planificador de proyecto de aula

10
Planificador de proyectos 1. DATOS DEL MAESTRO 1.1 Nombre y apellido del maestro Julian Dominguez Villafañe William Alberto Jaramillo Hernán Ortiz Tejada 1.2 Correo electrónico [email protected] [email protected] [email protected] 1.3 Nombre de la Institución Educativa INEM Jorge Isaacs sede principal 1.4 Dirección de la institución educativa Carrera 5N # 61N - 126 1.5 Ciudad Santiago de Cali 1.6 Reseña del Contexto La institución educativa INEM se encuentra ubicada en la comuna 4 y cuenta con los tres niveles de educación (pre-escolar, básica, media académica y técnica). Los estudiantes pertenecen en su mayoría a las comunas 4, 5 y 6, aunque los últimos años, la inclusión y la cobertura del servicio (educación gratuita) ha permitido la presencia de jóvenes de diferentes estratos socioeconómicos. Su población está conformada principalmente por estudiantes cuyos familiares son mujeres cabeza de hogar, amas de casa, trabajadores independientes (que han establecido en sus hogares diferentes tipos de negocios como tiendas, talleres), personal empleado y asalariado, adultos mayores que están a cargo de ellos y familias de escasos recursos económicos. Su Proyecto Educativo Institucional se encarga de orientar procesos en forma articulada atendiendo las necesidades y requerimientos de la comunidad educativa con el fin de formar personas competentes y autónomas. Existen dos modalidades: el Plan de estudios de la modalidad Técnica que caracteriza los procesos de trabajo productivo, cuyo diseño e implementación está dirigido a establecer los medios para el alcance de fines específicos (arte gráfico, auxiliar contable, electricista residencial, mecánico industrial, mecánico soldador, promotor salud, reparación y ensamble de computadores). La modalidad académica está orientada a la capacitación, educación continua y diversificación de prácticas para el desarrollo de competencias básicas y generales en el estudiante, donde prevalece la enseñanza constructivista ( ciencias naturales y medio ambiente, deportes, gestión pública, idiomas, música y razonamiento lógico) 1.7 Georeferencia https://www.google.com/maps/place/Institucion+Educativa+Inem+Jorge+Isaacs/@3.482407,- 76.502405,17z/data=!3m1!4b1!4m2!3m1!1s0x8e30a7d54a4aeb2b:0x4c92f0c7d26466b4

Upload: hernan-inem

Post on 14-Jul-2015

130 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificador de proyecto de aula

Planificador de proyectos

1. DATOS DEL MAESTRO

1.1 Nombre y apellido del maestro

Julian Dominguez Villafañe William Alberto Jaramillo Hernán Ortiz Tejada

1.2 Correo electrónico

[email protected] [email protected] [email protected]

1.3 Nombre de la Institución Educativa

INEM Jorge Isaacs sede principal

1.4 Dirección de la institución educativa

Carrera 5N # 61N - 126

1.5 Ciudad

Santiago de Cali

1.6 Reseña del Contexto

La institución educativa INEM se encuentra ubicada en la comuna 4 y cuenta con los tres niveles de educación

(pre-escolar, básica, media académica y técnica). Los estudiantes pertenecen en su mayoría a las comunas 4,

5 y 6, aunque los últimos años, la inclusión y la cobertura del servicio (educación gratuita) ha permitido la

presencia de jóvenes de diferentes estratos socioeconómicos. Su población está conformada principalmente

por estudiantes cuyos familiares son mujeres cabeza de hogar, amas de casa, trabajadores independientes

(que han establecido en sus hogares diferentes tipos de negocios como tiendas, talleres), personal empleado y

asalariado, adultos mayores que están a cargo de ellos y familias de escasos recursos económicos.

Su Proyecto Educativo Institucional se encarga de orientar procesos en forma articulada atendiendo las

necesidades y requerimientos de la comunidad educativa con el fin de formar personas competentes y

autónomas.

Existen dos modalidades: el Plan de estudios de la modalidad Técnica que caracteriza los procesos de trabajo

productivo, cuyo diseño e implementación está dirigido a establecer los medios para el alcance de fines

específicos (arte gráfico, auxiliar contable, electricista residencial, mecánico industrial, mecánico

soldador, promotor salud, reparación y ensamble de computadores). La modalidad académica está

orientada a la capacitación, educación continua y diversificación de prácticas para el desarrollo de

competencias básicas y generales en el estudiante, donde prevalece la enseñanza constructivista (ciencias

naturales y medio ambiente, deportes, gestión pública, idiomas, música y razonamiento lógico)

1.7 Georeferencia

https://www.google.com/maps/place/Institucion+Educativa+Inem+Jorge+Isaacs/@3.482407,-

76.502405,17z/data=!3m1!4b1!4m2!3m1!1s0x8e30a7d54a4aeb2b:0x4c92f0c7d26466b4

Page 2: Planificador de proyecto de aula

2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

2.1 Nombre del proyecto

EL LENGUAJE DE LA QUIMICA

2.2 Resumen del proyecto

Los cambios químicos que observamos en la materia se relacionan siempre con reacciones químicas. A medida

que la química se consolidó como ciencia, se hizo necesario desarrollar un lenguaje propio y clasificar

ordenadamente una variedad de fenómenos químicos. Además, la creciente aplicación de la química en

procesos industriales permitió el desarrollo de métodos estandarizados para calcular cuánto se debía usar de

determinada sustancia para obtener una cantidad específica de otra.

Mediante acciones de pensamiento y desarrollo de compromisos, el estudiante explicará y comprenderá la

estructura, propiedades físicas y químicas de las funciones inorgánicas y orgánicas, aplicando en la solución de

problemas estrategias coherentes para interpretar los diferentes fenómenos naturales, así como para analizar

y valorar las repercusiones de desarrollos técnico-científicos y sus diversas aplicaciones.

El estudiante estará en capacidad de dar explicaciones a fenómenos, eventos y procesos tangibles y abstractos,

desde distintos referentes (analíticos-fisicoquímicos) que describan el comportamiento de los sistemas

materiales, basados en la aplicación de conceptos y aproximaciones teóricas de la química. Fundamentará los

conceptos aprendidos con la experiencia de su vida en el aula, en la casa y en su entorno.

2.3 Áreas intervenidas con el proyecto

Química: reacciones químicas – representación de fenómenos químicos – balanceo de ecuaciones – leyes

ponderales de la materia – reactivo limite – rendimiento y pureza – propiedades fisicoquímicas de los

compuestos orgánicos -

Física: transformaciones físicas – cambios de estado -

Biología: Equilibrio homeostático – metabolismo -

2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto

Nivel media, enfocado principalmente a los grados superiores. En grado decimo y once de la modalidad de

ciencias naturales en las asignaturas de química y biología se tendrá un nivel de profundidad mayor según el

número de periodos académicos. En grado undécimo de cualquiera de las otras modalidades lo referente a las

transformaciones químicas de la materia.

2.5 Tiempo necesario aproximado

Aproximadamente un periodo lectivo académico (3 meses) distribuidos en 13 semanas de clase que constan

de 2 horas por cada semana.

Page 3: Planificador de proyecto de aula

3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR

3.1 Estándares de Competencias

Estándares propios del área

Estándares de competencias misionales (Medioambiente, competencias ciudadanas, competencias laborales, educación para la sexualidad, otros…)

Identifico cambios químicos en la vida cotidiana y en el ambiente.

Participa o lidera iniciativas democráticas en la institución o en la comunidad, con criterios de justicia, solidaridad y equidad y en defensa de los derechos civiles y políticos. Reconozco los problemas que surgen del uso y disposición de las distintas clases de recursos en diversos contextos, identificando prácticas adecuadas para el uso y preservación de ellos e implemento acciones correctivas para proteger el ambiente. Optimizo el uso de los recursos disponibles empleando distintos métodos para reducir el mal manejo y desperdicio.

Explico algunos cambios químicos que ocurren en el ser humano. Uso modelos físicos y químicos para explicar la transformación y conservación de la materia y la energía. Identifico aplicaciones de diferentes compuestos químicos en procesos industriales y en el desarrollo tecnológico. Evalúo procesos de trabajo para mejorar el uso y aprovechamiento de los recursos disponibles, empleando distintos métodos para reducir el mal manejo y el desperdicio. Desarrolla habilidad para manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades fisicoquímicas incluyendo cualquier peligro específico. Interpreta datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que lo sustentan.

1.2. Contenidos curriculares abordados

Analice los contenidos de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes y los objetivos de su proyecto, analice su

pregunta orientadora, el tema y los contenidos para una articulación efectiva

COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Reacciones químicas Clases de reacciones químicas Leyes ponderales de la materia Reactivo limite, rendimiento y pureza

Balance de ecuaciones químicas Representación de fenómenos químicos Cálculos matemáticos masa –masa, masa-mol

Uso adecuado de los recursos disponibles, el manejo del reciclaje. Cultura y conservación del medio ambiente. Uso de tecnologías y herramientas disponibles en la web 2.0

Page 4: Planificador de proyecto de aula

3.3 Indicadores de desempeño

Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje

COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Relaciona la estructura de las moléculas inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas, con su capacidad de cambio químico. Identifica, compara y relaciona conceptos y/o procesos orgánicos tanto en el entorno como en el organismo.

Interpreta el significado de una ecuación química balanceada para realizar cálculos estequiometricos Abstrae e interpreta la información contenida en tablas, gráficos y/o modelos y la relaciona con conceptos y aproximaciones teóricas.

Participa individualmente y/o en grupo de las actividades o consultas y sustenta oral o por escrito los ejercicios, consultas o investigaciones dadas en clase. Crea hábitos de lectoescritura con una excelente coherencia en la redacción utilizando conceptos fundamentales. Establezco relaciones entre la química y los avances sociales y tecnológicos. Asume una postura crítica, creativa y reflexiva con respecto al uso de la tecnología en la solución de problemas y en la satisfacción de las necesidades humanas, identificando la relación entre la química y medio ambiente.

a. Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC

Pregunta esencial

¿Cómo se transforman las sustancias químicas?

Pregunta de unidad

¿Cómo se comportan los compuestos en función del tipo de proceso que realizan?

4. HABILIDADES PREVIAS

Uso de la tabla periódica para determinar las propiedades de los elementos. Identificar los estados de oxidación

de los elementos químicos en los diferentes compuestos. Plantear operaciones donde se apliquen factores de

conversión o reglas de tres simple. Realizar operaciones de ecuaciones de primer grado. Capacidad de

autoaprendizaje y estudio de las temáticas particulares en profundidad y amplitud. Habilidad para recuperar y

analizar información de diferentes fuentes y aplicar dichos conocimientos en la comprensión y solución de

problemas del entorno cotidiano.

Procesamiento de datos y búsqueda de información pertinente. Argumentación desde los marcos generales de

la ética sobre el papel de la ciencia y la tecnología en la construcción de una sociedad ecológica y auto

sostenible. Uso adecuado de las TIC como herramientas para la investigación y organización de la información.

Capacidad para trabajar en equipo eficientemente, con autonomía y responsabilidad.

Page 5: Planificador de proyecto de aula

1. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS

5.1 Conocimiento Disciplinar

Nomenclatura química inorgánica, Reacciones y ecuaciones químicas y Cálculos Estequiometricos.

5.2 Conocimiento Pedagógico

Actividades de clase interactivas que permitan el desarrollo de competencias científicas, ciudadanas y laborales

a través de un modelo de enfoque constructivista con la implementación de las TIC en el aula. Mediante

acciones de pensamiento y desarrollo de compromisos:

se proporcionaran situaciones de aprendizaje que tengan sentido con el fin de resultar motivadoras y

significativas dirigiendo la acción educativa hacia la comprensión, la búsqueda y el análisis.

Poner de manifiesto las ideas previas del estudiante a través de pruebas diagnósticas para la

construcción de explicaciones.

Actividades como preguntas o problemas de investigación (A.B.P) actuando como orientador de la

investigación, suministrando la ayuda idónea para cada caso.

5.3 Conocimiento Tecnológico

Herramientas de la web 2.0: blogs, correos electrónicos, proyectores o video beam, sala de internet, equipos

portátiles (pc o tablets), salón de clase (adaptado para el uso de equipos TIC o, con conexión WIFI a internet),

portales de internet educativos.

5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar

En las situaciones académicas se busca que las actividades sean gratificantes para los jóvenes al permitirles la

participación activa, la puesta en contacto con objetos reales, la puesta en práctica de diversas actividades

intelectuales y manuales (prácticas de laboratorio), el análisis de cuestiones de interés personal o social y el

trabajo en grupo para la realización de proyectos e investigaciones bibliográficas y otros.

FASE DE LA

CLASE

ACTIVIDADES DEL PROFESOR ACTIVIDADES DEL ALUMNO

Diagnóstico

Se hacen algunas preguntas de preconceptos Se escuchan diferentes opiniones Corrige con los estudiantes y se sacan conclusiones.

Se responde oralmente o por escrito las preguntas Identifica y corrige los errores.

Construcción de explicaciones y predicciones

Asigna el tema de clase y lo expone brevemente. Da tiempo y acompaña el trabajo individual o grupal. Utilizando esquemas, mapas conceptuales y/o cuadros sinópticos, organiza y relaciones los conceptos.

Mediante observaciones, consultas y deducciones comprende, analiza, y sintetiza la temática trabajada en clase.

Page 6: Planificador de proyecto de aula

Trabajo experimental

Presenta los ejercicios de aplicación y las actividades de laboratorio. Da tiempo para que los estudiantes respondan, consulten y deduzcan. Da las pautas para verificar los resultados obtenidos. Utiliza anécdotas que hagan más divertida la clase, relaciona el tema con situaciones reales o cotidianas.

Resuelve individualmente los ejercicios. Comparte con los compañeros de grupo las respuestas. Verifica las respuestas. Recibe los materiales, organiza el trabajo, realiza los experimentos. Devuelve los materiales. Organiza el espacio de trabajo.

Comunicación de ideas científicas

Plantea interrogantes. Da tiempo. Verifica que todos trabajen. Da a conocer los criterios de evaluación. Exige que todos corrijan y fundamenten las respuestas. Llena los vacíos del aprendizaje. Da pautas para la presentación del informe de laboratorio.

Responde los interrogantes. Identifica y corrige todos los errores. Sustenta todas las respuestas correctas. Solicita aclaración sobre todas las dudas que hayan quedado. Completa en casa los ejercicios que no haya desarrollado en clase. Redacta el informe.

5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar

El uso de herramientas y equipos (PC, celulares, Tabletas y Smartphones,) para desarrollar habilidades y

competencias en el área de Ciencias que favorezcan el pensamiento crítico.

Utilización de páginas web y manejo de blogs: Blogger y/o wordpress, participación en actividades de trabajo

colaborativo: (wikis, webquest, foros y/o videoconferencias) manejo de correo electrónico, uso de programas

como procesadores de texto, hoja de cálculo, documentos compartidos. Las siguientes direcciones pueden

servir como vinculo para el desarrollo de habilidades y competencias:

www.educatina.com con la observación de videos tutoriales de apoyo

www.youtube.com para la comprensión de la influencia de la química en la vida diaria

erpoquimicainem.jimdo.com donde se recopilan guías y materiales de apoyo para el estudio

grupoquimicainem.wikispaces.com la dirección de la wiki

5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico

Se presentará una forma de trabajo colaborativo y trabajo en equipo asincrónico (wiki) donde el aporte de cada

estudiante es esencial para el desarrollo de nuevas habilidades y/o competencias. En el aula de clase, a partir

de la consulta y búsqueda de información específica en la web, se aclaran dudas y se presentan nuevos

ejemplos para la comprensión.

Finalmente, el uso de diferentes recursos digitales permitirá que el estudiante puede retomar los principios de

autonomía y responsabilidad en la construcción de su propio conocimiento.

Page 7: Planificador de proyecto de aula

5.7 Enfoque educativo CTS

La enseñanza de la química y la educación en ciencias naturales debe involucrar una formación y desarrollo

de actitudes que le permitan una participación activa del estudiante para la solución de los problemas que se

generen en su entorno social.

De esta forma, nuestro proyecto debe incluir problemas contextualizados, donde se vea reflejado el impacto del

avance tecnológico y científico dentro de nuestra sociedad; de este modo, los jóvenes adquieren una mayor

responsabilidad y compromiso en la preservación de los recursos naturales.

5.8 Competencias Siglo XXI

Marque la habilidad o habilidad del Siglo XXI que su proyecto potenciará en sus estudiantes, recuerde que

debe ser coherente con los objetivos, competencias, actividades, evaluación…

Habilidades de aprendizaje e innovación

Pensamiento crítico y resolución de problemas

Comunicación y colaboración

Habilidades en información, medios y tecnología

Alfabetismo en manejo de la información

Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación) Habilidades para la vida personal y profesional

Iniciativa y autonomía

Habilidades sociales e inter-culturales

Liderazgo y responsabilidad Otra:

6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES

La siguiente dirección de internet contiene las primeras estrategias motivacionales para desarrollar el contenido

del proyecto en su totalidad: grupoquimicainem.wikispaces.com

Allí el estudiante a través de la observación y análisis de videos cambiará su pensamiento referente al ¿por qué

estudiar química? Además, le encontrara sentido a dicha asignatura en su diario acontecer.

Page 8: Planificador de proyecto de aula

7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO

7.1 Resumen del proyecto

A través del trabajo colaborativo y, con la ayuda de recursos multimedia, el estudiante tendrá la capacidad para

desarrollar las actividades de aula propuestas. Para ello, se propone dentro del enfoque constructivista el

Aprendizaje Basado por Proyectos apoyado con herramientas TIC de la web 2.0

Para ello, se realizara en primera instancia una experiencia y/o actividad motivadora con el fin de enrutar al

estudiante para el desarrollo del proyecto.

La primera parte esta consignada en la matriz de actividades que aparece en la siguiente dirección:

http://www.slideshare.net/hernanortizt/matriz-de-estrategias-tic-proyecto

7.2 Herramientas de planificación curricular

Formato de Plan Curricular de Asignatura PCA

Formato de Desarrollo de Plan Curricular de Asignatura DPCA

PEI- Plan curricular-Rubricas, listas de verificación, gráficos ¿Cuáles otras?

7.3 Recursos

Guías para el estudiante elaboradas por el cuerpo de docentes del área de ciencias naturales que se encuentran

a disposición en físico (fotocopiadora) o ubicadas en la dirección web erpoquimicainem.jimdo.com.

El aula de clase tiene a su disposición 5 mesas para el trabajo colaborativo/grupal y puestos individuales. Si es

necesario, se pueden desarrollar pequeñas sesiones de laboratorio para la comprobación y análisis práctico.

Para ello, el departamento cuenta con una sala de almacenamiento de materiales y equipos de laboratorio.

Contamos con una sala de video con televisor HD de 52 pulgadas dotada de aire acondicionado y sillas

individuales con capacidad para 42 estudiantes y un tablero en acrílico para explicaciones.

El estudiante tiene la posibilidad de traer equipos y dispositivos electrónicos puesto que hay conexión

inalámbrica en la mayoría de los bloques a través de EMCALI.

Se implementará una herramienta de trabajo colaborativo a través de la wiki para que el estudiante acceda a

información pertinente y pueda realizar las actividades propuestas: grupoquimicainem.wikispaces.com

7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1

El presente proyecto está enmarcado dentro del PEI de la institución, se incluye en el formato PCA del área de

Ciencias Naturales en la asignatura de Química para grado undécimo. Para ello, tendremos en cuenta que la

mayor parte del tiempo serán clases presenciales. Existe la posibilidad de trabajar en el presente año con el

modelo 1:1 a través del uso de equipos portátiles, aunque algunos estudiantes tienen equipos celulares y

Smartphones.

En este aspecto, es necesario la adaptación de los espacios dentro del aula para una correcta disposición y uso

eficiente de los equipos disponibles, las conexiones inalámbricas y las herramientas a disposición.

Page 9: Planificador de proyecto de aula

8. EVALUACIÓN FORMATIVA

DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES Se realiza una Lluvia de ideas referente a los diferentes tipos de compuestos inorgánicos conocidos. Evaluación diagnostica, al comenzar el segundo período académico. A través de la participación individual, se registran los aspectos relevantes y los aportes de cada compañero de clase.

Durante el desarrollo de cada una de las actividades de clase como el diseño de un mapa mental, la construcción de ideas, opiniones y posturas referentes a las temáticas abordadas; la rúbrica desarrollada permite una coevaluación y heteroevaluación. Durante la wiki se apoyará el trabajo colaborativo y/o en equipo para alcanzar las habilidades necesarias en la clasificación y cálculos estequiometricos de una reacción química.

Evaluación intermedia Talleres en el aula Talleres programados

Descripción de la evaluación

Rubricas: permiten el desarrollo de una heteroevaluación y coevaluación entre los diferentes actores del

proyecto. Además, facilita la selección de parámetros entre los protagonistas del proyecto para una evaluación

objetiva.

Mapas mentales: El estudiante puede desarrollar estrategias cognitivas de síntesis que le permitan desarrollar

habilidades y competencias básicas no solo en el área de química.

Habilidades siglo XXI: con la selección de herramientas y recursos tecnológicos y el manejo eficiente de la

información, puede desarrollar competencias básicas, ciudadanas y laborales.

9. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE

Se establecerán acuerdos con los estudiantes y acudientes con insuficiencias para superar las competencias

correspondientes en actividades que se harán periódicamente, en fechas pactadas mediante talleres,

evaluaciones, consultas, exposiciones y sustentaciones, dependiendo de cada caso en particular y del ritmo de

aprendizaje.

Para los estudiantes con desempeños superior o alto se realizarán actividades con talleres, consultas y evaluaciones con mayor nivel de profundidad en los temas tratados y estudios de caso a través del A.B.P.

Para los estudiantes que en años anteriores no hayan visto los temas correspondientes a saberes previos se

establecerán mediante acuerdos talleres, consultas y sustentaciones sobre los temas correspondientes. La wiki

tendrá información básica relevante y a través de una weblografia, el estudiante autónomamente trabajará

desde su casa.

Page 10: Planificador de proyecto de aula

10. PRODUCTOS DEL PROYECTO

Portafolio interactivo digital http://hernandiplomado.wordpress.com http://juliandominguezvillafane.wordpress.com

http://willjarag.wordpress.com

Mapa mental en la wiki http://grupoquimicainem.wikispaces.com/ACTIVIDAD+PARA+ESTUDIANTES

Rubrica de elaboración de mapa mental http://www.slideshare.net/hernanortizt/rubrica-proyecto-de-aula

Encuesta en google docs

https://docs.google.com/forms/d/1wPEcfGsXEokn70aAktAi4yEbIOtyCy4wCoYgK4QH9tQ/viewform

Describa los productos del proyecto por parte del maestro y del estudiante, referenciar los link a las URL.

11. SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO

Las distintas actividades desarrolladas por los estudiantes que se pueden sistematizar:

Lluvia de ideas

Mapas mentales

Videos en el aula de clase sobre el desarrollo de ecuaciones y cálculos matemáticos.

12. CREDITOS

EL LENGUAJE DE LA QUIMICA por Hernán Ortiz Tejada, William A. Jaramillo y Julián Dominguez

se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0

Internacional.

Basada en una obra en http://hernandiplomado.wordpress.com.