planificaciones historia america y europa

16
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Propósitos: Promover la comprensión de procesos y acontecimientos. Demostrar la importancia del diálogo en la búsqueda de soluciones a conflictos en el aula. Propiciar el análisis de las sociedades pasadas y presentes de forma cada vez más compleja y considerando la multiplicidad de relaciones, sujetos y contextos que operan en el proceso histórico. Identificar distintos actores sociales intervinientes en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos. Brindar oportunidades para identificar continuidades y distintos tipos de cambios en los procesos históricos estudiados, diferentes duraciones y las interrelaciones de los procesos en las escalas mundial, americana y argentina. Ofrecer la posibilidad de elaborar explicaciones multicausales. Ofrecer a los estudiantes la posibilidad de reconocer los tipos de fuentes de la historia con el fin de diferenciar los modos, medios y fines de expresión que el historiador utiliza como herramienta de análisis, sistematización e interpretación de los acontecimientos de la historia. Propiciar el aprendizaje de conceptos y procesos que permitan comprender e interpretar la realidad social y desarrollar la conciencia histórica en los estudiantes. Proporcionar a los estudiantes oportunidades para reflexionar sobre lo aprendido.

Upload: tamara-drajner

Post on 23-Sep-2015

42 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Planificaciones Historia America y Europa

TRANSCRIPT

  • CIUDAD AUTNOMA DE BUENOS AIRES

    Propsitos: Promover la comprensin de procesos y acontecimientos.

    Demostrar la importancia del dilogo en la bsqueda de soluciones a conflictos en el aula.

    Propiciar el anlisis de las sociedades pasadas y presentes de forma cada vez ms compleja y considerando la multiplicidad de relaciones, sujetos y contextos que operan en el proceso histrico.

    Identificar distintos actores sociales intervinientes en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos.

    Brindar oportunidades para identificar continuidades y distintos tipos de cambios en los procesos histricos estudiados, diferentes duraciones y las interrelaciones de los procesos en las escalas mundial, americana y argentina.

    Ofrecer la posibilidad de elaborar explicaciones multicausales.

    Ofrecer a los estudiantes la posibilidad de reconocer los tipos de fuentes de la historia con el fin de diferenciar los modos, medios y fines de expresin que el historiador utiliza como herramienta de anlisis, sistematizacin e interpretacin de los acontecimientos de la historia.

    Propiciar el aprendizaje de conceptos y procesos que permitan comprender e interpretar la realidad social y desarrollar la conciencia histrica en los estudiantes.

    Proporcionar a los estudiantes oportunidades para reflexionar sobre lo aprendido.

  • Objetivos de aprendizaje: Al finalizar el primer ao, los estudiantes sern capaces de:

    o Identificar cambios y continuidades en los aspectos polticos, econmicos, sociales y culturales en el pasaje del Medioevo a la Modernidad. o Relacionar los procesos de exploracin geogrfica y de expansin colonial con el establecimiento de los Estados absolutistas, las transformaciones econmicas y las modificaciones en la sociedad estamental. o Conocer distintas interpretaciones histricas y testimoniales sobre las conquistas y las resistencias de las sociedades indgenas. o Identificar y valorar diversas expresiones del mestizaje americano en lo poltico, lo econmico, lo social y lo cultural. o Describir las grandes transformaciones cientficas, tecnolgicas, ideolgicas, econmicas, sociales y polticas producidas desde fines del siglo XVII.

    Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Ministerio de Educacin Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Diseo Curricular. Ciclo Bsico. 2014; dirigido por Gabriela Azar. - 1 ed. - Buenos Aires : Ministerio de

    Educacin del Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, 2013.

    Bloque Contenidos Sugerencias para el aula / Orientaciones didcticas Criterios de Evaluacin Recursos en el libro

    La Historia como Ciencia social

    El estudio de la Historia. Historia y Modernidad. La historiografa y las mltiples miradas. Quines hacen la Historia? Mltiples actores. El trabajo de los historiadores. El tiempo y la Historia. Diacronas y sincronas. Cronologas y lneas de tiempo. Pruebas del pasado. Fuentes primarias materiales. Fuentes primarias escritas. Fuentes primarias orales. Las fuentes secundarias.

    Preguntas orientadoras para presentar el tema. Anlisis de imgenes: obras de arte, fotos. Esquema con ideas principales. Anlisis de lneas de tiempo. Herramientas para la construccin de una lnea de tiempo. Identificacin de fuentes primarias y secundarias y cmo abordarlas.

    Reconocimiento de conceptos importantes.

    Expresin en forma oral clara y coherente.

    Plasmacin de ideas en forma grfica.

    Identificacin de ideas principales y secundarias.

    Fotos. Iconografa. Conceptos destacados. Lneas de tiempo. Ordenadores grficos.

    C

    a

    m

    b

    i

    o

    s

    y

    c

    o

    n

    t

    i

    n

    u

    i

    d

    a

    d

    e

    s

    .

    d

    e

    l

    a

    B

    a

    j

    a

    E

    d

    a

    d

    M

    e

    d

    i

    a

    a

    l

    a

    M

    o

    d

    e

    r

    n

    i

    d

    a

    d

    Fines de la Edad Media

    Transformaciones en Europa. Mundos rurales. El feudalismo. El territorio feudal. Transformaciones en el mundo feudal. El resurgimiento de las ciudades medievales. Nuevos actores sociales: los burgueses. Los mercados medievales. Las formas de pago. La expansin militar: las

    Preguntas orientadoras que dan inicio al bloque. Relectura del captulo anterior. Elaboracin de hiptesis y de conclusiones. Armado de una red conceptual. Anlisis de cartografa. Debate acerca del cambio en la concepcin del tiempo. Actividades grupales. Ejercicio de escritura de comparacin del uso del tiempo en la poca medieval y en la actualidad.

    Identificacin de causas y consecuencias, continuidades y rupturas. Plasmado de

    Iconografa. Obras de arte. Preguntas orientadoras para trabajar con los estudiantes. Ordenador grfico: El feudo. Mapa de rutas comerciales en la Edad Media.

    SECCIN MULTIPERSPECTIVAS: Cambios en la

  • cruzadas. Consecuencias de las cruzadas. Las ciudades italianas. El poder poltico del papado. Poder temporal y poder espiritual. Musulmanes y cristianos. La Iglesia medieval. Las rdenes militares. El lugar del conocimiento en la sociedad medieval. La arquitectura romnica y gtica. La Iglesia y la persecucin. Los albigenses y los valdenses. La Santa Inquisicin. La transicin hacia la Modernidad. La crisis del siglo XIV. La Guerra de los Cien Aos. La centralizacin del poder monrquico.

    Anlisis de un video sobre la orden de los templarios. Debate y conclusiones sobre el corto, armado de un prezzi con lo aprendido en el video. Pelcula El nombre de la rosa, reflexin grupal acerca del valor del conocimiento. Comparacin de imgenes de edificios religiosos romnicos y gticos, identificacin de cada estilo. Lectura de documentos.

    Actividades de integracin: preguntas reflexivas, anlisis, comparacin y sntesis de fuentes grficas y escritas. Escritura de un texto poniendo en prctica todo lo aprendido en el captulo.

    conclusiones en forma grfica.

    Elaboracin de mapas. Uso correcto del vocabulario especfico. Identificacin de conceptos a partir de imgenes.

    conceptualizacin del tiempo.

    Video acerca de la Orden de los Templarios:

    e-sm.com.ar/templarios.

    Educacin en Valores: el valor del conocimiento a travs de la pelcula El nombre de la rosa, dir. Jean Jacques Annaud, 1986.

    SECCIN SOCIEDAD Y ARTE: La arquitectura romnica y gtica. Detalle de templos romnicos y gticos.

    ACTIVIDADES DE INTEGRACIN: preguntas de reflexin, documentos grficos y escritos.

    PROPUESTA DE AUTOEVALUACIN a travs de una lnea de tiempo.

    La modernidad en Europa. Nuevos modelos de representacin del mundo. Nuevas ideas: el Renacimiento y el Humanismo. La cosmovisin humanista. La ciencia en el Renacimiento. La circulacin de las ideas. Crisis en la cristiandad. Las crticas de Martn Lutero. La predestinacin calvinista. Una reforma poltica. La reaccin de la Iglesia catlica: la Contrarreforma. Persecuciones religiosas. Un camino hacia la tolerancia. Tensiones y cambios hacia la centralizacin del poder monrquico. El fortalecimiento del Estado en Espaa. El Estado en Francia. El Estado en Inglaterra. El camino hacia el absolutismo. Las rebeliones de las comunidades de Castilla. Los campesinos. La fragmentacin interna de Europa. Enfrentamientos religiosos. El expansionismo turco.

    Anlisis de documentos escritos. Observacin de obras artsticas del Renacimiento para formular hiptesis y extraer conclusiones. Lectura de textos contrapuestos para obtener informacin. Escritura de un texto acerca de la historia de la cartografa. Bsqueda de informacin en Internet y otros textos. Anlisis de cartografa. Conceptualizacin. Elaboracin de definiciones de nuevas palabras aprendidas.

    Actividades de integracin: preguntas de reflexin, observacin de imgenes y de un video, elaboracin de conclusiones, escritura de textos integradores.

    Completar un mapa conceptual a manera de autoevaluacin. Actividades de cierre de bloque: lectura de textos, visionado de un video. Tics: bsqueda en Internet de imgenes. Herramientas para elaborar un prezzi.

    Elaboracin de respuestas coherentes a preguntas orientadoras.

    Respeto a las ideas de los otros.

    Capacidad de armar un argumento.

    Integrar los temas aprendidos.

    Armado de red conceptual a manera de autoevaluacin.

    Texto escrito por Leonardo DaVinci.

    SECCIN LA SOCIEDAD Y EL ARTE. Un arte racional. Observacin y anlisis de La piedad de Miguel ngel y el Hombre de Vitruvio de Leonardo.

    SECCIN MULTIPERSPECTIVAS. De un mundo pequeo a un mundo conectado. Link al video e-sm.com.ar/cartografia

    Mapa de religiones en el siglo XVI. Link a un texto de Arteguias acerca de la Reforma religiosa: e-sm.com.ar/inquisicion_espanola

    Mapa Principales conflictos blicos en Europa (1521-1648).

  • Actividades de integracin: preguntas reflexivas. Link al video e-sm.com.ar/juicio_final

    Autoevaluacin: mapa conceptual.

    Actividades de cierre de bloque. Link a e-sm.com.

    ar/prezi

    A

    m

    r

    i

    c

    a

    y

    E

    u

    r

    o

    p

    a

    :

    v

    n

    c

    u

    l

    o

    s

    c

    o

    l

    o

    n

    i

    a

    l

    e

    s

    a

    p

    a

    r

    t

    i

    r

    d

    e

    l

    s

    i

    g

    l

    o

    X

    V

    Las sociedades originarias de Amrica.

    La diversidad de los pueblos originarios americanos. Pueblos de Mesoamrica: los mayas. Organizacin poltica y social. Las actividades econmicas. Los calendarios mayas. Las creencias mayas. Pueblos de Mesoamrica: los aztecas. La economa azteca. Organizacin poltica. Jerarquas sociales. Las creencias aztecas. Culturas andinas: los incas. Imperio y expansin incaica La organizacin social. La organizacin econmica. Pueblos originarios del actual territorio argentino. Una diversidad de pueblos. Distintos intercambios entre los pueblos.

    Presentacin del bloque, identificacin de actores sociales a travs de preguntas reflexivas. Observacin cartogrfica para localizar las reas culturales de los pueblos originarios de Amrica. Bsqueda de informacin en Internet. Comparacin de diferentes puntos de vista opr medio de textos referidos a las culturas originarias.

    Actividades de Integracin: Armado de un Murally. Tics: herramientas para armar un Murally. Observacin y anlisis de videos. Escritura de textos comparativos en forma grupal.

    Actividad de autoevaluacin: cuadro de doble entrada.

    Expresin ideas y conceptos en forma ordenada y jerarquizada.

    Interpretacin de diferentes fuentes.

    Reconocimiento de conceptos.

    Identificacin de procesos, causas y consecuencias. Plasmado de conclusiones en forma grfica.

    Valoracin de la diversidad de puntos de vista sobre un mismo tema.

    Compromiso con la tarea.

    Presentacin de los temas del bloque. Obras de arte.

    Mapa de las sociedades agrcolas de Amrica. Ordenadores grficos referidos a los actores sociales en Amrica Prehispnica.

    Mapa de la cultura maya, la azteca y de la incaica.

    SECCIN EN PROFUNDIDAD. Los cdices mayas y aztecas.

    SECCIN MULTIPERSPECTIVAS. Visiones acerca de los pueblos originarios.

    Texto de Eduardo Soria: La voz de los protagonistas.

    Actividades de Integracin: link a herramientas de Murally e-sm.com.ar/murally.

    Links a las pginas e-sm.com.ar/Argentina_mestiza

    y e-sm.com.ar/pueblos_originarios

    Cuadro de doble entrada para evaluar el tema.

  • La expansin europea.

    La necesidad de cruzar el mar. Nuevas tecnologas. Una poca de exploraciones. Portugal: el control del comercio con Oriente. El comercio de esclavos en frica. India ante la expansin europea El Lejano Oriente: China y Japn. Una nueva ruta hacia Oriente. La exploracin y la conquista de un Nuevo Mundo. El descubrimiento de Amrica. Viajes de exploracin y colonizacin. Los primeros contactos. Un continente en la ruta a Oriente. Los conquistadores del Nuevo Mundo. Esclavos o sbditos? La conquista de los aztecas por Hernn Corts. La conquista de los incas por Francisco Pizarro. La ocupacin del territorio argentino.

    Situaciones de lectura de mapas antiguos. Escritura grupal de textos comparativos acerca del antiguo arte de la navegacin y de las formas actuales. Identificacin de indicios a travs de la lectura de diarios de viajeros.

    Preguntas reflexivas.

    Visionado de pelculas. Identificacin de actores sociales y las diferentes miradas sobre el tema.

    Escritura grupal: dilogo imaginario entre un conquistador y una indgena en donde apliquen todos los contenidos estudiados.

    Actividades de integracin: preguntas para responder en forma grupal, anlisis de imgenes. Escritura de una crnica de viaje.

    Autoevaluacin: lnea de tiempo para completar.

    Conocimiento de la ubicacin espacial y temporal de los procesos estudiados. Correcta utilizacin de mapas histricos. Interpretacin de videos y pelculas y elaboracin de conclusiones a partir de ellos.

    Mapas antiguos. SECCIN EN PROFUNDIDAD. El arte de navegar.

    Mapa de territorios colonizados y rutas de exploracin.

    SECCIN HERRAMIENTAS: identificacin de indicios.

    La voz de los protagonistas: Cristbal Coln.

    SECCIN VALORES: La mirada de los europeos. Pelcula: 1492, la conquista del paraso (1992), dirigida por Ridley Scott.

    Actividades de integracin. Lnea de tiempo para evaluar lo aprendido.

  • La formacin del mundo americano colonial.

    La forma de gobernar las colonias. Instituciones ms cercanas. La ocupacin del territorio americano. La fundacin de ciudades. La legislacin de las colonias. La organizacin econmica colonial. Las rutas comerciales coloniales. El contrabando. Las producciones econmicas. La produccin minera. La agricultura colonial. Los pueblos originarios son sometidos. Los esclavos. Los portugueses conquistan Brasil. Las plantaciones azucareras y el comercio esclavo. La demanda de azcar por parte de los europeos. Los portugueses entran en conflicto con los holandeses. Una sociedad desigual.

    Propuesta de preguntas orientadoras para trabajar las imgenes y documentos del texto.

    Anlisis de textos referidos a la piratera para posterior elaboracin de conclusiones. Elaboracin de definiciones de conceptos aprendidos. Escritura de texto descriptivo acerca de la piratera.

    Visionado de la pelcula 12 aos de esclavitud (2013), dirigida por Steve McQueen para identificar actores sociales y vincular el tema de la pelcula con la sociedad norteamericana entre 1841- 1852.

    Presentacin de obras de arte del Barroco europeo y del americano para analizarlas y sacar conclusiones.

    Actividades de integracin; textos e imgenes para analizar. Elaboracin de un texto argumentativo. Bsqueda de informacin para armar un dilogo imaginario entre distintos actores sociales de Amrica.

    Conceptualizacin a travs de red conceptual a modo de autoevaluacin.

    Actividad de cierre, armado de un prezzi comparando la esclavitud en las diferentes regiones de Amrica. Investigacin sobre las huellas de la presencia africana en el Ro de la Plata.

    Obtencin de conclusiones propias, a partir de material bibliogrfico y que promuevan el debate sobre el mundo americano colonial. Uso del vocabulario especfico. Reconocimiento de conceptos a partir de obras artsticas. Compromiso con la tarea.

    Organizador grfico de las autoridades del gobierno de Amrica. Cuadro de doble entrada referido a las ciudades americanas y sus caractersticas.

    Mapa de rutas comerciales coloniales. Cuadro de doble entrada sobre el sistema de flotas.

    SECCIN MULTIPERSPECTIVAS. Piratas y corsarios.

    Cuadro comparativo de unidades de produccin: hacienda y plantacin.

    Link al video sobre economa colonial: sm.com.ar/economia_colonial

    SECCIN VALORES: El valor de la libertad, visionado de la pelcula 12 aos de esclavitud (2013), dirigida por Steve McQueen.

    Cuadro comparativo de unidades de produccin portuguesas: zafra e ingenio

    Organizador grficos de actores sociales en la Amrica hispana.

    SECCIN LA SOCIEDAD Y EL ARTE. El Barroco en Amrica: anlisis de Ronda nocturna de Rembrandt y del interior del templo de Santo Domingo de Guzmn, en Oaxaca, Mxico Actividades de integracin; textos e imgenes para analizar. Link al video e-sm.com.ar/musica_misiones

    Autoevaluacin: red conceptual.

    CERRAR SESIN: Esclavos en el Ro de la Plata. Link a e-sm.com.ar/google_maps

  • El sistema capitalista.

    La transicin al capitalismo: el mundo como mercado. El comercio triangular. Inestabilidad econmica. La decadencia de Espaa y Portugal. Espaa y los Pases Bajos. Las revueltas contra Espaa. La independencia de las Provincias Unidas. El ascenso de Holanda. Centralizacin del poder en Francia. El reinado de Luis XIV. Gran Bretaa en el siglo XVII. Las industrias nacionales. Las nuevas potencias europeas. Actividades de integracin. Autoevaluacin.

    Presentacin de imgenes con interrogantes para responder. Relaciones entre la localizacin geogrfica y los hechos histricos. Lectura de imgenes, preguntas orientadoras. Anlisis de documentos escritos.

    Elaboracin de fichas con informacin histrica.

    Anlisis comparativo de obras de Rembrandt y Vermeer para extraer conclusiones. Tics: visualizacin de un video sobre el Mercantilismo para posterior comparacin con la economa argentina actual. Debate.

    Visionado de un video acerca de la vida de Descartes, para luego armar un texto relacionando el contexto poltico, social y cultural de la poca.

    Actividades de integracin: anlisis de documentos grficos y escritos. Elaboracin de conclusiones y definiciones.

    Propuesta de armado de un cuadro de doble entrada a modo de autoevaluacin.

    Utilizacin del vocabulario correcto. Establecimiento de relaciones entre hechos y procesos. Adecuada utilizacin de la cartografa y de lneas de tiempo. Respeto por las ideas ajenas. Elaboracin de conclusiones a partir de fuentes diversas. Organizacin de las ideas en forma jerarquizada.

    Organizador grfico referido al comercio triangular. Mapa Europa en la transicin al capitalismo.

    SECCIN MULTIPERSPECTIVAS. Artesanos, comerciantes y banqueros. Link a la pgina Web Historia y vidas: e-sm.com.ar/fugger

    SECCIN LA SOCIEDAD Y EL ARTE. Rembrandt y la escuela holandesa.

    Link al video e-sm.com.ar/mercantilismo.

    SECCIN EN PROFUNDIDAD. La revolucin cientfica.

    Link al video e-sm.com.ar/descartes. Actividades de integracin.

    Autoevaluacin: cuadro de doble entrada.

    L

    a

    f

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    s

    i

    s

    t

    e

    m

    a

    c

    a

    p

    i

    t

    a

    l

    i

    s

    t

    a

    La Ilustracin en Europa.

    La luz de la razn. El Iluminismo en Francia. El foco en la razn. Una poltica racional. El ser humano como centro. La Revolucin inglesa. Voltaire y el liberalismo poltico. El contrato social. La divisin de poderes. Reflexiones acerca de la razn. La cultura letrada. Cafs, tertulias y clubes. El saber enciclopdico. La educacin como instrumento. Un arte racional y ordenado Poder e Ilustracin. Todo por el pueblo pero sin el pueblo.

    Preguntas orientadoras para la elaboracin de hiptesis. Lectura de imgenes.

    Propuesta de investigacin mediante un texto. Reflexin grupal acerca de los diferentes lectores a travs de las pocas. La lectura actual en la era digital: establecer relaciones a partir de la lectura de textos.

    Observacin de obras de arte para elaborar conclusiones acerca de la sociedad de la poca y de la pintura como fuente de la historia social.

    Bsqueda de informacin en la web, plenario para compartirla. Anlisis de red conceptual sobre absolutismo monrquico, elaboracin de conclusiones. Puesta en comn.

    Actividades de integracin a travs de preguntas reflexivas, anlisis de obras de arte y de documentos de poca. Visionado de un video sobre la

    Organizacin de lo aprendido en una red conceptual. Establecimiento de relaciones entre hechos y procesos. Respeto por las ideas ajenas. Elaboracin de conclusiones a partir de fuentes grficas y escritas.. Compromiso con la materia.

    La voz de los protagonistas: texto de Diderot y DAlembert.

    Seccin Herrmientas: Investigar acerca de las formas de pensar.

    SECCIN EN PROFUNDIDAD. Lecturas y lectores. Link a la entrevista escrita a Chartier en e-sm.com.ar/lectura_digital

    Link al video sobre Immanuel Kant, de Fernando Savater en sobre el filsofo alemn: e-sm.com.ar/Kant

    SECCIN LA SOCIEDAD Y EL ARTE. La pintura

  • obra del artista plstico William Hogarth.

    Propuesta de sntesis informativa a travs de un cuadro de doble entrada para autoevaluacin de los aprendizajes del captulo.

    como crtica de las costumbres.

    Link a la red conceptual del Absolutismo Monrquico: http://www.claseshistoria.com/c-maps/mapa-antiguoregimen.html

    SECCIN MULTIPERSPECTIVAS. Adam Smith y la mano invisible.

    Link al video William Hogarth: e-sm.com.ar/Hogarth

    Cuadro de doble entrada para autoevaluacin.

    La Revolucin Francesa.

    La sociedad francesa antes de la revolucin. La crisis del antiguo rgimen. La Ilustracin contra el absolutismo. Los comienzos de la revolucin. La convocatoria a los Estados generales. El triunfo de la burguesa. Los sectores populares se levantan. La conformacin de la Asamblea. La Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Posiciones moderadas y posiciones extremas. La Constitucin de 1791. La huida del rey. La situacin fuera de Francia. La Repblica Francesa. La Convencin Nacional. La ejecucin del rey. La Repblica al mando de los jacobinos. Cambios en el gobierno republicano. La reaccin de Termidor. El Directorio. Napolen Bonaparte. Bonaparte y la campaa a Egipto. La sesin extraordinaria del 18 Brumario. La oposicin a Napolen. Napolen I. El bloqueo continental. El bloqueo continental. La derrota de Napolen y la restauracin monrquica.

    Establecer relaciones a partir de la lectura de textos y anlisis de imgenes Crtica de fuentes. Tics: pginas web para extraer informacin. Anlisis de imgenes histricas a travs de interrogantes. Ejercicios de escritura.

    Armado de un prezzi acerca de las causas y consecuencias de la Revolucin Francesa.

    Propuesta de visionado de la pelcula Danton (1982), dirigida por Andrzej Wajda para extraer informacin y reflexionar acerca de sus protagonistas.

    Presentacin de la informacin en un organizador grfico.

    Aprendizaje de cmo mirar una obra de arte. El arte como vehculo de aprendizajes del pasado.

    Identificacin de los cambios y continuidades de la Revolucin Francesa.

    Actividades de integracin a travs del anlisis de imgenes y textos. Vinculacin a una pgina web de la embajada francesa para analizar los smbolos patrios. Actividad de autoevaluacin a travs de una lnea de tiempo. Propuesta de reflexin acerca de las relaciones existentes entre capitalismo, cultura y los temas estudiados en este bloque. Presentacin

    Expresin ideas y conceptos en forma ordenada y jerarquizada.

    Interpretacin de pelculas.

    Reconocimiento de conceptos.

    Identificacin de procesos, causas y consecuencias.

    Valoracin de la diversidad de puntos de vista sobre un mismo tema.

    Compromiso con la tarea.

    Link a la pgina oficial del Palacio de Versalles: e-sm.com.ar/versalles.

    SECCIN MULTIPERSPECTIVAS. Documentos de la Revolucin.

    Organizadores grficos sobre los diferentes grupos de la revolucin.

    Mapa de las revoluciones.

    Link al video sobre la Revolucin Francesa sm.acom.ar/revolucin

    SECCIN LA VOZ DE LOS PROTAGONISTAS: Robespierre.

    SECCIN VALORES: pelcula Danton (1982), dirigida por Andrzej Wajda

    SECCIN LA SOCIEDAD Y EL ARTE. La representacin de la Revolucin Francesa.

    SECCIN HERRAMIENTAS: Identificar cambios y

  • visual de las conclusiones a travs de un power point o prezi continuidades.

    Actividades de integracin. Link a la pgina e-sm.com.ar/

    republica_francesa

    Autoevaluacin: lnea de tiempo. SECCIN CERRAR SESIN. Capitalismo y cultura.

    A

    m

    r

    i

    c

    a

    e

    n

    e

    l

    c

    o

    n

    t

    e

    x

    t

    o

    d

    e

    f

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    s

    i

    s

    t

    e

    m

    a

    c

    a

    p

    i

    t

    a

    l

    i

    s

    t

    a

    La Revolucin Industrial.

    Una poca de transformaciones. Poltica y economa en Inglaterra. Los cercamientos. Capital, trabajo y salario. La ciencia al servicio de la industria. Del trabajo artesanal al trabajo industrial. El mundo como mercado. La industria textil. Un mundo transformado. Alimentos, poblacin y consumo. Las fbricas. Ciudades industriales. La acumulacin de capitales. Una nueva sociedad. La vida de los obreros. La organizacin de la clase obrera. El ascenso de la burguesa. La segunda fase de la Revolucin Industrial. La revolucin de los transportes y las comunicaciones, de la teora a la prctica.

    Presentacin del bloque a partir de preguntas orientadoras. Crtica a las fuentes. Establecer relaciones a partir de la lectura de textos y anlisis de imgenes. El cine y video como fuente aprendizaje histrico: visionado de la pelcula Tiempos difciles. Identificacin de los actores sociales.

    Visonado de un video sobre la Historia del automvil.

    Bsqueda de informacin para comparar la vida en una fbrica en el siglo XIX, en el siglo XX y en la actualidad.

    Visionado de videos sobre la historia de la electricidad: elaboracin de conclusiones. Conclusiones a travs de un power point. Actividades de integracin: preguntas reflexivas y anlisis de documentos. Elaboracin de cuadro de doble entrada con la informacin que aporta el captulo a modo de autoevaluacin.

    Capacidad de dialogar frente a opiniones diferentes. Valoracin de ideas ajenas. Identificacin de causas y consecuencias, continuidades y rupturas. Organizacin de la informacin encontrada en mapas conceptuales, sntesis y cuadros.

    Cuadros e imgenes histricas. Organizador grfico sobre los cambios a partir de la revolucin industrial. Mapa de lneas frreas en Europa en el siglo XIX. SECCIN LA VOZ DE LOS PROTAGONISTAS: Charles Dickens, Tiempos difciles. Link a pgina referida a las primeras fbricas: e-sm.com.ar/primeras_fabricas

    SECCIN VALORES: pelcula Tiempos difciles (1994), dirigida por Peter Barnes

    SECCIN MULTIPERSPECTIVAS. Miradas sobre la industrializacin. Link a la pgina -sm.com.ar/George_Stephenson

    Link al video referido a la Historia del automvil: e-sm.com.ar/historia_automovil

    SECCIN EN PROFUNDIDAD. Luz y sonido: Link a e-sm.com.ar/historia_electricidad

    Actividades de integracin.

    Autoevaluacin: cuadro de doble entrada.

    Documentos para analizar: fragmento de las crnicas de Coln. Mapa de virreinatos. Seccin Herramientas: diferenciar la realidad de su representacin. Video Aguirre, la ira de Dios. Herzog, 1972. Mapa de rutas

  • comerciales en Amrica. SECCIN MULTIPERSPECTIVAS. Distintas visiones sobre los indgenas. Link a videos de la vida cotidiana de los Jesuitas en Crdoba. Actividades de integracin: elaboracin de conceptos, anlisis de documentos, correcto e incorrecto. Autoevaluacin: elaboracin de un cuadro de doble entrada. Actividad de cierre de bloque referida a las rdenes mendicantes. Link a la pgina de la orden franciscana.

    Transformaciones en el sistema colonial americano.

    Una poltica extractiva y opresiva. La situacin en las metrpolis: los borbones en Espaa. El despotismo ilustrado en Portugal. De las vaqueras a las estancias. Desarrollo de la ganadera. El papel de la Iglesia en Amrica. Funcin social de la Iglesia. Las misiones jesuticas. Los jesuitas en Amrica. Los jesuitas y el poder. La expulsin de los jesuitas. Cambio de escenario. Las reformas borbnicas. Las reformas de Carlos III. Conservar las colonias. Las reformas en Amrica. Nuevos organismos de gobierno. La creacin del Virreinato del Ro de la Plata. Mejorar la economa. Las colonias de Amrica del Norte. El camino hacia la independencia

    Establecer relaciones a partir de la lectura de textos y anlisis de imgenes. Crtica de fuentes. Anlisis de la pelcula La Misin; indagacin de informacin de la labor de la orden jesutica en Internet.

    Escritura grupal de un texto acerca de las diferentes miradas de la extraccin de riquezas de Amrica.

    Obtener informacin a partir del anlisis de un video referido a la creacin del Virreinato del Ro de la Plata.

    Visionado de un video para obtener informacin sobre la colonizacin britnica en Amrica del Norte. Comparacin de la conquista espaola y de la inglesa. Puesta en comn.

    Actividades de integracin: preguntas reflexivas. Elaboracin de un mapa, actividades de comparacin de la labor de las rdenes religiosas en Amrica. Anlisis de documentos escritos.

    Cuadro de doble entrada a modo de autoevaluacin.

    Coherencia en las argumentaciones. Establecimiento de relaciones entre diferentes procesos. Elaboracin de conclusiones a partir de diferentes fuentes. Relaciones entre sucesos americanos y europeos. Compromiso con la tarea.

    La voz de los protagonistas: Pedro Rodrguez Campomanes.

    SECCIN VALORES: pelcula La misin (1986), dirigida por Roland Joff.

    Link a la pgina e-sm.com.ar/misiones_jesuiticas.

    Organizador grfico de las Reformas Borbnicas.

    SECCIN MULTIPERSPECTIVAS. El valor de las colonias.

    Link al video e-sm.com.ar/creacion_virreinato.

    Link al video e-sm.com.ar/trece_ colonias referido a la creacin de las Colonias norteamericanas.

    SECCIN LA SOCIEDAD Y EL ARTE. Florian Paucke y la representacin del mundo colonial. Link al libro e-sm.com.ar/paucke

    Actividades de integracin.Links e-sm.com.ar/evangelizacion y e-sm.com.ar/dominicos

    Autoevaluacin: cuadro de doble entrada.

    El mundo colonial en crisis. La voz de los protagonistas: Francisco Antonio Cabello y Mesa. Link al video sobre historia del Brasil: e-

  • Crisis en las colonias americanas. Decadencia de los imperios espaol y portugus. Difusin del pensamiento ilustrado en Amrica. Las logias independentistas. Revolucin en Norteamrica. Represin y resistencias. El Tea Party. El Congreso de Filadelfia. La declaracin de independencia. La guerra independentista. Portugal en crisis. El imperio del Brasil. La decadencia espaola. Reclamos y protestas. Las disidencias .Rebeliones en Chile. Rebeliones en Venezuela. La resistencia indgena. Los comuneros de Nueva Granada. El levantamiento de Chuquisaca. Esclavos rebeldes. Revolucin en Hait. La abolicin de la esclavitud.

    Anlisis de textos, preguntas orientadoras. Propuesta de interrogantes para reflexionar acerca de los temas de la unidad. Visionado de un video para obtener informacin acerca de la vida de Tpac Amaru. Debate acerca de las consecuencias de la revuelta de los pueblos indgenas contra los espaoles.

    Propuestas de anlisis de los primeros peridicos de Amrica. Actividad grupal para diseo de la tapa de un peridico actual.

    Elaboracin de un documento escrito a partir de la lectura de la seccin multiperspectivas.

    Actividades de integracin: preguntas, anlisis de texto, reflexin a partir de un video de la independencia de EE.UU.

    Propuesta de lnea de tiempo a manera de autoevaluacin.

    Actividad de cierre grupal consistente en el escrito de un texto argumentativo que compare los espacios de sociabilidad antiguos y actuales.

    Expresin ideas y conceptos en forma ordenada y jerarquizada.

    Interpretacin de diferentes fuentes.

    Reconocimiento de conceptos.

    Identificacin de procesos, causas y consecuencias.

    Valoracin de la diversidad de puntos de vista sobre un mismo tema.

    Compromiso con la tarea.

    sm.com.ar/imperio_Brasil.

    Ordenadores grficos sobre disidencias indgenas.

    SECCIN VALORES: la bsqueda de la independencia, pelcula Tpac Amaru (1984), dirigida por Federico Garca.

    SECCIN EN PROFUNDIDAD: Los primeros peridicos. Link a la pgina de los peridicos de Amrica: e-sm.com.ar/periodicos.

    SECCIN MULTIPERSPECTIVAS. Crisis colonial y revoluciones americanas.

    Actividades de integracin: link al video e-sm.com.ar/revolucion_norteamericana

    Autoevaluacin: lnea de tiempo.

    SECCIN CERRAR SESIN. Nuevas formas de sociabilidad

    L

    a

    f

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    o

    s

    n

    u

    e

    v

    o

    s

    t

    e

    j

    i

    d

    o

    s

    s

    o

    c

    i

    a

    l

    e

    s

    d

    e

    A

    m

    r

    i

    c

    a

    Entramados socioculturaleslatinoamericanos.

    Los vencidos. Entre la aculturacin y la multiculturalidad. La funcin de los curacas. Los mbitos religiosos. Modificar las costumbres. El sincretismo religioso. La Virgen Mara y la Pachamama, Una lengua en comn. Las bibliotecas. La literatura. Los cronistas. Comidas y comensales. La sociedad y el arte. La crnica de Guamn Poma de Ayala. Tradiciones africanas. Conservar el patrimonio cultural.

    Presentacin del tema a partir de interrogantes. Comparacin a travs de un escrito de la educacin virreinal y la actual. La msica y la literatura como fuente histrica. Propuesta de anlisis de la cancin Vientos de agua y de la poesa Hombres Necios. Relaciones de la literatura y la historia. Anlisis de imgenes de Guaman Poma. Comparacin a travs de imgenes de prcticas de cultivo actuales y antiguas. Escritura de documento.

    Actividadesde integracin: armar definiciones de conceptos. Lectura de fuentes. Armar un mapa, identificar preguntas correctas e incorrectas. Propuesta de cuadro de doble entrada para sintetizar la cultura virreinal.

    Utilizacin del vocabulario correcto. Establecimiento de relaciones entre hechos y procesos. Identificacin de continuidades y rupturas. Respeto por las ideas ajenas. Elaboracin de conclusiones a partir de fuentes literarias

    Imgenes de poca. SECCIN EN PROFUNDIDAD. Escuelas y universidades. Link al video Pedagoga de la esperanza, de Paulo Freire: e-sm.com.ar/Paulo_Freire

    Link al video de la cancin de Mercedes Sosa Vientos de agua e-sm.com.ar/Mercedes_Sosa.

    Link a la narracin oral de Hombres necios de Sor Juana Ins de Cruz en e-sm.com.ar/hombres_necios

    Link al video de la vida de sor Juana en pgina: e-sm.com.ar/Sor_Juana

    SECCIN ARTE Y SOCIEDAD: la crnica de Guamn

  • Poma de Ayala. Link a e-sm.com.ar/calendario_incaico

    SECCIN MULTIPERSPECTIVAS. Educacin y aculturacin.

    Link a la cancin e-sm.com.ar/Yabor

    Actividades de integracin.

    Autoevaluacin: cuadro de doble entrada.

    Pueblos originarios e identidades.

    Integrar excluyendo. La negacin del otro. Borrar las culturas. Los conocimientos de los pueblos originarios. Trabajar la tierra. Una tierra en comn. El cuidado del medio ambiente. Las resistencias. Los movimientos indigenistas. La lucha por las tierras. Las tierras de los mapuches. Pueblos originarios de la Argentina. El Movimiento Nacional Campesino Indgena. La defensa de los pueblos originarios. Naciones indgenas.

    Preguntas de reflexin para iniciar el captulo. Bsqueda de informacin sobre los pueblos originarios en la actualidad, elaboracin de un texto argumentativo sobre su situacin actual.

    Visionado del video de Les Luthiers para elaborar conclusiones.

    Propuesta de mirar la pelcula Octubre pilag. Relatos sobre el silencio (2010) de Valeria Mapelman para estudiar acerca de la masacre de Rincn Bomba de 1947. Anlisis de la letra de la cancin Cinco siglos igual.

    Entrevistas a familiares acerca de las formas antiguas de curar. Puesta en comn, comparacin con las prcticas de los pueblos originarios.

    Acercamiento a las tcnicas de la etnohistoria. Escritura de un texto relacionando la situacin de los pueblos originarios actuales con las garantas constitucionales.

    Integracin: preguntas reflexivas. Elaboracin de un mapa, anlisis de documentos. Investigacin grupal acerca de las problemticas indgenas actuales. Autoevaluacin a travs de un cuadro de doble entrada.

    Capacidad de dialogar frente a opiniones diferentes. Valoracin de ideas ajenas. Identificacin de causas y consecuencias, continuidades y rupturas. Organizacin de la informacin encontrada en mapas conceptuales, sntesis y cuadros.

    Fotografas, documentos. Video de Les Luthiers e-sm.com.ar/cantata.

    SECCIN VALORES: Pelcula Octubre pilag. Relatos sobre el silencio (2010) de Valeria Mapelman.

    La voz de los protagonistas: Carta del cacique de Seattle al presidente de los Estados Unidos (1855). Link al video de Len Gieco Cinco siglos igual.

    SECCIN EN PROFUNDIDAD. La salud y la enfermedad en la cultura indgena.

    Organizador grfico de los pueblos originarios en la actualidad.

    SECCIN HERRAMIENTAS: Etnohistoria.

    Link a la Embajada de Bolivia para conocer acerca de los servicios que presta a la comunidad en Argentina e-sm.com.ar/embajada_bolivia

    SECCIN MULTIPERSPECTIVAS. El ser guaran.

    Actividades de integracin. Link al Atlas de pueblos indgenas: e-sm.com.ar/atlas_pueblos_indigenas

  • Autoevaluacin: cuadro de doble entrada.

    Revoluciones Americanas

    Napolen y la invasin de Espaa y Portugal. Espaa se organiza en juntas. Cae la Junta Central. Las consecuencias en las colonias. Las invasiones inglesas. La Reconquista. La formacin de milicias. Revolucin en el Ro de la Plata. La militarizacin de la poltica. Un nuevo escenario. La Primera Junta. Los primeros gobiernos patrios. La situacin de la Banda. Los diputados orientales y la cada del Primer Triunvirato. La Asamblea del Ao XIII. El Directorio. Revolucin en Nueva Espaa. Una sociedad de castas. Noticias de La guerra de independencia mexicana. Los insurgentes.

    Anlisis de fotos y documentos escritos. Elaboracin de un mapa histrico sobre las campaas militares. Observacin de imgenes litogrficas para obtener informacin histrica. Elaboracin de textos escritos. En grupo armar un power point acerca de las guerras de la Independencia. Investigacin acerca de la obra de Goya. Localizacin en mapa del antiguo Buenos Aires de los escenarios de las invasiones inglesas. Tics: utilizacin de los programas Gimp o Paint. Autoevaluacin a travs de una lnea de tiempo.

    Expresin ideas y conceptos en forma ordenada y jerarquizada.

    Interpretacin de diferentes fuentes.

    Reconocimiento de conceptos.

    Identificacin de procesos, causas y consecuencias. Compromiso con el trabajo en la materia: cumplimiento en tiempo y forma con los trabajos propuestos.

    Imgenes histricas. Organizador grfico sobre Invasiones Inglesas. Link a pgina: e-sm.com.ar/exp_militares para informacin de las campaas militares de los patriotas.

    SECCIN LA SOCIEDAD Y EL ARTE. Thodore Gricault y las guerras por la independencia.

    Link a e-sm.com.ar/litografias para aprender acerca de la historia de la litografa en la Argentina.

    SECCIN MULTIPERSPECTIVAS. El pueblo y la revolucin.

    SECCIN EN PROFUNDIDAD. Diez aos de guerras.

    Actividades de Integracin. Link al mapa de rebeliones europeas e-sm.com.ar/rebeliones

    Link al video de Los desastres de la guerra del pintor Goya: e-sm.com.ar/Goya

    Link al mapa histrico de Buenos Aires e-sm.com.ar/mapa_ histrico

    Autoevaluacin: lnea de tiempo.

    SECCIN CERRAR SESIN. Amrica latina, una historia de encuentros y contrastes

  • Bibliografa

    Captulo 1: Bloch, Marc. Introduccin a la Historia. Mxico, FCE, 1995.

    Braudel, Fernand. Estudio de historia econmica y social. Madrid, Tecnos, 1978.

    Fevvre, Lucien. Combates por la Historia. Buenos Aires, Planeta-Agostini, 1993.

    Fontana, Joseph. Introduccin al estudio de la Historia. Barcelona, Crtica, 1999.

    Saab, Jorge, y Castelluccio, Cristina. Pensar y hacer Historia en la escuela media. Buenos Aires, Troquel, 1991.

    Trepat, Cristfol, y Comes, Pilar. El tiempo y el espacio en la didctica de las ciencias sociales. Barcelona, Grao Editores, 2000.

    I: Cambios y continuidades. De la Baja Edad Media a la Modernidad Autores Varios. Historia de las religiones, tomos VII y VIII. Madrid, Siglo XXI, 1972.

    Banderson, Perry. El Estado absolutista en Occidente. Madrid, Siglo XXI, 1974.

    Bonnassie, Pierre; Guichard, P., y Gerbet, M. Las Espaas medievales. Barcelona, Crtica, 2001.

    Burke, Peter. El Renacimiento europeo, centros y periferias. Barcelona, Crtica, 1988.

    Chaunu, Pierre. La civilizacin de la Europa clsica. Barcelona, Juventud, 1977.

    Delumeau, Jean. La civilizacin del Renacimiento. Barcelona, Juventud, 1967.

    Duby, Georges. Atlas histrico mundial. Barcelona, Debate, 1997.

    . Europa en la Edad Media. Buenos Aires, Paids, 2007.

    Kennedy, Paul. Auge y cada de las grandes potencias. Barcelona, Mondadori, 1988.

    Le Goff, Jacques. La Baja Edad Media. Mxico, siglo XXI, 1995.

    . La civilizacin del Occidente medieval. Barcelona, Juventud, 1999.

    . Mercaderes y banqueros de la Edad Media. Buenos Aires, Eudeba, 1984.

    Romero, Jos Luis. La Edad Media. Buenos Aires, Breviarios FCE, 1965.

    . La revolucin burguesa en el mundo feudal. Buenos Aires, Sudamericana, 1967.

    Tenenti, Alberto. La Edad Moderna. Siglos XVI-XVIII. Barcelona, Crtica, 2000.

    II: Amrica Y Europa: vnculos coloniales a partir del siglo XV Assadourian, Carlos. La produccin de la mercanca dinero en la formacin del mercado interno colonial. El caso del espacio peruano, siglo XVI, en: Florescano, Enrique (comp.). Ensayos sobre el

    desarrollo econmico en Mxico y Amrica Latina (1500-1975). Mxico, FCE, 1979.

    Boorstin, Daniel. Los descubridores. Barcelona, Crtica, 1983.

  • Carrasco, Pedro. Estructura poltico-territorial del Imperio Tenochca. La Triple Alianza de Tenochtitln, Tetzcoco y Tlacopn. Mxico, El colegio de Mxico-FCE, 1996.

    Crone, G. R. Historia de los mapas. Madrid, FCE, 1998.

    Ferro, Marc. Colonizacin: una historia global. Madrid, Siglo XXI, 2000.

    Konrad, Herman. Una hacienda jesutica en el Mxico colonial. Santa Luca, 1576-1767. Mxico, FCE, 1989.

    Lafaye, Jacques. Los conquistadores. Figuras y escrituras. Mxico, FCE, 1999.

    Murra, John. Formaciones econmicas y polticas del mundo andino. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1975.

    Parry, John H. Europa y la expansin del mundo, 1415-1715. Mxico, FCE, 1975.

    Rostworowski, Mara. Historia del Tawantinsuyu. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1988.

    Stern, S. Los pueblos indgenas del Per y el desafo de la conquista espaola. Madrid, Alianza, 1986.

    Todorov, Tzvetan. La conquista de Amrica. El problema del otro. Mxico, siglo XXI, 1992.

    Wolf, Eric R. Europa y la gente sin historia. Buenos Aires, FCE, 2000.

    III La formacin del sistema capitalista Assadourian, Carlos. La produccin de la mercanca dinero en la formacin del mercado interno colonial. El caso del espacio peruano, siglo XXI, en: Florescano, Enrique (comp.). Ensayos sobre el

    desarrollo econmico en Mxico y Amrica Latina (1500-1975). Mxico, FCE, 1979.

    Bennassar, Bartolom. La Espaa del Siglo de Oro. Barcelona, Crtica, 1983.

    Boido, Guilermo. Noticias del Planeta Tierra. Galileo Galilei y la revolucin cientfica. Buenos Aires, A-Z, 1996.

    Bottineau, Yves. El arte barroco. Madrid, Akal, 1990.

    Elliot, John H. La Espaa Imperial. 1469-1716. Barcelona, Vicens Vives, 1969.

    Epstein, Stephan R. Libertad y crecimiento. El desarrollo de los Estados y de los mercados en Europa, 1300-1750. Valencia, Universidad de Valencia, 2000.

    Furet, Franois. Pensar la Revolucin Francesa. Barcelona, Petrel, 1980.

    Garca Morente, Manuel. Lecciones preliminares de filosofa. Mxico, Porra, 1980.

    Halpern Donghi, Tulio. Tradicin poltica espaola e ideologa revolucionaria de Mayo. Buenos Aires, Eudeba, 1961.

    Hobsbawm, Eric. La era de la revolucin. Buenos Aires, crtica, 1997.

    Romero, Jos Luis. El ciclo de la revolucin contempornea. Buenos Aires, Huemul, 1980.

    Sabine, George. Historia de la teora poltica. Mxico, FCE, 1982.

    Shapin, Steven. La Revolucin Cientfica. Una interpretacin alternativa. Barcelona, Paids, 1996.

    Soubol, Albert. Comprender la Revolucin Francesa. Barcelona, Crtica, 1983.

    Tenenti, Alberto. De las revueltas a las revoluciones. Barcelona, Crtica, 1999.

    Vovelle, Michel. Introduccin a la Historia de la Revolucin Francesa. Barcelona, Crtica, 2000.

    IV: Amrica en el contexto de formacin del sistema capitalista De Vries, Jan. La economa de Europa en un perodo de crisis 1600-1750. Madrid, Ctedra, 1979.

  • Fieldhouse, David. Los imperios coloniales desde el siglo XVIII. Historia Universal Siglo XXI; volumen 29. Mxico, siglo XXI, 1986.

    Galeano, Eduardo. Las venas abiertas de Amrica Latina. Buenos Aires, Catlogos, 2003.

    Lewin, Boleslao. Tpac Amaru, el rebelde. Buenos Aires, Claridad, 1943.

    Lynch, John. Las revoluciones hispanoamericanas. Barcelona, Ariel, 1976.

    Portillo Valds, Jos Mara. Crisis atlntica. Autonoma e independencia en la crisis de la monarqua hispana. Madrid, Fundacin Carolina, 2006.

    V: La formacin de los nuevos tejidos sociales de Amrica Brading, David. Orbe indiano. De la monarqua catlica a la repblica criolla. Mxico, FCE, 1991.

    Chiaramonte, Jos Carlos. Ciudades, provincias y estados: los orgenes de la Nacin argentina (1800-1846). Buenos Aires, Ariel, 1997.

    Farriss, Nancy. La sociedad maya bajo el dominio colonial. Madrid, Alianza, 1992.

    Goldman, Noem (coord.). Revolucin, Repblica, Confederacin (1806-1852). Buenos Aires, Sudamericana, 2005.

    Gruzinski, Serge. La colonizacin de lo imaginario. Sociedades indgenas y occidentalizacin en el Mxico espaol. Siglos XVI-XVIII. Mxico, FCE, 1991.

    Halpern Donghi, Tulio. Historia contempornea de Amrica Latina. Madrid, Alianza, 1990.

    Maritegui, Jos Carlos. Siete ensayos de interpretacin de la realidad peruana. Lima, Amauta, 1928.

    Todorov, Tzvetan. La conquista de Amrica. El problema del otro. Mxico, Siglo XXI, 1992.