planteamiento del problema

17

Upload: rafa-andre

Post on 15-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

PASOS PARA ELABORAR UN BUEN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

TRANSCRIPT

Page 1: Planteamiento del problema
Page 2: Planteamiento del problema

Según Méndez, C. (1988), esta fase consiste en delimitar o definir

claramente el problema, tema, situación o fenómeno a investigar, debe

permitir aproximar al lector a un conocimiento claro y preciso de la área

sujeta a investigación yendo de lo general a lo específico. De la definición

clara y precisa del problema, dependerán las estrategias para abordarlo.

Deberá describir los siguientes aspectos:

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

Comprende la descripción clara y sencilla de su ocurrencia,

estableciendo cómo, cuándo, dónde y de que forma ocurre el problema

(síntomas).

Es importante destacar que el planteamiento del problema

equivale a lo que es el objeto de conocimiento científico. Al respecto

Méndez indica que la palabra “problema” no se refiere a que el

investigador deba identificar situaciones desfavorables o negativas, ya

que los eventos o situaciones de carácter positivo pueden ser descritos

y presentarse con la denominación “problema de investigación”. Se

identifican los síntomas que se observan y que son relevantes (¿qué

pasa?) y sus causas (¿por qué pasa?)

Page 3: Planteamiento del problema

En el contenido del planteamiento del problema pueden

establecerse los límites de la investigación en términos de espacio,

tiempo y universo. El espacio se refiere al área geográfica y/o espacial

en la cual se va a realizar la investigación (país, región, ciudad, sector

empresarial, conjunto de empresas u organizaciones, empresas).

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA: (Estudio para identificar el problema y sus causas).

No se pueden plantear problemas, situaciones o fenómenos de

investigación a espaldas de la realidad que se investiga. Se debe señalar

el desarrollo de los procesos ocurridos con anterioridad sobre la

problemática estudiada. Esto es, la construcción de un Marco Histórico

y/o Contextual donde se gesta la problemática de interés.

Se establecen tentativamente los hechos o situaciones que los

producen (¿por qué estará pasando?) y se relata la situación

relacionando los síntomas y las causas del problema (¿cuál es el

diagnóstico?)

PRONÓSTICO DEL PROBLEMA

Méndez establece que una vez planteado el problema es

posible que quien lo formule esté en capacidad de dar un “pronóstico”

hacia el cual pueda orientarse la situación descrita. Esto es, las

implicaciones que trae consigo y que al darse afectan la situación objeto

de la investigación. Como su nombre lo indica, la fase del pronóstico es

Page 4: Planteamiento del problema

probable que suceda. Se intenta pronosticar los posibles efectos que

puede generar la permanencia de la situación en su forma actual (¿qué

puede pasar si todo continúa así?)

CONTROL DEL PRONÓSTICO

El control del pronóstico será confirmado en el desarrollo de la

investigación, y por la comprobación de la hipótesis, cuyas variables

están contenidas en la fase del diagnóstico. Se plantean posibles

acciones que conviene realizar para que el pronóstico planteado no se

de en el objeto de la investigación (¿qué podemos hacer para evitar que

pase?)

Existe la sospecha de que la efectividad de los anuncios en TV está

disminuyendo en forma progresiva. Se ha podido detectar un descenso importante en el recall de piezas que, en el mercado venezolano, fueron

diseñadas dentro de excelentes campañas publicitarias, pero que no

lograron alcanzar el objetivo previsto a pesar de haber sido utilizados los

medios en los horarios adecuados y dirigidos al target perseguido. Las

pruebas de validación establecieron que las piezas fueron diseñadas

adecuadamente y que se respetaron los criterios básicos relativos a la calidad de producción. Pareciera importante determinar por qué no logran

el efecto deseado.(¿QUÉ PASA?).

Habida cuenta que diferentes piezas en el mismo medio, con horarios

de emisión similares y con niveles de frecuencia parecidos están experimentando el mismo fenómeno, cabe preguntarse si existe la

posibilidad de que la razón esté en el hecho de haber sido colocadas en

"racimos" de comerciales demasiado numerosos y que el televidente, dada

la facilidad que otorga el control remoto, prefiera ver otro canal mientras

termina la cadena publicitaria. Analizadas las principales características,

existe la posibilidad de que este aglutinamiento esté perjudicando por igual

Page 5: Planteamiento del problema

a todo el grupo de comerciales (¿POR QUÉ ESTARÁ PASANDO?)

Entonces, es posible que la efectividad de un anuncio en horario estelar esté

en proporción inversa al número de comerciales que lo acompañan en los

cortes publicitarios (¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO?)

Esta situación puede representar a largo plazo una disminución en la

relación costo beneficio de la publicidad televisiva y puede afectar significativamente los presupuestos de aquellas empresas que basan sus

promociones en la compra de espacios en horario estelar, dado que de

alguna manera se afecta el número de consumidores que pretenden alcanzar

y por ende se perjudica su expectativa de éxito comercial (¿QUÉ PUEDE

PASAR SI TODO CONTINÚA ASÍ?)

Tiene sentido entonces realizar un estudio que permita determinar

hasta qué punto el nivel de aglutinamiento de los comerciales puede influir

sobre la capacidad de las piezas para lograr captar la atención del televidente regular, como una forma de evitar el deterioro de futuras

campañas que se elaboran bajo el supuesto de que serán observadas por un

mínimo de consumidores (¿QUÉ PODEMOS HACER PARA EVITAR

QUE PASE?)

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Corresponde a la (s) interrogante (s) a la que se han de responder

en la investigación y que establece y determina los intereses del

investigador para desarrollar un abordaje científico. Méndez señala que

una vez planteado el problema es necesario hacer una concreción al

mismo, esto se logra para la formulación del problema, que consiste en

el planeamiento de una pregunta que define exactamente cuál es el

problema a resolver pro el investigador mediante el conocimiento

sistemático a partir de la observación, descripción, aplicación y

predicción.

Page 6: Planteamiento del problema

Es importante con referencia a la pregunta formulada tener en

cuenta:

La pregunta por la cual se formula el problema no debe llevar al

investigador a responderla con una simple respuesta de

afirmación (sí) o con una de negación (no).

La formulación es el enunciado del problema en términos de fácil

comprensión para el común de las personas y sin que exista la

posibilidad de interpretaciones ambiguas. Una excelente

formulación por lo general se logra con una pregunta que resuma

y condense la esencia del problema y establezca sus principales

parámetros. Si la pregunta está bien redactada nos debe indicar

con claridad qué información ha de obtenerse para resolver el

problema.

Es necesario ser precisos y concisos en la formulación del

problema, esto quiere decir aplicar a cada idea los términos o

palabras que mejor la reflejen y expresarla lo más adecuada y

brevemente que sea posible. Una vez expuestos los aspectos

relevantes del problema y luego de haberlo delimitado, debemos

ser capaces de plantearnos una pregunta muy precisa sobre el

mismo que, si está bien formulada, nos llevará por el camino

correcto para el logro de las respuestas. De aquí que algunos

autores adopten como definición de investigación: "el proceso

sistemático de búsqueda de respuestas para preguntas

relevantes".

Page 7: Planteamiento del problema

Por ello, respecto a la formulación del problema se ha dicho que “una

pregunta bien planteada es una pregunta a medio contestar.” Kerlinger

(1988) señala “el problema debe formularse claramente y sin

ambigüedad, en forma de pregunta”. En la formulación del problema

identificado, la pregunta planeada debe estar de acuerdo con un marco

espacial y temporal.

Podemos considerar que la formulación del problema del ejemplo analizado sería: ¿Qué efecto tiene la extensión del bloque de anuncios en

el cual se ubica un comercial del TV sobre el nivel de atención promedio

que le dedican los televidentes?

Para un investigador plantear el problema de investigación es

afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación, en

donde se desarrolla preguntas de investigación que soportaran

posteriormente los objetivos y justificación de ésta. Estas preguntas

de investigación debe ser congruentes con la formulación de los

objetivos de la investigación e ir .en la misma dirección.

Page 8: Planteamiento del problema

La justificación de la investigación ha de expresar la razón por la cual

se ha seleccionado el tema a estudiar, implica, por parte del

investigador, señalar las razones prácticas y elementos de carácter

cualitativo que lo han llevado a escoger ese tema para desarrollarlo. La

justificación NO se refiere a justificar la realización del proyecto, pues

esto es una obligación, un requisito de grado, por lo que no necesita

justificación alguna. De lo que se trata es de hacer relevante el tema que

investigaremos.

Al elaborar la justificación debemos dar respuesta a preguntas como:

¿qué elementos (de carácter contextual y de carácter subjetivo) nos han

llevado a escoger el tema que presentamos? ¿En qué medida nuestra

investigación brindará la posibilidad de generar nuevo conocimiento

sobre el tema propuesto? La justificación debe exponer la relevancia

social, política, cultural o académica del tema en términos claros y

convincentes. De igual manera, debe demostrar que la investigación es

viable y factible desde el punto de vista de la disponibilidad de

bibliografía, de la posibilidad de asesoría experta y de las facilidades

metodológicas. En la justificación es pertinente exponer los motivos

personales que nos han llevado a escoger el tema: afinidad con el tema

desde alguna asignatura en particular, experiencias personales de

trabajo, inclinaciones hacia nuestro futuro profesional, etc.

Para presentar una justificación correcta se

requiere conocer ampliamente las causas y

propósitos que motivan la investigación. Esta

puede originarse Por la inquietud de lograr

Page 9: Planteamiento del problema

mayores conocimientos teóricos en ciertas áreas de la ciencia, Surgir

por la necesidad de contar con elementos para estructurar políticas y

estrategias que permitan la solución de ciertos problemas.

La justificación debe hacer gala de una buena retórica, lo que no

significa que nos explayaremos en una hemorragia verborreíca

incontrolable, pues no deberíamos ocupar más de 2 páginas con este

asunto. Eso significa que:

No emplearemos un lenguaje enrevesado e hipócrita, que provoque

conflictos con el resto de los planteamientos del proyecto y que

termine generando una polémica innecesaria entre nosotros y el

lector.

No expondremos razones más allá de lo indispensable, que agoten al

lector y terminen por ocasionar un rechazo hacia aquello que

pretendemos justificar.

Respetaremos al lector no intentando imponer nuestras opiniones,

sino que buscaremos exponerlas de tal modo que sea comprensible

nuestro interés en el tema.

No intentaremos justificar lo injustificable, ni demostraremos una

actitud prepotente y soberbia. La humildad es una cualidad a

destacar y muy apreciada.

Page 10: Planteamiento del problema

Existe en toda investigación un elemento fundamental que marca

el punto de partida y llegada, el investigador debe seguirlo como un

camino trazado. Es un mapa que nos enfoca en una ruta determinada

dándole sentido a todo esfuerzo que dicha investigación nos obliga a

realizar.

Toda investigación nace con un propósito o finalidad, algunas

tratan de contribuir en la solución de un problema en particular, otras

esperan alcanzar algún grado de conocimiento en determinada área.

Este propósito o finalidad será el objetivo que constituirá el punto de

partida y orientará así el curso de todo el proceso investigativo. Si este

es bien formulado logra transmitir claramente la intencionalidad del

investigador, permitiendo también determinar si tal investigación

rindió o no los frutos esperados.

OBJETIVOS

Fin o metaEs la dedinicion de lo que se pretende con una tesis

Son metas o logros que intentamos alcanzar en

un proceso investigativo.

Page 11: Planteamiento del problema

EL PLANTEAMIENTO DE UN OBJETIVO

El principal requisito en el momento de plantear los objetivos de

una investigación es que estos sean alcanzables, lógicos y coherentes

con la realidad. Es decir que el interés que se persiga considere las

posibilidades y limitaciones del trabajo realizado.

Dependiendo del tipo de investigación o de la meta que se pretenda

alcanzar, el investigador puede plantearse uno o varios objetivos

primarios de los cuales se derivaran una serie de objetivos secundarios;

ya sean los primeros o los segundos siempre se ordenarán según su

relevancia. Es importante mencionar que dentro de una investigación

pueden existir tantos objetivos como el investigador considere

necesario, siendo los objetivos secundarios un desglose del o de los

objetivos primarios. Los objetivos corresponden a la etapa exploratoria

de la investigación ubicándose generalmente dentro de la introducción

del reporte final.

Al determinar el rumbo a tomar mediante un objetivo

primario que abarcará en forma general nuestro propósito fundamental

debemos sistematizar las estrategias que harán posible el logro de

nuestras metas, por ello debemos revisar los objetivos en cada etapa de

nuestra indagación para evitar errores que al final obstaculizarían el

resultado real.

Page 12: Planteamiento del problema

La valoración de todo el trabajo se da a partir de los objetivos

propuestos, los cuales deben ser claramente identificables con el

resultado obtenido.

LA CLASIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS

Existe una serie de clasificaciones para los objetivos que nos

permiten decidir sobre los medios y las herramientas que vayamos a

emplear, entre estos están׃ objetivo instruccional, objetivos de

investigación (de los cuales se desprenden el objetivo general y los

objetivos específicos) y objetivos metodológicos entre otros.

El objetivo primario es el propósito primordial en la búsqueda de

determinados conocimientos por ello posee una autonomía propia. A

este objetivo se le denomina OBJETIVO GENERAL, pues abarca todas las

expectativas que el indagador se propone a nivel global. De este objetivo

general se desglosan una serie de objetivos secundarios a los que

denominamos OBJETIVOS ESPECÍFICOS, estos son en sí una

fragmentación que permitirá alcanzar con mayor facilidad el objetivo

general. Los objetivos específicos son una esquematización que permite

evaluar, comparar y determinar si el objetivo general responde a los

resultados logrados.

Una investigación debe poseer un Objetivo General y mínimo 3

específicos los cuales se deben cumplir.

Page 13: Planteamiento del problema

LA REDACCIÓN DE LOS OBJETIVOS

Cuando se desea plasmar en el papel la redacción de los objetivos

se han de tomar en cuenta dos preguntas simples: ¿Cómo? y ¿Para qué?

Si se cuestionan los objetivos generales con la pregunta ¿Cómo?, la

respuesta serán los objetivos específicos; cuando hacemos la pregunta

¿Para qué? nos señalarán el objetivo general. Para lograr la mejor

orientación dentro de una investigación todos los objetivos deben estar

redactados tan claramente como sea posible, ya que las conclusiones se

referirán al logro o fracaso de los mismos.

Es indispensable que haya un equilibrio entre los objetivos; pues si

los objetivos específicos sobrepasan al objetivo general proponiendo

operaciones no implicadas en el desestabilizarían las conclusiones

finales y gran parte del proceso de todo la investigación. Si por el

contrario los objetivos específicos son incompletos respecto del

objetivo general, entonces la investigación será incompleta.

Los objetivos se refieren también al tipo de conocimientos que se

desean alcanzar, y se debe tener cuidado en su formulación. El objetivo

bien formulado logra transmitir en pocas palabras la intención del

investigador, para ello se elaboran enunciados que excluyen el mayor

número de interpretaciones posibles, así se logra ese sentido de

exactitud respecto a nuestra intención.

Page 14: Planteamiento del problema

En la redacción se deben tomar en cuenta las siguientes

recomendaciones para considerar los aspectos más relevantes en su

formulación:

Deben ser concretos, es decir no redundar en frases largas y poco

claras

Ser factibles es decir tomar en cuenta todos los aspectos

involucrados dentro de la investigación: tiempo, dinero, personal,

perspectivas y capacidad.

Identificar el abordaje del tema, el destino de dicha investigación y

el uso de los recursos, en otras palabras el diseño cualitativo o

cuantitativo del proyecto.

El uso de los verbos en infinitivo, para identificar de forma clara los

resultados esperados.

El uso de verbos se debe a la implicación de cada objetivo como una

acción por realizar, ya que indican los pasos a seguir se presentan en

orden alfabético de acuerdo al verbo y su grado de importancia.

LOS ELEMENTOS CLAVE DE UN OBJETIVO

Lo esencial es que un objetivo incluya tres elementos básicos׃

(A) EXPONER EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN:

Informando en términos simples las acciones que se seguirán

durante la investigación, de ese modo se aclara de ante mano cual es la

intención del proyecto.

Page 15: Planteamiento del problema

(B) DESARROLLAR UN CONOCIMIENTO:

Los objetivos deben dirigirse a lograr un acervo intelectual o

práctico, es decir que deben enfocarse en conseguir datos, suministrar

teorías y arrojar luz sobre un tema determinado.

(C) EXPRESAR EL CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN:

Al redactar cada objetivo se no debe desviar del tema en cuestión,

ya que el éxito o fracaso de dicha investigación solo depende del

cumplimiento de los objetivos planteados.

Cuando redactamos el objetivo general incluimos estos tres

elementos de una forma global, abarcando en forma universal la

investigación. Cuando nos enfocamos en los objetivos específicos los

orientamos en gran parte a esbozar logros determinados, razón por la

cual no incluimos en ellos los tres aspectos mencionados sino que nos

abocamos en uno de ellos.

La taxonomía de Bloom reporta verbos que expresan objetivos en

los diferentes niveles del proceso de pensamiento (niveles

cognoscitivos), habiéndose aplicado hoy día a las más diversas

disciplinas del conocimiento.

Page 16: Planteamiento del problema

TAXONOMÍA DE BLOOM

VERBOS UTILIZADOS SEGÚN SEA ELTIPO O NIVEL DE INVESTIGACION

Conocer Analizar Comprobar Definir Calcular Demostrar Descubrir Caracterizar Determinar Detectar Clasificar Establecer Estudiar Comparar Evaluar Explorar Cuantificar Explicar Indagar Describir Inferir

Sondear Examinar Relacionar Identificar Verificar Medir2

.

NIVEL EXPLICATIVO

NIVEL DESCRIPTIVO

NIVEL EXPLORATORIO

Page 17: Planteamiento del problema

VERBOS UTILIZADOS PARA REDACTAR OBJETIVOS GENERALES

Analizar Diseñar Enumerar Oponer Planear Describir Formular Generar Inferir Revelar Tasar Trazar Producir Reconstruir Replicar Definir Desarrollar Mostrar Calcular Comparar Contrastar Explicar Exponer Discriminar Efectuar Establecer Orientar Presentar

Fundamentar Identificar Reproducir Situar Probar Proponer Relatar Crear Demostrar Valuar Categorizar Concretar Evaluar Examinar Fomentar

VERBOS UTILIZADOS PARA REDACTAR OBJETIVOS ESPECIFICOS

Advertir Demostrar Determinar Descomponer Discriminar Interpretar Deducir Especificar Examinar Fraccionar Indicar Distinguir Enunciar Operacionalizar Registrar Resumir Separar Considerar Mencionar Calcular Categorizar Componer Contrastar Detallar Definir Analizar Designar Describir Establecer Enumerar Estimar Explicar Identificar Justificar Mostrar Organizar Relacionar Seleccionar Sugerir Basar Calificar Comparar Conceptuar Sintetizar