plantas medicinales resumen

22
NOMBRE POPULAR: Ajo. NOMBRE CIENTÍFICO: Allium Sativa L. FAMILIA: LILIACEAE El ajo es una hortaliza utilizada en muchas comidas. Diariamente miles de nicaragüenses recurren a la “ristra” consumiendo el ajo en los fríjoles, carnes, sopas, pescados, arroces. También es utilizado para preparar ensaladas y chileros. Esta planta crece cultivada por pequeños y medianos productores en huertos. En su apariencia la planta se parece a la cebolla, existiendo muchas variedades con cabezas grandes, medianas y pequeñas. Mucha gente cree en el ajo como una planta mágica que atrae la buena suerte y aleja los malos espíritus. Así que es común verlo acompañado por la sábila colgando detrás de las puertas en las casas, tiendas, restaurantes, bares y otros lugares. Usos en la medicina Popular Tradicional: Nuestra gente utiliza los dientes de ajo con bastante frecuencia en el tratamiento de las diarreas, apara asentar lombrices, para el dolor de estómago, reumatismo, artritis, dolor de oídos, hongos en la piel, para calmar los nervios y para bajar la presión. También es utilizado para el corazón, dolores en los músculos y para adelgazar. En casos de dolor de oído se acostumbra utilizar el ajo en forma de tacos. Usos e Indicaciones: Picazón en la piel Infu sión Machacar 2 – 3 dientes de Ajo. Se toma 1 vez al día Hasta que se calme la picazón.

Upload: yucetecom

Post on 10-Feb-2017

268 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plantas medicinales resumen

NOMBRE POPULAR: Ajo.

NOMBRE CIENTÍFICO: Allium Sativa L.

FAMILIA: LILIACEAE

El ajo es una hortaliza utilizada en muchas comidas. Diariamente miles de nicaragüenses recurren a la “ristra” consumiendo el ajo en los fríjoles, carnes, sopas, pescados, arroces. También es utilizado para preparar ensaladas y chileros.

Esta planta crece cultivada por pequeños y medianos productores en huertos. En su apariencia la planta se parece a la cebolla, existiendo muchas variedades con cabezas grandes, medianas y pequeñas. Mucha gente cree en el ajo como una planta mágica que atrae la buena suerte y aleja los malos espíritus. Así que es común verlo acompañado por la sábila colgando detrás de las puertas en las casas, tiendas, restaurantes, bares y otros lugares.

Usos en la medicina Popular Tradicional:Nuestra gente utiliza los dientes de ajo con bastante frecuencia en el tratamiento de las diarreas, apara asentar lombrices, para el dolor de estómago, reumatismo, artritis, dolor de oídos, hongos en la piel, para calmar los nervios y para bajar la presión. También es utilizado para el corazón, dolores en los músculos y para adelgazar. En casos de dolor de oído se acostumbra utilizar el ajo en forma de tacos.

Usos e Indicaciones:

Picazón en la piel

Infusión

Machacar 2 – 3 dientes de Ajo.Se toma 1 vez al día

Hasta que se calme la picazón.

Hongos en la piel.

Infusión

Machacar 2 – 3 dientes de Ajo.Se toma 1 vez al día.

Mínimo 5 a 6 meses.

Colesterol en la sangre.

Infusión.

Machacar 3 dientes de Ajo. Se toma 1 vez al día. También se puede hacer con leche caliente.

Diariamente.

Presión alta, artritis, reumatismo.

Infusión.

Machacar 2 – 3 dientes de ajo.Se toma 1 vez al día.

Diariamente.

Lombrices lambias

Infusión

Machar 2 dientes disolverlos en ½

Tomar ½ taza, 3 veces al día durante 2 días para adultos.

Page 2: Plantas medicinales resumen

taza con agua hirviendo.

Niños/as 5 gotas, 3 veces al día

NOMBRE POPULAR: Manzanilla

NOMBRE CIENTIÍFICO: Matricaria recutita L.

FAMILIA: ASTERACEAE

Sin lugar a dudas nos encontramos frente a una de las plantas medicinales de mayor reputación en el mundo. En Nicaragua, la Manzanilla es muy conocida y utilizada en estado seco. Muy poca gente conoce la planta en su estado fresco.

Es una hierba pequeña, de 45 centímetros de alto, hojas finitas y flores de pétalos blancos con un botoncito amarillo donde están las semillas que son también finitas. A esta planta el gustan los terrenos suelos y altos y el clima fresco. En el norte del país, en el municipio de Estela, Yalí y la Concordia, la Manzanilla es un cultivo tradicional de algunos productores pequeños que comercializan la planta principalmente en el mes de enero en el Sauce, durante la celebración de la fiesta de Cristo Negro de Esquipulas. Como planta medicinal es pregonada en las calles por vendedores ambulantes, venida en pulperías, ventas y mercados.

Usos en la Medicina Popular Tradicional:La Manzanilla es una de las plantas medicinales en las cuales nuestro pueblo tiene mayor fe. Toda la planta seca es utilizada en la preparación de remedios caseros para tratar dolores de estómago, indigestión, vómito y basca, diarrea, congestión nasal, dolor en el vientre, para bajar la menstruación, para aligerar el parto, para tratar hemorragias, flujo de sangre, calentura, paños, ronchas, sarampión, inflamaciones, heridas, golpes en la piel y nervios.

La Manzanilla como medicamento:Los científicos comprobaron que la Manzanilla es útil en el tratamiento de:

Diarreas y Dolores de EstómagoGases Intestinales e IndigestiónInflamaciones externas e internasNervios, Ansia e InsomnioProblemas con la Menstruación, Flujo BlancoHeridas inconadas y enfermedades de la piel, como Eczemas, Herpes, Sarampión . Congestión de la nariz, Sinusitis, Infección de la GargantaGastritis crónica, Ulceras del Estómago

INFUSIONES COMBINADASPara la Diarrea: hervir 1 litro de agua y agregar manzanilla, romero y menta (15 grs de cada una) beber 2 tazas diarias.

Para el dolor de estómago: se prepara una infusión con 1 litro de agua hirviendo, 10 grs de manzanilla, 10 grs de comino, 10 grs de genciana y 15 grs de ajenjo. Beber 1 taza luego de cada comida.

Para los gases digestivos: hervir 1 litro de agua y preparar una infusión con 30 grs de manzanilla, 15 g de hinojo, 15 g de comino y 5 g de menta. Tomar 3 tazas por día.

Para problemas hepáticos y de vesícula: se prepara una infusión con 1 litro de agua hirviendo y 20 g de boldo, 20 g de manzanilla y 10 g de menta, 10 g de melisa, 10 g de romero. Filtrar y beber 3 ó 4 tazas diarias.

Menopausia: hervir 1 litro de agua y preparar una infusión con 20 gr de manzanilla y 15 g de cada una de

Page 3: Plantas medicinales resumen

estas hierbas: valeriana, muérdago, anís verde y lúpulo. Tomar 2 tazas diarias.

Menstruación: se prepara una infusión con 1 litro de agua hirviendo y 15 g de manzanilla, 15 de hinojo, 20 g de ajenjo, 10 g de valeriana y 10 g de melisa. Beber 3 tazas por día.

Para jaquecas agudas: hervir 1 litro de agua y preparar una infusión con 25 g de manzanilla, 25 g de hojas de naranjo, 25 g de semilla de angélica, 15 g de romero, 10 g de boldo y 5 g de hojas de limón. Tomar 3 tazas diarias.

NOMBRE POPULAR:Achiote, Achote.

NOMBRE CIENTÍFICO:Bixa Orellana L.

FAMILIA:BIXACEAE

El achiote es un arbolito medicinal de tamaño mediano, color oscuro, muy ramoso. Sus hojas grandes tienen la forma de un corazón. Son verdes cuando son jóvenes, amarillas y de color café cuando son maduras. Sus flores son bellas, grandes, blanquitas. Su fruto es redondo, peludo, espinosito y adentro tiene unas semillitas mantecosas que al restregarlas dan un color rojo. Crece cultivado en todo terreno, en solares, patios y jardines caseros y también en huertos de pequeña y mediana escala. En nuestra cocina es muy utilizado como alimento para adobar la carne de chancho, condimentar sopas, mondongos. Es comercializado en forma de granos y pastas.

Uso medicinal Partes utilizadas

Formas de preparación Aplicación y dosificación

Heridas Hoja Cocimiento: coser 15 hojas en 1 litro de agua durante no más de 5 minutos

Aplicar fomentos tibios en la parte afectada. Hacerlo dos o tres veces al día.

Inflamación en la boca

Hoja Cocimiento: la preparación anterior.

Hacerse enjuagues 3 veces al día hasta que el paciente mejore.

Quemaduras y Gusanillo

Semilla

Masa fresca: moler una cucharada de semilla y disolverla en agua fresca o aceite, hasta formar una masa.

Aplicarla o frotarla en la parte afectada hasta que desaparezcan los síntomas.

Calentura, diarrea y cólicos

Hoja Infusión: disolver 4 hojas frescas picaditas ó una

Adultos: tomar 1 taza 3 veces al día

Page 4: Plantas medicinales resumen

cucharada de hoja seca, molidas, en 1 taza con agua hirviendo, tapar y dejar en reposo durante 5 minutos.

Niños/as: mitad de la dosis.

Contraindicaciones: a) la aplicación de masa en la boca de niños/as menores de 3 años, debe ser supervisada por la madre u otro familiar.La infusión no es recomendable administrarla a niños/as menores de 3 años.

NOMBRE POPULAR:Hierbabuena de Pepermín

NOMBRE CIENTÍFICO:MenthaPiperita L.

FAMILIA:LAMIACEAEEsta planta pertenece al mismo género que la hierbabuena de gallina y es igual a ella, una hierba pequeña que crece por encima del suelo. Sus hojas verdes son más punteaditas que las de la hierbabuena de gallina. El aroma de sus hojas es parecido a pepermín; de ahí deriva su nombre. Se crece un poco más alto que la otra hierbabuena ya que según las condiciones climáticas y de suelo puede alcanzar hasta medio metro de altura. Esta planta perenne es principalmente utilizada con fines medicinales. La hierbabuena de pepermín es introducida en Nicaragua y crece cultivada en patios caseros, prefiriendo lugares húmedos y terrenos sueltos. El cultivo de esta especie se ve menos difundida que el de la hierbabuena de gallina.

Usos en la medicina Popular Tradicional:Nuestra gente utiliza la Hierbabuena de Pepermín tradicionalmente para tratar lombrices, para asentar lombrices para el ataque de lombrices, además en el tratamiento de la fiebre de lombrices. También se usa para el dolor de estómago, cólicos, catarros, resfríos y asma.

Las Hierbabuenas como Medicamento:Los científicos comprobaron que el aceite esencial de las Hierbabuenas es útil en el tratamiento de:Gases y cólicos intestinales.Dolor de estómago.Disfunciones del colon.Trastornos de las vías respiratorias (en combinación con Eucalipto y Alcanfor).Piedras en las vías biliares.Alivian los síntomas de colé litiasis en aplicación prolongada.

Síntoma y/o Part Formas de Aplicación y dosificación

Page 5: Plantas medicinales resumen

enfermedad es utilizadas

preparación

Cólicos, flatulencias, indigestión dolor de estómago, lombrices

Hoja Infusión: disolver 1 cucharada de hoja fresca picadita, o 1 cucharada de hoja seca molida en 1 taza con agua hirviendo. Tapar y dejar en reposo durante 5 minutos.

Adultos: tomar 1 taza, 3 veces al día, durante 7 días.Niños/as: mitad de la dosis.

NOMBRE POPULAR: Romero

NOMBRE CIENTÍFICO: Rosmarinusofficinalis

FAMILIA: LAMIACEAE

El Romero es una planta medicinal muy apreciada por la mujer nicaragüense y por nuestras parteras tradicionales que lo usan en la preparación de la tradicional mistela, un compuesto de diferentes hierbas para el tratamiento posparto. Es un matón pequeño con hojas finas, alargadas, redobladas en el borde. La planta expende una fragancia intensa a Alcanfor. Sus flores tienen un color violeta. Para su crecimiento prefiere clima seco. El Romero que consumimos aquí en Nicaragua es importado desde Guatemala. Nuestra gente casi no acostumbra cultivarlo en el nivel casero; más bien se consiguen sus hojas disecadas en misceláneas y farmacias. El Centro Nacional de la Medicina Popular Tradicional está realizando estudios experimentales para su cultivo intensivo.

El Romero como medicamento:Los científicos comprobaron que el Romero sirve para el tratamiento de:Debilidad crónica de circulación de la sangreFalta de apetitoAgotamiento físico y mental (en forma de baños). Reumatismo y artritisDolores en el cuerpoAire

Page 6: Plantas medicinales resumen

USO TERAPÈUTICO, PREPARACIÒN Y POSOLOGÌAPrecauciones: No se recomienda la aplicación de Romero en mujeres embarazadas. El uso prolongado del aceite esencial puro ha demostrado Que puede causar gastroenteritis y problemas renales.De su aplicación en forma de té (donde se libera menos aceite esencial) no se conoce ningún efecto adverso.

Síntoma y / o Enfermedad

Parte(s) Utilizada(s)

Forma(s) de Preparación

Aplicación y Dosificaciòn

Falta de apetito, debilidad, agotamiento, afecciones cardiacas, amenorrea, dolores menstruales, entre otros.

Hoja INFUSIÒN: Disolver ½ cucharada de hoja fresca picadita, ò 1 cucharada de hoja seca molida, en 1 taza con agua hirviendo, tapar y dejar en reposo durante 5 mìnutos.

Adult@s: Tomar 1 taza, 3 veces al dìa, durante 7 dìas.Niñ@s: Mitad de la dosis.

Caída del Cabello Hoja INFUSIÒN: Disolver ½ cucharada de hoja fresca picadita, ò 1 cucharada de hoja seca molida, en 1 taza con agua hirviendo, tapar y dejar en reposo durante 5 mìnutos; aumentando a una cucharada por taza de agua.

Tomar 2 tazas al dìa, durante 10 dìas

NOMBRE POPULAR:Jengibre

NOMBRE CIENTÍFICO:ZingiberOfficinaleroscoe.

FAMILIA:ZINGIBERACEAE

El Jengibre es una planta que goza de mucha popularidad entre los diferentes ámbitos poblacionales. Son raras las personas que no conocen o por lo menos han escuchado hablar de la famosa chicha de jengibre. Crece en montañas, huertos, solares, patios, orillas de criques y hasta en jardines, requiriendo suficiente humedad. Algunas personas lo cultivan artesanalmente en sus patios caseros. Se usa mucho en dulces y refrescos combinándolos con arroz.

Page 7: Plantas medicinales resumen

Usos en la medicina Popular Tradicional:Tradicionalmente se usa en el tratamiento de la tos, resfríos, ronquera, cólicos, espasmos y vómitos. En Costa Rica lo usan en irritaciones de la garganta y en Honduras es utilizado contra edemas, náuseas y contra la impotencia. Además le atribuyen propiedades diuréticas.

El Jengibre como Medicamento:A través de diversas comprobaciones se ha demostrado su eficacia en:Tos.Ronqueras.Catarros.Cólicos, vientos, espasmos.Goma.Vómitos.Bronquitis.

Page 8: Plantas medicinales resumen

NOMBRE POPULAR:Eucalipto.

NOMBRE CIENTÍFICO:Eucalyptusspp..

FAMILIA: Nota: no tiene hábito de crecimientoMYRTACEAE

El eucalipto es un árbol grande, sus hojas son largas y delgadas y al restregarlas desprenden un olor parecido al cepol o vaporub. La flor es amarilla, menudita y muy visitada por las abejas que la buscan para hacer su miel. El fruto maduro al apretarlo bota una semilla menudita como la del tabaco. A esta árbol de rápido crecimiento le gusta el clima fresco, gustándole bastante el agua. En Nicaragua resulta fácil verlo creciendo formando cadenas rompevientos. También se cultiva caseramente como planta ornamental y medicinal.

Usos en la medicina Popular Tradicional:Igual a otros pueblos, el nuestro también hace bastante uso de las hojas de Eucalipto como remedio casero. Es utilizado para tratar catarros, toses, constipados, resfríos, calentura, congestión de la nariz, dolor de cabeza, ronquera. Actualmente el Centro Nacional de la Medicina Popular Tradicional prepara una tizana a base de eucalipto y zacate de limón que tiene una gran aceptación de parte de la población.

El Eucalipto como Medicamento:Los científicos han encontrado que el Eucalipto:Ataca bacterias, es decir que es antibacteriano.En caso de enfermedades respiratorias hace que se suelte la flema y la persona respire con más facilidad.Sirve para contener la hemorragia en heridas.Es tan poderoso que impide infecciones.

Usos e Indicaciones.Indicaciones Infusión Dosificación Duración del

Tratamiento.Constipado, gripes, catarro. Infusión /

Inhalación.3 hojas por taza de agua hirviendo. Se toma 3 – 5 veces al día. Niños toman 3 cucharadas cada 3 horas.

Hasta que mejore.

Úlceras y heridas en la piel abiertas e infectadas.

Infusión. Baño, de acuerdo a la gravedad de la herida 1 vez al día.

Hasta que mejore.

El Eucalipto es una de las plantas más estudiadas del mundo. Muchos sistemas de salud lo tienen en su lista básica de medicamentos. Se hace necesario que se promueva su siembra en cada comunidad de Nicaragua, en patios caseros, solares, cooperativas, huertos comunales, centros de salud y escuelas.

NOMBRE POPULAR:Saúco.

Page 9: Plantas medicinales resumen

NOMBRE CIENTÍFICO:Sambucus mexicana Presl. Ex A.Dc.

FAMILIA:CAPRIFOCIACEAE

El Saúco es un arbusto que puede llegar a una altura de 2 a4 metros. Sus tallos son leñosos. Sus hojas verdes son algo ovaladas, alargadas teniendo los bordes aserrados. Lo que al hombre desde tiempos ancestrales interesó en el Saúco es su flor y su fruto. Las flores crecen en forma de estrellitas en ramilletes de color blanco y expenden el aroma típico del saúco. Sus frutos en todo el mundo apreciados para la preparación de los más deliciosos vinos y brebajes, siguen a la floración y forman unas bolitas de color violeta-negro. En Nicaragua crece de manera silvestre a la orilla de los ríos pequeños y cascadas. También se encuentra cultivado en patios caseros y jardines.

Usos en la medicina Popular Tradicional:Comúnmente se usan sus flores y hojas para tratar la tos, catarros y calenturas.

Los Saúcos como Medicamento:Se ha comprobado que el género saúco tiene propiedades sudoríficas y es un laxante muy suave. Sirve para el tratamiento de:Calenturas.Enfermedades Respiratorias.Debilidad General en el cuerpo.Reumatismo (Fruto preparado como vino).Neuralgias (Nervio siático).Síntomas y/o enfermedad

Partes utilizadas

Formas de preparación Aplicación y dosificación

Tos crónica, bronquitis, fiebre, sinusitis

Flor Infusión: disolver un ramillete fresco picadito, o 3 cucharadas de flor seca, molida, en 1 taza con agua hirviendo. Tapar y dejar en reposo durante 5 minutos.

Adultos: tomar 1 taza 3 veces al día, durante 7 días.Niños/as: mitad de la dosis.

Ácido úrico, como diurético

Corteza Cocimiento: Cocer durante 10 minutos, 40 g, en 1 litro de agua. Dejar en reposo por 5 minutos.

Adultos: tomar 1 taza 2 veces al díaNiños/as: según criterio del naturista

Laxante Hoja Infusión: disolver 3 hojas frescas, o 1 cucharada de hoja seca trituradas, en 1 taza con agua hirviendo.

Adultos: tomar 1 taza 3 veces al día.Niños/as: mitad de la dosis.

Page 10: Plantas medicinales resumen

NOMBRE COMÚN: JUANISLAMA

NOMBRE CIENTÍFICO: Limpia alba (Mill) N. E. Browne

FAMILIA:VERBENACIA

Arbusto, hasta 2m. De altura. Hojas opuestas o en grupos de tres, ovadas u oblongas, pubescentes, flores púrpuras o blancas, en cabezuelas de 12 mm. De largo. Nos ubicamos en el contexto etno-botánico de una planta aromática, originaria de las costas de tierra caliente del pacifico. La cual por su importancia, actualmente se cultiva en patios y jardines, cuya localización en el Continente Americano, comienza desde la Zona del Río Grande de Texas, pasando por México, Centroamérica, las Antillas, hasta llegar al Perú y la Argentina. Sin embargo, es notorio que su propagación ha trascendido del cultivo, habiendo llegado a adquirir el hábito de crecimiento espontáneo. En Nicaragua tradicionalmente se ha identificado como una de las especies, que forman el Acervo Fármaco Vegetal que utiliza la familia campesina.Se encuentra silvestre en la zona norte de San Lucas, Madriz.

USO TERAPÉUTICO, PREPARACIÓN Y POSOLOGÍA.Síntoma y / o Enfermedad Parte (s) Utilizada

(s)Forma (s) de Preparación

Aplicación y Dosificación

ASMA, TOS, CALENTURA Hoja INFUSIÓN: Disolver 1 cucharada de hoja fresca picadita, ó 1 cucharada de hoja seca molida, en 1 taza con agua hirviendo. Tapar y dejar en reposo durante 5 minutos.

Adult@s: Tomar 1 taza, 3 veces al día, durante 7 días.Niñ@s: Mitad de la dosis.

ARTRITIS REMATOIDEA Hoja FOMENTOS O FRICCIONES: Disolver 3 cucharadas de hoja fresca picadita ò 3 cucharadas de hoja seca molida en 1 cuarto de alcohol.

Aplicar fomentos, o fricciones con alcohol, en la parte afectada.

Page 11: Plantas medicinales resumen

NOMBRE COMÚN: Anís

NOMBRE CIENTÍFICO: NOTA: En ningún libro sale el hàbito de crecimiento, producción y mercadeo; ni su uso terapéutico.Pimpinellaanisum

FAMILIA:UMBELÍFERAS

Es una hierba anual que posee un tallo cilíndrico y recto y hojas redondeadas que presentan tres folios a medida que se acercan a la parte alta de la planta. Las flores son blancas, compuestas y delicadamente perfumadas. El fruto es ovoide, de color gris verdoso y se recubre de pelusa. Las semillas son oleaginosas y de sabor dulce. Se utilizan como licorería, perfumería, repostería y para preparados medicinales. También se emplean las hojas.

Propiedades: El Anís es digestivo, carminativo y antiflatulento. Sólo o combinado con otras hiervas actúa contra el asma y los catarros bronquiales. Las semillas, o su destilado, están indicadas para aumentar la producción de leche de las mujeres que amamantan, por su alto valor protéico. El polvo de anís se obtiene machacando la semilla, combate el insomnio.

Formas de uso:

Elixir dentífrico: macerar 30g de anís en polvo, 8 g de canela en polvo, 8 g de clavo en polvo y 1 g de esencia de menta en 850 ml de aguardiente o alcohol muy fino. Dejar 10 días, filtrar el líquido y guardarlo en un recipiente de vidrio. Disolver algunas gotas en una copa de agua tibia y hacer buches diarios. Refresca la boca y el aliento, blanquea la dentadura y fortifica las encías.

Tintura sedante: en 50 g de alcohol de 70º, macerar 13 g de semillas de anís durante 10 días. Filtrar el líquido y guardarlo en un frasco con gotero. Tomar 10 gotas después de las comidas, pero nunca exceder de 10 gotas diarias. También tiene efectos digestivos.

Dulce digestivo: mezclar 50 g de semillas de anís en polvo, 50 g de polvo de tilo y 50 g de miel. Tomar una cucharadita de esa mezcla luego de las comidas.

Infusión intestinal: verter 30 g de semilla de anís en 1 litro de agua caliente. Dejar en reposo hasta que esté tibia. Filtrar y tomar 1 taza después de las comidas principales. Solo o endulzado.

Inhalaciones: para ayudar a expectorar en casos de toses y catarros intestinales y bronquiales, es excelente el efecto de las inhalaciones de vapor si se agrega semillas de anís al agua caliente.

Page 12: Plantas medicinales resumen

NOMBRE POPULAR:Altamiz.

NOMBRE CIENTÍFICO:Ambrosia Cumanenses H.B.K.

FAMILIA:ASTERACEAE

El Altamiz es uno de los remedios caseros más frecuentemente usados por nuestra población. crece cultivado en jardines y patios caseros. Mucha gente dice por el efecto que ejerce sobre el sistema nervioso que “el altamiz es el diazepán del campo”. La planta una vez sembrada por semilla o estaca, crece hasta tener el tamaño de un arbusto pequeño, ofreciendo durante años su poder curativo en sus hojas siempre verdes a la gente.

Usos en la Medicina Popular Tradicional:Nuestra gente utiliza la hoja de Altamiz restregada en crudo o en el tecito para tratar problemas de los nervios, ansia, ataques de nervios, palpitaciones del corazón, para el aire y también para el retraso menstrual.

El Altamiz como Medicamento:Aparentemente el altamiz nunca ha sido atractivo para los científicos ya que casi no se encuentra mucha información sobre sus propiedades medicinales.

En estudios farmacológicos encontraron que el altamiz disminuye el crecimiento de algunos tumores llamados carcinomas. En cuanto a su efecto hipnótico y sedante en el tratamiento de retrasos nerviosos no se ha realizado ningún estudio. Sin embargo, pacientes que consumen el altamiz en vez del diazepán reportan un sueño más fisiológico que el causado por el Diazepán. Es decir ellos sienten el sueño más natural tomando altamiz que diazepán. Quedaría asumir la responsabilidad de realizar estudios científicos cobre su efecto sedante e hipnótico.

Dada la carencia de información farmacológica se recomienda no utilizar esta planta en tratamientos muy prolongados. Tampoco se puede recomendar su administración a mujeres embarazadas.

USO TERAPÉUTICO, PREPARACIÓN Y POSOLOGÍA.

NOMBRE POPULAR:Apazote

NOMBRE CIENTÍFICO:

Page 13: Plantas medicinales resumen

TeloxysAmbrosioidea L.

FAMILIA:CHENOPODIACEAE

El Apazote es utilizado con mucha frecuencia por el pueblo nicaragüense. Es una plantita de un metro de alto con flores aromáticas que crece de manera espontánea en solares, orillas de caminos y calles, huertos y ciertos lugares montañosos. Por sus virtudes medicinales, en algunos hogares se le da la protección a la hora de desyerbar el jardín o el patio con el fin de tener al alcance un recurso terapéutico.

Usos en la medicina Popular Tradicional:El apazote es una de las plantas medicinales más frecuentemente utilizadas por nuestra gente. Es una planta que se le tiene gran fe como un remedio casero efectivo para matar las lombrices en nuestro organismo. No se acostumbra a utilizarlo en la preparación de comidas.

El Apazote como Medicamento:El apazote goza de buena reputación en el tratamiento de:Indigestión y cólicos gastrointestinales.Úlcera gástrica (hojas en infusión).Expulsión de lombrices.Infeccion bacteriana (psudomonasaeruginosa y staphylococcusaureus).Hongos en la piel.

Precauciones: La mayoría de las investigaciones se realizaron en base del aceite esencial ascaridolestraído de la planta. Este compuesto demuestra una toxicidad en sobredosis, con síntomas de vómito, convulsiones, debilidad, problemas cardíacos, de respiración y hasta la muerte. De la aplicación acuosa que usa nuestra gente a nivel casero y la cual no suelta tanta concentración de la sustancia activa no se conocen casos de intoxicación. Sin embargo, el apazote no se recomienda aplicar en mujeres embarazadas, personas débiles y niños tiernos.

CONTRAINDICACIONES:No aplicar a embarazadas, o pacientes con función limitada del Hígado o Riñones. También es contraindicado en ancianos, niños menores de 3 años y personas débiles o con audición deficiente. El uso prolongado, o sobredosis, puede causar los efectos adversos siguientes: Dolor de cabeza, vértigo, nausea, sordera temporal, daños renales y hepáticos.

NOMBRE POPULAR:

Page 14: Plantas medicinales resumen

Avena.

NOMBRE CIENTÍFICO:Avena Sativa..

FAMILIA:GRAMINEAE

La avena pertenece a las gramíneas y se utilizan sobre todo sus semillas, pero toda la planta es utilizable. Las semillas de esta planta están compuestas en un 50% de almidón, alcaloides como la trigonelina y la avenina, vitamina B, esteroles, falvonas, y saponinas. Por su parte, la paja se compone de ácido silícico, calcio y mucina.La avena es antidepresiva, nutritiva, vulneraria, emoliente, y es nervina tónica.Uno de sus usos más conocidos es como alimento del sistema nervioso, por lo que es excelente para contrarrestar el estrés. También, alivia la debilidad nerviosa y el agotamiento cuando éste es producto de la depresión.Cuando hay debilidad general también se puede utilizar la avena. Y la paja -por su alto grado de ácido silícico- particularmente se utiliza en afecciones cutáneas en aplicaciones externas. Es común que la avena se ingiera en forma de papilla o gachas. En forma líquida se utiliza su extracto, del cual debe tomarse de 3 a 5 mililitros tres veces al día.También, y en caso de las irritaciones de la piel o la neuralgia, se puede preparar un baño suavizante con quinientos gramos de paja desmenuzada hervidos en dos litros de agua durante media hora. El líquido resultante debe colarse y luego añadirse al agua del baño.

Page 15: Plantas medicinales resumen

NOMBRE POPULAR:Ayote.

NOMBRE CIENTÍFICO:Cucúrbita Maxima (Duschesne)cucúrbita Moschata (Dusch et poir)Cucúrbita pepo L.

FAMILIA:CUCURBITACEAE.

Es una planta rastrera que se riega hasta cubrir en grandes manchas la tierra. Esta planta anual es bastante apreciada por nuestro pueblo en la cocina. No hay quien no conozca al ayote en miel, ni ama de casa que no lo use en sopas o para prepararlo en forma de guiso. Por todo el país se encuentra el ayote sembrado en huertos y patios caseros.

Usos en la Medicina Popular Tradicional:Tradicionalmente se utiliza la semilla y la raíz para expulsar la solitaria (tenia), para tratar calenturas, piquetes de culebra y para apurar el parto. También se reporta su uso en casos de cólicos y enfermedades de los riñones.

El Ayote como Medicamento:Se ha comprobado que la semilla tiene propiedades contra lombrices sobre todo en el caso de la solitaria. En experimentos con personas usaron con buenos resultados la semilla despilada para expulsar la solitaria (en dosis de 100 -200 semillas) en una sola toma. A las cucurbitacinas se les atribuyen también actividades que detienen el crecimiento de tumores.

USO TERAPÉUTICO, PREPARACIÓN Y POSOLOGÍAUso Medicinal Parte(s)

Utilizada(s)Forma(s) de Preparación Aplicación y Dosificación

Parásitos (Tenia) Semilla Infusión: Disolver de 8 a 10 semillas molidas, en 1 taza con agua hirviendo y dejar bajo reposo durante 5 minutos.

Adulto@s: Tomar 1 taza, por la mañana y otra por la tarde Niñ@s: Mitad de la dosis.

Aligerar el Parto Semilla Horchata Fresca: Moler cuatro onzas de semilla, y disolverla en medio litro de agua.

Tomar en una sóla dosis NOTA: si continúa la espera, dar otra toma.

Calentura Semilla Infusión: Preparla con 5 semillas molidas.

Adult@s: 1 taza, 2 veces al día, según la fiebre.