planificaciones del 30 al 3 de febrero

27
PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO N° 88 1.-DATOS INFORMATIVOS: 1.1.-INSTITUCION EDUCATIVA: “Daniel Ortiz Rosero” 1.2.-ESTUDIANTE MAESTRA: Andrea Estrada 1.3.-PROFESOR SUPERVISOR: Dr. Arturo Espinoza. 1.4.-AÑO LECTIVO: 2011-2012 1.5.-FECHA DE REALIZACION: 31- 1 -2012 1.6.-UBICACIÓN: PROVINCIA: Carchi CANTON: Tulcán PARROQUIA: Julio Andrade COMUNIDAD: Piedra Hoyada. 2.-DATOS CURRICULARES: 2.1.-AREA: Matemática 2.2.-METODO: 3°, 5°, 6° de las fases de las matemáticas 2.3.-TECNICA: Observación Directa. 3.-INFORMACION CIENTIFICA: TERCER AÑO DE EDUCACIÓN BASICA . Sumar centenas Cómo sumar números de tres dígitos (por ejemplo 600 + 500).

Upload: andrea-estrada-vallejo

Post on 09-Jul-2015

733 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificaciones del 30 al 3 de febrero

PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO N° 88

1.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1.-INSTITUCION EDUCATIVA: “Daniel Ortiz Rosero”

1.2.-ESTUDIANTE MAESTRA: Andrea Estrada

1.3.-PROFESOR SUPERVISOR: Dr. Arturo Espinoza.

1.4.-AÑO LECTIVO: 2011-2012

1.5.-FECHA DE REALIZACION: 31- 1 -2012

1.6.-UBICACIÓN: PROVINCIA: Carchi CANTON: Tulcán

PARROQUIA: Julio Andrade COMUNIDAD: Piedra Hoyada.

2.-DATOS CURRICULARES:

2.1.-AREA: Matemática

2.2.-METODO: 3°, 5°, 6° de las fases de las matemáticas

2.3.-TECNICA: Observación Directa.

3.-INFORMACION CIENTIFICA:

TERCER AÑO DE EDUCACIÓN BASICA.

Sumar centenas

Cómo sumar números de tres dígitos (por ejemplo 600 + 500).

Page 2: Planificaciones del 30 al 3 de febrero

Coloca un número sobre el otro de tal manera que los las centenas, las decenas y las unidades queden alineadas. Traza una línea debajo del número inferior.

600 500

Suma los dígitos correspondientes a las unidades (0 + 0 = 0).

600 500 0

Suma los números en la columna de las decenas (0 + 0 = 0) y coloca el resultado debajo de la línea a la izquierda de la suma de las unidades.

600 500 00

Suma los números en la columna de las centenas (6 + 5 = 11) y coloca el resultado debajo de la línea y a la izquierda de la suma de las decenas.

QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN BASICA

Un triángulo, en geometría, es un polígono determinado por tres rectas que se cortan dos a dos en tres puntos (que no se

encuentran alineados). Los puntos de intersección de las rectas son los vértices y los segmentos de recta determinados son los

lados del triángulo. Dos lados contiguos forman uno de los ángulos interiores del triángulo.

Por lo tanto, un triángulo tiene 3 ángulos interiores, 3 lados y 3 vértices.

Page 3: Planificaciones del 30 al 3 de febrero

Si está contenido en una superficie plana se denomina triángulo, o trígono, un nombre menos común para este tipo de polígonos.

Si está contenido en una superficie esférica se denomina triángulo esférico. Representado, en cartografía, sobre la superficie

terrestre, se llama triángulo geodésico.

SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN BASICA

En matemáticas, una fracción, o número fraccionario, o quebrado (del vocablo latín frāctus, fractĭo -ōnis, roto, o quebrado)1 es la

expresión de una cantidad dividida entre otra; es decir que representa un cociente no efectuado de números. Por razones históricas

también se les llama fracción común, fracción vulgar o fracción decimal. El conjunto matemático que contiene a las fracciones es el

conjunto de los números racionales,

Fracción homogénea: fracciones que tienen el mismo denominador:

BIBLIOGRAFIA:

Textos de 3°, 5°, 6° anos de educación básica. Cuaderno de trabajo. Mi primera Encarta 2009. 4.-ESTRUCTURA:

AÑOS DE BASICA TERCERO QUINTO SEXTO

EJE DE APRENDIZAJE El razonamiento, la demostración, la comunicación y conexión y la representación.

El razonamiento , la demostración, la comunicación y conexión y la representación

El razonamiento , la demostración, la comunicación y conexión y la representación

MODULO Numérico numérico numérico

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Resolver sustracciones sin reagrupación con números de hasta tres cifras.

Clasificar triángulos por sus lados. Establece relación de orden entre fracciones.

TEMAS Suma con centena Clasificación de los triángulos fracciones homogéneas

Page 4: Planificaciones del 30 al 3 de febrero

DISTRIBUCION DE

TIEMPO TENTATIVO 25¨

PREREQUISITOS Explorar sobre la centenaen la semirrecta numérica.

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Explorar sobre las adiciones de tres cifras.

CONSTRUCCION DEL NUEVO CONOCIMIENTO

FC presentar palos de helados y semillas. Colocar un ejercicio de adición de tres cifras. Identificar el valor posicional de cada número. Realizar ejercicios de adición con palos de helado. FG graficar en el pizarrón el ejercicios realizado de suma de tres cifras. FS colocar los numerales correspondientes debajo de cada adición.

TRANSFERENCIA Realizar dos ejercicios: 345 + 231 983+ 641

Realice las siguientes divisiones. 33 ÷ 3= 25 ÷5=

10÷2=

16÷4=

44÷4= 2456 + 20 3446 + 38 294+ 42

Representar gráficamente las siguientes fracciones. 3 4 6 9 8 18 34 65 21 40

Realizar los ejercicios del cuaderno de trabajo pág.76 Escribir verticalmente cada

PREREQUISITOS Revisión del trabajo autónomo.

Escriba en fracciones.

AM AA

AM

AA

AA

AA

Page 5: Planificaciones del 30 al 3 de febrero

TIEMPO TENTATIVO 25’

adición representada en el gráfico.

C D U

C D U

C D U

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Indagar sobre el tema a base de preguntas : ¿Qué es un triangulo? Anotar las repuestas dadas por los niños en el pizarrón.

CONSTRUCCION DEL NUEVO CONOCIMIENTO

O trazar los triángulos en la pizarra con la regla y compás. Observar cada uno de los triángulos trazados. E clasificar los triángulos de acuerdo a su medida. Determinar nombres de cada uno de los triángulos. C establecer comparaciones entre cada uno de los triángulos. A ¿Cuáles son los triángulos equiláteros? ¿Cuáles son los triángulos isósceles? ¿Cuáles son los triángulos escalenos? Anotar cada una de las respuestas. Establecer generalizaciones sobre los triángulos.

TRANSFERENCIA Trazar un triángulo equilátero, isósceles y escaleno.

PREREQUISITOS Revisión del trabajo autónomo.

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Indagar sobre el tema a base de preguntas : ¿Qué es una fracción homogénea? Anotar las repuestas dadas por los niños en el pizarrón.

Page 6: Planificaciones del 30 al 3 de febrero

CONSTRUCCION DEL NUEVO CONOCIMIENTO

FC presentar hojas de papel bon. Dividir 3 hojas en la mitad cada una. Reconocer lo que indica fracción. FG graficar en el pizarrón cada uno de los ejercicios realizados con la hoja de papel. colocar los numerales correspondientes en cada una de los ejercicios Identificar denominadores en cada fracción (iguales) Determinar lo que es fracción homogénea. Establecer definición de fracción homogénea.

TRANSFERENCIA Elaborar un mapa conceptual sobre fracciones homogéneas.

Texto pág. 73 palos de helado

Cuaderno de trabajo. Texto del estudiante. Semillas Palos de helado

Cuaderno de trabajo. Texto del estudiante. Hojas de papel bon.

INDICADORES DE LOGRO

EVALUACION

Resuelve adiciones sin reagrupación de hasta tres cifras. .

Clasifica los triángulos de acuerdo a su medida. .

Conceptualiza a las fracciones homogéneas.

Técnica: prueba Instrumento. Cuestionario.

TECNICA: prueba Instrumento: cuestionario.

TECNICA: Prueba INSTRUMENTO: Cuestionario Trabajar en el cuaderno de

Page 7: Planificaciones del 30 al 3 de febrero

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

SUPERVISOR DIRECTORA ESTUDIANTE MAESTRA

TECNICA E INSTRUMENTO

Resuelva las siguientes adiciones.

C D U

4 7 9

2 5 7

C D U

7 6 3

2 3 1

C D U

2 5 9

2 3 5

Mida cada uno de los lados y clasifique los triángulos de acuerdo a su medida.

trabajo. Pinta de color rojo fraccione homogéneas.

2 3

67 3

45 3

2 34

2 23

2 5

45 56

23 56

23 56

26 32

26 32

26 43

Page 8: Planificaciones del 30 al 3 de febrero

PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO N°89

1.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1.-INSTITUCION EDUCATIVA: “Daniel Ortiz Rosero”

1.2.-ESTUDIANTE MAESTRA: Andrea Estrada

1.3.-PROFESOR SUPERVISOR: Dr. Arturo Espinoza.

1.4.-AÑO LECTIVO: 2011-2012

1.5.-FECHA DE REALIZACION: 01- 02 -2012

1.6.-UBICACIÓN: PROVINCIA: Carchi CANTON: Tulcán

PARROQUIA: Julio Andrade COMUNIDAD: Piedra Hoyada.

2.-DATOS CURRICULARES:

2.1.-AREA: Ciencias Naturales / Entorno Natural y Social.

2.2.-METODO: 5°Experimental 3°, 6° científico

2.3.-TECNICA: Observación.

3.-INFORMACION CIENTIFICA:

TERCER AÑO DE EDUCACIÓN BASICA

Page 9: Planificaciones del 30 al 3 de febrero

QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN BASICA

El agua de mar es una solución basada en agua que compone los océanos y mares de la Tierra. Es salada por la concentración

desales minerales disueltas que contiene, un 35‰ (3,5%) como media, entre las que predomina el cloruro sódico, también conocido

como sal de mesa. El océano contiene un 97,25% del total de agua que forma la hidrosfera.

SEXTO AÑO DE BASICA

IMPORTANTE

El agua es un recurso natural renovable que se regenera continuamente mediante el ciclo del agua o ciclo hidrológico. El ciclo se inicia con la evaporación del agua de los mares, de los lagos, de los ríos y del suelo, y por la transpiración de las plantas. El vapor es transportado por las masas de aire en movimiento, y puede condensarse y formar nubes. Si las nubes se enfrían a grandes alturas, se condensa el agua en gotas, y se produce laprecipitación sobre la superficie en forma de lluvia, nieve, granizo, garúa, etc. Durante las noches la humedad puede condensarse sobre las plantas en forma de rocío.

Page 10: Planificaciones del 30 al 3 de febrero

La precipitación que cae sobre la superficie se distribuye de varias maneras: (1) una parte es interceptada por las plantas; (2) otra escurre por la superficie y termina en los ríos y lagos; y (3) una parte se filtra en el suelo y es transpirada a través de las plantas o forma el agua subterránea. El ciclo del agua es el resultado de la energía calorífica del Sol sobre el agua y constituye un proceso continuo de renovación.

BLIBLIOGRAFIA Textos de 3°, 5°, 6° anos de educación básica. Cuaderno de trabajo. Mi primera Encarta 2009 4.-ESTRUCTURA:

AÑOS DE BASICA

TERCERO QUINTO SEXTO

EJE DE APRENDIZAJE

El buen vivir o sumakKawsay identidad local y nacional unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.

Ecosistema acuático y terrestre los individuos interactúan con el medio y forman la comunidad biológica.

Bioma pastizal el ecosistema expresa las interrelaciones bióticas y abióticas.

BLOQUE CURRICULAR

Mi ciudad mi pueblo el agua un medio de vida el agua un medio de vida

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Reconocer los símbolos de su parroquia.

Reconocer las características del agua salada con la observación directa experimentación y recolección de datos

Argumentar la importancia de la conservación del agua para la supervivencia de los seres vivos.

TEMAS Los símbolos de mi parroquia. Agua salada El agua como recurso natural

DISTRIBUCION DE TAREAS

Page 11: Planificaciones del 30 al 3 de febrero

TIEMPO TENTATIVO 25¨

PREREQUISITOS Conversar sobre los lugares de recreación de su comunidad.

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

preguntar: ¿Cuáles son los símbolos que identifican a su parroquia? Anotar las respuestas de los niños.

CONSTRUCCION DEL NUEVO CONOCIMIENTO

O presentar la bandera y el escudo de la parroquia de Julio Andrade. Observar de forma libre y espontanea. Analizar cada una de las observaciones. H. ¿Cuáles son los símbolos de su parroquia? ¿deque color es la bandera de Julio Andrade? Anotar en la pizarra las respuestas dadas por los niños. RD leer el texto en la página 68. Analizar la lectura. C establecer semejanzas y diferencias entre lo leído con las imágenes observadas de la gente de su comunidad.

TRANFERENCIA Elaborar un mapa conceptual sobre los símbolos de su parroquia.

¡ Realizar un grafico en donde se demuestre la importancia de agua dulce. Completar el siguiente cuadro comparativo.

AGUA DULCE AGUA SALADA

1. En el siguiente mapa ubica

del Ecuador determina la biodiversidad de cada región natural. Escriba la biodiversidad que hay en LITORAL INTERNDINA AMAZONÍA GALAPAGOS.

AM AA AA

Page 12: Planificaciones del 30 al 3 de febrero

TIEMPO TENTATIVO 25’

Dibujar la bandera y el escudo de la parroquia de Julio Andrade.

PREREQUISITOS Revisión y corrección del aprendizaje autónomo ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Indagar a base de preguntas: ¿Qué característica tiene el agua salada? Anotar las respuestas dadas por los niños.

CONSTRUCCION DEL NUEVO CONOCIMIENTO

O presentar varias imágenes sobre el mar. Analizar cada una de las observaciones. FH ¿Cuáles son las características del agua salada? Anotar cada una de las respuestas. E realizar el experimento características del agua(texto pág. 52)(identificar las características del agua salada) RD leer el texto pág. 52“ características del agua salada” Extraer ideas principales de la lectura. Determinar las ideas correctas de las incorrectas.

TRANSFERENCIA G elaborar un mapa conceptual sobre las características agua salada.

.

Elabore un informe sobre el experimento realizado en clase.

PREREQUISITOS

AM AA AA

AA AM

Page 13: Planificaciones del 30 al 3 de febrero

Trabajar en el cuaderno pág. 52 OBJETIVO MATERIALES PROCEDIMIENTO RESULTADO

Revisión del trabajo autónomo. ESQUEMA CONCEPTUAL DE

PARTIDA Conversar sobre el agua.

CONSTRUCCION DEL NUEVO CONOCIMIENTO

O presentar imágenes sobre el agua. Analizar los gráficos presentados. FH ¿Por qué el agua es un recurso renovable? ¿Cuál es la importancia del agua en los pastizales? Anotar las respuestas de los niños. Escribir las respuestas dadas por los niños. RD leer el texto pág.55 “ el agua como recurso natural” C establecer comparaciones entre la lectura del texto con las respuestas de los niños. Extraer ideas principales de la lectura. Seleccionar ideas correctas de las incorrectas.

TRANSFERENCIA Elaborar mapa conceptual sobre el agua como recurso natural

RECURSOS

Texto Cuaderno de trabajo. Bandera y el escudo de Julio Andrade.

Texto Sal, tres vasos de agua, tres huevos y cuchara.

Texto pág. 55 Cuaderno de trabajo Imágenes

INDICADORES DE LOGRO

Reconoce, los símbolos de su parroquia.

Reconoce características del agua salada a través de la experimentación.

Caracteriza los páramos en un organizador cognitivo

Page 14: Planificaciones del 30 al 3 de febrero

EVALUACION

Propone normas de comportamiento ante los símbolos de su parroquia. .

Comenta la importancia de los páramos como reserva de agua dulce.

TECNICA E INSTRUMENTO

TECNICA: observación INSTRUMENTO: lista de cotejo

Destreza con criterio de desempeño.

SI NO

Reconoce los símbolos de su parroquia.

Explica la importancia de los símbolos de su parroquia.

Demuestra respeto ante los símbolos.

TÉCNICA: prueba INSTRUMENTO: cuestionario Observa lo que ocurre y completa la tabla de registros de datos. Que ocurrió al huevo al colocarlo al agua salada. Que ocurrió con el huevo que tenia la mitad de agua dulce y fuiste llenando con agua salada.

TECNICA: Prueba

INSTRUMENTO: Cuestionario.

En la siguiente rueda de atributos escribe la importancia de los páramos

.

Page 15: Planificaciones del 30 al 3 de febrero

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

SUPERVISOR DIRECTORA ESTUDIANTE MAESTRA

PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO N° 90

1.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1.-INSTITUCION EDUCATIVA: “Daniel Ortiz Rosero”

1.2.-ESTUDIANTE MAESTRA: Andrea Estrada

1.3.-PROFESOR SUPERVISOR: Dr. Arturo Espinoza

1.4.-AÑO LECTIVO: 2011-2012

1.5.-FECHA DE REALIZACION: 2- 02- 2012

1.6.-UBICACIÓN: PROVINCIA: Carchi CANTON: Tulcán

PARROQUIA: Julio Andrade COMUNIDAD: Piedra Hoyada.

2.-DATOS CURRICULARES:

2.1.-AREA: Estudios Sociales / Entorno Natural y Social.

Page 16: Planificaciones del 30 al 3 de febrero

2.2.-METODO: 3°Cientifico, 5° comparativo, Indirecto.

2.3.-TECNICA: del interrogatorio.

3.-INFORMACION CIENTIFICA:

TERCER AÑO DE EDUCACIÓN BASICA

PROVINCIA: CARCHI

CANTON: TULCAN COMUNIDAD: PIEDRA HOYADA

1.-SITUACIÓN Y LÍMITES DE LA LOCALIDAD

SITUACION.-Se halla al norte de la población de julio Andrade a 357 grados de distancia de 6.300 mts ,vía terrestre 8ktm de Julio

Andrade.

NUMEROS DE HABITANTES

Aproximadamente 60 personas.

Se dedican en su mayoría a los trabajos en haciendas y al cultivo de papas, habas.

El clima es frío y lluvioso.

VIAS DE COMUNICACIÓN:

Carretera panamericana a 17 km de Tulcán y a 8km de Julio Andrade

QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN BASICA

Page 17: Planificaciones del 30 al 3 de febrero

Población humana total a lo largo de toda la historia

Algunas estimaciones sobre la "cantidad de humanos que han vivido en toda la historia" fueron publicadas en la primera década

del siglo XXI, obteniendo un rango de entre 100 y 115 mil millones de personas. Estas estimaciones fueron realizadas por Carl Haub,

del Buró de Referencia Poblacional (PRB por sus siglas en inglés), en 1995 y una actualización en 2002 la cual arrojó un dato de

106 mil millones de personas. describe que el estimado requirió "seleccionar tamaños de población de diferentes puntos desde la

antigüedad hasta el presente y aplicar una tasa de natalidad a cada periodo".25 Dado que la población estimada del año 2002 fue de

6.2 mil millones, se puede inferir que aproximadamente el 6% de toda la gente que ha vivido, vivía en el 2002.24 En los años

1970 existía el mito urbano de que 75% de todas las personas que habían existido, estaba viviendo en esa década. Esta visión fue

finalmente desechada. El número es muy difícil de estimar por las siguientes razones:

Es difícil determinar desde cuando contar humanos, pues las especies no surgen espontáneamente, sino por evolución, por lo

que habría que determinar desde qué individuo se puede considerar humano. Incluso si se llega al consenso de qué es humano

y qué no, sería casi imposible poder encontrar exactamente en qué momento surgió el primero. De todas formas, considerando

la proporción de la cantidad humanos primitivos con la de humanos actuales, es posible que la influencia de este dato sería muy

limitada.

Los datos estadísticos sólo existen desde los últimos dos o tres siglos, incluso en el siglo XVIII pocos gobiernos se dedicaban a

realizar un censo de población exacto. Por esto, cualquier dato antes de este siglo es una estimación que podría variar hasta en

decenas de millones de personas.

Es posible que 40% de las personas que han nacido, no pasaron del primer año de vida. Determinar la esperanza de vida de

años antiguos o no tan antiguos es muy difícil.

SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN BASICA

DESCUBRIMIENTO DE AMERICA El 12 de Octubre el DIA DE LA RAZA; Cristóbal Colón descubrió la AMERICA, contemplo por primera vez el NUEVO MUNDO el 12 de Octubre. Tratemos de interpretar los sentimientos de este hombre por tan extraordinario acontecimiento descubrimiento, muchos ideales despertaron en su mente de su noble y concepción hazaña. Había partido el 3 de Agosto de 1492 y el 12 de Octubre del mismo año, desembarcaba el Almirante Cristóbal Colón en el Nuevo

Page 18: Planificaciones del 30 al 3 de febrero

Mundo, conduciendo la nave Santa María, La Pinta, dirigida por Martín Alonso Pinzón y La Niña piloteada por Vicente Yánez Pinzón, en las tres embarcaciones se repartieron 90 hombres una buena cantidad de víveres por un año, armas de fuego y pólvora. Y en la madrugada del 3 de agosto de 1492, salió tan pequeña flotilla del Pito. De Palos rumbo al Occidente, para una de las grandes y famosas travesías marítimas de la historia humana. Después de tantos días de viaje optimista, pasando por las Islas Canarias, la soledad del mar se hacía a cada instante más impresionante y angustiosa. Hubo momentos difíciles para la disciplina de los tripulantes, algunos de ellos eran presidiarios, pero Colón con tino y perspicacia los alentaba con buenas esperanzas, pero el descontento cundía el ánimo de los tripulantes; las murmuraciones de todo género se dejaban oír, hasta que la noche del 11 de octubre de 1492 vio Colón en la lejanía del horizonte una luz que se movía, y que no podía ser sino de procedencia humana. En efecto a pocas horas después, en la memorable madrugada del 12 de octubre de 1492, el marinero Rodrigo de Triana desde la embarcación La Pinta grito eufórico ¡TIERRA!... Y se disparó un cañonazo era una de las islas Lucanas la Guanábana sustituyendo Colón este nombre con la de San Salvador luego paso a Cuba y Haití.

BLIBLIOGRAFIA Textos de 3°, 5°, 6° anos de educación básica. Mi primera Encarta 2009. 4.-ESTRUCTURA:

AÑOS DE BASICA TERCERO QUINTO SEXTO

EJE DE APRENDIZAJE Buen vivir identidad local y nacional, unidad en la diversidad ciudadanía responsable.

Identidad planetaria. Unidad en la diversidad

Identidad planetaria. Unidad en la diversidad

BLOQUE CURRICULAR Mi ciudad mi pueblo

La población del mundo. Época aborigen II

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Escribir la historia de su comunidad para la valoración de la riqueza natural y humana.

Compara datos estadísticos para conocer cuantas personas hay en el mundo y como la población evoluciona a través de los años y siglos.

Analizar los grandes descubrimientos e inventos que se dieron en la antigüedad y que han ido evolucionando con el paso de los años. la importancia de

TEMAS Historia de mi comunidad Evolución de la población mundial. Los grandes descubrimientos.

Page 19: Planificaciones del 30 al 3 de febrero

DISTRIBUCION TAREAS

TIEMPO TENTATIVO 25¨

PREREQUISITOS Explorar sobre su parroquia Julio Andrade.

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Conversar sobre las historias de se cuentan de su comunidad. CONSTRUCCION DEL NUEVO

CONOCIMIENTO O presentar a los niños varios gráficos de su comunidad (capilla, río) Observar de forma libre y espontanea. FH ¿Cuáles historia usted conoce de su comunidad.? Anotar las respuestas de los niños. RD leer el texto pág. 72 Analizar la lectura. C establecer comparaciones de la lectura con las respuestas de los niños. Establecer conclusiones sobre la historia de su comunidad.

.TRANFERENCIA Anotar en sus cuadernos la historia de su comunidad.

Escribe frente a cada recurso si es renovable o no renovable.

FAUNA

PETROLEO

YASIMIENTO MINERAL. Escribe a que se refiere la biodiversidad del planeta.

. Escriba tres características de la crisis del imperio inca.

Establezca comparaciones entre el viejo mundo con el actual. Elabore un collage y complete el cuadro comparativo.

VIEJO MUNDO MUNDO ACTUAL

TIEMPO TENTATIVO 25’

Trabajar en parejas y anotar en una cartulina la historia de su

PREREQUISITOS Revisión del trabajo autónomo.

AM

AA AM

AA AA

Page 20: Planificaciones del 30 al 3 de febrero

comunidad. Elaborar un collage sobre su comunidad.

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Indagar sobre los recursos naturales que conocen. ¿Cuáles son los recursos naturales que usted conoce?

CONSTRUCCION DEL NUEVO CONOCIMIENTO

O presentar un video sobre el crecimiento de la población mundial. Observar de forma dirigida. D identificar datos estadísticos del crecimiento de la población. C Leer el texto pág. 41 Analizar la lectura del texto. Comparar la lectura del texto con datos estadísticos del crecimiento de la población presentados anteriormente. Analizar datos presentados. Determinar conclusiones del porque La población mundial aumenta con el paso de los años.

TRANSFERENCIA Realizar un cuadro estadístico del como la población aumenta con el paso de los años.

PREREQUISITOS Revisión del trabajo autónomo.

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Indagar sobre los descubrimientos que han realizado los niños.

Page 21: Planificaciones del 30 al 3 de febrero

CONSTRUCCION DEL NUEVO CONOCIMIENTO

O presentar video sobre objetos importantes descubrimientos. D determinar aspectos importantes de las observaciones realizadas. Analizar la utilidad de cada uno de los objetos C Leer el texto pág. 38 Analizar la lectura del texto. Comparar la lectura del texto con el video. Establecer conclusiones sobre la importancia de los inventos realizados por los antepasados y su utilidad hasta la actualidad. Establecer comparaciones entre los objetos descubiertos en el siglo XV y las mejoras que han tenido con el paso del tiempo.

TRANSFERENCIA Realizar un resumen sobre los grandes inventos y descubrimientos.

RECURSOS

Texto Cuaderno de trabajo 72 Imágenes de la comunidad

Texto Video del crecimiento de la población.

Texto Video Cuaderno de trabajo.

INDICADORES DE LOGRO

EVALUACION

Narra la historia de su comunidad. Escribe la historia de su comunidad.

Compara datos estadísticos. Analiza datos estadísticos del crecimiento de la población.

Analiza los grandes descubrimientos e inventos que se dieron en la antigüedad y que han ido evolucionando con el paso de los años. la importancia de

Page 22: Planificaciones del 30 al 3 de febrero

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

SUPERVISOR DIRECTORA ESTUDIANTE MAESTRA

TECNICA E INSTRUMENTO

Técnica; observación Instrumento; exposición Elaborar una cartelera sobre la historia de su comunidad, exponer su trabajo. Nombre Año

Destreza con criterio de desempeño.

si no

Elabora correctamente su trabajo

La exposicion es clara.

Utiliza el vocabulario correcto.

Técnica: observación. Instrumento: cuestionario Contestar el cuaderno de trabajo pág. 22. Diferencia entre el índice de natalidad y el de fecundidad.

NATALIDAD FECUNDIDAD

Contestar: Porque hubo aumento de la población en el mundo.

Técnica: observación. Instrumento: cuestionario Elaborar un mapa conceptual sobre los inventos realizados en el siglo XV y su utilidad hasta la actualidad.

Page 23: Planificaciones del 30 al 3 de febrero

PLAN DE CLASE N° 91

1.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1.-INSTITUCION: “Daniel Ortiz Rosero”

1.2. ESTUDIANTE MAESTRA: Andrea Estrada

1.3.-PROFESOR SUPERVISOR: Dr. Arturo Espinoza

1.4.-AÑO LECTIVO: 2011-2012

1.5.-FECHA DE REALIZACION: 3-02-2012

1.6.-UBICACIÓN: PROVINCIA: Carchi CANTON: Tulcán

PARROQUIA: Julio Andrade COMUNIDAD: Piedra Hoyada.

2.-DATOS CURRICULARES:

2.1.-AREA: actividades prácticas

Page 24: Planificaciones del 30 al 3 de febrero

2.2.- TEMA: elaboración de una canasta.

3.-INFORMACION CIENTIFICA:

HOJA DE TRABAJO TEMA: Elaboración de una canasta

1. DISEÑO GRAFICO 2,.-PROCESO GRAFICO

4 MATERIALES 5.-

Page 25: Planificaciones del 30 al 3 de febrero

4.-METODOLOGIA:

4.2 METODO: creativo

4.3 TECNICA: observación directa.

ESTRUCTURA.

DESTREZA CON CRITERIO DE

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓN

Cartón papel crepe fomix

6. herramientas Tijeras Goma Marcadores lápiz PROCEDIMIENTO Recortar un círculo en el cartón de 10 cm, recortar tiras del papel crepe enrollar en el palo pegar solo los extremos y arrugar el papel en el palo, quitar despacio el papel arrugado del palo y pegar alrededor del círculo hasta cubrir todo el espacio. Realizar la misma actividad cuatro veces.

Page 26: Planificaciones del 30 al 3 de febrero

DESEMPEÑO EVALUACION

Elaborar adornos que sean utilizados para el proceso de aprendizaje con la utilización de materiales reciclables.

Elaboración de una canasta.

PRERREQUISITOS Realizar la dinámica descripción de un objeto. ESQUEMA CONCEPTUAL

DE PARTIDA Indagar sobre el objeto a realizarse a base de preguntas: ¿para qué sirven una canasta?

CONSTRUCCION DEL NUEVO CONOCIMIENTO

CI observar la canasta terminada. Comprender, relacionar lo observado con experiencias vividas. E organizar el trabajo en parejas. Recolectar los materiales del medio (papel, palos, cartón) Recortar el cartón de 10 cm Enrollar el papel crepé en el palo. Pegar en el círculo el papel. P detallar y complementar el trabajo,

TRANSFERENCIA Presentar y exponer los trabajos de forma individual.

Palos Papel crepé Cartón goma

Sigue instrucciones para elaborar la canasta. Expone claramente su trabajo. Demuestra creatividad en el trabajo.

TECNICA: observación. INSTRUMENTO: ficha de observación NOMBRE: AÑO.

Destreza con criterio de desempeño Elaborar adornos que sean utilizados para el proceso de aprendizaje con la utilización de materiales reciclables.

SI NO

Existe organización en el trabajo en parejas.

Cumple instrucciones al elaborar el trabajo.

La exposición es clara.

Valora el trabajo individual y grupal.

Page 27: Planificaciones del 30 al 3 de febrero

Complementa y detalla el trabajo correctamente.

Conoce el uso del ábaco para el proceso de aprendizaje.

SUPERVISOR DIRECTORA ESTUDIANTE MAESTRA