planificaciones

17
 PLANIFICACIÓN CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y comunicación. ASPECTO: Lenguaje escrito PROPÓSITO FUNDAMENTAL: Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.  COMPETENCIA: Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura. APRENDIZAJES ESPERADOS: • Reconoce la escritura de su nombre en diversos portadores de texto.  CONOCIMIENTO HABILIDAD/DESTREZA ACTITUD Identifica su nombre en diversos portadores de texto Reconoce sistema de escritura Interpreta o infiere el contenido de textos. Reconoce la escritura de su nombre Escucha con atención a sus compañeros. Respeta lo que dicen sus compañeros BASES PARA EL TRABAJO EN PREESCOLAR:   Las niñas y los niños llegan a la escuela con conocimientos y capacidades que son la base para continuar aprendiendo. Fomentar y mantener en las niñas y en los niños el deseo de conocer, así como el interés y la motivación por aprender. (PEP 2011). NIÑOS FOCALIZADOS: Aranza, Daniela y Travis. MODALIDAD DE TRABAJO: Secuencia Didáctica. JARD N DE NI OS: “Horacio Zúñiga” GRADO: GRUPO: “B” FECHA: 12/marzo/2013 NOMBRE DE LA SITUACI N DID CTICA: “Encontrando nuestro nombre”  

Upload: marmndza

Post on 30-Oct-2015

69 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/15/2019 PLANIFICACIONES

http://slidepdf.com/reader/full/planificaciones-5633845149b92 1/17

 

PLANIFICACIÓN

CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y comunicación.ASPECTO: Lenguaje escritoPROPÓSITO FUNDAMENTAL: Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para quésirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunaspropiedades del sistema de escritura. COMPETENCIA: Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversosportadores y del sistema de escritura.APRENDIZAJES ESPERADOS: • Reconoce la escritura de su nombre en diversos portadores de texto.  

CONOCIMIENTO HABILIDAD/DESTREZA ACTITUD

Identifica su nombre en diversosportadores de texto

Reconoce sistema de escritura

Interpreta o infiere el contenidode textos.Reconoce la escritura de sunombre

Escucha con atención a suscompañeros.Respeta lo que dicen suscompañeros

BASES PARA EL TRABAJO EN PREESCOLAR:  Las niñas y los niños llegan a la escuela con conocimientos y capacidades que son la base para continuar aprendiendo.

Fomentar y mantener en las niñas y en los niños el deseo de conocer, así como el interés y la motivación por aprender.

(PEP 2011). 

NIÑOS FOCALIZADOS: Aranza, Daniela y Travis.

MODALIDAD DE TRABAJO: Secuencia Didáctica.

JARD N DE NI OS: “Horacio Zúñiga” GRADO: 2° GRUPO: “B” 

FECHA: 12/marzo/2013NOMBRE DE LA SITUACI N DID CTICA:

“Encontrando nuestro nombre” 

7/15/2019 PLANIFICACIONES

http://slidepdf.com/reader/full/planificaciones-5633845149b92 2/17

 SECUENCIA DIDACTICA

Inicio: Se comenzará por contarles un cuento a partir del cuál se realizarán preguntas cómo ¿para qué sirve que tengamos unnombre? ¿Qué pasaría si todos nos llamáramos igual? ¿Por qué es importante que sepamos identificar y escribir nuestro

nombre? ¿Quién sabe hacer esas actividades (identificar y escribir su nombre)?Desarrollo:Se realizará una actividad en la que se colocarán en el piso tarjetas con el nombre de cada uno de los niños y niñas; despuésformaremos un circulo alrededor de estas y se pondrá una canción con la cuál los niños bailarán y al escuchar que la músicase detuvo tendrán que buscar y recoger su nombre con el propósito de ver si identifican como se escribe.Cierre:Se preguntará si ¿les fue difícil encontrar su nombre? ¿De que se dieron cuenta cuando buscaban su tarjeta? ¿Todas lastarjetas tenían las mismas letras?

RECURSOS: cuento, tarjetas con los nombres de los niños (gafetes),

grabadora, canciones.

TIEMPO: 20 min. 

EVALUACI N:¿Identifican la importancia de su nombre?¿Reconocen su nombre escrito?¿Enfrentaron alguna dificultad a la hora identificar su tarjeta?¿Qué tipo de actitudes manifestaron al realizar la actividad?

7/15/2019 PLANIFICACIONES

http://slidepdf.com/reader/full/planificaciones-5633845149b92 3/17

 

PLANIFICACIÓN

CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y comunicación.ASPECTO: Lenguaje escrito 

PROP SITO FUNDAMENTAL: Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven; se inicienen la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema deescritura.COMPETENCIA: Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) paraexpresar por escrito sus ideasAPRENDIZAJES ESPERADOS: • Escribe su nombre con diversos propósitos. • Compara las características gráficas de su nombre con los nombres de sus compañeros y otras palabras escritas.

CONOCIMIENTO HABILIDAD/DESTREZA ACTITUD

Identifica Características delsistema de escritura.

Reconoce Su nombre. Identifica Características gráficas. Reconoce características del

sistema de escritura. Utiliza recursos propios (marcas,

grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas. Como formas del

lenguaje escrito.

Escribe su nombre.Compara las característicasgráficas de su nombre… 

Respeto al trabajo de otros.

Escucha con atención compañeros.

BASES PARA EL TRABAJO EN PREESCOLAR:  Las niñas y los niños llegan a la escuela con conocimientos y capacidades que son la base para continuar aprendiendo.

Fomentar y mantener en las niñas y en los niños el deseo de conocer, así como el interés y la motivación por aprender. (PEP

2011).

NI OS FOCALIZADOS: Aranza, Daniela y Travis.

MODALIDAD DE TRABAJO: Secuencia Didáctica.

FECHA: 13/marzo/2013 NOMBRE DE LA SITUACIÓNDIDÁCTICA: “comparando nuestronombre” 

JARD N DE NI OS: “Horacio Zúñiga” GRADO: 2° GRUPO: “B” 

7/15/2019 PLANIFICACIONES

http://slidepdf.com/reader/full/planificaciones-5633845149b92 4/17

 

SECUENCIA DIDACTICAInicio: Se les pedirá a los niños que saquen la tarjeta con que se trabajó el día anterior y se preguntará si recuerdan que es lo quedice la tarjeta y para que nos servía.

Desarrollo:Posteriormente se les entregará una hoja en blanco y pediré a cada niño que se dibuje (se les explicará que su hoja se laprestarán a dos compañeros y ¿qué creen que debemos hacer para que no se pierda su hoja) con el fin de que respondanque ponerle nombre? (este se colocará debajo de su dibujo y sirviendo la tarjeta de modelo).En grupos de tres o cuatro integrantes, los niños se intercambiarán las hojas con sus nombres y en otra hoja escribirán elnombre de sus otros dos compañeros.Cierre:Una vez terminada la actividad se interrogará ¿para qué sirvió colocarle nombre a nuestro dibujo? ¿Qué hubiese ocurrido sihubiéramos dejado solamente el dibujo? ¿Que aprendimos al observar y escribir el nombre de otros compañeros?

RECURSOS: Tarjetas con nombres hojas y crayolas.

TIEMPO: 20 minutos aprox.

EVALUACIÓN:EVALUACI N:¿Lograron escribir su nombre en su dibujo?¿Identifican con mayor claridad algunos usos e importancia del nombre?¿Se dieron cuenta que su nombre no se escribe de la misma forma que el de sus compañeros?

7/15/2019 PLANIFICACIONES

http://slidepdf.com/reader/full/planificaciones-5633845149b92 5/17

 

PLANIFICACIÓN

CAMPO FORMATIVO: Desarrollo Físico y Salud.

ASPECTO: Promoción de la salud. PROPÓSITO FUNDAMENTAL: Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento; practiquenacciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, y comprendan qué actitudes y medidasadoptar ante situaciones que pongan en riesgo su integridad personal. COMPETENCIA: Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes yriesgos en la escuela y fuera de ella.APRENDIZAJES ESPERADOS: • Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan aevitar enfermedades. 

CONOCIMIENTO HABILIDAD/DESTREZA ACTITUD

Identifica medidas básicas

preventivas y de seguridad para

preservar su salud.

Identifica medidas de higiene

personal

Practica medidas básicaspreventivas y de seguridad parapreservar su salud. Aplica medidas de higienepersonal

Colaboran en la actividad a realizar.Respeta turnos al participar.Evitar accidentes y riesgos en laescuela y fuera de ella

BASES PARA EL TRABAJO EN PREESCOLAR:  La educación inclusiva implica oportunidades formativas de calidad para todos

Fomentar y mantener en las niñas y en los niños el deseo de conocer, así como el interés y la motivación por aprender.

(PEP 2011). 

NIÑOS FOCALIZADOS: Aranza, Daniela y Travis.

MODALIDAD DE TRABAJO: Secuencia Didáctica.

JARDÍN DE NIÑOS: “Horacio Zúñiga” GRADO: 2° GRUPO: “B” 

FECHA: 14/marzo/2013 NOMBRE DE LA SITUACI N DID CTICA:“cuidando nuestra salud” 

7/15/2019 PLANIFICACIONES

http://slidepdf.com/reader/full/planificaciones-5633845149b92 6/17

 

SECUENCIA DIDACTICA 

Inicio: La docente en formación llevará un dado con imágenes sobre algunos hábitos de higiene personal, el cuál lanzaremosal centro para después realizar preguntas como las siguientes: ¿Qué hacen los niños?, ¿Qué utilizan para lavarse?, ¿Cómose lavan los dientes, el cabello, las manos y el cuerpo? Y ¿Qué pasaría si no nos aseáramos?

Desarrollo: Los niños reproducirán con gestos todas las acciones diarias de higiene personal: mojarse, enjabonarse, frotarse, enjuagarse,

secarse el cuerpo, lavarse y secarse el pelo, lavarse los dientes, cortarse las uñas, etcétera. Se les preguntará que objetos

utilizamos para asearnos. Explicaré las normas básicas de higiene: lavado diario de dientes después de cada comida, lavado

de manos antes y después de ir al baño y antes de cada alimento, etcétera.

Cierre:

Se mostrará cómo lavarse las manos, peinarse y Una clase antes se habrá pedido a los alumnos que lleven su cepillo dental

con e fin de mostrar como debemos lavarnos los dientes . Se les leerá un cuento sobre la higiene dental llamado “El sapodentudo”. 

Se preguntará a los niños ¿por qué es importante que tengamos estos hábitos de higiene? 

RECURSOS:

 Cubo de higiene, pasta dental. TIEMPO: 35 minutos 

EVALUACIÓN:

¿Identifican la importancia del aseo?

¿Expresan algunas actividades para el cuidado personal?

¿Mencionan algunos objetos con los que se pueden asear?

¿Reconocen algunas normas de higiene? ¿Cuáles?

7/15/2019 PLANIFICACIONES

http://slidepdf.com/reader/full/planificaciones-5633845149b92 7/17

 

PLANIFICACIÓN

CAMPO FORMATIVO: Desarrollo Físico y SaludASPECTO: Promoción de la saludPROPÓSITO FUNDAMENTAL: Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento; practiquenacciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, y comprendan qué actitudes y medidasadoptar ante situaciones que pongan en riesgo su integridad personal.COMPETENCIA: Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella. APRENDIZAJES ESPERADOS: • Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que leayudan a evitar enfermedades.

CONOCIMIENTO HABILIDAD/DESTREZA ACTITUD

Identifica medidas básicaspreventivas y de seguridad parapreservar su salud.

Identifica medidas de higienepersonal

Practica medidas básicaspreventivas y de seguridad parapreservar su salud. Aplica medidas de higienepersonal

Colaboran en la actividad a realizar.Respeta turnos al participar.Evitar accidentes y riesgos en laescuela y fuera de ella

BASES PARA EL TRABAJO EN PREESCOLAR:   El juego potencia el desarrollo y el aprendizaje en las niñas y los niños

  Fomentar y mantener en las niñas y en los niños el deseo de conocer, así como el interés y la motivación por 

aprender. (PEP 2011).

NIÑOS FOCALIZADOS: Aranza, Daniela y Travis.

MODALIDAD DE TRABAJO: Secuencia Didáctica.

FECHA: 15/MARZO/2013 NOMBRE DE LA SITUACIÓNDIDÁCTICA: “MICROBIOS” 

JARDÍN DE NIÑOS: “Horacio Zúñiga” GRADO: 2° GRUPO: “B” 

7/15/2019 PLANIFICACIONES

http://slidepdf.com/reader/full/planificaciones-5633845149b92 8/17

 SECUENCIA DIDACTICA

Inicio:Se les preguntará a los niños si recuerdan lo que vimos el día anterior y cuáles son algunas causas de no tener un aseopersonal con el fin de llegar a la conclusión de que podemos enfermarnos debido a los microbios a partir de esto se realizará

la siguiente actividad.

Desarrollo:Se realizará un juego llamado “el microbio” en el que se sorteará entre los alumnos quién será el microbio, éste se pondráuna máscara y los demás niños correrán libremente en una determinada área delimitada del patio y el microbio losperseguirá. Para escapar del microbio sólo hay un recurso, la limpieza, por lo que deben llegar a donde se ve el lavabo.Cuando el microbio logre atrapar a un compañero, éste se contagiará de la enfermedad, y pasará a ponerse la máscara patacontagiar a otros. (el juego terminará cuando se hayan contagiado cinco niños más)Cierre:

Para concluir se les preguntará que enfermedades creen que pueden causar éstos y como podemos evitar que los microbioshagan que nos enfermemos. A partir de lo que respondanLa docente en formación explicará que si cuidamos nuestra higiene no nos contagiaremos fácilmente de las enfermedadesque producen los microbios.

RECURSOS:máscara, imagen del lavabo, y patio.

TIEMPO: 35 minutos. 

EVALUACI N:

¿Los alumnos identifican que sucede cuando no hay hábitos de higiene?¿Expresan qué causa las enfermedades?¿Dicen cómo podemos evitar enfermedades?¿Se les dificulta mencionar los hábitos de higiene?

7/15/2019 PLANIFICACIONES

http://slidepdf.com/reader/full/planificaciones-5633845149b92 9/17

 

PLANIFICACIÓN

CAMPO FORMATIVO: Pensamiento Matemático. ASPECTO: Número.PROP SITO FUNDAMENTAL: Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones decorrespondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan lasrelaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos.COMPETENCIA: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo . APRENDIZAJES ESPERADOS: • Conoce algunos usos de los números en la vida cotidiana. 

CONOCIMIENTO HABILIDAD/DESTREZA ACTITUD

Reconoce principios del conteo. Usa los números en la vida

cotidiana.

Utiliza los números ensituaciones variadas.Pone en práctica los principiosdel conteo.

Colabora en las actividades.Trabaja respetando a suscompañeros.

BASES PARA EL TRABAJO EN PREESCOLAR:   Las niñas y los niños llegan a la escuela con conocimientos y capacidades que son la base para continuar 

aprendiendo.

  Fomentar y mantener en las niñas y en los niños el deseo de conocer, así como el interés y la motivación por 

aprender. (PEP 2011).

NIÑOS FOCALIZADOS: Aranza, Daniela y Travis.

MODALIDAD DE TRABAJO: Secuencia Didáctica.

FECHA: 19/marzo/2013 NOMBRE DE LA SITUACIÓNDIDÁCTICA: “Directorios telefónicos” 

JARD N DE NI OS: “Horacio Zúñiga” GRADO: 2° GRUPO: “B” 

7/15/2019 PLANIFICACIONES

http://slidepdf.com/reader/full/planificaciones-5633845149b92 10/17

SECUENCIA DIDACTICA

Inicio:Se dirá a los niños que jugaremos a comunicarnos con el celular por lo que se les pedirá que lleven un celular hecho decartón y al reverso de este un número inventado que será el #telefónico de cada niño. Se les preguntará ¿qué necesitamos

para poder marcarle a nuestros amigos? Con el fin de que respondan que necesitamos saber su número telefónico por lo queelaboraremos su primer directorio telefónico.Desarrollo:  A partir de las respuestas dadas se les explicará que para tener los números de sus amigos elaboraremos su primer directoriotelefónico.En cada página de un cuaderno de no más de 10 páginas, pueden poner un dibujo y, debajo de este, anotarán su nombre ysu propio # de teléfono para después en la siguiente página realizar dibujos de sus amigos o amigas y anotar sus númerostelefónicos.Cierre:

Se concluirá preguntando para que realizamos el directorio, ¿cuál es la importancia de los números? ¿En que otra parte lospodemos encontrar? ¿Qué podemos contar con los números?

RECURSOS: Hojas blancas.

TIEMPO: 30 min. 

EVALUACI N:

¿Identificaron para qué se utilizan los números?¿Expresaron en donde los podemos encontrar y por qué son importantes?

¿Dijeron con facilidad qué podemos contar con los números?

7/15/2019 PLANIFICACIONES

http://slidepdf.com/reader/full/planificaciones-5633845149b92 11/17

 

PLANIFICACIÓN

CAMPO FORMATIVO: Pensamiento Matemático. ASPECTO: Número.PROP SITO FUNDAMENTAL: Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones decorrespondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relacionesentre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos. COMPETENCIA: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo.APRENDIZAJES ESPERADOS:

Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante elconteo.Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e identif ica donde hay “más que”, “menos que”, “lamisma cantidad que”. 

CONOCIMIENTO HABILIDAD/DESTREZA ACTITUD

Reconoce Principios del conteo. Compara colecciones, ya sea por 

correspondencia o por conteo Identifica por percepción, la

cantidad de elementos encolecciones pequeñas

Identifica mediante el conteo lacantidad de elementos encolecciones mayores

Compara colecciones.

Utiliza los números en situacionesvariadas

Respeta el trabajo de sus compañeros.Colabora en las actividades a realizar.

BASES PARA EL TRABAJO EN PREESCOLAR:   Las niñas y los niños llegan a la escuela con conocimientos y capacidades que son la base para continuar aprendiendo  Fomentar y mantener en las niñas y en los niños el deseo de conocer, así como el interés y la motivación por aprender.

(PEP 2011).NI OS FOCALIZADOS: Aranza, Daniela y Travis.

MODALIDAD DE TRABAJO: Secuencia Didáctica.

FECHA: 21/marzo/2013 NOMBRE DE LA SITUACI N DID CTICA:¿Cuántos globos tememos?

JARD N DE NI OS: “Horacio Zúñiga” GRADO: 2° GRUPO: “B” 

7/15/2019 PLANIFICACIONES

http://slidepdf.com/reader/full/planificaciones-5633845149b92 12/17

 

RECURSOS:

Globos de diferentes colores, cajas

TIEMPO: 30 min. 

EVALUACI N: 

¿Usaron el conteo para realizar las actividades?¿Les fue difícil hacer uso de este?, ¿reconocieron algunos usos del conteo?¿Pudieron igualar las cantidades que se requirieron?¿Se les dificultó esta actividad?

SECUENCIA DIDACTICA

Inicio:Se les dirá a los niños que jugaremos con globos y para ello necesitamos tener uno cada quién pero que solo tengo pocos globosinflados preguntaré si ¿pueden ayudarme a contar cuántos globos tengo y cuántos me hacen falta para que todos tengamos uno?Desarrollo: 

Después se harán equipos de acuerdo al color del globo, y se realizará una actividad en la que pondremos una caja por equipo en la quecada integrante debe intentar colocar su globo para ello debe lanzarlo con diferentes partes del cuerpo sin dejarlo caer; el globo que caigaqueda completamente descartado.Cierre:Los niños de cada equipo contarán cuántos globos tiene cada caja y también cuántos quedaron globos quedaron fuera, para determinar que equipo logró tener más globos y que cada equipo diga cuántos nos faltaron para igualar esa cantidad.¿Se preguntará como fue que supimos cuántos globos hacían falta al principio para que todos tuviéramos globo? Además de ¿como fueque nos dimos cuenta de qué equipo tenía más globos?

7/15/2019 PLANIFICACIONES

http://slidepdf.com/reader/full/planificaciones-5633845149b92 13/17

 

PLANIFICACIÓN

CAMPO FORMATIVO: Pensamiento Matemático. 

ASPECTO: Número.PROPÓSITO FUNDAMENTAL: Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones decorrespondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan lasrelaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos. COMPETENCIA: COMPETENCIA: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principiosdel conteo.APRENDIZAJES ESPERADOS:

  Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada 

CONOCIMIENTO HABILIDAD/DESTREZA ACTITUD

Reconoce Principios del conteo. Específica Lugar que ocupa un

objeto. Expresa una Serie ordenada.

Utiliza los números ensituaciones variadasIdentifica el lugar que ocupa unobjeto dentro de una serieordenada.

Participa en las actividades arealizar.Respeta el trabajo de suscompañeros.

BASES PARA EL TRABAJO EN PREESCOLAR:  Las niñas y los niños llegan a la escuela con conocimientos y capacidades que son la base para continuar aprendiendo. Fomentar y mantener en las niñas y en los niños el deseo de conocer, así como el interés y la motivación por aprender.

(PEP 2011). NI OS FOCALIZADOS: Aranza, Daniela y Travis.

MODALIDAD DE TRABAJO: Secuencia Didáctica.

JARDÍN DE NIÑOS: “Horacio Zúñiga” GRADO: 2° GRUPO: “B” 

FECHA: 20/marzo/2013NOMBRE DE LA SITUACIÓNDIDÁCTICA: “¿en qué vaso estánuestro dulce?” 

7/15/2019 PLANIFICACIONES

http://slidepdf.com/reader/full/planificaciones-5633845149b92 14/17

 SECUENCIA DIDACTICA

Inicio: se planteará a los niños que realizaremos un juego en el que necesitamos que un niño o niña pase, ya quecolocaremos un dulce debajo de uno de los 5 vasos que tenemos, y el niño tendrá que taparse los ojos y adivinar donde estáel dulce si adivina se lo puede quedar.

Desarrollo: Se colocan los cinco vasos boca abajo formando una fila; se invitará a pasar a un niño, el cual debe cerrar los ojos. 0trocompañero pasará a esconder un dulce debajo de uno de los vasos. Se le pedirá al primer niño abrir los ojos y debe adivinar dónde se encuentra el dulce, sin tocar ni señalar los vasos. Es decir mediante números ordinales, por ejemplo: "En elsegundo vaso del lado de la puerta". Si adivina, se puede llevar el dulce.Durante el juego se preguntará: ¿Cuál sería el primer vaso? ¿y el segundo? ¿Desde dónde podemos empezar a contarlos?¿Es igual empezar de un lado que del otro? , ¿Cuál sería el tercero?Cierre:Para concluir se les dirá a los alumnos que si tomando como referencia un lado, (x…niño) descubrió que el dulce está en el

(x…) vaso, si hacemos avanzar el dulce dos vasos ¿en qué lugar quedaría?, ¿si solo avanzara un vaso en cuál estaría. ¿paraque sirve ubicar los lugares en que se encuentra un objeto?

RECURSOS: Vasos de colores de plástico, dulces.

TIEMPO: 25 min. 

EVALUACI N:

EVALUACIÓN: ¿Reconocen el lugar en el que se encontraba el dulce?¿Les fue difícil mencionar el lugar por números ordinales?, ¿Qué dificultades presentaron durante la actividad?

7/15/2019 PLANIFICACIONES

http://slidepdf.com/reader/full/planificaciones-5633845149b92 15/17

 

PLANIFICACIÓN

CAMPO FORMATIVO: Pensamiento Matemático. 

ASPECTO: Número.PROP SITO FUNDAMENTAL: Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones decorrespondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan lasrelaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos. COMPETENCIA: COMPETENCIA: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principiosdel conteo.APRENDIZAJES ESPERADOS:

Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de númerosdiferentes al uno, ampliando el rango de conteo.

CONOCIMIENTO HABILIDAD/DESTREZA ACTITUD

Reconoce Principios del conteo. Identifica los Números.

Utiliza los números ensituaciones variadasUsa y nombra los números quesabe, en orden ascendenteamplia el rango de conteo.

Respeta el trabajo de suscompañeros.Participa en las actividades arealizar.

BASES PARA EL TRABAJO EN PREESCOLAR:  Las niñas y los niños llegan a la escuela con conocimientos y capacidades que son la base para continuar aprendiendo

Fomentar y mantener en las niñas y en los niños el deseo de conocer, así como el interés y la motivación por aprender.

(PEP 2011).

NI OS FOCALIZADOS: Aranza, Daniela y Travis.

MODALIDAD DE TRABAJO: Secuencia Didáctica.

FECHA: 22/marzo/2013NOMBRE DE LA SITUACI NDIDÁCTICA: “uniendo puntos” 

JARDÍN DE NIÑOS: “Horacio Zúñiga” GRADO: 2° GRUPO: “B” 

7/15/2019 PLANIFICACIONES

http://slidepdf.com/reader/full/planificaciones-5633845149b92 16/17

 SECUENCIA DIDACTICA

Inicio:Se preguntará si recuerdan las actividades realizadas y si me pueden mencionar cuál es el primer número que siempre

mencionamos. Se les dirá que a partir de los números también podemos formar imágenes.Desarrollo:  A partir de esto entregará a los niños una hoja con puntos numerados de tal forma que los niños, unirán siguiendo lanumeración para que formen una figura.Se dirá que unan los puntos, empezando por el número 1 y siguiendo en forma ascendente Mientras unen los puntos, los niñosdeberán decir cada número en voz alta.Si los niños no siguen correctamente la sucesión, la figura puede no ser reconocida.Cierre:Una vez que hayan incluido la actividad se les preguntarán si reconocen qué imagen salió al unir los puntos, ¿si creen que

están bien unidos los puntos?, ¿les fue difícil saber que número seguía después del 1? ¿Se les dificultó en algún momentosaber que número seguía? ¿Cuál número?

RECURSOS:Hojas con puntos para unir.

TIEMPO: 25 min. 

EVALUACI N:

¿Les fue difícil seguir la secuencia de los números en la hoja?¿Había un orden ascendente en los números mientras mencionaban los números en voz alta?,

¿Ambos coincidían?¿Logró llegar al último punto de manera correcta?

7/15/2019 PLANIFICACIONES

http://slidepdf.com/reader/full/planificaciones-5633845149b92 17/17

ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA. (ENAZ)

“ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE”.

MARÍA DE LA LUZ GARCÍA VICTORIA

MTRA: GEORGINA MARTÍNEZ GALLEGOS.

2° II

PLANIFICACIONES SEMANA DEL 12 AL 22 DE MARZO.

(JARDÍN DE NIÑOS “HORACIO ZÚÑIGA”)