plantas de importancia artesanal en arví

126
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ LINA MARCELA GÓMEZ GÓMEZ CARLOS MARIO OROZCO CASTAÑEDA MEDELLÍN MARZO DEL 2001

Upload: others

Post on 19-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plantas de importancia artesanal en Arví

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

CORANTIOQUIA

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

LINA MARCELA GÓMEZ GÓMEZ CARLOS MARIO OROZCO CASTAÑEDA

MEDELLÍN

MARZO DEL 2001

Page 2: Plantas de importancia artesanal en Arví
Page 3: Plantas de importancia artesanal en Arví
Page 4: Plantas de importancia artesanal en Arví
Page 5: Plantas de importancia artesanal en Arví
Page 6: Plantas de importancia artesanal en Arví
Page 7: Plantas de importancia artesanal en Arví
Page 8: Plantas de importancia artesanal en Arví
Page 9: Plantas de importancia artesanal en Arví
Page 10: Plantas de importancia artesanal en Arví
Page 11: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 1

1. CONTEXTUALIZACIÓN 1.1 CONTEXTO BIOFÍSICO 1.1.1 Localización La zona de estudio corresponde a la Zona Central del Parque Regional ARVÍ, que comprende las veredas Mazo, Piedra Gorda, Barro Blanco y La Brizuela, pertenecientes al corregimiento de Santa Elena, municipio de Medellín y al municipio de Guarne, con un área de 1308 has, localizadas en la parte alta del Parque. Se trabajó con los pobladores de esta zona dedicados a actividades artesanales, especialmente cestería, quienes extraen materia prima de bosques naturales y plantados localizados dentro y fuera del área de estudio, con un amplio radio de acción.

Figura 1. Contexto biofísico de la zona de estudio

Page 12: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 2

Page 13: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 3

1.1.2 Clima La zona de estudio, por encontrarse en la Cordillera Central del sistema montañoso andino, en alturas que van desde los 1800 a los 2700 m.s.n.m., se encuentra bajo la acción del clima ecuatorial de montaña, con vientos regionales que presentan dirección NE-SW cambiando a N-S, desde Bello hasta Caldas. Corresponde al clima frío, con una temperatura media anual de 14.9°C, temperaturas máximas de 15.8°C y mínimas de 5°C. La precipitación promedia anual está determinada principalmente por el factor orográfico y es de 1948 mm, con una intensificación sobre la vertiente hacia el Valle de Aburrá debido a los vientos que ascienden por la cuenca y chocan con el alto de Santa Elena, lo que los obliga a elevarse con el consiguiente enfriamiento, condensación y posterior precipitación. Se presenta un régimen de lluvias bimodal, con dos períodos lluviosos entre marzo-mayo y junio-agosto (CORANTIOQUIA, 1999).

Según la clasificación ecológica de Holdridge, las condiciones de temperatura y precipitación determinan las zonas de vida bosque húmedo montano bajo (bh-MB) y bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB) (Espinal, 1992).

1.1.3 Suelos Los suelos de la zona de estudio se encuentran en un paisaje de cimas cordilleranas y altiplanos disectados predominantemente, con sistemas de colinas bajas sobre el Batolito Antioqueño, con recubrimiento o no de ceniza volcánica. Los suelos más importantes son los derivados de ceniza volcánica, y también se encuentran suelos residuales, producto de la meteorización de la roca dominante, la anfibolita.

Los suelos derivados de ceniza se caracterizan por su reacción ácida (pH 4.5-5.0), por los bajos contenidos de bases intercambiables, especialmente calcio y potasio, y por ser fijadores de fósforo. En general, son suelos de baja fertilidad natural que presentan una marcada lixiviación, pero ricos en materia orgánica y con buenas propiedades físicas; en áreas con vegetación nativa se presenta una gruesa capa de humus bruto (Jaramillo, 1988).

1.1.4 Vegetación natural y diversidad florística La vegetación original de la zona correspondió a bosques mixtos altoandinos, donde la especie dominante es el roble (Quercus humboldtii), de la que actualmente quedan pocos robledales como fragmentos de poca extensión. La vegetación natural corresponde a bosques secundarios y rastrojos en diferentes grados de sucesión. Estos incluyen desde los helechales dominados por el helecho marranero (Pteridium aquilinum) y pategallina (Dicranopteris flexuosa), los rastrojos bajos con especies arbustivas como tabaquillo (Macrocarpea macrophylla), chilco blanco (Bacharis nitida), chilco colorado (Escallonia paniculata) y carate (Vismia guianensis) mezclados con chusque (Chusquea scandens), hasta los rastrojos altos y bosques secundarios con mayor complejidad estructural y diversidad florística, conformados por un gran número de especies de importancia ecológica, entre las cuales se encuentran el candelo (Hyeronima antioquensis), silbo-silbo (Hedyosmum bonplandianum), arrayán (Myrcia popayanensis), arrayán de hoja pequeña (Myrcia sp.), encenillo (Weinmannia pubescens), saúco de monte (Viburnum anabaptista y V. cornifolium) (Toro , 2000).

Page 14: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 4

En algunas áreas del parque, donde existen factores limitantes en el suelo que impiden el crecimiento adecuado de la vegetación, es frecuente encontrar rastrojos raquíticos, los cuales corresponden a fases suspendidas de la sucesión (Toro, 2000).

Aunque no se ha hecho un inventario florístico exhaustivo en el área del Parque, se puede deducir la presencia de una flora relativamente rica, de cuerdo con la recopilación de los estudios florísticos realizados en áreas del Parque y en sitios aledaños, presentada en el Plan de Manejo del Parque Arví (CORANTIOQUIA, 1999). Se reporta un total de 690 especies que incluyen Pteridofitas (51especies), gimnospermas (1 especie) y angiospermas (638 especies); las angiospermas están representadas por 127 familias, de las cuales 114 especies son monocotiledóneas y 524 dicotiledóneas.

Las familias más importantes desde el punto de vista de diversidad de especies son Rubiáceae (6.23%), Orchidiaceae (5.79%), Melastomataceae (5.07%), Lauraceae (4.93%), Asteraceae (4.78%) y Solanaceae (4.64%) (CORANTIOQUIA, 1999)

1.2 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS El sistema de subsistencia de las comunidades que habitan la zona, comprende estrategias provenientes de tradiciones agropecuarias y extractivas, que desde comienzoS de siglo han regido la dinámica económica de la región, y que han menguado los recursos naturales, en los que la urbe puso su atención por intereses ya obvios.

Agua, energía eléctrica, zonas de amortiguamiento y recreación, oxígeno, son algunas de las demandas que la ciudad ha exigido a la periferia rural, retribuyendo precariamente el favor impuesto a sus habitantes, obligándolos a vivir en agudas contradicciones, pues la doble moral citadina que les reclama conservar, y los acusa de irracionales e ignorantes, les pide además sus mejores tierras por kilo o por hectárea, el carbón y las arepas para sus asados, el musgo para sus pesebres y hasta sus manos para mantener sus ropas y casas impecables, a cambio de un mínimo, efímero e indigno poder de adquisición.

Sin desconocer el valor del pino y el ciprés en la recuperación de áreas degradadas, las plantaciones ocuparon por igual áreas de vocación agrícola, y según los informantes alteraron el comportamiento climático e hidrológico de la zona, creando a la par más desempleo e inestabilidad económica entre las comunidades.

Por tradición y en su afán por subsistir, muchos de los habitantes de la región se han visto obligados a la extracción de recursos del bosque como una alternativa, que progresivamente se ha hecho cada vez más insostenible, mientras las propuestas institucionales han brillado por su ausencia o se han limitado a un papel policivo.

Trascender oficios tan arrugados como los de los tierreros y los pajareros, implica para comunidades e instituciones un gran esfuerzo y compromiso, que sólo pueden encontrar resultados tangibles en el largo plazo desde procesos y ejercicios concretos.

En esta sección no se pretende realizar la ya tradicional revisión de literatura con respecto a los reportes estadísticos de la ocupación de la población economicamente activa, o las estrategias de subsisitencia e intercambio económico desarrolladas por los habitantes de la región; se trata mas bien de recoger, desde las impresiones de campo, algunas reflexiones surgidas a partir de los diálogos entablados con habitantes de la zona de

Page 15: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 5

estudio acerca de los mecanismos adoptados para sobrevivir, y hacer un sencillo homenaje a los maestros de estos oficios agónicos, náufragos mudos del "mundo desarrollado".

1.2.1 Floricultores Según lo afirman Jaramillo y Henao (1987): “Al parecer, la floricultura tuvo su orígen en el empleo de las flores en las ceremonias religiosas de los indígenas que en el pasado habitaron la región”, pero dicho oficio solo comenzó a destacarse como una actividad económica importante a partir de 1930 y su incipiente mercadeo se consolidó gracias al culto religioso y a la celebración de festividades citadinas.

Extasis, clavel, agapanto, estrella de belén, botón de oro, gladiolo, ponpon, cartucho, pensamiento, tull de novia, girasol, margarita, nardo, rosa, siempre viva, son solo algunas de las numerosas especies que tradicionalmente hicieron parte de la oferta florida que los lugareños ofrecieron a la urbe y que progresivamente se diluyeron en la desmotivación y el olvido, pues los residuos de las florifactorías, surgidas en municipios como La Ceja y Rionegro, rápidamente saturaron con sus híbridos los mercados regionales, desplazando de su nicho a una tímida floricultura tradicional inhabilitada para competir en su momento con la floricultura agroindustrial (Figuras 4 y 5).

Aunque la floricultura en la región se halla actualmente muy menguada, y muchas de las especies tradicionales han desaparecido o se hallan en vía de desaparición, muchos pequeños floricultores han sobrevivido al margen de la competencia agroindustrial, refugiados en los mercados periféricos. Paulatinamente esta actividad va retomando fuerza, pues se han abierto en los últimos tiempos algunos canales de exportación para ciertas especies como el cartucho y la estrella de belén; sin embargo, para que la floricultura campesina surja, es necesario un fuerte apoyo institucional que fortalezca vínculos asociativos entre las comunidades, y que les permita resistir la competencia de la florifactoría, que no demora en adoptar estas especies como novedades para exportación.

1.2.2 Silleteros Los silleteros surgieron históricamente del transporte de chapetones, ilustrados, criollos pudientes y hasta de libertadores; emancipados luego por el peso de la leña, bajando las cuestas madrugados para que los habitantes urbanos tuviesen pan y pandequeso caliente, con los bultos aporreando las vértebras, y el cargador sacando callos en la frente siempre digna y atrofiando cualquier pensamiento que no sea trabajar como mula, redimidos luego por el comercio que los convirtió en apéndices publicitarios de las florifactorías y hasta símbolos, a escala internacional, de la rimbombante cultura paisa.

Hoy, estos hijos de las flores sufren en silencio sus permanentes dolores lumbares y esperan, impacientes, que el próximo desfile de silleteros les llene la mano con las migajas del mercado publicitario. A ellos, los “elegidos”, y a las memorias cansadas de los mas viejos, que no comprenden por qué cada año tienen que soportar los escándalos de un “viajado de babosos” citadinos ávidos de rumba y votar escape, que llenan de ruido, insultos y basura a esa misma tierra que los alimenta. Y mientras las grandes cerveceras y licoreras llenan sus arcas, los pequeños silleteros trasnochan y gastan sus flores para un año más vivir el espejismo de ser reconocidos y vivir por un rato con los pesos que les dan, pues por sus tierras, las implacables leyes del mercado no han dejado oficio digno.

Page 16: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 6

1.2.3 Carboneros Entre el humo brumoso de la carbonera, y el irritante olor de la combustión sofocada, bajo el húmedo capote se cuece lentamente el carbón de leña, en el que parroquianos y herreros cocieron alimentos y herraduras; con las manos sucias y la frente sudorosa, mientras está "quemando carbón" el acalorado carbonero, siempre alerta y amable, se recoge en la discresión de su oficio, y entre las minúsculas fumarolas te muestran un poco de su agotador mundo, que se esfuma entre los asadores eléctricos y los hornos microondas. Chagualo, pino, nigüito, roble, eucalipto,marraboyos, sietecueros, chirlobirlo, karate, encenillo, arrayán, candelo, canelo... y un largo etcetera, han sido tradicionalmente usados para hacer carbón (Figura 4).

Y en la plaza se vende el alma carbonizada de montes y montañeros, y es la necesidad, otra vez, la voz cantante que asuza el porvenir dudoso de árboles y hombres hijos del "subdesarrollo".

1.2.4 Lavanderas Siempre limpias y frescas, con las manos azulosas, las uñas descarnadas, los ojos cansados y transparentes, las lavanderas, habitantes cotidianas del mugre ajeno, descurten las ajadas pasiones de amargados ciudadanos, enjuagan en la acequia las farsas opulentas de los que más tienen, restriegan contra la piedra los calcificados recuerdos, y renuevan en la fluidez de la cantarina acequia sus esperanzas más puras, que ni el asco, ni el fantasma de la lavadora eléctrica, ni el cansancio, ni el dolor de agujas clavadas entre los dedos artríticos, lograron arrebatarle. Y luego el madrugón, con los piés congelados por el frío matinal, en la escalera todo es un encuentro somnolieto, y el olor a ruda, yerbabuena, alpiste fresco y ropa limpia por supuesto, son un embriagador perfume a la austera alegría de los rebuscadores rurales.

En los improvisados mercados de esquina, madrugadoras como siempre, los corazones limpios de las lavanderas se regocijan un poco al recibir el paguito y otro “atao” de ropa sucia, que les va a dar la "panelita" para la semana siguiente .

1.2.5 Pajareros Terror de carriquíes, carrascos, mirlas, azulejos, calandrias, turpiales, amarillas, y en

general, de todos los condenados por natura a sus ostentosas plumas, a los maldecidos por el espiritu del aire, a los cantores de acertijos que siguen inquiriendo desde sus jaulas el por qué de su cautiverio; pícaros por profesión, agudos etólogos, ornitólogos pragmáticos, preguntan a la institución el por qué educar con rejas a los que han “conocido el mundo solo a través de los pájaros” y sus jaulas de caña y helecho, a los que menosprecian igualmente su oficio y que lo practican por no haber mas: "...que tristeza le da a uno pensar que mientras va bien contento con una pareja de carriquises, que le van a dar la comida pa los pelaos, los pichones de ellos se van a morir de hambre, eso tiene que ser pecado, pero que mas podemos hacer, si no hay mas nada?...", son expresiones

"...yo conocí el mundo fué por los pájaros..."

Roberto Parra

Page 17: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 7

frecuentes entre ellos, y el baticinio de uno de los mas expertos pajareros ya muerto: "si quiere morir en la ruina coja pajaros", resuena entre ellos como una condena (Figura 3).

1.2.6 Tierreros Despectivamente llamados por su coterráneos, y perseguidos por la amenaza que

representan para los recursos naturales, estos hijos de la tierra siempre han tratado de vivir con la única herencia que poseen: su oficio de "saqueadores" del bosque. Musgo, tierra de capote, corteza y piñas de pino, zarro, col de monte, anturio negro, viravira, frutos de yolombo y catelizoto, hoja de orquídea e iraka, cabececulebra, colchón de pobre, hojas de mortiño, guardarrocío, mosca, ramas musgosas, rodajas de ciprés, cilantrillo, peciolos de helechos, raíces de chagualo...son algunos de los numerosos elementos que le arrebatan los tierreros al monte, "pa´ vivir al día” lo más dignamente que se pueda.

1.2.7 Agricultores Como el alquimista, en las manos del sembrador todo es callos y magia: el rastrojo se hace surco; el sudor, semilla; el estiércol y la sangre, abono; el cansancio, tubérculos y frutos de la tierra; con las lluvias vienen las enfermedades, con el verano las plagas y la marchitez de la sementera. Poca tierra dejaron para ellos la herencia, las pineras y los veraneantes, pero hoy la tierra de sus abuelos se ha cansado como sus brazos. Mientras en el huerto se florecen más esperanzas, en la plaza se marchitan y pululan los intermediarios, que como malas hierbas, les arrebatan el producto de su obstinada fé en la raíz, la tierra y la semilla (Figura 3).

"...Por aquí hubo una época en que la tierra era mas cara por bultos que por cuadras..."

Jorge Hernández

"...Hasta de Santa Rosa llegamos a sacar camionaos de zarro...”

Parrita

Page 18: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 8

Figura 3. Contexto socioeconómico: Floricultores, Pajareros, Agricultores

Page 19: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 9

Figura 4. Contexto Socioeconómico: Plaza Carbonera

Page 20: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 10

1.3 CESTERÍA Y SECTOR ARTESANAL En América Latina se estima que el 38% de la población campesina es artesana, debido a la necesidad que esta tiene de fabricar y reparar sus propios implementos de hogar y trabajo, además de construir sus viviendas y elaborar parte de sus vestidos, lo que los ha llevado a desarrollar cierta habilidad o destreza manual (Rubin de la Borbolla, 1979 citado por Villa et al., 1983).

Colombia, gracias a su diversidad goegráfica, biótica y cultural, tiene una gran riqueza artesanal, representada por una población de 58821 personas (Artesanías de Colombia, 1998), que probablemente no incluye a comunidades campesinas o personas aisladas de escasa trayectoria y cuyo oficio no tiene raíces culturales fuertes. Esta población se encuentra concentrada en los departamentos de Nariño (14.34%), Sucre (10.06%), Córdoba (9.34%), Boyacá (8.43%), Cesar (6.95%), Atlántico (6.52%) y Tolima (5.15%), los cuales tienen un fuerte pasado indígena, mientras que el departamento de Antioquia solo cuenta con un 2.5% (Artesanías de Colombia, 1998).

Entre los oficios artesanales, la tejeduría se destaca como uno de los más importantes en el país, con un 57.2% de la población artesanal (33832 personas); la cestería es una técnica de tejeduría mediante la cual el hombre transforma la vegetación que el medio natural le ofrece en objetos funcionales, tales como recipientes, sombreros u otros objetos afines, labor a la que se dedica un 11.65% de personas dentro del oficio de la tejeduría, y al que la población antioqueña apenas aporta un 1.8% (Artesanías de Colombia, 1998).

Es notable la tradición cestera indígena por su riqueza, fortaleza y depuración técnica, la cual en algunos casos se ha extendido a otras comunidades que han entrado en contacto con ellas, como es el caso de las poblaciones negras en el departamento del Chocó (Bustos, 1994), quienes han aprendido de los diferentes grupos indígenas con los que se han relacionado, apropiándose de las técnicas a tal punto, que han llegado a crear sus propias variantes, dándoles una función acorde a sus necesidades. En el departamento de Antioquia, se encuentran en los municipios de Ituango (Orozco, 1998) y Jardín (SENA, 1968), los resguardos indígenas Jaidukamá y Cristianía respectivamente, de comunidades Emberá, poseedoras de este saber, que día a día va extinguiéndose y perdiendo fuerza, debido a los patrones de consumo que dominan en el mundo moderno y a su apabuyante dinámica.

Page 21: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 11

2. METODOLOGÍA La obtención, manejo y procesamiento de información de campo retoma elementos de algunas de las técnicas empleadas en la investigación etnográfica, como la observación participante, las entrevistas semiestructuradas, el diario de campo, y el registro fotográfico (Hammersley y Atkinson 1994; Conway y Mac Cracken, 1988; Griaule 1969).

El trabajo se divide en cuatro fases: fase preliminar, fase diagnóstico, fase de procesamiento y análisis de información y fase de socialización.

2.1. Fase preliminar En la recolección y análisis de la información bibliográfica, se recurriró a consultar internet, las bases de datos y literatura que poseen las bibliotecas y los centros de documentación especializados en el tema de estudio.

Se recurriró al uso de fuentes de información secundarias como cartografía, monografías, informes, trabajos de investigación sobre el tema, la zona y la comunidad en cuestión. Adicionalmente, se realizaron entrevistas de carácter informal con algunos técnicos, investigadores y representantes de instituciones que realizaron trabajos relacionados con el tema.

Se hicieron visitas de carácter preliminar con el fin de realizar un reconocimiento general de las condiciones biofísicas del área de estudio, presentar el proyecto a los cesteros de la zona, y realizar los contactos y ajustes metodológicos pertinentes para el normal desarrollo del trabajo.

2.2 Fase de diagnóstico En esta fase se desarrolló el trabajo de campo, durante el cual se pretendió describir las principales especies vegetales empleadas en cestería, sus hábitats, y las técnicas de extracción y procesamiento de estas plantas.

Se realizaron entrevistas, que inicialmente se desarrollaron como diálogos informales y que gradualmente asumieron el carácter de entrevistas semi-estructuradas. Para la recolección y consignación de la información se usaron formularios elaborados con dicho propósito (ver Anexos A y B). Esta se registró al momento de la entrevista o al final de cada jornada.

El registro fotográfico se llevó a cabo durante todo el trabajo de campo; con este se pretende ilustrar aspectos referentes a los principales caracteres biológicos y autoecológicos de las especies vegetales, así como a las técnicas de aprovechamiento y manejo tradicional de cada una de estas especies, y a la fabricación de las diferentes artesanías.

Se recolectaron muestras, en lo posible fértiles, de cada una de las especies de interés durante las visitas a los sitios de abastecimiento de materia prima, y la información de campo se consignó en un formulario diseñado para tal fin (ver Anexo C).

Dentro de la caracterización del hábitat se describió el estado sucesional, se registró la altura sobre el nivel del mar y se hizo una estimación cualitativa de la topografía, pendiente y drenaje. Adicionalmente se incluyen en este trabajo observaciones de campo que contribuyan al conocimiento de la autoecología de dichas especies.

Page 22: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 12

Se efectuó un diagnóstico preliminar respecto al estado actual de la práctica cestera y, se determinó cuales son las principales materias primas, productos artesanales, y canales de comercialización. Se cuantificó el número de productores, el tiempo de dedicación a la práctica artesanal, cantidad de materia prima y de objetos producidos, costos de producción y precios de venta.

A partir de estos resultados se proponen estrategias de manejo in situ - ex situ de las especies más relevantes.

2.3 Fase de procesamiento y análisis de la información En esta etapa se hizo el secado, montaje, elaboración de etiquetas e inclusión de excicatas en el herbario del Jardín Botánico "Joaquín Antonio Uribe" de Medellín (JAUM) y en la colección de Piedras Blancas CORANTIOQUIA.

La determinación taxonómica de los especímenes, se hizo por comparación de las muestras con ejemplares de los herbarios: Jardín Botánico "Joaquín Antonio Uribe" de Medellín (JAUM), Universidad de Antioquia (HUA), Gabriel Gutiérrez (MEDEL). En esta labor se buscó la ayuda de algunos botánicos especializados.

En el transcurso de esta fase se efectuó el procesamiento y análisis de la información obtenida durante la revisión de fuentes de información secundaria y el trabajo de campo, la cual se utilizó en la elaboración del informe final.

2.4 Fase de socialización Se realizó un taller donde se expusieron los resultados y reflexiones surgidas a partir del trabajo, y se recogieron algunas inquietudes originadas a partir de este trabajo. En el ANEXO J se presenta un breve informe referente al desarrollo de esta actividad.

Con las fotografías obtenidas en el proceso de investigación, se aporta el material básico para el diseño de una cartilla de carácter didáctico dirigida a la comunidad que habita el área de estudio en la que se debe consignar, de la manera más clara, sencilla y amena posible, los principales planteamientos y reflexiones surgidas a partir de este trabajo.

Page 23: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 13

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1 MALEZAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL

Uno de los principales problemas que enfrenta el estudio de las plantas de importancia artesanal es la degradación a la que han sido sometidas tradicionalmente, tanto por las ciencias agropecuarias y forestales, como por los mismos artesanos y comunidades extractivas.

Las plantas que de manera espontánea se han establecido en áreas boscosas y de rastrojo, al cambiar el uso del suelo, inmediatamente se convierten en “plantas fuera de sitio” o “malezas”, pues estas compiten con aquellas que han sido sembradas con un interés agrícola, pecuario o forestal, y como tales son tratadas.

A nivel agrícola, los helechos de interés artesanal en la zona de estudio han sido declarados malezas agresivas, pues aparentemente sus estrategias de propagación, su capacidad para establecerse y desarrollarse eficientemente en áreas disturbadas, representan ventajas comparativas en la competencia por luz, agua y nutrientes con las especies cultivadas.

De manera similar, estas plantas y algunos pastos y Cyperaceas tradicionalmente usados en artesanías, representan bajo ciertas condiciones una fuerte competencia con los pastos cultivados o silvestres usados para la alimentación del ganado.

Resultan paradójicos los planteamientos que desde la silvicultura de bosques naturales han generado algunas especies escandentes o hemiepífitas, entre las que se encuentran muchas de importancia artesanal, pues autores como Rollet (1984) citado por Lamprecht (1990), llegan a declararlos “la peste de la silvicultura tropical” y recomiendan su eliminación, mientras otros investigadores destacan la utilidad y potencialidad que estas especies poseen en distintos ámbitos (Acevedo y Woodbury, 1985).

Sin embargo, independientemente de su utilidad directa, es necesario resaltar la importancia que a nivel del ecosistema poseen estas especies, pues ellas cumplen un papel fundamental en la regeneración de bosques naturales disturbados y de ciertas áreas deterioradas, y en el acondicionamiento de hábitats para que se den especies propias de bosques maduros; igualmente, muchas de estas plantas proveen de alimento y cobijo a la fauna silvestre.

“(...) la mala hierba es la némesis de los esfuerzos humanos. De todas las existencias imaginarias que prestamos a las plantas, a los animales y a las estrellas, quizas sea la mala hierba la que lleva una vida más sabia. Bien es verdad que la hierba no produce ni flores, ni portaaviones, ni sermones de la montaña (...) pero al fin de cuentas, la hierba siempre tiene la última palabra.”

Henry Miller

Page 24: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 14

La caña de castilla (Arundo donax) es una de las pocas especies que fueron cultivadas en la zona con el fin de obtener material para construcción en época de los antiguos; esta planta fue utilizada luego con fines artesanales y por desmotivación para su uso, fue gradualmente eliminada de las parcelas y nuevamente tratada como maleza.

Rocerías, quemas, cosecha de leña para carbón, instauración de pasturas, plantaciones forestales y cultivos, amenazan gradualmente los hábitats de especies que bajo una concepción distinta de los recursos naturales y culturales, pdrían dar orígen a formas de aprovechamiento más viables ecológica y económicamente.

En síntesis, uno de los principales problemas que enfrentan las especies de importancia artesanal, es la falta de visión con la cual han sido asumidas estas plantas tradicionalmente por parte de investigadores y campesinos, pues en la actualidad, el abismo creado entre plantas silvestres y cultivadas, entre malezas y plantas útiles, es difícil de trascender, ya que no existe un conocimiento suficiente que permita que su concepción bajo otra perspectiva, pues a nivél económico es difícil “convencer” sobre su alto potencial, y proponer alternativas de manejo, ya que nadie cree que una maleza, en un momento dado, revista mayor interés que una especie cultivada, y generalmente en los proyectos institucionales de valoración de estos recursos, se escogen vias incorrectas, sin considerar que no se puede pretender en el córto plázo “domesticar” o manejar "ex situ” especies de las que poco se conoce sobre su autoecología y respecto de las cuales no existen estímulos entre las comunidades rurales que promuevan la conservación y el aprovechamiento racional de estas plantas.

Zarza (Mimosa albidia), helecho marranero (Pteridium aquilinum), vara de justicia (Diplopterygium bancroftii), chusque (Chusquea scandens), caña de castilla (Arundo donax) y bejucos, son tan solo algunas de las “malezas” que los habitantes rurales del área de estudio han adoptado a través de su cultura material y que progresivamente se han convertido, mediante una mínima transformación manual, en modestas fuentes de intercambio económico, que les ha permitido subsistir en un medio tan hostil como lo es el mercado artesanal y floristero.

Page 25: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 15

3.2 PLANTAS FIBROSAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL 3.2.1 Helechos En el área de estudio, un gran número de especies de helechos han sido empleadas en la obtención de follajes para arreglos florales, tales como los pecíolos de Cyathea caracasana (llamados cabeza de culebra); las hojas y rizoma de varias especies de Gleicheniaceas; los rizomas y pecíolos de Lophosoria quadripinnata (J.F. Gmel.) C.Chrr. (llamados pateperro) para arreglos florales y la lámina foliar para el sombrío de germinadores; las hojas de Pteridium arachnoideum (Kalf.) Maxon. (helecho marranero) para la elaboración de coronas y como combustible para chamuscar cerdos; hojas de Elaphoglossum spp (helecho hoja de orquídea) y Nephrolepis cordifolia (L.) C. Presl. (helecho crespo) como follajes de floristería; y plántulas de numerosos helechos silvestres para su venta como ornamentales, tales como el Adianthum cf. raddianum C. Presl. (cilantrillo); algunos con aplicaciones medicinales como Dryopteris paleaceae (helecho macho), entre otros (ver ANEXO I).

3.2.1.1 Gleicheniaceae Esta familia de Pteridofitas posee alrededor de 4 géneros y 120 especies, y su distribución geográfica se restringe a zonas tropicales y subtropicales; son plantas terrestres, que crecen en hábitats disturbados y abiertos, con rizomas rastreros. Los miembros de esta familia poseen hojas con crecimiento discontinuo, lo que se constituye en una adaptación para trepar a través de la vegetación circundante; los patrones de ramificación de las pinnas son importantes en la determinación de géneros y subgéneros (Morán, 1995).

Es relativamente frecuente encontrar diferentes especies de Gleicheniaceas compartiendo hábitats disturbados, de suelos ácidos, poco fértiles y arcillosos; según Murillo1 (comunicación personal, 2001), los géneros Dicranopteris, Sticherus y Diplopterygium, que son los que mayor importancia revisten a nivel artesanal en la zona de estudio, son plantas propias de barrancos y suelos ácidos. Diplopterygium longissimum es reportado por Jones (1987) como un helecho trepador gigante, cuya longitud puede fluctuar entre 1 a 5 m, y que se distribuye en China, Sureste de Asia, Malaysia, Nueva Guinea y Australia.

En el área de estudio han sido muy utilizados los largos pecíolos del helecho vara de justicia (Dyplopterygium bancroftii) (Figura 5), en la elaboración de canastas y coronas, dada la flexibilidad y resistencia mecánica de sus tejidos; excepcionalmente se emplean otras especies de la familia Gleicheniaceae como son el helecho amarillo (Gleicheniella pectinata), el helecho jaulero (Dicranopteris flexuosa), el helecho pategallina (Dicranopteris sp.), el helecho peine (Dicranopteris sp.) y el helecho gallinero (Sticherus rubiginosus).

De acuerdo con Jones (1987), la perfecta simetría de sus frondas, el crecimiento gradual y agrupado y los hábitos de crecimiento, hace de las Gleicheniaceas un grupo con características ornamentales atractivas; la rigidez, la atractiva forma de las hojas y prefoliación hace útiles a muchos de los géneros en la elaboración de adornos de floristeria, tarjetería y encuadernación.

1 MURILLO, Maria Teresa. Especialista en Pteridaceas, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia

Page 26: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 16

Dyplopterygium bancroftii (Hook.) A.R. Sm. (1980)

Figura 5. Dyplopterygium bancroftii (Hook.) A.R. Sm.: Esporofitos adultos, prefoliación, hábito de crecimiento y hábitat.

Sinónimos: Gleichenia bancroftii Hook. (1884) Dicranopteris bancroftii (Hook.) Underw. Gleichenia brunei H. Crist. Mertensia bancroftii (Hook.) Kunze Nombres locales: Helecho vara de justicia, helecho uña de gato.

DESCRIPCIÓN: Hierba rizomatosa de 1 a 6 m de altura, facultativamente escandente, reptante, de ramificación dorsiventral; rizomas rastreros, con abundantes raíces fibrosas, con escamas lanceoladas, de 4-7 mm, color café a dorado, deciduas; cayado verde limón a glauca; ápice espiralado, con abundantes escamas translúcidas de 6 x 2 mm; pecíolo terete a ligeramente aplanado, de 1 a 5 m de longitud, de 0.5 a 0.7 cm de diámetro, esclerificado, glabro, verde oscuro a marrón lustroso; yemas axilares de 1 a 2 cm de

Page 27: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 17

longitud, densamente escamosas, escamas traslúcidas a doradas; lámina foliar bipinnada, segmentos del raquis de 20 a 100 cm, pinnas opuestas; costas de 50 a 200 cm de longitud, no bifurcadas, bases rígidas y persistentes; pínnulas de 1.1 x 2.1 cm, haz verde limón, lustroso, “pubescencia” dorada en la base, abundantes soros en el envés (aproximadamente 16 soros por segmento); soros con 5 esporangios, ubicados cerca de las nervaduras secundarias de los segmentos de pínnula, color verde en estado inmaduro, café en fases maduras y crema una vez liberadas las esporas (Figura 5).

ESTADO FENOLÓGICO: Esporulado el 31 de Octubre del 2000.

OBSERVADO EN: Rastrojo alto, rastrojo bajo, bosque secundario maduro, bordes de camino y carretera, taludes.

SITIO DE RECOLECCIÓN: Alto La Mejía, municipio de Guarne, 2400 m.s.n.m., coordenadas 1.188.500 m N y 850.350 m E.

ECOLOGÍA: Según Morán (1995), el género Diplopterygium sólo posee una especie en el neotrópico, la cual ha sido tratada erróneamente como Gleichenia. Diplopterygium bancroftii se comporta como una especie heliófita al igual que otras Gleicheniaceas, pionera de fases sucesionales tempranas, muy frecuente en áreas disturbadas como bordes de caminos, taludes y barbechos. También se presenta en rastrojos altos y bosques maduros donde, al parecer, la humedad disponible y el alto contenido de materia orgánica en el suelo, son factores determinantes en su óptimo establecimiento y desarrollo, así como en la oferta de materia prima.

Esta especie posee un crecimiento indeterminado, hojas con crecimiento discontinuo, que se sujetan al follaje de plantas cercanas ayudadas posiblemente por las bases persistentes de las cóstulas y, mientras el par de pinnas subyacentes se expanden buscando soporte en la vegetación vecina, la yema apical de la hoja permanece latente, y comienza a crecer cuando dichas pinnas alcanzan su máximo desarrollo, pudiendo así acceder mas fácilmente a una mejor posición para la captación de radiación solar”.

En cuanto al hábito de crecimiento, el helecho vara de justicia se comporta como una hierba rizomatosa en áreas abiertas, donde llega a ser dominante, o como helecho trepador (hierba escandente) en áreas de rastrojo alto y bosques secundarios, donde son abundantes los soportes y sus pecíolos alcanzan longitudes de 2 a 4 m.

La resistencia mecánica de sus tejidos está relacionada con la esclerificación de la epidermis y subepidermis. En sitios con luminosidad reducida, ya sea por alta densidad de frondas de un mismo individuo, o de otras especies de helechos con los que comparte el hábitat, o por la presencia de arbustos, árboles o plantas escandentes, y buena oferta de estructuras que le sirvan de apoyo, se observa frecuentemente una pronunciada etiolación, que determina en muchos casos, una mayor longitud de los pecíolos y segmentos del raquis, con relación a otros individuos desarrollados en hábitats a plena exposición. Así mismo se observó que la cercanía a quebradas o canales de drenaje influyen en una mayor longitud de sus pecíolos.

De acuerdo con lo observado en campo, esta especie llega a ser dominante en áreas relativamente extensas, lo cual parece estar relacionado con los eficientes mecanismos de reproducción, y posiblemente con la adopción de estrategias, tales como las empleadas por otras Gleichenieaceas, como son la asociación con micorrizas vesículo arbusculares en gametofitos y esporofitos jóvenes de Gleichenia bifida (Schmid & Oberwinkler, 1995); la alta eficiencia de Dicranopteris linearis en la absorción y empleo

Page 28: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 18

del fósforo disponible en suelos pobres (Rusell, 1998); la formación de profundos colchones de hojarasca (Walker, 1994; Rusell op. cit.); y la emisión de sustancias alelopáticas en Gleichenia pectinata (Peres et al., 1998), G. japonica y Dicranopteris pedata (Suga & Hiraga, 1998).

La alta densidad poblacional de frondas, la habilidad para colonizar suelos perturbados y con bajos contenidos de fósforo disponible (limitante típica de los suelos en la zona de estudio) y la acumulación de abundante hojarasca, que a manera de “mulch” inhibe el establecimiento de otras plantas, son algunas de las características ventajosas en la ocupación de un hábitat respecto a otras especies pioneras.

De acuerdo con observaciones de campo y declaraciones de los informantes, el helecho vara de justicia presenta cierto antagonismo con otros, tales como Dicranopteris spp., Gleicheniella sp., Stycherus spp. y Pteridium spp., y con algunas gramíneas como el chusque (Chusquea scandens), con las cuales compite agresivamente por luz, agua y nutrientes, presentándose situaciones en las que un chuscal o un helechal de alguno de los géneros antes mencionados, llega a eliminar por competencia frondosos “varillales” de Diplopterygium bancroftii. USOS: Dada la resistencia mecánica, los pecíolos y excepcionalmente las primeras secciones del raquis, son empleados frecuentemente en la elaboración de coronas navideñas, arcos, tallos para flores (especialmente pecíolos secos) y en la urdimbre de canastas; así mismo, dichos pecíolos han sido usados tradicionalmente en la fabricación de jaulas para la captura de pájaros, y anteriormente se extraían fragmentos de sus rizomas para la venta en floristerías.

De acuerdo con las características autoecológicas, esta especie posee un gran potencial para la recuperación de suelos degradados en los procesos de sucesión secundaria.

Desde el punto de vista artesanal, los pecíolos obtenidos pueden llegar a tener usos mas apropiados y con un mayor valor agregado, como es el caso de los muebles (con diseños adecuados a la resistencia mecánica, flexibilidad y valor plástico), cestería fina con fines de exportación, y otras artesanías como cortinas, esteras, móviles y coronas.

A nivel estético, esta materia prima posee características plásticas notables, tales como la flexibilidad relativa de los tejidos y el color y brillo de su epidermis, pero como desventaja es notable la poca flexibilidad de los pecíolos secos, y la pérdida de brillo y color si este no fue protegido con barniz o laca. La rigidez de las hojas y la atractiva arquitectura de los esporofitos de Diplopterygium bancroftii, hacen de ésta una especie con gran potencial ornamental.

OBSERVACIONES ETNOBOTÁNICAS: Parte de la destreza requerida en la cosecha de “varillas”, nombre dado por los extractores a los pecíolos de este helecho, se circunscribe a diferenciar los pecíolos de la especie buscada con las características de longitud, flexibilidad y resistencia apropiados.

Es notable que los artesanos y tierreros hayan encontrado a nivel de la familia Gleicheniaceae otras especies, que de manera temporal y excepcional suplan algunos requerimientos de materia prima cuando escasea el helecho vara de justicia, como es el caso de los helechos peine, pategallina y jaulero (Dicranopteris spp.), helecho amarillo (Gleicheniella pectinata (Willd.) Underw.); sorprende además la capacidad que poseen los recolectores de materia prima en hallar diferencias sutiles entre los materiales, como

Page 29: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 19

es la resistencia de los tejidos internos de Gleicheniella pectinata respecto a Diplopterygium bancroftii. ESTRATEGIAS DE PROPAGACIÓN: La propagación por medio de fragmentos de rizoma es la forma con mayor viabilidad, pues mediante esta pueden obtenerse esporofitos adultos con un potencial de regeneración mas alto y en menor tiempo, respecto a los obtenidos a partir de esporas.

Sin embargo, los esporofitos obtenidos a partir de plantas embriónicas revisten especial interés para el estudio del ciclo de vida y ecología de esta especie, para desarrollar métodos de hibridación, para la recuperación de suelos degradados y para la producción de plantas con fines ornamentales. Al parecer, la siembra de esporas bajo “ex vitro” en sustratos orgánicos enriquecidos puede llegar a adquirir un mayor interés que las técnicas de cultivo “in vitro”, pues al igual que en los helechos arbóreos, y con las ventajas que le representa a esta Gleicheniacea sus características de especie pionera, pueden ser más fáciles de reproducir, menos costosas y accesibles en comparación con los laboratorios de cultivo de tejidos; pero hace falta mayor investigación al respecto. No obstante, el cultivo de tejidos puede ser más importante en la producción de otros helechos ornamentales con fines comerciales.

ESTRATEGIAS DE MANEJO POTENCIAL: Al igual que en otras especies de importancia artesanal, la conservación “in situ” acompañada por un proceso de investigación en el que se establezcan y evalúen parcelas permanentes a manera de reservas extractivas, donde se realice una cosecha controlada con un mínimo deterioro de la capacidad regenerativa del recurso, se determine la oferta de materia prima por hectárea, y los factores que realmente influyen en la longitud útil del pecíolo. En algunos predios privados del municipio de Guarne esta especie crece abundantemente y sus pecíolos alcanzan una longitud considerable, llegándose a constituir en una planta fuera de sitio que compite con otros usos de la tierra, por lo que se piensa que para la conservación e investigación en dichas áreas, sería necesario adquirirlas, alquilarlas o pagar un precio por Kg de material extraído.

Page 30: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 20

Gleicheniella pectinata (Willd.) Ching.

Figura 6. Gleicheniella pectinata (Willd.) Ching.: Fronda esporulada de esporofito adulto

Sinónimos: Dicranopteris pectinata (Willd.) Underw. Mertensia pectinata Willd. Nombres locales: Helecho gallinero grueso, helecho amarillo, helecho jaulero.

DESCRIPCIÓN: Hierba rizomatosa, de aproximadamente 2 m de longitud; rizoma rastrero con abundantes escamas filiformes, café cobrizas a doradas; hojas compuestas, bipectinadas; pecíolo terete, de 2 a 6 m de largo y 0.8 cm de diámetro, esclerificado, glabro, café amarilloso; estípulas pinnuliformes, axilares; primordios foliares cubiertos con escamas pilosas color habano; pínnulas color verde claro; soros color verde limón (Figura 6).

ESTADO FENOLÓGICO: Esporulado el 13 de Diciembre del 2000.

OBSERVADO EN: Rastrojo bajo y alto.

SITIO DE RECOLECCIÓN: Sector La Selva, vereda San Isidro, municipio de Guarne, 2450 m.s.n.m., coordenadas 1.187.200 m N y 844.175 m E.

Page 31: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 21

Sticherus rubiginosus (Mett.) Nakai.

Figura 7. Sticherus rubiginosus (Mett.) Nakai. : Fronda y peciolo de esporofito adulto.

Sinónimos: Gleichenia rubiginosa (Mett.) Maxon. Dicranopteris brittonii Maxon. Dicranopteris rubiginosa (Mett.) Maxon.

Nombre local: Helecho gallinero

DESCRIPCIÓN: Hierba rizomatosa, de 0,5 a 1,5 m de altura; rizomas con abundantes escamas de color café a anaranjado; pecíolo de 1-1,5 m de longitud, 0,3-0,5 cm de diámetro, color negro; hojas pinnadas, pseudodicotómicamente bifurcadas; yemas axilares escamosas, escamas anaranjado claras; raquis primario y secundario pectinados, recubierto con abundantes escamas (Figura 6).

ESTADO FENOLÓGICO: Esporulado el 13 de Diciembre del 2000.

OBSERVADO EN: Rastrojo bajo y borde de camino.

SITIO DE RECOLECCIÓN: Sector La Selva, vereda San Isidro, Municipio de Guarne, 2450 m.s.n.m., coordenadas 1.187.200 m N y 844.175 m E.

ECOLOGÍA: Es común encontrar esporofitos de orígen embrionario colonizando el saprolito de taludes y caminos; esta heliófita es una especie relativamente abundante en áreas abiertas como bordes de caminos, rastrojos y barbechos; al igual que las otras Gleicheniaceas llega a formar grandes parches, ocupando áreas relativamente extensas gracias a la gran capacidad de reproducción que le confieren los rizomas.

Page 32: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 22

Los rizomas de esporofitos jóvenes de orígen embrionico, fueron observados frecuentemente recubiertos de una capa blanca que parece ser el micelio de una micorriza; esta es una especie importante en la recuperación de áreas degradadas

USOS: Varias especies del género Sticherus son empleadas en la elaboración de canastas pequeñas de los estilos ancheta, aplique y nido, pues su elasticidad y el reducido diámetro de los pecíolos lo permiten; su extracción se realiza de manera similar a Diplopterygium bancroftii.

3.2.1.2 Dennstaedtiaceae Pteridium arachnoideum (Kaulf.) Maxon.

Nombre local: Helecho marranero No colectado.

ECOLOGÍA: Esta especie se desarrolla en áreas abiertas, llegando a formar grandes helechales, conocida como una maleza agresiva en potreros, barbechos y cultivos, y ha sido relacionada como planta indicadora de suelos ácidos.

USOS: La importancia de esta especie se halla circunscrita a su carácter de maleza, llegando a ser una limitante en potreros y en muchos casos causa serios trastornos a la salud de vacunos, bovinos, caballos, ovinos y porcinos, pues se ha asociado el consumo de frondas y rizomas con intoxicación aguda, hematuria vesical y carcinoma esofaríngeo (Pedraza, 1989).

Las frondas secas de esta especie son muy usadas como combustible para chamuscar cerdos y su uso se intensifica al final del año, donde la demanda, según algunos informantes, llega a alcanzar los 2000 bultos por extractor, con un precio que oscila entre $1500 a $2000/bulto.

Artesanalmente, las hojas del helecho marranero han sido usadas por tradición como relleno de las coronas, que luego son recubiertas con clin. Localmente también se reporta el uso de esta planta en el empaque de productos agrícolas, como aislante térmico en techos de casas y las prefoliaciones en el tratamiento de asfixia.

MANEJO: En la actualidad esta planta no requiere de ningún tipo de manejo, pues su abundancia espontánea y el rápido desarrollo hace de ella una maleza especialmente agresiva en áreas cultivadas, que satisface la demanda actual de materia prima para coronas.

PROPAGACIÓN: El rizoma es el mecanismo de reproducción más eficiente y exitoso, sin embargo, las esporas cumplen un papel importante para el establecimiento de la planta en áreas disturbadas.

Page 33: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 23

3.2.2 Bejucos Bajo esta denominación, los artesanos del área de estudio incluyen las raíces aéreas péndulas de especies hemiepífitas, raíces columnares y subterráneas de algunas especies arbóreas y arbustivas y tallos de numerosas plantas escandentes; sin embargo, dicho término es mas empleado para referirse específicamente a las elongadas raíces aéreas de especies hemiepífitas y a los tallos de especies escandentes.

Como característica general, los “bejucos” no poseen los suficientes tejidos de soporte que les permita mantenerse erectos, razón por la cual tienen que recurrir al apoyo de plantas vecinas, adoptando para ello múltiples estrategias como tallos volubles, raíces adventicias de anclaje, zarcillos, aguijones, estípulas, etc.

La alta resistencia y flexibilidad de muchas de las raíces y tallos de algunas plantas hemiepífitas y trepadoras, ha determinado que sean muy empleadas en cestería, en la elaboración de coronas, en la fabricación de escobas, en amarres y que algunas de ellas sean vendidas como materia prima para muebles.

En el área de estudio se han utiizado para la elaboración de cestas los largos bejucos de algunas monocotiledóneas hemiepífitas como Philodendron spp. y Asplundia sarmentosa, y esporádicamente de otras especies como Norantea sp. y Clusia spp.; dichos bejucos solo fueron observadas en individuos adultos al interior de bosques maduros.

3.2.2.1 Araceae Esta es una familia de monocotiledóneas herbáceas, que posee alrededor de 107 géneros y 2500 especies, entre los que se estima que un 70 % son epífitas y trepadoras, de las cuales la mitad pertenecen a los géneros Anthurium y Philodendron, y son de distribución exclusivamente tropical (Grayum, 1990; Croat, 1988). Según Madison (1978), el norte de los Andes, que incluye a Colombia, Ecuador y Perú, es el centro de mayor diversidad de las Araceae.

Philodendron posee alrededor de 700 especies (Croat, 1997) y es, entre las Araceas, el género más importante para los neotrópicos, ocupando un rango altitudinal que va de los 0-2000 m.s.n.m. y habitando zonas de vida que van del bosque húmedo tropical (bh-T) al bosque húmedo premontano (bh-PM).

ECOLOGÍA: Las morfoespecies colectadas fueron encontradas en bosques secundarios maduros, con unas condiciones microclimáticas muy específicas de alta humedad relativa y topografía muy escarpada, en suelos pedregosos con abundante acumulación de materia orgánica. Ocupan principalmente el estrato medio arbóreo en estado adulto, mientras que plantas juveniles llegan a desarrollarse profusamente en el sotobosque.

Al parecer, comienzan su vida como plantas terrestres trepadoras, que una vez han alcanzado una condición de equilibrio y madurez fisiológica, emiten largas raíces alimenticias, y los tallos frecuentemente pierden contacto con el suelo. Por lo anterior, se considera que poseen una forma de vida de hemiepífitas secundarias, pero no se descarta que facultativamente puedan comportarse como hemiepífitas primarias.

Las especies de trepadora recurren al uso de raíces adventicias de anclaje para amarrarse al fuste de sus hospederos. Frecuentemente se observa en el ápice de raíces adventicias pendulares una cubierta mucilaginosa que posiblemente protege de daños por deshidratación, insectos y hongos, de acuerdo con lo reportado en la literatura.

Page 34: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 24

De acuerdo con observaciones de campo, las raíces decapitadas tienen la capacidad de rebrotar y formar nuevas raíces para acceder al suelo y extraer agua y nutrientes. Así mismo, las observaciones hacen pensar que estas plantas se comportan como especies reproductoras a la sombra, ya que alcanzan un buen desarrollo y madurez fisiológica en sitios con iluminación intermedia.

Es probable que en un mismo sitio de aprovechamiento de materia prima se hallen otras especies del género, pero la determinación taxonómica de éstas es bastante compleja.

Al parecer la alta humedad relativa, la abundancia de materia orgánica en el suelo, el acceso a luz solar indirecta, la presencia de árboles hospederos y de individuos adultos de Philodendron sp, son los factores que más inciden en la presencia de materia prima, pero no existen criterios sólidos que permitan determinar con la suficiente precisión, cual es el grado de relevancia de cada uno de estos y otros elementos que puedan influir en la abundancia relativa de este material.

USOS: En la literatura existen varios reportes del uso ornamental de Philodendron. En la zona se ha usado comunmente a varias especies de la familia Araceae como ornamentales fuente de follaje e inflorescencia para floristería (Anthurium spp.) y de raíces aéreas para cestería (Philodendron spp.). Esta última es destacada por algunos autores, especialmente por su importancia como fuente de fibras para cestería en regiones como Ituango (Antioquia) (Orozco, 1997), Circasia, Salento y Filandia (Quindío) (Ramos, 1997), donde se desarrolla actualmente una investigación sobre el uso sostenible de Philodendron hastatum. Es notable la gran importancia que, desde tiempos de los antiguos, poseen las delgadas raíces aéreas de diferentes Araceas hemiepífitas (Philodendron, Heteropsis, etc.) dentro de la cultura material de comunidades indígenas y campesinas, las cuales han forjado, a partir de una estrecha relación con esta materia prima, un rico legado cestero que ha suplido por generaciones sus necesidades de recipientes y que hoy se configura como una tímida posibilidad de generar algunos ingresos para su subsistencia.

La porción estelar de las elongadas “raíces alimentadoras” (“feeder roots”) es usada, por la flexibilidad y resistencia de sus tejidos, en la elaboración de cestas, preferentemente en el entramado de canastas pequeñas debido a su reducido diámetro, usando como urdimbre pecíolos de Sticherus spp.

La materia prima obtenida posee un gran valor plástico, pues con ella se pueden tejer objetos cesteros de variados tamaños con un excelente acabado, pero con la desventaja de una mayor demanda de tiempo en su elaboración y de material cuando se trata de artículos grandes, dado el reducido diámetro del “bejuco” obtenido.

MANEJO POTENCIAL: Al parecer, la estrategia más importante es el manejo in situ, para lo cual es necesario investigar y evaluar, mediante el establecimiento de parcelas permanentes en sitios de extracción, la cantidad de material útil por hectárea, por individuo y, si es posible, el volumen y longitud promedio del material extraído; así mismo, debe hacerse un seguimiento en el tiempo de la capacidad de recuperación, determinar el promedio de crecimiento mensual o anual de las raíces útiles, y evaluar el número y longitud de las raíces producidas en el sitio donde fue reventada la raíz.

PROPAGACIÓN: De acuerdo con observaciones de campo, los mecanismos de reproducción asexual son de gran importancia en el establecimiento y propagación de esta especie, pues las numerosas ramas estoloníferas, la emisión de abundantes raíces

Page 35: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 25

adventicias, la alta capacidad de rebrotar que poseen los entrenudos son pruebas de los eficientes mecanismos de reproducción asexual natural que poseen estas plantas.

Philodendron sp. 1

Figura 8. Philodendron sp. 1: Hábitat, hábito, raices adventicias, hojas e inflorescencia.

Nombres locales: Trepadora, tripeperro

DESCRIPCIÓN: Hemiepífita secundaria, de aproximadamente 20 m de longitud, con marcadas diferencias morfológicas entre hojas de plantas jóvenes y adultas; raíces adherentes de 29 a 45 cm de longitud y 0.3 cm de diámetro, raíces péndulas de absorción de nutrientes de hasta 15 m de longitud, con abundantes lenticelas; tallo con exudado cristalino que oxida rápidamente entre pardo y marrón, olor mentolado, entrenudos de aproximadamente 11 cm de largo y 2 cm de diámetro, nudos con abundantes raíces adventicias adherentes; hojas simples, alternas, espiraladas; lámina foliar de 35 cm de largo por 25,2 cm de ancho, cordada, ápice acuminado, base cordiforme, margen entero, nervaduras paralelas que van hasta la márgen de la hoja, genícula ausente, color verde oliváceo y brillo mate en el haz, verde claro en el envés; pecíolo envainador en la base, de 47 cm de longitud y 0.8 cm de diámetro; yemas foliares rosáceas, a una distancia de 0.6 cm del nudo, de 0.5 cm de largo por 0.3 cm de ancho; catáfilo foliforme, apical, envainador, envolviendo totalmente el nudo, aristado, de 20,5 cm de longitud por 3,5 cm de ancho, con manchas regulares por puntos; inflorescencia en espádice, axilar, espata blanquecina, de 7 cm de largo por 1,3 cm de ancho. Observaciones: En la base de la

Page 36: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 26

lámina foliar se presenta una cavidad donde se hospeda un insecto del órden Dermáptera (Figura 8).

ESTADO FENOLÓGICO: Inflorescencia no abierta el 10 de Octubre del 2000.

OBSERVADA EN: Bosque secundario maduro.

SITIO DE RECOLECCIÓN: Alto de la Vaca, sector La Pica, vereda El Tablazo, municipio de Rionegro, 2150 m.s.n.m., coordenadas 1.171.350 m N y 848.200 m E.

Philodendron sp. 2

Figura 9. Philodendron sp. 2: Hábito, raices adventicias, hojas e inflorescencia.

Nombres locales: Trepadora, tripeperro

DESCRIPCIÓN: Aparentemente hemiepífita secundaria, de aproximadamente 8 a 15 m de longitud, no se hallaron plantas juveniles; raíces adherentes de 10 a 20 cm de longitud y 4,5 cm de diámetro, color rojizo, raíces péndulas de absorción de nutrientes, con abundantes lenticelas en la corteza; tallo de 4,5 cm de diámetro, con exudado cristalino que oxida rápidamente a pardo; olor mentolado (a mango biche); hojas simples, alternas, espiraladas; lámina foliar de 52 cm de largo por 40 cm de ancho, cordada, ápice acuminado, base cordiforme, margen entero, nervaduras paralelas, genícula ausente, color verde oscuro y brillo mate en el haz, rosáceo en el envés; pecíolo envainador en la

Page 37: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 27

base, de 72 cm de longitud y 1,5 cm de diámetro, rojizo a granate; catáfilo blanco rosáceo, de 4 cm de longitud, apical, envainador, protegiendo primordios foliares y radiculares, aristado, rojizo en la base, con fibras persistenetes; inflorescencia en espádice, axilar, espata de 20 cm de largo por 2.3 cm de ancho, de color rojizo o granate y blanca en la base, con manchas lineales rosáceas; flor femenina con estigma rosáceo (Figura 9).

ESTADO FENOLÓGICO: Con inflorescencia cerrada el 20 de diciembre del 2000.

OBSERVADO EN: Bosque secundario maduro.

SITIO DE RECOLECCIÓN: Inmediaciones de la finca La Aguada, Vereda El Plan, Corregimiento de Santa Elena, Municipio de Medellín. 2220 m.s.n.m., coordenadas 1.179.640 m N y 841.920 m E.

Philodendron cf. radiatum var. pseudoradiatum

Figura 10. Philodendron cf. radiatum var. pseudoradiatum: Hábito, inflorescencia y hoja.

Nombres locales: Trepadora, tripeperro

Page 38: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 28

DESCRIPCIÓN: Hemiepífita secundaria, de aproximadamente 20 m de longitud, con marcadas diferencias morfológicas entre hojas de plantas jóvenes y adultas, olor mentolado, rápida oxidación de los tejidos; abundantes raíces péndulas de absorción de nutrientes de hasta 15 m de largo y 0.8 cm de diámetro, con abundantes lenticelas en la corteza tratando de formar anillos y con fisuras transversales color gris verdoso, corteza interna de color crema a verdoso, con abundantes fibras longitudinales, córtex de color crema; tallo con recubrimiento ceroso blanquecino, nudos con abundantes raíces adventicias adherentes; hojas simples, alternas; lámina foliar sagitada, ápice agudo, base cordiforme, margen sinuado, 35 cm de largo por 25 cm de ancho, nervaduras paralelas, genícula ausente, color verde oliváceo y brillo mate en el haz, verde limón en el envés; pecíolo envainador, de 46 cm de longitud y 1 cm de diámetro; catáfilo, de 29 cm de largo por 7 cm de ancho, color blanquecino; inflorescencia en espádice, axilar, espata verde limón con bordes rosáceos, de 13 cm de largo por 2 cm de ancho (Figura 10).

ESTADO FENOLÓGICO: Inflorescencia no abierta el 20 de Diciembre del 2000.

OBSERVADO EN: Bosque secundario maduro.

SITIO DE RECOLECCIÓN: Sector La Cascada, quebrada Santa Elena, margen derecho de la vía Medellín-Santa Elena, 2000 m.s.n.m., coordenadas 1.189.450 m N y 840.750 m E.

3.2.2.2 Cyclanthaceae Esta familia posee alrededor de 12 géneros y aproximadamente 240 especies, de las cuales 10 géneros y 100 especies han sido hallados en Colombia (Tuberquia, 1996).

La Costa Pacífica y la Región Andina Colombianos coinciden, según Harling (1,958) con el centro de origen y dispersión de la familia, destacándose nuestro país por el alto endemismo respecto a esta familia.

Las Cyclanthaceas tiene un amplio rango de distribución altitudinal, que va de los 0 a los 3000 m.s.n.m., pero el mayor número de especies se concentra a una altura menor de los 1000 m.s.n.m.; igualmente posee un variado espectro de hábitos de crecimiento que va desde el epifítico, litofítico, terrestre, ripario o trepador (Tuberquia, 1996; Harling, 1998; Hammel, 1987).

Page 39: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 29

Asplundia sarmentosa Bernal & Galeano

Figura 11. Asplundia sarmentosa Bernal & Galeano: Hábitat, hábito de crecimiento,

raices adventicias, hojas e infrutescencia. Nombres locales: Cestillo, liso.

DESCRIPCIÓN: Hemiepífita secundaria, de aproximadamente 30 m de longitud, ramificación simpódica; muscilago cristalino, abundante en tallos y raíces, que oxida rápidamente a ámbar; numerosas raíces adventicias adherentes, raíces péndulas de 5 a 15 m de longitud por 0,6 cm de diámetro, internamente de color verde, vaina esclerénquimática color crema; rizoma con abundantes raíces fasciculares; tallos con entrenudos de 3 cm de largo; hojas simples, alternas, espiraladas; lámina foliar unicostada de base inequilátera, bífidas con segmentos acuminados, angulosamente bulada, de 31 cm de longitud, costa de 10 cm de longitud; pecíolo envainador en la base, plano en el haz, convexo en el envés; infrutescencias axilares, péndulas, de 5,5 cm de longitud por 3 cm de diámetro, pedúnculo de 12 cm de longitud con 5 cicatrices semianulares; espádice subcilindrico, granate en la base y verde limón en el ápice y bordes (Figura 11).

ESTADO FENOLÓGICO: Con frutos el 20 de diciembre del 2000.

Page 40: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 30

OBSERVADA EN: Bosque secundario maduro, con alta humedad relativa y suelos pedregosos

SITIO DE RECOLECCIÓN: Inmediaciones de la finca La Aguada, vereda El Plan, corregimiento de Santa Elena, municipio de Medellín, 2220 m.s.n.m., coordenadas 1.179.640 m N y 841.920 m E.

ECOLOGÍA: Esta hemiepífita se desarrolla principalmente en áreas de bosque maduro con abundante humedad relativa y cerca de ríos y quebradas, donde es frecuente encontrar ramas e individuos en distintas fases de desarrollo.

Según lo observado en campo, la emisión de largas raíces péndulas desde el dosel parece ser un carácter de madurez sexual, pues los frutos observados pertenecen a plantas poseedoras de abundantes raíces de este tipo; igualmente se cree que esta especie posee un comportamiento hemiepífito, que facultativamente varía de primario a secundario.

Es muy común observar que cerca al sitio donde se rompe un bejuco durante la cosecha, después de pasado un tiempo, las yemas latentes generan nuevas raíces.

La presencia de esta especie en las cabeceras de las quebradas, es según los testimonios de varios campesinos y extractores, una garantía de producción de agua pura.

Al parecer, las semillas de Cyclanthaceae pierden rápidamente su poder germinativo, y debido a su bajo peso y a que numerosas especies de la familia se desarrollan frecuentemente en las riberas de ríos y arroyos, Harling (1958) propone la hidrocoria como una forma exitosa de dispersión; adicionalmente la presencia de arilo recubriendo la semilla de algunas especies, sugieren la dispersión por aves y mamíferos.

El holotipo de esta especie fué descrito y colectado por Bernal & Galeano (1984) en el corregimiento de Santa Elena a 2.400 m.s.n.m., estos autores sostienen que mas que trepar con sus raíces, esta especie crece apoyando sus ramas en la vegetación circundante, cubriendo grandes áreas del bosque, resaltan además la carencia de vainas pedunculares y la presencia de una prospata en el pedúnculo.

USOS: A nivel de Colombia, las raíces de Thoracocarpus bissectus (Vell.) Harl. y de varias especies de Asplundia, han sido ampliamente utilizadas por comunidades negras, campesinas e indígenas de varias regiones (Noroccidente Antioqueño, Región Pacífica, Llanos Orientales, etc.) como fuente de fibra para cestería (Caballero, 1995; Orozco, 1997) y mueblería.

En la zona de estudio, este bejuco fue en cierta época muy apreciado para tejer canastas, y además fue extraído para su venta en algunas mueblerías de San Antonio de Prado, pero los altos costos de transporte y la gran cantidad de material requerido para hacer una canasta, no compensan las ganancias obtenidas con su venta.

Esta planta es reconocida entre los artesanos por ser productora de las fibras más resistentes, pero posee el inconveniente de su doble cáscara, lo cual se refiere a la vaina de esclerénquima que rodea internamente la corteza de estas raíces, lo que dificulta el pelado del bejuco.

Vale la pena resaltar que entre los artesanos urbanos se conoce un material con el nombre de yaré, el cual proviene de los Llanos Orientales y que parece ser obtenido de

Page 41: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 31

una planta del género Asplundia. Algunos de los cesteros del municipio de Caldas (Antioquia) llegaron a elaborar cadenetas de este material, las cuales llegaron a tener en sus inicios buen precio en los mercados minoristas.

OBSERVACIONES ETNOBOTÁNICAS: Al parecer, en la búsqueda de materiales diferentes a los que ya escaseaban y a través del ensayo error, esta especie fue descubierta por uno de los extractores de la zona de estudio en sitios anteriormente recorridos en busca de pájaros, y luego fue incorporada a la elaboración de canastas por el resto de artesanos.

PROPAGACIÓN: Dada la alta capacidad de generación de brotes y raíces observada en los tallos, las técnicas de propagación asexual como por ejemplo a través de esquejes, se constituyen en una buena posibilidad que debe ser investigada con mayor detalle y que podría ser complementada con técnicas de micropropagación.

3.2.2.3 Marcgravaiaceae Familia de plantas de distribución neotropical, posee 7 géneros y 117 a 125 especies, principalmente de hábito escandente arbustivo, a menudo hemiepífitas, con ramas péndulas o trepadoras. Gentry et al. (1991) reporta para el Nuevo Mundo 2 especies del género Norantea.

Page 42: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 32

Norantea sp.

Figura 12. Norantea sp.: Hábito, hojas e inflorescencia, fragmentos de raíz aérea (bejucos).

Nombres locales: Chagualo verrugoso.

DESCRIPCIÓN: Hemiepífita primaria, ramificación simpódica; con abundantes raíces adherentes de hasta 20 cm de longitud, raíces de absorción de nutrientes de 15 a 18 m de longitud por 1,3 cm de diámetro, corteza externa que se desprende fácilmente, de color café a granate, con abundantes lenticelas, con abundantes bandas longitudinales, corteza interna de color verde limón, con lenticelas cóncavas, xilema color crema y se oxida rápidamente tomando un color café oscuro, vasos conductores con disposición radial; ramas de 5 a 10 m de longitud, hojas simples, opuestas, espiraladas; pecíolos planos de 0,5 a 1 cm de longitud por 0,2 cm de ancho; lámina foliar oblongoelíptica, de 8 cm de longitud por 4 cm de ancho, haz verde oscuro, envés verde limón, base cuneada, ápice emarginado, nervadura central prominente, con 7 pares de glándulas cóncavas, a 1 cm de la nervadura central, distribuídas a 1 cm a lo largo de la nervadura central; hojas jóvenes protegiendo la inflorescencia; inflorescencia en espiga, de 16 a 18 cm de longitud, flores perfectas de 1 cm de longitud, con nectarios ovoides de 0,4 cm, convexos de color verde; pedúnculo de 0,5 a 0,6 cm; corola con 5 pétalos de 0,5 x 0,3 cm, color verde, cáliz con 5 sépalos, estambres filamentosos, ovario superior, estigmas persistentes, pistilo de 0,5 cm de longitud por 0,3 cm de ancho (Figura 12).

ESTADO FENOLÓGICO: Con flores el 20 de diciembre del 2000.

Page 43: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 33

OBSERVADA EN: Bosque secundario maduro a borde de camino, con alta humedad relativa y suelos muy pedregosos.

SITIO DE RECOLECCIÓN: Inmediaciones de la finca La Aguada, Vereda El Plan, Corregimiento de Santa Elena, Municipio de Medellín. 2550 m.s.n.m.

ECOLOGÍA: De acuerdo con las observaciones de campo y los testimonios de los informantes, esta hemiepífita posee una distribución restringida en la zona. Al parecer, está asociada a una alta humedad relativa y se desarrolla principalmente en áreas de bosque maduro con abundante humedad relativa.

3.2.3 Raíces subterráneas Las tiras provenientes de las raíces subterráneas fasciculadas de Clusia spp., generalmente poseen una extensión que fluctúa entre los 5 y 15 m aproximadamente, y se desarrollan a escasa profundidad del suelo (10 a 40 cm) y son ampliamente usadas en la cestería de la zona.

Los tierreros de la zona de estudio han extraído de bosques y rastrojos raíces de varios árboles juveniles y/o arbustos, entre los cuales se encuentran el uvito (Cavendisia spp), verdenaz (Palicourea spp), mortiño (Vaccinum meridionale) los cuales son usados para elaborar adornos navideños (ver Anexo I).

Clusiaceae Posee alrededor de 50 géneros y 1200 especies arbóreas, arbustivas y hemiepífitas, generalmente dióicas, hojas coriáceas, penninervadas, látex coloreado, muchas de ellas con raíces fúlcreas, frutos capsulares a drupáceos, semillas con arilo coloreado (Woodson et al., 1980; Gentry, 1993), distribuídos en zonas tropicales y templadas. Entre los géneros, se destacan Clusia, Hypericum, Vismia, Tovomitopsis y Tovomita (Ulloa & J∅rgensen, 1993).

El género Clusia, que posee alrededor de 200 especies y cuya distribución se restringe a América Tropical, es altamente variable en su morfología floral, en particular la androecial; además presenta dificultades en la distinción de órganos florales que son transicionales, tales como bracteolas y sépalos, petaloides y sépalos, pétalos y estambres, e incluso androecios con rasgos de pistilo (Gustaffson, 2000).

Es conocido popularmente en Antioquia bajo el nombre de cucharo, chagualo y chagualón. En algunos municipios como Ituango, Sonsón y Nariño son usados los bejucos de algunos representantes hemiepífitos del género como fuente de materia prima cestera.

Además el látex es usado para curar nacidos, extraer nuches y tumbar verrugas; las gomas y resinas producidas por Clusia spp son empleadas para calafatear y para escribir (Woodson et al., 1980); la savia de Clusia grandiflora Splitg., es usada por indígenas Guyaneses para la extracción de gusanos de la piel; también sus fibras, junto con las de Clusia gundlanchii, son usadas para fabricar artesanías (Johnston & Colquhoun, 1996; Acevedo, 1985).

Page 44: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 34

Clusia cf. cuneifolia Cuatrec.

Figura 13. Clusia cf. cuneifolia Cuatrec. : Hábito, hojas e inflorescencia, fragmentos de raíz subterranea.

Nombres locales: Chagualo amarillo, chagualón.

DESCRIPCIÓN: Árbol de aproximadamente 15 m de altura, 30 cm de DAP, ramificación simpódica, látex blanco por puntos en la corteza de raíces y tallos, monóica; raices subterráneas de aproximadamente 2.5 cm de diámetro, de 5 a 15 m de longitud, corteza externa de color verde a amarillo, con ritidoma exfoliable, xilema color crema, con una banda grisacea longitudinal; hojas simples, opuestas, decusadas; lámina foliar eliptica, cunneada, color verde a granate en hojas inmaduras, verde limón en hojas maduras; inflorescencia cimosa, terminal; flor femenina tetrámera, corola granate lustrosa, pétalos cóncavos, ovario superior con glándulas secretoras de resina, color verde claro, estigmas verdes; frutos color verde limón con estigmas persistentes (Figura 13).

ESTADO FENOLÓGICO: En floración el 21 de noviembre del 2000.

Page 45: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 35

OBSERVADO EN: Bosque secundario maduro y rastrojo alto y suelos con alto contenido de materia orgánica.

SITIO DE RECOLECCIÓN: Quebrada La Martha, sector La Manuelita, vereda Las Palmas, Municipio de Rionegro, 2450 m.s.n.m., 1.173.200 m N y 843.750 m E.

Clusia cf. multiflora H.B.K.

Figura 14. Clusia cf. multiflora H.B.K.: Hábito, hojas e inflorescencia, fragmentos de raíz subterránea.

Nombres locales: Chagualo negro, chagualón.

DESCRIPCIÓN: Árbol de 10 m de altura, 20 cm de D.A.P., ramificación simpódica, exudado amarillo verdoso por puntos en corteza de raíces y tallos, monóica; tallos de corteza externa gris, los jóvenes ligeramente cuadrangulares; raíces subterráneas entre 3 y 5 cm de diámetro, corteza externa café oscura, abundantes lenticelas; hojas simples, opuestas, decusadas; lámina foliar espatulada, color verde oliva en el haz, verde limón en el envés, de aproximadamente 15 cm de longitud por 6,2 cm de ancho; pecíolos cortos, envainadores; inflorescencia en racimos terminales, en grupos de 3 a 5 flores; flores pistiladas, aroma agradable, con 7 tépalos, brácteas pareadas protegiendo las yemas florales, pistilo con 6 a 7 estigmas persistentes, ovario superior con placentación central, cáliz persistente; fruto capsular, verde, con 6 valvas; semillas recubiertas con arilo amarillo a naranja (Figura 14).

ESTADO FENOLÓGICO: En floración el 21 de noviembre del 2000.

OBSERVADO EN: Bosque secundario maduro y rastrojo alto.

Page 46: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 36

SITIO DE RECOLECCIÓN: Margen derecha quebrada La Martha, sector La Manuelita, vereda Las Palmas, municipio de Rionegro, 2450 m.s.n.m., coordenadas 1.173.200 m N y 843.750 m E.

ECOLOGÍA: Al parcer, Clusia spp alcanza su máximo desarrollo en hábitats húmedos y se destaca el excelente desarrollo y funcionamiento de sus raíces como los síndromes adaptativos más importantes (Benzing, 1974).

De acuerdo con Kajeyama2 (comuncicación pers., 2000), el género Clusia se comporta en áreas abiertas como pionera, y en ecosistemas de bosque maduro se la incluye entre las plantas reproductivas a la sombra, con una gran cantidad de individuos por hectárea.

Los sitios preferidos por los artesanos y extractores para abastecerse de la materia prima proveniente del chagualo, se ubican generalmente en bosques maduros y rastrojos altos. De acuerdo con los testimonios de la totalidad de los informantes, la cosecha es más fácil donde hay buen “capotico” (horizonte orgánico espeso), mientras que en bosques maduros y terrenos pedregosos, es prácticamente imposible cosechar raíces de chagualo. Los extractores resaltan que en invierno y en luna creciente la raíz es más difícil de pelar y se quiebra muy fácilmente. En terrenos pedregosos, en áreas de plantaciones de pino y ciprés, y en bosques donde domina el roble (Quercus humboldtii) o el uvito (Cavendishia spp.), la cosecha de raíz de chagualo es muy dificultuosa o el material obtenido es de muy baja calidad, pues resulta podrido en su zona central o poco flexible y quebradizo.

Los campesinos del Centro del Parque Arví resaltan la importancia que poseen los chagualos como reguladores hídricos.

Respecto a la capacidad de recuperación de las raíces de Clusia spp. después de cosechadas, se encuentran versiones contradictorias, algunos afirman que el árbol generalmente muere cuando ha sido muy intensamente aprovechado, mientras que otros aseguran que en un período que puede oscilar entre 1 y 2 años nuevamente se puede cosechar material en el mismo sitio.

Las semillas son consumidas por aves una vez los frutos abren, gracias a que el atractivo color anaranjado del arilo que las recubre queda a la vista.

USOS: La raíz subterránea de los chagualos negro (Clusia aff. multiflora), amarillo (Clusia cf. cuneifolia) y rojo (Clusia sp.), son fuente de materia prima para los cesteros de la vereda Mazo, quienes inicialmente compraron el bejuco a otros extractores artesanos de Sonsón, pero que posteriormente encontraron en su zona la solución a la su alta demanda. Los artesanos encontraron en este material grandes ventajas comparativas con respecto a otros tales como el liso (Asplundia sarmentosa) y la trepadora (Philodendron spp), entre las cuales se menciona la anterior abundancia en el área de estudio, la relativa flexibilidad y resistencia acordes con las exigencias del mercado, el diámetro alcanzado por las raíces gracias al crecimiento secundario, la eficiencia en el tiempo de tejido. Entre los chagualos, el amarillo es preferido por su facilidad para ser pelado y subdividido longitudinalmente y por su flexibilidad.

Orozco (1997), reporta el uso de cuatro morfoespecies de Clusia como fuente de fibra para cestería, entre los indígenas Emberá del municipio de Ituango (Antioquia).

1 Kajeyama Paulo; Ecólogo PH D.

Page 47: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 37

OBSERVACIONES ETNOBOTÁNICAS: Las especies de chagualo mas usadas en el área de estudio son diferenciadas principalmente por la forma y el color de las hojas, pero dicho criterio es importante para ubicar en una primera instancia los árboles útiles en un área determinada, sin embargo, cuando se trata de desenterrar las raíces subterráneas de estas especies, el color de la corteza externa, la presencia de lenticelas, el color del exudado, la consistencia del xilema (“..mas docilito que otras raíces...”) al momento de ser cortado con el machete, se convierten en caracteres “diagnósticos” que marcan la diferencia con las raíces de otras plantas y de las diferentes especies de Clusia.

Existen algunas observaciones sutiles respecto a las características de los tejidos y la morfología de la raíz, que da cuenta de la aguda capacidad de observación de los “tierreros”; es el caso de las diferenciaciones que hacen entre chagualo amarillo (corteza externa lenticelada, exfolia fácilmente, color amarillo, látex blanco), chagualo negro (corteza externa gris, mas lisa que el anterior, exudado amarillo-verdoso) y chagualo rojo (corteza externa lisa, café, exudado cristalino). Otro elemento importante es la clasificación de una Marcgraviaceae hemiepífita bajo el nombre de chagualo verrugoso, familia estrechamente emparentada con las Clusiáceas.

PROPAGACIÓN: La propagación por semillas es la estrategia de reproducción más importante para Clusia, para ello se recogen los frutos maduros cerrados o recién abiertos, los cerrados se colocan al sol, una vez abiertos se extrae la semilla y se procede a eliminar el arilo que las rodea para sembrarlas.

Dada la alta capacidad de las especies de Clusia para producir raíces adventicias, es probable que la propagación asexual por estacas o acodos pueda dar buenos resultados, pero no se posee mayor información al respecto.

3.2.4 Escandentes Como se mencionó anteriormente, los tallos de diversas especies escandentes o “bejucos de rastrojo”, tales como el atacorral (Smilax spp.), la zarza (Mimosa albidia), bejuco tunjano (Celastrus sp.), bejuco blanco (Solanum sp.), granadillo de monte (Passiflora sp.), entre otras (ver Tabla No. 4), son extensamente empleados en amarres, elaboración de coronas y como parte de la estructura de canastas tipo nido; estas especies son encontradas predominantemente en rastrojos y áreas disturbadas (bordes de camino, barbechos, etc.)

3.2.4.1 Smilacaceae Es una familia de bejucos o plantas trepadoras, que está constituida por 10 géneros y unas 400 especies (Gomez, 1998), distribuídas en las regiones templadas y tropicales de ambos hemisferios, la mayoría en Asia y en los Neotrópicos (Gaskin and Berry, 1998). En la región Noetropical solo se encuentra el género Smilax, a excepción de una especie del género Luzuriaga en el Perú (Huft, 1994).

Smilax tiene un reconocido valor como planta medicinal en Centro América, tanto en mercados tradicionales populares como a nivel industrial, y es en la actualidad objeto de estudios multidisciplinarios, en los que participan la empresa privada y varias instituciones, coordinados por el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza).

Allí son conocidas popularmente varias especies de este género (Smilax chiriquensis, S. vanillodora, S. aristolochiaefolia, S. lundelli, S. regelii y S. spinosa), diferenciándose

Page 48: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 38

dos grandes grupos de acuerdo al grosor de sus raíces, las zarzaparrillas y las cuculmecas. Existe mucha confusión en cuanto a la identidad de las especies, en Costa Rica y Honduras se llama zarzaparrilla a la planta de raíces alargadas de menos de 5 mm de diámetro, y cuculmeca a la que forma una especie de rizoma voluminoso y duro, de color anaranjado rojizo, denominación inversa a la usada en Guatemala (varios autores citados por Villalobos et al., 1998).

En Colombia se reportan otras especies (S. medica, S. officinalis, S. syphilitica, S. utilis, S. tomentosa, S. scabruscula, S. campestris) conocidas comunmente como raíz china, atacorral, castillo, chillaso y uña de gato (Pérez, 1994).

En el área de estudio se conocen con el nombre de atacorral varias especies, S. cf. peoppigii Kunth. y S. cf. tomentosa H.B.K., y otras como S. staminea Grisebach y S. cf. cumanensis Willdenow (llamada granadillo de monte), que son aprovechadas como fuente de fibra para la elaboración de canastos, escobas, coronas y para el amarre de cercas.

La taxonomía de este género se hace particularmente difícil debido a varias razones como la escasez de ejemplares fértiles de ambos sexos (Huft, 1994), el uso de caracteres no confiables para la determinación de especies (Howard, 1979 citado por Gaskin and Berry, 1998), la escasa información en las etiquetas de los especímenes y la propia naturaleza dióica (Gómez, 1998), las diferencias morfológicas, sobre todo de las hojas, debidas al estado de madurez o variaciones en el microambiente (Andreata, 1980 y Gratani et al., 1989 citados por Villalobos et al., 1998). Según Gómez (1998), aún no existe una clave que separe satisfactoriamente las especies de Smilax.

Para la colección e identificación de muestras se recomienda tomar las partes juveniles y maduras de ambos sexos, poner especial atención al tipo de rizoma, a la porción inferior del tallo, a la presencia o ausencia de aguijones en los tallos y al color de los frutos maduros; además son características claves la longitud y forma del pecíolo, pubescencia, forma de los aguijones, forma del tallo (cuadrangular o redondeado), largo del pedúnculo floral y tipo de flores (Gómez, 1998). Gaskin y Berry (1998), hacen énfasis en el uso de algunos caracteres vegetativos que han sido subutilizados para la clasificación taxonómica, como son la presencia de una o dos escamas adaxiales en la base de los brotes laterales y la presencia de una vaina alada proximal a los zarcillos.

A nivel mundial, las partes mas utilizadas del género Smilax son el rizoma y las raíces con fines medicinales para tratar anemia, afecciones gastrointestinales, hinchazón, malaria, dolor de riñones, enfermedades de la sangre y venéreas, hepatitis, reumatismo, afecciones dermatomucosas, obesidad, artritis y problemas del hígado. Se le atribuyen propiedades antiinflamatoria, antiprurítica, antirreumática, antiséptica, antifúngica, cicatrizante, desinflamante, estimulante, diurética, depurativa, sudorífica y tónica (varios autores citados por Amador et al., 1998; Cáceres, 1998). Amador et al. (1998) afirman que la aplicación más importante en la actualidad es en la industria farmacéutica para facilitar la absorción de otros fármacos.

También se utiliza en la industria de alimentos como saborizante en confitería y en la elaboración de almíbares, como agente espumante en bebidas y como texturizante en postres derivados de la leche (Pierce et al., 1987 citado por Amador et al., 1998). En México se utiliza en la preparación de la denominada cerveza de raíz, una bebida refrescante sin contenido de alcohol (Amador et al., 1998).

Page 49: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 39

Es posible encontrar especies del género Smilax en diversos hábitats, como bosques y matorrales húmedos, espesuras, bosques de niebla, pantanos, sabanas, barrancas, claros y orillas de bosque y orillas de corrientes de agua, desde el nivel del mar hasta casi 3000 m (Huft, 1994; Martínez, 1998). Generalmente aparece en áreas bien drenadas, de suelos arcillosos y con pH ácido (Ocampo, 1986 citado por Villalobos et al., 1998).

Esta planta es una especie pionera, que se reproduce en forma natural a través de semillas sexuales, las cuales, muy probablemente, son dispersadas por aves, dado el atractivo color de sus frutos (naranja a rojo) y la presencia de un arilo (Ling, 1998). En los Estados Unidos se ha comprobado que por lo menos 17 especies de pájaros se alimentan con frutos de Smilax (Arbeláez, 1994). Así mismo, Dorp (1985) reporta a Smilax spp como una planta importante para aves frugívoras en bosques secundarios de 30 años de edad.

De acuerdo con Andreata y Pereira (1990) citados por Valverde y Ocampo (1998), las semillas sexuales no presentan dormancia, pero necesitan luz para germinar. Sin embargo, Rosa et al. (1999), encontraron una dormancia a temperaturas por debajo de los 25°C en Smilax campestris y obtuvieron mejores porcentajes de germinación en ausencia de luz, lo cual indica que las semillas de esta especie son relativamente fotoblásticas.

PROPAGACIÓN: Debido al interés comercial e industrial que se tiene por esta planta, en Costa Rica se han buscado alternativas para su reproducción desde la década de los 80. Al parecer, el desarrollo de plantas a partir de semillas es lento y poco práctico para fines comerciales, por lo que se ha explorado en varias especies métodos de reproducción asexual como cortes de rizoma, cortes de raíz y cortes de tallos (varios autores citados por Valverde y Ocampo, 1998).

Los estudios han hecho mayor énfasis en los cortes de tallos y aunque no se han obtenido resultados claros en cuanto a una metodología de propagación vegetativa, vale la pena mencionar algunas conclusiones que podrían servir de base para nuevos estudios: los tallos principales o de crecimiento primario son los mas adecuados para obtener el material para la reproducción por estacas; las estacas de dos nudos responden mejor que las de uno; el efecto de la presencia o ausencia de hojas no es claro; se debe investigar mas el uso de la auxina ANA para promover la producción de raíces; las condiciones de humedad controlada y alta temperatura posiblemente son factores importantes en el enraizamiento de estacas (Valverde y Ocampo, 1998).

En cuanto a técnicas de propagación in vitro, se han tenido experiencias exitosas en varias especies centroamericanas y asiáticas de Smilax, empleando yemas axilares y apicales de bejucos para la propagación masiva (Palma, 1998; varios autores citados por Valverde y Ocampo, 1998) y explantes de hoja con pecíolo para la producción de embriones somáticos (Amador, 1998).

Page 50: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 40

Smilax cf. tomentosa H.B.K.

Figura 15. Smilax cf. tomentosa H.B.K.: Habitat, hábito de crecimiento, hojas, zarcillos e inflorescencia.

Nombre local: Atacorral

DESCRIPCIÓN: Planta escandente, ramificación simpódica, ramas de 5 a 20 m de longitud; tallos verdes a café, muy resistentes; hojas simples, alternas, cordadas, relativamente buladas, pubescentes, coriáceas, color verde claro; zarcillos cerca de la base del pecíolo, resistentes; estípulas aguiformes protegiendo los brotes axilares; inflorescencia axilar umbeliforme; flores unisexuales, actinomorfas, pedúnculos cortos, 6 tépalos verde claro, estambres libres, ovario trilocular; frutos en bayas, piriformes a esféricos, 1 a 1,5 cm de diámetro, color naranja lustroso; semillas recubiertas con una membrana elástica resistente, dorsalmente convexas, lateralmente planas, testa dura, café-rojizas a negras lustrosas (Figura 15).

ESTADO FENOLÓGICO: Flores y frutos el 1 de Diciembre del 2000.

OBSERVADO EN: Rastrojo alto, plantaciones jóvenes de regeneración de Pinus pátula, bordes de camino.

SITIO DE COLECCIÓN: El aventadero, vereda Matasano, corregimiento de Santa Elena, municipio de Medellín, 2400m.s.n.m., coordenadas 1185.175 m N y 840.725 m E.

Page 51: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 41

Smilax cf. staminea Grisebach Nombre local: Granadillo de monte

DESCRIPCIÓN: Planta escandente, ramificación simpódica; tallos granates abaxialmente, verde oscuro adaxialmente, muy resistentes; hojas simples, alternas, cordadas, ápice agudo, de tamaño variable, color verde oscuro en el haz, verde limón en el envés, coriáceas, curvinervias; zarcillos cerca de la base del pecíolo, resistentes; estípulas pareadas en la base del pecíolo.

ESTADO FENOLÓGICO: Estéril el 17 de Enero del 2001.

OBSERVADO EN: Rastrojo bajo, bordes de camino.

SITIO DE COLECCIÓN: Camino hacia El Mirador, Vereda El Plan, corregimiento de Santa Elena, municipio de Medellín, 2200 m.s.n.m., coordenadas 1.179.550 m N y 839.050 m E.

USOS: A nivel local, los bejucos o tallos de algunas especies de atacorral, como S. cf. tomentosa, S. cf. staminea y S. cf. poepigii, fueron aprovechados como fuente de fibra para el amarre de cercas y para la elaboración de canastos aboneros; actualmente son usados en la elaboración de escobas y coronas.

ECOLOGÍA: En el área de estudio se le ha visto mas frecuentemente en hábitats con abundante luz, como rastrojos, bordes de caminos y bosques secundarios, entresacas y plantaciones jóvenes (de aproximadamente 2 años) de regeneración de Pinus patula. Además, los habitantes de la zona han notado que esta planta abunda en los sitios que han sido quemados.

En campo pudo observarse que la planta, una vez establecida, produce un rizoma como estrategia de reproducción asexual, que le permite colonizar en el suelo áreas no muy extensas, emitiendo nuevos tallos. Estos trepan a través de zarcillos, utilizando como soporte cualquier especie arbórea o arbustiva, y cuando disponen de buena luminosidad se enredan en la copa de su hospedero llegando invadirlo parcialmente.

3.2.4.2 Mimosaceae El género Mimosa consta de aproximadamente 480 especies, de las cuales 461 son nativas de América Tropical, y se reporta su uso como leña, carbón y ornamental.

Page 52: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 42

Mimosa albida H. & B. ex. Willd.

Figura 16. Mimosa albida H. & B. ex Willd.: Hábito.

Nombre local: Zarza

DESCRIPCIÓN: Arbusto escandente; tallos de 15 m de longitud, de 1 a 4 cm de diámetro; tallos juveniles con abundantes aguijones; tallos maduros excepcionalmente con pequeños grupos de raíces fibrosas delgadas color café grisáceas, con franjas longitudinales de lenticelas alternando con franjas de aguijones, corteza interna color crema a blanco, oxidación rápida a color café, xilema color crema, acanalado longitudinalmente, tejido suberígeno en la zona medular; hojas compuestas, bifoliadas; estípulas pareadas en la base del pecíolo y folíolos; folíolos falciformes, de 6.3 cm de longitud por 2.8 cm de ancho, de consistencia papirácea, pubescencia dorada a café; pecíolo de 4.3 cm de longitud, engrosados en la base; inflorescencia en cabezuela, axilar, de 2 cm de diámetro con estilos y filamentos color lila a rosáceo; fruto en vainas planas, pubescentes (Figura 16).

ESTADO FENOLÓGICO: Floración y fructificación el 20 de Diciembre del 2000.

OBSERVADA EN: Dosel de bosque maduro, a borde de camino, rastrojos altos y bajos.

SITIO DE RECOLECCION: Represa de Piedras Blancas, corregimiento de Santa Elena, municipio de Medellín, 2350 m.s.n.m., coordenadas 1.187.850 m N y 842.250 m E.

Page 53: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 43

ECOLOGÍA: Esta especie es observada frecuentemente en áreas abiertas, como rastrojos, potreros, barbechos, bordes de quebradas y caminos, donde llega a ser dominante, alcanzando alturas de hasta 20 m.

Según se observó en campo, esta planta alcanza su máximo desarrollo bajo condiciones de suelo húmedo y en áreas de plena exposición solar.

Es una planta pionera, con tallos provistos de aguijones que, al parecer, son el principal mecanismo usado para aferrarse a la corteza de sus hospederos.

Tradicionalmente ha sido tratada como maleza en las explotaciones agropecuarias y forestales, dada la agresiva competencia que establece con las especies cultivadas y a los abundantes aguijones que poseen sus tallos, con los cuales llegan a formar barreras infranqueables una vez establecida en una determinada área.

USOS: El xilema proveniente de los largos tallos escandentes, es empleado por los artesanos del Centro del Parque Regional Arví, en la urdimbre de canastas nido, paneras, en la elaboración de coronas navideñas y excepcionalmente se vende para elaborar muebles.

Este material posee un alto potencial como materia prima para mueblería, siempre y cuando se hallen las técnicas mas apropiadas para su manejo silvicultural y para su aprovechamiento y procesamiento (principalmente su subdivisión longitudinal y tejido).

Se posee muy poca información sobre el mercadeo de esta materia prima, sin embargo, algunos extractores de la zona han vendido 60 varas de zarza de 2 m de longitud por $10.000.

PROPAGACIÓN: Las semillas son el método más eficiente de propagación natural; sin embargo, con fines de un posible manejo de estas especies, sería de gran utilidad ensayar con métodos de propagación asexual, como estacas y acodos, pero es necesario tener cuidado, pues como planta fuera de sitio es difícil de controlar.

MANEJO: Durante la cosecha es recomendable evitar al máximo el desperdicio de material, y disminuir el daño causado a plantas “clímax” mediante el corte adecuado de las ramas, de manera que no se amenace la supervivencia de esta, para ello es necesario evitar el corte de ramas principales y usar herramientas adecuadas durante la labor.

Los sitios más frecuentados para la extracción de zarza han sido: inmediaciones de la Represa de Piedras Blancas, la vereda San Isidro (Guarne), cerca de la Autopista Medellín-Bogotá, en los parajes Puerto Alegre, el Barro, La Montañita, Cerro Pan de Azúcar.

3.2.4.3 Otros bejucos de monte o rastrojo En este grupo puede incluirse un amplio espectro de bejucos trepadores, que se desarrollan principalmente en rastrojos y bosques secundarios y que utilizan como soporte a la vegetación circundante, recurriendo a variados mecanismos para acceder a mejores condiciones de iluminación, tales como tallos volubles, aguijones, zarcillos.

Los habitantes de la zona de estudio recurren a un gran número de especies escandentes, cuyos tallos tengan la flexibilidad suficiente para que puedan ser enrollados y empleados principalmente en la fabricación de coronas navideñas; el basto espectro de plantas utilizadas obedece al criterio de selección tradicional “todo lo que marque sirve”. De acuerdo con observaciones preliminares y los reportes bibliográficos a los que se tuvo

Page 54: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 44

acceso, este tipo de plantas merecen ser estudiadas con mayor detalle, debido a su gran diversidad, complejo comportamiento biológico y ecológico, y el potencial económico de muchas de estas (materia prima para artesanías y muebles, plantas ornamentales, principios medicinales, germoplasma para el mejoramiento de especies cultivadas, etc.).

En la siguiente tabla se mencionan algunos de los bejucos de rastrojo usados por sus fibras con fines artesanales.

TABLA No. 1 Algunos bejucos escandentes útiles en el Centro del Parque Arví

NOMBRE VULGAR

NOMBRE CIENTÍFICO

FAMILIA USO

Granadillo de monte Passiflora alnifolia H.B.K.

Passifloraceae Amarres, coronas

Bejuco corona Phyllantus sp Euphorbiaceae Coronas Bejuco tiraleche Cynanchum sp Asclepiadaceae Amarres Bejuco peludo Mikania banisteriae Asteraceae Soporte para floristería Bejuco tunjano Celastrus sp Celastraceae Coronas, amarres Bejuco blanco Solanum sp Solanaceae Coronas Bejuco de monte Dioscorea cf.

poligonoides H. & B. Dioscoreaceae Coronas

Bejuco de rueda Jungia sp. Asteraceae Coronas Bejuco tunjano Poligonum sp Poligonaceae Coronas Bejuco verde o curubo de monte

Gurania sp Cucurbitaceae Coronas

3.2.5 Raíces fúlcreas Excepcionalmente los cesteros de la zona emplean raíces fúlcreas de algunas especies de Clusia spp y Blakea quadrangularis Triana, las cuales, dada la escasa longitud alcanzada (40-100 cm), son usadas principalmente para “marcar” o elaborar el “moño” de las canastas.

Melastomataceae Distribuida ampliamente en zonas tropicales y subtropicales, esta familia posee alrededor de 200 géneros y 4500 especies, entre las cuales se encuentra el género Blakea, que posee alrededor de 100 especies y se halla distribuido desde México y el Caribe, hasta Bolivia y el Sureste del Brasil (Ulloa & Jorgensen, 1993).

Page 55: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 45

Blakea quadrangularis Triana

Figura 17. Blakea quadrangularis Triana: Hábito, flor y follaje.

Nombre local: Chigua

DESCRIPCIÓN: Arbusto de aproximadamente 5 m de altura, ramificación simpódica; con raíces fúlcreas, de xilema que se oxida rápidamente entre rosáceo y gris oscuro; tallos con abundantes lenticelas; hojas simples, opuestas, decusadas, curvinervias; lámina foliar verde oscuro en haz, 2 glándulas arriñonadas en la base de la nervadura central; pecíolos con abundantes lenticelas; flores axilares, pareadas; pedúnculos de 4,5 cm de longitud, muy lenticelados, cilíndricos en la parte inferior, cuadrangulares y aristados en la parte superior; brácteas pareadas, rojizas en el ápice, verde limón en la base, persistentes; 2 sépalos, de 2,5 cm por 1,3 cm, verde claro, rojizos en la margen y ápice, persistentes; 6 pétalos blancos a rosáceos, rojizos hacia la margen; 12 estambres, anteras fusionadas en la base, blanco amarillentas; frutos pluriseminados, con 6 carpelos, estigma persistente (Figura 17).

ESTADO FENOLÓGICO: Con flores y frutos el 4 de Octubre del 2000.

OBSERVADO EN: Bosque secundario maduro.

SITIO DE COLECCIÓN: Alto Juan Gomez, vereda Mazo, corregimiento de Santa Elena, municipio de Medellín, 2400 m.s.n.m., coordenadas 1.183.550 m N y 841.050 m E.

Page 56: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 46

USOS: Los fragmentos longitudinales del xilema de las raíces columnares de esta planta, son usados como materia prima complementaria en la elaboración de cestas, cuando los bejucos de chagualo escasean; el material obtenido posee una gran resistencia, pero una vez seco, sus tejidos se oxidan tomando un color oscuro, lo que lo hace un material no muy apreciado por los cesteros.

ECOLOGÍA: En el área de estudio, esta especie fue observada principalmente en rastrojos altos y bosques secundarios maduros; esta planta emplea facultativamente como soporte parcial a otras especies arbóreas y arbustivas.

EXTRACCIÓN: La técnica de cosecha consiste en cortar las raíces columnares y obtener a partir de éstas porciones longitudinales de manera similar a como lo hacen con las raíces de chagualo.

Page 57: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 47

3.2.6 Hierbas rizomatosas 3.2.6.1 Cyperaceae Rynchospora rugosa (M. Vahl) Gale

Figura 18. Rhynchospora rugosa (M. Vahl) Gale: Hábitat, forma de cosecha.

Sinónimos: Dichroma glauca (M. Vahl) J.F.Macbride Rhynchospora glauca M. Vahl Schoenus rugosus M. Vahl

Nombre local: Clin

DESCRIPCIÓN: Hierba rizomatosa, de 30 a 40 cm de altura, aparentemente anual; rizomas congestos; tallos triangulares, verdes; inflorescencia en espiguilla; frutos en aquenios.

ESTADO FENOLÓGICO: Con flores y frutos el 1 de Noviembre del 2000.

OBSERVADO EN: Vegas de quebradas y sitios mal drenados.

SITIO DE RECOLECCIÓN: Playa de Sarito, sector los Vasquez, vereda Mazo, corregimiento de Santa Elena, municipio de Medellín, 2400 m.s.n.m.

ECOLOGÍA: Esta heliófita herbácea se desarrolla principalmente en áreas pantanosas y de drenaje pobre, tales como vegas y márgenes de quebradas; al parecer, la alta humedad del suelo es fundamental en el establecimiento y desarrollo de esta especie; comparte el hábitat con otras especies de Cyperaceas y con algunas Juncaceas, Gramíneas y Gleicheniaceas.

PROPAGACIÓN: En forma natural el esta especie se reproduce por semillas y por rizoma.

USOS: Antiguamente esta planta fue usada para la construcción de techos en la zona de estudio; en la actualidad, en sitios con uso agropecuario, R. rugosa es tratada como una maleza de importancia menor, sin embargo, a nivel de extractores y artesanos, esta Cyperaceae ha sido muy aprovechada por generaciones para la elaboración de coronas, que anteriormente fueron muy usadas en arreglos florales para ceremonias fúnebres, actualmente su demanda actual se restringe a la temporada decembrina, en la que son

Page 58: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 48

empleadas como elemento básico para la decoración navideña; igualmente la paja de clin es muy usada en la misma época en la elaboración de las chozas para pesebres.

El clin ha sido utilizado desde hace muchos años para elaborar escobas de uso doméstico, las cuales son muy apreciadas por su durabilidad y calidad. El proceso de obtención de materia prima consiste en arrancar manojos del material, el cual una vez empacado en un costal, se transporta a las viviendas donde es secado al sol o al viento; la materia prima lista es usada como recubrimiento de la estructura conformada por chuzco y helecho marranero (Pteridium aquilinum).

3.2.6.2 Cañas y bambúes La cultura material de numerosos pueblos de mundo, ha encontrado en las poaceas una fuente infinita de materia prima, que les ha permitido desde tiempos inmemoriales, construir sus viviendas y algunos elementos útiles para su cotidianidad. Cañas, esparto, bambúes, pastos, son algunas de los numerosos nombres que genéricamente describen una amplia gama de materiales que, a nivel de esta familia, anomimamente han favorecido la evolución de numerosos pueblos nomades, como los de las sabanas norteamericanas y africanas.

Algunos pueblos asiáticos han desarrollado una verdadera “cultura del bambú”, y son poseedores de un basto acervo tecnológico sobre el manejo y aprovechamiento de numerosas especies que se incluyen en este grupo, llegando a un íntimo conocimiento de ellas, las cuales han sido por cientos de años una fuente de materia prima con un infinito espectro de aplicaciones. Algunas misiones provenientes de la China han traído al nuevo continente paquetes tecnológicos tendientes al manejo de la numerosa oferta de bambúes americanos, entre los que se destaca la guadua (Bambusa guadua), la guaduilla, el chusque (Chusquea scandens) y el carrizo (Arundo donax).

En nuestro país numerosas poaceas han sido fuente de fibras duras en tejeduría (cestería, sombrerería, etc.), entre las que se destacan la guadua en el Viejo Caldas, la caña flecha (Gynerium sagittatum) entre los Zenúes, el espartillo y varios tipos de pastos en el Altiplano Cundiboyacense. En el área de estudio, han sido usados tradicionalmente con fines artesanales la caña de castilla (Arundo donax) para jaulas y canastas, el chusco (Chusquea spp) para cestas y coronas, el pasto macana (Danthonia sp) para coronas y el yaraguá (Pennisetum bambusiforme) en cestería.

Arundo es un pequeño género del viejo mundo, que se diferencia de Gynerium por la disposición de sus hojas (alternas en Arundo y “flabeladas” en Gynerium); Arundo donax ha sido cultivada como ornamental en varios países del mundo, tradicionalmente ha sido llamada caña de castilla, carrizo, caña común, caña de techar, caña de la reina (Hafliger & Scholz, 1981).

Page 59: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 49

Arundo donax L. Figura 19. Arundo donax. L. : Hábito de crecimiento, fragmentos de rizoma, entrenudos

y hojas.

Nombre local: Caña de castilla, caña brava

DESCRIPCIÓN: Hierba rizomatosa gigante, erecta; culmo de 5 m de altura, de 2,5 cm de diámetro; entrenudos, de 19 a 21 cm de longitud, con lumen, color verde limón a rosáceos, con recubrimiento ceroso cuando jóvenes; hoja del culmo envainadora, de 34 cm de longitud y 9,5 cm de ancho en la base, color en seco crema, glabras, coriácea; primordio foliar de 1,2 cm de longitud por 0,25 cm de ancho, con pubescencia sinuosa en el ápice, plateada; hojas del follaje simples, alternas; lámina linear lanceolada, de borde serrulado, ápice filiforme, predominantemente glabras, lígula membranosa, franjeada, 1,5 mm de longitud, verde grisáceas, amarillas en la base, de 71 cm de longitud por 6,5 cm de ancho; pecíolo envainador, de 7 cm de longitud por 4,8 cm de ancho en la base, en hojas jóvenes color verde limón a granate; rizoma de entrenudos cortos, con brácteas rodeando los nudos.

ESTADO FENOLÓGICO: Estéril el 27 de Noviembre del 2000.

OBSERVADO EN: Cultivo.

SITIO DE RECOLECCIÓN: Vereda El Rosario, corregimiento Santa Elena, municipio de Medellín, 2600 m.s.n.m., coordenadas 1183.175 m N y 845.375 m E.

Page 60: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 50

ECOLOGÍA: Al parecer, las plantas existentes en el área del estudio fueron sembradas por los viejos antiguamente, y el material de propagación probablemente proviene de zonas más cálidas como el Valle de Aburrá; este género a menudo es confundido con Gynerium spp., que crece espontáneamente en las márgenes del río Medellín. Según los informantes, en el área de estudio las plantas existentes nunca han sido observadas en fases de floración.

Esta especie posee rizomas vigorosos que les permite dominar áreas relativamente grandes y resistir condiciones ambientales adversas; en algunos casos, esta planta una vez sembrada, llega a constituirse en una “maleza” difícil de manejar, dada la resistencia de sus tejidos y su gran desarrollo.

USOS: A nivel local, la caña de castilla ha sido usada en construcción de alfardas de techos y muros de casas de bareque, de igual forma los culmos de esta especie son empleados en la elaboración de jaulas pajareras, canastas para plantas y chozas para pesebres; excepcionalmente han sido empleadas sus cañas en la fabricación de cometas, en la obtención de tallos florales para floristerías y de palos de paletas.

PROPAGACIÓN: La reproducción asexual a través de los rizomas es el método de propagación más importante para esta especie.

APROVECHAMIENTO Y MANEJO: Parece que una vez establecido el cultivo, este no ofrece mayores dificultades para su cuidado, pues esta planta es muy rústica, y su manejo se limita a controlar la expansión del rizoma y a una cosecha correcta de los culmos.

Para Arundo donax, el procedimiento de cosecha consiste en el corte con machete afilado de los culmos maduros, los cuales son cortados en porciones más pequeñas mediante el uso de segueta para la elaboración de jaulas y canastas, se perforan con navaja los agujeros necesarios y se procede a armar la estructura, para lo cual se emplea cordeles de fibra sintética y alambre galvanizado.

La caña cosechada se trabaja fresca y el secado se realiza en los artículos una vez terminados; uno de los problemas encontrados con este material es la aparición de hongos saprófitos que por mal secado del material demeritan el acabado de las artesanías.

En caso de promoverse mas ampliamente el uso de esta planta con fines artesanales, pueden adoptarse estrategias agronómicas como fertilización, pero solo cuando se encuentre una aplicación artesanal mas rentable a nivel económico. Para ello puede ser de gran utilidad establecer contactos con artesanos de otras regiones que posean experiencia en otras técnicas de manejo artesanal de esta materia prima, a partir de los cuales pueden surgir otras artesanías alternativas con mayores perspectivas de comercialización.

Es importante promover el cultivo y el uso del bambú y la guadua cebolla, ya que estos pueden ser sembrados en la zona y constituirse en el mediano plazo en fuentes importantes de materia prima para cestería, mueblería y artesanías en general, capacitándose adecuadamente a los artesanos en la adquisición de las técnicas necesarias para el procesamiento de la materia prima y la elaboración de artesanías.

Chusquea scandens Kunth. Nombres locales: Chusco, chusque.

Page 61: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 51

DESCRIPCIÓN: Hierba rizomatosa, escandente, culmos de hasta 10 m de longitud, entrenudos de lumen delgado, verticilada; lámina erecta, 6-10 cm de longitud por 0,6-1 cm de ancho; hojas del culmo deciduas

ESTADO FENOLÓGICO: Estéril el 27 de Noviembre del 2000.

OBSERVADO EN: Rastrojo alto y bosque secundario.

SITIO DE RECOLECCIÓN: Vereda Matasano, corregimiento Santa Elena, municipio de Medellín, 2400 m.s.n.m., coordenadas 1185.175 m N y 84.725 m E.

ECOLOGÍA: El chusque se apoya en la vegetación circundante para mantenerse erecto, y utiliza con gran eficiencia los rizomas como mecanismo de reproducción asexual. Esta bambusoidea se desarrolla principalmente en rastrojos altos, bordes de camino y bosques secundarios, y en ciertas áreas donde no permite el desarrollo de otras especies, como es el caso del helecho vara de justicia, el cual llega a ser reemplazado por el chusque, incluso habiéndose establecido con anterioridad, llegándose a afirmar entre los extractores y artesanos que “donde domina el chusque el helecho vara de justicia prácticamente se acaba”.

USOS: Actualmente, el tallo del chusque solo es empleado en la elaboración de ruedas que son la estructura básica de las coronas de clin; algunas veces también se fabrican las ruedas que conformarán la trama de canastas ancheta y aplique. En otras regiones como en los departamentos de Caldas, Quindío y Boyacá, este mismo material es usado intensamente en la actividad cestera.

Page 62: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 52

3.2.7 GIMNOSPERMAS Las plantaciones forestales de Pinus patula y Cupressus lusitanica, tradicionalmente han sido aprovechadas por los pobladores de la zona de estudio, en la extracción de varios recursos tales como el musgo, para pesebres y materos; la corteza de pino, como sustrato para plantas; las rodajas o cortes transversales del fuste de ambas especies, como base para arreglos florales; igualmente las piñas o infrutescencias, principalmente de Pinus ocarpa, son demandadas frecuentemente en época navideña para la elaboración de adornos y arreglos.

En la zona se extrae de las pineras tierra de capote para la venta, la “colusa” que es utilizada como mulch para los cultivos y comercializada como sustrato para plantas ornamentales; adicionalmente ramas y fustes caídos son empleados como estacones y fuente de leña para cocinar y para carbón. La madera proveniente de plantaciones privadas, es vendida en pié a particulares que la extraen; los orillos provenientes de la extracción son usados en construcciones.

A nivel artesanal, con las varas provenientes de los tallos de individuos jóvenes en las entresacas, y de las ramas de pinos adultos producidos durante las podas, los artesanos del área de estudio fabrican canastas de diversos estilos que son vendidas como recipientes para arreglos florales. Antiguamente fueron empleadas las “tiras” de corteza de Ciprés como material para la trama de canastos, pero esta materia prima no encontró mayor acogida.

El descortezado intensivo de los pinos, llevado a cabo por unos pocos extractores, se constituye en una práctica supremamente lesiva para el recurso, pues dada la falta de cuidado con la que se realiza, los pinos mueren por los daños sufridos en el floema y el cambium vascular.

Las varas de pino usadas como materia prima para la elaboración de canastas posee varios inconvenientes, entre los que se destaca que los canastos no pueden ser vendidos como materas dada la fragilidad de la madera, la cual al secarse se raja, y sometida a cierta humedad se deteriora rápidamente; la inestabilidad de las canastas debida al uso de clavos en los puntos de unión, los cuales podrían ser reemplazados por alambre galvanizado de calibre grueso, que quizás le aporte mayor resistencia a la canasta.

Si se trata de promover las canastas como materas, es necesario prevenir el ataque de hongos e insectos xilófagos, hallando una técnica de inmunización e impermeabilización adecuada y rentable.

Actualmente existe en el área de estudio madera aprovechable, la cual, si hubiese la infraestructura suficiente, la maquinaria necesaria y un programa de capacitación adecuado, podría ser transformada en muebles, tablilla, estacones u otros productos de carpintería, lo cual con unos canales de comercialización apropiados, puede constituirse en una alternativa de empleo para las comunidades locales. En esta perspectiva, las instituciones vinculadas al Parque ARVÍ, la Universidad Nacional y El SENA, pueden cumplir un papel fundamental.

Page 63: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 53

3.3 SISTEMA DE PRODUCCIÓN EXTRACTOR-ARTESANAL

3.3.1 Materia prima La frase “...Todo lo que marque sirve3...” se refiere a los pecíolos, tallos y raíces que posean tejidos con la suficiente flexibilidad y resistencia para que puedan ser enrollados sin que se quiebren y usarse en la trama y urdimbre de canastas.

El amplio espectro de plantas fuente de materia prima incluye un gran número de especies, órganos y tejidos, que varían en su durabilidad, elasticidad y resistencia y que determinan su uso potencial.

Las principales plantas empleadas en el área de estudio fueron divididas en siete grupos que son: helechos, bejucos, raíces subterráneas, raíces fúlcreas, escandentes, hierbas rizomatosas y Gimnospermas; estos se presentan en la Tabla No. 4.

Los helechos, principalmente de la familia Gleicheniaceae (Diplopterygium bancroftii, Dicranopteris spp., Sticherus spp., etc.), son usados por flexibilidad sus pecíolos y la resistencia, la cual es conferida por la esclerificación de la epidermis y subepidermis. También es usado el follaje del helecho marranero (Pteridium arachnoideum), el cual sirve como relleno de las coronas.

De los órganos vegetales más empleados en la zona de estudio son las raíces, de las cuales a su vez se obtiene la materia prima a partir del xilema o zona medular; entre ellas se diferencian tres categorías de acuerdo al hábito de crecimiento y tipo de raíz: bejucos, raíces subterráneas y raíces fúlcreas.

Los bejucos corresponden a las largas raíces aéreas de especies hemiepífitas tales como Philodendron spp., Asplundia sarmentosa y Norantea sp. Las raíces subterráneas son obtenidas a partir de especies arbóreas de Clusia cf. cuneifolia, Clusia cf. multiflora y Clusia sp. Y las raíces fúlcreas pertenecen a algunas especies arbóreas o arbustivas tales como Blakea quadrangularis, Clusia spp.

Entre las hierbas rizomatosas se cuenta con algunos pastos tales como Rhynchospora cf. rugosa y Danthonia sp., cuyo follaje es usado como recubrimiento de las coronas navideñas. De los bambúes se usan los tallos de Chusquea scandens en la estructura de coronas y esporádicamente de canastas, y los culmos de Arundo donax como materia prima en la construccción de casas y para la elaboración de jaulas, chozas de pesebre y canastas.

Si bien, Asplundia sarmentosa y Philodendron spp. han sido considerados los bejucos de mejores posibilidades estéticas, más durables y de mayor resistencia, estos solo tuvieron acogida en cierta época, y luego fueron reemplazados por la raíz de Clusia spp., pues el material obtenido, dado el diámetro de las raíces (2 a 10 cm) y la abundancia 3 Jesus Parra: “Parrita”. Informante de campo, especialista en extracción de recursos del bosque.

Un proceso de producción implica destrucción, es así como el orden de un vegetal es sometido para dar orígen a otro orden: el de la artesanía.

Page 64: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 54

relativa que tuvo anteriormente en el área del Parque Arví, permite un uso mas eficiente del tiempo de tejido: “...este bejuco rinde mas...”. Lo anterior repercute en la capacidad de producción para satisfacer la demanda de las floristerías en sus tiempos de bonanza, a pesar de la baja durabilidad y resistencia de sus tejidos.

Las raíces aéreas de las dos primeras especies, dado su reducido diámetro, permiten, en combinación con los tallos de helecho gallinero (Sticherus sp), elaborar diversos artículos cesteros de menor tamaño y mayor calidad que los actuales; de esta manera, la miniaturización de la cestería de la zona unida a la innovación en cuanto a diseño, técnicas de procesamiento y nuevos tejidos, pueden llegar a convertirse en alternativas productivas mediante las cuales se pueda acceder a unas mejores condiciones de mercadeo, lo que de manera indirecta puede disminuir la presión sobre el recurso silvestre, por reducción en la demanda de materia prima y racionalización de la extracción.

Algunas de las materias primas actualmente empleadas son subutilizadas por la ausencia de técnicas y diseños apropiados, ya que poseen características que podrían ser aprovechadas en la elaboración de objetos con un mayor valor, como es el caso de los helechos Gleicheniella pectinata y Diplopterygium bancroftii cuyos pecíolos tienen un alto potencial en la fabricación de esterillas, cortinas y esterillado de muebles finos. De manera similar puede suceder con Asplundia sarmentosa para el tejido de enseres domésticos. Adicionalmente, la combinación de los materiales existentes en la zona con otros provenientes de sitios mas alejados (iraka, congo, guasca de plátano, etc.), o potencialmente cultivables en la zona (guadua, mimbre, etc.), puede enriquecer las alternativas de materia prima y a la par el potencial artesanal de la zona.

Las técnicas de procesamiento in situ (cosecha, subdivisión y descortezado) y ex situ (transporte, subdivisión, secado, almacenamiento) no son adecuadas, pues se desperdicia mucho material, adicionalmente, el secado y almacenamiento inapropiados determinan que las canastas tejidas se deterioren rápido por la pérdida de estabilidad cuando el material se seca o por la acción de hongos saprófitos e insectos xilófagos; de manera similar sucede con las coronas de clin, cuyo material se descompone rápidamente por secado inadecuado.

La intensificación de la demanda de materia prima, estimulada por el mercado, ha determinado que por presión sobre el entorno natural esta se agote en ciertas fuentes y hábitats, lo que ha obligado a los artesanos a explorar otros lugares, en cuyo descubrimiento, cazadores, pajareros y extractores cumplen un papel decisivo.

La misma necesidad ha obligado a los artesanos a desarrollar un amplio conocimiento de la dinámica de regeneración de hábitats y de recuperación de especies, y algunos de ellos, con mayor tendencia hacia el oficio de extracción, llegan a determinar con relativa precisión que lugares pueden poseer material útil y que tiempo aproximado debe transcurrir para hallar materia prima nuevamente en ellos, lo cual se constituye en una forma indirecta e incipiente de manejo silvicultural.

Page 65: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 55

TABLA 2. Principales plantas de importancia artesanal en el cenro del parque arví

TIPO ORGANO USADO USO FAMILIA NOMBRE LOCAL NOMBRE CIENTÍFICO Bejucos Araceae Trepadora Philodendron 1 Philodendron 2 Philodendron cf. radiatum var. pseudoradiatum Cyclanthaceae Cestillo Asplundia sarmentosa Bernal & Galeano Marcgraviaceae Chagualo verrugos Norantea sp

Raíz péndula Cestería

Clusiaceae Chagualo Clusia sp Raíz subterránea Raíz subterránea Cestería Clusiacea Chagualo negro o común Clusia cf. multiflora H.B.K. Chagualo amarillo Clusia cf. cuneifolia Cuatrec. Chagualo rojo Clusia sp Raíz fúlcrea Raíz fúlcrea Cestería Melastomataceae Chigua Blakea quadrangularis Triana Escandentes Tallo Cestería y coronas Mimosacea Zarza Mimosa albida H.&B. ex. Willd. amarres Solanaceae Bejuco blanco Solanum sp. Celastraceae Bejuco tunjano Celastrus sp. Poligonaceae Bejuco tunjano Poligonum sp. Cucurbitaceae Bejuco verde Gurania sp. Asteraceae Bejuco de ruedas Jungia sp. Euphorbiaceae Bejuco de coronas Phyllanthus sp. Passifloraceae Granadillo de monte Passiflora alnifolia H.B.K. Dioscoreaceae Bejuco de monte Dioscorea poligonoides H. & B. Escobas, cestería Smilacaceae Atacorral Smilax cf tomentosa H.B.K. Adornos florales Asteraceae Bejuco peludo Mikania banisteriae D.C. Amarres Smilacaceae Granadillo de monte Smilax cf. staminea Grisebach Asclepiadaceae Lechudo Cynanchum sp. Helechos Pecíolo Cestería y coronas Gleicheniaceae Helecho vara de justicia Diplopterygium bancroftii (Hook) A.R. Sm. Helecho gallinero Sticherus rubiginosus (Mett.) Nakai. Helecho amarillo Gleicheniella pectinata (Willd.) Ching. Helecho jaulero, peine Dicranopteris flexuosa (Schard.) Underw. Fronda Coronas de paja Dennstaedtiaceae Helecho marranero Pteridium aquilinum L. Hierbas rizomatosas Culmo Coronas de paja y cestería Poaceae Chusco, chusqe Chusquea cf. scandens Kunth. Jaulas, chozas para

pesebre y canastas Poaceae Caña de castilla Arundo donax L.

Planta completa Coronas de paja Clin Rhynchospora cf. rugosa (Vahl.) Gal.

Cyperaceae Clin de monte Rhynchospora sp.

Poaceae Macana Danthonia sp. Gimnospermas Pinaceae Pino Pinus patula

Fuste, ramas, corteza, infrutescencias, follaje

Canastas, arreglos florales y navideños, sustrato de ornanentales

Cupressaceae Ciprés Cupressus lusitanica

Cultivadas Bráctea de la infrutescencia

Flores artificiales y muñecas

Poaceae Maíz Zea maiz L.

Hoja, escapo floral Cordelería, cargadores, mochilas,techos

Agavaceae Cabuya, fique Furcraea cabuya Trel. Furcraea macrophylla Baker

Page 66: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 56

Figura 20. Materia prima: Bejucos, fique y varas de pino

Page 67: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 57

Figura 21. Materia prima: Chagualo, trepadora y pecíolos de helecho gallinero.

Page 68: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 58

3.3.2 Extracción y manejo actual de materia prima

Los artesanos del Parque Regional Arví emplean alrededor de 38 especies, de las cuales 17 son las mas demandadas como fuente de materia prima para sus actividades artesanales, 13 de ellas silvestres, tres cultivadas y dos provenientes de plantaciónes forestales. La abundancia de materia prima depende, en gran medida, del comportamiento autoecológico de cada especie, del estado sucesional del hábitat, de la intensidad de explotación del recurso, del órgano usado, de la técnica de extracción empleada y de la capacidad de recuperación de los individuos frente al disturbio extractivo (ver tabla 2).

Si bien algunas especies lograron alcanzar unas condiciones de máximo desarrollo y equilibrio, lo que se refleja en una mejor calidad de la materia prima y mayor disponibilidad de ésta por individuo, ello no es garantía de persistencia del recurso en el tiempo, ya que, al parecer, transcurrido un determinado periodo de recuperación no es posible acceder a las condiciones de extracción que se dieron en un principio.

Aparentemente, las técnicas actuales de extracción de materia prima resultan adecuadas a las coindiciones de casi la totalidad de especies; sin embargo, la intensidad con que esta se realiza, estimulada por la alta demanda que hubo en un principio y el escaso valor agregado de los productos, conlleva a la subutilización y el desperdicio de este valioso recurso, determinando en gran medida su escasez actual, lo cual ha obligado a la ampliación de la frontera extractiva hacia la periferia del Parque ARVÍ.

Actualmente no existen factores que estimulen la conservación del recurso silvestre o la búsqueda de otras fuentes de material cultivables. No obstante, la amplitud de la frontera de extracción de materia prima, y el rico espectro de materiales de origen silvestre utilizados, de alguna forma han permitido que la actividad artesanal se mantenga en el tiempo.

El clima y las fases lunares son criterios ampliamente difundidos en la cosecha de material, no se aplican en la zona para las especies objeto de este estudio; la luna creciente y el invierno son tiempos inadecuados para la cosecha de bejucos, ya que la materia prima resultante es muy quebrajosa y es atacada rápidamente por insectos xilofagos y hongos saprófitos, llegándose a perder mas de la mitad del material cosechado.

El inadecuado procesamiento y secado generado por la falta de herramientas y técnicas apropiadas, genera serios inconvenientes en la práctica artesanal, pues durante esta, se desperdicia mucho material y se pierde tiempo por la mala calidad de la materia prima obtenida.

El problema tal vez consista en encontrar el tejido, el órgano, la materia prima, la técnica, el objeto y el canal de comercialización que resista el peso, la torsión y la fricción de las irreductibles leyes del mercado, que al igual que las naturales, solo se interesan en los más fuertes.

Page 69: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 59

El material con el que se elaboran las cestas, se trabaja fresco, lo cual incide en el rápido deterioro y la baja calidad de los artículos producidos, sin embargo, uno de los artesanos mas cualificados realiza un procesamiento previo de algunos de los materiales por él usados, por ejemplo las raíces de trepadora son cocinadas para conferir mayor resistencia y mejor acabado a las artesanías; con estas raíces también es posible dejarlas oxidar por cierto tiempo en agua para que tomen un color más oscuro, y la materia prima obtenida es empleada luego para lograr ciertos efectos estéticos en las cestas elaboradas.

En general, la destrucción de hábitats debida a la extracción de leña para carbón y uso doméstico, las actividades agropecuarias y forestales (quemas, rocerías, establecimiento de plantaciones y pasturas) y la extracción incontrolada de recursos del bosque, se constituyen en los factores de mayor incidencia en la disminución de la oferta natural de materia prima.

Uno de los principales errores que se asume cuando se trata de hacer investigación sobre especies de importancia artesanal, es el cortoplacismo y menosprecio con el cuál es abordada, lo cual no ha permitido que se hagan mayores aportes desde las ciencias forestales y agrícolas, respecto al manejo silvicultural de estas especies.

A continuación se tratan algunos aspectos de extracción y manejo actual, particulares para cada una de las materias primas mas empleadas en la zona de estudio, como la trepadora, el cestillo, el chagualo, la varilla, la zarza, el clin y otras hierbas rizomatosas.

3.3.2.1 Trepadora La técnica de cosecha consiste, al igual que en otras hemiepífitas, en tirar de la raíz hasta que esta reviente; una vez cosechado el bejuco, se transporta en rollos dentro de un costal hasta el taller, donde es descortezado con la orqueta de un martillo.

En especies hemiepífitas como Philodendron spp., la cosecha de raices permite en el mediano plazo la recuperación de la planta, siempre y cuando se dejen algunas raíces maduras e inmaduras; individuos que, según los informantes, un año atrás fueron aprovechados, ofrecen actualmente material, pues cerca al punto de ruptura de la raíces anteriormente cosechadas, se observaron nuevas raíces útiles.

En el departamento del Quindío se viene desarrollando hace algún tiempo el proyecto “Bejucos” en el que participan Artesanías de Colombia, Fundación FES y el Instituto de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, y que busca generar alternativas al agotamiento de Philodendron hastatum, el cual ha sido ampliamente usado en la cestería cafetera; en los resultados parciales obtenidos, el coordinador de dicho proyecto ha encontrado que el libre acceso al recurso ha generado su sobre-explotación, y que factores tales como la deforestación, que directamente incide en el deterioro y extinción de los hábitats de esta especie, confluyen en una escasez que aumenta los costos de extracción que a su vez se refleja en un menor beneficio para los artesanos y en una mayor presión sobre las plantas y los sitios de abastecimiento de materia prima (Ramos, 2000).

Page 70: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 60

3.3.2.2 Cestillo El cestillo (Asplundia sarmentosa) es una de las plantas mas apetecidas entre los cesteros debido la reisitencia de sus fibras; esta especie posee una distribución y abundancia restringidas, lo cual se refleja actualmente en una extracción relativamente escasa de esta materia prima. Algunos extractores mencionan que en un principio existieron individuos de Asplundia sarmentosa de los cuales llegaron a cosechar hasta 3 bultos de bejuco de 40 a 50 Kg, pero en una cosecha normal se puede obtener 1 bulto de 40 a 50 Kg, lo que equivale a 40 ó 50 ruedas.

La técnica de cosecha es similar a la empleada para la trepadora, pero con mayor dificultad en el procedimiento de descortezado, debido a la presencia de exudados muscilaginosos en los tejidos.

3.3.2.3 Varilla El procedimiento de cosecha de pecíolos de Diplopterygium bancroftii consiste en detectar a distancia la presencia de láminas foliares en rastrojos y bosques, y una vez dentro del “varillal” (ver glosario), se ubican los pecíolos correspondientes, se seleccionan los de flexibilidad y longitud apropiada (mayores o iguales a 1 m, dependiendo del tipo de artesanía que se fabricará) y doblando con la mano a ambos lados de la base del pecíolo se “quiebra la varilla” y luego se jala la parte aérea y se rompe y desecha la lámina, incluyéndose el primer segmento del raquis cuando su longitud lo amerita; las porciones restantes del raquis se desechan, pues se rompen fácilmente en el nudo.

En la cosecha no se emplea ningún tipo de herramienta, sólo el machete es usado para abrir trocha; algunos extractores emplean guantes de cuero para evitar golpearse los dedos al “quebrar la varilla”; los “tierreros” también usan camisas de manga larga para protegerse de las lesiones cutáneas causadas por los rígidos vestigios de las cóstulas, a lo que debe el nombre de “uña de gato”.

En la actualidad, los “varillales” de la zona de estudio poseen muy poca materia prima útil, pues la presión ejercida por otros usos de la tierra y la misma actividad extractiva, han menguado notablemente su abundancia de esta. Cuando se justifica económicamente y existe la oportunidad (recursos para transporte, orden público, etc.), los artesanos y extractores visitan otros sitios para cosechar material, tales como Yolombal y Alto Medina (municipio de Guarne), Las Mulas (corregimiento Pantanillo, municipio de Rionegro), Barro Blanco (corregimiento Santa Elena, municipio de Medellín), La Mosca y La Mosquita (municipio de Guarne); casi la totalidad del área de estudio ha sido explorada en la búsqueda de vara de justicia por parte de los extractores, y los sitios cercanos que mejor y mayor cantidad de materia prima han ofrecido han sido Sabanas, Morrón, La Represa, Matazanos entre otros.

Los máximos rendimientos de cosecha de peciolos de Diplopterygium bancroftii fueron obtenidos en helechales maduros, donde se extrajo material por primera vez ó con un período de descanso de 2 años; no obstante, la persistencia del recurso, asi sea de menor volumen y calidad, es una prueba de que esta especie permite ser manejada, pues muestra una aparente capacidad de recuperación relativamente alta. Para otras

Page 71: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 61

Gleicheniaceas como Sticherus rubiginosus y Gleicheniella pectinata se emplean los mismos procedimientos de cosecha que para el helecho “vara de justicia”.

3.3.2.4 Chagualo Como se mencionó anteriormente, las raíces subterráneas de chagualo amarillo (Clusia cf. cuneifolia Cuatrec.), chagualo negro (Clusia cf. multiflora H.B.K.) y chagualo rojo (Clusia sp.), han sido ampliamente extraídos en la zona de estudio y áreas aledañas.

El procedimiento de extracción consiste en ubicar sitios donde estén presentes árboles de chagualo, luego se cava al azar con el machete huecos de poca profundidad y longitud hasta encontrar una raíz potencialmente útil, se corrobora mediante el tipo de lenticelas y el color del exudado si se trata de una de las especies útiles y, una vez comprobada su flexibilidad, se jala para continuar abriendo a machetazos la zanja, cortando a su paso raíces de otras plantas que interfieren con la labor; una vez llegado a una distancia “prudente” del árbol (idealmente 3 m), o a un punto donde no sea posible seguir, se procede a su corte, y seguidamente se divide la raíz en porciones de aproximadamente 2 m, para luego subdividirlas en dos secciones longitudinales y proceder a su descortezado a mano y el transporte a los talleres; una vez allí, el material es convertido por división longitudinal en tiras con las que se tejen sin mas las canastas.

Actualmente, el manejo de los chagualos se restringe a las prácticas extractivas, donde la remoción de raíces implica un disturbio antrópico fuerte sobre la regeneración de diferentes especies que crecen en el sotobosque y en áreas circundantes, y algunas veces, dependiendo de la intensidad de la extracción y de la distancia del punto de corte de las raíces al árbol que las produce, se los afecta seriamente, llegando en algunos casos a causar su muerte.

Por otro lado, muchos de los extractores afirman que después de haber cosechado raíces en un sitio, al cabo de 1 ó 2 años se puede obtener material en él pero en menor proporción y calidad respecto a la que se encontró inicialmente. De acuerdo con algunas observaciones preliminares, en un sitio de extracción donde se cosechó hace aproximadamente 2 años, se observaron raíces de regeneración que no alcanzaron mas de 30 cm de longitud y 1 cm de diámetro total, lo cual descarta parcialmente la posibilidad de cosechar en un mismo sitio con intervalos de tiempo cortos.

La longitud de las raíces se halla en un rango promedio de 10 a 15 m, y un máximo de 25 m según los informantes, pero ello está ligado al grado de intervención del hábitat, al tipo de suelo, la destreza del cosechero y una gran dosis de azar.

Excepcionalmente se observa que en áreas relativamente pequeñas de un bosque maduro, donde no se ha extraído material antes, se puede obtener de un mismo árbol el “viajecito” del día (18 a 35 Kg aproximadamente, con una longitud promedio de 2 m y 1.2 cm de diámetro); también se mencionan sitios y plantas que dieron varios viajes de chagualo.

Por lo anterior, no es recomendable que se continúe dando el uso que actualmente se da a las raíces de esta planta, pues la baja calidad y la corta vida útil de las canastas elaboradas con este material, que se refleja a su vez en unas bajas ganancias obtenidas con la venta de estos productos, no justifican el daño que se hace a la planta y su hábitat.

Page 72: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 62

Es necesario hallar fuentes alternativas a esta materia prima como la guasca de plátano, las tiras de culmos de guadua o de hojas de fique, etc.

3.3.2.5 Zarza La cosecha de zarza (Mimosa albida) consiste básicamente en elegir, entre los individuos trepadores que hallan alcanzado un buen desarrollo, los tallos más largos, de madurez intermedia, flexibles y fáciles de “pelar”; una vez seleccionados, se cortan los tallos cerca del suelo y se tira de ellos hasta que se desprenden de las ramas y las copas de los árboles hospederos; luego se procede a cortar con machete las ramas secundarias y nudos y a descortezar manualmente los tallos cosechados. El material resultante posee un color crema similar al mimbre y un estriado longitudinal que le presta una apariencia bastante atractiva.

Según los informantes, de una planta se llegan a sacar de 36 a 48 secciones de tallos de zarza de aproximadamente 2 m de longitud; después de cosechada una planta, y dependiendo de la intensidad, es necesario esperar aproximadamente 5 años para volver a tener materia prima disponible.

3.3.2.6 Hierbas rizomatosas Al parecer las técnicas extractivas empleadas en hierbas rizomatosa, tales como Rhynchospora cf. rugosa, Chusquea spp. y Arundo donax, no ofrecen mayores inconvenientes, dada su alta capacidad de regeneración, siempre y cuando no se dispare la demanda por este material.

La extracción de se intensifica entre Octubre y Diciembre; igualmente han sido usadas con los mismos fines otras especies como clin de monte (Rhynchospora sp.) y el pasto macana (Danthhonia sp.). Muchos de los informantes afirman que si se deja de cosechar el clin en ciertas áreas, este se pudre, lo cual puede estar relacionado con la manifestación de un ciclo de vida anual.

Al parecer, los cambios en el uso de la tierra, el sobrepastoreo y las quemas, son los factores de mayor incidencia en el deterioro de este recurso. Como prácticas de manejo potencial, en caso de llegar a encontrar estrategias que impriman un mayor valor agregado a esta materia prima y que justifique la inversión de recursos, se recomienda la adopción de un paquete agrotecnológico, donde se evalúe de igual manera que en los pastos, los niveles de respuesta a la fertilización, el manejo integrado de plagas y enfermedades, etc.

Las prácticas de extracción actuales de esta materia prima no representan una amenaza para la supervivencia de las especies, pues la temporalidad y lo esporádico de la demanda, permiten la recuperación de los pastizales de clin, lo cual se corrobora con el hecho de que las actividades artesanales relacionadas con Rhynchospora rugosa, se desarrollan en la zona desde hace muchos años sin que el recurso se haya agotado.

Page 73: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 63

3.3.2.7 Varitas de pino La cosecha de varitas de pino es una actividad inocua, siempre y cuando no se afecten los árboles de la plantación; en ciertas épocas se han producido acuerdos entre artesanos y empleados de Empresas Públicas de Medellín, para coordinar actividades de extracción con labores de mantenimiento.

Figura 22. Extracción y transporte de varitas de pino Pinus patula.

Page 74: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 64

Figura 23. Extracción y transporte de materia prima: vara de justicia ó “varilla”.

Page 75: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 65

Figura 24. Extracción y procesamiento de materia prima: Chagualo

Page 76: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 66

3.3.3 Estimación de la demanda local de materia prima En la actualidad, el único parámetro conocido para estimar la oferta natural de materia prima se limita a los datos de extracción recopilados en campo y suministrados por los informantes, lo cual sin duda puede dar una idea de la cantidad de material que en forma natural se producía en la zona de estudio y áreas aledañas; esta información depurada y complementada con técnicas de muestreo adecuadas, puede ofrecer indicadores sobre la sostenibilidad y la oferta natural del recurso.

Basados en mediciones y observaciones de campo, y en la iformación suministrada por algunos extractores y artesanos, en la presente sección se pretende realizar una estimación de la intensidad de extracción de materia prima por parte de los artesanos del Centro del Parque Arví. Para ello se registró el peso fresco y la longitud promedio de las porciones de los órganos obtenidos y se consignaron los datos concernientes a la cantidad de material que antiguamente se extraía.

Los sitios referenciados, corresponden al Centro del Parque Arví, y áreas aledañas como la Pica (Rionegro), Alto Mejía (Guarne), La Manuela (variante Las Palmas, Rionegro). Los materiales evaluados corresponden a las raíces subterráneas de chagualo (Clusia spp.), los pecíolos de vara de justicia (Diplopterygium bancroftii), las raíces aéreas de trepadora (Philodendron sp.) y los tallos y ramas de pino (Pinus patula).

El número de extractores encargados de abastecer los talleres oscila entre 7 y 12 individuos, con una frecuencia de extracción que puede ser semanal o quincenal; el tiempo empleado en la cosecha es de 4 a 6 horas.

Para las excursiones de aprovisionamiento de materia prima hacia la periferia del parque, los cosecheros suelen asociarse con el fin de hacerse compañía y disminuir los costos de transporte.

El promedio de extracción hallado para la raíz de chagualo fué de 7,7 Toneladas/año, de vara de justicia 6,94 toneladas/año, de trepadora 6,16 toneladas/año y de varitas de pino 8,42 toneladas/año. En la Tabla No. 3 se resumen algunos aspectos básicos sobre la extracción de materia prima vegetal con fines artesanales.

TABLA No.3. Extracción de materia prima vegetal con fines artesanales

EXTRACCIÓN (ton/año) MATERIA PRIMA

FRECUENCIA DE

EXTRACCIÓN

N0. DE EXTRACTORES

EXTRACCIÓN/INDIVIDUO/TIEMPO

MAXIMO MÍNIMO PROMEDIO

Chagualo Semanal 8 18,72 Kg/semana __ __ 7,7

Varilla Semanal 8 17,00 Kg/semana 13,87 2,4 6,94

Trepadora Semanal 7-12 17,25 Kg/semana 21,11 3,07 6,16

Pino Quincenal 8-12 36 Kg/quincena 18,45 6,15 8,42

Page 77: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 67

Obviamente, la intensidad de extracción ha estado relacionada con la demanda de artesanías, el tamaño de estas, la accesibilidad al sitio de abastecimiento (topografía, distancia, vías y orden público) y la capacidad de carga de cada individuo.

Inicialmente en los sitios de aprovisionamiento existieron unas condiciones de oferta de materia prima excepcionales, ya que muchas de las especies útiles se hallaban en máximo estado de madurez y desarrollo, y no habían sido aprovechadas anteriormente; se dice por ejemplo que de una sola planta de Asplundia sarmentosa se llegó a extraer hasta 150 Kg de bejuco; también se mencionan árboles de chagualo que llegaron a dar varios "viajes" de bejuco con raíces de hasta 10 cm de díámetro; respecto a la trepadora (Philodendron spp.) se calcula que llegaron a sacar de la microcuenca la Pica unos 5000 bultos (86,25 ton aproximadamente) en un lapso de 2 años, con una frecuencia semanal en la que participaban de 8 a 12 personas; la varilla (Diplopterygium bancroftii) fue en otro tiempo muy abundante en la zona de estudio, pero luego la demanda exigió a los extractores salir a buscarla a otros sitios mas alejados como Yolombal (Guarne), donde los informantes sostienen que hubo "varilla" de hasta 5 m de largo y de donde inicialmente y se extrajeron entre 4.000 y 5.000 docenas semanales (7,36-9,2 ton/semana).

Los datos aparentemente exagerados de los informantes pueden ser verdad, pues la extracción inicial pudo ser muy intensiva, estimaluda por "la bonanza cestera" que se dió inicialmente en la zona; se menciona que algunos talleres contaban hasta con 10 empleados y se llegó a tener pedidos de hasta 4.000 canastas semanales.

En la actualidad, la extracción de materia prima se halla menguada, en el caso de los bejucos y la varilla; no obstante, la demanda de varas de pino se incrementa progresivamente, pues muchos de los cesteros han recurrido a la elaboración y venta de canastas con este material frente a la disminución de la demanda y los bajos precios de las canastas de bejuco.

Estimar la oferta natural de materia prima resulta realmente complejo, pues no se poseen registros de la producción anual en una determinada área, y se desconoce hasta el momento metodologías apropiadas para su muestreo. Raíces subterráneas de chagualo, pecíolos de vara de justicia, raíces aéreas de hemiepífitas, tallos escandentes, son órganos de plantas que se desarrollan en hábitats tan disímiles, que se constituyen en retos para la investigación silvicultural, pues la abundancia, la fenelogía vegetativa, el tamaño mínimo de muestra, y hasta la definición de "individuo", son aspectos complejos de evaluar y que requieren posiblemente de una alta inversión logística y económica.

Se propone el establecimiento de parcelas en algunas de las especies en cuestión, en las que se realicen mediciones de la materia prima extraída y un seguimiento periódico sobre la capacidad de recuperación, crecimiento y fenología vegetativa de las plantas, trabajo en el cual es necesaria la participación de un dasómetra experimentado.

Page 78: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 68

3.3.4 Principales oficios y objetos artesanales en la zona de estudio Los oficios artesanales son producto de la cultura material y para el área de estudio es, en la mayoría de los casos, complemento de las actividades extractivas, también lo es el que su origen es difuso y que ha obedecido mas a la necesidad de generar ingresos económicos que en manifestar elementos del folclor o de la cultura material.

Jaulas, coronas, productos de cestería (canastas, abanicos, etc.), mochilas, cargadores, canastas de pino, son algunos de los objetos producidos para ganarse la subsistencia, para arrancarle al monte y al surco una vida mas digna con la modesta tejeduria de sus manos cansadas.

Son muchas las influencias que han permitido la materialización de las ocupaciones artesanales del área de estudio y que incluyen la cestería sonsoneña, la cordelería y la tejeduría de la cabuya en Guarne, y una vertiente infinita de objetos producidos en talleres artesanales urbanos, o que convergen en sus mercados, provenientes de diversas regiones del país, tales como la Costa Atlántica y Pacífica, la Región Andina y el Viejo Caldas principalmente.

El vínculo comercial establecido tiempo atrás con floristerias, mercados informales y plazas minoristas, que inicialmente giró en torno al comercio de flores y hortalizas, fue sin duda el principal factor de estímulo a la práctica cestera, y los arreglos florales que inicialmente se fabricaron sobre coronas, demandaron otros “recipientes” que gradualmente se agotaron en su perspectiva novedosa, y que a su vez agotaron la posibilidad de evolucionar hacia la elaboración de otros objetos cesteros, relegándose a planos secundarios la innovación, la creatividad y el diseño, a causa del afán de subsistencia. El carácter decorativo y desechable impreso a la mayor parte de la producción de canastas, se convirtió en un estilo de “cestería de guerra”, que solo busca cumplir con los “tratos” y satisfacer sus necesidades básicas.

Todas las labores artesanales del área de estudio hacen parte de un frágil tejido, de una economía del “rebusque”, que pocas opciones ofrece al la marginación y que tal como está estructurado, no permite desarrollar nuevas variantes que faciliten la vida, pues en medio de un sistema económico que bloquea la manifestación de ciertas singularidades productivas, solo se vislumbra la extinción de oficios antiquísimos, la desaparición o la substitución de las materias primas de origen vegetal y sus infinitas posibilidades plásticas, por la homogenizante y omnipotente funcionalidad del sintético, y hoy en la memoria de los viejos, poco a poco se extinguen los secretos de oficios hoy obsoletos en la dinámica de consumismo y el “no retornable”, impuesta por la cultura dominante.

Paradójicamente, es en el mercado, en el acceso a nuevos canales de comercialización, en la adopción de nuevas técnicas, materiales y oficios, donde existe la posibilidad de generar alternativas productivas al sistema extractor-artesanal más acordes con las condiciones socioculturales y biofísicas de la zona.

En el Centro del Parque Regional Arví y zonas aledañas, como Piedras Blancas y El Ramal, se encuentra una población de 56 artesanos aproximadamente, conformando 25 talleres familiares que practican la cestería o la elaboración de otros artículos con materia prima de origen vegetal.

La actividad predominante es la cestería, con 21 artesanos que actualmente la practican en 6 talleres familiares, seguida por la elaboración de canastas de pino con 14 artesanos en 9 talleres y coronas con 15 artesanos en 10 talleres.

Page 79: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 69

En la vereda Mazo se concentra la población que practica la cestería, especialmente en el sector Los Vásquez, y las otras actividades se encuentran dispersas en otras veredas como Piedras Blancas, El Rosario, Barro Blanco, Brisuela, El Ramal y Piedra Gorda.

En la Tabla No. 4 se presentan los tipos de artesanías elaboradas en los talleres familiares por vereda y la materia prima empleada. Para mayores detalles ver en el ANEXO D los talleres familiares con sus integrantes y respectivos oficios.

TABLA No. 4 Talleres artesanales familiares en el Centro del Parque Regional Arví

VEREDA TALLER No.

TIPO DE ARTESANÍAS

ELABORADAS

MATERIA PRIMA EMPLEADA

Mazo 1 Cestería, canastas de pino Chagualo, varilla, trepadora, chigua, varas de pino, puntillas, mimbre sintético.

Mazo 2 Cestería, canastas de alambre, canastas de pino, coronas

Chagualo, varilla, trepadora, chigua, varas de pino, puntillas, mimbre sintético, alambre.

Mazo 3 Cestería Chagualo, varilla, trepadora, chigua.

Mazo 4 Canastas de pino Varitas de pino, puntillas, mimbre sintético.

Mazo 5 Coronas de clin Clin, helecho marranero, chusco.

Mazo 6 Cestería, canastas de pino, coronas de clin

Chagualo, varilla, trepadora, chigua, varas de pino, puntillas, mimbre sintético, clin, helecho marranero, chusco.

Mazo 7 Canastas de pino Varitas de pino, puntillas, mimbre sintético.

Mazo 8 Cestería, canastas de pino Chagualo, varilla, trepadora, chigua, varitas de pino, puntillas, mimbre sintético.

Mazo 9 Canastas de pino Varitas de pino, puntillas, mimbre sintético.

Mazo 10 Cestería Chagualo, varilla, trepadora, chigua.

Mazo 11 Coronas de clin Clin, helecho marranero, chusco.

Piedras Blancas

12 Canastas de pino, coronas de clin

Varitas de pino, puntillas, mimbre sintético, clin, helecho marranero, chusco.

Page 80: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 70

Continuación...

VEREDA TALLER No.

TIPO DE ARTESANÍAS

ELABORADAS

MATERIA PRIMA EMPLEADA

Piedras Blancas

13 Escobas Atacorral, clin.

Piedras Blancas

14 Cargadores Fique, fibra sintética.

El Ramal 15 Escobas Atacorral, clin.

Barro Blanco 16 Canstas de pino, coronas de clin

Varitas de pino, puntillas, mimbre sintético, clin, helecho marranero, chusco.

Barro Blanco 17 Coronas Clin, helecho marranero, chusco.

El Rosario 18 Coronas Clin, helecho marranero, chusco.

El Rosario 19 Jaulas, chozas para pesebre, canastas de caña

Caña de castilla, varilla, clin, almbre.

El Rosario 20 Coronas Clin, helecho marranero, chusco.

El Rosario 21 Coronas Clin, helecho marranero, chusco.

El Rosario 22 Jaulas Caña de castilla, varilla, alambre.

Piedra Gorda 23 Jaulas Caña de castilla, varilla, alambre.

El Salado 24 Jaulas Caña de castilla, varilla, alambre.

Brisuela 25 Cargadores, mochilas Fique, fibra sintética.

Page 81: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 71

Figura 25. Talleres artesanales:Cestería, canastas de pino, coronas y jaulas.

Page 82: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 72

Figura 26. Principales objetos artesanales: anchetas, apliques, coronas, nidos.

Page 83: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 73

3.3.5 Características generales de la producción artesanal en el Centro del Parque Regional Arví

La actividad artesanal, tal como se la concibe actualmente, surgió como una táctica de subsistencia complementaria a la extracción de recursos del bosque, vocación que ha caracterizado desde principios de siglo a los habitantes de esta región.

Entre las primeras manifestaciones de este oficio se menciona por parte de los viejos la elaboración de coronas para ceremonias fúnebres y de jaulas para capturar pájaros. De igual forma, la cultura material dió origen a la elaboración de otros objetos artesanales relacionados con las actividades domésticas (escobas, mochilas de fique, etc.) y agropecuarias como el cuidado del ganado (cordelería), la arriería (petacas y cordelería), el abonado y siembra de cultivos (canastos aboneros y sembradores), y la cosecha y transporte de productos agrícolas (cargadores y canastos cosecheros).

Antiguamente las coronas fueron parte importante dentro de los ingresos de los artesanos extractores, razón por la cual muchos de ellos manifiestan haber sido “criados a punta de coronas”, ya que estas poseían una demanda relativamente buena durante todo el año, y en su fabricación participaban todos los miembros del grupo familiar. Su elaboración, al parecer, se extendió a varias veredas del área de estudio (Mazo, Barro Blanco, El Rosario, Piedras Blancas, El Salado), donde aún hoy se encuentran núcleos artesanales que las fabrican, siendo las mujeres cabeza de familia encargadas de la labor.

La elaboración de jaulas se originó a partir del oficio de los “pajareros”, quienes anteriormente demandaban entre 10 y 15 jaulas semanales para la captura y transporte de pájaros a los mercados urbanos. Entre sus principales fabricantes se destacaron Jesús Gallego y Alonso Zapata de la vereda El Rosario. En la actualidad, la demanda de este tipo de artículos es escasa y su elaboración se halla casi extinta, pues la captura de pájaros ha sido considerablemente menguada por las autoridades ambientales. De manera similar, los canastos para actividades agropecuarias hoy no se fabrican, ya que estos fueron reemplazados por recipientes metálicos y/o sintéticos.

Las escobas se hacen para satisfacer necesidades materiales y excepcionalmente se hacen con fines comerciales, pero ello restringido a una esporádica y baja demanda local, y su función ha sido sustituida por el uso de rastrillos, escobas sintéticas y de otras fibras como fibra de palma chiqui chiqui o iraka; la cordelería fue reemplazada en gran medida por el uso de fibras sintéticas fabricadas a escala industrial y con un menor costo; los cargadores (en la actualidad elaborados con fibras plásticas) y mochilas se fabrican principalmente por encargos de personas de la región.

“...Los papás de nosotros nos levantaron a punta de coronas de clin y helecho, y nosotros a nuestros hijos a punta de canastas, tierra, musgo, y hojas de monte...”

Nohemi Vásquez

Page 84: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 74

3.3.5 Elementos del sistema de producción extractor-artesanal Partiendo de los elementos de análisis aportados por Herrera (1978), con respecto a la actividad artesanal en la zona de estudio, se identifica un sistema de producción extractor-artesanal, representado principalmente por la cestería, la cual surge a partir de la necesidad de imprimir un mayor valor agregado a una materia prima extraída del bosque, que inicialmente se vendía a otros artesanos. Dicho sistema está conformado por unidades de producción simples, bajo la modalidad de taller familiar, el cual se estructura a partir del núcleo familiar como fuerza de trabajo y recurre esporádicamente a la contratación de otras personas.

Este sistema de producción se encuentra mejor representado en la vereda Mazo Sector Los Vásquez, donde habitan varias familias que derivan gran parte de su sustento de la elaboración de cestas, canastas de pino y coronas, como actividad complementaria a la extracción de otros recursos del bosque como follajes, tierra, musgo, sarro, etc.; bajo condiciones similares se encuentran algunos productores aislados en las veredas Barro Blanco, El Rosario, El Salado y Piedras Blancas sector El Chontal (ver Tabla No. 4).

El sistema de producción está constituido por unos elementos que son fuerza de trabajo y medios de producción, estos últimos se dividen a su vez en medios materiales y medios relacionales (Herrera, 1978).

3.3.5.1 Fuerza de trabajo De acuerdo a su cualificación se identifican en la zona dos de las categorías descritas por este mismo autor, que son maestro y oficiales.

Bajo la categoría de maestro sólo puede incluirse al artesano John Jairo Gallego, quien es reconocido como tal por sus colegas de oficio y es uno de los pioneros de la práctica cestera en la zona, gracias a su habilidad, capacidad creativa y grado de experiencia alcanzados en la práctica.

Los demás artesanos pueden incluirse dentro de la categoría de oficiales u operarios, ya que han adquirido cierta destreza en la elaboración de determinada línea de productos y el nivel alcanzado no ha permitido ampliar la gama de artículos y técnicas empleadas, ni innovar e imprimir un sello personal sobre los objetos por ellos realizados.

Actualmente no se encuentran personas nuevas incorporándose a la práctica cestera en calidad de aprendices, por el contrario, muchos de los que anteriormente se dedicaban a esta actividad se han retirado buscando otras alternativas económicas que les brinden

“Si se pasa de la guerra a las relaciones económicas, nada notable cambia en el razonamiento. Quirino dios de la producción, o Hermes que preside los intercambios, pueden contener la violencia más eficazmente que Júpiter o Marte y, para conseguirlo, utilizan los mismos procedimientos que este último. Dios único en varias personas, Marte llama a guerra a lo que los primeros llaman competencia: continuación de las operaciones militares por otros medios, explotación, mercancías, dinero ó información. Todavía más oculto el conflicto reaparece.”

Michel Serres

Page 85: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 75

unas mejores condiciones de vida, ya que existen muchos factores de desestímulo, tales como los bajos precios del mercado, la reducida ocasional y demanda, el incumplimiento y falta de seriedad de sus clientes (floristeros y comerciantes), y la relativa escaséz de materia prima. Adicionalmente, las nuevas generaciones no hallan ningún interés en este oficio, pues sus expectativas de supervivencia apuntan hacia el mercado laboral urbano.

La distribución de las funciones del artesano frente a la unidad de producción son variables. En general, en los talleres que elaboran productos de cestería, los hombres cabeza de familia asumen las funciones de patrono y comerciante principalmente, mientras que la producción está en manos de las mujeres y/o de los hijos, sin embargo, los hombres participan en algunas etapas del proceso productivo, como son la preparación de la materia prima y “marcar” (ver glosario) la estructura de canastos. En otros talleres el hombre cabeza de familia ejecuta las tres funciones, sin que la mujer intervenga, como es el caso de los que elaboran canastas de pino, canastas de caña de castilla y jaulas; de igual manera, en los talleres que se hacen coronas de clin y escobas, es la mujer quien asume prácticamente todas las funciones.

3.3.5.2 Medios de producción MEDIOS MATERIALES DE PRODUCCIÓN: Se refieren a la maquinaria y equipo, al local y a las materias primas. En cuanto al primer aspecto, solo se emplean herramientas simples, tales como navaja y cortafrio para cestería; martillo, segueta, serrucho y machete para canastas de pino; segueta y navaja para jaulas y canastas de caña de castilla; cuchillo, martillo y machete para escobas; y navaja para las coronas.

El local corresponde al lugar habitacional, del cual es destinado el corredor ó una alcoba para el desarrollo del trabajo, el cual generalmente no se encuentra acondicionado para cumplir con su objetivo.

La materia prima empleada es predominantemente de origen silvestre y es adquirida directamente o por medio de algunas personas dedicadas exclusivamente a la extracción de recursos del bosque. El espectro de materia prima incluye numerosos tejidos, órganos y especies vegetales, entre los que se destacan las raíces subterráneas de los chagualos (Clusia spp.); los pecíolos del helecho vara de justicia (Diplopterygium bancroftii) y otras de la misma familia (ver Tabla No. 2), las raíces aéreas alimenticias de trepadora (Phylodendron spp.) y cestillo (Asplundia sarmentosa); los tallos de zarza (Mimosa albidia) y de diversas especies de bejucos de monte (ver Tabla No. 1). Estas plantas fuente de materia prima aún se encuentran en la zona, pero con una oferta natural reducida, y de acuerdo a los volúmenes requeridos, se extrae material de otros municipios como Guarne, Rionegro, El Retiro, etc. En el numeral 3.3.1 se expone mas ampliamente este aspecto.

MEDIOS RELACIONALES: Se refieren al funcionamiento de la unidad de producción, que depende de la experiencia, el diseño, la capacidad de gestión y comercialización, los cuales se encuentran escasamente desarrollados.

La experiencia, determinada por el grado de destreza adquirido a través del tiempo que se refleja en el uso eficiente y cualificado de los medios materiales, no ha alcanzado niveles que les permita ofrecer volúmenes de producción importantes, ni objetos con la calidad suficiente para acceder a una mejor posición en el mercado urbano, pues la tradición artesanal en la zona se ha enfocado específicamente hacia la satisfacción de la demanda de canastas como recipiente para arreglos florales y anchetas y de coronas

Page 86: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 76

como soporte para arreglos florales y navideños. En síntesis, la cestería, y en general la actividad artesanal de la zona, se limita a la producción de la materia prima para floristeros y decoradores, cuyas exigencias tienden mas hacia la cantidad que hacia la calidad, lo cual no ha estimulado procesos artesanales mas depurados.

En cuanto a la cestería se refiere, el tiempo de experiencia fluctua entre los 10 y los 15 años, y el aprendizaje tiene su origen en el núcleo familiar o por fuera de este en la misma comunidad, a partir de la instrucción impartida por otras personas de mayor experiencia mediante la asesoría informal o de la práctica misma del oficio.

En la actualidad no existe ninguna iniciativa por parte de estos artesanos para la búsqueda de nuevos tipos de mercado, líneas de objetos artesanales, creación de vínculos e interacción con otros artesanos, que pudiesen llegar a crear y fortalecer estrategias potenciales de capacitación, cualificación técnica y comercialización.

En lo que a diseño se refiere y a los elementos que lo componen (tecnología, creatividad, forma, uso, estética), no se encuentran avances significativos que permitan un aprovechamiento más eficiente y cualificado del rico espectro de materia prima que el medio natural ofrece y de la mano de obra potencial existente en la zona. Las variaciones halladas en el diseño de objetos generalmente son mínimas y, en la mayoría de los casos, tienden a la imitación de otros objetos hallados en el mercado, replicándose la misma dinámica que originó la práctica cestera en la zona; sin embargo, a pesar de sus limitaciones técnicas existen casos particulares en los que algunos artesanos imprimen un alto grado de creatividad e innovación en los artículos por ellos producidos.

El grado de gestión adquirido no ha permitido un mejor desarrollo de las unidades de producción, pues aspectos tales como la planeación, la dirección y la organización, se limitan a la improvisación o se hallan ausentes. Así por ejemplo, la planeación de la producción está supeditada a los encargos semanales, quincenales o esporádicos que hacen los clientes. Esto, sumado a carencias técnicas como el manejo de materia prima, técnicas de tejido, secado y almacenamiento, repercute en la capacidad de producción, pues en las épocas de mayor demanda no se alcanzan a suplir las cantidades requeridas en el mercado.

En general no se lleva una contabilidad de costos, y en el mejor de los casos, esta se limita a unos registros informales, donde no se tiene en cuenta el valor de la mano de obra familiar, ni el valor de la materia prima extraída del bosque. De esto, en algunos casos, resulta una relación beneficio/costo invertida, lo cual significa que hay pérdidas en lugar de ganancias, ya que los artículos se venden por un precio inferior al costo real de producción, y si existe alguna aparente ganancia, ella proviene del sobre trabajo, donde muchas veces se excede la jornada laboral y la mano de obra de esposa e hijos no es remunerada (ver Tabla No. 6).

El mercadeo, que es la acción mediante la cual se establecen las relaciones entre el productor y el consumidor, está determinado por las azarosas fluctuaciones de oferta y demanda, el conocimiento del producto, el conocimiento de la competencia y el conocimiento de los factores que rigen la comercialización.

Fué la relación oferta-demanda la que estimuló y dió origen a la práctica cestera en la zona, y su caprichoso comportamiento rige desde entonces la dinámica de producción y los precios de venta de los productos.

Page 87: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 77

La producción artesanal de la zona está dirigida a satisfacer indirectamente necesidades suntuarias y efímeras, pues como ya se mencionó anteriormente, los objetos allí producidos son a su vez materia prima en la fabricación de ramos, anchetas y adornos navideños, razón por la cual la demanda se intensifica durante determinadas épocas del año, principalmente para la celebración de festividades (día de madres, día de la mujer, día de amor y amistad, temporada navideña), contrastando con otras épocas del año donde la demanda de canastos es casi nula y las ventas se limitan a los productos de extracción tales como follajes, flores silvestres, tierra de capote y musgo.

A través del tiempo, la demanda ha sufrido cambios drásticos, pasando de la “opulencia”, generada en la época del florecimiento de la narcoeconomía, a la actual depresión económica que ha provocado la quiebra de muchas floristerías compradoras de canastos y viajecitos, lo cual ha obligado a la mayoría de los practicantes de la cestería a refugiarse en otras actividades artesanales y económicas, tales como la elaboración de canastas de pino y de alambre, y otras fuentes de ingresos como el jornaleo, y de manera incipiente la floricultura y la horticultura.

La sobre oferta de productos y la competencia desleal establecida por artesanos de la misma zona, ha ocasionado un deterioro de los precios en el mercado y de las relaciones comerciales entre productores y clientes y entre los mismos productores, generándose paralelamente una sobre explotación de su propia mano de obra y de las fuentes de materia prima, de lo cual sólo se han beneficiado intermediarios y floristeros.

Lo anterior es un reflejo, a menor escala, de la dinámica del mercado, en la cual muchas veces las relaciones parentales y filiales se transforman en relaciones de competencia y de lucha por los intereses individuales.

Simultáneamente, se presenta una serie de relaciones de intercambio desiguales (incumplimiento de pagos, manipulación de precios, etc.), que se encadenan desde afuera hacia el interior de la comunidad, así los floristeros e intermediarios ejercen poder sobre los artesanos, y los artesanos sobre los extractores de materia prima y otros artesanos contratados para labores específicas.

El conocimiento del producto por parte de sus fabricantes está dirigido a su funcionalidad, la cual se ha definido de acuerdo a unos criterios que no exigen un esfuerzo por elaborar productos de calidad que den un mayor valor agregado a los recursos invertidos, descuidando así otros aspectos como los costos de producción y el mejor aprovechamiento de la materia prima.

Adicionalmente, no se aplican técnicas de procesamiento adecuadas (subdivisión, secado, inmunización, teñido, etc.) que permitan ampliar el rango de utilidad y el espectro de objetos elaborados, pero ello es debido al desconocimiento, la falta de tiempo para explorar nuevas posibilidades, y el desestimulo generado por un mercado inseguro y aparentemente indiferente a las posibles innovaciones.

En lo referente a este aspecto, el reto es ampliar el espectro de productos de cestería que, partiendo de los recursos existentes, de acuerdo con unas posibilidades técnicas y las necesidades del mercado, potencialmente podrían tener éxito.

Existe un hondo desconocimiento por parte de la mayoría de los artesanos de Centro del Parque Arví sobre la materia prima, tanto a nivel de sus particulares características de resistencia, flexibilidad y durabilidad, como de su potencialidad estética, pues con algunas variaciones en el diseño y tipo de cestería, podría aprovecharse mejor el recurso.

Page 88: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 78

La competencia es generada por algunos recipientes de origen sintético y otros de fibras naturales producidos en otras zonas como Sonsón, Caldas, San Antonio de Prado, etc. A nivel interno, como ya se mencionó, la competencia originó una crisis en los precios de los productos, llegándose a tener precios que igualan a los de hace 3 años, lo cual ha sido un factor importante en el estancamiento del oficio como posibilidad económica.

Figura 27. Innovación artesanal: Ramito de flores tradicionales en canastica de pino.

Page 89: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 79

Figura 28. Innovación artesanal: canasta de alambre y miniaturización de canasta.

Page 90: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 80

3.4 ANÁLISIS PRELIMINAR DE CONTABILIDAD DE COSTOS 3.4.1 Costos de extracción de las principales materias primas Como bien se sabe, la materia prima utilizada en el sistema de producción extractor artesanal estudiado es de origen silvestre, por lo que el artesano no tiene que invertir recursos en su producción y, debido a que generalmente las unidades de producción se autoabastecen, la valoración se hizo con base en la mano de obra necesaria para su extracción, el tiempo empleado en el desplazamiento al sitio de aprovechamiento, o los gastos de transporte cuando es necesario pagar por él.

En la zona de estudio, el jornal tiene un valor de $10.000, lo que equivale a $1.250 la hora. La única herramienta utilizada es el machete, y ello solo en la recolección de chagualo y varitas de pino; su costo se cargó en la estimación de los costos de producción de las artesanías.

Los artesanos y extractores de la zona, para medir la cantidad de material extraído y usado, no emplean medidas objetivas tales como peso o longitud, sino que lo hacen a “ojo”, utilizando medidas como la docena, el bulto o “el viaje”; para efectos prácticos del estudio, se tomó como unidad de medida el peso fresco en Kg.

En la Tabla No. 5 se presenta un resúmen de los costos de extracción para las materias primas mas importantes en la producción de artesanías de la zona de estudio, como son, el bejuco de chagualo, la varilla, las varitas de pino, el clin y la trepadora, siendo esta última menos empleada en la actualidad, pero de gran importancia anteriormente y, considerada con buen potencial para desarrollar nuevas líneas de productos. Los costos se dan en pesos ($) por kilogramo (Kg) de materia prima extraída; además se presentan algunos datos importantes para hacer el análisis de costos, como son la cantidad de materia prima (en Kg) extraída en una jornada de trabajo, la relación de algunas unidades de medida tales como peso/longitud, peso/docenas y peso/bulto.

Debido a que el costo de extracción de una determinada materia prima varía de acuerdo con la abundancia en el sitio de aprovechamiento y con la distancia que es necesario desplazarse para su obtención, en el caso de la varilla y el clin se analizó el costo en diferentes sitios.

En el ANEXO E se presenta el análisis de costos por materia prima, especificando los gastos en los que se incurre para la extracción de cada una de ellas.

Page 91: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 81

TABLA No. 5 Síntesis de costos de extracción de las principales materias primas

COSTO ESTIMADO

MATERIA PRIMA

SITIO DE EXTRACCIÓN

CANTIDAD EXTRAÍDA EN UNA JORNADA DE

TRABAJO (Kg)

RELACIÓN DE ALGUNAS UNIDADES DE MEDIDA

$/Kg $/docena

0,17 Kg/m (bejuco entero) Chagualo Variante carretera las Palmas

18,725

0,034 Kg/m (tira de bejuco rajado)

801,23 _

0,023 Kg/m Vereda Matasanos 5,88

0,42 Kg/docena

1.488 625

0,023 Kg/m Vereda San Isidro 7.28

0,47 Kg/docena

1.202 511

0.02 Kg/m

Varilla

Alto La Mejía 29

0.57 Kg/docena

376 200

Trepadora Bocaná 17,25 0,0186 Kg/m 580 __

0,17 Kg/m Varitas de pino

Vereda Matasanos 44,35

3.55 Kg/docena

181,16 __

Vereda Mazo 13,5 12 Kg/bulto 162 __ Clin

Chorroclarín __ __ 182 __

Page 92: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 82

3.4.2 Costos de producción de algunas artesanías representativas Partiendo de los costos de extracción de la materia prima analizados en el punto anterior, y teniendo en cuenta la cantidad de material, la mano de obra empleados en la realización de los objetos, así como el costo de las herramientas y los gastos de comercialización, se hizo un análisis preliminar de los costos de producción para varios artículos, los cuales se presentan en la Tabla No. 6. En el ANEXO H se presenta el análisis de costos por artesanía, especificando los gastos en los que se incurre para su elaboración.

El rubro de comercialización incluye los gastos de transporte y un jornal de trabajo; debido a que generalmente las artesanías comparten los gastos de comercialización con productos extraídos del bosque, tales como el musgo o la tierra de capote, se le asignó a un bulto de artesanías (que contniene en promedio 3 docenas de objetos) la mitad de dichos gastos; ver en el ANEXO F los valores de cada uno de estos. El costo de la herramienta, la cual debe cambiarse cada año; se cargó a la unidad de objeto elaborado, teniendo en cuenta una producción promedio de 3 docenas de artículos semanales, lo que corresponde a 144 artículos por mes.

TABLA No. 6 Síntesis de los costos de producción de algunas artesanías representativas

ARTÍCULO MEDIDAS COSTO ESTIMADO ($) PRECIO DE VENTA ($)

Aplique grande a=36 cm b=15,5 cm c=40 cm d=16 cm

1580 2000

Aplique mediano a=21 cm b=10,5 cm c=10 cm d=27 cm

893 1500

Aplique pequeño a=17 cm b=8 cm c=8 cm d=19 cm

904 1000

Ancheta tupida grande a=40 cm b=30 cm c=15 cm d=35 cm

2329 2500

Ancheta sin tupir grande a=40 cm b=31 cm c=12 cm d=35 cm

1428 2000

Ancheta tupida mediana a=29 cm b=24 cm c=9 cm d=33 cm

1465 1300

Ancheta tupida pequeña a=14 cm b=13 cm c=5 cm d=15,5 cm

1044 1000

Nido de varilla sin tupir mediano

a=21 cm b=6.5 cm 1053 1500

Cajita de pino a=20,5 cm b=20,5 cm c=7,4 cm

1827 1250

Carretica de pino a=16 cm b=14 cm c=6 cm

1659 1250

Page 93: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 83

3.5 PROPAGACIÓN DE PLANTAS ÚTILES EN ARTESANÍAS

Antes que plantear cualquier táctica de propagación o manejo de especies tradicionalmente empleadas como fuente de materia prima, resulta mas productivo aportar elementos de discusión tendientes a “resolver” el por qué y para qué de estas.

¿Que sentido tiene propagar especies cuando se desconocen muchos aspectos fundamentales de su ecología?

¿Que papel cumple la propagación en la conservación y “manejo sostenible” de estas especies?

¿Que factibilidad económica y que grado de incidencia puede tener para los extractores artesanos el desarrollar estudios de esta índole?

Muchas de las especies encontradas en la zona de estudio poseen mecanismos eficientes para propagarse naturalmente, tal como puede apreciarse en la siguiente tabla, sin embargo esto no es suficiente, pues la emisión de órganos apropiados para las labores artesanales depende en gran medida de las condiciones del hábitat. Es así como la presencia de fustes son determinantes en la formación de las elongadas raíces aéreas de hemiepífitas y escandentes, mientras que los horizontes orgánicos espesos y la reducida luminosidad, son al parecer factores claves en la etiolación de los pecíolos de helechos. La disponibilidad de áreas abiertas e inundables son importantes en el establecimiento del clin; mientras que el desarrollo de individuos de Clusia y la oferta de raíces útiles, se vé favorecida por el espesor de la capa orgánica de bosques maduros.

Las monocotiledóneas y helechos usados para obtencón de materia prima artesanal, potencialmente pueden ser propagados asexualmente por rizomas, y las dicotiledoneas a través de semillas o material proveniente de bancos de plántulas; igualmente se puede sondear el grado de respuesta a la propagación por estacas y acodos. Si bien los ensayos de propagación, son una herramienta importante, por si sola no representa mayor incidencia, sino se encuentra enmarcada dentro de un plan de manejo de este recurso.

Pero la propagación de una sola de estas especies, sería en sí, objeto de un estudio, y en esta perspectiva es necesario definir criterios que, respecto a la importancia actual, la abundancia y el riesgo de extinción, definan el grado de prioridad; igualmente, la relación costo beneficio debe tenerse en cuenta al momento de definir si se justifica o no este tipo de estudios.

Page 94: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 84

TABLA No. 7 Observaciones autoecológicas de algunas especies de importancia artesanal

HÁBITAT NOMBRE CIENTÍFICO

HÁBITO DE CRECIMIENTO

REPRODUCCIÓN NATURAL

LUZ HUMEDAD RELATIVA

SUELO ESTADO SUCESIONAL

Philodendron sp. Hemiepífita secundaria

Rizomas estoloníferos, semillas

Moderada Alta Abundante materia orgánica, pedregosidad

Bosque secundario maduro

Asplundia sarmentosa

Hemiepífita secundaria

Rizomas estoloníferos, semillas

Moderada Alta Materia orgánica, pedregosidad, alta humedad

Bosque secundario maduro

Arundo donax Hierba rizomatosa gigante

Rizoma Plena exposición

Regular Materia orgánica Rastrojo, cultivo

Rynchospora sp. Hierba rizomatosa

Rizoma y quenio Plena exposición

Baja Materia orgánica, mal drenaje

Pastizal

Clusia spp. Arbol Semillas, bancos de plántulas

Moderada Regular Horizonte orgánico espeso, buen drenaje

Bosque secundario maduro, rastrojo alto

Diplopterygium bancroftii

Hierba rizomatosa

Rizoma, esporas Moderada Alta Superficiales a profundos, abundante materia orgánica

Rastrojo alto

Smilax spp Hierba escandente

Rizomas estoloníferos, semillas

Plena exposición

Baja Materia orgánica Rastrojo alto y bajo, plantaciones de pino jóvenes

Page 95: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 85

4. ALTERNATIVAS Estimular la práctica de oficios artesanales relacionados con tejeduria de fibras tales como la elaboración de coronas, cestería, sombrerería, fabricación de escobas blandas, canastas de pino y caña de castilla, la cordelería y oficios afines como el macramé, tapicería, etc.

Las estrategias a adoptar están circunscritas a su desarrollo en el tiempo, para lo cual deben ser pensadas en el corto, mediano y largo plazo, y en la relación, directa e indirecta, de la cestería con otros oficios artesanales, que a su vez interactúan con otros componentes del sistema de subsistencia, tales como las actividades extractivas, agropecuarias y de servicios; todas ellas determinadas en gran medida por los vínculos comerciales establecidos con el área urbana y por la oferta natural del medio biofísico.

En el corto plazo y de manera directa, la cestería puede ser manejada a partir de un esquema de acción multidireccional, cuyos polos principales son el mercadeo y la oferta natural de materia prima, y que debe cubrir la totalidad del proceso productivo.

MATERIA PRIMA En cuanto a la materia prima, es necesario adoptar estrategias de manejo directo e indirecto que contribuyan a disminuir la presión sobre el recurso.

Adelantar programas de sensibilización sobre el potencial y la importancia que poseen las "malezas" a nivel artesanal.

Establecer, parcelas permanentesde las plantas de importancia artesanales una de las labores de sensibilización fundamentales, si se pretende desarrollar sobre las plantas de importancia artesanal; la preservación de los habitats, el aprovehamiento eficiente de la materia prima durante las fases de extracción, procesamiento de la materia prima y la elaboración de las artesanías,

Es necesario evitar la destrucción de los hábitats de especies útiles, pues al parecer la presencia de especies e individuos con capacidad de producción de materia prima, está determinada por ciertas condiciones microclimáticas y edáficas (humedad relativa, fertilidad y humedad del suelo, luminosidad, etc.) que son propias de determinados sitios, como es el caso del clin, que se encuentra principalmente en zonas pantanosas e inundables; del cestillo y trepadora que alcanzan gran desarrollo en sitios con abundante humedad ambiental, presencia de soportes mecánicos y sombrío; del chagualo para el cual la materia orgánica del suelo juega un papel fundamental; el atacorral y su alta demanda de radiación solar y hospederos (alcanzando su máximo desarrollo en rastrojos altos y bosque secundario; y el vara de justicia que accede a una máxima longitud en helechos maduros no intervenidos y en rastrojos altos y bosques secundarios.

Respecto a la materia prima obtenida a través de las prácticas extractivas, es prioritario realizar un aprovechamiento mas eficiente y controlado, en el que se tenga un mínimo desperdicio de material, y un menor deterioro de las plantas y los hábitats durante la cosecha; en este sentido, es necesario desestimular temporalmente el uso de araíces subterráneas de chagualo, pues durante su cosecha se afecta notoriamente la regeneración y las raíces de la vegetación circundante, pues es mayor el valor de los chagualos como protectores y reguladores ambientales, que como fuente de materia prima, , pues la rentabilidad negativa obtenida a través del tipo de cestería actual no justifica su explotación con fines artesanales. En la misma medida se debe restringir

Page 96: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 86

(prohibir) otras actividades como la extracción de raíces de regeneración arbórea y arbustos para elaborar pesebres.

Las plantas objeto de estudio tradicionalmente han sido ignoradas o subvaloradas, tanto a nivel de investigadores e instituciones, como al de los extractores, artesanos y productores agropecuarios; esta visión no ha permitido que los calificativos de “maleza” o “basura” cedan el paso hacia los usos potenciales reales y reales que estas especies poseen, y que podrían convertirse en alternativas para su manejo y conservación; pero para ello hace falta que los estudios florísticos y forestales en sus pesquisas se detengan con mas frecuencia en esos D.A.P. insignificantes, en esos hábitos no arbóreos y en especies vegetales no maderables, cuyo potencial manejo podría aportar mas ganancia económica y científica que las especies tradicionalmente empleadas, y que los aportes de especies herbáceas, hemiepífitas y escandentes, en cuanto a fijación de CO2, producción de biomasa, biodiversidad, principios biológicamente activos, producción de fibras, embellecimiento escénico y paisajístico, alimento de fauna silvestre, etc., sean estimados en su real valor.

Igualmente es prioritario acercarse a las comunidades que el “progreso” urbano ha marginado y reconocer en muchos de los tierreros y pajareros a esos botánicos y ornitólogos informales, que por oficio y por falta de alternativas los ha llevado a la sobreexplotación de su única fuente de subsistencia: “El monte”.

A nivel de predios, donde exista materia prima de interés cestero, es necesario instaurar un subsidio o un precio de compensación por Kg de material extraído, esto con el fin de estimular la conservación de hábitats y publicaciones de plantas productoras de materia prima, como puede suceder en Yolombal (Guarne) donde ciertas áreas con helechos maduros pueden destinarse a pa producción de “varillas” de vara de justicia, que inclusive pueden llegar a proporcionar una fuente de ingresos a la precaria economía de los campesinos de esa zona.

Esta estrategia puede proporcionar elementos importantes en el proceso de domesticación progresiva de especies fibrosas, pues si existe un estímulo económico, es muy probable que la adopción de prácticas de manejo agronómico o silvicultural, tendientes a una domesticación progresiva de muchas de estas especies, tenga mayores posibilidades de éxito, pero, para ello es necesario crear un programa integral en el que instituciones como CORANTIOQUIA, Empresas Públicas de Medellín, Universidad Nacional, Universidad de Antioquia, ONG’s, participen con la asesoría de otros países que como Malaisya y Japón, poseen una larga trayectoria en el manejo de especies no maderables, como es el caso del Ratam y el Bambú.

En cuanto al manejo in situ de materia prima, durante las cosechas se debe aprovechar al máximo el material cosechado, pues en muchos casos, órganos y segmentos de estos, potencialemente útiles son abundantes en los sitios, y como sucede con algunas especies (bejucos de monte, zarza, etc.) no se tiene el suficiente cuidado para perturbar mínimamente a las plantas proveedoras de materia prima, pues en general se arranca la totalidad de la planta afectando su capacidad de recuperación. Durante el transporte de la materia prima no se adoptan las medidas necesarias para preservarlo, pues en el caso del chagualo y la vara de justicia, las puntas son arrastradas durante su transporte, causando el deterioro del material.

La materia prima cosechada no recibe ningún tratamiento especial para evitar su deterioro, pues no se conocen las técnicas necesarias para su correcto secado,

Page 97: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 87

inmunización y teñido, ni se poseen la infraestructura, los insumos, ni las herramientas necesarias para su procesamiento, ya que las artesanías son fabricadas con el material recién cosechado y la premura del tiempo generada por las demandas temporales no permiten que el material sea manejado correctamente, lo que confluye en un rápido “deterioro” de los objetos elaborados y una baja calidad del producto.

Respecto a las técnicas artesanales de tejido y elaboración de objetos, estas poseen un desarrollo incipiente, que solamente se han adoptado unos patrones y modelos burdos, que la “economía de guerra” de los floristeros y artesanos informales, no ha permitido trascender existiendo en la actualidad una reducida línea de productos, con unos bajos niveles de producción y calidad.

Con el fin de disminuir la presión sobre las fuentes de materia prima silvestre, es importante recurrir al uso de otras especies, cultivadas o no, de la misma área de estudio o proveniente de otras zonas con características ecológicas similares, tales como el mimbre, el sauce, la guadua, la guaduilla, la guasca de plátanos, así como la experimentación con otras especies potenciales como el roble, el fresno, el chagualo; pero para ello es indispensable recurrir a las técnicas de extracción, procesamiento y tejido mas adecuadas a las características de los tejidos, los órganos y las especies que pueden revestir mayor interés.

Para el caso de especies cultivadas se hace necesario adoptar el paquete técnico mas adecuado y adquirir la financiación, terreno, herramientas, insumos y mano de obra que permita obtener el material que cubra la demanda potencial de materia prima.

Page 98: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 88

5. REFLEXIONES FINALES

1. Una de las principales dificultades que enfrenta el manejo y conservación las plantas fibrosas de importancia artesanal en la zona de estudio, es sin duda, el tradicional menos precio al que han sido relegadas por investigadores, artesanos y extractores. Son muchos los estudios florísticos e inventarios forestales realizados en la zona, en los que el DAP mínimo está dirigido al muestreo de especies arbóreas y arbustivas, excluyendo de ellos a numerosas herbáceas, hemiepífitas y escandentes que revisten un especial interés a nivel extractivo y artesanal para los habitantes del área de estudio.

En el centro de Arví "la cultura extractiva" imperante desde comienzos del siglo pasado, ha degradado a la condición de "malezas" o "basura de monte" a numerosas plantas de conocida utilidad, cuyo manejo hoy se limita a su eliminación en la adecuación de áreas para cultivos y plantaciones, o a una intensa extracción que ha deteriorado sus hábitats y capacidad de recuperación.

De igual manera el antagonismo existente entre la extracción de materia prima y las actividades agropecuarias, la producción de carbón y algunas prácticas de reforestación, han determinado la desaparición de muchos de los hábitats que antiguamente abastecían de materia prima a numerosos artesanos.

2. El sistema de producción artesanal es un complejo de interacciones tanto al interior de sí mismo como en las relaciones establecidas con otros elementos del sistema de subsistencia, el cual está determinado en gran medida por la oferta natural del medio biofísico y por el sistema económico.

Partiendo de este principio, cualquier alternativa que se plantee respecto al “mejoramiento” de las condiciones de vida, “sustentabilidad” y “sostenibilidad” en el manejo de los recursos, debe circunscribirse a un contexto de análisis amplio, que tenga en cuenta las múltiples variables que se hallan implícitas, partiendo de una bipolaridad donde son los recursos naturales y el mercado los factores determinantes en el origen y dinámica de los modos de subsistencia. De acuerdo con ello, se hace necesario abordar aspectos tales como la educación, la extracción, la producción en diferentes niveles (artesanal, agropecuario, forestal, extracción sostenible, etc.), la investigación y el mercadeo.

La educación debe enfocarse hacia el fortalecimiento de los vínculos intergeneracionales y a la valoración de su potencial humano, y debe estar ligada a procesos de desarrollo dentro de la comunidad. Esto va desde los escolares hasta los mismos extractores, a través de diferentes actividades de sensibilización qu contribuyan a transformar la visión que los pobladores del centro de Árví poseen sobre los recursos naturales y mas específicamente de “malezas” y fuentes “inagotables” de materia prima que

"Resulta curioso comprobar como el árbol ha dominado no solo la realidad occidental, sino todo el pensamiento occidental, de la botánica a la biología, pasando por la anatomía... toda la filosofía.. entre nosotros el árbol se ha plantado en los cuerpos, ha endurecido y estratificado hasta los sexos. Hemos perdido el rizoma o la hierba..."

Page 99: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 89

tradicionalmente han recibido las plantas de importancia artesanal, tales como: talleres de sensibilización ambiental, documentales , represntaciones teatrales, etc.

Igual es prioritario promocionar y difundir entre los artesanos, extractores y campesinos la importancia de estas especies, pero es necesario hacer énfasis en que precios justos y demanda estable tanto a nivel de materia prima como de artesanías, son la fuente de estímulo mas importante, y solo cuando se tenga asegurado un mercado, es posible adoptar las medidas pedagógicas y organizativas mas pertinentes, de lo contrario cualquier iniciativa llevará al desánimo, la frustración y a la pérdida de credibilidad en propuestas institucionales como ya ha sucedido con algunos programas anteriores.

Antes que reprimir la extracción de recursos, hay que invertir socialmente, pues no se puede pensar en la conservación de áreas naturales, cuando sus habitantes o vecinos no poseen las condiciones mínimas que garanticen su subsistencia. Igualmente, hay que seguir promoviendo la investigación básica sobre las especies que mayor potencial poseen (pero con una participación de personas de la misma área de estudio) ya que ésto determina los lineamientos básicos que deben dirigir la totalidad de las propuestas surgidas.

3. La conservación del hábitat donde se desarrollan las principales especies de importancia artesanas, es sin duda, la estrategia de manejo in situ más importante, pues mientras no se tenga un mayor conocimiento sobre la dinámica ecológica de estas especies en su entorno natural, es prácticamente imposible la adopción de medidas de manejo ex situ, pues la permanencia futura de estas plantas está íntimamente ligada a la conservación de sus hábitats. El libre acceso a los recursos del bosque, es otro factor determinante en la degradación de los hábitats de especies útiles, pues no existen en la actualidad, mecanismos que regulen y ordenen las actividades extractivas en el centro de Arví; para ello sería necesario establecer en algunas áreas del parque la figura de “reservas extractivas” en algunos de los sitios mas frecuentados para el abastecimiento de determinados materiales, pero este tipo de estrategias implica un serie de estímulos y restricciones que a nivel económico, pedagógico y legal, promuevan el manejo racional de las fuentes vegetales de materia prima y el mínimo impacto sobre sus hábitats.

Entre las estrategias de manejo in situ se debe promover medidas tales como:

a) Reducción del impacto sobre el hábitat durante las actividades extractivas.

b) Disminución del desperdicio de materia prima durante la cosecha y procesamiento.

c) Evitar la extracción total ó excesiva de órganos útiles.

d) Evitar el daño a órganos inmaduros.

e) Establecimiento de períodos mínimos de recuperación, épocas, técnicas y herramientas de cosecha mas apropiadas.

f) Promover el uso de barbechos para la obtención de materia prima (ejemplo: vara de justicia en Yolombal y San Isidro)

En el caso de algunas especies, tales como Diplopterygium bancroftii, Sticherus rubiginosus, Philodendron spp, Asplundia sarmentosa, se hace necesario desarrollar investigación básica tendiente a dilucidar su comportamiento autoecológico en aspectos tales como fenología vegetativa (tasa de producción y crecimiento anual de órganos útiles por individuo), el efecto de los factores ambientales (humedad relativa y del suelo,

Page 100: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 90

luminosidad, contenido de materia orgánica en el suelo, etc.) sobre la “productividad” de estas plantas, y la capacidad de recuperación a disturbios extractivos. Así mismo en el mediano plazo es posible plantear algunos estudios de investigación aplicada enfocada al manejo silvicultural de las fuentes naturales de materia prima y a la adopción de técnicas de manejo agronómico (propagación, fertilización, podas, manejo fitosanitario, etc.), que permitan una explotación más intensiva de estas. Sin embargo, el desarrollo de un programa de investigación implica el establecimiento de parcelas permanentes y la asignación de los recursos que permitan realizar un seguimiento de las variables planteadas.

Para los programas de investigación planteados, sería ideal contar con la participación de algunos extractores y bachilleres de la zona en calidad de auxiliares de investigación, ello con el fin de desarrollar en el largo plazo estrategias de investigación participativa, en la cual estos individuos pueden cumplir un papel protagónico. Para ello sería necesario su capacitación en biología, ecología, botánica, técnicas de investigación etc., para lo cual instituciones tales como el jardín botánico, la Universidad Nacional, Corantioquia, Universidad de Antioquia y algunas O.N.Gs., pueden hacer valiosos aportes.

La ampliación de la frontera de extracción a la periferia del parque, adoptada por los artesanos y extractores como respuesta al agotamiento de materia prima, ha permitido en el largo plazo la recuperación de los hábitats y de muchos individuos, pero el rendimiento y la calidad del material obtenido de un sitio antes aprovechado, raras veces iguala a las condiciones de material cosechado por primera vez.

El manejo de plantas fuentes de materia prima se encuentra estrechamente relacionado con todo el sistema de producción extractor artesanal, en el cual la comercialización posee un interés relevante; cada una de las especies de interés requiere de tácticas de manejo singulares que dependen en gran medida de la autoecología de cada una de ellas y de hábitat donde se han establecido naturalmente

A nivel de instuticiones y funcionarios, se hace necesaria la creación de espacios de discusión frente al papel real y potencial que pueden cumplir los recursos forestales no maderables en el “desarrollo” de comunidades radicadas en el área de influencia del parque, así mismo es necesario es necesario encotrar alternativas metodológicas con las cuales superar los obstáculos a los que se enfrenta la investigación con este tipo de plantas.

Como una manera de disminuir la presión sobre el recurso natural, se plantea la posibilidad de recurrir al uso de otras materias primas importadas de regiones más cálidas, tales como la iraca (Carludovica palmata R. & P.), caña brava (Gynerium sagittatum (Aubl.) Beauv.), plátano (Musa spp.), congo (Stromanthe lutea (Jacq.) Eich.), entre otros; para ello es necesario un alto grado de organización a nivel de los talleres artesanales, de manera que permita coordinar con los campesinos de otras zonas una producción de materia prima que satisfaga la demanda de estos.

En cuanto a la iraka, puede obtenerse a través de campesinos de zonas más cálidas (Copacabana, San Luis, Cocorná, San Carlos), pero es necesario evaluar los costos de esta materia prima en relación con la rentabilidad.

En la zona puede ser potenciado el uso de otras especies, que son actualmente empleadas en otras comunidades artesanales tales como los culmos de guadua cebolla (Bambusa guadua H. & B.), los tallos de mimbre (Salix viminalis ), sauce llorón (Salix

Page 101: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 91

babilonica),l sauce criollo (Salix humboldtiana). Es necesario en este sentido promover entre los artesanos la siembra de estas especies, escogiendo las especies y variedades adecuadas para el clima frío, adoptando las prácticas de manejo agronómico pertinentes, y las técnicas necesarias para su eficiente aprovechamiento; igualmente, en el caso del mimbre puede promoverse su siembra en climas más cálidos, que puedan proveer de material a los artesanos del centro de Arví.

En cuanto al bambú, guadua y guaduilla, es necesario adoptar un paquete técnico apropiado, tanto a nive de manejo de esta especie como de la práctica artesanal en sí; para ello podría solicitarse la asesoría técnica de expertos, tal como ha sucedido en el departamento del Quindío con algunas misiones técnicas extranjeras.

A nivel ecológico se puede pensar en establecer ensayos de repoblación con algunas de las especies de interés y que por su escasez ofrecen actualmente poca materia prima.

En lo comercial Definir un calendario de actividades artesanales a través del año y en función de las diferentes festividades y celebraciones que se encuentran establecidas a nivel comercial (dias de las madres, amor y amistad, la secretaria, fiesta de las flores, etc.), ello con el fin de definir períodos críticos y adoptar estrategias comerciales que permitan aprovecharlos y planear la producción artesanal en torno a la capacidad de producción de los artesanos de la zona, con miras a hacer mas eficiente dicho proceso.

En lo artesanal La extracción dirigida y moderada de materia prima, la instauración de períodos mínimos de descanso que permitan la recuperación de las plantas cosechadas, la promoción de otros artículos que demanden menos material y posean un mayor valor y mejores condiciones para su mercadeo, la búsqueda y adopción de otras técnicas mas adecuadas de extracción para el manejo del materia prima y elaboración de artesanías, el empleo de otras fuentes de materia prima, son algunas de las estrategias que se deben asumir para generar una dinámica de manejo mas adecuada al sistema de producción extractor-artesanal en el Centro de ARVÍ.

1. En la perspectiva artesanal se debe promover la cualificación de este oficio mediante la adopción de múltiples estrategias, en las que se estimule el aprovechamiento eficiente de los recursos (tiempo y materia prima), la creatividad y la innovación, la capacitación y adopción de técnicas provenientes de otras tradiciones artesanales (indígenas y campesinas de la región pacífica, atlántica y andina), que fortalezcan y recreen las técnicas actuales, con énfasis en la cestería. En este sentido es prioritario transformar gradualmente el perfil de los productos (mayor calidad, menor consumo de materia prima, correcto aprovechamiento de la materia prima, acceso a mejores canales de comercialización).

2. Se parte del postulado que dignificar la labor artesanal también es conservar, es decir acceder a unas condiciones de producción mas apropiadas y unos canales de comercialización más equitativos, a nuevas técnicas artesanales, y al manejo de materias primas actuales o potenciales, es estimular el uso más racional del recurso biofísico.

Cambio de perfil de los productos Implica adoptar estrategias como las siguientes:

Page 102: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 92

1. Definir diferentes líneas de productos de acuerdo con las perspectivas de nuevos canales de comercialización, tales como:

-Línea de ferias: fácil de hacer y de bajo costo.

-Línea institucional: decoración para las principales fechas de festividades.

-Linea de exportación: Innovación, reducción en el tamaño de las artesanías y alta calidad.

-Línea comercial: recipientes para cosméticos, confitería, etc.

2. Miniaturización: Resulta en un empleo más racional de la materia prima y el tiempo, que puede reflejarse a su vez en un mejor precio de venta.

3. Definir el carácter de los artículos: decorativo o funcional.

4. Realizar talleres de capacitación o intercambio de experiencias con diseñadores o cesteros de otras zonas.

5. Formalizar los talleres artesanales y dotarlos de una infraestructura y herramientas básicas.

6. Diversificar de la actividad artesanal: Aprovechando la incipiente tradición artesanal de la zona, se puede promover, especialmente entre los mas jóvenes, talleres referentes a actividades artesanales alternativas; tal es el caso de los arreglos florales, tejeduría de cabuya, macramé, talla en madera, manualidades en papel maché, dibujo, pintura, adornos navideños, origami, marionetas, papel reciclado, elaboración de agendas, “joyería” en resina de poliester.

Es claro que este tipo de actividades son un complemento, un punto de apoyo a otras actividades productivas mas relevantes; aprovechando los recursos de la zona e imprimiendo una gran dosis de innovación y creatividad, se pueden generar alternativas interesantes con miras a mercados de exportación exclusivos.

7. La cabuya y todas las actividades artesanales relacionadas con ella merecen ser estudiadas e impulsadas, dada la tradición que posee la región en su cultivo, especialmente en zonas de influencia del municipio de Guarne; a la par, en la zona puede promoverse el programa de “Producción limpia de cabuya” impulsado por la Compañía de Empaques, y que tiene entre sus objetivos volver a posicionar la producción de cabuya en Antioquia, ya que la mayor parte de este material es importado del departamento del Cauca.

Materia prima Es necesario promover otros usos para la materia prima que actualmente se emplea, pues dada la calidad de la mayoría de estas, es posible, a través de una mayor elaboración, fabricar objetos con mejores posibilidades de venta y precio en el mercado.

Existen en el área de estudio otras fuentes potenciales de materia prima, que como el chusco (Chusquea scandens) son actualmente subutilizadas en la zona, a pesar de ser relativamente abundantes; este mismo material es frecuntemente usado en otras regiones del pais para la elaboración de artículos cesteros que ofrecen buenas perspectivas comerciales.

Al respecto, se hace necesario explorar en la zona otras fuentes de materia prima, es el caso de las ramas tiernas de ciprés (Cupresus lusitanica), cuya flexibilidad hace que

Page 103: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 93

este material pueda ser potencialmente empleado en cestería, usando téncnicas de tejido similares a las empleadas en mimbrería4.

Se plantea además el uso de alambre y mimbre de papel, combinando con materia prima de orígen silvestre, para desarrollar líneas de prosuctos con fines de exportación, para ello es necesario la asesoría de un diseñador artístico y un experimentado artesano de la zona de estudio.

4 Trabajo de cestería especializado en la tejeduría del mimbre (Salix viminalis y otras)

Page 104: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 94

GLOSARIO VERNÁCULO

CAPOTAL: Materia orgánica en diferentes estados de descomposición.

CATA: Lugar donde se encuentra cualquier producto de extracción y que no se acaba nunca, que le pueden sacar de 10 bultos para arriba.

COLUSA: Mezcla de ascícula de pino con musgo, vendido como sustrato para plantas

ENTONGAO: Calificativo empleado por los extractores para denotar el hallazgo de un sitio con abundancia de alguna materia prima.

MOÑO: Amarre que se realiza con bejuco para unir los aros previamente elaborados en vara de 7justicia, que conformarán la estructura de algunos canastos como la ancheta y el aplique.

ÑERVUDO: Característica del bejuco para indicar que es muy flexible.

QUEBRAR VARILLA: Expresión usada para referirse a la fractura causada a los pecíolos del helecho vara de justicia (Diplopterigyium bancroftii), una vez han sido doblados o torcidos en su base para ser cosechados.

SARASA: Cualidad de la madera, ya sea para leña o para hacer canastas, que indica que no está ni muy verde ni muy seca.

TIRAS: Se refiere a los largos y delgados fragmentos longitudinales obtenidos de la división de raíces, similares a correas y que son empleados principalmente en la urdimbre de las cestas.

TONGA: Término usado para referirse a sitios donde abunda alguna materia prima.

VARILLA: Pecíolos del helecho vara de justicia (Diplopterigyium bancroftii). VARILLAL: Lugar donde crece abundantemente el helecho vara de justicia (Diplopterigyium bancroftii).y alcanza un buen desarrollo, lo que se refleja en una abundante oferta de pecíolos o varillas.

VIAJECITO: Término usado para referirse a la cantidad de materia prima que un hombre extrae en una jornada de trabajo. Esta cantidad depende en algunos casos de la disponibilidad de materia prima y en otros de la cantidad que el extractor es capaz de transportar.

Poder pensar que el no lugar es posible, que soñar es la arquitectura de porvenires antes inaccesibles, que los infinitos seres que habitan la incertidumbre florezcan nuevamente con alguna humilde certeza. Sentir que con la aguja del destino aún se pueden tejer nuevas esperanzas, oportunidades conjuntas de vivir mas dignamente y y respirar mas conciente en este misterio de existir

Page 105: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 95

BIBLIOGRAFIA ACEVEDO D., L. Principales plantas útiles de la Amazonía colombiana. Bogotá: Proyecto Radargramétrico del Amazonas. 1979.

ACEVEDO, P.y WOODBURY. Los bejucos de Puerto Rico. New Orleans : USDA, V. 1985, 331 p.

AMADOR P., D. et al. Determinación taxonómica de Smilax aristolochiaefolia y S. moranensis por medio de marcadores moleculares RAPD. pag. 42-58. En: ROBLES, G.y VILLALOBOS, R. (eds.). Plantas medicinales del género Smilax en Centroamérica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), Turrialba, Costa Rica, 1998. 178 p.

ARTESANÍAS DE COLOMBIA, MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Censo Económico Nacional, Sector Artesanal. Santa Fé de Bogotá, Julio de 1998. 308p.

___________. Propagación de Smilax aristolochiaefolia y S. moranensis por técnicas de cultivo de tejidos. pag. 117-125. . En: ROBLES, G.y VILLALOBOS, R. (eds.). Plantas medicinales del género Smilax en Centroamérica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), Turrialba, Costa Rica, 1998. 178 p..

BENZING, D. H. Vascular epiphytism: taxonomic participation and adaptative diversity. En: Ann. Miss. Bot. Gard, vol 74 (1974); p 183-204.

BERNAL, R. y GALEANO, G. Nuevas Cyclanthaceae de Colombia. En: Caldasia, Vol. 14, No. 66, Mayo 4 de 1984.

BUSTOS G., M.L. Objetos Textiles en el Departamento del Chocó. Colección Textiles. Ed. IADAP. Quito, Ecuador, 1994. 107p.

CABALLERO M., R. La etnobotánica en las comunidades negras e indígenas del delta del rió Patía. Medellín : Ediciones ABYA-YALA, Universidad Nacional. 1995. 248 p.

CÁCERES, Armando. 1998. Zarzaparrilla. Pag. 34-42. . En: ROBLES, G.y VILLALOBOS, R. (eds.). Plantas medicinales del género Smilax en Centroamérica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), Turrialba, Costa Rica, 1998. 178 p.

CONWAY, G. R. y Mc CRACKEN, S.A. Sondeo rural rápido y análisis de agroecosistemas. Londres : International Institute for Enviroment and Development, 1988. 36 p.

CORANTIOQUIA (Ministerio del Medio Ambiente), Convenio BID-CORANTIOQUIA. Plan De Ordenamiento y Manejo del Parque Regional ARVÍ. Medellín, 1999. 250p.

CROAT, T. B. Taxonomic status of neotropicals Araceae. En: Aroideana, Vol. 17 (1994), p. 33-60.

___________. Ecology and life forms of Araceae. En: Aroideana, Vol. 11, No. 3 (1988), p. 4-15.

Page 106: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 96

___________. Recolección y preparación de especímenes de Araceae. En: Annals of the Missouri Botanical Garden, No. 72 (1985), p. 252-258.

DORP, D- Van. Frugivoría y dispersión de semillas por aves. pag. 333-363. En: GOMEZ P., A. y AMOR, S. del (eds.). Investigations on the regeneration of high forests in Veracruz, México. Vol. 2. Published for the Instituto Nacional sobre Recursos Bióticos. Mexico D.F.; Ed. Alhambra Mexicana, S. A. Mexico, 1998. Original no consultado, resumen en: AGRIS 1997-1999/05.

ESPINAL, L. S. Geografía ecológica de Antioquia : zonas de vida. Editorial Lealon. Universidad Nacional. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Medellín, 1992. 146 p.

GASKIN, John F. and BERRY, Paul E. New Synonymy and useful taxonomic characters in Smilax (Smilacaceae) from the Venezuelan Guayana. En: Novon, Vol. 8, No. 4, 1998. pag. 364-370.

GENTRY, Alwyn. A field guide to the families and genera of woody plants of norhwest south America (Colombia, Ecuador, Perú). Washington D.C. : Conservation International, 1993. 895 p.

________ The distribution and evolution of climbing plants. En : PUTZ, F. et al. The biology of vines. New York : Cambridge University Press. 1991. p. 3-42.

GOMEZ L., Jorge. 1998. Especies del género Smilax en Costa Rica. Pag. 31-33. . En: ROBLES, G.y VILLALOBOS, R. (eds.). Plantas medicinales del género Smilax en Centroamérica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), Turrialba, Costa Rica, 1998. 178 p.

GRAYUM H., M. Evolución y filogenia de las Araceas. En : Annals of the Missouri Botanical Garden. Vol. 77, No. 4 (1990); p. 629-687.

GRIAULE, M. El método de la etnografía. Buenos Aires : Nova, 1969. 173 p.

HÄFLIGER, E. and SCHOLZ, H. Grass weeds 2. Malezas de las subfamilias Chloridoideae, Pooideae, Oryzoideae. Impreso en Switzerland CIBA-GEIGY. 1981. 137 p.

HAMMEL, B. E. The origami of botany : a guide to collecting and mounting specimens of Cyclanthaceae. En: Annals of Missouri Botanical Garden. Vol. 74 (1987); p. 897-902.

HAMMERSLEY, Martyn y ATKINSON, Paul. Etnografía: Métodos de investigación. Barcelona : Paídos, 1994. 297 p.

HARLING, G. Monograph of the Cyclanthaceae. En : Acta Horti Bergiani. Tom. XVIII, (1958); 538 p.

HUFT, M.J. 1994. Smilacaeae. pag. 20-25. En: DAVIDSE, G.; SOUSA, M. and CHARTER, A. O. (eds.). Flora Mesoamericana. Vol. 6. Alismataceae a Cyperaceae. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. Missouri Botanical Garden. St. Lous: The Natural History Museum. London.

JARAMILLO, D.F. Reconocimiento de suelos con fines recreacionale y agropecuarios en la cuenca de la quebrada Piedras Blancas. EPM. Medellín, 1989. 67 p.

JARAMILLO T., Simón y HENAO M., Gloria Cecilia. Cambios del uso de la tierra en Colombia: Desaparición de la floricultura campesina en Santa Helena, Antioquia.

Page 107: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 97

Universidad Nacional de Colombia, Facultado de Agronomía. Trabajo de grado Economía Agrícola. 1987. 162 pp.

JOHNSTON, M. &. COLQUOHOUN A. Preliminary etnobotanical survey of Kurupukari. En: Economic Botany, vol. 50, #2 (1996). P. 168-182.

LAMPRECHT, H. Silvicultura en los trópicos : los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas, posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido. Eschborn, 1990. 335 p.

LING N., Fransisco. Estudios ecológicos sobre zarzaparrilla y cuculmeca en Talamaca, Costa Rica. pag. 81-86. . En: ROBLES, G.y VILLALOBOS, R. (eds.). Plantas medicinales del género Smilax en Centroamérica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), Turrialba, Costa Rica, 1998. 178 p.

MADISON, M. The genera of Araceae in the northern Andes. En : Aroideana. Vol 1, No 2. Sep (1978), p. 31-53.

MARTÍNEZ A., J. V. Distribución de las especies de Smilax en Guatemala. pag. 87-91. . En: ROBLES, G.y VILLALOBOS, R. (eds.). Plantas medicinales del género Smilax en Centroamérica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), Turrialba, Costa Rica, 1998. 178 p.

MORÁN, Robbin et al. Flora Mesoamericana. Pteridofitas. Vol. 1 Psilotaceae a Salviniaceae. Universidad Autónoma de México. Instituto de Biología, Missouri Botanical Garden, The Natural History Museum (Londres). Mexico, 1995. 470 p. pags. 58-62.

MORÁN, Robbin. Los géneros de helechos neotropicales, una guía para estudiantes. Departamento de Botánica Sistemática, Universidad de Aarhus, Dinamarca. Preparatorio para el curso de Pteridología, Julio 1994. La Paz, Bolivia. 176 p.

OROZCO, C. Plantas útiles en cestería y sus estrategias de aprovechamiento en la comunidad Embera de Jaidukamá, Ituango (Antioquia). Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Medellín, 1997. 145 p.

PALMA Z., Tomás. Micropropagación de la zarzaparrilla. pag. 126-132. . En: ROBLES, G.y VILLALOBOS, R. (eds.). Plantas medicinales del género Smilax en Centroamérica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), Turrialba, Costa Rica, 1998. 178 p.

PATIÑO, S. et al. Growth and survival of aerial roots of hemiepiphytes in a lower montane tropical moist forest in Panama. En: Journal of Tropical Ecology, Cambridge University Press. Vol. 15 (1999), p. 651-665.

PEDRAZA, C. R. Aspectos generales y algunos problemas causados por el helecho Pteridium aquilinum (L.) Kuhn. En: ICA Informa. Vol. 23, No. 3 (Julio- Septiembre, 1989), p. 25-30.

PERES et al. 1998. Allelopathic potential of Gleichenia pectinata Willd (PR.). 1998. En: Pesquisa Agropecuaria Brasileira (Brazil). Vol. 33, No. 2, pag. 131-137. Original no consultado, resumen en: AGRIS 1997-1999/05.

PEREZ A., E. Plantas útiles de Colombia. Ed. Victor Hugo. Medellín, 1990. 831 p.

Page 108: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 98

ROSA, S. G. T. et al. Germination of medicinal plants: Smilax campestris Griseb (Salsaparrilha) En: Proceedings of the second World Congress on Medicinal and Aromatic Plants for Human Welfare, WOCMAP-2. Agricultural production, post harvest techniques and biotechnology, Mendoza, Argnetina, 10-15 Nov., 1997. Acta Agriculturae. No 502, 1999. pag. 105-111.

RUSSELL, A. E. et al. The ecology of the climbing fern Dicranopteris linearis on windward Mauna Loa, Hawaii. En: Journal ecology, Oxford: Blackwell Science Ltd. Vol. 86, No. 5, pag. 765-779, 1998. Original no consultado, resumen en: AGRICOLA 1998-1999/09.

SCHMID, E. and OBERWINKLER, F. A light and electron microscopic study on a vesicular arbuscular host fungus interaction in gametophytes and young sporophytes of the Gleicheniaceae (Filicales). En: New Phytologist, Vol.129, No. 2, pag. 317-324. 1995. Original no consultado, resumen en: CAB Abstracts 1/95-10/95.

SENA, Seccional Antioquia, Departamento de Recursos Humanos. Estudio de la artesanía en el Departamento de Antioquia. Medellín, Mayo de 1968. 255 p.

SUGA, T. & HIRAGA, Y. 1998. Allelopathic substances in ferns. En: Recent research Development in Phytochemistry. Vol.2, No. 2, pag. 429- 454. Original no consultado, resumen en: CAB Abstracts 1998/08-2000/07.

TUBERQUIA M., D. Taxonomía y aspectos ecológicos de la familia Cyclanthaceae en el litoral Pacífico colombiano. 1996. 24 p. Trabajo de grado (Biología). Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología.

ULLOA U., Carmen y JØRGENSEN, M., Peter. Árboles y Arbustos de los Andes del Ecuador. AAU REPORTS 30 Department of Systematic Botany, Aarhus University in Collaboration with Departamento de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. 1993. 263 pp.

VALVERDE, Ricardo y OCAMPO, Rafael. Reproducción vegetativa de Smilax sp. pag.103-111. . En: ROBLES, G.y VILLALOBOS, R. (eds.). Plantas medicinales del género Smilax en Centroamérica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), Turrialba, Costa Rica, 1998. 178 p.

VILLA, E. Consideraciones generales acerca del objeto artesanal. Bogotá : Universitas Humanística. Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Ciencias Sociales. (1983); Vol. 2, No,19. P. 19-37.

VILLALOBOS, Róger et al. Historia y etnobotánica de Smilax sp. pag. 61-80. . En: ROBLES, G.y VILLALOBOS, R. (eds.). Plantas medicinales del género Smilax en Centroamérica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), Turrialba, Costa Rica, 1998. 178 p.

WALKER, L.R. Effects of fern thickets on woodland development on landslides in Puerto Rico. En: Journal of vegetation Science, Vol.5, No. 4, pag. 525-532, 1994. Original no consultado, resumen en: CAB Abstracts 1/95-10/95.

WOODSON, R. et al. Family Guttiferae En: Annals of the Missouri Botanical Garden. Vol. 67, No. 4 (1980); p. 996 - 1043.

Page 109: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 99

ANEXOS

Anexo A Formulario: características autoecológicas y observaciones generales sobre las principales especies úrtilizadas en el área centro del parque reginal ARVÍ.

Nombre vulgar rastrojo barbecho bosque secundario bosque maduro: sotobosque dosel claro hábito de crecimiento: árbol arbusto escandente epífita herbácea reproducción natural: semillas rizomas estolones otras

Localización (puntos de referencia) Descripción del Hábitat: posición fisiográfica, topografía, pendiente, estado sucesional (claro, sotobosque, etc.)

Forma distribución sobre terreno o sobre el árbol soporte u hospederos

Número aproximado de órganos útiles por planta y hospedero

Factores potenciales que inciden en la aparición de especies

Tiempo recuperación por planta y por sitio Estrategias de reproducción natural: sexual y asexual más comunes por especie

Factores potenciales que más inciden en El deterioro del recurso

Otros observaciones generales:

Page 110: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 100

Anexo B Formulario: características empleadas por los cesteros del área centro del parque reginal ARVÍ en la identificación de las especies utilizadas en la fabricación de artículos de cestería

Fecha: Colector: Informante: Edad: Nombre vulgar Nombre Científico: Familia:

Fuste Copa Rama Madera Corteza Muerta Corteza Viva Médula Pecíolo

Carácter Raíz Tallo Hoja Flor Fruto Semilla Tamaño

Forma

Color

Aroma

Textura

Sabor

Oxidación

Exudados

Cortezas

Utilidad

Observaciones generales:

Page 111: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 101

Anexo C Formulario: cosecha, procesamiento in situ, transporte, manejo postcosecha y almacenamiento de materia prima

Nombrevulgar Corteza del tronco Corteza del pecíolo o tallo ______ Médula bejuco Fibras _______

Variables Cosecha y

procesamiento in situ Transporte Postcosecha

Subdivisión Secado Tinturado AcopioTiempo requerido

Frecuencia Épocas Quién: número edad, sexo

Criterios Sitios Procedimiento Herramientas empleadas

"Material" obtenido

Cantidad: número, longitud, peso

Factores de estimulo

Factores de desestímulo

Otros

Page 112: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 102

ANEXO D. Talleres familiares y sus integrantes

OFICIO TALLER No. CABEZA DE

FAMILIA O DEL TALLER

INTEGRANTES E PA C

Jorge Vázquez x x x Alba Mery Alzate x Amparo Alzate x

1 Jorge Vázquez

Luz Dary Alzate x John Jairo Gallego x x x Romelia Rojas x Maira Gallego x

2 John Jairo Gallego

David Gallego x Alba Luz Vásquez x 3 Alba Luz Vásquez Alveiro Hernández x x Alberto Henao x x x Carlos Alberto Henao x x

4 Alberto Henao

Liliana Henao x Martha Ofelia Vásquez x x 5 Marta Ofelia Vásquez Nohemi Vásquez x x Humberto Vásquez x x x Janeth Vásquez x Jorge Vásquez x

6 Humberto Vásquez

Gloria Cecilia Hernández x Fernando A. Vásquez x x Juan María Vásquez x x

7 Fernando A. Vásquez

Fernando Vásquez x x Miguel Angel Vásquez x x x Irene Vásquez x Julián Vásquez x

8 Miguel Angel Vásquez

Oscar Vásquez x 9 Efrén Vásquez Efrén Vásquez x x x

Laura Rosa Hernandez x Luis Efrén Vásquez x x x

10 Laura Rosa Hernandez

Alejandra Hernández x 11 Angela Vásquez Angela Vásquez x x x

Aníbal zapata x x x Eudes Zapata x x

12 Aníbal zapata

Paola Zapata x 13 Amparo Alzate Amparo Alzate x x x

Octavio Londoño x Guillermo Londoño x

14 Octavio Londoño

Maria Elena Londoño x Bertha Alzate x x x 15 Bertha Alzate Ligia x Hernando Zapata x x x 16 Hernando Zapata Genoveva Londoño x x

17 Ema Vásquez Ema Vásquez x x x? Fernando Gallego x x 18 Fernando Gallego Bertha Alzate x x Alonso Zapata x x 3 hijos x

19 Alonso Zapata

Esposa x

E=Extracción de materia prima PA=Práctica artesanal C=Comercialización

Page 113: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 103

continuación ANEXO D

OFICIO TALLER No. CABEZA DE FAMILIA O DEL

TALLER

INTEGRANTES E PA C

Bertha Gallego x x Gonzalo Gallego x x Beatríz Gallego x x

20 Bertha Gallego

Elkin Gallego x x 21 Luis Angel Gallego Luis Angel Gallego x x 22 Fabio Zapata Fabio Zapata x x 23 Marco Tulio

Hernández Marco Tulio x x

24 Carlos Alzate Carlos Alzate x x 25 Luis Alfonso

Atehortúa Luis Alfonso Atehortúa x x

E=Extracción de materia prima PA=Práctica artesanal C=Comercialización

Page 114: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 104

ANEXO E. Costos de extracción de las materias primas más importantes

Costos de extacción de materia prima obtenid a partir de Clusia sp

RUBRO CANTIDAD VALOR UNIDAD SUBTOTAL

Transporte por persona $ 5.000 $ 5.000

Mano de obra 1 jornal $ 10.000 $ 10.000

Depreciación de herramienta

18,72 Kg $ 10,27/Kg $ 192,25

COSTO TOTAL $ 15.192,25

CANTIDAD DE CHAGUALO RECOLECTADO 18,72 Kg

COSTO por Kg $ 811,55

Sitio: Variante de Las Palmas, Municipio de Rionegro.

Costos de extracción de materia prima obtenida a partir de Diplopterygium bancroftii

RUBRO CANTIDAD VALOR UNIDAD SUBTOTAL

Tiempo de desplazamiento

4 horas $ 1.250 $ 5.000

Mano de obra 3 horas $ 1.250 $ 3.750

COSTO TOTAL $ 8.750

CANTIDAD DE VARILLA RECOLECTADA 5,88 Kg

COSTO por Kg $ 1.488

Sitio: Vereda Matasano, Corregimiento de Santa Elena, Municipio de Medellín.

Page 115: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 105

Continuación ANEXO E

RUBRO CANTIDAD VALOR UNIDAD SUBTOTAL

Tiempo de desplazamiento

5 horas $ 1.250 $ 6.250

Mano de obra 2 horas $ 1.250 $ 2.500

COSTO TOTAL $ 8.750

CANTIDAD DE VARILLA RECOLECTADA 7,28 Kg

COSTO por Kg $ 1.202

Sitio: Vereda San Isidro, Municipio de Guarne.

RUBRO CANTIDAD VALOR UNIDAD SUBTOTAL

Tiempo de desplazamiento

Por persona $ 8.400 $ 8.400

Mano de obra 2 horas $ 1.250 $ 2.500

COSTO TOTAL $ 10.900

CANTIDAD DE VARILLA RECOLECTADA 58 Kg

COSTO por Kg $ 376

Sito: Alto Mejía, Municipio de Guarne.

Page 116: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 106

Continuación ANEXO E

Costos de extracción de materia prima obtenida a partir de Rhynchospora rugosa

RUBRO CANTIDAD VALOR UNIDAD SUBTOTAL

Tiempo de desplazamiento

2 horas $ 1.250 $ 5.000

Mano de obra 2 horas $ 1.250 $ 3.750

COSTO TOTAL $ 8.750

CANTIDAD DE CLIN RECOLECTADO 27,5 Kg

COSTO por Kg $ 182

Sitio: Sector Chorroclarín, Vereda Piedras Blancas, Corregimiento de Santa Elena, Municipio de Medellín.

RUBRO CANTIDAD VALOR UNIDAD SUBTOTAL

Tiempo de desplazamiento

30 minutos $ 1.250 $ 625

Mano de obra 40 minutos $ 1.250 $ 840

COSTO TOTAL $ 1465

CANTIDAD DE CLIN RECOLECTADO 9 Kg

COSTO por Kg $ 163

Sitio: Vereda Mazo, Corregimiento de Santa Elena, Municipio de Medellín.

Page 117: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 107

Continuación ANEXO E

Costos de extracción de materia prima obtenida a partir de Pinus patula

RUBRO CANTIDAD VALOR UNIDAD SUBTOTAL

Tiempo de desplazamiento

1 hora 30 minutos $ 1.250 $ 1.875

Mano de obra 1 hora 30 minutos $ 1.250 $ 1875

Depreciación herramienta

20,7 Kg

$ 4,34/Kg

$ 89,84

COSTO TOTAL $ 3.839,84

CANTIDAD DE VARITAS RECOLECTADAS 20,7 Kg

COSTO POR KG $ 185,5

Sitio: Sector El Aventadero, Vereda Matasanos, Corregimiento de Santa Elena, Municipio de Medellín.

Costos de extracción de materia prima obtenida a partir de Philodendron spp.

RUBRO CANTIDAD VALOR UNIDAD SUBTOTAL

Tiempo de desplazamiento

4 horas $ 1.250 $ 5.000

Mano de obra 4 horas $1.250 $ 5.000

COSTO TOTAL $ 10.000

CANTIDAD DE VARILLA RECOLECTADA 17,25 Kg

COSTO por Kg $ 580

Sitio: Sector Bocaná, Corregimiento de Santa Elena, Municipio de Medellín.

Page 118: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 108

ANEXO F. Gastos de comercialización de productos artesanales

GASTOS VALOR ($)

Transporte 6.300

Jornal 10.000

TOTAL 16.300

Lo que corresponde a un bulto de artesanías (3 docenas de artículos)

8.150

Por artículo 226.39

Page 119: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 109

ANEXO G. Costo de las herramientas utilizadas en el proceso de producción artesanal.

HERRAMIENTA VALOR ($) DEPRECIACIÓN POR ARTÍCULO ($)

Machete 10.000 5,34

Navaja 5.000 2,67

Segueta 3.000 1,6

Cortafrío 15.000 8,01

Martillo 10.000 5,34

Page 120: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 110

ANEXO H. Análisis de costo unitario de algunas artesanías representativas

Aplique grande

Dimensiones a=36 cm b=15.5 cm c=40 cm d=16 cm

RUBRO CANTIDAD VALOR UNIDAD ($) SUBTOTAL ($)

Bejuco de chagualo 0,466 Kg 811,55/Kg 378,18

Varilla 0,164 Kg 1488/Kg 244,03

Mano de obra 35 minutos 1250/hora 729,17

Depreciación herramienta 1 canasta 2,67/canasta 2,67

Comercialización 1 canasta 226,39/canasta 226,39

COSTO TOTAL/UNIDAD ($/canasta) 1580,44

PRECIO DE VENTA/UNIDAD ($/canasta) __

Aplique mediano Dimensiones a=21 cm b=10,5 cm c=10 cm d=27 cm

RUBRO CANTIDAD VALOR UNIDAD ($) SUBTOTAL ($)

Bejuco de chagualo 0,24 Kg 811,55/Kg 194,77

Varilla 0,081 Kg 1488/Kg 120,53

Mano de obra 17 minutos 1250/hora 354,17

Depreciación herramienta 1 canasta 2,67/canasta 2,67

Comercialización 1 canasta 226,39/canasta 226,39

COSTO TOTAL/UNIDAD ($/canasta) 898,53

PRECIO DE VENTA/UNIDAD ($/canasta) __

Page 121: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 111

Continuación ANEXO H Aplique pequeño Dimensiones a=17 cm b=8 cm c=8 cm d=19 cm

RUBRO CANTIDAD VALOR UNIDAD ($) SUBTOTAL ($)

Bejuco de trepadora 0,12 Kg 580/Kg 69,60

Varilla 0,057 Kg 1488/Kg 84,82

Mano de obra 25 minutos 1250/hora 520,83

Depreciación herramienta 1 canasta 2,67/canasta 2,67

Comercialización 1 canasta 226,39/canasta 226,39

COSTO TOTAL/UNIDAD ($/canasta) 904,31

PRECIO DE VENTA/UNIDAD ($/canasta) __

Canasta ancheta grande tupida

Dimensiones a=40 cm b=30 cm c=15 cm d=35 cm

RUBRO CANTIDAD VALOR UNIDAD ($) SUBTOTAL ($)

Bejuco de chagualo 0,93 Kg 811,55/Kg 754,74

Varilla 0,344 Kg 1488/Kg 511,87

Mano de obra 40 minutos 1250/hora 833,33

Depreciación herramienta 1 canasta 2,67/canasta 2,67

Comercialización 1 canasta 226,39/canasta 226,39

COSTO TOTAL/UNIDAD ($/canasta) 2329,00

PRECIO DE VENTA/UNIDAD ($/canasta) 2917,00

Page 122: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 112

Continuación ANEXO H Canasta ancheta grande sin tupir Dimensiones a=40 cm b=31 cm c=12 cm d=35 cm

RUBRO CANTIDAD VALOR UNIDAD ($) SUBTOTAL ($)

Bejuco de chagualo 0,348 Kg 811,55/Kg 282,42

Varilla 0,406 Kg 1488/Kg 604,13

Mano de obra 15 minutos 1250/hora 312,50

Depreciación herramienta 1 canasta 2,67/canasta 2,67

Comercialización 1 canasta 226,39/canasta 226,39

COSTO TOTAL/UNIDAD ($/canasta) 1428.11

PRECIO DE VENTA/UNIDAD ($/canasta) __

Canasta ancheta mediana tupida

Dimensiones a=29 cm b=24 cm c=9 cm d=33 cm

RUBRO CANTIDAD VALOR UNIDAD ($) SUBTOTAL ($)

Bejuco de chagualo 0,493 Kg 811,55/Kg 400,09

Varilla 0,24 Kg 1488/Kg 357,12

Mano de obra 23 minutos 1250/hora 479,17

Depreciación herramienta 1 canasta 2,67/canasta 2,67

Comercialización 1 canasta 422/canasta 226,39

COSTO TOTAL/UNIDAD ($/canasta) 1465,44

PRECIO DE VENTA/UNIDAD ($/canasta) 2500,00

Page 123: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 113

Continuación ANEXO H Canasta ancheta pequeña tupida

Dimensiones a=14 cm b=13 cm c=5 cm d=15,5 cm

RUBRO CANTIDAD VALOR UNIDAD ($) SUBTOTAL ($)

Bejuco de trepadora 0,148 Kg 580/Kg 85,84

Gallinero 5.74 m __ __

Mano de obra 35 minutos 1250/hora 729,16

Depreciación herramienta 1 canasta 2,67/canasta 2,67

Comercialización 1 canasta 226,39/canasta 226,39

COSTO TOTAL/UNIDAD ($/canasta) 1044,06

PRECIO DE VENTA/UNIDAD ($/canasta) 583,00

Nido de varilla mediano sin tupir Dimensiones a=21 cm b=6,5

RUBRO CANTIDAD VALOR UNIDAD ($) SUBTOTAL ($)

Bejuco de chagualo 0,147 Kg 811,55/Kg 119,30

Varilla 0,33 Kg 1488/Kg 491,04

Bejuco de trepadora 0,01 580/Kg 5,80

Mano de obra 10 minutos 1250/hora 208,33

Depreciación herramienta 1 canasta 2,67/canasta 2,67

Comercialización 1 canasta 226,39/canasta 226,39

COSTO TOTAL/UNIDAD ($/canasta) 1053,53

PRECIO DE VENTA/UNIDAD ($/canasta) __

Page 124: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 114

Continuación ANEXO H Cajita de pino

Dimensiones a=20,5 cm b=20,5 cm c=7,4 cm

RUBRO CANTIDAD VALOR UNIDAD ($) SUBTOTAL ($)

Varitas de pino 0,818 Kg 196,25/Kg 160,53

Puntillas 1/96 cajas 1500/caja 15,62

Cuerdas de mimbre 0,067 paqutes 2500/paquete 167,50

Mano de obra 1 hora 1250/hora 1250,00

Depreciación herramienta 1 canasta 5,34/canasta 6.94

Comercialización 1 canasta 226,39/canasta 226,39

COSTO TOTAL/UNIDAD ($/canasta) 1826,98

PRECIO DE VENTA/UNIDAD ($/canasta) 1250,00

Carreta de pino

Dimensiones a=16 cm b=14 cm c=6 cm

RUBRO CANTIDAD VALOR UNIDAD ($) SUBTOTAL ($)

Varitas de pino 0,51 Kg 196,25/Kg 160,53

Puntillas 1/96 cajas 1500/caja 15,62

Mano de obra 1 hora 1250/hora 1250,00

Depreciación herramienta 1 canasta 5,34/canasta 6,94

Comercialización 1 canasta 226,39/canasta 226,39

COSTO TOTAL/UNIDAD ($/canasta) 1659,48

PRECIO DE VENTA/UNIDAD ($/canasta) 1250,00

Page 125: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 115

ANEXO I Sustratos, soportes y follajes NOMBRE VULGAR

NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA USO PARTE USADA

Hoja de anturio Anthurium spp Araceae Follaje para floristería

Hoja

Hoja de orquídea Pleurothallis spp Orchidiaceae Follaje para floristería

Hoja

Hoja de orquídea Stelis sp Orchidiaceae Follaje para floristería

Hoja

Hoja de orquídea Sobralia sp Orchidiaceae Follaje para floristería

Hoja

Hoja de orquídea Myoxanthas sp Orchidiaceae Follaje para floristería

Hoja

Hoja de iraka Sphaeradenia purpurea Harling Cyclanthaceae Follaje para floristería

Hoja

Conejo, estrella Juncus sp Junacaceae Follaje para floristería

Hoja, escapo floral

Hoja de orquídea Elaphoglossum spp Elaphoglossaceae Follaje para floristería

Hoja

Helecho crespo Nephralepis cordifolia (L.) Polypodiaceae Follaje para floristería

Hoja

Helecho peine Dicranopteris pectinanta (Willd.) Underw.

Gleicheniaceae Follaje para floristería

Hoja

Cabeza de culebra, zarro

Cyatheasp.Caracasana Cyatheaceae Soporte, complemento

Pecíolo

Pateperro Lophosoria quadriipinnata Lophosoriaceae Follaje para floristería, cobertura para invernadero

Pecíolo, rizoma, hoja

Marraboyos Meriania nobilis Triana Melastomataceae Follaje para floristería

Chamizas, ramas, flores

Uvito Cavendishia spp Ericaceae Follaje para floristería, raíz para pesebre

Ramas con follaje, raíz

Mortiño Vaccinum meridionale S.W. Ericaceae Follaje para floristería, raíz para pesebre

Ramas con follaje, raíz

Sietecueros Tibouchina lepidota (Bompl.) Boill. Melastomataceae Follaje para floristería, raíz para pesebre

Ramas con follaje, raíz

Helecho vara de justicia

Dicranopteris flexuosa (Schroed.) Underw.

Gleicheniaceae Arcos de soporte, follaje

Pecíolos y rizoma

Yolombo Panopsis yolombo (Posada) Killip & Cuatr.

Proteaceae Ornamento Frutos

Pategallina Scheflera uribei Cuatr. Araliaceae Ornamento Infrutescencia Pipa de indio Langsolorffia hipogea Mart. Balanophoraceae Ornamento Parte foliar Pino ciprés Cupreus lusitanica Cupressaceae Rodajas para

pesebre, soportes, follaje, fruto

Fuste, corteza, ramas peladas, frutos, ramas de regeneración.

Pino candelabro Pinus spp Pinaceae Rodajas para pesebre, arreglos navideños

Fuste, frutos, corteza, ramas peladas, ramas de regeneración

Cilantrillo Adiantum sp Helecho Selaginella spp Planta ornamental,

follaje Planta completa

Licopodio, colchón de pobre

Lycopodiella Lycopodium cernua (L.) Pichi-Ser.

Follaje para pesebre

Follaje

Anturio negro Anthurium sp Araceae Ornamental Planta completa

Page 126: Plantas de importancia artesanal en Arví

PLANTAS DE IMPORTANCIA ARTESANAL EN EL CENTRO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ

CORANTIOQUIA 116

Continuación ANEXO I NOMBRE VULGAR

NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA USO PARTE USADA

Vira vira Achiroclyne satureoides (Lam.) D.C. Asteraceae Adornos florales Hojas, inflorescencias

Pavo real cf. Selaginella sp Ornamental Hojas e inflorescencias

Cardos Tillandsia spp Bromeliaceae Ornamental, pesebres

Planta completa

Verdenaz Palicourea spp Rubiaceae Pesebres Sistema radicularCarbonero Befaria aestuans spp Ericaceae Pesebres Sistema radicularChiriguaco Clethra revoluta (R&.P.) Spr. Clethraceae Sistema radicularHoja de tijera Asplundia sp Cyclanthaceae Follaje para

adornos florales Hojas

Carate Vismia spp Clusiaceae Olla de mono Eschweilera antioquensis Dugand &

Daniel Lecytidaceae Adornos Frutos

Cabo de hacha Rhamnus goudotiana Tr. & Pl. Rhamnaceae Pesebres, cabos Raíz, fuste y ramas

Bejuco peludo Mikania banisteriae D.C. Asteraceae Adornos florales Tallo