planificador de proyectos 2

12

Click here to load reader

Upload: klaudia

Post on 10-Aug-2015

102 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificador de proyectos 2

Planificador de proyectosi

Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..

1. DATOS DEL MAESTRO

1.1 Nombre y apellido del maestro

Claudia Liliana Baldión Franco

1.2 Correo electrónico

[email protected]

1.3 Nombre de la institución educativa

IETI José María Carbonell – Sede Pasoancho

1.4 Dirección de la institución educativa

Calle 13 # 32-88

1.5 Ciudad

Santiago de Cali

1.6 Reseña del Contexto

La Institución está ubicada en la Comuna 10, estrato 3. El perfil de los egresados es coherente con el perfil del estudiante, observándose en ellos un comportamiento social acorde al postulado del colegio “Estudiante Carboneliano Buen Ciudadano”.

Los egresados cuentan con un alto desarrollo en la capacidad crítica, reflexiva, autónoma, emprendedora y analítica que fortalece el avance científico y tecnológico local, regional y nacional orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país; fortaleciéndolo dentro de la convivencia pacífica.

Page 2: Planificador de proyectos 2

1.7 Georeferencia

Utilizando Panoramio de Google Maps se ubico la sgte foto de la fachada del Colegio:

2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

2.1 Nombre del proyecto

Nombre característico del proyecto: Cambios climáticos en la ciudad de Cali.

2.2 Resumen del proyecto

El Proyecto pedagógico de aula “Los cambios climáticos en el municipio de Santiago de Cali” desde la perspectiva conceptual, permite centrar el trabajo en el aula porque indica y enmarca, la temática sobre la cual giraran las investigaciones y actividades en clase. Por tanto, se puede decir que clarifica y organiza el trabajo académico, debido a que permite optimizar y potenciar las tareas que deben afrontar los estudiantes y maestros.

Además, facilitan actividades como conceptualizar, clasificar, relacionar, interpretar, explicar, comparar y describir, las relaciones e interacciones existentes en, y entre un conjunto de fenómenos naturales y sociales en torno a los cuales se aglutinan ideas, conceptos, temas, problemas, hechos y objetos permitiendo establecer ricas conexiones en el interior de una de las disciplinas y con otras disciplinas.

Los objetivos son:

Page 3: Planificador de proyectos 2

Que el estudiante conozca, comprenda y se capacite para vivir activamente en el mundo e interactuar con calidad en él.

Ayudar a comprender la realidad local y nacional (pasado, presente) para transformar la sociedad en la que los estudiantes se desarrollan – donde sea necesario.

Formar hombres y mujeres que participen en su sociedad con una conciencia crítica, solidaria y respetuosa de la diferencia y la diversidad.

Responsables:

Los docentes titulares mencionados y el apoyo de padres de familia mediante el apoyo económico de transporte, logístico (para la elaboración de material de clase) y algunos padres de acompañamiento.

2.3 Áreas intervenidas con el proyecto

Las áreas - asignaturas que intervienen en el proyecto son:

CIENCIAS NATURALES: Receptores sensoriales, deforestación y calentamiento global.

CIENCIAS SOCIALES: Elementos y factores del clima tales como: Temperatura, Presión atmosférica, Humedad relativa, Altitud, vientos, fenómeno del niño y de la niña.

ÉTICA Y VALORES: Cuidado y protección del medio ambiente.

INGLÉS: Descripción de eventos en tiempo pasado, Descripción de lugares geográficos y ordenar comida.

SISTEMAS: Elementos básicos de herramientas de tipo presentación, para socializar las salidas pedagógicas.

2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto

El nivel es secundaria y los grados que impacta el proyecto son: Sexto y octavo.

2.5 Tiempo necesario aproximado

El tiempo estimado es el tercer periodo del año lectivo, equivalente a 10 semanas de clase

3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR

3.1 Estándares de Competencias

Estándares propios del área Estándares de competencias misionales (Medioambiente, competencias ciudadanas, competencias laborales, educación para la sexualidad, otros…)

GRADO 6Desarrollo habilidades para acceder y manejar fuentes de información que me permitan aplicar mis destrezas en el manejo de las

GRADO 8Trabajo en equipo para la generación de soluciones a situaciones reales que requieran la utilización de las TIC.

Construyo, celebro, mantengo y preparo acuerdos entre grupos (Competencias Ciudadanas)

Implementar estrategias con los estudiantes del grado octavo de la jornada de la tarde de la Institución Educativa Técnica Industrial José María Carbonell, generando en los niños y adolescentes la reflexión crítica, acerca del uso del agua y la

Page 4: Planificador de proyectos 2

herramientas ofimáticas adecuadas para la elaboración de trabajos escritos de excelente calidad.

disposición de elementos contaminantes.(Proyecto transversal PRAE)

3.2 Contenidos curriculares abordados

Analice los contenidos de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes y los objetivos de su proyecto, analice su pregunta orientadora, el tema y los contenidos para una articulación efectiva

COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Reconoce define y explica las propiedades, funciones características, ventajas, desventajas, utilidad de cada uno de los componentes de la computación.

Conceptúa y aplica sus conocimientos en la solución de situaciones de manejo de información haciendo uso adecuado de las TICS

Utiliza y ejemplifica las opciones que nos brindan los avances tecnológicos, en beneficio de la humanidad encaminado hacia la conservación del medio ambiente y respeto por la dignidad humana.

3.3 Indicadores de desempeño

Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje

COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Conoce las herramientas básicas y avanzadas de Word, power point y excel en la elaboración de sus trabajos.

Aplica las herramientas básicas y avanzadas de programas de ofimática como Word, power point y Excel en la elaboración de sus trabajos.

Participa activamente en el desarrollo de todas las actividades propuestas en la asignatura.

1.4 Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC

¿Cómo se puede representar la información recolectada en la salida pedagógica de los cambios climáticos en la ciudad de Cali, a través del uso de Herramientas Tecnológicas?

¿Como se puede consultar y analizar la información de diferentes fuentes, de manera que se utilicen las herramientas tecnológicas adecuadas?

¿Como se puede trabajar en equipo utilizando herramientas tic?

¿Cómo hacer elaborar presentaciones de trabajos de excelente calidad utilizando herramientas informáticas?

4. HABILIDADES PREVIAS

Page 5: Planificador de proyectos 2

Las habilidades y conocimientos de acuerdo al nivel que deben tener los estudiantes para el desarrollo del proyecto de aula son:

Tener una buena comprensión lectora.

Poseer habilidades de abstracción y síntesis.

Asumir una actitud crítica frente a una determinada situación y poder argumentar sus planteamientos.

Identificar y explicar los eventos relevantes en el proceso evolutivo de la computadora, destacando sus pioneros.

Organiza y digita sus trabajos teniendo en cuenta las normas ICONTEC actuales.

Presenta sus trabajos en forma organizada, siguiendo las pautas acordadas y a tiempo.

5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS

5.1 Conocimiento Disciplinar

¿Qué quiero que mis estudiantes aprendan?

Que consulten, comparen y preparen soluciones a situaciones problemáticas con ayuda de herramientas de ofimática, teniendo en cuenta la conservación del medio ambiente y el respeto por la dignidad humana.

Que utilicen las tecnologías de la información y la comunicación, para apoyar sus procesos de aprendizaje y actividades personales (recolectar, seleccionar, organizar y procesar información)

5.2 Conocimiento Pedagógico

¿Cómo lo voy a enseñar?

Articulando desde las diferentes áreas estrategias que incluyen diferentes actividades para lograr incentivar a los estudiantes a desarrollar una conciencia ambiental, de cuidado y mejoramiento del medio ambiente.

5.3 Conocimiento Tecnológico

¿Qué Recursos y herramientas utilizo para innovar?

Recursos Económicos: para efectuar las salidas pedagógicas, los estudiantes son subsidiados por sus acudientes.

Recursos Didácticos: Lecturas, videos, talleres, diapositivas, consultas en internet y en la biblioteca.

Recursos Humanos: Estudiantes de los grados sexto y octavo de la Institución Educativa Técnica Industrial José María Carbonell y los docentes vinculados al proyecto, a saber: Lic. James Herrera, Lic. Diego Manosalva, Lic. Hugo Taborda y la Ing. Claudia Baldión Franco.

Recursos Técnicos: Aula de Aprendizaje Tit@, dotada con computadores, proyector multimedia, herramientas web, powToon, examtime, procesadores de texto, Programas de tipo presentación y hojas de cálculo, además de instrumentos necesarios para la medición del clima y para el análisis de las muestras de agua.

Page 6: Planificador de proyectos 2

5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar

¿Cómo enseñar un contenido concreto?

Este tipo de proyecto se realiza con la colaboración de los cuatro (4) docentes vinculados al proyecto, quienes preparan con anterioridad diversas actividades enfocadas desde su respectiva área y co-relacionado con la Salida Pedagógica a manera de apoyo. El enriquecimiento y la apropiación del conocimiento, se realiza a través del vehículo pedagógico que involucra el proceso de enseñanza – aprendizaje y de manera significativa con las mismas salidas pedagógicas, toda vez que ellas le permiten al estudiante apreciar, evidenciar y vivenciar de primera mano los elementos teóricos adquiridos.

5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar

¿Cómo selecciona las herramientas y recursos para ayudar a los estudiantes en temas particulares?

Teniendo en cuenta la temática del proyecto Cambios Climáticos en la Ciudad de Santiago de Cali, se utiliza internet como herramienta básica para la consulta de información, se utilizan presentaciones y videos específicos de los temas a tratar, se definen las lecturas relacionadas y se definen las actividades específicas para el desarrollo del proyecto.

5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico

¿Cómo enseñas con las nuevas herramientas tecnológicas?

En la Institución Educativa Técnica Industrial José María Carbonell, se dispone de aulas de aprendizaje tit@ para lograr una mayor efectividad en el acercamiento al nuevo conocimiento.

5.7 Enfoque educativo CTS

¿Cómo aborda el componente de tecnología y sociedad? Las implicaciones sociales de la ciencia –tecnología en la sociedad.

Se requiere de un proceso de concientización por parte de los estudiantes y de los docentes vinculados al proyecto, no solo del uso adecuado a las nuevas herramientas tecnológicas disponibles en la Institución Educativa, que favorecen el acceso a información, sino del cuidado y conservación de los equipos. También es importante generar en los niños y jóvenes una nueva cultura tendiente a tomar acciones que contribuyen a la construcción de nuevos y mejores hábitos empezando por la comunidad académica en general, creando un mayor compromiso con la institución y el medio ambiente.

5.8 Competencias Siglo XXI

Marque la habilidad o habilidad del Siglo XXI que su proyecto potenciará en sus estudiantes, recuerde que debe ser coherente con los objetivos, competencias, actividades, evaluación…

Habilidades de aprendizaje e innovación

Creatividad e innovación Pensamiento crítico y resolución de problemas Comunicación y colaboración

Page 7: Planificador de proyectos 2

Habilidades en información, medios y tecnología

Alfabetismo en manejo de la información Alfabetismo en medios Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación)

Habilidades para la vida personal y profesional

Flexibilidad y adaptabilidad Iniciativa y autonomía Habilidades sociales e inter-culturales Productividad y confiabilidad Liderazgo y responsabilidad

Otra:

6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES

El Proyecto Pedagógico “Impacto de la Tecnología en el Medio Ambiente – Contaminación del

Agua” como estrategia, promueve la investigación formativa, dado que parte desde el aula,

con los intereses y particularidades de los estudiantes, contando con la mediación de los

docentes.

El proyecto como estrategia formativa, promueve la cultura de la investigación formativa, dado que parte desde el aula, con los intereses y particularidades de los estudiantes, contando con la mediación de los docentes, a través del fomento de la lectura crítica y de actividades relacionadas no solo con el manejo de herramientas computacionales, sino también con la sensibilización de los estudiantes en torno a una problemática que nos afecta directamente.

7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO

7.1 Resumen del proyecto

Describa de forma clara, cronológica y concisa la manera que va a llevar a cabo el proyecto desde el procedimiento pedagógico, explique el enfoque de la clase, si va a ser magistral utilizando recursos multimedia, si realizará actividades interactivas, actividades y productos mediados por la web 2.0, si va a ser en red, en grupos con roles, si va a ser un proyecto interclases, interescolar, ¿sus estudiantes participan de la planificación? Es importante se redacte teniendo en cuenta la secuencia de las actividades de acuerdo a la planificación. Explique las actividades a realizar.

El proyecto promueve el trabajo en equipo y el aprendizaje significativo, se inicia con la planeación de las actividades a realizar, teniendo en cuanta que se trata de un proyecto integrador y movilizador de saberes que incluye la realización de consultas en las diferentes fuentes, como lo son artículos, videos y textos disponibles en la Biblioteca y en internet.

Page 8: Planificador de proyectos 2

Posterior a esta fase, se incluye el ejercicio de campo, donde se visita el lugar previamente seleccionado, se realizan las observaciones y análisis necesarios para establecer cuáles y por qué razón se dan los cambios climáticos en la ciudad de Santiago de Cali y como incide esto en la flora y en la fauna.

Se procede entonces al análisis de resultados y a la socialización de la información utilizando las herramientas tecnológicas sugeridas por los docentes de las diferentes áreas.

7.2 Herramientas de planificación curricular

PEI- Plan curricular-Rubricas, listas de verificación, gráficos ¿Cuáles otras?

Lineamientos y estándares del Ministerio de Educación Nacional, artículos, videos, textos y sitios web previamente seleccionados para el desarrollo del proyecto.

7.3 Recursos

Describa los recursos y herramientas digitales y no digitales que integra en su clase, si personaliza los recursos, si diseña sus recursos, si los estudiantes aportan recursos (hardware, software, libros, guías, materiales de laboratorio, otros…)

Aula de Aprendizaje Tit@, dotada con computadores, proyector multimedia, herramientas web, powToon, examtime, CmapTools, procesadores de texto, Programas de tipo presentación y hojas de cálculo, cámaras fotográficas, videograbadoras.

7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1

¿El proyecto tiene en cuenta el PEI institucional?, ¿está acorde a su plan de área?, ¿Cómo está distribuida su aula?, ¿Cómo implementará el uso de los notebooks en modelo 1:1? ¿Cómo utilizará el administrador de aula? ¿Cómo planifica los tiempos con tecnología en su clase?, ¿Tiene definido los tiempos de uso del Tablero interactivo?

El proyecto tiene en cuenta el PEI de la Institución Educativa Técnica Industrial José María Carbonell, está de acuerdo con el Plan de área y el proyecto transversal de las asignaturas Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Inglés y Rotación Sistemas, relacionadas en el proyecto.

Los notebooks se utilizarán dependiendo de las actividades planeadas para la ejecución del proyecto, empleando el tiempo adecuado para ellas.

Los tiempos de uso del Tablero Interactivo no se han definido puesto que a la fecha no están a disposición de los docentes.

8. EVALUACIÓN FORMATIVA

DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES

¿Realiza diagnóstico previo al tema de su proyecto?, ¿Qué metodología utiliza?

¿Cómo va a evidenciar los logros y progresos de sus estudiantes? ¿Sus necesidades? ¿Cómo promueve la meta cognición? ¿Qué tipo de evaluación realiza

¿Cómo valora la comprensión de los estudiantes de los temas vistos?

Page 9: Planificador de proyectos 2

Lluvia de ideas, evaluación diagnostica, mapas conceptuales…

Para la fase inicial del diagnóstico, en cuanto a la temática, se parte de los presaberes de los estudiantes con respecto a los factores que influyen en el clima.

En cuanto al manejo de herramientas tecnológicas, también se tienen en cuenta además sus presaberes de las habilidades y destrezas que hayan adquirido o que sean necesarias reforzar.

En el desarrollo del proyecto, los estudiantes participan con la solución de preguntas problémicas, lluvia de ideas y videos de introducción.

para garantizar la autoevaluación, la hetereovaluación y la Coevaluación?

Se tiene en cuenta la participación activa por parte del estudiante en el desarrollo de las actividades planteadas, se rehace seguimiento y se realiza la respectiva retroalimentación.

La mejor forma de incentivar al estudiante es despertando interés, asociando los conceptos de clase a los sucesos y situaciones de la vida cotidiana, para ello se propician espacios para la socialización de resultados, empleando para ello las herramientas Tic adecuadas.

En la medida en la que los estudiantes conectan los conceptos con las situaciones de su vida cotidiana, se evidencia el avance metacognitivo.

Finalmente cuando los estudiantes realizan la socialización de los resultados obtenidos, a través de presentaciones con las herramientas digitales adecuadas, se evidencian tanto sus habilidades de manejo de las mismas, como sus habilidades de relación y comunicación con sus compañeros y por supuesto los saberes adquiridos y apropiados.

Descripción de la evaluación

Realizar una descripción de los recursos que utiliza para realizar las evaluaciones de sus estudiantes y le permiten evidenciar los progresos y necesidades sobre los aprendizajes, ¿Por qué utilizar rúbricas o matrices de evaluación?, ¿Tiene en cuenta los organizadores gráficos como recurso evaluativo? ¿Incluye diarios de campo o portafolios como método de enseñanza-aprendizaje-evaluación? ¿Cómo puede valorar las habilidades del Siglo XXI en sus estudiantes?...

Al finalizar la etapa formativa de los ejes temáticos, se programa la actividad de trabajo de campo, es decir la Salida Pedagógica, en la cual los estudiantes ponen en contexto sus saberes; con la ayuda y el manejo de los instrumentos de medición adecuados, la participación activa, aportes e información recolectada, deben presentar un informe y socializar los resultados, mediante una presentación, que incluya fotos, videos, aplicando efectos de transición, animaciones, botones de acción, etc. Que permitan evidenciar los conocimientos adquiridos y las habilidades fortalecidas en el manejo de herramientas tecnológicas. Además los equipos de trabajo, participan en la elaboración de una rubrica donde se evalúa el diseño y ejecución del proyecto.

9. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE

¿Cómo apoya a los estudiantes ante situaciones diferenciadas, como estudiantes con capacidades superiores, estudiantes con necesidades educativas especiales, estudiantes en calidad de desplazamiento y con retrasos en sus procesos cognitivos, etnoeducación, entre otros?

Page 10: Planificador de proyectos 2

Teniendo en cuenta los procesos de inclusión, en algunos grupos se presentan casos de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales NEE, es necesario implementar estrategias que permitan reconocerlos e incluirlos en el proceso de formación y ejecución del proyecto. Para ello se hace presente la motivación, trabajo en equipo, afianzamiento de la autoestima, logro de metas y objetivos. Para ello se asignan responsabilidades que ayuden a desarrollar sus potencialidades, pero sin desconocer la temática planteada con ayuda de guías de trabajo, las asesorías del docente en la solución de preguntas problémicas y con la elaboración de sus informes tecnológicos y la socialización de los mismos.

Por otra parte, para resaltar las capacidades y habilidades superiores de algunos estudiantes, se han programado unas temáticas que promueven la investigación y la reflexión de una forma detallada, acorde a sus capacidades y cualidades investigativas y de observación, asi como la forma de presentar la sustentación o evaluación oral o escrita de sus saberes.

En el grupo no se evidencian inconvenientes de desplazamiento o retrasos en sus procesos cognitivos o de etnoeducación.

10.PRODUCTOS DEL PROYECTO

Describa los productos del proyecto por parte del maestro y del estudiante, referenciar los link a las URL.

Por parte del Docente de Ciencias Naturales, Lic. Diego Manosalva, se realizara la descripción del trabajo en la salida pedagógica y la guía de la actividad a resolver en cada una de las temáticas planteadas. Al finalizar la explicación del proyecto y la salida de campo, donde se pondrán en práctica estos saberes, se realizará una rúbrica en donde los estudiantes mostrarán el grado de satisfacción y los aspectos s mejorar de la actividad, como la logística, temáticas y demás aspectos relacionados con el proyecto.

Por parte de la Docente de la Rotación sistemas, se llevará a cabo el proceso de sistematización de resultados tanto de la experiencia, como de las rúbricas y los aspectos que sean sugeridos a mejorar.

Los estudiantes, deberán realizar una presentación socializando el recorrido, aspectos analizados, descripciones, conocimientos adquiridos y aplicados, resultados y conclusiones de la experiencia, utilizando herramientas tecnológicas para ello. El producto final, será la suma de los informes realizados por los ocho (8) equipos con los cuales se planteó la actividad.

11.SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO

Haga un breve resumen de cómo va a sistematizar el proyecto, los recursos que utilizará, la clasificación de las evidencias, el plan de mejora

Cada equipo de trabajo, está integrado por cinco (5) estudiantes, quienes cuentan con la asesoría de la docente del área de la Rotación sistemas Ing. Claudia Baldión, para elaborar el informe de las actividades realizadas en la Salida pedagógica, empleando las herramientas Tic adecuadas para ello. Con los resultados obtenidos y la solución de la rúbrica planteada para el proyecto, se hará el proceso de sistematización, donde se evidenciarán los beneficios de su aplicación, al igual que las posibles mejoras a que haya lugar.

Page 11: Planificador de proyectos 2

12.CREDITOS

Escriba los créditos de su proyecto, ¿Por qué utilizar licenciamiento creative commons?

Page 12: Planificador de proyectos 2

i Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..