planificaciones

38
ESPAÑOL. Escuela: Renato Vega Amador Practicante: María Itzel Picos Lamarque Grado: Cuarto Bloque: 4 Fecha: Marzo 2015 Aprendizajes Esperados: • Identifica la organización de una enciclopedia para localizar información. • Identifica la función de las distintas partes de un texto expositivo. • Verifica sus interpretaciones constatando la información provista por el texto. • Participa en el intercambio de opiniones con otros, de manera asertiva. Competencias: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Ámbito: Estudio Práctica social del lenguaje: Escribir notas enciclopédicas para su consulta Tipo de texto: Expositivo Propósitos: • Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento. • Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. Estándares: 1. Procesos de lectura e interpretación de textos 1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa, y adapta su lectura a las características de los escritos. 2. Producción de textos escritos 2.8. Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de una exposición oral de temas estudiados previamente.

Upload: itsel-picos-lamarque

Post on 04-Aug-2015

77 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

ESPAÑOL.

Escuela: Renato Vega Amador Practicante: María Itzel Picos LamarqueGrado: Cuarto Bloque: 4 Fecha: Marzo 2015 Aprendizajes Esperados: • Identifica la organización de una enciclopedia para localizar información.• Identifica la función de las distintas partes de un texto expositivo.• Verifica sus interpretaciones constatando la información provista por el texto.• Participa en el intercambio de opiniones con otros, de manera asertiva.Competencias: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisionesÁmbito: EstudioPráctica social del lenguaje: Escribir notas enciclopédicas para su consultaTipo de texto: ExpositivoPropósitos: • Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.

Estándares: 1. Procesos de lectura e interpretación de textos1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y

explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa, y adapta su lectura a las características de los escritos.

2. Producción de textos escritos2.8. Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de una exposición oral de temas estudiados previamente.

PRODUCCIONES:

Discusión para identificar un tema de interés.

Notas enciclopédicas seleccionadas.

Análisis sobre la organización de la información que presentan las notas enciclopédicas.

Planificación de notas enciclopédicas sobre temas complementarios al elegido.

Para comenzar llevaré a los alumnos una enciclopedia para su análisis, les daré unos 5 minutos para que puedan revisarla y analizarla podrán escribir en su cuaderno lo que observan en ella, una vez analizada les preguntaré: ¿Habían visto alguna? ¿Qué tipo de información contiene una enciclopedia? ¿Cómo se localiza la información en una enciclopedia? ¿Qué otros libros pueden contener información como la de una enciclopedia?A partir de ahí pegaré en el pizarrón distintas notas de las cuales no todas serán parte de una enciclopedia los alumnos deberán identificar cuáles son las notas que pueden pertenecer en una enciclopedia de acuerdo a las características que ya analizamos previamente. Posteriormente los reuniré en equipos de manera en que los enumeraré del 1 al 5 para que se reúnan de acuerdo con el número que les toco. En equipos deberán de crear primeramente una definición en la cual debe decir que contiene una nota enciclopédica y cual son sus características.Guiándose de las siguientes preguntas:¿Qué es una nota enciclopédica?¿Qué contienen estas notas?¿Dónde las podemos localizar?¿Para qué nos sirven las notas enciclopédicas?¿Qué tipo de información contienen?¿Es manera clara y precisa la información que ahí se maneja?Finalmente, les pediré que pasen al pizarrón por equipos para dar a conocer las respuestas acerca de lo que analizaron de las diferentes notas.

Tema de reflexión:Características y función de las notas enciclopédicas.

Primeramente leeremos un texto hablando sobre los textos expositivos

Posteriormente les entregaré por binas una lectura sobre alguna nota enciclopédica, en donde deberán de marcar con amarillo primeramente el título de esta, azul la introducción, rojo el desarrollo y verde la conclusión que ahí se maneje, y posteriormente responderán las siguientes interrogantes:¿De qué trata el texto?¿Cómo es la información que ahí se maneja?

¿Qué y cómo evaluar?Identifica la organización de

una enciclopedia para localizar información.

Se evaluará mediante la técnica del interrogatorio, de tipo escrito.

(preguntas) Anexo 1

¿Qué y cómo evaluar?Identifica la función de las distintas partes de un texto expositivo.Mediante la técnica de interrogatorio.Anexo 2

¿Qué y cómo evaluar?Verifica sus interpretaciones constatando la información provista por el texto.Mediante registro anecdótico.

Adecuaciones curriculares: Los alumnos que terminan un poco después que los demás, serán integrados con alumnos más rápidos que los puedan ayudar. Anticipación de dificultades: En caso de no llevar los materiales pedidos, llevaré material extra para que todos los alumnos puedan trabajar en sus producciones. Logros: ________________________________________________________________________________________________________________Observaciones: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________

ALUMNO PRACTICANTE

ENCARGADO DEL GRUPO

Vo.Bo. DEL DIRECTOR Vo. Bo. PROFESOR

María Itzel PicosLamarque

Julián Aguirre Sergio Arturo Camacho Palomares.

Víctor Manuel Sandoval Ceja.

ANEXO 1

Resuelve las siguientes preguntas:

¿Qué es una nota enciclopédica?

¿Qué contienen estas notas?

¿Dónde las podemos localizar?

¿Para qué nos sirven las notas enciclopédicas?

¿Qué tipo de información contienen?

¿Es manera clara y precisa la información que ahí se maneja?

ANEXO 2

¿De qué trata el texto?

¿Cómo es la información que ahí se maneja?

¿Habían visto alguna?

¿Qué tipo de información contiene una enciclopedia?

¿Cómo se localiza la información en una enciclopedia?

¿Qué otros libros pueden contener información como la de una enciclopedia?

ANEXO 3

GUIA DE OBSERVACIÓN

GRADO Y GRUPO: _____________________________ FECHA:_________________ASIGNATURA: ___________________________________

Aprendizajes esperados:Identifica la organización de una enciclopedia para localizar información. Identifica la función de las distintas partes de un texto expositivo.Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

Aspectos a observar:El alumno:-Aporta ideas en el trabajo en equipo.-Trabaja de manera cooperativa.-Espera su turno al participar.

ANEXO 3GUIA DE OBSERVACIÓN

GRADO Y GRUPO: _____________________________ FECHA:_________________ASIGNATURA: ___________________________________

Aprendizajes esperados:Verifica sus interpretaciones constatando la información provista por el texto.Participa en el intercambio de opiniones con otros, de manera asertiva.Escribe notas enciclopédicas para su consulta.

Aspectos a observar:El alumno:-Aporta ideas en el trabajo en equipo.-Trabaja de manera cooperativa.-Espera su turno al participar.

Anexo 3

Escala de actitudes

ASPECTO SIEMPRE A VECES CASI NUNCA

NUNCA

PARTICIPA CON INTERÉS

TIENE INICIATIVA Y APORTA IDEAS

DISPOSICION AL TRABAJO

PARTICIPA EN EL INTERCAMBIO DE OPINIONESIDENTIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS.IDENTIFICA LA ORGANIZACIÓN DE LAS ENCICLOPEDIAS.

MATEMÁTICAS.

Escuela: Renato Vega Amador Practicante: María Itzel Picos Lamarque Grado: Cuarto Bloque: 4 Fecha: Marzo 2015 Aprendizaje Esperado: Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones compuestas.

Contenido: Uso de las fracciones para expresar partes de una colección. Cálculo del total conociendo una parte.Tema: Números y sistemas de numeraciónCompetencias: Resolver problemas de manera autónoma.

Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraicoPropósitos: Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos.

Estándares: 1. Sentido numérico y pensamiento algebraico1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.

1.2.1. Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales.

Sesión: 1 de 1 Duración: 60 minutos.

SECUENCIA DIDÀCTICA

INICIO:Para rescatar los conocimientos previos de los alumnos pegaré en el pizarrón 10 círculos y comenzaré a pasar al pizarrón para que los alumnos encierren la fracción según les indique haciendo preguntas como: ¿Cuántos círculos representan la mitad del grupo? ¿Cuántos círculos representan la quinta parte? ¿A qué fracción equivale un círculo?

Posteriormente les entregaré una fotocopia, en la cual, de manera sencilla los alumnos colorearán la fracción según determine.

¿Qué y cómo evaluar?Identifican el uso de las fracciones en problemas

contextuales.Utilizan el cálculo mental.

Se evaluará mediantepreguntas sobre el

procedimiento(Fotocopia)

Tiempo estimado: 20 minutos.DESARROLLO:

Para continuar y una vez previsto sus conocimientos previos, los formaré en equipos los cuales deberán resolver 5 problemas por equipo, los problemas estarán pegados en diversos sobres que pegaré en el pizarrón y deberán tomar uno y ya que terminen el primero lo pegarán en el salón y posteriormente podrán tomar un segundo problema y así podrán continuar, ganará el equipo que conteste y termine los problemas de manera correcta y rápida.

El siguiente ejercicio consistirá en contestar las preguntas verdadero o falso, esta actividad de igual manera será llevada en equipo, y pegare los números 50, 100, 200 y el más complicado 500, los ejercicios pegados en el numero 50 serán de menor dificultad y así subirá el grado de complejidad hasta el 500, los puntos serán acumulables y el equipo con mayor puntos ganara la actividad.

La actividad se basará con el siguiente problema:En un avión que volaba hacia el noroeste del país, viajaban 45 personas. La quinta parte eran niños, de los cuales, la tercera parte eran varones y el resto niñas.

En el avión viajaban nueve niñas (falso)Viajaban en el avión 5 niños y niñas (falso)Viajaban en el avión 9 niñas y niños (Verdadero)La tercera parte de 9 es 3 porque 9/3= 3 (verdadero)

Tiempo estimado: 20 minutos.

¿Qué y cómo evaluar? Identifican las fracciones

para expresar partes de una colección.

Utilizan las fracciones en diversos problemas.

Se evaluará mediante guía de observación.

Anexo 1

CIERRE:Para finalizar nos apoyaremos de las actividades del libro de texto a manera de reforzamiento.

¿Qué y cómo evaluar?Calculan el total

conociendo una parte.Resolver problemas de

manera autónoma.

Se evaluará mediante la guía de observación.

Anexo 2

Tiempo estimado: 20 minutos.

Adecuaciones curriculares: Jenny, Juan, Jennifer y Mario, serán capitanes de equipo los cuales estarán distribuidos en diferentes equipos para que puedan ayudar a sus compañeros. Anticipación de dificultades: en caso de no tener buenos conocimientos previos daremos una breve explicación con ayuda de distintos alumnos.Logros: ________________________________________________________________________________________________________________Observaciones: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________

ALUMNO PRACTICANTE

ENCARGADO DEL GRUPO

VO.BO DEL DIRECTOR

VO. BO. PROFESOR

María Itzel PicosLamarque

Julián Aguirre Sergio Arturo Camacho

Palomares

Víctor Manuel Sandoval Ceja

ANEXO 1

GUIA DE OBSERVACIÓN

GRADO Y GRUPO: _____________________________ FECHA:_________________ASIGNATURA: ___________________________________

Aprendizajes esperados:Identifican el uso de las fracciones en problemas contextuales.Utilizan el cálculo mental. Identifican las fracciones para expresar partes de una colección.

Aspectos a observar:

El alumno:-Aporta ideas en el trabajo en equipo.-Trabaja de manera cooperativa.-Espera su turno al participar.

ANEXO 2

GUIA DE OBSERVACIÓN

GRADO Y GRUPO: _____________________________ FECHA:_________________ASIGNATURA: ___________________________________

Aprendizajes esperados:Calculan el total conociendo una parte.Resolver problemas de manera autónoma.utilizan la resolución de problemas implicando las fracciones.

Aspectos a observar:El alumno:-Aporta ideas en el trabajo en equipo.-Trabaja de manera cooperativa.-Espera su turno al participar.

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

ESCUELA: Renato Vega Amador. _ FECHA DE APLICACIÓN: Marzo 2015PRACTICANTE: María Itzel Picos Lamarque GRADO: 4toASIGNATURA: ____Ciencias naturales BLOQUE: IV . ¿Por qué se transforman las cosas? La interacción de los objetos produce fricción, electricidad y efectos luminosos. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:

Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Comprensión de los alcances limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextosESTÁNDAR CURRICULAR: 1. Conocimiento científico1.9. Identifica algunos efectos de la interacción de objetos relacionados con la fuerza, el movimiento, la luz, el sonido, la electricidad y el calor.PROPÓSITO: • Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan sus transformaciones en diversas actividades humanas.APRENDIZAJES ESPERADOS: • Describe formas de producir electricidad estática: frotación y contacto, así como sus efectos en situaciones del entorno.CONTENIDO/TEMA: ¿Cómo produzco electricidad estática?• Formas de producir electricidad estática: frotación y contacto.

SESIONES: __1___ TIEMPO ESTIMADO: __ 1hra

INICIO:Para iniciar comenzaré cuestionándolos acerca de lo que conocen los alumnos de la energía estática, por ejemplo: ¿les ha pasado que al tocar algún objeto les de toques? ¿O al darle la mano a un compañero? ¿O en las televisiones antiguas han notado como al acercar el brazo los bellos se levantan? ¿Por qué creen que suceden estas cosas?A partir de ello leeremos una lectura sencilla acerca de la electricidad para orientarlos un poco más del libro de texto pagina 111, además de analizar los conceptos que previamente les pediré que investiguen de tarea (frotamiento, contacto e inducción)

Posteriormente haremos una sencilla actividad grupal relacionada con los conceptos previamente analizados. Estarán pegados tres dibujos en el pizarrón relacionados con las palabras frotamiento, inducción y contacto, en donde pasarán a unir con el nombre según corresponda.

DESARROLLO:

INICIO¿Qué y cómo se evaluará?Identifican los conceptos principales del contenido.La investigación realizada por los alumnos acerca de los diversos conceptos.

Se evaluará mediante una sopa de letras.

DESARROLLO¿Qué y cómo se evaluara?Identifican propiedades de los materialesIdentifican frotación y contacto, como sus efectos en situaciones del entorno.Se evaluará mediante un

Recursos materiales.

Maestro:Lectura.Programa de estudios 2011Dibujos y conceptos

Alumno.Libro de textoGloboBolsa de plásticoPapel en trozosAguaHojas blancasFotocopias.

Para comenzar la siguiente actividad les pediré que se reúnan por equipos de 4 integrantes, lo haremos al azar, pues en una bolsa escribiré los nombre de todos los alumnos y los primeros 4 nombres de los alumnos formaran el primer equipo y así continuaremos hasta formar todos los equipos. Cada equipo deberá tener el material pedido previamente (globo, bolsa de plástico, agua y papel cortado en trozos pequeños) con dichos materiales responderán por equipos las preguntas sugeridas en el libro de texto pagina 112 siguiendo las indicaciones que ahí se manejan, la actividad se realizará en conjunto para un mayor control grupal.

Una vez realizada la actividad reforzaremos los conceptos previstos, con el experimento que acabaron de hacer.

CIERRE:Para finalizar los alumnos responderán el siguiente esquema reforzando los conceptos visto anteriormente, y apoyándose de su libro de texto página 111 y 113.

registro anecdótico.

CIERRE¿Qué y cómo se evaluará?Describe formas de producir electricidad estática.Identifican cómo se aprovechan sus transformaciones en diversas actividades humanas.Se evaluará mediante el esquema mencionado en la actividad de

LA ELECTRICIDAD

ES

Producida por:

Puede electrizar

cierre.

LOGROS OBTENIDOS: ______________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ADECUACIONES CURRICULARES: Para los alumnos con mayores dificultades en el rendimiento escolar, crearé equipos en donde se relacionen con alumnos un poco mas avanzados del resto del grupo, para que así puedan apoyarse unos con otros.

OBSERVACIÓN:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________ _________ ____.

ALUMNO PRACTICANTE

ENCARGADO DEL GRUPO

VO.BO DEL DIRECTOR

VO. BO. PROFESOR

María Itzel Picos Lamarque Julián Aguirre Sergio Arturo Camacho Palomares Víctor Manuel Sandoval Ceja.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA.

Escuela: Renato Vega Amador Practicante: María Itzel Picos Lamarque Grado: Cuarto Bloque: 4to. Fecha: Marzo 2015 Aprendizaje Esperado: Reconoce que las leyes son obligatorias para todas las personas y las consecuencias de su incumplimiento.Contenido: Cuáles son algunos ejemplos de normas y leyes. Qué ocurre cuando alguien no cumple con una ley o una norma. Por qué una persona sancionada por las leyes no pierde su dignidad.Tema: El papel de las leyes en la convivencia democráticaCompetencias: Apego a la legalidad y sentido de justiciaÁmbito: Aula Propósitos: Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad.Sesión: 1 de 1 Duración: 60 minutos.

Materiales y recursosPara el alumno: Libro de texto.Cuaderno del alumno. Hojas blancasfotocopia.

Para el maestro: Programa de estudios 2011 LecturaPizarrón

SECUENCIA DIDACTICA

INICIO :Para el rescate de conocimientos previos comenzaré contándoles una situación en la cual hayan infraccionado a una persona por no haber atendido las señales de un semáforo, para posteriormente cuestionarlos, ¿Por qué razón infraccionaron al señor? ¿En dónde dice que se debe infraccionar? ¿Quiénes lo pueden hacer? ¿Qué pasaría si no hubiera leyes en nuestro país? ¿Creen que son importantes? ¿Por qué? Seguido a esto leeremos la página 78 y 79 de su libro de texto acerca del cumplimiento de las leyes.Texto:

¿Qué y cómo evaluar?Que los alumnos identifiquen mediante ejemplos si no cumplen las leyes pueden tener una sanción, además de la importancia que estas tienen en el lugar donde vivimos.

Se evaluará mediante una sopa de letras.

A partir de lo que los alumnos de las actividades anteriores porque creen que son importantes cumplir las leyes en nuestro país y dos ejemplos acerca de acciones en donde intervenga la ley si no las cumplimos.

Tiempo estimado: 15 minutos.DESARROLLO:Haremos actividad en donde participarán en equipos de 4 integrantes, para esto les pediré que realicemos un reglamento en donde establezcamos leyes para la convivencia en el aula y podamos lograr con éxito la actividad siguiente.La cual consistirá en que les entregare un sobre con 10 distintas situaciones, como: Pablo se ríe durante los honores a la bandera, y en un cuadro de doble entrada lo clasificaron según corresponda ejemplo:

Situaciones dentro de la ley No respetan las leyes.Adrián espero luz verde en el semáforo para cruzar.

Pablo se ríe durante los honores a la bandera

Al finalizar haremos una retroalimentación para que los realice una coevaluación entre los equipos pues se intercambiarán las hojas.Posteriormente los interrogaré preguntándole, ¿Qué sucedería si no hubiera un reglamento escolar? ¿Cómo hubiera sido la actividad sin leyes ni reglamento? ¿Es importante cumplir las leyes? ¿Por qué?

Tiempo estimado: 25 minutos.

¿Qué y cómo evaluar?Reconoce que las leyes son obligatorias para todas las personas y las consecuencias de su incumplimiento.

Mediante una guía de observación.

CIERRE:

De manera individual les entregaré las diversas situaciones en donde ellos marcaran la supuesta sanción a la acción.Ejemplo:

¿Qué y cómo evaluar? Que los alumnos identifiquen casos de incumplimiento de leyes en su contexto, e identifiquen las posibles sanciones dentro de los derechos humanos de las personas.

Subraya la sanción respetuosa de los derechos humanos.

Antonio copió en un examen, por lo que la maestra:

Le grito en público Lo encerró en el salón Le dejo tarea extra.

A un conductor que se dio una vuelta prohibida, los vigilantes lo…

Corretearon infraccionaron insultaron

Carlitos tomo un dulce de la tiendita sin pagarlo, por lo que su mama…

Le pego Hablo con él y pagaron el dulce le grito frente a todos

Un señor asalto un banco, por lo que la policía…

Lo arrestó No hizo nada Le quitaron el dinero y lo dejaron ir

Seguida de ésta actividad los alumnos responderán las siguientes preguntas en su cuaderno.

¿Por qué son importantes las leyes?¿Qué pasa si no cumplimos las leyes?¿En tu escuela existen leyes?Menciona 5 leyes que se manejen en tu escuela¿Cómo sería el país si no existieran las leyes?

Tiempo estimado: 10 min.

Se evaluará mediante las preguntas mencionadas en el apartado de cierre.

Adecuaciones curriculares: Para los alumnos llevaré sopas de letras distintas, las cuales se clasifiquen desde mayor dificultad a menor.

Anticipación de dificultades: Al momento de crear los equipos, los realizaré mediante la selección de números para que no haya conflictos al reunirse y los equipos queden mixtos.

Logros: ________________________________________________________________________________________________________________Observaciones: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________

ALUMNO PRACTICANTE

ENCARGADO DEL GRUPO

VO.BO DEL DIRECTOR VO. BO. PROFESOR

María Itzel PicosLamarque

Julián Aguirre Sergio Arturo Camacho Palomares

Enrique Alfonso Díaz Sánchez

CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES

GUIA DE OBSERVACIÓN

GRADO Y GRUPO:_____________________________ FECHA:_________________ASIGNATURA:___________________________________

Aprendizajes esperados:-Reconoce que las leyes son obligatorias.-Identifica que al incumplimiento de las leyes tiene una sanción.-Reconoce que las leyes son importantes para la convivencia

Aspectos a observar:El alumno:-Aporta ideas en el trabajo en equipo.-Trabaja de manera cooperativa.-Espera su turno al participar.

Lectura:

Las normas jurídicas o leyes son disposiciones que establecen las autoridades de un país con el objeto de lograr una mejor convivencia entre los ciudadanos; esto llega a ser posible cuando cada individuo goza de sus derechos y asume con responsabilidad sus obligaciones. Los derechos otorgan protección y seguridad mientras que los deberes comprometen a las personas a cumplir sus obligaciones ante el Estado y la sociedad.

El pueblo mexicano rige su vida política y social por los artículos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Las leyes buscan la igualdad entre todos los mexicanos y establecen el procedimiento para impartir justicia.

GEOGRAFÍA.

Escuela: Renato Vega Amador Practicante: María Itzel Picos Lamarque Grado: Cuarto Bloque: 4 Fecha: Marzo 2015 Aprendizaje Esperado: Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros de México en relación con los recursos naturales disponibles.

Contenido: Recursos naturales característicos en los espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros de México.Competencias: Reflexión de las diferencias socioeconómicasEje temático: Componentes económicos Propósitos educación básica: Explicar relaciones entre componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para construir una visión integral del espacio en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.Propósitos educación primaria: Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.

Sesión: 1 de 1 Duración: 60 minutos.

Actividades para empezar bien el día: Comenzaré pegando en el pizarrón un memorama grande para los alumnos, el cual tendrá dibujos de las actividades económicas y ellos deberán encontrar el nombre de la correspondencia. Para que los alumnos se familiaricen con las diferentes actividades económicas.

Materiales para maestro y alumno:Alumno:TablasMateriales de reúso (revistas, periódico, etc.)Hojas blancasFotocopia

Maestro:Programa de estudios 2011Planificaciones

SECUENCIA DIDÁCTICAInicio:Para rescatar los conocimientos previos de los alumnos iniciaré proyectando un video acerca de las principales actividades económicas en nuestro país.

¿Qué y cómo se evalúa?- Distingue las diferentes actividades económicas agrícolas, ganaderas, forestales y pesqueros.

Se evaluará con la fotocopia mencionada en el inicio.

Posteriormente haremos una retroalimentación mediante preguntas como: ¿Qué actividades económicas identificaron? ¿Cuáles son las actividades económicas han identificado que se llevan a cabo en nuestro estado? Etc.

Posteriormente les entregaré la siguiente fotocopia.

Colorea de amarillo los recuadros en los que hay productos de origen agrícola, de café los de origen ganadero, de azul los pesqueros y de verde forestal.

Leche Madera Carne PescadoMariscos Cereales Frutas Pinos de

navidadTiempo estimado: 20 min.Desarrollo:Comenzaré pegando en el pizarrón un mapa de la república mexicana en donde marcarán los principales productos agrícolas en nuestro país ellos deberán de identificar en una tabla que les entregaré los siguientes requerimientos:

Ejemplo:Producto agrícola Entidades productorasMaíz Jalisco, Veracruz y Chihuahua.Chile Verde Sonora, Zacatecas y Chihuahua

Enseguida realizaremos una actividad la cual consistirá en que previamente les pegaré un símbolo debajo de su asiento a cada alumno representando a cada actividad económica y deberán de identificarlo pegando en el mapa mencionado anteriormente.

Tiempo estimado: 25 minutos.

¿Qué y cómo se evalúa?Identifica las diferentes actividades económicas en México y en sus estados.

Se evaluará con las siguientes tres preguntas que se entregarán en fotocopia.

¿Qué estados de la República Mexicana es mayor productor agrícola?

¿Qué actividades económicas predominan en nuestro estado?

¿Qué actividades económicas predominan en México?

Cierre:Previamente les pediré que lleven material de reúso como periódicos y revistas, que les ayudará a realizar la siguiente actividad.

¿Qué y cómo se evalúa?Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros

Producción:_______________Principal entidad productora: Sonora

En equipos de 4 integrantes, recortarán de sus materiales los diferentes componentes económicos manejados en la clase (agricultura, pecuaria, forestal y ganadería), y los pegarán en una hoja diferente de acuerdo a su correspondencia.

Agrícola Pesquera Forestal Ganadera.

Tiempo estimado: 15 minutos.

de México en relación con los recursos naturales disponibles.

Se evaluara mediante la actividad mencionada en el cierre.

Adecuaciones curriculares: Para los alumnos más avanzados en el apartado de evaluación de desarrollo aumentaré a dos preguntas más acerca del tema. Anticipación de dificultades: En caso de no llevar el material pedido previamente, llevaré material extra para los alumnos. Logros:________________________________________________________________________________________________________________Observaciones: ____________________________________________________________________

ALUMNO PRACTICANTE

ENCARGADO DEL GRUPO

VO.BO DEL DIRECTOR VO. BO. PROFESOR

María Itzel Picos Julián Aguirre Sergio Arturo Camacho Palomares

Felipe Coronado.

PLANIFICACIÓN: HISTORIA.

PRACTICANTE. Itzel Picos Lamarque. ESCUELA: Renato Vega Amador

FECHA DE APLICACIÓN. Marzo 2015. GRADO. 4 BLOQUE. 4 “VIRREINATO”.

PROPÓSITO.

Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a preguntas sobre el pasado.

COMPETENCIAS.

-Compresión del tiempo y del espacio histórico.

-Manejo de información histórica.

APRENDIZAJE ESPERADO.

Identifica la duración del Virreinato aplicando los términos década y siglo y localiza el territorio que ocupó.

TEMA/CONTENIDO.

Panorama del periodoUbicación temporal y espacial del Virreinato de Nueva España.

SESIONES. 1/1 DURACIÓN. 60 minutos.

SECUENCIA DIDÁCTICA.

INICIO.Iniciaré pidiéndoles que dibujen en su cuadernos una tabla de dos columnas, en una escriban qué sabes y en la otra que te gustaría saber del tema. “El virreinato de la Nueva España”. A partir de ahí comentaremos sus respuestas y partiremos a la siguiente actividad.Comenzaré contándoles una pequeña historia la cual tratará sobre la época virreinal, pero en esta ocasión no les diré que se trata de eso, sino que es un cuento que llamó mi atención y quise compartirles. A partir de eso les haré las siguientes preguntas:

¿Cuántos siglos duro la época virreinal en México?Durante este periodo México fue una colonia de… ¿Por quiénes estaban compuesta la sociedad novohispana? Etc.

TIEMPO ESTIMADO. 20 minutos.

¿QUÉ EVALUAR?

Identifica la duración del

Virreinato

Identifica la ubicación

temporal y espacial

Mediante guía de observación.

(anexo 1)

DESARROLLO.Para la siguiente actividad los reuniré en equipos de 4 personas, mediante la elección de nombre al azar, los cuales estarán escritos en papeles y al azar iré sacando los nombres para formar los equipos. Ya reunidos realizarán una línea de tiempo en media cartulina blanca a partir de la información que los alumnos traerán de tarea acerca de la época virreinal, también se podrán apoyar de su libro de texto en la página 110 en caso de no llevar la tarea pedida, una vez terminada la línea del tiempo les pediré a cada equipo que pasen a explicar su línea del tiempo y lo que lograron rescatar acerca de dicha actividad.

TIEMPO ESTIMADO. 20 minutos.

¿QUÉ EVALUAR?

Identifica la duración del

Virreinato aplicando los

términos década y siglo y localiza el

territorio que ocupó.

Consulto en diversas fuentes de información

Mediante línea del Tiempo.

CIERRE.

Para finalizar y una mejor comprensión del tema les proyectaré un video acerca del virreinato que a partir de él los alumnos realizarán un mapa mental con las palabras claves que hayan rescatado de dicho video.

Posteriormente les proporcionaré una fotocopia acerca del tema que les servirá a los alumnos como reforzamiento.

¿QUÉ EVALUAR?

Ubicación temporal y espacial del Virreinato de

Nueva España.

Compresión del tiempo y del

espacio histórico

Mediante desempeño de los

alumnos.(fotocopia)

TIEMPO ESTIMADO. 20 minutos.RECURSO DIDÁCTICOS.

MAESTRO.Computadora, cañón, cuento y programa de estudios 2011

ALUMNO.Fotocopia, cartulina, colores, información y libro de texto.

ADECUACIONES CURRICULARES.

Para los alumnos que tienen problemas de conducta, los moveré al frente para estar al pendiente de ellos, tratar de involucrarlo en las participaciones, empezar poco a poco con los alumnos más pasivos para despertar el interés. (Trabajar con ellos con un menos grado de dificultad).

_________________________ __________________________

Sergio A. Camacho Palomares Julián Aguirre

Director de la Escuela Maestro del Grupo.

_________________________

Maestro Asesor.

Víctor Manuel Sandoval Ceja

Anexo 1

GUIA DE OBSERVACIÓN

GRADO Y GRUPO:_____________________________ FECHA:_________________ASIGNATURA:___________________________________

Aprendizajes esperados:-Ubicación temporal y espacial del Virreinato de Nueva España.-Compresión del tiempo y del espacio histórico-Identifica la duración del Virreinato aplicando los términos década y siglo ---Localiza el territorio que ocupó.

Aspectos a observar:El alumno:-Aporta ideas en el trabajo en equipo.-Trabaja de manera cooperativa.-Espera su turno al participar.-Muestra entusiasmo en las diversas actividades.