planta de tratamiento

Upload: paralyxer

Post on 07-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Esta planta de tratamiento de aguas servidas de la ciudad de Maturín, según informó la presidenta de la hidrológica, Gabriela Yánez, fue construida por el Ministerio del Ambiente hace tres o cuatro años y está bajo la operación de Aguas de Monagas a través de un convenio firmado con el departamento ambiental, que asigna los recursos anualmente para su operatividad.

TRANSCRIPT

Jess Gonzlez. Direccin de Comunicaciones.- Con la finalidad de contribuir con el ambiente y el saneamiento de Laguna Grande, el gobernador Jos Gregorio El Gato Briceo, a travs de Aguas de Monagas, recupera la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (Ptar) ubicada en el sector Juanico.

Esta planta de tratamiento de aguas servidas de la ciudad de Maturn, segn inform la presidenta de la hidrolgica, Gabriela Ynez, fue construida por el Ministerio del Ambiente hace tres o cuatro aos y est bajo la operacin de Aguas de Monagas a travs de un convenio firmado con el departamento ambiental, que asigna los recursos anualmente para su operatividad.Maturn, 04 Ago. AVN .- El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Minamb) culmin la interconexin del colector Cao Morichal con el colector Cao Juanico 2, obra que permiti recoger y sanear aproximadamente 300 litros de aguas servidas por segundo, en Maturn, estado Monagas.La informacin la dio a conocer la directora del Minamb en la entidad, Lucy Marn, quien indic que con esta interconexin el Gobierno Bolivariano avanza en el saneamiento ambiental de la ciudad de Maturn.Marn explic que la unin de estos colectores permiti recoger y enviar a la planta de tratamiento de Juanico las aguas servidas generadas por 80 mil personas aproximadamente de varios sectores populares de la capital monaguense, especficamente de los habitantes de Pinto Salinas, Morichal, La Puente, Los Guaritos I,II,III,IV,V y Barrio Bolvar.Estas aguas residuales caan directamente al Cao Orinoco, en Maturn.La tubera instalada es de 48 pulgadas de concreto y abarca un trayecto subterrneo de mil 500 metros de longitud entre los sectores de Pinto Salinas y Morichal, en un terreno pantanoso, lo que requiri un saneamiento previo, la construccin de un terrapln, as como la reubicacin de la zona escogida inicialmente ante la inviabilidad tcnica por el tipo de suelo, precis.Tambin inform que el monto invertido en esta obra fue de 12 millones de bolvares fuertes y se realiz en 29 meses en vista de las difciles caractersticas del terreno, por su cercana al Cao Orinoco.Adicionalmente, seal la directora del Minamb, para garantizar el libre escurrimiento de las aguas superficiales al sur del sector Pinto Salinas hacia el Cao Juanico se construyeron estructuras de drenaje para evitar posibles inundaciones en ese sector.De igual forma, se levantaron estructuras especiales para cruzar los caos Orinoco y Malrico, los cuales en invierno conducen un caudal considerable de aguas de lluvia.Marn indic adems que a la comunidad de Palma Real, se le construy un colector de 8 pulgadas y 12 metros lineales, que favoreci a 16 familias, como inicio de la obra social de este contrato.Sin embargo, la empresa contratista tiene el compromiso de continuar la obra social en los sectores donde fue reubicada la interconexin de los colectores, tal como se establece en la Ley y Reglamento de Contrataciones Pblicas, y la cual est por definirse en vista de la diversidad de peticiones hechas por los consejos comunales del sector, puntualiz.

Maturn 23-12-08 (Prensa-Minamb).- Con la finalidad de brindarle un adecuado sistema de recoleccin y disposicin final de las aguas servidas a los habitantes de la ciudad de Maturn, el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Minamb) construy la I etapa del colector marginal de aguas residuales de la capital del estado Monagas.Esta informacin la dio a conocer Lucy Marn, directora Estadal Ambiental en Monagas, quien explic que la obra beneficia a ms de 100 mil habitantes del suroeste de la capital monaguense, cuya inversin en esta etapa supera los 5 millones de bolvares fuertes.

Marn inform que se han colocado dos kilmetros de tuberas de concreto de 48 pulgadas, a una profundidad entre 5 y 6 metros, desde el tramo que abarca la parte posterior de la urbanizacin Doa Gladis hasta el barrio Santa Ins. Destac que una vez culminada la infraestructura alcanzar 17 kilmetros de longitud.

Agreg que el colector recoger las aguas residuales de los sectores, La Llovizna, Las Carolinas, Los Samanes, La Puente, El Soberano, Prados del Sur, Josefina Maza, Valle Verde, Orqudea, Valenzuela, Morichal, Pinto Salina y Santa Ins.Aadi la funcionaria que el proyecto ambiental contribuir a descontaminar el reservorio natural El Morichal de Juanico ya que las tuberas permitirn trasladar las aguas servidas a la planta de tratamiento de Juanico.

Anunci que estiman iniciar los prximos 2,3 kilmetros de la obra para el primer trimestre de 2009.

Para Ynez, la paralizacin de la planta es muy lamentable y esto ocurri porque se generaron unos inconvenientes en el primer trimestre del ao, incluso algunos hurtos. En estos momentos estamos realizando toda la recuperacin de la planta, la idea es volver a ponerla en su operatividad original, es decir, que logre tratar nuevamente los mil 500 litros de aguas servidas y aumentar, adicionalmente, un tratamiento de 750 litros que contribuyen al saneamiento del agua que llega a Laguna Grande, dijo.

Inform la presidenta de la hidrolgica que el monto invertido, para el momento de su construccin por parte del gobierno nacional fue de 20 millones de dlares y tienen un gasto de funcionamiento de mil a mil 500 millones de bolvares anuales, con este monto se logra pagar a los operadores, vigilancia y la adquisicin de los qumicos para el tratamiento de las aguas residuales, todo asignado por el Ministerio para que se mantenga operativa.

Afirm Ynez que los trabajos actuales en la planta consisten en el mantenimiento exterior de esta, entre ellas el desmalezamiento de las reas verdes, la recuperacin de los cuatro tanques reactores biolgicos y los dos de lodo, paralizados como consecuencia de la accin de los amigos de lo ajeno, quienes hurtaron partes de los equipos; adems se limpian las tranquillas de desgastes y receptoras de las aguas que estaban bastante sedimentadas por la falta de mantenimiento, as como la reparacin de unas bombas ubicadas en los tanques, seal.

Otros trabajos adelantados

Adems de este trabajo realizado en la Ptar, Aguas de Monagas lleva con buen pie la construccin de los colectores de El Silencio, la Carrera 5 y El Parquecito que se est terminando para hacer la conexin a Prados del Este II.

Asimismo indic que se trabaja en la recuperacin y mantenimiento de la planta del Bajo Guarapiche. En una semana llegan los tcnicos que van a trabajar en la parte elctrica y se siguen perforando pozos en las zonas como Potrerito, El Furrial, entre otros y los trabajos comunitarios. En un futuro inmediato queremos poner en funcionamiento la planta de tratamiento de San Vicente que no se ha encendido nunca.

Con respecto a los qumicos para el tratamiento del agua, Gabriela Ynez seal que gracias a las gestiones de la semana pasada se han concretado con las empresas que suministran el material, por lo que este comenz a llegar, claro ser entregado con racionamiento como hasta ahora se ha hecho, debido a la produccin de la industria petroqumica, sin embargo, no vamos a tener la irregularidad del suministro que haba antes.

Racionamiento nocturno del agua

Afirm Ynez que se hizo un convenio para el suministro de 360 toneladas mensuales de sulfato de aluminio, lo que significa 90 toneladas semanales que van llegando a la planta de tratamiento del Bajo Guarapiche. Para nosotros este fin de semana fue crtico, manejamos unidades de 3 mil de turbiedad, lo que oblig a la utilizacin de ms qumicos y de bajar la produccin de agua potable; sin embargo, este problema no est afectando a la comunidad.

En reunin con los operadores, indic la autoridad, que se acord hacer maniobras nocturnas para mantener los tanques llenos y evitar la presurizacin de los acueductos que posteriormente tarda ms en el llenado de las mismas. Las maniobras de racionamiento se realizan a partir de las 7 de la noche y esto afectar a algunos sectores de la red baja, entre ellos el casco central de Maturn, Palo Negro, La Puente, Boquern, entre otros. Pensamos que en tres meses podremos normalizar todo el servicio.

Ingeniera conceptual, diseo de proceso, anteproyectos, estudios de viabilidad, planes maestros (planos directores).La ingeniera conceptual de un proyecto especfico requiere la integracin de mltiples aspectos. Utilizamos una metodologa integrativa que comienza por el anlisis de las alternativas para la disposicin final de los efluentes tratados y el impacto que esta disposicin tendr sobre el ambiente y la salud pblica, haciendo incapi en soluciones sostenibles. Este anlisis permitir la definicin de la calidad que se requerir de los efluentes tratados y la definicin de los procesos de tratamiento necesarios.Aguas residuales, RILes y aguas de escorrenta de instalaciones especficas: Grandes hoteles y centros tursticos Grandes restoranes y servicios de "catering" Hospitales Grandes establecimientos y comunidades agrcolas Tambos, establecimientos avcolas (gallineros) y porquerizas industriales (purinas, estircol) Acuacultura (cra de peces y otros organismos) Mataderos y frigorficos Procesamiento de frutas y verduras Vino (bodegas), cerveza (cerveceras), destileras, alcohol, refrescos Procesamiento de productos lcteos y produccin de queso (sueros) Agroindustrias (caf, chocolate, caa de azcar, centrales azucareras, otras) Curtiembres Fbricas de aceites y jabones Fbricas de detergentes Fbricas de componentes electrnicos Industria qumica y petroqumica. Industria farmacutica. Talleres de autos, mnibus, camiones y vehculos pesados Estaciones de servicio (gasolineras) Bases militares Aeropuertos Residuos de supermercados Puertos de mar y marinas, astilleros Drenado (percolado) de rellenos sanitarios (depsitos de resduos slidos, basureros) etc.

Adems de los datos que todo proyecto de ingeniera convencional require para el diseo de una planta de tratamiento, una metodologa multi-disciplinaria orientada a la solucin del problema a nivel local tambin tomar en cuenta: Principios de manejo de cuencas. Clima y caractersticas ecolgicas locales. Disponibilidad y precio de la energa. Economas urbana y rural. Bienestar social y salud pblicas.Este tipo de metodologa marca la diferencia entre la transferencia de un sistema pre-hecho en otro pas, y el diseo de un sistema desarrollado y adaptado especficamente a las condiciones locales.

Diseo de proceso de plantas de tratamiento de aguas servidas.(EDARs - Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales) Diseo de proceso basado en tecnologas alternativas avanzadas de bajo costo: Lagunas de estabilizacin de diseo avanzado Reservorios de aguas servidas operando en contnuo o batch secuencial Lagunas aeradas de baja energa Lagunas anaerbicas (anaerbias) abiertas o cerradas Filtros biolgicos (lechos percoladores) de baja y media tasa Humedales artificiales ("constructed wetlands") Filtros de rocas Reactores anaerbicos tipo UASB (RALF) modificados TF/SC y otros tipos de lodos activados de baja energa Reactores membranales (MBR) Irrigacin con efluentes como parte del proceso de tratamiento Lista de las principales tecnologas que hemos utilizado en nuestros diseos Tratamiento de aguas servidas para la remocin de: Materia orgnica (i.e., DBO, DQO, COT, Slidos en Suspensin-MES) Patgenos (parsitos, bacterias, virus) Nutrientes Compuestos txicos, refractarios y otros contaminantes problemticos (detergentes duros, biocidas, solventes, micro-contaminantes orgnicos, metales pesados, etc.) Contaminantes emergentes (nuevas sustancias contaminantes, nuevos contaminantes) disruptores endcrinos, medicamentos y otros

Desarrollo de procesos para estaciones depuradoras de aguas residuales trabajando bajo condiciones extremas: alta altitud, climas extra-ridos, planicies de inundacin, reas con alto riesgo de epidemias, plantas de baja o cero produccin de lodos (fangos),etc.

Sistemas no centralizadosLos problemas encontrados con mayor frecuencia en EDARs son generalmente debidos a: Cortocircuitos hidrulicos Alta variabilidad del caudal de las aguas residuales crudas (shocks hidrulicos) Alta variabilidad de la calidad de las aguas residuales crudas (shocks de carga) La carga orgnica media es demasiado alta (a veces demasiado baja: hiper-dimensionamiento) Inhibicin o muerte de la biomasa por shocks de substancias txicas Fallas del clarificador (sedimentador) secundario (fallas hidrulicas, biomasa filamentosa, denitrificacin, etc.) Fallas del pre o post-tratamiento

Estaciones depuradoras de aguas residuales (EDARs) existentes.

Ampliacin, mejoramiento e intensificacin de plantas de tratamiento de todo tipo: Lagunas de estabilizacin de diseo antiguo Lodos activados (baja tasa, alta tasa, aeracin extendida) Filtros biolgicos (lechos percoladores) (baja tasa, alta tasa, pre-tratamiento) Reactores anaerbicos (digestores, UASB, biomasa fija, combinados, etc.) Sistemas de infiltracin o percolacin Procesos combinados Procesos de tratamiento de lodos (espesadores, des-aeradores, digestores, deshidratadores, etc.) Reduccin del volumen de lodos y del contenido de materia orgnica de los lodos etc. Optimizacin de la operacin / explotacin de plantas de tratamiento: programas de consulta permanente al operador. Recuperacin de EDARs con problemas de funcionamiento Nitrificacin / denitrificacin, remocin de fsforo Inhibidores de la nitrificacin: identificacin y control Control de emisiones de VOCs (compuestos orgnicos voltiles) en EDARs