planta de concentrado de naranja.docx

8
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI POSTGRADO EN CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS ALIMENTOS DISEÑO DE PLANTAS ALIMENTICIAS DISEÑO PRELIMINAR DE UNA PLANTA EXTRACTORA DE CONCENTRADO DE NARANJA EN EL ESTADO MONAGAS. Facilitador: Realizado por: Ing. Hernán Raven. MSc. Ing. Borges, Iliana

Upload: wualeska-fernandez

Post on 11-Dec-2014

108 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLANTA DE CONCENTRADO DE NARANJA.docx

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI

POSTGRADO EN CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS ALIMENTOS

DISEÑO DE PLANTAS ALIMENTICIAS

DISEÑO PRELIMINAR DE UNA PLANTA EXTRACTORA DE CONCENTRADO DE NARANJA EN EL ESTADO MONAGAS.

Facilitador: Realizado por:

Ing. Hernán Raven. MSc. Ing. Borges, Iliana

Ing. Fernández Wualeska

Ing. Javier Rosalía

Barcelona, Septiembre de 2012

Page 2: PLANTA DE CONCENTRADO DE NARANJA.docx

Nombre de la Empresa:

PLANTA INDUSTRIAL DELICIA ORANGE, COMPAÑÍA ANONIMA

Page 3: PLANTA DE CONCENTRADO DE NARANJA.docx

CAPÍTULO 1.- Justificación del diseño de plantas alimenticias.

1.1.- Propósito.

La naranja es una fruta cítrica comestible obtenida del naranjo dulce (Citrus × sinensis), del naranjo amargo (Citrus × aurantium) y de naranjos de otras especies o híbridos, antiguos híbridos asiáticos originarios de India, Vietnam o el sureste de China. Es un hesperidio carnoso de cáscara más o menos gruesa y endurecida, y su pulpa está formada típicamente por once gajos u hollejos llenos de jugo, el cual contiene mucha vitamina C, flavonoides y aceites esenciales.

La naranja se origino hace unos 20 millones de años en el sudeste asiático. Desde entonces hasta ahora han sufrido numerosas modificaciones debidas a la selección natural y a hibridaciones tanto naturales como producidas por el hombre, como las originadas por patrones y por injertos para que las especies se pongan más resistentes a plagas y enfermedades, a diferentes tipos de clima, suelos no aptos para el cultivo, entre otras cosas.

Venezuela produce la gran mayoría de las variedades comerciales de naranjas y otros cítricos que se producen a escala mundial, con características de dulzor semejantes a las variedades importadas, sin embargo, las mismas son destinadas únicamente para la producción de jugos, en este sentido algunas empresas productoras de jugos de frutas están interesadas en producir concentrado de naranja como alternativa para la diversificación de

Page 4: PLANTA DE CONCENTRADO DE NARANJA.docx

sus mercados. Es importante señalar que la variedad de naranja bajo estudio presenta un periodo de floración acelerada, contemplado entre 70 y 98 días, observándose frutos de forma esférica y de tamaño mediano a grande, entre 360 y 405 días de edad, con un peso que oscila entre los 190 y 260 gramos.

Se define la implantación de una planta con una producción de 1.750.000 litros de zumo concentrado de naranja, con la proporción siguiente:

1.500.000 litros de zumo concentrado de naranja, en bidones de 208 litros.

250.000 litros de zumo concentrado de otros cítricos, en bidones de 208 litros.

Aceites esenciales como subproducto procedente del procesado de los frutos, en bidones de 208 litros.

Subproductos obtenidos del procesado de los frutos, a granel.

Por ello, diseñamos la fábrica para elaborar 8.582 litros de zumo concentrado al día. Al ser conocido que la producción de cítricos no es continua a lo largo del año y que ésta sufre una estacionalidad muy marcada por las condiciones vegetativas y climatológicas del árbol a lo largo del año, se dividirá cada año en temporada alta y temporada baja, produciéndose en temporada alta un doble turno de 16 horas al día. Por el contrario en temporada baja únicamente se realizarán labores de almacenamiento y expedición de la materia prima que se encuentra almacenada, así como labores de mantenimiento, puesta a punto y acondicionamiento de los distintos procesos, instalaciones y maquinaria, de cara a la preparación de la siguiente campaña.

Page 5: PLANTA DE CONCENTRADO DE NARANJA.docx

Partimos de la base de que cada mes tiene un promedio de 24 días laborables, en los cuales se realizarán dos turnos de 8 horas cada uno (en temporada alta) y con un total de 14 horas/día destinadas a producción de zumo (las otras 2 se destinan a limpieza de equipos). Por otro lado, se parte de un turno único de 8 horas al día y 20 días laborables para la temporada baja (sin producción de zumo), obteniendo:

24 días/mes x 8,5 meses (temporada alta) = 204 días. 20 días/mes x 3,5 meses (temporada baja) = 70 días.

La instalación de esta planta contribuirá al crecimiento y desarrollo del municipio y del estado, generando empleo e incentivando el incremento en el cultivo de naranjas, el cual durante los últimos años ha venido disminuyendo la superficie cultivada y por ende su rendimiento.

1.2 MERCADO LOCAL Y/O EXPORTACIÓN

1.3 DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA

1.7. POSIBLES ZONAS PRODUCTORAS

De acuerdo con las variaciones climáticas, las naranjas en Venezuela tienden a florecer varias veces al año. Por esta razón, en los árboles normalmente se observan frutos en distintos grados de desarrollo, que obliga a cosecharlos escalonadamente.

En el país no existe una guía definida en lo referente a cosecha para cítricos. Generalmente esta práctica se efectúa según la experiencia del citricultor, el cual

Page 6: PLANTA DE CONCENTRADO DE NARANJA.docx

viene utilizando como único índice, el tamaño del fruto, asociado a la calidad del mismo mediante la inspección visual y palatabilidad de unas pocas muestras tomadas al azar en el huerto.

En la zona de Aragua de Maturín han estudiado la floración, crecimiento y desarrollo de frutos de naranjas “Valencia” y “California”, con el fin de ver hasta que punto es normal la caída de flores y frutos pequeños y conocer cuál es el mejor momento para cosechar los frutos de acuerdo a su tamaño y calidad. Existen dos picos, uno es de Diciembre a febrero y el otro es de Julio, Agosto y parte de Septiembre.

Cosecha 2009-2010

Zafra de la naranja: 500.000 TM

Compras industriales: 100.000

Cosecha sin vender, perdida: 60.000 TM

1.4. COMERCIALIZACION

El proceso de comercialización se llevara a cabo principalmente en ventas a nuevos compradores, y reuniones directas con los compradores, con una carpeta de visibilidad de la empresa, donde se detalle las características del producto, cantidades disponibles, así como los términos de comercialización.