plantas carnívoras ignacio e iván calleja

7

Click here to load reader

Upload: adela-maldonado-maldonado

Post on 19-Mar-2017

64 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plantas  carnívoras Ignacio  e  Iván Calleja

PLANTAS CARNÍVORAS

Una planta carnívora, también llamada planta insectívora, es una planta que obtiene parte o la mayoría de sus necesidades nutricionales (pero no de energía) mediante la captura y el consumo de animales y protozoos, normalmente insectos (además de otros artrópodos). Estas plantas crecen generalmente en lugares donde el suelo es pobre, en especial en nitrógeno, como las tierras ácidas pantanosas y los farallones rocosos. Charles Darwin escribió el primer tratado conocido sobre estas plantas en 1875.1

PINZASEs el mecanismo de la venus atrapamoscas, junto con Aldrovanda vesiculosa. Son las dos únicas especies que tienen tal mecanismo. El insecto o animal pequeño es atraído por un néctar dulce, se posa en la hoja y cuando roza al menos dos de los cilios detectores dentro de un lapso máximo de cinco segundos, se cierra automáticamente. La razón por la que deben tocarse dos cilios detectores es para evitar la confusión con gotas de agua. Las espinas de los bordes impiden el escape de su presa.

La presa dentro se mueve, y estimula la secreción de jugos digestivos para su desintegración, que dura varios días. Una vez digerido el insecto, la hoja se desprende de su tallo original para dar lugar a una nueva hoja y poder repetir este proceso una y otra vez.

Page 2: Plantas  carnívoras Ignacio  e  Iván Calleja

Un insecto atrapado por una Drosera.

Pelos pegajososLas hojas están cubiertas de mucosidad que producen las glándulas que sirven a la planta para la

captura de pequeños insectos.

Es el mecanismo usado por Drosera, Byblis, Drosophyllum y Pinguicula, entre otras. Drosera posee hojas en rosetas pegadas al suelo que segregan un fluido viscoso con un aroma similar al de la miel.

Cuando un insecto se posa en la hoja, queda atrapado en los pelos pegajosos. Después, los tentáculos de Drosera se curvan hacia adentro hasta que se cierran. Puede tardar desde un minuto a varias horas en cerrar y transcurren entre 7 a 14 días hasta que los tentáculos se vuelven a abrir completamente.[

Trampas de caída

Trampa de Nepenthes villosa.

Son las utilizadas por los géneros Nepenthes, Heliamphora, Sarracenia, Cephalotus, Darlingtonia y Brocchinia reducta. Estas plantas también se conocen como plantas odre. Estas trampas tienen forma de jarrón o de copa y al fondo tienen líquido acuoso donde los insectos se ahogan.

Page 3: Plantas  carnívoras Ignacio  e  Iván Calleja

Trampas mecánicas

Estructura de una planta de Utricularia.

Este mecanismo es exclusivo del género Utricularia y es el más complejo y rápido del mundo de las plantas carnívoras. Estas plantas acuáticas poseen numerosas trampas en cada tallo que se asemejan a globos diminutos. Cada trampa tiene una trampilla muy pequeña que suele estar bien cerrada. Para tender las trampas, la planta bombea hacia afuera una parte del agua, para que la presión en el interior sea menor que la exterior. Si un diminuto animal nada demasiado cerca de la trampa, roza unas cerdas que se encuentran pegadas a la trampilla. La trampilla se abre y la trampa absorbe agua, arrastrando al animal hacia adentro. Luego la trampilla se cierra. Cuando la planta ya ha digerido a su víctima, vuelve a tender la trampa y dispone a capturar otra presa.

Trampas de langosta-olla

Genlisea violacea con sus trampas y hojas

Son el mecanismo del género Genlisea que se especializan en cazar protozoos, a los que atraen de forma química. Una hoja en forma de Y permite a la presa entrar pero no salir. Los pelos que apuntan hacia adentro obligan a la presa se mueva en una dirección en particular. La presa entra en la entrada de espiral que las bobinas alrededor de los dos brazos superiores de la Y se ven obligados a moverse inexorablemente hacia un estómago en el brazo superior de la Y, donde se digieren. El movimiento de la presa también se cree que está animado por el movimiento del agua a través de la trampa, producido de una manera similar a la de vacío en las trampas de la vejiga, y probablemente evolutivamente relacionados con ella.

Cuando las plantas se desarrollan en su ambiente natural pueden llegar a ser del tamaño de la mano de un hombre adulto y se han llegado a registrar pequeños roedores en su interior, que no son alimento de las plantas, sino que se cree que cayeron por accidente.

Este mecanismo recuerda mucho al visto en Sarracenia psittacina, Darlingtonia californica y Nepenthes aristolochioides.

Page 4: Plantas  carnívoras Ignacio  e  Iván Calleja

Combinación de trampasUn mecanismo utilizado únicamente por Drosera glanduligera, en la que combina características de las trampas de pinza y de sus trampas de pelos pegajosos, estas últimas comunes en las demás droseras.

Cultivo

Cultivo de Nepenthes rajah y otras especies.

Heliamphora chimantensis, planta carnívora en la Gran Sabana, Venezuela.

Aunque las distintas especies de carnívoras poseen diferentes necesidades de luz solar, mezcla de sustrato o humedad, todas comparten algunas de estas necesidades. La mayoría requiere agua de lluvia, de 6,5 con ácido sulfúrico. El agua corriente contiene minerales (en especial sales de calcio) que se acumularían hasta matar la planta.

Page 5: Plantas  carnívoras Ignacio  e  Iván Calleja

Este es el motivo por el cual la mayoría de las plantas carnívoras ha evolucionado en sustratos ácidos y pobres en nutrientes y son, en consecuencia, extremadamente calcífugas. Por lo tanto son demasiado sensibles al aporte continuado de nutrientes en el suelo. Ya que la mayoría vegeta en pantanos, casi todas son muy intolerantes a la sequía, por lo que en verano hay que colocar la maceta sobre un platillo con agua. Sin embargo, hay excepciones, como las tuberosas drosera que requieren un periodo seco en verano (reposo), y Drosophyllum lusitanicum que requiere condiciones mucho más secas que la mayoría.

Las plantas cultivadas en el exterior normalmente obtienen insectos más que suficientes para alimentarse adecuadamente, aunque en ocasiones se les deben suministrar manualmente para suplementar la dieta. Sin embargo, estas plantas son incapaces de digerir otro tipo de alimentos que no sean insectos, como trozos de carne, por ejemplo, ya que estos se pudrirían en el interior de la trampa causando la muerte de toda la planta. Es raro que una carnívora muera aunque no atrape ningún insecto, lo que puede afectar es a su crecimiento. En general, lo mejor es dejar que estas plantas utilicen sus propios recursos: las causas más comunes de muerte para una Venus atrapamoscas, son, además de regarla con agua del grifo, intentar forzar su trampa para alimentar.

Salvo un par de especies, Nepenthes y Pinguicula, que vegetan bien a la sombra, la mayoría requiere luz brillante o pleno sol, para estimularles a sintetizar los pigmentos rojo y púrpura de la antocianina.La mayoría vive en los pantanos y las demás, generalmente, en regiones tropicales, por lo que requieren un alto grado de humedad. Estas condiciones se pueden imitar en el cultivo doméstico o a pequeña escala colocando las plantas dentro de un recipiente mayor con el fondo cubierto de guijarros que se mantengan constantemente húmedos. Las especies pequeñas de Nepenthes vegetan bien en un terrario.Muchas especies son originarias de regiones frías, por lo que pueden cultivarse en un jardín húmedo durante todo el año. La mayoría de las especies de Sarracenia tolera temperaturas por debajo de 0 °C, a pesar de que casi todas son oriundas de la zona suroriental de Estados Unidos. Las especies de Drosera y Pinguicula también toleran estas temperaturas. Sin embargo, el género Nepenthes, que es tropical, requiere entre 20 a 30 °C para prosperar.

El sustrato más adecuado para las carnívoras es una mezcla 3:1 de turba de Sphagnum con arena ácida del tipo usado para horticultura (la fibra de coco es un sustituto más ecológico que la turba). Nepenthes crece bien en un compuesto para orquídeas o simplemente en musgo de Sphagnum.

Irónicamente, estas plantas son propensas a sufrir infestaciones parasitarias de áfidos o cochinillas. Los ataques menores se pueden eliminar a mano, sin embargo las infestaciones masivas requieren un insecticida. El alcohol isopropílico es efectivo como insecticida tropical, particularmente para cocoideos. El Diazinón es un excelente insecticida sistémico tolerado por la mayoría de las carnívoras, así como el Malathion y el Acephate.

Pero aunque las plagas de insectos puedan ser un problema, el mayor asesino de carnívoras (además del maltrato humano) es el moho gris (Botrytis cinerea). Éste medra en condiciones cálidas y húmedas, convirtiéndose en una seria amenaza en invierno. En cierta medida, se puede proteger a las carnívoras de regiones frías, manteniéndolas frescas y bien ventiladas y asegurándose de retirar las hojas muertas con regularidad. Si aun así el hongo ataca, será necesario un fungicida.