planteamiento del problema

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD D E INGENIERÍA INDUSTRIAL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: OBJETIVOS, PREGUNTAS DE INVESTIGACION Y JUSTIFICACION DEL ESTUDIO Una vez concebida la idea de investigación y profundizado en el tema en cuestión (acudiendo a bibliografía básica y consultando otras fuentes diversas), ya se encuentra el investigador en condiciones de plantear el problema de investigación. Plantear el problema no es sino afinar y estructurar mas formalmente la idea de investigación, desarrollando cuatro elementos: Objetivos, preguntas, justificación y formulación del problema de la investigación. Los cuatro elementos deben ser capaces de guiar a una investigación concreta y con posibilidad de prueba empírica. El planteamiento es una breve descripción de la problemática que puede sustentarse en el desconocimiento de las causas que la generan, los factores asociados o el grado de intensidad mostrado en el comportamiento de algunos indicadores o variables en un contexto determinado, es decir, en el planteamiento del problema se define qué hacer. Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud correspondan más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de verbalizarlo de forma clara, precisa y accesible. EL PROBLEMA. La caracterización o definición del problema nos conduce a otorgarle un título, en el cual de la manera más clara y denotativa indiquemos los elementos que le son esenciales. a. Título de la Investigación. El título de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Está destinado a indicar dónde, qué, cómo y cuándo. En forma clara y sucinta indica el lugar a que se refieren los datos, el fenómeno que se presenta, las variables que se interrelacionan, y la fecha a que se refiere la información. Es la expresión más sintética del contenido de la investigación resumido en una a dos líneas. Debe ser claro, preciso, y representativo del contenido general del tema de investigación. Es el resumen del objetivo general de la investigación. Debe contener en lo posible: > La característica fundamental del tema > Lugar del desarrollo de la investigación > Tiempo o periodo del estudio. b. Descripción del problema: Las características peculiares de la realidad en la que se identifica el problema deben ser descritas con claridad, haciendo énfasis en el efecto negativo de los problemas coexistentes, los sujetos afectados y los beneficios que se lograrían si se resuelve el problema, y tener claro que de esta realidad se identificará el problema (uno solo) que queremos estudiar y darle una solución. En la descripción del problema se presenta el estado del arte de la realidad a ser investigada, por lo que con información estadística de fuentes primarlas y/o secundarias se describe el problema de investigación, el escenario o la realidad a investigar, así como también se describen las estadísticas de las variables a ser analizadas. En este apartado se presenta un breve resumen del marco teórico relevante para abordar la investigación y la evidencia empírica que se ha encontrado, específicamente se busca relacionar la evidencia empírica con la base conceptual teórica que la sustenta. Ing. Carmen Z. Quito R. DAIO - METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL D E PIURA FACULTAD D E I N G E N I E R Í A INDUSTRIAL Complementariamente debe precisarse claramente: Delimitación espacial: La ubicación geográfica o territorial de influencia del proyecto. Delimitación temporal: El periodo al que pertenece la información que se analizará en el desarrollo de la investigación. Delimitación social: Los roles sociales de los involucrados en la investigación. Delimitación conceptual: Los conceptos relevantes que se utilizarán en la investigación. Además, es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisando los límites que afectarán el desarrolla de la investigación, su alcance, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores: Viabilidad Técnica: Precisa si el investigador conoce la existencia de fuentes de datos (información) para el desarrollo de su estudio, ya sean del grado primario o secundario; así como, si están disponibles en el mercado y a su alcance, los requerimientos tecnológicos involucrados en el desarrollo del trabajo de investigación. ^ Viabilidad operativa: De lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación. De tiempo, si el asignado da la cobertura del estudio o debe disponerse del uso de imprevistos. De conocimiento e información, si el ejecutor conoce el tema y cuenta con asesores, y se dispone de información totalmente asequible. Financiación (viabilidad económica): Precisa si la implementación que se desea es coherente con la cantidad de dinero que se dispone para ello, o si sólo será un estudio de factibilidad (Propuesta o diseño). Expresa también la posibilidad económica para desarrollar y culminar la investigación, si el objetivo es de otra índole. Ejemplo': Las sesiones del Consejo de Facultad de Ingeniería Industrial son reuniones en las cuales se toman decisiones con respecto a puntos, algunos de gran Importancia, señalados en una agenda. Siendo estos puntos sometidos a votación de los Consejeros, es de suma Importancia registrar la voluntad de los mismos fehacientemente. Este requisito no puede ser asegurado (los errores humanos están implícitos) con el sistema manual que se emplea actualmente, siendo el encargado del canteo y registro de votos el Seaetario Académico. Con el sistema empleado actualmente se observa también, poca encienda, pues someter un punto de votación a tres conteos: conteo de ios "a favor", conteo de los "en contra" y conteo de las "abstenciones", refleja un desperdicio de tiempo. En el presente proyecto se plantea la implementación de un software cliente - sen/ldor, aplicando tecnología Biuetooth y Java, para el conteo y registro de las votaciones de las Sesiones de Consejo. Los Consejeros usarán la aplicación Cliente (Instalada en sus celulares) que es la que permitirá realizar su voto con respecto a un punto espedfico de la agenda. La aplicación Sen/ldor, cuyo usuario sería el Secretarlo Académico, sería la encargada de procesar (contar y registrar) los votos emitidos por los Consejeros, mostrar resultados en cada punto de votaaón de la agenda así como gestionar la propia agenda de votación, de esta manera se busca mejorar ei registro y conteo de los votos en las sesiones de Consejo de Facultad. 'Altuna J. V Saavedra K. (2011). "Implementación de un software de aplicación de tecnología Biuetooth y Java para el control de votaciones de las Sesiones de Consejo de Facultad de Ingenieria Industrial". Anteproyecto de Tesis. Fil - UNP.

Upload: estebangeorgenunezmoran

Post on 23-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Planteamiento de Problema, metodologia de la investigacion cientifica, Teobaldo Leon

TRANSCRIPT

Page 1: Planteamiento Del Problema

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E P I U R A F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A I N D U S T R I A L

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: OBJETIVOS, PREGUNTAS DE INVESTIGACION Y JUSTIFICACION DEL ESTUDIO

Una vez conceb ida la idea de inves t igac ión y p ro fund i zado en el t e m a en cues t ión (acud iendo a b ib l iograf ía bás ica y consu l t ando ot ras fuen tes d iversas) , ya se encuen t ra el inves t igador en cond i c i ones d e p lan tear el p r ob l ema de invest igac ión.

P lantear el p r ob l ema no es s ino a f inar y es t ruc turar mas f o rma lmen te la idea de invest igac ión, desar ro l l ando cua t ro e l emen tos : Objet ivos , p reguntas , jus t i f i cac ión y fo rmu lac ión del p rob l ema de la invest igac ión. Los cua t ro e l emen tos deben se r capaces d e gu iar a una invest igac ión conc re ta y con pos ib i l idad d e p rueba emp í r i ca .

El p l an team ien to es una breve desc r ipc ión de la p rob lemát i ca que puede sus tentarse en el desconoc im ien to d e las causas que la gene ran , los fac tores asoc iados o el g r ado de in tens idad mos t rado en el c ompo r t am ien to de a l gunos ind icadores o var iab les en un con tex to de te rm inado , es decir , e n el p l an teamien to de l p rob l ema se de f ine q u é hacer.

Un p rob l ema co r r e c tamen te p l an teado es tá parc ia lmente resue l to , a mayo r exac t i tud co r re spondan m á s pos ib i l idades d e ob tene r una so luc ión sat is factor ia .

El inves t igador d e b e ser capaz no só lo de concep tua r el p r ob l ema s ino t amb ién de verba l i zar lo d e f o rma c lara, prec isa y acces ib le .

EL P R O B L E M A . La caracter i zac ión o def in ic ión del p rob l ema nos conduce a o to rgar le un t í tulo, en el cua l de la

mane ra m á s c la ra y deno ta t i va i nd i quemos los e l emen to s que le son esenc ia les .

a. T í t u l o d e la Invest igac ión .

El t í tu lo de la invest igac ión a real izar, d e b e se r c laro, prec iso y comp le to . Es tá des t inado a indicar dónde , qué , c ó m o y cuándo . En f o rma c lara y suc inta ind ica el lugar a que se ref ieren los datos , el f e n ó m e n o que se p resen ta , las var iab les que se in ter re lac ionan, y la fecha a q u e se ref iere la i n fo rmac ión .

Es la exp res i ón m á s s intét ica de l con ten ido de la invest igac ión r e sum ido en una a dos l íneas. Debe ser c laro, prec i so , y representa t i vo del conten ido genera l del t ema de invest igac ión. Es

el r e sumen del ob jet ivo genera l d e la inves t igac ión . Debe con tene r en lo pos ib le:

> La caracter í s t i ca f undamen ta l de l t e m a > Luga r del desarro l lo de la inves t igac ión > T i e m p o o per iodo del es tud io .

b. D e s c r i p c i ó n del p r o b l e m a :

Las caracter í s t i cas pecu l ia res de la rea l idad en la que s e ident i f ica el p rob l ema deben se r descr i tas con c la r idad, hac iendo én fas i s e n el e fecto negat ivo de los p rob lemas coex is tentes , los su je tos a fec tados y los benef i c ios q u e se lograr ían si s e resue lve el p r ob l ema , y tener c la ro que de es ta rea l idad s e ident i f icará el p r ob l ema (uno so lo) que que r emos es tud iar y dar le una so luc ión .

En la desc r ipc ión de l p rob l ema se p resen ta el e s t ado del a r te d e la rea l idad a se r inves t igada , por lo q u e con in fo rmac ión estad ís t i ca d e f uen te s pr imar las y /o secundar i a s se descr ibe el p rob l ema de invest igac ión, el escenar io o la rea l idad a invest igar , así c o m o t amb ién se desc r iben las es tad ís t i cas de las var iab les a ser ana l i zadas .

En este apa r t ado se presenta un b reve r e sumen del ma r co teór i co re levante para abo rda r la invest igac ión y la ev idenc ia emp í r i ca q u e se ha encont rado , espec í f i camente se busca re lac ionar la ev idenc ia emp í r i ca con la base conceptua l teór i ca que la sus ten ta .

Ing. Carmen Z. Quito R. D A I O - M E T O D O L O G I A D E L A INVESTIGACIÓN

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E P I U R A F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A I N D U S T R I A L

Comp l emen t a r i amen t e debe prec i sarse c l a ramente :

Delimitación espacial: La ub i cac ión geográ f i ca o terr i tor ia l de inf luenc ia del p royecto .

Delimitación temporal: El pe r i odo al que per tenece la in fo rmac ión que se ana l i za rá en el desar ro l lo de la inves t igac ión .

• Delimitación social: Los ro les soc ia les de los invo luc rados en la invest igac ión.

• Delimitación conceptual: Los concep tos re levantes q u e se ut i l i zarán en la invest igac ión.

A d e m á s , e s per t inente da r al p r ob l ema una fo rmu lac ión lóg ica , adecuada , p rec i sando los l ími tes que a fec ta rán el desar ro l la d e la invest igac ión, su a l cance , pa ra e l lo es necesar io tene r en cuen ta los s igu ientes fac tores :

• Viabilidad Técnica: Prec isa si el inves t igador conoce la ex i s tenc ia de fuen tes de da tos ( in fo rmac ión) para el desar ro l lo de su es tud io , ya sean del g rado pr imar io o secundar io ; as í c omo , si e s tán d i spon ib les en el me r cado y a su a l cance , los reque r im ien tos t ecno lóg i cos i nvo luc rados en el desar ro l lo del t raba jo d e inves t igac ión .

^ Viabilidad operativa: De lugar o espac io d onde se l levará a c abo la invest igac ión. De t i empo , si el a s i gnado da la cober tu ra del es tud io o debe d i sponerse del uso d e imprev i s tos . De conoc im ien to e in fo rmac ión , si el e jecutor conoce el t e m a y cuen ta con aseso res , y se d i spone d e in fo rmac ión to ta lmen te asequ ib le .

Financiación (viabilidad económica): Prec isa si la imp l emen tac i ón que se de sea es cohe ren te con la cant idad d e d ine ro que se d i spone para el lo, o si só lo será un es tud io d e fact ib i l idad (P ropues ta o d i seño) . Expresa t amb ién la pos ib i l idad e conóm i ca para desarro l la r y cu lm ina r la inves t igac ión , si el ob jet ivo e s de ot ra índole.

E j emp lo ' : Las sesiones del Consejo de Facultad de Ingeniería Industrial son reuniones en

las cuales se toman decisiones con respecto a puntos, algunos de gran Importancia, señalados en una agenda.

Siendo estos puntos sometidos a votación de los Consejeros, es de suma Importancia registrar la voluntad de los mismos fehacientemente. Este requisito no puede ser asegurado (los errores humanos están implícitos) con el sistema manual que se emplea actualmente, siendo el encargado del canteo y registro de votos el Seaetario Académico.

Con el sistema empleado actualmente se observa también, poca encienda, pues someter un punto de votación a tres conteos: conteo de ios "a favor", conteo de los "en contra" y conteo de las "abstenciones", refleja un desperdicio de tiempo.

En el presente proyecto se plantea la implementación de un software cliente -sen/ldor, aplicando tecnología Biuetooth y Java, para el conteo y registro de las votaciones de las Sesiones de Consejo. Los Consejeros usarán la aplicación Cliente (Instalada en sus celulares) que es la que permitirá realizar su voto con respecto a un punto espedfico de la agenda. La aplicación Sen/ldor, cuyo usuario sería el Secretarlo Académico, sería la encargada de procesar (contar y registrar) los votos emitidos por los Consejeros, mostrar resultados en cada punto de votaaón de la agenda así como gestionar la propia agenda de votación, de esta manera se busca mejorar ei registro y conteo de los votos en las sesiones de Consejo de Facultad.

'Altuna J. V Saavedra K. (2011). "Implementación de un software de aplicación de tecnología Biuetooth y Java para el control de votaciones de las Sesiones de Consejo de Facultad de Ingenieria Industrial". Anteproyecto de Tesis. Fil - UNP.

Page 2: Planteamiento Del Problema

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E P I U R A F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A I N D U S T R I A L

c. O b j e t i v o s d e invest igac ión : Los ob je t i vos es tab lecen qué p re t ende la inves t igac ión , s on c laros, s on suscept ib les de

a lcanzarse , s on las gu ías del es tud io y s i emp re deben tenerse p resen tes . La eva luac ión de la invest igac ión s e real iza en base a los ob je t i vos p ropues tos . T o d o s los ob je t i vos deben se r cong ruen tes en t re sí.

Responde a la p regun ta : ¿PARA Q U É ? , ¿ Q U É S E BUSCA C O N LA INVEST IGAC IÓN? . Un ob je t i vo b ien f o rmu lado e s aque l q u e logra t ransmi t i r d e mane r a prec isa , con el meno r

número de in terpretac iones , lo que intenta hacer el invest igador . Un ob je t i vo debe redactarse c on v e r bo s en inf in i t ivo: descr ib i r , enumera r , ident i f icar,

reconocer , se lecc ionar , de te rminar , exp l icar , demost ra r , expresar , def in ir , e jempl i f i car , c lasif icar, genera l i zar , o rdenar , ag rupar , d i ferenc iar , d is t ingui r , adapta r , chequea r , ca lcu lar , reparar, s i s temat i zar , med i r , local izar, reso lver , e legir , t rans fo rmar , modi f i car , re lac ionar, uti l izar, desc i f rar , de s compone r , de tec ta r , confecc ionar , d i señar , desarro l lar , ex tender , reconstru i r , p lanear , espec i f i car , in terpretar , o rgan i za r , fo rmular , c ompone r , integrar , fabr icar , enr iquecer , j uzga r , op inar , constatar , exam ina r , ver i f icar, cr i t icar.

Se cuen ta con un ob je t i vo genera l y va r ios ob je t i vos espec í f i cos:

O. G e n e r a l (o pr inc ipa l) . - S on los que pers iguen los p ropós i tos f ina les cuyo logro es pau lat ino e ind ica lo que p r e t endemos rea l i zar en nuest ra inves t igac ión .

E jemp lo : > De te rm ina r la fact ib i l idad d e la ins ta lac ión de una p lanta p rocesado ra de f rutas. > E laborar el p lan est ra tég ico in fo rmát i co d e la empre sa " J ó v ene s Asoc i ados " . > Desarro l la r el es tud io d e d is t r ibuc ión en p lanta para un ast i l lero en la ca le ta Parach ique . > D i señar y desarro l la r un mode l o de s imu lac ión por c ompu t ado r a para el anál is is d e los

s i s t emas d e contro l l ineales.

O. Espec í f icos . - S on los que logran p ropós i tos concre tos . Es tab lecen me ta s cua l i ta t ivas (descr ip t ivas) y cuant i ta t ivas (f ís icas) en un de te rm inado per íodo d e t i empo . Sus enunc i ados resu l tan de desag rega r los p ropós i tos gene ra l e s d e la inves t igac ión y s e prec i san en t é rm inos conduc tua les y logros in termed ios .

Para el logro de l ob jet ivo genera l nos a p o y a m o s en la f o rmu lac i ón d e ob je t i vos espec í f i cos , los cua les ind ican lo que s e p re tende rea l i zar en cada una de las e t apa s d e la invest igac ión. Estos ob je t ivos d eben ser eva l uados en cada paso para conoce r los d is t in tos n ive les d e resu l tados. Son los ob je t i vos espec í f i cos los que se p re tenden a lcanzar , y a que el objet ivo genera l se logra c o m o resu l tado.

E jemplo: > De te rm ina r el me r cado potenc ia l para la p lanta p rocesadora de f ru tas . > Ident i f i car los requer im ien tos d e la o rgan i zac ión para la e l abo rac ión del mode lo de

in fo rmac ión . > De te rm ina r los p rocesos p roduc t i vos d e un ast i l lero. > Ana l i za r el mode lo ma temát i co genér i co de los s i s temas d e cont ro l l inea les.

d . F o r m u l a c i ó n del p r o b l e m a o P r e g u n t a s de invest igac ión La fo rmu lac i ón de l p rob lema , e s la es t ruc tu rac ión de toda la inves t igac ión , y s e enunc ia a

t ravés de una in te r rogante . La respues ta a es ta p regunta debe da rse en la ve r s i ón final de la inves t igac ión .

Es conven i en te p lantear a t ravés de una o var ias p reguntas , el p r ob l ema que s e es tud ia rá . D icen qué respues tas deben encon t ra r se du ran te la invest igac ión.

Se debe por lo tanto, s intet izar la cues t ión p royec tada para invest igar , gene ra lmen te a t ravés de una in ter rogante . Esta in te r rogante , debe mos t ra r c l a r amen te los fac to res o var iab les

Ing. Carmen Z. Quito R. D A I O - M E T O D O L O G I A D E L A INVESTIGACIÓN

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E P I U R A F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A I N D U S T R I A L

de la invest igac ión, su desc r ipc ión y /o el v íncu lo en t re e l las, de tal f o rma que de e l lo se desp renda el nivel de la invest igac ión.

La p regunta centra l no debe fo rmu la r se en el sent ido que s e bu sque una respues ta q u e sea un " S I " o un "NO" . T o d o lo cont rar io , d ebe dar lugar a descr ib i r , exp l i car o predec i r un f e n ó m e n o o una rea l idad p rob l ema .

Ejemplo^: ¿Cómo mejorará la gestión del proceso productivo de la empresa de servicios ttidrobloiógicos Megafísh con la implantación de un sistema informático?

e. Just i f i cac ión d e la invest igac ión Una vez que se ha se lecc ionado el t ema de invest igac ión, de f in ido por el p l an teamien to del

p rob l ema y es tab lec idos los objet ivos , se debe ind icar las mot i vac iones que l levan al inves t igador a desarro l lar el p royec to . Para el lo se debe responde r a la p regun ta de: ¿ P O R Q U É SE INVESnCA?

Por jus t i f i cac ión se en t i ende: sus ten ta r con a rgumen to s conv incentes , la rea l i zac ión de un es tud io ; en o t ras pa labras, seña la r por qué se v a a l levar a cabo .

La mayor ía d e las invest igac iones se e fec túan con un propós i to def in ido , y e se propós i to debe se r lo su f i c i en temente fuer te para que jus t i f ique la rea l i zac ión. A d e m á s en mucho s casos se t iene que exp l icar por qué es conven ien te l levar a cabo la inves t igac ión y c l i á les s o n los benef i c ios que se der ivan de e l la .

C o m o la just i f i cac ión t iene el propós i to de es tab lecer la a rgumen tac i ón del por qué es necesar io invest igar el t ema en cues t i ón ; el inves t igador se debe responde r a las s igu ientes in ter rogantes:

• ¿ Q u é apor tes proporc ionará el es tud io a real izar? • ¿ Q u é vac ío teór i co l lenará o ac la rará? • ¿ Q u é so luc iones p re tende p roponer?

• ¿ Q u é benef ic ios t raerá al pa ís , a la un ivers idad, a los pro fes iona les y/o es tud iantes? , e tc

Por ejemplo^: Conscientes de la Importancia que ttoy reviste el tema de Comercio Electrónico

como estrategia para afrontar los nuevos retos en el ambiente de ios negocios, el presente proyecto tiene repercusión práctica sobre la actividad empresarial y comercial en Quiroga S.A.C., aportando información valiosa que sen/irá para comercializar los productos de la empresa, mejorar el proceso de comunicación con los clientes y facilitar el flujo de información entre la empresa y sus clientes, lo que permitirá una reducción de ios costos de distribución de sus productos (materiales de construcción y otros), obtener una mayor eficacia, productividad y elevar el sentido de pertenencia de ios clientes con la empresa.

Por otra parte, se busca que el sistema sea una aplicación sencilla, amena y de fácil utilización que permita conocer toda la Información referente a los productos y servidos que ofrece la empresa y a la vez adquirirlos haciendo uso del Comercio Electrónico, utilizando las ventajas de la tecnología desarrollada para Internet, por lo que la información y los pedidos pueden ser solicitados o consultados vía Web.

De esta forma con el desarrollo de este sistema la empresa podrá tener una mayor participación en el mercado ofredendo una gama de productos estándar que se pueden comercializar de forma virtual.

^Riofrío W. (2012). "Gestión de! proceso productivo de la empresa de servicios hiidrobioíógicos Megafish mediante ia implantación de un sistema informático". Tesis, Palacios A. y Zapata M. (2011). "Desarrollo de un Sistema Web para Comercio Electrónico del Grupo Quiroga S.A.C. - Sullana".

Anteproyecto de Tesis. FII - UNP,

Ing. Carmen Z. Quito R. D A I O - M E T O D O L O G I A D E L A INVESTIGACIÓN

Page 3: Planteamiento Del Problema

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E P I U R A F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A I N D U S T R I A L

C A S O S DE A P L I C A C I Ó N

Para cada caso , p lan tear la fo rmu lac ión del p rob l ema , los ob jet ivos: genera l y espec í f icos, las de l im i tac iones y l imi tac iones (v iab i l idad) d e la invest igac ión.

C A S O l La reg ión P iura o f rece una g ran va r i edad d e a l te rnat ivas para desarro l la r c i rcu i tos tur íst icos, s in emba rgo , so lo se p romoc i onan a lgunos , sea por desconoc im ien to d e la rea l idad o por fa l ta de in fo rmac ión a los in te resados; por e j emp lo , la s ier ra p iu rana t iene mucho s lugares at ract ivos, be l los pa isajes, ru inas a rqueo lóg i cas , cen t ros de t rad ic ión y co s tumbre s ancest ra les , f ies tas pat rona les , etc. Has ta aho ra , so lo se hab la de p layas, a r tesan ía y gas t ronomía , t oda s o r i en tadas a resa l tar los potenc ia les co s t eños y muy déb i lmen te se hab la d e la natura leza se r rana . El desar ro l lo d e tours h a d a el inter ior d e nues t ra s ier ra , permi t i rá br indar le al tur i s ta la opc i ón de conocer la r iqueza de nues t ra cu l tura , en tend ida en t oda la ex tens ión de l t é rm ino . Por o t ro lado, dará la opo r tun idad d e e levar los ingresos de es tas zonas p iuranas .

C A S O 2 La product i v idad e s un t e m a que inc ide no so lo en la ca l idad d e un p roduc to (b ien o serv ic io) , s ino t amb ién en su cos to . Es sab ido que para que un t raba jador desar ro l le n ive les aceptab les d e d e s empeño labora l d ebe reun i r un s in núme ro de fac tores: conoc im ien tos , des t rezas , hab i l idades espec í f i cas para cada pues to , as í c o m o las ca rgas d e t rabajo , q u e son de te rm inadas en las e t apas de rec lu tamiento y capac i tac ión del t raba jador . Por tanto , no so lo basta con so l ic i tar persona l para cumpl i r c ier tas ta reas , s ino q u e esta so l ic i tud debe just i f i carse en núme ro y perfi l labora l . La admin i s t rac ión púb l i ca s i empre es sa tan i zada por ser un obs tácu lo en el desar ro l lo del país, pues por d i fe rentes razones , el núme ro d e persona l en una de te rm inada á rea de t raba jo no guarda re lac ión con las ta reas desar ro l ladas , la ef ic ienc ia , ef icac ia y ca l idad del p roduc to ob ten ido . Mucho se hab la al respecto , s in emba rgo , ser ia per t inente conoce r las causas c omp robada s d e esta s i tuac ión .

C A S O 3 La p roducc ión de a lgar rob ina en el C P P A se o f rece en p resen tac iones d e un ki lo y med io ki lo; s in emba rgo , ser ía conven i en te conocer si p uede of recer en p resen tac iones de meno r can t idad , por e jemp lo 100 g r amos . A s im i smo , hacer un es tud io del me jo r t ipo d e envase , que t i enda a m in im iza r costo s in decae r la ca l idad en t i empo y o t ras var iab les cr í t icas.

C A S O 4 El número s ign i f i cat ivo de a l umnos con no tas p romoc iona les " 0 0 " en a lgunas as ignaturas cr i t icas d e la mal la curr icu lar , d e las cua t ro Escue las Pro fes iona les de la Facu l tad d e Ingen ier ía Industr ia l d e la UNP , es tá inc id iendo en la adecuada p rog ramac ión a cadém i ca d e cada semes t r e lect ivo, as í c o m o en la pe rmanenc i a y/o deserc ión estud iant i l d e la un ivers idad, o r ig inando una aparen te fa l ta d e recursos. En este caso , la no ta " 0 0 " es equ iva len te apa r en t emen te a no habe rse inscr i to en la s igna tu ra , pues no se t o m a e n cuen ta para ca lcu lar el PPS y PPA; s in emba rgo , para e fec tos educa t i vos es un a l umno desap robado , sea por fa l tas o po r qué no ha comp le t ado eva luac iones . El anál is is q u e se p lantea cons ide ra rá e s tos do s t ipos de notas f ina les de las ac tas p romoc iona les , tanto " 0 0 " y de sap robados .

Ing. Carmen Z. Quito R. D A I O - M E T O D O L O G I A D E L A INVESTIGACIÓN

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E P I U R A F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A I N D U S T R I A L

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

T o d a inves t igac ión para tener el ca rác te r d e c ient í f ica debe basa r se en a lgún Ma r co Teó r i co que le pe rmi te dar sus ten to para Compa ra c i ón , Aná l i s i s y / o Pred icc ión d e Fenómenos .

A l gunos au to re s de f inen el Ma r co Teó r i c o c omo : • S egún Neoper t , un mar co teór i co es la descr ipc ión, exp l i cac ión y anál is is , en un p lano teór ico,

del p rob l ema genera l que t rata la inves t igac ión . • S e g ú n T a m a y o y T a m a y o , e s el ma r co de referenc ia de l p r ob l ema ; es al l í d onde se es t ruc tura

un s i s t ema concep tua l in tegrado por hechos e h ipótes is que deben ser compat ib l e s ent re s í en re lac ión con la invest igac ión.

El Ma r co Teó r i co permi te :

• Amp l i a r la desc r ipc ión y aná l i s i s del p rob l ema de es tud io p lan teado . • Or ien ta r hac ia la o rgan i zac ión d e da tos o hechos s ign i f i cat ivos para descubr i r las re lac iones

de un p rob l ema con las teor ías y a ex i s tentes o t raba jo prev io . • In tegra r la teor ía con la inves t igac ión .

Su ob je to e s ub icar el p r ob l ema y el resu l tado de sus aná l i s i s den t ro del con jun to d e conoc im ien to s ex is tentes , y or ientar , e n genera l , t o do el p roceso de invest igac ión.

El Ma r co teór i co e s un "envo l to r io" o un cue rpo de ideas cohe ren tes , v iab les , concep tua les y exhaus t i vas a rmada s lógica y s i s t emát i camen te para p roporc ionar una exp l i cac ión l im i tada ace rca d e las c ausa s que exp l i quen un hecho o f enómeno .

Por lo que c uando s e redac te el ma r co teór ico en una inves t igac ión , s e d e b e presenta r el e s t ado del a r te d e la teor ía re levante y per t inente que permi t i rá da r respues ta a la p regunta d e inves t igac ión . En él se debe cons ide ra r t odas las escue las teór i cas o mode l o s teór i cos q u e han abo r dado el t e m a de inves t igac ión .

Para la e laborac ión del ma r co teór i co se rea l i za una amp l ia rev is ión d e l i teratura, cons ide rando ar t í cu los c ient í f icos or ig ina les , p i one ros o semina les as í c o m o los m á s actua les , q u e permi ta tene r c laro la f ron te ra del conoc im ien to c ient í f ico sobre el t ema de inves t igac ión , lo que permi te prec isar la ev idenc i a que a p o y a a los mode l o s o teor ías re levantes en re lac ión a las causa l i dades y las var iab les causa les que se han ut i l i zado para exp l icar el p rob l ema de invest igac ión.

En la rev is ión d e b ib l iograf ía se e x p o n e la in fo rmac ión c ient í f ica d i spon ib le a part i r de art ícu los c ient í f icos o t raba jos d e inves t igac ión q u e se hayan rea l i zado con anter io r idad , y que es tén d i r e c t amen te re lac ionados con el t e m a de la invest igac ión. S e c i tará d e mane ra o rdenada , c lara y prec isa las d e f i n i c i o n e s , c o n c e p t a s , clasifícaciones, teorías, métodos, p r o c e d i m i e n t o s ,

etc. , q u e jus t i f i can la e laborac ión de la inves t igac ión .

Es necesar io que el inves t igador o equ ipo de invest igac ión conoz ca y mane je t odos los n ive les teór i cos de su t raba jo , para ev i tar repet i r h ipótes is o p l an team ien tos y a t raba jados . La reseña d e es ta par te de l p royec to se debe de ja r b ien c la ro para indicar que teor ías s i rven d e sus ten to en la inves t igac ión p ropues ta .

Cons i de r ando que n inguna inves t igac ión debe pr ivarse d e un f undamen t o o ma r co teór i co , en tonce s s e r e com ienda que:

Ing. Carmen Z. Quito R. D A I O - M E T O D O L O G I A D E L A INVESTIGACIÓN

Page 4: Planteamiento Del Problema

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E P I U R A F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A I N D U S T R I A L

Debe mos t ra r se la d i ferenc ia en t re teor ías c ient í f icas y en to rno q u e envue lve la invest igac ión.

^ Debe incluir lo es t r i c tamente necesa r io q u e sus ten ta el es tud io , s in cae r en la t ranscr ipc ión amp l i a y redundan te que d i sm inuya el apo r te del invest igador .

Bás i camente c omp r ende los s igu ientes í tems:

a) En el MARCO REFERENCIAL se hace un re lato del con tex to soc ia l , geográ f i co , h istór ico, cultural y e conóm i co en que se real iza la inves t igac ión , as í c omo , a los a spec tos d e carác ter admin is t ra t ivo , normat i vo , legal e inst i tuc iona l , s egún sea necesar io menc i ona r en la invest igac ión.

b) Las BASES TEÓRJCO-CIENTÍFICAS (Ma r co teór ico p rop i amen te d i cho) pe rm i ten presentar una ser ie d e teor ías o ax iomas , q u e cons t i t uyen un cue rpo teór i co uni tar io y no s imp l emen te un con jun to arb i t rar io d e def in ic iones, po r med io del cua l se s i s temat i zan , c las i f ican y re lac ionan en t re s í los f e nómenos par t i cu la res es tud iados .

Es la base teór i ca que sus tenta la inves t igac ión . Aqu í se d eben incluir los concep tos necesar ios para c omp rende r el p rob l ema y la so luc ión ten ta t i va . La c lave para desarro l la r los f undamen to s es tá en los s u s t a n t i v o s u t i l i z a d o s e n l a defínición d e l p r o b l e m a , e n l o s o b j e t i v o s y e n

l a s hipótesis. E l los ayuda rán a e labora r un índ ice de lo que se es t ima q u e con tendrá es te apa r tado y a o rgan i za r el t raba jo d e bú squeda b ib l iográf ica .

Por e jemp lo : > T r a t ándose de un s i s tema de contab i l i dad se debe r í an menc i ona r a l gunos concep tos y

p rocesos con tab les espec í f i cos para el s i s tema, pero no se t ra ta de descr ib i r t odos los t é rm inos contab les .

^ Si se t rata d e un Da tawa rehouse para hosp i ta les se pueden menc i ona r concep tos de inte l igenc ia de negoc ios c omo Da t awa rehouse o Datamar t , pe ro espec i a lmen te se debe indicar el t ipo de in fo rmac ión que mane j a un hosp i ta l .

c) Los ANTECEDENTES: Son t odos aque l los t raba jos de inves t igac ión que p receden al que se es tá rea l i zando, que están re lac ionados con el ob jeto de es tud io y q u e s e encuen t ran pub l i cadas en rev is tas c ient í f icas o tes is .

C o m o e jemp lo , si el t rabajo t ra ta sob re la cant idad d e sed imen tac i ón de mater ia les o rgán i cos en los r íos del nor te del Perú , en tonce s t odo t raba jo re lac ionado c on sed imen tac i ón en r íos, sean es tos d e o t ras par tes del mundo , s on an teceden tes ; t odo t raba jo que invo lucre mater ia les o rgán i cos en r íos, t amb ién ser ían an teceden tes .

La in fo rmac ión de los an teceden tes se redac ta c o m o un pár ra fo , s in v iñe tas , no se co loca el t í tulo d e la ob ra , pues para eso se co loca el ob je t i vo del t raba jo , y j a m á s se hacen c i tas textua les .

La es t ruc tura d e los an teceden tes puede ser: Ape l l i do del au to r ( año ) ; Ob je t i vo del t raba jo (se ref iere al ob je t i vo genera l del t raba jo) ; c ó m o se real izó la inves t igac ión (puede incluir mé todo , ins t rumentos , mues t ra ) , los resu l tados ob ten idos en el t raba jo (usua lmen te se - f e f l e j an de

Ing. Carmen Z. Quito R. D A I O - M E T O D O L O G I A D E L A INVESTIGACIÓN

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E P I U R A F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A I N D U S T R I A L

mane ra numér i ca , e jemp lo el 3 0 % , o la mayor ía . . . ) , las conc lus iones del t raba jo (so lo se co loca las que sean per t inentes para el t raba jo que se es tá rea l i zando, lo q u e no v i ene al caso, se obv ia ) y la re lac ión que t iene ese t raba jo con el es tud io que se es tá po r real izar.

Por e j emp lo para hacer re ferenc ia a ot ros t raba jos de inves t igac ión puede ut i l izar la s igu iente es t ruc tura" :

AMARO, R. y VEGA, 3. (1999) realizaron un estudio de preferencia de tres marcas de chocolate: Sublime de Donofrio, Winter de Maní y Juguete de Motta aplicando la metodología de comparación pareada. El estudio se llevó a cabo en la UNALM, en la cual se seleccionaron aleatoriamente seis aulas. Para efectos de la aplicación del modelo propuesto las tres marcas de chocolate fueron agrupadas en pares. En cada aula se realizó la encuesta para un par de marcas de chocolate. Se codificaron las tres diferentes marcas de chocolate, al chocolate Sublime de Donofrio se le asignó el número 1, al chocolate Juguete de Mota el número 2 y al chocolate Winter de Maní el número 3. Estos fueron desempaquetadas, cortados en 4 partes iguales y forrados con papel dorado, para que el degustador no se vea influenciado por la marca. Luego los chocolates fueron llenados en tres bolsas diferentes cada una de las cuales estaba enumerada de acuerdo al código del chocolate.

En la Estimación de las probabilidad de preferencia de cada marca de chocolate se obtuvo que el 62.75% de las personas prefieren el chocolate sublime, el 13.907% de las personas prefieren juguete de Motta, el 23.34% de las personas prefieren Winter de maní. En el par presentado al entrevistado, la marca de chocolate presentada primero tiene ventaja (con respecto a la preferencia) sobre la marca presentada segunda. Es decir, de la primera a la segunda degustación hubo un efecto del chocolate degustado primero, provocando que, el chocolate degustado tenga ventaja sobre el segundo, lo cual se puede deber a que el segundo chocolate degustado fue influenciado por el primero degustado.

Otro e jemp lo^ Torres del Carmen (2008), en su trabajo de tesis se planeó conjuntar, bajo el concepto mecatrónico, aspectos químicos, mecánicos, electrónicos y de computación para producir biodiesel a escala piloto, utilizando como materia prima aceites de origen vegetal en un proceso automatizado. La utilización de aceites de origen vegetal se escogió, principalmente, para ofrecer una alternativa más en el aprovechamiento de la copra en regiones con alto potencial para el cultivo de la palma de coco, tomando en consideración que este cultivo se ha visto disminuido a consecuencia del ingreso al país, en los últimos quince años, de aceites de origen vegetal como la cañóla y el de soya.

'castillo & Silva (2012). "Determinación de la vida de anaquel del chocolate de taza mediante pruebas aceleradas (ASLT) y evaluación en dos tipos de empaque". Anteproyecto de Tesis. FII - UNP. ^Torres del Carmen, Felipe (2008). "Diseño, Construcción y Pruebas de un Prototipo para la Producción de Biodiesel a Partir de Aceites Provenientes de Recursos Renovables". Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico - Coordinación de Mecatrónica. iVléxico.

Ing. Carmen Z. Quito R. D A I O - M E T O D O L O G I A D E L A INVESTIGACIÓN

Page 5: Planteamiento Del Problema

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E P I U R A F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A I N D U S T R I A L

En particular, el estado de Guerrero podría volver a ocupar su lugar como primer productor de copra en el país y consecuentemente en la producción de biodiesel a partir de este producto agrícola, beneficiando económicamente a una gran proporción de su población.

El proceso químico de transesterifícación para la producción de biodiesel fue investigado a nivel laboratorio y de planta piloto, tomando en cuenta las condiciones de temperatura, concentración de reactivos, velocidades de agitación y tiempos de separación; variables que influyen directamente en el rendimiento o el grado de conversión de los triglicéridos. Se llevaron a cabo experimentos con diferentes aceites de origen vegetal puros como el de coco, de soya, higuerilla y de cocina, encontrándose una temperatura de 65°C como la más recomendable para el proceso que se efectúe a presión atmosférica.

Los materiales de construcción de los componentes del prototipo fueron seleccionados considerando las propiedades químicas de los reactivos y sus costos.

Dispositivos electrónicos, como el microcontrolador e instrumentación utilizada para sensar cada una de las variables a controlar, se eligieron contemplando las características técnicas que permitieron la automatización del proceso en el prototipo. La incorporación de circuitos electrónicos adecuaron las señales eléctricas para manipular elementos como válvulas solenoide, motor del agitador y resistencias de calentamiento.

Otro aspecto importante en este trabajo fue la programación del microcontrolador, lo cual permitió llevar a cabo en el prototipo, de forma automática, las diferentes etapas que intervienen en el proceso, como las de medición de volúmenes de reactivos, temperaturas de calentamiento, tiempo de reacción, tiempo de separación de los productos de la reacción (biodiesel y glicerina) y decantación de la glicerina.

F U E N T E S D E I N F O R M A C I Ó N • Pr imar ias (d i rectas) : l ibros, an to log ía , ar t ícu los de pub l i c idad , monogra f í as , t raba jo de

g rado , d i ser tac iones , do cumen to s of ic ia les, repor tes of ic ia les, t raba jos p resen tados en conferenc ias , ar t í cu los per iod ís t icos, t es t imon ios de exper tos , pel ícu las, v ideoc in tas , so f tware espec ia l i zado , etc .

• S e c u n d a r i a s : comp i lac iones , r e súmenes y l i s tados de re ferenc ias pub l i cadas en un á rea de conoc im ien to en part icu lar ( son l i s tados de fuentes pr imar ias) . A c tua lmen te este t ipo d e fuen tes es tán d i spon ib les en bancos y bases de da tos para redes d e compu tado re s , manua l e s o d i s cos para compu tado r .

• Terc ia r ias : do cumen to s que c ompend i an nombres y t í tu los de rev is tas y o t ras pub l i cac iones per iód icas as í c o m o nomb re s de bo let ines, con fe renc ias y s impos ios ; n omb r e s d e empresas , asoc iac iones industr ia les y d iversos serv ic ios; t í tu los de repor tes con in fo rmac ión gube rnamen ta l , ca tá logos d e l ibros bás icos que con t i enen referenc ias y da to s b ib l iográf icos , nomb re s de inst i tuc iones al serv ic io de la inves t igac ión . Son út i les pa ra detec tar fuen tes no documen ta l e s c o m o organ izac iones , m i emb ro s d e asoc iac iones c ient í f icas, ins t i tuc iones de educac i ón super io r , agenc ias in formát icas , etc.

Ing. Cormen Z. Quito R. D A I O - M E T O D O L O G I A D E L A INVESTIGACIÓN

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E P I U R A F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A I N D U S T R I A L

LAS NORMAS APA

El est i lo A P A (Amer i can Psycho log i ca lAssoc ia t ion) cons t i tuye el ma r co de referenc ia para la p resen tac ión de comun i cac i ones c ient í f icas, que se caracter i za por;

• redacc ión c lara y con t inua , • ausenc ia de ad je t i vos y a f i rmac iones que imp l iquen se sgos d e géne ro , y • escr i tura en te rcera pe r sona ( fo rma impersona l )o en inf in i t ivo C' los au to res cons i de r an " o

" s e cons idera" ) .

Las f ina l idades de l est i lo A P A e s a segu ra r la ob jet iv idad en los repor tes c ient í f icos y el t r a tam ien to equ i ta t i vo d e los g rupos e ind iv iduos.

Para la e l abo rac ión del t raba jo en genera l se debe tener en cuen ta lo s igu iente:

• Ut i l izar el n ivel ap rop iado d e espec i f i c idad para descr ib i r el f e nómeno . E jemp lo , en lugar d e escr ib i r " l as pe r sonas mayo re s d e 18 a ño s " escr iba " l a s pe r sonas en t re 18 y 35 años" .

• Ut i l izar los t é rm inos y /o las e t ique tas usadas y pre fer idas por los g r upo s sociales^de re ferenc ia , t en i endo en cuen ta que es tas nom inac i ones pueden camb ia r a lo largo del t i empo . Por e jemp lo , e n lugar de escr ib i r " p r o ce so s r i e sgosos" ut i l ice la f ó rmu la "p rocesos admin i s t ra t i vos en s i tuac ión de r iesgo".

• Reconoce r la par t i c ipac ión ac t iva de los su je tos en la s i tuac ión de inves t igac ión . Por e jemp lo , en lugar de usa r fó rmu las pas ivas c o m o " l a encues ta fue comp l e t ada por los es tud iantes" , ut i l ice exp res i ones c o m o " l o s es tud ian tes d i l igenc iaron la encues ta " .

• T o d o el d o cumen t o debe tene r una coherenc ia in terna q u e hi le la i n fo rmac ión de fo rma c lara y conc i sa d e a cue rdo al p r ob l ema de invest igac ión, con un ade cuado mane jo d e conec to res y s i gnos d e pun tuac ión . As í m i s m o debe es ta r redac tado en f o rma impersona l y l ibre d e pre ju ic ios pe rsona les o ju i c ios de va lo r que deno ten la sub je t i v idad de l au tor (es) .

• Ad i c i ona lmen te , se r e com ienda tene r en cuen ta las reg las g ramat i ca les y o r tográ f i cas reconoc idas por la Real A c adem i a Españo la - R A E .

• A l usar s ig las se r e com ienda enunc ia r p r imero el n omb re comp le to , segu ido d e las s ig las en t re parén tes i s en mayúscu l a y s in pun tuac i ón (e jemp lo : Serv i c io d e Admin i s t rac ión T r ibu ta r i a de Piura (SATP) ) . Luego de la p r imera vez puede usarse la s ig la s in neces idad d e escr ib i r la f o rma ex tend ida .

• La cons t rucc ión de los pár ra fos d e b e se r en t re 5 y 12 l íneas máx imo . Es impor tan te no ut i l izar pár ra fos muy g randes ya q u e pueden d i f icu l tar la lectura y c omp ren s i ón del do cumen to .

• Para ind icar la ser iac ión den t ro d e un párrafo, o rac ión o un l is tado de í tems uti l ice letras m inúscu las con un paréntes i s de c ierre o numere cada pár ra fo con un núme ro aráb igo , segu ido por un punto . No uti l ice v iñe tas .

• C i te en su escr i to a las pe r sonas cuya s ideas, teor ías , inves t igac iones y p ropues tas han inf lu ido d i r ec tamente su t rabajo , inc luso cuando só lo es té pa ra f raseando , desc r ib iendo o r e sum iendo el p l an team ien to de otro autor .

• Es par te de la responsab i l i dad c ient í f ica y de invest igac ión del au to r c i tar y dar el c réd i to a t raba jos prev ios re levantes . Esto es esenc ia l para el desar ro l lo de una c ienc ia acumu la t i va .

• Cuando p resen te una idea p roven ien te d e una fuen te rev i sada , ind ique en el d o cumen t o el au to r y el año co r respond ien tes , por e jemp lo :

Para el ps icoaná l i s i s el f unc i onam ien to ps íqu ico no se exp l i ca ún i camente por la re ferenc ia a la conc ienc ia (F reud , 1923) .

Ing. Carmen Z. Quito R. D A I O - M E T O D O L O G I A D E L A INVESTIGACIÓN

Page 6: Planteamiento Del Problema

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E P I U R A

• Cuando la idea es textua l se esc r ibe en t re comi l las , se ind ica el au to r y el año , y se espec i f i ca el núme ro de la pág ina de donde fue ext ra ído:

" L o q u e nos induce a pensa r e n el s ign i f i cado de lo q u e de c imos c o m o en un proceso de l t ipo que hemos desc r i to e n esenc ia es la ana log ía en t re f o rmas de exp r e s i ón " (Wi t tgens te in , 2007 ; pág . 67) .

• Cuando la idea textua l excede las 4 0 pa labras se escr ibe luego de do s pun tos (:) en un b loque apar te , s in comi l l as con sangr ía en ma rgen i zqu ie rdo y de recho de 1 c m y reduzca un punto el t amaño d e la le t ra:

En los años 70s, desde la ps ico log ía de l desar ro l lo se gene r a un crec iente interés por el es tud io de bebés , con el f in de descubr i r capac idades cogn i t i vas q u e pos i b l emen te t iene el se r h u m a n o de sde muy t emp rana edad . La fo rmu lac i ón de ta reas novedosa s y la recons t rucc ión de ot ras que e ran t rad ic iona les , pe rmi t i e ron af i rmar , que desde el nac im iento , el ser h u m a n o t iene capac idades cogn i t i vas q u e la ps ico log ía t rad ic iona l no hab ía de j ado ent rever . (Garav i to &Yañez , 2009 ; p. 1).

• Va r i ac iones en las c i tas de acue rdo al n úme ro d e au to res y lugar en el tex to :

T a b l a 2 . E > t i l o « b á s i c o s d a c i t a c i ó n

TlfK» tMmt cIlRci m frirvtera

citación en el texto

Subaecue n t e s

el texto

Formato en {yarénte»l« de f a FKrim ra cit^Jón

en el te xio

Formato en pariente 9^ de

citaciones MJibsiec«*e n t . e s en

el teacto IJr» trat»a|o «te

i»>ae»< (H'ssa) <Ri «t. t93R)

MJwt traAKado de Waiker v Alien Waiker y Aflen (Walker& Alien, (Waiker & Alien. dos autores s {2007> 2007)

Ur» trabado de tres a tAnco

Waiker, Alfen^ Bradley y

Ramirez (200S>

Walker y cois. {Wancer, Allen^ Bradley y

Ramírez, 200S}

(Wallcer et ai..

tír» t r a t > a j o d« Wasser&teir» v Wasserste»n y Cwasserstenn y (Wasserstetn y 90 Is auton^s cx>*s- ízmtBi cois. ex>ls.. 2f»08) cois.,

Un trábale* <*c Instituto t Instituto uno n varios Nacional de Nacional de

Bruf>os Estadística e INEI Estadística e (INEI, 2iyio> íderrtificacios 1 nformát ica 1 nfornniát ica

con sisita (itSIEI) {2t»XO}. ttNEII, 203.D} t<r> «rab^o dc> una o varios- Ontversidad tJ nñ/ers idadí (LJnñ/ersKlad (Universidad Btiuqpos no isiacfonai de Nacional de Nacional de Nacional de Riura,

identificados con sigla

Plura Í20Í*} Plura (ZOIA) Piuca, 20a4J

• Si se c i tan d is t in tas ob ras re lat ivas a una idea se ponen los au to res co r respond ien tes en o rden a l fabét ico, y s e sepa ran con pun to y c o m a . (E jemp lo ; Romero , 1993 ; Saaved ra &A l amos , 1987).

• Si se qu ie re remit i r al lector a ot ras f uen tes o referenc ias pueden ut i l izarse los s igu ientes pa rámet ros : (véase , por e jemp lo . Romero , 1993; Saaved ra , 1987) o (e .g . . Romero , 1993) .

• Si ex i s ten do s ob ras c i tadas del m i smo auto r o au to res que t ienen el m i smo año : (D ixon & B rown , 1990a) la p r imera obra c i tada (D ixon & Brown , 1990b) la s egunda ob ra c i tada .

• Cuando se c i tan do s ob ras de au to res con el m i smo ape l l ido (pero q u e son d i fe rentes personas) del m i smo año , se co loca la inicial de l nomb re para d i ferenc iar las , así:

Me rgusen , Y . (1991) Me rgusen , S. E. (1991)

Ing. Carmen Z. Quito R. D A I O - M E T O D O L O G I A D E L A INVESTIGACIÓN

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E P I U R A F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A I N D U S T R I A L

• Si se c i ta una obra s in autor , el t í tu lo de la ob ra t oma el lugar del autor . La p r imera ve z q u e se c i ta, se pone comp le to . Las s igu ientes veces , se abrev ia si es largo. E jemp lo :

(Los enan i tos ve rdes s e apa recen a menudo , 2000) la p r imera vez . , las s igu ientes veces : (Los enan i tos ve rdes , 2000) .

• Las comun i cac i ones persona les (car tas , memos , comun i cac i ones e lec t rón icas , etc.) d eben c i tarse en el tex to pero no se inc luyen en las Referenc ias . E jemp los :

El Prof. J . San t ibáñez ( comun i cac ión persona l , 18 Abr i l , 2 001 ) sug ie re que... C i ta no textua l ( J . Sant ibáñez , comun i cac i ón persona l , 18 Abr i l , 2001) .

• Restr in ja el uso de las notas a pie de pág ina para amp l i a r una idea o para introduc i r un da to in teresante que no sea necesar io para la a rgumentac i ón del texto . Nunca para escr ib i r las referenc ias .

N i v e l e s d e t i t u l a c i ó n : • Los t í tu los a yudan a los lectores a ident i f icar los puntos c lave y la l ínea a rgumenta t i va del

texto . La tab la 1 mues t ra a cont inuac ión el f o rma to co r respond ien te a cada nivel d e t i tu lac ión propues to .

• A P A recom ienda que se ut i l icen los n ive les d e t i tu lac ión consecu t i vamen te ; e s decir , si el documen to t iene t res n ive les de t i tu lac ión en tonces deber ía ut i l izarse los t í tu los 1, 2 y 3.

Tabla 1 . Fomnato de los cinco niveles de tituladdn planteados por el documento de la APA

<!• Formato

1 Centrado, con Negrilla, Mayúsculas y Minúsculas 2 Justificado a la Izquierda, aon Negrilla, Mayúsculas y Minúsculas 3 Con sangria, negrilla, en minúscula, terminando en punto aparte. 4 Con sangria, negrítla. itálica, en minúscula, terminando en punto aparte.

5 Con sangría, Uállca,

Tab las :

• Las tab las se ident i f ican por la pa labra Tab l a , el núme ro a ráb igo y el t í tu lo d e la m i s m a escr i to e n la parte super ior , a l i neado a la i zqu ierda.

• Usa r l íneas hor i zonta les y espac i ado vert ica l para sepa ra r los í tems en la tab la .

• No camb i a r el t amaño , el t ipo de fuen te o el espac iado . • No incluir tab las que rep i tan in fo rmac ión o que no apor ten a lo expues to en el tex to . • T o d a tab la mayo r de 1 pág ina debe ir en anexos . • Cua lqu ie r tab la o f igura rep roduc ida debe a compaña r s e de una nota al f inal donde s e dé

créd i to al au to r or ig inal y al poseedo r de la p rop iedad l i terar ia.

F iguras :

• És tas inc luyen los d i ag ramas , g rá f i ras , fotograf ías , d ibu jos u ot ro t ipo d e representac ión .

Ing. Carmen Z. Quito R. D A I O - M E T O D O L O G I A D E L A INVESTIGACIÓN

Page 7: Planteamiento Del Problema

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E P I U R A

Las figuras s e nume r an de mane r a consecu t i va con núme ro s a ráb igos de acuerdo al o rden en el que se menc i onen p r imero en el tex to , y se ident i f i can en la parte infer ior por la pa labra F igura y s u número a ráb igo a l i neados a la i zqu ie rda .

M I K c A S O

CREDITOS ' Figura 1: Cubo dimensional para la combinación de crédHos, mercado y tiempo. Fuente: Wsft (2008)

Referenc ias B ib l iográf icas:

Las no rmas convenc iona l e s y ét icas, y t amb i én las d e la APA , seña lan que t odo lo que no sea prop io de los inves t igadores debe ser c i tado, seña lando al au to r (o au to res ) y el año de la ob ra rev isada, el q u e debe co inc id i r e xa c t amen te c on la ob ra que apa rece en la b ib l iograf ía . No citar las fuen tes que inf luyen en el t raba jo de invest igac ión es cons ide rado PLAGIO , por lo tanto para ev i tar d i chas acusac iones t o m e no ta deta l l ada cuando haga una invest igac ión a fin de recordar sus fuen tes y c i tar las de a cue rdo con las pau tas que nos en t regan las no rmas APA.

e C i tac ión e n e l t e x t o Por cues t i ones d e ét ica y de rechos d e au to r todo inves t igador debe da r c réd i to de los t raba jos que ha ut i l i zado para desarro l lar s u inves t igac ión , fac i l i tando con el lo Identif icar a los au to res de p l an team ien tos y resu l tados an te r i o res que f undamen t an d i cha inves t igac ión .

Hay d i fe rentes modo s de c i tac ión en el tex to que var ían según las d isc ip l inas. No obs tante , en el caso de t raba jos c ient í f icos y técn icos el que más se emp l e a es el S i s t ema autor - fecha que cons is te en re ferenc iar un t rabajo , del tex to a las re ferenc ias b ib l iográf icas pub l i cada al final del d o cumen t o , por med io del ape l l ido (s) del au to r (es) segu ido por el año d e pub l i cac ión.

e C ita c o n t e x t u a l En la redacc ión d e cua lqu ier t raba jo d e invest igac ión se emp l ea con m u c h a f recuenc ia la c i ta contex tua l . La c ita contex tua l es aque l l a en q u e un au to r t oma una idea , un resu l tado o un punto d e v i s ta d e otro autor y lo p resen ta en sus prop ias pa labras para reforzar o ac larar su prop ia inves t igac ión . Puede redactarse d e do s mane ras :

a) C o n énfas i s e n el a u t o r Es c uando el n omb re del au to r va inc lu ido en la redacc ión del pár ra fo . E jemp los :

Seminario (1998) demostró que ias variedades de mayor rendimiento

Estudios realizados por Seminario (1998) demuestran que ias variedades de mayor rendimiento....

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E P l U F Í A F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A I N D U S T R I A L

b) C o n énfas i s e n e l t e x t o Es cuando se redac ta el pár ra fo s in menc iona r el autor . Este se ind ica en t re paréntes i s al final del párrafo. E jemp los :

Las variedades de mayor rendimiento son más susceptibles (Seminario, 1998).

E jemp los con var iac iones :

• Pub l i cac ión c o n u n a u t o r

Flores (1992) demostró que el rendimiento...

El mejoramiento genético da mejor rendimiento... (Flores, 1992)

• Pub l i cac ión c o n d o s a u t o r e s

En el caso d e do s au to re s d e una m i sma pub l i cac ión se cita por los ape l l i dos de

a m b o s un idos por la con junc ión "y". E jemplo:

Rodríguez y Salas (1993) determinaron que la rentabilidad de los sistemas agroforestales...

Considerando la rentabilidad de los sistemas agroforestales ... (Rodríguez y Salas, 1993).

V Pub l i cac ión c o n t res o m á s a u t o r e s En el caso de t res o más au to re s de una m i s m a pub l i cac ión s e cita po r el ape l l ido (s) del p r imer au to r s egu ido por la exp res ión lat ina e t a l . (y o t ros) .

E jemp los :

Estudios realizados por Salazar et al. (1994) sobre la densidad de adultos virulíferos...

La densidad de adultos virulíferos de Bemisia...(Salazar et al., 1994).

V M á s d e u n a c i ta o pub l i cac ión

Cuando se requ iere c i tar m á s d e una pub l i cac ión a la vez , s e debe separa r cada una de e l las por c o m a (,). Si s on c i tadas al final de l tex to se deben sepa ra con pun to y c oma (;).

Las pub l i cac iones d e b e n menc i ona r se en o rden c rono lóg i co por f echa de pub l i cac ión ,

de la c i ta más v ie ja a la m á s rec iente. E jemp los :

Ruíz (1980), García y Sánchez (1992), Rojas (1996) analizaron muestras de suelos...

Fertilización con N, P, K aplicadas a muestras de suelos ... (Ruíz, 1980; García y Sánchez, 1992; Rojas, 1996).

Ing. Carmen Z. Quito R. • A l o - M E T O D O L O G I A D E LA INVESTIGACIÓN

Page 8: Planteamiento Del Problema

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E P I U R A F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A I N D U S T R I A L

Si el autor (es) y año s s on idént i cos para m á s de una re fe renc ia , inser te una letra m inúscu la (en secuenc ia a l fabét i ca) d e spué s del año .

E jemplos :

Dávila (1989a), (Dávila, 1989b) o (Dávila, 1989a; Dávila, 1989b; Garda, 2000).

V T e x t o c i tado p o r otro a u t o r

Se puede hacer la referenc ia d e un tex to c i tado por o t ro au to r si es que el d o cumen to or ig ina l no está d i spon ib le pa ra consu l ta d i rec ta , menc i onándose el ape l l ido del au to r del d o cumen t o or ig ina l , s egu i do por la f rase "c i tado por" , y a con t inuac ión , el ape l l ido del au to r (es) que hace d i cha menc i ón .

En las re ferenc ias b ib l iográf i cas al f inal de l do cumen to , la re ferenc ia que apa rece reg is t rada es la de la fuente secunda r i a , que es a la cua l se t iene acceso rea lmente .

E jemp lo :

Lambin, citado por Kaimowitz y Angeisen, (1998) ha utilizado modelos de deforestación...

Modelos económicos de deforestación ... (Lambin, citado por Kaimowitz y Angeisen, 1998).

Del e j emp lo anter ior , la fuente que no se pudo local izar e s Lamb in , E.F. 1997. Mode l l ing and mon i to r ing l and-cover c h ange p rocesses in t rop ica l reg ions. P rogress in Phys i ca lGeography 21 :375 -393 .

Pero la re ferenc ia se ob tuvo de la s igu iente fuente , que se rá la q u e debe inc lu irse e n la b ib l iograf ía consu l t ada : Ka imowi t z , D; Ange i sen , A . 1998. E conom i c mode i s o f t rop ica l de fores ta t ion: a rev iew. Bogor , ID, C IFOR.p . 8.

Bib l iograf ía :

La l ista de re ferenc ias co r responde a los t odos d o cumen t o s c i tados e n el t ex to ( con excepc ión de las comun i cac i ones persona les) .

• Se o rgan i zan a l f abé t i camente (por el ape l l ido del au to r o el t í tu lo en caso de do cumen t o s anón imos ) ,

• no l leva sub rayados • inc luye el nomb re del au to r o los autores , el año d e pub l i cac ión , el t í tu lo del

mater ia l y los da tos de la pub l i cac ión .

A con t inuac ión s e p resen tan e j emp los d e t ipos d e re ferenc ias :

Ing. Carmen Z. Quito R. D A I O - M E T O D O L O G I A D E L A INVESTIGACIÓN

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E P I U R A F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A I N D U S T R I A L

Libro:

Ehsnoíi, HJk. tim*). a

Libro s in autor o editor

X Libro con autor corporativo

Capitulo de un libro

Artículo de revista

a j a M iin ucya. M (200f>j Uta «p>a>i>i4d£i'Wcalágiri > l> nar<i.n de

Libro electrónico Shotton, M.A. (1989). Computer addiction? A study of

a>mputer depertderKy. Londres, Inglaterra: taylor & Francís. Reci^wado de ht{g:l/fctifem,.gMn/cBmpMtgaddfctlfln..hlini

Capitulo de libro electrónico

Leventhal, E. (2000). Aging women, gettíng older, getting better? E n S. B. Manuck, R. Jennings, B. S. RaWn & A . Baum (Eds.). Behsvior, health, and aging (pp. 27-42). R e o ^ e i w l o d e t*^://ww(w.r»et Itorafy.com

ing. Carmen Z. Quito R. D A I O - M E T O D O L O G I A D E L A INVESTIGACIÓN