno Transparente y Eficaz VI Desarrollo Econmico VII Desarrollo Social VIII Seguridad Democrtica y Justicia IX Componentes Transversales X Agenda Legislativa 2016-2020
  4. 4. 4
  5. 5. 5 I PRESENTACIN Guatemaltecas y Guatemaltecos: Las elecciones generales del ao 2015 se llevarn a cabo en una situacin excepcionalmente difcil e importante para Guatemala. A causa del descubrimiento de los enormes abusos cometidos durante el perodo de gobierno que termina, la ciudadana reclama una profunda reforma del sistema poltico y dice Basta ya de corrupcin! Tengo conciencia de que una buena parte del reclamo est dirigido hacia la clase poltica en general y reconozco que existe mucha desconfianza y escepticismo hacia los polticos. Compruebo, adems, que para recuperar la confianza no bastan las palabras sino la demostracin, con hechos tangibles, de que se tiene la decisin de hacer las cosas diferentes. Sensible ante esta situacin, la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) tiene toda la voluntad de ser parte de la solucin y no del problema que vive Guatemala. Y con ese nimo presenta esta propuesta de Plan de Gobierno para el perodo 2016-2020. Decidimos realizar una campaa electoral austera, respetuosa de la ley y, sobre todo, basada en promover una propuesta de Plan de Gobierno que recoja genuinamente los ms sentidos deseos y necesidades del conjunto de la sociedad guatemalteca. Lo hemos hecho as, convencidos de que las campaas electorales de ofensivo derroche econmico son parte de la misma corrupcin que la poblacin repudia. Estas slo auguran mayor robo y enriquecimiento ilcito, si quienes las realizan llegaran a gobernar. Durante ms de un ao hemos realizado un cuidadoso trabajo de preparacin de la presente propuesta, en cuya elaboracin han participado ms de mil profesionales de distintas disciplinas y de todo el pas, debidamente identificados. Con ello se logr que el Plan recoja el sentir de esas agendas departamentales y alcance a ser una expresin verdaderamente nacional. La propuesta del Plan fue tambin expuesta ante numerosos sectores y gremios independientes, con la finalidad de enriquecerla, mejorarla y evolucionarla. Agradezco a los grupos de jvenes, centros de pensamiento de distinta orientacin, organizaciones sociales, indgenas y empresariales, as como a todos los que contribuyeron con hacer de nuestro Plan de Gobierno un instrumento representativo.
  6. 6. 6 Ese ejercicio realizado es expresin de un partido maduro, portador de una genuina apertura a todos los sectores del pas y orientado, ante todo, a desarrollar los procesos de gobernar de manera incluyente y en permanente bsqueda de unidad nacional. Nuestra propuesta se inspira en los valores y principios de la Socialdemocracia, fundamentados en el Estado de derecho, la justicia social y la equidad, as como en el mercado con equilibrios razonables para garantizar el bienestar de la mayora de la poblacin. Con la misma determinacin que nos pronunciamos a favor de la economa de mercado, nos declaramos partidarios de un Estado moderno, eficiente, transparente y comprometido con los ms excluidos, como elementos sustantivos para lograr el desarrollo humano. El Plan de Gobierno se denomina de Rescate Nacional, porque se hizo caer a Guatemala en un profundo abismo del cual tenemos la responsabilidad de sacarla adelante. Ningn partido poltico y ningn gobierno por s solo, es capaz de llevar a buen trmino las soluciones que Guatemala necesita. La UNE ha formulado su propuesta de Plan de Gobierno considerando que, en virtud de la grave situacin del pas, las soluciones a construir deben ser de corto, mediano y largo plazo. Deben, adems, estar por encima de diferencias ideolgicas, polticas, sociales, religiosas, de gneros y de posicin econmica. Por ello, estoy convencida y dedicar mi ms alto esfuerzo a promover un acuerdo nacional con visin de Estado y de largo plazo, que permita construir una ruta poltico social como pas, con unidad nacional, como base para la recuperacin democrtica y el despegue de Guatemala. Promovemos un nuevo enfoque de gobierno y de gestin pblica que significa dejar atrs la visin sectorial y fragmentada, con intervenciones dispersas y no coordinadas, impulsando programas y proyectos en materia de educacin, salud, combate contra la pobreza, seguridad social y avanzar hacia la consideracin de las personas como centro del quehacer gubernamental y como sujeto social, titular de derechos humanos bsicos, fundamentales, universales e inviolables. La gestin gubernamental actuar en funcin de la institucin familiar y no en sentido contrario, de conformidad con el mandato constitucional establecido en el Captulo Unico, Artculo Primero, que obliga al Estado a garantizar y proteger a dicha institucin, mediante la implementacin de polticas integrales que permitan a las personas que la conforman desarrollarse plenamente dentro de la comunidad. Esto urge a la necesidad humana y poltica de configurar un enfoque que articule esfuerzos institucionales y financieros, que atienda las necesidades de la familia y a cada uno de sus miembros, en vista de la condicin multitnica, pluricultural y multilinge de la sociedad guatemalteca, atendiendo con acciones concretas a los infantes, a la niez, a la juventud, al hombre y mujer y al adulto mayor, por medio de programas y proyectos con un enfoque integral e integrador. Esto fortalecer la ciudadana individual y social. En virtud de que impulsamos un proyecto
  7. 7. 7 Sandra Torres Casanova Candidata Presidencial Unidad Nacional de la Esperanza poltico serio y de conjunto, promoveremos tambin una agenda legislativa y una agenda municipal 2016-2020, coherentes con los procesos que se llevarn adelante desde el Gobierno Central. Por ello, los postulados aqu desarrollados en materia de Gobierno Transparente y Eficaz, de Desarrollo Econmico, de Desarrollo Social y de Seguridad Democrtica y Justicia, recogen de manera coherente el proyecto ineludible para el rescate de Guatemala y la recuperacin de un camino de gestin sano, orientado al servicio del pas y no de mafias corporativas ni intereses particulares. Uno de los ms importantes es la transparencia a travs de la instalacin de la Comisin de Valores, para inculcar en nuestra sociedad una cultura anticorrupcin y anti impunidad. Aun cuando el Plan fue laboriosamente preparado y est fundamentado tcnicamente, as como enmarcado en una visin estratgica de pas, est completamente abierto a ser perfeccionado y desarrollado. Mi ms profunda aspiracin es que este Plan de Gobierno represente mucho ms que una propuesta de la UNE y se constituya en la plataforma de rescate del pas, donde toda la sociedad se sienta reflejada, representada y protagonista de su implementacin. Que sea el Programa de Guatemala.
  8. 8. 8 II SINOPSIS DEL PLAN DE GOBIERNO DE RESCATE NACIONAL El Plan de Gobierno propone alcanzar un Pacto por el Rescate Nacional, de contenido programtico, entre todas las fuerzas sociales, econmicas y polticas, tanto del campo como de la ciudad, que ponga a Guatemala por encima de cualquier tipo de diferencias ideolgicas. El propsito es llevar adelante los cambios viables de realizar en un perodo constitucional de gobierno, que garanticen la recuperacin de un rumbo sano, transparente, libre de mafias, con inclusin econmica, social, poltica y cultural de todos los guatemaltecos y guatemaltecas. Nuestra propuesta y aporte para lo anterior se desarrolla a continuacin: El gran objetivo nacional del Plan de Gobierno 2016-2020 es el siguiente: Principios del Plan de Gobierno Inclusin Unidad Nacional Transparencia Generacin de oportunidades para todos Fiscalmente viable y sostenible Multiculturalidad e Interculturalidad Equidad de gnero Responsabilidad ambiental Complementariedad entre Estado y Mercado tica y valores Con proyeccin al mundo Valores del Plan de Gobierno Cultura y valores Honradez Solidaridad Responsabilidad Integridad Espritu de servicio Excelencia Rescatar el buen rumbo del pas, empezando por una transformacin poltica, la gestin pblica al servicio del ser humano con inclusin y unidad nacional, promoviendo un relanzamiento signicativo de la economa para todos, la reduccin de la pobreza, el rescate de la salud, la educacin, el desarrollo social, la construccin de un pas realmente seguro y una lucha frontal y creble contra la corrupcin, mediante la instalacin del eje transversal de la cultura de tica y valores.
  9. 9. 9 Un nuevo estilo de gobierno y de gestin pblica. Tenemos la conviccin de que a cambio del pago de sus impuestos, los ciudadanos tienen todo el derecho de recibir servicios pblicos de calidad y buena atencin. En la actualidad, esta es lenta, deficiente y fraccionada. Parte de los cambios necesarios para recuperar la credibilidad es establecer un estilo de gobierno que asegure el cumplimiento de las metas y el servicio al ciudadano de una manera rpida y segura. En ese sentido, se aplicar el Modelo de Coordinacin Interinstitucional que consiste en la articulacin del trabajo de diversas instituciones pblicas, segn sus propias competencias legales, para eficientar resultados a menos costo y con los recursos adecuados. Lo anterior permitir optimizar el esfuerzo, el personal y los recursos, as como tener mejores herramientas de medicin del impacto de las acciones emprendidas. Consideraciones sobre el financiamiento de las acciones de gobierno Conscientes de la seriedad con que deben ser presentadas las propuestas para que tengan viabilidad tcnica y financiera, partimos de reconocer la gravedad en que se encuentran las finanzas pblicas y el deterioro financiero en que el prximo gobierno asumir sus funciones. Segn el ICEFI, el agujero fiscal en 2015, podra ser de alrededor de Q 2,400 millones (0.5% del PIB). Igualmente el ICEFI indica que persisten los altos niveles de evasin, lo que evidencia una falta de eficacia y eficiencia en la recaudacin. En el ao 2014 la evasin del IVA alcanz el 40.3% porcentaje similar en el caso del ISR en el ao 2012, lo que represent Q.15.1 millardos y Q.5.5 millardos respectivamente por impuesto. Con relacin a la carga tributaria esto ha significado una evasin del 35.3% respecto al IVA y 11.2% del ISR. Guatemala ha mantenido una tendencia en los ltimos aos hacia la baja del dficit fiscal (3.3% en 2010, 2.8% en 2011, 2.4% en 2012, 1.9% en 2014 y 2.0% en 2015) lo cual est en consonancia con el objetivo de apoyar la estabilidad macroecnomica. Sin embargo, ante lo esttico de la carga tributaria, los niveles de defraudacin tributaria y la alta corrupcin, para el 2015, se muestra una fuerte tendencia a privilegiar el control del dficit fiscal, a cambio de una desaceleracin de la inversin social destinada a programas de desarrollo social y econmico. Esto contrario al principio fiscal de que gasto social prioritario no debe utilizarse como mecanismo de ajuste para nivelar las cuentas fiscales en perodos de crisis. El gasto pblico de Guatemala est prcticamente estancado en torno al 14% del PIB, correspondiendo el 10.7% para gasto corriente y el 3.3% al gasto de capital; el mismo sigue siendo insuficiente para cerrar las brechas de exclusin. La actual crisis de las finanzas pblicas reforzada por los agujeros financieros generados en el 2015, frente ante la magnitud de recursos requeridos para la inversin social que permita combatir la pobreza, la exclusin, la desigualdad, obligan a reflexionar sobre el desafo que representa cumplir con este compromiso.
  10. 10. 10 Lo anterior demanda abordar cambios sustantivos en las finanzas pblicas que incluyen el ingreso, el gasto, la Administracin Tributaria y pasa por la evaluacin y control, la rendicin de cuentas y transparencia y un efectivo combate contra la corrupcin. Reconociendo que incluso ms que en condiciones normales la situacin poltica y la credibilidad tienen un impacto directo en la situacin de las finanzas pblicas, promoveremos que en el perodo de transicin se integre un equipo de expertos del ms alto nivel, con una composicin equilibrada y tcnica, que tenga como misin proponer al gobierno entrante una serie de medidas de corto plazo que permitan lograr un financiamiento para por lo menos los dos primeros aos de su gestin. Junto con lo anterior, se llevarn a cabo las siguientes medidas especficas: Poltica de austeridad y transparencia en toda la administracin pblica Reestructuracin de la deuda pblica Bsqueda de eficiencia, orientada a evitar la duplicidad de funciones institucionales Reordenamiento del Presupuesto General y de los presupuestos de las instituciones, con nfasis en el mejor aprovechamiento de los prstamos internacionales Implementacin de una poltica fiscal que se desarrolla seguidamente: Reafirmamos que la poltica fiscal del Estado incluye las dos vertientes: la de gasto pblico y la de ingresos. Nuestra poltica incluye el mantenimiento de un dficit fiscal razonable y bajo. En lo referente a la calidad y transparencia del gasto pblico se ha desarrollado el captulo entero relativo a la transparencia y eficacia del gobierno. En ese mismo mbito, se implementar una poltica de austeridad en el gasto pblico, con el objeto de realizar ahorro y priorizar la inversin en educacin, salud, productividad, alimentacin, programas sociales y seguridad Por el lado de los ingresos el Gobierno de Rescate Nacional trabajar en la reingeniera y modernizacin total de los sistemas de financiamiento del Estado, partiendo de la conviccin de que las actuales finanzas pblicas no son suficientes siquiera para cubrir las magras metas actuales de desarrollo y de funcionamiento mnimo del Estado. Ingresos Tributarios: Lneas de accin El sistema tributario se sustenta en: Administracin Tributaria, polticas tributarias, legislacin y la base tributaria. Con esta orientacin se realizarn las siguientes acciones estratgicas: Se promover el sistema tributario coadyuve a la eficiencia econmica, para ello se evitar, en lo posible, el otorgamiento de privilegios, tratamientos tributarios diferenciados, exenciones y exoneraciones fiscales, amnistas fiscales, que distorsionen la asignacin eficiente de los recursos y daen la moral de los contribuyentes honestos y cumplidos. Se revisar el marco legal para la propuesta de una iniciativa de ley que incluya toda la agenda pendiente en el tema de antievasin.
  11. 11. 11 Se realizar una revisin de la devolucin del crdito fiscal del IVA ya que actualmente es objeto de alta discrecionalidad. Se promover la ampliacin de la base tributaria como resultado de incremento de la actividad econmica, los emprendimientos y la implementacin de medidas administrativas. Se atendern los planteamientos tcnicos de instituciones e instancias sociales relacionadas al rescate y reconstruccin de la Superintendencia de Administracin Tributaria. No obstante, se considera importante considerar lo siguiente: La reconstruccin de la SAT demanda rescatar su gobernabilidad, transparencia y rendicin de cuentas sobre procedimientos, planes y metas, como informacin pblica. La estructura organizacional de la SAT y su administracin interna, debe ser replanteada ya que evidencia una gestin estratgica inconveniente para combatir la evasin y la defraudacin fiscal. Como parte del debilitamiento de la SAT debern ser revisados los procesos de seleccin, contratacin y destituciones en recursos humanos, lo que ha provocado una gestin discrecional y arbitraria del personal, con escasa evaluacin sobre su eficiencia y eficacia. La SAT resulta ineficiente y onerosa con relacin a lo que logra recaudar, esto en comparacin con otras Administraciones Tributarias de la regin, por lo que se deber evaluar su rendimiento y costo. La base tributaria de contribuyentes efectivos debe ser revisada, ya que se considera subestimada tanto en el impuesto sobre la renta como en los impuestos indirectos. La administracin tributaria debe ser fortalecida en su estrategia global de fiscalizacin, misma que se efecta con mrgenes discrecionales y sin el presupuesto adecuado. Esta estrategia debe abarcar todo el mbito de la Administracin Tributaria. Las funciones sustantivas de la SAT deben ser revisadas y fortalecidas para que efectivamente cumpla con la funcin de combatir la evasin y defraudacin tributaria y permita la facilitacin en el cumplimiento tributario. Si la reestructuracin de la SAT y la evaluacin del modelo de gestin demanda cambios legislativos, los mismos sern promovidos, tales como reformas a la ley orgnica de la SAT, la ley de IVA, poltica arancelaria, entre otros. El Registro de propiedad de vehculos es una funcin que no incumbe a la SAT a quien corresponde la funcin de registro fiscal. Esto ha originado corrupcin relacionada con la propiedad y no con el pago de impuestos, pero especialmente, desenfoca el trabajo de los empleados de la SAT en alto porcentaje, por lo que debe buscarse un traslado de esta actividad al Registro de la Propiedad. Se realizar un enfrentamiento al contrabando y la corrupcin en las
  12. 12. 12 aduanas, puertos y aeropuertos, lo que requiere de cambios en procedimientos aduaneros y portuarios; se dar prioridad al Puerto Quetzal y Santo Toms por donde pasan el 50% de las importaciones. Al evaluar las aduanas se dar prioridad a la recaudacin de impuestos al comercio exterior como principal indicador. Gasto Pblico: Lneas de accin El gasto pblico obedecer a criterios de progresividad, solidaridad y equidad. En la lnea de lograr la calidad del gasto se realizar un replanteamiento en la elaboracin y ejecucin del Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Nacin, para alcanzar un gasto e inversin por resultados estratgicos y metas programticas que incluir una revisin de la estructura y asignacin presupuestaria, evitando las asignaciones inerciales. Actualmente el presupuesto se elabora, aprueba y ejecuta, pero no se evala, es necesario cerrar el ciclo presupuestario por lo que como parte de la rendicin de cuentas se presentarn evaluaciones presupuestarias en funcin de metas e impacto, para lo cual se operar bajo un Sistema de Indicadores de Gestin. Se promover la asignacin del gasto en funcin del desarrollo territorial. Se implementar una poltica de contencin del gasto pblico, con el objeto de realizar ahorro y priorizar la inversin en educacin, salud, productividad, alimentacin, programas sociales y seguridad. Una medida concreta ser la implementacin de mecanismos de control electrnico para el ahorro en el uso de combustibles y otros servicios en todas las entidades del gobierno. Dado un contexto de recursos escasos y de necesidades insatisfechas, el gasto pblico deber canalizarse de acuerdo con prioridades claras. Se conceder la primera prioridad al resguardo y mejora del gasto social destinado a sectores como la infancia, niez y juventud. Se buscar una complementacin entre la inversin gubernamental, municipal y privada para optimizar los recursos y lograr mayores coberturas e impactos. Como parte de las acciones de transparencia se avanzar en el proceso de supresin del uso de fideicomisos para ejecutar programas sociales o de otros fideicomisos que estn operando para la ejecucin de otras actividades. Se promover en el Ministerio de Finanzas (MINFIN), la rehabilitacin de los portales electrnicos de transparencia presupuestaria, como explica en el apartado de Transparencia del presente Plan. En funcin a que la informacin es un bien pblico y en el marco de la Ley de Libre Acceso a la Informacin se har valer que el Presupuesto General de Ingresos y Gastos del Estado y su ejecucin analtica, son documentos pblicos, accesibles a cualquier ciudadano y ciudadana que quiera consultarlos, adems se garantizar la calidad y veracidad de la informacin estadstica de carcter fiscal.
  13. 13. 13 III LA GRAN PREMISA: REFORMA POLTICA La crisis poltica vivida en los ltimos meses ha hecho aflorar con mayor fuerza la debilidad del Estado guatemalteco. Sin duda alguna, ste debe ser fortalecido integralmente para poder cumplir con las funciones que le ordena la Constitucin Poltica de la Repblica. El Gobierno del Rescate Nacional convocar de inmediato a la discusin y suscripcin, entre los principales actores de la vida nacional, de un Acuerdo de Gobernabilidad por la Reforma Poltica que debe incluir como aspectos mnimos, lo siguiente: Reforma a la Ley Electoral y de Partidos Polticos La UNE promueve y suscribe en el Congreso de la Repblica, desde el ao pasado, las Reformas a la Ley Electoral y de Partidos Polticos que se encuentra en discusin en los siguientes puntos: Garantizar acceso igualitario en los espacios y tiempos a los medios de comunicacin que gozan de usufructo o requieren de autorizacin gubernamental. Paridad y alternabilidad de hombres y mujeres en la postulacin de candidaturas a diputados y rganos internos de los partidos polticos. Fortalecimiento del financiamiento pblico para las campaas electorales y limitaciones al financiamiento privado. Evitar el transfuguismo. Favorecer la postulacin de candidatos a diputados por parte de Comits Cvicos. Limitar la reeleccin de diputados y alcaldes. Cancelacin de los partidos polticos que sobrepasen el presupuesto de financiamiento electoral autorizado o realice campaa anticipada. Adems, de las organizaciones polticas que reciban financiamiento del narcotfico u otras formas del crimen organizado. Reforma Constitucional: El sistema poltico requiere reajustes importantes en algunas reas posibles de reformar por medio del Congreso de la Repblica y ratificadas en Consulta Popular: b.1 Reforma del sistema de seguridad y justicia, en especial la regulacin sobre las Comisiones de Postulacin y la Eleccin de Magistrados. b.2 Fortalecimiento de los controles para aseguramiento de la transparencia y evitar la corrupcin, especialmente en la Contralora General de Cuentas.
  14. 14. 14 Transparencia. La lucha contra la corrupcin debe tener un carcter sistmico, considerando que no es suficiente que las instituciones pblicas sean las encargas exclusivas de los controles. Esta tarea tambin compete a la ciudadana entera, la cual debe vigilar el buen uso de los recursos del pueblo. Por ello, se propone un nuevo modelo de gestin. Creacin de la Comisin Nacional de Cultura y Valores. Crear la Secretara Presidencial por la Transparencia. Institucionalizacin de la auditora social. DESARROLLO SOCIAL Cobertura Calidad en servicios Infraestructura Medicamentos e insumos Fort. Institucional Calidad Educativa Cobertura Infraestructura escolar Seguridad alimentaria escolar Insumos, equipamiento y materiales TMC Escuelas Abiertas Cultura y Deportes Comedores Seg. Alimentaria Becas Ciudad Mujer Acceso y consumo de alimentos Produccin agrcola Ventana de los mil das Adulto Mayor Vivienda Social Niez y Adolescencia sin Oportunidades Juventud Salud y Saneamiento Educacin Programas Sociales Seguridad Alimentaria y Nutricional Otros programas sociales
  15. 15. 15 01 02 03 04 Gobierno Transparente y Ecaz Desarrollo Econmico Desarrollo Social Seguridad Democrtica y Justicia IV CARCTER INTEGRAL Y SISTMICO DEL PLAN DE GOBIERNO DE RESCATE NACIONAL El Plan de Gobierno de Rescate Nacional es un todo sistmico, que cuenta con cuatro componentes que tienen interconexin e interdependencia, de manera que se promovern sinergias positivas. Los cuatro ejes son:
  16. 16. 16 Tenemos plena conciencia acerca de que la actuacin transparente y eficaz se ha convertido en una precondicin de credibilidad, sin la cual todas las dems propuestas de gobierno no cuentan con la aceptacin necesaria para ser llevadas adelante. Congruentes con el clamor ciudadano, encabeza los Ejes del Plan de Gobierno del Rescate Nacional lo referente al Gobierno Transparente y Eficaz. PLAN DE GOBIERNO 2016 2020 Del Desarrollo Social al Desarrollo Productivo, con Seguridad, Justicia y Transparencia Gobierno Transparente y Ecaz Desarrollo Econmico Seguridad Democrtica y Justicia Desarrollo Social Gobierno Ecaz Buen Gobierno Combate a la Corrupcin MIPYMES, Enprendmiento y Empleo Alianzas Publico Privadas Desarollo Rural Atraccin de la Inversin Investigacin Prevencin Control Penitenciario Fortalecimiento Institucional Programas Sociales de segunda generacin Salud, Educacin y Vivienda Iniciacin Productiva Transversales: Sostenibilidad Ambiental, Interculturalidad, Gneros, Juventud, Conflictividad Social Poltica Exterior,
  17. 17. 17 01 GOBIERNO TRANSPARENTE Y EFICAZ
  18. 18. 18 GOBIERNO TRANSPARENTE Y EFICAZ Buen Gobierno Combate a la corrupcin Gobierno Ecaz Gobierno Digital Profesionalizacin de Empleados Pblicos Funcionarios Probos Contrataciones Ecientes Acceso a la Informacin Institucionalidad para la Transparencia Extincin de dominio Investigacin criminal a la corrupcin Fortalecimiento de mecanismos de prevencin Coordinacin interinstitucional Ministerio de la Presidencia Calidad del gasto. Servicios digitales Conectividad Educacin digital Productividad Seguridad digital
  19. 19. 19 V 1. GOBIERNO TRANSPARENTE Y EFICAZ El estado actual de la transparencia y la corrupcin Los ndices o informes internacionales que miden el nivel de transparencia, identifican que durante este periodo de gobierno, Guatemala no muestra una tendencia de progreso significativo en sus calificaciones. A continuacin se puede observar las calificaciones obtenidas desde el 2008, donde se indica que el mejor ao ha sido el 2009. Los resultados obtenidos en los ltimos aos, lejos de constituir una esperanza sobre cambios efectivos que sean consecuencia directa de las acciones gubernamentales, para fortalecer la lucha contra la corrupcin, denotan un estancamiento en el progreso del pas en esta materia. Todo lo contrario a lo impulsado en el perodo 2008 2011 cuando se cre el Viceministerio de Transparencia dentro del Ministerio de Finanzas Pblicas; se implementaron las unidades de acceso a la informacin en todas las dependencias del Gobierno central y se habilitaron ms de cinco portales electrnicos de transparencia presupuestaria y calidad del gasto. Es as que las notas o calificaciones aqu presentadas reflejan la persistencia de una cultura de opacidad, el bloqueo al ejercicio del derecho de acceso a la informacin, la falta de voluntad real en las acciones o programas de transparencia y lucha contra la corrupcin impulsados desde el Organismo Ejecutivo. Posicin Internacional de Guatemala ndice de Corrupcin ( Transparencia Internacional) Ao 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Calificacin 31 34 32 27 33 34 32 Ranking Pas 96 84 91 120 113 106 115 EJES DEL PLAN DE GOBIERNO
  20. 20. 20 Segn un anlisis del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), la administracin central de Gobierno tiene en la actualidad algunos focos de corrupcin: Debilidad del sistema del Servicio Civil que se refleja en la ausencia de una carrera administrativa y tcnica (nombramientos discrecionales, traslados, promocin por mritos e incremento desmedido en el recurso humano); Sistema limitado de probidad para los funcionarios, porque no hay obligatoriedad de hacer pblicas las declaraciones patrimoniales; Nula regulacin para prevenir los conflictos de inters; Incumplimiento de la regulacin a los ejercicios de rendicin de cuentas establecidos en la Ley Orgnica de Presupuesto; Discrecionalidad y vacos legales en los procedimientos de las contrataciones pblicas, pues no todos los ejecutores del gasto pblico cumplen los procedimientos; Abuso de las compras por excepcin; Trfico de influencias, sobreprecios y falta de calidad del gasto pblico; Adquisicin de compromisos sin que se tenga por respaldo los Certificados de Disponbilidad Presupuestaria y Financiera. La Orientacin del Plan de Gobierno Para recuperar la confianza ciudadana es indispensable implementar una poltica contundente de transparencia y asumir con seriedad el compromiso de combatir frontalmente la corrupcin, as como hacer de la gestin pblica un servicio eficiente y eficaz. Objetivo General Combatir frontalmente la corrupcin enquistada en la administracin pblica, asegurar la transparencia y la prestacin de servicios pblicos eficaces a los ciudadanos. Transparencia (Buen Gobierno): El Gobierno del Rescate Nacional implementar medidas para establecer una Comisin Nacional de tica y Valores y una Comisin de Notables. Asimismo se crear el Sistema Nacional de Transparencia coordinado por el Instituto Guatemalteco de Acceso a la Informacin el cual promover las acciones para prevenir y disuadir la corrupcin en la administracin pblica Para ello se promover las siguientes lneas de accion: Profesionalizacin del Empleado Pblico: En el marco de la reforma poltica y del funcionamiento del Gobierno se impulsar la aprobacin de una nueva Ley del Servicio Civil y un Cdigo de tica, que permitan la profesionalizacin de los servidores pblicos y del Estado de Guatemala, priorizando: La creacin de un sistema moderno y eficiente que garantice la carrera administrativa y tcnica, mediante la capacitacin y actualizacin constante, as como la aplicacin de principios de servicio y visin de Estado. La implementacin de sistemas de calidad para la evaluacin permanente del desempeo y cumplimiento de metas por parte de los empleados pblicos. Fortalecimiento y empoderamiento de la Oficina Nacional de Servicio Civil, ONSEC.
  21. 21. 21 Se tendr como base los CDP (Certificados de Disponibilidad Presupuestaria) y los CDF (Certificados de Disponibilidad Financiera) para la contratacin de bienes, servicios y personal. Funcionarios Honestos Se promover reformas legales a la Ley de Probidad y Responsabilidades de Funcionarios y Empleados Pblicos, para establecer las obligaciones y el sistema (plataforma electrnica) que permitir asegurar el trabajo de funcionarios honestos en toda institucin pblica, implementando para el efecto: La publicidad de las Declaraciones Patrimoniales. Incorporar la presentacin y publicidad de las Declaraciones de Conflictos de Inters. Institucionalizar la Rendicin de Cuentas. Transparentar las contrataciones pblicas, buscando un nuevo sistema mediante: La restriccin rigurosa de las compras por la modalidad de excepcin, para que sea aplicada solo en casos excepcionales y fundamentados. Promoveremos la creacin de un REGISTRO NICO DE PROVEEDORES y BENEFICIARIOS DE TODOS LOS PROGRAMAS GUBERNAMENTALES, as como UN SISTEMA DE ACREDITACION DE SU ESPECIALIDAD Y EXPERIENCIA; Se penalizar la politizacin de programas sociales; Se fortalecern y expandirn los mecanismos de auditora social en las acciones de gobierno, entre ellos las obras de infraestructura impulsados por la iniciativa COST Guatemala. Se incluir en ellos la unificacin de precios referenciales para todos los proveedores bajo competencia del Instituto Nacional de Estadstica. Se habilitar en el sistema de GUATECOMPRAS, la modalidad electrnica de la SUBASTA INVERSA con el fin de adjudicar la oferta a quien presente el menor precio y lograr as el mejor inters para el Estado de Guatemala; Se instalar un sistema digital para el pago a proveedores y evitar la discrecionalidad de los funcionarios. Se promover el Buen Gobierno mediante la institucionalizacin del acceso a la informacin, participacin ciudadana y calidad del gasto, impulsando para ello: Para darle solidez legal e institucional, y evidenciar el compromiso al ms alto nivel de la transparencia y la lucha contra la corrupcin, se promover ante el Congreso de la Repblica la creacin de la Secretara Presidencial de Transparencia y Anticorrupcin, en cuyo esquema legal incluir la creacin de Consejos Ciudadanos Departamentales de Auditora Social, as como la creacin de la Poltica Nacional de Transparencia, Combate a la Corrupcin y Gobierno Eficaz. Se promover la plena vigencia del Derecho de Acceso a la informacin como herramienta ciudadana para la transparencia. Para ello, se restablecern y fortalecern las Unidades de Acceso a la Informacin que fueron cerradas o debilitadas por el actual gobierno. Se promover la creacin del Instituto Guatemlateco de Acceso a la Informacin, el cual deber presentar denuncias penales contra aquellos sujetos obligados que
  22. 22. 22 incumplan la ley y se deber desarollar campaas de orientacin y uso de este derecho. Se promover en el Ministerio de Finanzas Pblicas (MINFIN) la rehabilitacin de los Portales Electrnicos de Transparencia Presupuestaria, fortaleciendo los de consulta ciudadana y presupuesto ciudadano con la finalidad de promover auditora social y con esos ejercicios mejorar la calidad del gasto pblico. Implementar mecanismos de control electrnico para el ahorro en el uso de combustibles y otros servicios en todas las entidades del gobierno, con la finalidad de lograr una mejor calidad del gasto pblico. Se impulsarn y promovern reformas que transparenten los procesos de designacin de magistrados del Organismo Judicial, as como la implementacin de una cultura de transparencia y reingeniera en instituciones como la SAT, IGSS e INFOM. Combate a la Corrupcin Tal como se indic en el primer apartado de este documento, el ICEFI identifica espacios de promocin para la corrupcin mediante discrecionalidad en los procedimientos que se observan en las aduanas, puertos, contrataciones, pagos de impuestos, devolucin del crdito fiscal, etc. De igual manera, la existencia de una cultura de impunidad y de trfico de influencias, ha causado que este fenmeno se expanda en la administracin pblica y, sumado a las debilidades y descoordinacin entre las entidades que realizan la funcin de prevencin y fiscalizacin del presupuesto pblico, obliga a impulsar reformas legales, procedimentales y de criterios y voluntad poltica, con la finalidad de ganarle a la corrupcin. Por ello, mediante el uso de mtodos y herramientas de investigacin criminal que pueden permitir la desarticulacin de estructuras y los mecanismos econmicos que promueve la corrupcin, se impulsar las siguientes acciones: Extincin de Dominio de los delitos vinculados con la corrupcin, implementando para ello: Impulso a la reforma en la Ley de Extincin de Dominio, para lograr que mediante este instrumento puedan recuperarse los bienes y dinero obtenidos como resultado de actos de corrupcin y el fruto de estos sea trasladado oportunamente a las instituciones vinculadas. Articularemos y fortaleceremos las entidades de investigacin criminal en materia de corrupcin, desarrollando para ello: Promocin de mecanismos interinstitucionales para que los mtodos especiales de investigacin permitan judicializar y desarticular estructuras delictivas que promuevan la corrupcin. Articular con la Comisin Internacional Contra la Corrupcin en Guatemala (CICIG) el apoyo de los mtodos de investigacin para la desarticulacin de las estructuras que promueven la corrupcin. Se promover la aprobacin por parte del Congreso de la Repblica de la Ley Antisoborno, incorporando y desarrollando los diferentes supuestos regulados en las convenciones internacionales contra la corrupcin. Se articular con la Contralora General de Cuentas la modernizacin de mecanismos
  23. 23. 23 de prevencin (auditoras preventivas) e identificacin de casos de corrupcin. Gobierno Ecaz: Adems de instaurar una cultura de transparencia y combate a la corrupcin, es necesario impulsar procesos y acciones para brindarle servicios pblicos a la ciudadana con calidad, eficiencia y eficacia. Se llevar a cabo una revisin de toda la institucionalidad del Organismo Ejecutivo con el fin de optimizar su funcionamiento, los recursos humanos y financieros de sus dependencias, para mejorar los indicadores de calidad de vida de los ciudadanos. Para ello, se practicar una revisin financiera, se implementar mecanismos de calidad del gasto y se optimizarn las plataformas electrnicas para mejorar servicios pblicos y brindar informacin de calidad. Para lograr esto se impulsarn las siguientes acciones: Impulsaremos la revisin de la institucionalidad para lograr su eficiencia y eficacia, implementando para ello: Se implementar la Coordinacin Interinstitucional como modelo de gestin de gobierno. Se promover ante el Congreso de la Repblica la creacin del Ministerio de la Presidencia. Se realizar una reorganizacin del Organismo Ejecutivo con el fin de asegurar austeridad, eficientar el uso de los recursos y eliminar duplicidades de funciones. Se realizar una revisin de la poltica de tercerizacin de los servicios pblicos a empresas, organizaciones no gubernamentales y fideicomisos con la finalidad de implementar una aplicacin diferenciada, transparente y eficaz de estos mecanismos excepcionales. Se impulsar la realizacin del Censo Nacional de Poblacin en 2016, con la finalidad de transparentar las acciones de polticas pblicas mediante datos ciertos y crebles. Se implementar el uso de tecnologa y plataformas electrnicas para ganar eficacia, incrementar transparencia y reducir discrecionalidad Gobierno Digital: Guatemala es parte de la iniciativa de Gobierno Abierto (Open Goverment), la cual desarrolla una serie de lineamientos y ejes, con el fin que los ciudadanos se beneficien de la tecnologa. Al analizar los avances durante la presente gestin de gobierno, se identifica avances minimos y aislados y que se han concretado nicamente en la creacin de manuales para la estandarizacin de los portales electrnicos de gobierno. Por ello, dentro del presente se desarrolla la propuesta consistente en implementar un sistema nacional de gobierno digital para coordinar las acciones tecnolgicas de las instituciones gubernamentales que permitan hacer ms eficiente y eficaz la gestin pblica y reduciendo los niveles de discrecin de los empleados pblicos, esto por medio de la integracin de 5 ejes principales de trabajo: servicios digitales, conectividad, educacin digital, productividad y seguridad digital. Para lograr esto se impulsarn las siguientes acciones: Se implementar el uso de tecnologa y plataformas electrnicas para ganar eficacia, incrementar transparencia y reducir discrecionalidad
  24. 24. 24 Se honrarn los compromisos internacionales de implementacin del gobierno electrnico Se crear una Oficina Presidencial de Gobierno Electrnico Se impulsara el sistema nacional de gobierno digital, impulsando las siguientes areas de trabajo: . Servicios Digitales: Este componente entre otros aspectos comprender la estandarizacin de los portales de gobierno para que estos sean amigables y de fcil acceso a los diferentes recursos informativos que generan las dependencias publicas, identificando una clasificacin de servicios pblicos en donde se genere informacin de como accesar a tales servicios y otros que contarn con la opcin de realizarlos en lnea; Conectividad: Esta se entender en un primer momento en lograr que ciudadanos de reas rurales accedan a las tecnologas de informacin. Adems se impulsarn alianzas pblico-privadas para lograr mejores niveles de conectividad en el pas as como se articularn esfuerzos sin demeritar la seguridad digital, para mejorar los niveles de conectividad dentro de las mismas dependencias del sector pblico; Educacin Digital: Se realizar un anlisis de la infraestructura digital de escuelas y de los centros tecnolgicos que se impulsarn con la finalidad de mejorar la calidad educativa, as como se promovern alianzas pblico-privadas para que las diferentes instituciones educativas promuevan programas de alfabetizacin digital; Productividad: Este componente en el sistema enfocar sus esfuerzos a proponer soluciones para que las personas puedan incursionar en la nueva sociedad de la informacin y conocimiento para realizar estudios, investigaciones, negocios y trabajo en lnea, entre muchas otras actividades que se estarn presentando a medida que avancen los programas de gobierno; Seguridad Digital: En el marco de los avances en el mundo digital que ha permitido un importante nivel de comunicaciones entre las personas, tambin ha facilitado que la delincuencia incursione con nuevos mtodos y mecanismos que van en detrimento del patrimonio de los ciudadanos. En ese sentido, se tomar en cuenta los riesgos, amenazas y vulnerabilidades que existan para prevenirlos, enfrentarlos y contrarrestarlos, con el fin primordial de que los ciudadanos puedan ejercer libremente sus actividades de desarrollo integral en el espacio digital y se propondrn marcos regulatorios y normativos para prevenir acciones que pongan en riesgo las actividades del sistema nacional de gobierno digital.
  25. 25. 25 02 DESARROLLO ECONMICO
  26. 26. 26
  27. 27. 27 EJES DEL PLAN DE GOBIERNO Situacin actual En lo que respecta a 2015, las expectativas sobre el desempeo de la actividad econmica continan siendo favorables, segn indica el Banco de Guatemala; en el primer trimestre del presente ao el Producto Interno Bruto alcanz un crecimiento de 4.8%, como resultado de la incidencia positiva, principalmente, de los sectores de intermediacin financiera, seguros y actividades auxiliares; explotacin de minas y canteras; comercio al por mayor y al por menor; transporte, almacenamiento y comunicaciones; industrias manufactureras; y servicios privados. El Fondo Monetario Internacional FMI- estima que el crecimiento econmico mundial para ao 2015 se situara en 3.5%, ligeramente superior al observado en 2014 (3.4%), mientras que para 2016 se prev una tasa de 3.8%. Para las economas de mercados emergentes y en desarrollo se registrara un crecimiento de 4.3% para el presente ao (4.6% en 2014) y de 4.7% para 2016. De igual manera el FMI prev que para la regin centroamericana, se anticipa un crecimiento del PIB de 3.6% para 2015 y de 3.7% para 2016, mayor al observado en 2014 (3.4%), resultado que se asocia, a la mejora en la actividad econmica de su principal socio comercial, los Estados Unidos de Amrica, lo que favorecera las exportaciones, las remesas familiares y el turismo. Segn el Banco de Guatemala los pronsticos de inflacin de corto plazo revelan que la inflacin total podra ubicarse en valores entre 1.75% y 3.75% para diciembre de 2015, lmites que se ubican por debajo de los lmites inferior y superior de la meta de inflacin (4% +/- 1 punto porcentual). Aunque el nivel general de precios ha sido presionado por factores de demanda (particularmente la divisin de alimentos y bebidas no alcohlicas), esto ha sido compensado por la cada del precio internacional del petrleo Dichos pronsticos estn condicionados a una trayectoria de tasa de inters lder congruente con mantener el nivel de inflacin alrededor del valor puntual de la meta de inflacin. Se observa una tendencia positiva de las principales variables de la poltica monetaria: medios de pago, emisin monetaria, crdito bancario al sector privado y las tasas de inters. Asimismo, la dinmica reciente del tipo de cambio real de Guatemala es estable. De manera general, Guatemala ha tenido un slido rcord de estabilidad macroeconmica. La poltica monetaria ha estado focalizada en la estabilizacin del ciclo econmico y el control de la inflacin mientras que la poltica fiscal se ha orientado a mantener un control del dficit fiscal, aunque limitando un fortalecimiento de la inversin social. 2. DESARROLLO ECONMICO VI
  28. 28. 28 Se espera que ese escenario de poltica monetaria, cambiaria y crediticia sea propicio y contine apoyando la estabilidad, en cuanto a la poltica fiscal, contribuir al manejo equilibrado en el esfuerzo para lograr un apoyo decidido al desarrollo humano. En general, la sociedad guatemalteca, denota una creciente economa popular de subsistencia con un 65.8% del total de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA), en la informalidad y solamente un 34.2% se integra al sector formal. El subempleo asciende a un 11.7% y el Desempleo abierto nacional 2.9% de la PEA. Elementos generales Para lograr el desarrollo nacional es necesario complementar una visin de desarrollo social con sentido productivo, y una visin de desarrollo econmico con sentido social. Para lograrlo se impulsarn las polticas necesarias para que el pas cuente con una economa slida, moderna e incluyente, que interrelacionada con las polticas de desarrollo social, empujen el desarrollo nacional. Se impulsar la creacin y mejoramiento de ingresos para la poblacin en pobreza y pobreza extrema, se fortalecern activamente las oportunidades econmicas para la clase media y las grandes empresas. El impulso a las MIPYMES ser una prioridad, con el objeto de dinamizar la economa a nivel local y departamental. Para contribuir a la dinamizacin econmica, el Gobierno desarrollar la infraestructura del pas, impulsar el mejoramiento la matriz energtica priorizando fuentes renovables y sustentables como motor de la produccin. Asimismo se impulsarn medidas para fomentar el comercio a nivel municipal, departamental y nacional. Marco de Poltica Econmica El Plan de Gobierno del Rescate Nacional promover una poltica prioritariamente una poltica macroeconmica estable; con un dficit fiscal decreciente; una poltica fiscal responsable y coherente con la poltica econmica; estabilidad de precios y fortalecimiento de las reservas monetarias internacionales cuando as convenga. Se implementar una poltica sistmica (integral) de competitividad que incluya certeza jurdica, reglas claras y estables, seguridad pblica, una poltica energtica adecuada que rinda mejores costos, agilizacin de la tramitologa y el elevamiento de la calificacin del capital humano. Durante el perodo 2016-2020, el conjunto de acciones a emprender significarn una fuerte inyeccin a la economa, lo que tambin contribuir al mejoramiento de indicadores diversos, incluyendo el de calificacin de riesgo-pas. 2. Objetivo General Impulso de un programa econmico orientado a la generacin de empleo, ingresos y emprendimientos, al crecimiento con inclusin, la libre competencia, la captacin de inversiones y la reduccin de la pobreza.
  29. 29. 29 Fomento de las MIPYMES emprendi-miento y cooperativas Modernizacin y fortalecimiento de la economa rural Atraccin de inversiones nacionales e internacioanales y alianzas pblico privadas. Creacin de infraestructura, energa y transporte Impulso al turismo a nivel nacional, departamental y comunitario Condiciones necesarias para la Poltica Econmica 1. Seguridad, Certeza Jurdica y Libre Competencia Garantizar la seguridad de bienes y personas, incluyendo una lucha frontal contra las extorsiones. Revisin y actualizacin del marco jurdico relacionado con el Desarrollo Econmico. Aprobacin con carcter de urgencia nacional de la Poltica de Desarrollo Econmico, de Productividad y Empleo. Fomentar la Libre Competencia como condicin necesaria para un desarrollo econmico incluyente. Control del contrabando y actividades econmicas que provoquen competencia desleal. Combate a las prcticas monoplicas y a los acuerdos de fijacin de precios por arriba de los de mercado entre empresas similares. Facilitacin de la inversin y los negocios, a travs de mejorar la calidad de los trmites y servicios pblicos. Legislacin para el otorgamiento del silencio administrativo, en aquellos casos en que la autoridad pblica incumpla con pronunciarse sobre autorizaciones o denegatorias de permisos, licencias o autorizaciones. 2. Estabilidad Macroeconmica Se llevar adelante una poltica fiscal para mejorar e incrementar los ingresos del EJE DE DESARROLLO ECONMICO Estabilidad Macroeconmica Seguridad, Certeza Jurdica y Libre Competencia Estado Transparente y Ecaz PILARES DEL EJE DE DESARROLLO ECONMICO GENERACIN DE EMPLEO
  30. 30. 30 Estado basada en: el combate a la defraudacin y evasin fiscal, combate al contrabando y corrupcin en las aduanas y puertos, eficacia y eficiencia en la recaudacin tributaria, impulso de una poltica de mayor eficiencia y transparencia del gasto pblico, erradicacin de la corrupcin y depuracin de las instituciones estatales a todo nivel. Se trabajar sobre la base de un presupuesto equilibrado de ingresos y egresos del Estado, que permita disminuir el dficit fiscal, reducir los niveles de endeudamiento pblico y reducir gradualmente el servicio de la deuda. Se implementar una poltica de austeridad y calidad en el gasto pblico, con el objeto de liberar recursos que se destinen a la inversin en educacin, salud, productividad, programas sociales y seguridad. 3. Estado Transparente y Eficaz Para el adecuado funcionamiento de la Poltica Econmico se requiere de un Estado Transparente, cuya propuesta est desarrollada en el captulo correspondiente. Adicionalmente pondremos nfasis en otros temas de relevancia tales como: Depuracin, reingeniera y reforma de la SAT y del sistema de aduanas, as como la digitalizacin electrnica de todo el sistema de recaudacin. o Promocin a la responsabilidad tributaria en todos los mbitos de la sociedad guatemalteca. o Revisar la Ley de Contrataciones del Estado para convertirla en un mecanismo gil y, al mismo tiempo, susceptible de ser auditado de forma electrnica por la Contralora General de Cuentas, otras dependencias del Estado y por la Sociedad Civil. o Habilitar los mecanismos no utilizados de GUATECOMPRAS, incluyendo la subasta inversa, para conseguir las mejores condiciones en las compras del Estado. Pilares del Eje de Desarrollo Econmico Pilarfundamental:generacindeempleoy desarrollodelcapitalhumanoydesucalidaddevida Formular e implementar una poltica pblica para la creacin y promocin de empleo, aprovechando sinergias entre todos los sectores y fuerzas productivas del pas. Implementar un programa de mejoramiento de los niveles acadmicos, ticos y de emprendimiento a travs de la alfabetizacin, el acceso a la tecnologa, educacin bsica, diversificada y superior, y apoyo mediante becas nacionales e internacionales. Coordinar con la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) para el impulso del Pacto Mundial por el Empleo. Implementar el programa Mi Primer Trabajo Joven, en alianza con el sector empresarial para dinamizar la creacin de fuentes de trabajo para jvenes que buscan su primer empleo. Fortalecer el mercado laboral a travs de la promocin y realizacin de las Ferias y Bolsas de Empleo (fsicas y virtuales), a nivel departamental. Flexibilizar los mecanismos legales de contratacin, incluyendo el empleo de tiempo parcial, para agilizar y eficientizar el mercado laboral formal.
  31. 31. 31 Fomento de las MIPYMES, emprendimiento y cooperativas Implementar un programa para el desarrollo, asesoramiento, asistencia tcnica y tecnolgica, capital semilla y crdito y acompaamiento a la Micro, Pequea y Mediana Empresa, facilitando su creacin, permanencia y crecimiento. Garantizar la seguridad alimentaria mediante el fomento de la produccin, la comercializacin, la estabilidad de precios y la calidad, a travs del apoyo a las unidades, empresas, asociaciones y cooperativas productoras de alimentos y procesos agroindustriales. Implementar un programa de iniciacin productiva, emprendimiento y creatividad, en las comunidades y municipios, para superar la pobreza y mejorar sus ingresos econmicos, promoviendo la asociacin comunitaria para asegurar la colocacin de sus productos en el mercado local, nacional e internacional. Implementar un programa de promocin al emprendimiento en jvenes en reas pertinentes a nuevos servicios, tecnologas, turismo, manufacturas y agroindustria, entre otros. Modernizacin y fortalecimiento de la economa rural Promocionar el turismo municipal mediante la creacin de infraestructura para el desarrollo de complejos tursticos con enfoque ecolgico. Implementar el Programa Mi Siembra y Bosque Progresan que impulse el crdito rural, asistencia tcnica (extensin rural), crditos, tecnologa, semillas mejoradas, fertilizante, infraestructura rural, arrendamiento, regularizacin y compra de tierra. Impulsar la generacin de una cartera de tierras, que facilite el acceso a tierras de campesinos, pequeos y medianos productores agrcolas. Fortalecer y ampliar las cadenas productivas, para generar mayor valor agregado. Ampliar y desarrollar el cooperativismo. Desarrollar una economa de produccin forestal y de especies vegetales novedosas. Impulsar la renovacin de plantaciones obsoletas o de baja productividad en cultivos como el caf y otros. Fortalecer los programas de apoyo a la pesca artesanal, con apoyo a la red de comercializacin y renovacin de la infraestructura de muelles. Fomentar la produccin ganadera y lechera, para relanzar estas industrias y evitar que se siga dando el deterioro de las mismas, que ha convertido a Guatemala en un importador cada vez ms dependiente. Reestructurar el Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin, para que fortalezca el extensionismo agrcola. Atraccin de inversiones nacionales e internacionales y alianzas pblico privadas Promocionar y apoyar a las empresas e iniciativas productivas para mejorar y ampliar sus niveles de inversin en reas modernas y pertinentes con las ventajas comparativas y competitivas del pas, en un ambiente de seguridad y certeza jurdica. Hombres, desarrollando acciones especficas coordinadas entre los ministerios vinculados
  32. 32. 32 al tema econmico, para promover la produccin agrcola, manufacturera, turstica, artesanal, agroforestal, agropecuaria, servicio, tecnologa, construccin, comercio, etc., a travs de: 1) Creacin de la unidad de capacitacin tcnica para la empresarialidad y emprendimientos; 2) Asesora tcnica financiera y crdito popular a bajos intereses; 3) Dotacin de tecnologa bsica para el adecuado desarrollo de sus procesos productivos. Se apoyar a 180,000 MIPYMES en 4 aos de Gobierno, fortaleciendo sus capacidades y la estructura para la permanencia de sus empresas y emprendimientos. La meta es apoyar anualmente a 30,000 MIPYMES aproximadamente. Se implementar el Programa Mi Siembra y Bosque Progresan, para incrementar y mejorar la productividad campesina agrcola, agropecuaria y agroforestal, a travs de: 1) Asistencia tcnica y paquetes tecnolgicos; 2) Semillas mejoradas y fertilizantes; 3) Crdito popular a bajos intereses para la productividad; 4) Remesa Campesina y Forestal; 5) Infraestructura local para mercados; 6) Arrendamiento, regularizacin y compra de tierra; 7) Reforestacin y cuidado de bosques. Se atender de manera integral a 700,000 campesinos agrcolas y agroforestales, anualmente. Programa de emprendimiento productivo para mujeres jefas de familia en reas de inters para el Estado y de inters de las empresas desarrolladoras, propiciando encadenamientos productivos y comerciales en produccin de alimentos, artesanas, zapatos, uniformes escolares, productos agrcolas, productos agropecuarios, entre otros. Para el efecto se promovern proyectos de: 1) Capacitacin y asesora tcnica; 2) Financiamiento de la produccin y crditos populares; 3) Capacitacin tecnolgica; 4) Dotacin de insumos, mobiliario y equipo de trabajo. La meta es atender 50,000 mujeres jefas de familia al ao. Programa de emprendimiento y creatividad para jvenes (EMPRENDEJOVEN) en reas de nuevos servicios, tecnologas, turismo, manufacturas y agroindustria, a travs de: 1) Programa de capacitacin interinstitucional en emprendimiento para jvenes; 2) Introduccin de la capacitacin para el emprendimiento en el Sistema Educativo; 3) Concursos departamentales de proyectos de emprendimiento y capital semilla para su implementacin; 4) BECAJOVEN: becas productivas para jvenes emprendedores a nivel secundario y universitario; 5) Asesora tcnica y financiera; 6) Crdito juvenil a bajos intereses; y 7) Acompaamiento para el montaje de sus iniciativas productivas. Se beneficiarn en estos procesos, por lo menos a 5,000 jvenes en 2016 hasta llegar a 20,000 jvenes en 2020. Programa de emprendimiento para el turismo municipal y nacional, creando infraestructura, complejos tursticos con enfoque ecolgico; se harn encadenamientos de servicios, haciendo un mapeo de municipios con potencialidades tursticas, en coordinacin con las municipalidades, para el efecto se dar: 1) Asesora tcnica; 2) Capacitacin; 3) Lnea de crdito popular; 4) Consorcios tursticos locales; 5) Aprobacin de operadores tursticos locales. Atendiendo a 30,000 personas al ao durante el perodo 2016 2020. En la creacin de trabajo digno y decente, como paso inicial se fomentarn alianzas pblico privadas con actores econmicos medianos y grandes, para promover la creacin de empleo formal, a travs de generar condiciones econmicas de confianza y certeza jurdica, que
  33. 33. 33 impulsen nuevas inversiones productivas nacionales e internacionales. La meta es crear de manera conjunta con el sector privado, un estimado de 50,000 plazas de trabajo digno y decente anuales con afiliacin al IGSS. Programa Mi Primer Trabajo Joven, para dinamizar la creacin de fuentes de trabajo decente para la primera experiencia laboral de jvenes, a travs de acuerdos con empresas que desarrollen programas de responsabilidad social empresarial. Asimismo se otorgarn becas-trabajo durante 8 meses, las cuales sern entregadas directamente a los y las jvenes o a travs de las empresas que generen fuentes de empleo para ellos y ellas. Los y las jvenes del Programa participarn en un proceso de capacitacin sobre creatividad, emprendimiento y empleo. La meta es beneficiar inicialmente a 3,000 jvenes en 2016, hasta llegar a un total estimado de 18,000 jvenes en 2020. Como complemento a Programa Mi Primer Trabajo Joven se desarrollar el Programa Servicio Cvico Social para jvenes en diferentes ministerios y secretaras que impulsan programas dedesarrollohumanoysocial,comounaformade proyectarse a la sociedad a travs del voluntariado. Se proyecta atender a 10,000 jvenes en dicho programa, segn lo establecido en la Ley de Servicio Cvico. El Gobierno generar a travs de la implementacin de los programas de desarrollo social, econmico y de seguridad, fuentes de trabajo digno y decente, capacitando a las personas y jvenes que ingresen a los programas, sobre aspectos bsicos de transparencia, aspectos tcnicos especficos del rea en donde trabajan, uso bsico de tecnologa y procedimientos administrativosestatales. Seestimaincrementarel nmero de plazas en el sector pblico en instituciones tales como la Polica Nacional Civil, en dependencia de las finanzas del Estado. El Gobierno promover la realizacin de las Ferias y Bolsas de Empleo (fsicos y virtuales) a nivel departamental, con el objeto de ampliar la demanda laboral, incentivando a las empresas a ampliar o generar nuevas inversiones econmicas. Dichas ferias se harn en coordinacin con las diferentes asociaciones y cmaras de la produccin a nivel departamental y nacional. En dichas Ferias se colocarn centros de induccin y capacitacin para elevar las aptitudes de los jvenes y las personas para conseguir empleo. Promocin y apoyo a las empresas e iniciativas productivas para mejorar y ampliar sus niveles de inversin en reas modernas y pertinentes con las ventajas comparativas y competitivas del pas.
  34. 34. 34 La Poltica Econmica del Plan de Rescate Nacional es un instrumento que velar por el bienestar econmico de todas las familias guatemaltecas. Sabemos que cada segmento poblacional tiene caractersticas y necesidades diferentes, por lo que esta propuesta plantea mecanismos que se adaptan a las mismas. METAS ECONMICAS DEL GOBIERNO 2016-2020 Crecimiento del PIB entre un 4% a un 6% anual, durante el periodo de gobierno. Aumento en la Inversin Extranjera Directa (IED) en el lapso del periodo gubernamental en por lo menos un 50%, de 1,395.8 Millones de US$ en 2014 a 2,093.0 Millones de US$ en 2020. Crecimiento en las Exportaciones en por lo menos un 20% a 2020, de Q10,834 Millones exportados en 2014. Aumento de la carga tributaria, como porcentaje del PIB, por arriba del promedio que alcanz el Gobierno 2012-2016, de un 10.9 a un 12.0 en el periodo gubernamental, a travs de la transparencia en la recaudacin y la ampliacin de la base tributaria. Ampliacin de los empleos formales (aliados al IGSS) para la PEA de 36,434 en 2013 a por lo menos 40,000 anuales de 2016-2020. El crecimiento de la tasa de ocupacin formal de la PEA de un 34.2% en 2014 a un 40% en 2020. La creacin de por lo menos 180,000 micro, pequeas y medianas empresas a 2020. Reduccin de la pobreza de un 53.7% a un 49% y de la pobreza extrema de un 13.3% a un 10% para 2020.
  35. 35. 33 03 DESARROLLO SOCIAL
  36. 36. 36
  37. 37. 37 EJES DEL PLAN DE GOBIERNO 3. DESARROLLO SOCIAL Si bien Guatemala no logr una reduccin de la pobreza total durante el quinquenio (2006-2011), fueron los segmentos considerados en situacin de pobreza los que experimentaron una mejora en los indicadores, gracias en gran parte al programa de Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC) Mi Familia Progresa, implementado en el perodo de gobierno 2008-2012, porque desempearon un papel importante en la disminucin de la pobreza y en la mitigacin de los efectos negativos derivados de choques econmicos. El impacto de la crisis econmica mundial 2008-2009 afect Guatemala, sin embargo las TMC lograron mantener los indicadores de pobreza sin mayores variables. En relacin con el mercado laboral, este desempe un papel menos importante en la reduccin de la pobreza, ya que el pas enfrent un incremento en el desempleo. La Tasa de Creacin de Empleo fue semejante a la Tasa de Crecimiento Econmico durante la desaceleracin econmica que sigui a la crisis Rasgos sociales ms destacados en la Guatemala de hoy Pobreza Pese al crecimiento econmico, constante aunque insuficiente, la pobreza total en Guatemala aument entre 2006 y 2011 (51.0 por ciento en el 2006 a un 53.7 por ciento en 2011) mientras la pobreza extrema disminuy (15.2 por ciento en 2006 a 13.3 por ciento en 2011). Al no haberse logrado sacar a las personas de la pobreza total por la va del crecimiento econmico, tampoco ha sido posible ampliar las oportunidades de mejoramiento para la mayora, especialmente en el rea rural. VII Posicin Internacional de Guatemala ndice de Corrupcin ( Transparencia Internacional) AO: % Pobreza Extrema % No Extrema %Total %No pobreza 2000 15.7 40.3 56.2 43.8 2006 15.2 35.8 51.0 49.0 2011 13.3 40.4 53.7 46.3 Fuente: ENCOVI 2000, 2006 y 2011
  38. 38. 38 financiera de 2008-09. Las altas tasas de pobreza y desigualdad siguen representando el principal desafo para el desarrollo del pas. Las tasas de pobreza varan significativamente, desde un mnimo de 18 por ciento en la Regin Metropolitana hasta un mximo de 84 por ciento en la Regin Norte. Las reas urbanas y rurales muestran tasas de pobreza sorprendentemente diferentes. En las reas rurales las tasas de pobreza duplican las de las reas urbanas (71 y 35 por ciento, respectivamente). En 2011, dos tercios de los pobres y 80 por ciento de los extremadamente pobres vivan en reas rurales. Pero la desigualdad se expresa tambin en trminos de distribucin del ingreso y oportunidades. Segn la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) ms reciente (2013), el 20 por ciento de la poblacin con ingresos ms altos tiene ingresos de ms de 4 mil 700 quetzales, mientras que el 20 por ciento menos favorecido tiene un ingreso mensual promedio, de apenas 267 quetzales. Tambin la desigualdad se expresa en trminos del acceso a los servicios mnimos de educacin y salud, donde la poblacin, segn su origen tnico y situacin socioeconmica, tiene ms o menos posibilidades de alcanzar un mayor grado educativo o sanar de una enfermedad. Una situacin que, a su vez, impacta en las posibilidades de obtener mejores empleos y mejores ingresos que les permitan vivir de manera digna. La Poltica Social tiene cinco ejes de trabajo: Salud y Saneamiento Educacin Seguridad Alimentaria y Nutricin Programas Sociales Otros programas de Proteccin Social El enfoque integral que se plantea incluye tambin componentes tradicionales como la vivienda, la cultura y el deporte, complementando el bienestar familiar holstico que se requiere para que el pas despegue con desarrollo para todos sus habitantes. Asuntos como la salud mental, el uso del tiempo libre en la niez y adolescencia, la sana distraccin de las familias y hogares saludables, son un complemento necesario a las necesidades bsicas. Siendo un pas con recursos naturales y culturales de alta valoracin para atraer turismo e inversin internacional y una poblacin joven que puede contar con las capacidades acadmicas y laborales para hacer competitivo al pas, la situacin de pobreza se considera superable en el mediano plazo. Esta propuesta no sera viable si no se plantea una adecuada coordinacin interinstitucional dirigida desde el ms alto nivel poltico del pas, que permita la eficaz y eficiente implementacin de los recursos disponibles, manejados con transparencia y focalizando geogrfica y sectorialmente las comunidades ms necesitadas. Esto se realizar por medio de la RED DE COORDINACIN INTERINSTITUCIONAL, que depender directamente de la Presidencia de la Repblica y que ejecutar las estrategias emanadas del Gabinete Social. A continuacin se presentan los objetivos generales y especficos de cada eje: Salud Informacin de base:
  39. 39. 39 En lo que a salud se refiere, los indicadores son precarios. Estudios de UNICEF revelan que Guatemala ocupa el primer lugar a nivel latinoamericano en relacin a la desnutricin crnica en menores de 5 aos (43.7%). Desde la perspectiva territorial, los departamentos ubicados al noroccidente del pas reportan los mayores porcentajes de desnutricin, entre ellos Totonicapn, Solol, Quich y Huehuetenango con niveles que oscilan entre 70.0% y 82.0%. Durante el periodo 2012-2015 el sistema se ha caracterizado por los constantes reclamos de la poblacin, paros en los hospitales, la corrupcin dentro del sistema de salud y la ineficiencia en el manejo de los recursos financieros. La Organizacin Mundial de la Salud, en su ms reciente compendio de estadsticas sanitarias mundiales, revela que Guatemala dispone de aproximadamente 0.3 hospitales por cada cien mil habitantes. Esto sita a Guatemala en uno de los ltimos lugares a nivel mundial y latinoamericano y explica la crisis crnica en el sistema de salud guatemalteca. Por otra parte, la infraestructura en salud es insuficiente para atender a un estimado de 7.5 millones de guatemaltecos que demandan los servicios pblicos. Existen reas geogrficas que no cuentan con ningn servicio de salud para lo cual se implement el Programa de Extensin de Cobertura que atenda a un estimado de 4.5 millones de personas a travs de 4,168 centros de convergencia en 415 jurisdicciones y que por el momento se encuentra cerrado. En cuanto a servicios en los tres niveles de atencin, se resumen en la siguiente tabla: RED DE SERVICIOS Y NIVELES DE ATENCIN SALUD PBLICA AL AO 2011* Nivel de atencin Primer Nivel Servicios Cantidad Puestos de salud (PS) 777 Puestos de salud fortalecidos fines de semana (PSF/FS) 245 Puestos de salud fortalecidos (PSF) 64 Unidades mnimas (UM) 15 Total primer nivel de atencin 1,101 Segundo Nivel Centros de atencin permanente (CAP) 180 Centros de salud (C/S) 110 Centros de atencin del paciente ambulatorio (CENAPA) 40 Centros de atencin integral materno-infantil (CAIMI) 5 Maternidad cantonal 4 Centros de urgencias mdicas (CUM) 3 Clnicas Perifricas 2 Servicios especializados 2 Total segundo nivel de atencin 346 Tercer Nivel Hospitales 45 Total tercer nivel de atencin 45 Total de servicios a nivel nacional del MSPAS 1,492 *Diagnstico de la Salud, MSPAS, Marzo 2012
  40. 40. 40 Objetivo General Reducir las inequidades en salud, para garantizar el acceso universal y gratuito en los servicios de salud a todas y todos los ciudadanos, brindar atencin integral y diferenciada, gestionar y ejecutar un presupuesto que responda al Plan Nacional de Salud 2016 2020. Ejes de la Propuesta en Salud: Rescate Institucional Reduccin de las Inequidades y Desigualdades en Salud Seguro Social Principales Acciones: Rescate Institucional La situacin en salud requiere de acciones en el corto plazo para rescatar la atencin en todos los niveles, la red hospitalaria y la grave carencia de insumos y medicamentos que estn afectando la vida y la salud de los ciudadanos. Para recuperar la confianza de la poblacin en el Ministerio de Salud, proponemos: Retomar el control de Ministerio de Salud en todas sus reas, red de servicios, reas de salud y hospitales, direcciones, etc. Establecer un sistema de gobernanza y dilogo que permita mantener la gobernabilidad y as ejercer la rectora para la ejecucin del Plan Nacional de Salud 2016 2020. Llegar a un acuerdo con los proveedores para establecer la deuda, garantizar el pago y as poder reabastecer la red de servicios de salud que incluyen los hospitales, de inmediato. Revisar el contrato abierto de medicamentos e insumos. Restablecer la atencin en hospitales y dems reas de salud. Retomar la atencin de ms de tres millones de familias, rediseando el Programa de Extensin de Cobertura que actualmente se encuentra desfinanciado, ausente y en proceso de cierre, convirtindolo en un programa que pueda realizarse de manera institucional a travs del ministerio de salud de manera progresiva. Realizar un inventario de ambulancias. Restablecer la comunicacin con la cooperacin internacional con el objetivo de honrar los compromisos de Pacto de Pars y alinear sus aportes a la poltica pblica. En el mediano plazo Restablecer el modelo de Redes Integradas de Salud RIS para evitar duplicaciones, hacer ms eficiente la prestacin de los servicios y descongestionar y desconcentrar los hospitales a travs del sistema de referencia y respuesta por nivel de atencin. Garantizar el abastecimiento de insumos y medicamentos: Uno de los mayores problemas que enfrenta la salud pblica es el desabastecimiento de medicamentos e insumos en la red de servicios lo cual ocasiona desatencin, complicaciones en la salud de las personas e incluso la muerte de miles de ciudadanos. Para eliminar esta situacin crtica, se propone lo siguiente: Establecer mecanismos para abaratar el precio de los medicamentos e insumos a travs de la compra conjunta de medicamentos, utilizar mecanismos internacionales de compra (Fondo Estratgico y Fondo Rotatorio de la OPS, UNFPA y PMA), compras conjuntas en
  41. 41. 41 Centroamrica a travs de la COMISCA entre otros. Reformar y transparentar el proceso de compras con sistemas de informacin, controles y monitoreo de inventarios, mejoramiento del portal de Guatecompras y la Ley de Contrataciones del Estado. Se garantizar la proteccin del rengln financiero destinado a la compra de medicamentos e insumos para evitar transferencias que dejen sin presupuesto las compras prioritarias. Rescatar la Unidad de Logstica para monitoreo y control del abastecimiento as como la garanta del buen uso y calidad del medicamento a ser entregado y de los insumos a ser utilizados. Una de las metas es dignificar la carrera administrativa en salud mediante una adecuada poltica de recurso humano que garantice la formacin, capacitacin y desarrollo humano del personal de salud en funcin de contar con personal capacitado en las diferentes reas y niveles de salud. Segn el Observatorio de Recursos Humanos en Salud actualmente la cobertura de personal calificado en salud pblica es de 12.5 por cada 10,000 habitantes. Se estima que se requieren 25 por cada 10,000 habitantes, para garantizar una adecuada atencin en primer y segundo nivel, de acuerdo a estndares de la Organizacin Panamericana de la Salud OPS-. Solamente en el primero y segundo nivel se requieren 24,000 profesionales, auxiliares de enfermera, entre otros, adicionales a los existentes. Se har un plan progresivo de formacin tcnica y profesional para personal as como la creacin de un plan de incentivos para atraer profesionales nuevos. Uno de las principales causas de morbilidad y mortalidad infantil es la falta de agua potable y saneamiento ambiental que repercute en el estado nutricional de los nios y nias. Se deben cumplir los marcos legales que obligan a las municipalidades a clorar el agua, e implementar medidas para el adecuado saneamiento y disposicin de aguas grises, drenajes y desechos slidos. Asimismo se debe fortalecer las unidades del Ministerio para ejercer los controles necesarios. Se impulsarn proyectos de agua y saneamiento en las escuelas, para garantizar la salud integral de los escolares y docentes as como otros proyectos que garanticen un hbitat saludable para las familias. Reduccin de las Inequidades y Desigualdades en Salud: Realizar un Diagnstico Nacional de Salud en los primeros sesenta das de Gobierno, con apoyo y participacin de centros de investigacin y universidades entre otros. Este Diagnstico pretende identificar las inequidades y desigualdades en salud segn: Identificacin de las condicionantes y determinantes de la salud. Territorio Grupos poblacionales y etarios. Condicin de gnero Aspectos Culturales Con base al Diagnstico se elaborar de forma participativa el Plan Nacional de Salud para la Reduccin de las Inequidades y Desigualdades en Salud, en un perodo que no sobrepase los noventa das. Impulsar el modelo de atencin integral incluyente con nfasis en el relanzamiento de la atencin primaria renovada, adaptada al contexto nacional.
  42. 42. 42 Incrementar el financiamiento pblico en salud, utilizando criterios de equidad en su distribucin. Esto permitir elevar el porcentaje del PIB en salud de 1.2% del PIB en el 2015 al 2.0% en el 2020. Se har, reubicando recursos existentes, optimizando la implementacin de los prstamos y donaciones existentes. Estos fondos se destinarn para las actividades de promocin, prevencin, atencin y recuperacin; la compra de insumos y medicamentos, el mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura de salud y los salarios y honorarios de la fuerza laboral. Revitalizar las unidades de atencin a la Salud de: pueblos indgenas e interculturalidad, gnero, adulto mayor, diversidad sexual y adolescentes, etc. Implementar una poltica diferenciada para atencin de la salud en reas urbanas y rurales. En reas urbanas: se proponen la implementacin de policlnicas mdicas y de especialidades en las zonas ms pobladas de centros urbanos que cuenten con apoyo de servicios de diagnstico (rayos x, laboratorios), retomar el programa de las clnicas mviles y jornadas de salud para incrementar la cobertura de la salud preventiva, odontologa y salud ocular as como ampliar y fortalecer los hospitales ms grandes en Ciudad de Guatemala, Quetzaltenango, Escuintla y otros centros urbanos a nivel nacional. En reas rurales: En el mediano plazo construir o convertir centros de salud en centros de atencin permanente, implementar centros de convergencia institucionales, con apoyo de las alcaldas y cocodes. Implementar un programa de capacitacin y equipamiento a comadronas que ejercen de manera emprica mayoritariamente en el rea rural. Se programar la introduccin del programa de Comadronas en Hospitales y Centros de Atencin Permanente, en donde no existan. Este componente tendr un alto grado de pertinencia cultural para la mujer indgena. Seguro Social En el seguro social el IGSS ha realizado un papel importante pero no completo. El IGSS tiene un presupuesto anual mayor que el del Ministerio de Salud, atiende a atiende al 8 % de la poblacin. Hay importantes porciones de la poblacin que no cuentan con ninguna cobertura de salud y no tienen acceso a seguros de salud privados. La propuesta tiene los siguientes ejes importantes: Impulsar una reingeniera completa del IGSS con el objetivo de sanear la administracin financiera y mdica as como de transparentar los programas existentes. Realizar un acuerdo con el sector privado para ofertar seguros mdicos accesibles para el sector informal de la economa que permitan los servicios mdicos en los centros hospitalarios del IGSS y otros. Realizar una propuesta conjunta con el sector agrcola para cubrir las necesidades de atencin mdica a sus trabajadores. Impulsar la construccin del hospital de pediatra del IGSS. Revisar la infraestructura existente en el interior de la Repblica para modernizar y mejorar las instalaciones. Educacin Informacin de base Cada vez que un estudiante finaliza sus estudios en el nivel primario, sus posibilidades de
  43. 43. 43 continuar en el nivel bsico disminuyen (43.3% tasa neta de cobertura) y ms an en el ciclo diversificado (23.4% tasa neta de cobertura). En parte debido a la insercin laboral temprana impulsada por las condiciones econmicas desfavorables del hogar, y porque hay una limitada oferta educativa pblica disponible. Hay 4.1 millones de nios fuera del sistema escolar segn ICEFI. De ellos, 2.3 millones son nios de 4 a 6 aos. En 2015 y segn informacin del Ministerio de Educacin (Mineduc), el nivel bsico registr un total de 4,122 establecimientos como parte de la oferta pblica, lo que representa poco menos de una quinta parte de la oferta disponible para el nivel pre primario y primario (29,026 escuelas). Esta situacin constituye un cuello de botella suficiente para dejar a aproximadamente 1.4 millones de jvenes fuera del sistema escolar al salir del sexto grado Ms aun, las diferencias son muy grandes entre Departamentos. Mientras en la capital, por ejemplo, el 60% de la poblacin tiene acceso a educacin bsica, en Huehuetenango slo lo logra el 12%, lo cual limita las posibilidades de desarrollo de los jvenes de aquel departamento con mayora de poblacin indgena. De acuerdo con el Mineduc, el gobierno actual no ha realizado esfuerzos relevantes para incrementar la cobertura escolar. En lo que respecta al nivel primario, en 2010 se haba logrado unja cobertura de 98.6%, gracias a las corresponsabilidades en educacin del programa de Transferencias Monetarias Condicionadas. En el ao 2014 se atendi al 89 por ciento de los nios de entre 7 y 12 aos, lo que significa que cada da hay ms nios fuera de la escuela, con las implicaciones sociales y econmicas que eso conlleva para su futuro y el del pas. En breves palabras: la corresponsabilidad en educacin se perdi. Objetivo General Ampliar de manera urgente la cobertura educativa en todos los niveles, logrando cobertura universal en el nivel primario. Asimismo, trabajar para el mejoramiento de la calidad educativa tanto de docentes como de alumnos y rehabilitar y/o construir infraestructura escolar con apoyo de autoridades municipales y departamentales. La gratuidad escolar se garantizar cumpliendo con el artculo 74 de la Constitucin de la Repblica. Ejes de la Poltica Educativa Cobertura Calidad Educativa y Profesionalizacin de docentes Infraestructura Nacional y Equipamiento Educacin Cvica y de Valores Principales acciones La propuesta educativa tiene las siguientes metas prioritarias: a). Ampliacin de cobertura en el nivel preprimario, del 45.7% al 2013, como mnimo, al 60% en el 2020; secundaria, del 44% en el 2013 al 60% en el 2020 y diversificado, del 28% en el 2013 al 40% en el 2020. b). Mejoramiento de la calidad educativa de los docentes y por ende, de los alumnos por medio de capacitacin de docentes con mdulos en lnea, tecnologa de punta en todas las escuelas, ampliacin de la conectividad en el sistema escolar. c). Se dar continuidad al Programa de
  44. 44. 44 Profesionalizacin del Magisterio, garantizando una gradualidad que evite los vacos de disponibilidad de maestros en general, y de especializaciones tales como Formacin Musical, Preprimaria y Educacin Fsica. d). Implementacin de mdulos tecnolgicos para que todas las escuelas pblicas cuenten con laboratorios de computacin y que todos los maestros puedan tener acceso a computadoras porttiles, es una de las metas en el mediano plazo. Uso de las nuevas tecnologas de punta en la informacin y comunicacin -TIC- en los centros educativos pblicos de nivel primaria y medio. e). Rehabilitacin y construccin de infraestructura escolar, con el apoyo de las municipalidades y los Consejos de Desarrollo. Se realizar el Censo Nacional de Docentes e Infraestructura Escolar. La meta es construir dos mil aulas anuales, y un total de ocho mil aulas en cuatro aos. f). Revisin de los das de clases, para alcanzar la meta de 180 das y con la posibilidad de ampliar a 200 das el ao escolar. g). Dotacin de uniformes escolares y zapatos a 1.5 millones de nios y nias del nivel primaria en el sistema escolar pblico Agenda Pendiente en otros temas educativos importantes La Poltica de Educacin de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) propone mantener los esfuerzos positivos que se realizan en el Sistema Educativo Nacional. Sin embargo, hay temas importantes en la agenda educativa que sern abordados en el Plan de gobierno, tales como: La Educacin para la Democracia con tica y Valores, el Emprendimiento Juvenil y la Cultura de Paz en las escuelas e institutos, se implementarn mediante cambios al Curriculum Nacional Base. El impulso a carreras tcnicas de nivel medio se realizar mediante la creacin de doce Institutos Tecnolgicos Regionales, en alianzas con gobiernos municipales y otros sectores. La gratuidad en el sector educativo permitir ampliar la cobertura de todos los niveles. La entrega a tiempo de materiales e insumos escolares para ayudar en el proceso de reduccoin de la desercin escolar. La Valija Didctica de los maestros ser entregada a tiempo y completa, para garantizar que cada docente tenga el material necesario desde el inicio de clases. Se implementar una estrategia de alimentacin escolar, la cual debe ser servida a tiempo y con adecuada calidad nutritiva. Los Comits de Padres de Familia tendrn un papel preponderante en el transparente manejo de los insumos escolares, la alimentacin, la salud y la recreacin de sus hijos, recibiendo capacitacin y asistencia para cumplir con estos objetivos. En relacin con la alfabetizacin, la meta es lograr que el analfabetismo sea reducido al 6% al ao 2020 y se declaren no solo Municipios sino Departamentos libres de analfabetismo, focalizndose en departamentos como Quich, el cual presenta los mayores indicadores de analfabetismo, especialmente entre las mujeres indgenas. Se har nfasis en los esfuerzos con la poblacin analfabeta menor de cincuenta aos. Con el propsito de mejorar la calidad de la educacin para todos, se apoyar al sector
  45. 45. 45 privado para que realice de la manera ms eficiente y efectiva su labor. Siendo la supervisin un aspecto indispensable para el mejoramiento de la calidad, se impulsarn procesos de reforma, mejora y fortalecimiento de esta rea del sistema escolar. Metas indicativas en Educacin 2016-2020 Construccion de dos mil aulas al ao, para un total de ocho mil aulas en el perodo 2016 2020 Contratacin de 20,000 maestros durante los cuatro aos de Gobierno. Realizar cuatro convocatorias. Uniformes y zapatos para 1.5 millones de nios y nias de primaria. Equipamiento mejorado para el 50% de las escuelas primarias y secundarias. Programas Sociales de Segunda Generacin: Los Programas Sociales de Primera Generacin fueron implementados en el perodo de Gobierno 2008 2011, mediante un proceso ordenado y planificado de censos municipales basados en el Mapa de Pobreza 2006 de Segeplan, elaboracin de una frmula respaldada por el Banco Mundial, lnea de corte, implementacin de un sistema de corresponsabilidades en Salud y Educacin y el Plan de Remozamiento de la Infraestructura Escolar y en Salud, que se vio reducida por bloqueos al presupuesto en el Congreso de la Repblica. Esta propuesta presenta una nueva generacin de programas sociales que introducen el componente productivo para que las familias afectadas por diferentes niveles de pobreza puedan incrementar sus ingresos, fortalecer sus capacidades para la vida e incrementar la calidad de vida de los nios, nias, madres embarazadas, etc. Se presenta un cuadro resumen de los programas sociales que sern renovados y transformados para que cumplan con dos elementos fundamentales en un subsidio gubernamental: que sean focalizados y temporales. PROGRAMAS SOCIALES DE SEGUNDA GENERACIN Transferencias Monetarias Condicionadas / Iniciacin Productiva en el programa Mi Familia Progresa y Produce / Mi Bosque y Mi Siembra Progresan / Migrantes Retornados Escuelas Abiertas / Emprendimiento Juvenil Asistencia Alimentaria Urbana y Rural Comedores Pblicos Expresin cultural y artstica por medio de conservartorios, entre otros. Mi Primer Empleo/Becas de Estudio y Trabajo Ciudad Mujer POBLACIN META A ATENDER Un milln cien mil familias de escasos recursos 350,000 nios, nias y jvenes 250,000 familias con inseguridad alimentaria 22 urbanos y aproximadamente 100 comedores rurales en areas priorizadas 10,000 jvenes 100,000 jvenes Atencin a la seguridad integral de las mujeres. Centros de apoyo y orientacin.
  46. 46. 46 Descripcin de los Principales Programas Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas: Se atendern tres grupos poblacionales: Familias en pobreza, mediante Transferencias Monetarias Condicionadas, entregadas mensualmente a cambio de que manden a sus nios a la escuela y los mantengan en control del sistema de salud. Se incluye como nueva corresponsabilidad la participacin en el programa de INICIACIN PRODUCTIVA. Programa Mi Bosque y Mi Siembra Progresa. Dirigido a hombres pobres que no cuentan con ingresos mnimos. Se focalizar en el aprovechamiento de tierras disponibles, arrendamiento y cuidado del medio ambiente, tanto de bosques como de cuencas, para garantizar el agua y el cuidado de los recursos naturales. Programa Bienvenido a Casa. Para migrantes retornados, quienes sern atendidos con transferencias monetarias de forma temporal, a cambio de que puedan involucrarse en actividades productivas. Niez y juventud Sin Oportunidades: programas de recreacin y cultura por medio del programa Escuelas Abiertas y un nuevo programa destinado a la niez y juventud que se denominar: Deporte para mi Barrio o Comunidad. Programa de Orientacin Musical, que se impulsar en las escuelas pblicas por medio de los Ministerios de Educacin, Ministerio de Cultura y Deportes y el programa de Escuelas Abiertas. La provisin de alimentos a familias urbanas y rurales ser una prioridad para las familias afectadas por la inseguridad alimentaria. Especialmente se atendern familias en reas afectadas por fenmenos relacionados con el cambio climtico o naturales que ocurren en Guatemala peridicamente. Ciudad Mujer: el objetivo es brindar a las mujeres, centros de apoyo y orientacin para su seguridad fsica, emocional y econmica. Habr un programa especial para nias u adolescentes destinado a prevenir abusos sexuales, embarazos prematuros, desercin escolar y otros. Este programa se vincular directamente con otros programas sociales. En todos los casos se deber realizar actualizacin de censos y bases de datos para mantener la transparencia en la entrega de los recursos del Estado. Siendo Guatemala el cuarto pas a nivel mundial con alto riesgo de vulnerabilidad a causa del cambio climtico, los problemas que se presentan en coyunturas especficas requieren de la organizacin de Mesas Intersectoriales de Coordinacin para atender esta problemtica, tanto a nivel local como nacional. Esta propuesta incluye una metodologa de inmediata reaccin ante situaciones de gravedad o urgencia, para dar respuestas a la poblacin que requiere atencin prioritaria. Seguridad Alimentaria y Nutricin SAN-: Objetivo General: Implementar una poltica de SAN que atienda de manera integral y con visin de largo plazo la severa problemtica de la niez guatemalteca, especialmente dentro de la Ventana de los Mil Das ampliada (0 a 4 aos de edad), la poblacin escolar (5 a 15 aos de edad), la nutricin de madres en gestacin y en perodo de lactancia.
  47. 47. 47 Asimismo, se garantizar la provisin de alimentos a la poblacin guatemalteca en alto riesgo. La propuesta contiene las siguientes lneas de accin: 1) Incremento de la produccin agrcola, forestal y de la pesca, con nfasis en la agricultura familiar. 2) Ampliar la infraestructura rural y el acceso a los mercados. 3) Asegurar el acceso de las familias vulnerables a los alimentos con las siguientes opciones: Programas selectivos de alimentacin directa. Programas de alimentos por trabajo. Programas de transferencia de ingresos. 4) Promocin de dietas y formas de vida saludables 5) Mejoramiento de la salud de la poblacin guatemalteca, con nfasis en la atencin primaria en salud. 7) Mejorar la Institucionalidad integrando SAN al Ministerio de Desarrollo Social, mediante la revisin de los marcos legales pertinentes. 8) Integrar activamente al Ministerio de Salud Pblica en la realizacin de jornadas de salud nutricional, implementacin de la Ventana de los Mil Das Ampliada y Mejorada y ortas iniciativas tales como alimentacin nutricional. La Seguridad Alimentaria y Nutricional de las familias guatemaltecas es una prioridad en el plan de Gobierno. Se focalizar geogrficamente a las familias con mayor riesgo para asegurar que la atencin llegue a tiempo y a los mas necesitados. Otros programas de proteccin social: cada sector que presente problemas especficos tendr una poltica especfica para atender sus necesidades. Se cuenta con programas para el Adulto Mayor, personas con capacidades especiales., vvienda social y de niez y adolescencia sin oportunidades, entre otros, que sern implementados por los mecanismos existentes, fortaleciendo y reformando marcos legales para dar un paso hacia adelante en su respectiva atencin e inclusin en la vida social, econmica y poltica de nuestro pas. Asimismo, se atendern programas especficos de proteccin a la vida animal y vegetal, generando apoyo para los grupos de la sociedad civil que trabajan en el tema. Conclusin Los objetivos de la poltica social sern cumplid