plano urbano toledo

6
PLANO URBANO TOLEDO.

Upload: manel-escarraga

Post on 05-Jul-2015

4.843 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plano urbano Toledo

PLANO URBANO TOLEDO.

Page 2: Plano urbano Toledo

Toledo, como aquellas ciudades con una larga historia, presenta un espacio complejo en el que pueden distinguirse diversas áreas correspondientes a las diferentes etapas del desarrollo urbano: el casco antiguo, el ensanche de mediados del XIX y primer tercio del XX y la periferia.

1. EL CASCO ANTIGUO.

a) Introducción.

Fue fundada por los romanos (la antigua Toletum), aunque pudiera constatarse una ocupación prerromana. Tras la ocupación romana, Toledo fue capital del Reino Visigodo, siendo después conquistada por los árabes, capital de la Taifa de Toledo y reconquistada por los cristianos en el año 1085, durante el reinado de Alfonso VI. Aquí se fijó la Escuela de Traductores de Toledo, que tuvo su esplendor en el siglo XIII con Alfonso X el Sabio. Durante esta etapa convivieron en la ciudad las culturas árabe, judía y cristiana, convirtiéndose en un ejemplo de convivencia y tolerancia. En los primeros años de la Edad Moderna vivió su momento de mayor esplendor, elegida ciudad imperial por Carlos I y capital hasta el traslado a Madrid. En Toledo vivió el Greco, se instaló la Real y Pontificia Universidad y se construyó la Real Fábrica de Armas. Es ciudad Patrimonio de la Humanidad, declarada con tal distinción por la UNESCO en 1987.

b) Emplazamiento y situación.

Toledo se asienta en un emplazamiento estratégico de carácter defensivo, al estar en un cerro elevado sobre un meandro del río Tajo, que prácticamente la rodea. Sólo un pequeño vado al este permite el cruce del río, por el puente de Alcántara, de origen romano. Por su situación centralizada en la Península, era un punto importante para las comunicaciones y el comercio, y paso obligado en las rutas hacia Andalucía desde la Meseta, y desde las zonas occidental y oriental de la Submeseta Sur.

c) Análisis del plano.

En relación con el análisis del plano del CASCO ANTIGUO, llama la atención la amplia cantidad conservada de sus murallas, que tenían una triple finalidad: defensiva, fiscal (para asegurar el pago de impuestos) y sanitaria (para aislar a la ciudad en caso de epidemias).

El plano es irregular, con calles estrechas y sinuosas. Conserva buena parte del trazado musulmán, apreciándose adarves, patios, corrales, plazas y plazuelas. También se observan plazas y avenidas más amplias, que corresponden a reformas urbanísticas posteriores, realizadas en la Edad Moderna o en el siglo XIX, tras la desamortización.

d) Análisis de la trama.

La trama es cerrada y compacta, debido a que el crecimiento de la ciudad se localizó durante siglos dentro del espacio intramuros.

e) Análisis de la edificación

Page 3: Plano urbano Toledo

La edificación es tradicional, de baja altura, aunque progresivamente existe una tendencia a la verticalización. Entre los edificios históricos, quedan restos destacados pertenecientes a diversas épocas y culturas: así, los ejemplos musulmanes, como los zocos y mezquitas, judíos, como el barrio de la judería y las sinagogas del Tránsito y de Santa María la Blanca, y cristianos, como la catedral gótica, iglesias (como la de San Juan de los Reyes), conventos y edificios mudéjares y renacentistas (como el Alcázar).

f) Análisis de los usos del suelo.

Los usos del suelo son tradicionales: residenciales, comerciales y artesanales, con barrios divididos por gremios, como los de damasquinados y los de armas, tradicionales en la ciudad. Actualmente se están perdiendo los usos residenciales, a raíz del deterioro de muchas viviendas y a favor de usos terciarios: oficinas, comercios, restaurantes, etc. Estos nuevos usos están relacionados, en muchos casos, con el importante turismo que atrae la ciudad, tanto por su propia configuración como por los destacados monumentos históricos y artísticos que posee.

g) Problemas actuales y posibles soluciones.

Los problemas actuales del casco antiguo son el envejecimiento de la población, la saturación de oficinas y comercios y las deficiencias estructurales en algunos edificios históricos. Ante todo ello, son necesarias las políticas de rehabilitación morfológica y funcional.

2. EL ENSANCHE, LOS BARRIOS OBREROS Y LOS BARRIOS JARDÍN DE LA ÉPOCA INDUSTRIAL.

a) Causas que determinan la ampliación urbana.

El ENSANCHE surge a mediados del siglo XIX. Se trata de un crecimiento de la ciudad que se había paralizado en el siglo XVII y que se reavivó gracias a diferentes causas como su inclusión como capital provincial desde 1833 (debido a la nueva división administrativa de Javier de Burgos); la llegada del ferrocarril en el año 1858; las desamortizaciones eclesiástica y civil del siglo XIX; y la presión demográfica producida por el despegue industrial a partir de 1850. Todo ello conllevó la apertura de nuevas puertas y rondas. De todas formas, el crecimiento extramuros tuvo lugar mediante pequeños barrios, cuya consolidación no se produjo hasta después de la Guerra Civil. Por ello, en ensanche de fines del XIX, importante en otras capitales españolas, no tuvo gran relevancia espacial en Toledo debido al escaso dinamismo demográfico y económico de la ciudad.

b) Diferentes áreas de la ciudad industrial.

El ensanche burgués se creó para ofrecer viviendas de calidad a la burguesía, dispuso de un plano mayoritariamente ortogonal, trama abierta y de baja densidad, con edificación individual y uso del suelo residencial.

Los barrios obreros se crearon para ofrecer viviendas baratas a los trabajadores. Dispusieron de planos diversos, con tendencia a la ortogonalidad, trama cerrada y de alta densidad, con edificación colectiva y uso del suelo residencial e industrial.

Page 4: Plano urbano Toledo

3. LA PERIFERIA.

a) Causas del crecimiento.

La PERIFERIA ACTUAL es consecuencia del crecimiento demográfico y económico desarrollado en la ciudad desde los años 50 del siglo XX. El gran impulso urbanístico llegó tras la Guerra Civil en forma de remodelaciones internas y de expansiones extramuros. Se debió al crecimiento de la población, la industrialización, el éxodo rural, la tendencia a la residencia suburbana y a la creación del polígono de descongestión de Madrid en los años 60.

b) Diferenciación de las áreas en la periferia.

Dentro de la periferia pueden distinguirse diversas áreas en función de los usos del suelo predominantes:

• Áreas residenciales de diverso tipo. En el NO corresponden a una expansión urbana bien planificada, que incluye zonas de diversa calidad residencial (poblado de la fábrica de Armas; bloques de la avenida de la Reconquista, Palomarejos y Buenavista; y viviendas unifamiliares de la carretera de Ávila). Junto a la carretera de Madrid ha ido surgiendo un área residencial formada por barrios construidos de forma espontánea.

• Áreas industriales. El área industrial más destacada es el polígono de descongestión industrial de Madrid, que se localizó al este de la ciudad, a unos ocho kilómetros del centro.

• Áreas de equipamiento. Son de diferentes tipos: plaza de toros, instalaciones deportivas, universidad, colegios, centros sanitarios, infraestructuras de comunicaciones, etc.

c) Problemas actuales y posibles soluciones.

La ciudad de Toledo es, por tanto, un ejemplo de ciudad histórica, con funciones eminentemente turísticas y administrativas. Estas últimas han cobrado auge desde su elección como capital de la comunidad de Castilla la Mancha.

Toledo es una ciudad en proceso de transformación debido al desarrollo de su inmigración, tanto nacional como internacional, lo que obliga a la implantación de planes urbanísticos que tengan en cuenta la asimilación de esta población y sus posibilidades de integración en el espacio urbano mediante vías de comunicación que flexibilicen los tiempos en los desplazamientos internos y que mantengan el contacto fluido con Madrid. El desarrollo sostenible que permita la integración de todos estos elementos humanos con el medio ambiente es otras de las cuestiones a tener en cuenta para evitar un deterioro futuro y garantizar las mejores condiciones de habitabilidad a la población.

Page 5: Plano urbano Toledo
Page 6: Plano urbano Toledo