planteamiento del vi foro de estudiantes de sociología

6
VI Foro de Estudiantes de Sociología, Universidad de Antioquia Tema: La Teoría Sociológica frente al Posconflicto armado en Colombia. Presentación El Foro de Estudiantes de Sociología de la Universidad de Antioquia es un espacio de diálogo y discusión en el que la comunidad académica universitaria del país, especialmente el estamento estudiantil, se encuentra para discutir sobre los diversos aspectos que le conciernen a la investigación, a la reflexión y al activismo sociológico. Su objetivo más que ser un escenario donde se consolida el qué hacer de la reflexión, pretende y ha pretendido erigirse como la actividad donde se atiende al devenir de la disciplina, cuestionando y poniendo en tensión los presupuestos, no sólo teóricos, sino también epistémicos y gnoseológicos, en aras de consolidar propuestas que permitan la compresión de la estructura y el individuo que fundan la realidad. Los Estudiantes de Sociología de la Universidad de Antioquia tras haber realizado cinco Foros en la última década, en los que se conceptualizó diversas temáticas, como neoliberalismo, política, urbanismo entre otras, aparece nuevamente con esta propuesta que continúa las anteriores, para retomar los argumentos expuestos y resituarlos en el contexto sobre el cual emerge el país: el posconflicto armado. Para ello se invita a los estudiantes, grupos de estudio de la Universidad de Antioquia y del país para enviar sus propuestas sobre el tema que nos convoca: La teoría sociológica frente al Posconflicto armado en Colombia. Este tema ha sido elegido porque en el país, de acuerdo a los diálogos que se realizan en la Habana, entre FARC y Gobierno, y así mismo con base en la disposición del ELN para negociar,

Upload: andres-martino

Post on 25-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

planteamiento V foro estudiantes de sociología.

TRANSCRIPT

Page 1: Planteamiento Del VI Foro de Estudiantes de Sociología

VI Foro de Estudiantes de Sociología, Universidad de Antioquia

Tema: La Teoría Sociológica frente al Posconflicto armado en Colombia.

Presentación

El Foro de Estudiantes de Sociología de la Universidad de Antioquia es un espacio de diálogo y discusión en el que la comunidad académica universitaria del país, especialmente el estamento estudiantil, se encuentra para discutir sobre los diversos aspectos que le conciernen a la investigación, a la reflexión y al activismo sociológico. Su objetivo más que ser un escenario donde se consolida el qué hacer de la reflexión, pretende y ha pretendido erigirse como la actividad donde se atiende al devenir de la disciplina, cuestionando y poniendo en tensión los presupuestos, no sólo teóricos, sino también epistémicos y gnoseológicos, en aras de consolidar propuestas que permitan la compresión de la estructura y el individuo que fundan la realidad.

Los Estudiantes de Sociología de la Universidad de Antioquia tras haber realizado cinco Foros en la última década, en los que se conceptualizó diversas temáticas, como neoliberalismo, política, urbanismo entre otras, aparece nuevamente con esta propuesta que continúa las anteriores, para retomar los argumentos expuestos y resituarlos en el contexto sobre el cual emerge el país: el posconflicto armado.

Para ello se invita a los estudiantes, grupos de estudio de la Universidad de Antioquia y del país para enviar sus propuestas sobre el tema que nos convoca: La teoría sociológica frente al Posconflicto armado en Colombia. Este tema ha sido elegido porque en el país, de acuerdo a los diálogos que se realizan en la Habana, entre FARC y Gobierno, y así mismo con base en la disposición del ELN para negociar, se avizora un cambio de época, sobre la cual debemos pronunciarnos. Este cierre del ciclo del conflicto armado entre una parte la Sociedad Civil y el Estado vendrá precedido por unas prácticas determinadas que necesitan diagnosticarse para evaluar su proyección hacía el porvenir.

Nuestra propuesta se justifica, no sólo por la reflexión del cambio de escenario sino por la respuesta que la teoría, nuestras herramientas de acción y emancipación, tendrán para enfrentar la coyuntura. La comunidad universitaria y la comunidad política del país deberá entonces aproximarse a los contenidos de la reflexión. Y nuestro espacio, por la diversidad de propuestas que aspira a recibir, pretende iniciar este debate sobre la interpretación de nuestro porvenir.

Ahora bien para evitar sesgos, debemos aclarar que si bien el conflicto armado del país es un fenómeno cuyo marco se desenvuelve en el terreno político, su sevicia

Page 2: Planteamiento Del VI Foro de Estudiantes de Sociología

y estructuración, como lo plantea María Teresa Uribe, ha tenido su expresión en los diversos campos sociales sobre los cuales el individuo se adscribe. En este sentido no sólo la política ha sido configurada y desestructurada a través de la lucha armada, sino también el deporte, la religión, la universidad, la literatura, la moda, las artes, la planificación urbana, la ruralidad, la economía, los movimientos sociales y finalmente el sentido de la emancipación y liberación de los pueblos.

Al respecto la sociología, y en especial la teoría sociológica debe contribuir a desbrozar los escenarios y así mismo propiciar las lecturas, de manera que se pueda entender a cabalidad la esencia de la coyuntura que comenzará a elegirse, que no sólo será política, sino también económica, ideológica, social y cultural.

De ahí entonces que nos valgamos, como Estudiantes y sociólogos, del qué hacer de nuestra disciplina, es decir de la construcción de teoría, en el sentido de praxis, para fundirla con esta nueva realidad que está emergiendo y podamos brindarle elementos a la sociedad que les permita vislumbrar estrategias para la acción.

Estamos pues invitamos a responder la pregunta por el posconflicto desde cada enfoque teórico sobre el cual nos aproximamos a la realidad. Los urbanistas, desde sus diferentes preguntas, la sociología rural, en sus diversos enfoques, la sociología comprehensiva, la sociología marxista, el funcionalismo, la teoría de los campos, la teoría de la acción comunicativa, el posestructuralismo derridiano y foucaultiano, la teoría de los sentimientos, el feminismo, la Teoría de la Dependencia, la sociología política y los estudios Decoloniales, entre otros, están llamados a participar en el VI Foro de Estudiantes de Sociología de la Universidad de Antioquia.

A propósito de esto se les propone desarrollar sus ponencias y experiencias a través de los siguientes ejes temáticos, que necesitan ser conceptualizados.

La cultura y el posconflicto. La economía y el posconflicto. Los movimientos sociales y el posconflicto. El feminismo y el posconflicto. La política y el posconflicto. La religión y el posconflicto. El campesino y el urbanita frente al posconflicto.

Vemos que por la diversidad nadie estará excluido y las conclusiones que se extraigan servirán de acicate para una buena publicación de resultados, en los que nuestra ciencia se disperse por toda la sociedad.

Page 3: Planteamiento Del VI Foro de Estudiantes de Sociología

Ahora bien, este evento se realizará en la Sede Universitaria de la Universidad de Antioquia, el 24 y 25 de septiembre del 2015. Se realizarán, según lo estimado, jornadas de ocho horas, con cuatro intervalos de descanso. Se propondrá horarios flexibles, de manera que los estudiantes Universitarios que deseen participar, trabajadores y no trabajadores, puedan asistir.

Objetivo General

Contribuir a la fundamentación teórica y práctica del Posconflicto Armado en Colombia.

Objetivos específicos

Situar el debate en el estudiantado y la Universidad de Antioquia Sistematizar la publicación de las ponencias en un documento especial de

la Revista de Estudiantes de Sociología.

Metodología

El foro se realizará mediante la exposición de ponencias estudiantiles enviadas al contacto dispuesto con antelación e informado a la comunidad Universitaria. Cada documento deberá tener un máximo de 6 páginas en las que planteará la tesis que desarrollará y los contenidos que sustentan su afirmación.

El Foro será distribuido por mesas. Cada Mesa tendrá su propio dinamizador, quién definirá los criterios temporales, de acuerdo a la cantidad de propuestas que se alberguen. Habrá dos momentos durante las jornadas en las cuales se realizará conferencias centrales, en donde deberán confluir cada uno de los participantes. Las conferencias magistrales serán orientadas por estudiantes en donde debatirán sus reflexiones con sociólogos profesionales que han profundizado sobre la temática. Al respecto se hará una convocatoria con las temáticas centrales a las que se postularán los estudiantes.

La realización del Foro será desarrollada por Estudiantes. En este sentido se crearán comisiones académicas, logísticas y financieras que trabajaran en función de desarrollar con normalidad el evento. Los primeros se encargaran de invitar a los conferencistas, realizar la lectura y aprobación de las propuestas que atienden a la convocatoria. Los segundos establecerán los contactos académicos y no, que sirvan de apoyo económico para el evento y finalmente los últimos se desempeñaran en la distribución de la información y atención de auditorios y espacios para la actividad.

Page 4: Planteamiento Del VI Foro de Estudiantes de Sociología

El comité que más personas necesita es el logístico. Durante todo el proceso con dos personas está bien, una vez se determine la cantidad de propuestas se solicitará ayuda para realizar la gestión de los espacios.

Programación de Actividades para el VI Foro de Estudiantes de Sociología1

Tarea Actividad Actividad

1 Reuniones programáticas de los dinamizadores2 Definición de propuesta temática3 Construcción de propuesta temática

4Modificación y aprobación de propuesta temática

5 Socialización en Asamblea de Estudiantes6 Formación de comités7 Diseño del presupuesto8 Designación de tareas por fecha9 Socialización al Comité Carrera

10 Creación de Afiche para el Foro11 Apertura de la difusión12 Difusión por medios electrónicos13 Convocatoria14 Cierre de Convocatoria15 Aprobación de propuestas16 Envío de cartas de aprobación17 Identificación de patrocinadores18 Solicitud de financiación19 Construcción de programa del evento20 Identificación de Conferencistas21 Realización del evento22 Cierre del evento

1 Con el comité académico se les adscribirá el tiempo de gestión y ejecución.