planificación y control de las compras y uso deaempresarial.com/servicios/revista/177_5... ·...

12
III-1 III Informes Especiales Actualidad Empresarial Contenido INFORMES ESPECIALES APLICACIÓN PRÁCTICA GLOSARIO CONTABLE Planificación y Control de las Compras y Uso de las Materias Primas en un Sistema de Costos por Órdenes Específicas (Parte III) Ficha Técnica Autor : C.P.C. Isidro Chambergo Guillermo Título : Planificación y Control de las Compras y Uso de las Materias Primas en un Sis- tema de Costos por Órdenes Específicas (Parte III) Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 177 - Segunda Quincena de Febrero 2009 Con base en los datos que se dan, la cantidad económica del pedido es de 212 unidades aproximadamente; a este valor, el costo es minimizado. Este artículo, ordenarse en promedio 12.74 veces al año (2,700 / 212 = 12.74) El momento en que se hace una compra denominada punto de reorden se alcanza el punto de reorden cuando el nivel del inventario es igual a la cantidad que se necesita para sostener la producción, durante un período igual al tiempo entre el momento en que se reordenan y el momento en que se reciben los reabas- tecimientos. Por ejemplo, si existe un tiempo de reposición de dos semanas y un colchón de 15 días para fluctuaciones anormales, en el ejemplo anterior, el pun- to de reorden se determina como sigue: 3.2. El proceso de la necesidad de la materia prima El proceso de la necesidad de la Materia Prima usualmente comprende dos activi- dades: (1) Compra de la materia prima, y (2) Uso de la materia prima. 3.2.1. Compra de materia prima La mayoría de las empresas industriales cuentan con un departamento de com- pras cuya función es hacer pedidos de materia prima y suministros necesarios para la producción. El jefe de compras es responsable de garantizar que los Planificación y Control de las Compras y Uso de las Materias Primas en un Sistema de Costos por Órdenes Específicas (Parte III)...................................................................................................... III-1 Nueva Norma Internacional de Contabilidad NIC1-Presentación de Estados Financieros (Parte IV) ..................................................................................................................................................................................................................... III-4 Estados Financieros Proyectados (Parte I) ............................................................................................................................................ III-6 Cuenta 23-Productos en proceso en el Nuevo Plan Contable General para Empresas............................................................................................................................................................................................................................................................... III-9 ................................................................................................................................................................................................................................................................................................. III-12 N° 177 Segunda Quincena - Febrero 2009 Uso mensual promedio planificado (2,700 / 12) 225.00 ———— Colchón de dos semanas para reposición (225 / 2) 112.50 Más colchón de existencia de seguridad 112.50 ———— Punto de reorden (reordenar cuando el nivel del inventario llegue a este nivel) 225.00 artículos pedidos reúnan los estándares de calidad establecidos por la empresa que se adquieren al precio más bajo y se despachan a tiempo. Comúnmente se sugieren utilizar tres formatos en la compra de materia prima: (1) requisición de compras, (2) orden de compra y (3) informe de recepción. Requisición de compra: Es una solicitud escrita que usualmente se envía para informar al departamento de compras acerca de la necesidad de materia prima y suministros. A continuación, se ilustra di- cho documento a manera de ejemplo: Orden de Compra: Si la requisición de compra está correctamente elaborada, el departamento de compras emitirá una orden de compra al proveedor: Se sugiriere el formato siguiente: Requisición de Compra Empresa Industrial Del Campo SAC Cantidad Nº Catálogo Descripción Precio Unitario Importe Total 20 92 Piezas de metal “A” S/. 100.00 S/. 2,000.00 10 95 Piezas de metal “B” 80.00 800.00 15 97 Piezas de metal “C” 150.00 2,250.00 26 98 Piezas de metal “D” 60.00 1,560.00 Solicitante : Departamento de torno Fecha de pedido : 12 de enero de 2009 Fecha de entrega : 31 de enero de 2009 Aprobado por: Carlos Saldaña Gonzáles. Nº 0001 REQUISICIÓN DE COMPRA

Upload: dinhcong

Post on 01-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

III-1

III

Info

rmes

Esp

ecia

les

Actualidad Empresarial

C o n t e n i d oinformes especiales

aplicación prácTica

glosario conTable

Planificación y Control de las Compras y Uso de las Materias Primas en un Sistema de Costos por

Órdenes Específicas (Parte III)Ficha Técnica

Autor : C.P.C. Isidro Chambergo Guillermo

Título : Planificación y Control de las Compras y Uso de las Materias Primas en un Sis-tema de Costos por Órdenes Específicas (Parte III)

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 177 - Segunda Quincena de Febrero 2009

Con base en los datos que se dan, la cantidad económica del pedido es de 212 unidades aproximadamente; a este valor, el costo es minimizado. Este artículo, ordenarse en promedio 12.74 veces al año (2,700 / 212 = 12.74)

El momento en que se hace una compra denominada punto de reorden se alcanza el punto de reorden cuando el nivel del inventario es igual a la cantidad que se necesita para sostener la producción, durante un período igual al tiempo entre el momento en que se reordenan y el momento en que se reciben los reabas-tecimientos. Por ejemplo, si existe un tiempo de reposición de dos semanas y un colchón de 15 días para fluctuaciones anormales, en el ejemplo anterior, el pun-to de reorden se determina como sigue:

3.2. El proceso de la necesidad de la materia prima

El proceso de la necesidad de la Materia Prima usualmente comprende dos activi-dades: (1) Compra de la materia prima, y (2) Uso de la materia prima.

3.2.1. Compra de materia primaLa mayoría de las empresas industriales cuentan con un departamento de com-pras cuya función es hacer pedidos de materia prima y suministros necesarios para la producción. El jefe de compras es responsable de garantizar que los

Planificación y Control de las Compras y Uso de las Materias Primas en un Sistema de Costos por Órdenes Específicas (Parte III) ...................................................................................................... III-1

Nueva Norma Internacional de Contabilidad NIC1-Presentación de EstadosFinancieros (Parte IV) ..................................................................................................................................................................................................................... III-4

Estados Financieros Proyectados (Parte I) ............................................................................................................................................ III-6

Cuenta 23-Productos en proceso en el Nuevo Plan Contable General para Empresas ............................................................................................................................................................................................................................................................... III-9

................................................................................................................................................................................................................................................................................................. III-12

N° 177 segunda Quincena - febrero 2009

Uso mensual promedio planificado (2,700 / 12) 225.00 ————Colchón de dos semanas para reposición (225 / 2) 112.50Más colchón de existencia de seguridad 112.50 ————Punto de reorden (reordenar cuando el nivel del inventariollegue a este nivel) 225.00

artículos pedidos reúnan los estándares de calidad establecidos por la empresa que se adquieren al precio más bajo y se despachan a tiempo. Comúnmente se sugieren utilizar tres formatos en la compra de materia prima: (1) requisición de compras, (2) orden de compra y (3) informe de recepción.

Requisición de compra: Es una solicitud escrita que usualmente se envía para informar al departamento de compras acerca de la necesidad de materia prima y suministros. A continuación, se ilustra di-cho documento a manera de ejemplo:

Orden de Compra: Si la requisición de compra está correctamente elaborada, el departamento de compras emitirá

una orden de compra al proveedor: Se sugiriere el formato siguiente:

Requisición de Compra

Empresa Industrial Del Campo SAC

Cantidad Nº Catálogo Descripción Precio Unitario Importe Total

20 92 Piezas de metal “A” S/. 100.00 S/. 2,000.00

10 95 Piezas de metal “B” 80.00 800.00

15 97 Piezas de metal “C” 150.00 2,250.00

26 98 Piezas de metal “D” 60.00 1,560.00

Solicitante : Departamento de torno Fecha de pedido : 12 de enero de 2009Fecha de entrega : 31 de enero de 2009

Aprobado por: Carlos Saldaña Gonzáles.

Nº 0001

REQUISICIÓN DE COMPRA

Instituto Pacífico

Informes Especiales

III-2

III3.2.2. Uso de la materia primaLa salida de la materia prima se inicia desde el momento en que esta es solicitada al almacén y se envía a los centros de producción para ser transformada en un producto termina-do fundamentalmente, para cuyo efecto se requieren de los siguientes documentos internos que utiliza la empresa como, por ejemplo:

Requisición de materia primaLa salida de la materia prima debe ser autorizada por medio de formato de requisición de materia prima, preparado por el gerente de producción o por el supervisor del departamento. Cada formato de requisición de materia prima indica el núme-ro de la orden o el departamento que solicita los artículos, la cantidad, la descripción, el costo unitario y el costo total de los artículos despachados.

Información de la materia prima enviada a la producciónEl inventario periódico o el inventario perpetuo pueden uti-lizarse como base de información para la contabilización del consumo de la materia prima.

Inventario periódico: Es un procedimiento para controlar el movimiento y costo de la materia prima. Lo podemos graficar de la siguiente manera:

Inventario perpetuo: Es otro procedimiento para controlar el movimiento y costo de la materia prima cuya información se puede acumular y analizar en base a una Tarjeta de Registro de Inventario, tal como se indica a continuación.

N° 177 segunda Quincena - febrero 2009

Orden de Compra

Informe de recepción

Nota de Devolución

Empresa Industrial Del Campo SACAv. Maquinarias Nº 2345 Lima

Empresa Industrial Del Campo SACAv. Maquinarias Nº 2345 Lima

Empresa Industrial Del Campo SACAv. Maquinarias Nº 2345 Lima

Canti-dad

Nº Catá-logo Descripción Precio

UnitarioImporte

Total

20 92 Piezas de metal “A” S/. 100.00 S/. 2,000.00

10 95 Piezas de metal “B” 80.00 800.00

15 97 Piezas de metal “C” 150.00 2,250.00

26 98 Piezas de metal “D” 60.00 1,560.00

Cantidad recibida Descripción Observaciones

20 Piezas de metal “A” Ninguna

10 Piezas de metal “B” Ninguna

15 Piezas de metal “C” Pendiente

26 Piezas de metal “D” Ninguna

Cantidad Unidad de medida Descripción Precio

Unitario Importe

03 pieza Pieza de metal “C” S/. 150.00 S/.450.00

Solicitante : Importaciones San Remo SAC Fecha de pedido : 14-01-09Fecha de pago : 31-01-09

Solicitante : Importaciones San Remo SAC Orden de compra Nº : 001Fecha de recepción : 31-01-09

Señores : Importaciones San Remo SACDirección : Av. Siete de Octubre 765 - SurquilloEn la fecha, estamos haciendo devolución de la siguiente materia prima que corresponde a la factura Nº 001-234567, Guía de Remisión Nº 9876, por las razones que se indican:

Aprobado por: Carlos Santamaría Rojas.

Funcionario autorizado: Carlos Bellido Sánchez.

Razones: Tres de ellas no cumplen con las medidas que se indicaron en el pedido.

Nº 0001

Lima, 02 de febrero de 2009

Nº 003-2009

Jefe de Compras

ORDEN DE COMPRA

INFORME DE RECEPCIÓN

NOTA DE DEVOLUCIÓN

Informe de Recepción: Cuando se despachan los artículos ordenados, el departamento de recepción los desempaca y los cuenta. Se revisan los artículos para tener la seguridad que no estén dañados y cumplan con las especificaciones de la orden de compra. Este formato se ilustra a continuación:

Empresa Industrial Del Campo SACAv. Maquinarias Nº 2345 Lima

Empresa Industrial Del Campo SAC

Can-tidad Descripción Número de or-

den de TrabajoCosto

Unitario Total

20 Piezas de metal “A” 101 S/. 100.00 S/. 2,000.00

10 Piezas de metal “B” 102 80.00 800.00

12 Piezas de metal “C” 103 150.00 1,800.00

26 Piezas de metal “D 104 60.00 1,560.00

Devolución: Ninguna Subtotal S/. 6,160.00

Fecha de solicitud : 02-02-09Dpto. que solicita : Departamento de tornoRequisición Nº : 108

Artículo: Pieza de metal “A”

ENTRADA SALIDA SALDO

Fecha Canti-dad Valor Fecha Canti-

dad Valor Canti-dad Costo Valor

06/02 20 2.000 --- --- --- 20 100 2,000

--- --- --- 07/02 20 2,000 0 0 0

Descripción: Caja de color naranja rayas

REQUISICIÓN DE MATERIA PRIMA

Tarjeta de Registro de Inventario

Fecha de entrega : 06-02-09Aprobado por : R.SalasEnviar a : J. Díaz

Inventario inicial de materia prima S/. 0.00(+) Compra de materia prima 6,160.00Total de materia prima disponible 6,610.00(-) Inventario final de materia prima 0.00 —————Costo de materia prima empleada S/. 6,160.00 =======

Actualidad Empresarial

Área Contabilidad y Costos

III-3

III

Continuará en la siguiente edición...

N° 177 segunda Quincena - febrero 2009

4. Aspectos generales de control de materia prima

El manejo de la materia prima equivale a dinero en efectivo invertido en un proce-so de producción que se inicia como ya dijimos con la adquisición de la materia prima y termina con el almacenamiento o entrega del producto terminado.1

En conveniente tener en cuenta algunos principios relacionados con el control interno, como, por ejemplo:

a. En cada área de la empresa debe exis-tir un funcionario que autoriza con su firma la validez de la operación del movimiento de la materia prima.

b. En las entradas y salidas de la materia prima por lo menos debe participar dos personas.

c. Los almacenes deben ser seguros y con la vigilancia del caso correspon-diente.

d. Se debe practicar inventarios periódi-cos con la finalidad de saber la canti-dad física y en algunos el inventario valorizado.

Es de gran importancia que una compañía cuente con un buen sistema de control de inventario de materia prima. El logro de un buen control permite que los costos se mantengan a un nivel mínimo y la producción de planta en un plan de trabajo constante e ininterrumpido. Los siguientes conceptos deben emplearse en un sistema de control de inventarios de materia prima.

a. El inventario es el resultado de la com-pra de materia prima que necesita la empresa.

b. La reducción del inventario es el re-sultado del uso normal de la materia prima en la producción.

c. La inversión óptima en inventario se basa en técnicas cuantitativas di-señadas para minimizar el costo de mantener y organizar el inventario de materia prima.

d. La compra eficiente, la administra-ción y la inversión en materia prima depende de un pronóstico de ventas y de la programación de la produc-ción.

e. Los pronósticos ayudan a determinar en qué momento se ordenan las materias. El control del inventario se logra mediante la programación de la producción.

f. El control de inventario es más que mantener registros de inventario. El control lo realizan personas que hacen juicios personales con base en sus experiencias pasadas. Sus decisiones se toman dentro de una estructura general de los objetivos y las políticas de la organización para lograrlos. El control es relativo, no absoluto.

1 CALDERÓN BOQUILLAZA, José G. Contabilidad de costos I. p. 43.

g. Los métodos de control de inventario varían en gran parte según el costo de materia prima y su importancia en el proceso de fabricación. Las materias primas costosos o aquellas que son esenciales para la producción tienden a que programa de control se revise con mayor frecuencia por un personal experimentado.

5. Estructura orgánica relacio-nada con el control de la materia prima

a. Departamento de compras: Es el departamento encargado de adquirir la materia prima previa selección de proveedores debidamente formali-zados. Tiene a su cargo las siguientes funciones:- Organizar el registro de provee-

dores.- Recibir las cotizaciones de los

proveedores.- Trabajar el cuadro de cotizaciones.- Preparar los pedidos a los pro-

veedores seleccionados.b. Departamento de recepción e ins-

pección: Como su nombre lo indica, se encarga de decepcionar los pedidos realizados por la empresa comprado-ra. Tiene las siguientes funciones:- Verificar la materia prima que

llega a la empresa y que esté de acuerdo con las condiciones solicitadas.

- Emitir un informe de recepción de la materia prima recibida.

c. Departamento de almacén: Es el departamento encargado de custo-

diar la materia prima debidamente clasificada y coordinar la entrega al área de producción con las firmas autorizadas. Este departamento tiene las siguientes funciones:- Recibir la materia prima que

previamente fue verificada por el departamento de recepción e inspección.

- Verificar la cantidad recibida y registro en el kardex.

- Ubicación de la materia prima en los ambientes adecuados.

- Entrega de la materia prima a la producción.

d. Departamento de producción: Es el departamento encargado de trans-formar la materia prima en productos terminados agregando la mano de obra y otros recursos necesarios. Entre sus funciones que tiene este departamento son las siguientes:- Utilizar la materia prima asignada

a la producción.- Devolver la materia sobrante al

almacén.

5. Registro contable de entradas y salidas del almacén

El ejemplo que se presenta a continua-ción es con fines ilustrativos, de acuerdo a la información que tenemos:El proveedor facturó de la siguiente manera:

Compra de materia prima S/. 6,160.00Más: Impto. a la Ventas 19% 1,170.40Precio de Venta 7,330.40

Código Cuenta Cargo Abono

60

40

42

24

61

61

24

90

79

COMPRAS602 Materias Primas 6021 Materia prima para productos manufacturadosTRIBUTOS Y APORTES AL SIST. DE PENS. Y DE SALUD POR PAG.401 Gobierno Central 4011 Impuesto General a las Ventas 40111 IGV – Cuenta PropiaCUENTAS POR PAGAR COMERCIALES – TERCEROS421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 4212 EmitidasX/X: Compra de materia prima.-------------------------------- 2 --------------------------------MATERIA PRIMA241 Materia prima para productos manufacturadosVARIACIÓN DE EXISTENCIAS612 Materias Primas 6121 Materias primas para productos manufacturadosX/X: Ingreso de la materia prima al almacén.-------------------------------- 3 --------------------------------VARIACIÓN DE EXISTENCIAS612 Materias Primas 6121 Materias primas para productos manufacturadosMATERIA PRIMA241 Materias primas para productos manufacturadosX/X: Consumo de materia prima.-------------------------------- 4 --------------------------------PRODUCTOS EN PROCESO MATERIA PRIMA901 Materia PrimaCARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS791 Cargas imputables a cuenta de costos y gastosX/X: Transferencia a las cuentas analíticas de explotación.

S/.6,160.00

1,170.00

6,160.00

6,160.00

6,160.00

S/.

7,330.40

6,160.00

6,160.00

6,160.00

Instituto Pacífico

Informes Especiales

III-4

III

Nueva Norma Internacional de Contabilidad NIC1-Presentación de Estados Financieros (Parte IV)

Autor : C.P.C. Carlos Paredes Reategui

Título : Nueva Norma Internacional de Conta-bilidad NIC 1 - Presentación de Estados Financieros (Parte IV)

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 177 - Segunda Quincena de Febrero 2009

Ficha Técnica

INFORMACIÓN A PRESENTAR EN EL ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

82. Información mínima a revelar en el Estado de Resultado Integral

Como mínimo, en el Estado de Resul-tado Integral se incluirán partidas que presenten para el ejercicio los siguientes importes:

a) ingresos ordinarios;b) costos financieros;c) participación en el resultado del

ejercicio de las asociadas y negocios conjuntos que se contabilicen, según el método de la participación;

d) gasto por impuestos;e) un único importe que comprenda el

total de:(i) el resultado después de impues-

tos de las operaciones interrum-pidas; y

(ii) las ganancias o pérdidas después de impuestos reconocidas por la valoración a valor razonable menos los costos de venta, o por la enajenación o disposición por otra vía de los activos o grupos enajenables de elementos que constituyan la actividad interrum-pida;

f) el resultado del ejercicio;g) cada componente de Estado de

Resultado Integral clasificado por naturaleza [excluyendo los importes a los que se hace referencia en el apartado (h)];

h) participación en el resto del resultado integral de las asociadas y negocios conjuntos que se contabilicen según el método de la participación; y

i) resultado integral total.

83. Revelaciones sobre las distribucio-nes del resultado del ejercicio

Una entidad revelará las siguientes par-tidas en el Estado de Resultado Integral

como distribuciones del resultado del ejercicio:

a) el resultado del ejercicio atribuible a:(i) intereses minoritarios, y(ii) propietarios de la dominante.

b) el resultado integral total del ejercicio atribuible a:(i) intereses minoritarios, y(ii) propietarios de la dominante.

84. Estado de Ganancias y Pérdidas o Estado de Desempeño Financiero

Una entidad puede presentar en un Estado de Ganancias y Pérdidas sepa-rado (véase el párrafo 81) las partidas recogidas en el párrafo 82(a)-(f) y las informaciones a revelar del párrafo 83(a).

85. Presentación de partidas adiciona-les sí son relevantes

Una entidad presentará partidas adicio-nales, agrupaciones y subtotales de las mismas en el Estado de Resultado Integral y en el Estado de Ganancias y Pérdidas (si se presenta), cuando tal presentación sea relevante para comprender el rendi-miento financiero de la entidad.

86. Importancia de la revelación de partidas adicionales

Dado que los efectos de las diferentes actividades, transacciones y otros sucesos de una entidad difieren en frecuencia, potencial de ganancias o pérdidas y capacidad de predicción, la revelación de información sobre los componentes del rendimiento financiero ayudará a los usuarios a comprender dicho rendimiento financiero alcanzado, así como a realizar proyecciones futuras sobre el mismo.

Una entidad incluirá partidas adicionales en el Estado de Resultado Integral y en el Estado de Ganancias y Pérdidas (si se presenta), y modificará las denominacio-nes y la ordenación de partidas cuando sea necesario para explicar los elementos del rendimiento financiero.

Una entidad considerará factores que incluyan la materialidad o importancia relativa y la naturaleza y función de las partidas de ingreso y gasto.

Ejemplo: Una institución financiera puede modificar las denominaciones para proporcionar información que sea relevante para las operaciones de una institución financiera.

Una entidad no compensará partidas de ingresos y gastos, a menos que se cum-plan los criterios del párrafo 32.

87. Prohibición de presentar ingresos y gastos bajo el nombre de ex-traordinarios

Una entidad no presentará ninguna parti-da de ingresos o gastos como partidas ex-traordinarias ni en el Estado de Resultado Integral, ni en el Estado de Ganancias y Pérdidas (si se presenta) o en las notas.

RESULTADO DEL EJERCICIO

88. Partidas de ingresos y gastos lle-vadas a resultados

Una entidad reconocerá todas las partidas de ingresos y gastos de un ejercicio en el resultado, a menos que una NIIF requiera o permita otra manera de efectuar el reconocimiento.

89. Partidas de ingresos y gastos que se excluyen del resultado del ejer-cicio

Algunas NIIF especifican las circunstancias en las que una entidad reconocerá deter-minadas partidas fuera del resultado del ejercicio corriente. La NIC 8 especifica dos de estas circuns-tancias:- la corrección de errores, y- el efecto de los cambios en las polí-

ticas contables.Otras NIIF requieren o permiten que los componentes de Estado de Resultado Integral que cumplen la definición de ingreso o gasto proporcionada por el Marco Conceptual se excluyan del resul-tado (véase el párrafo 7).

ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

90. Revelación del Impuesto a la Renta

Una entidad revelará el importe del impuesto a las ganancias relativo a cada componente del Estado de Resultado Integral, incluyendo los ajustes por re-clasificación, en el Estado de Resultado Integral o en las notas.

91. Presentación de las partidas del “Estado de Resultado Integral”

Una entidad puede presentar los compo-nentes de Estado de Resultado Integral:a) netos de los efectos fiscales relacio-

nados; o

N° 177 segunda Quincena - febrero 2009

Actualidad Empresarial

Área Contabilidad y Costos

III-5

IIIb) antes de los efectos fiscales relacio-

nados con un importe que muestre el importe agregado del impuesto sobre las ganancias relacionado con esos componentes.

92. Revelación de ajustes por recla-sificaciones

Una entidad revelará los ajustes por reclasificación relacionados con los componentes de Estado de Resultado Integral.

93. Ajustes por reclasificaciónOtras NIIF especifican cuándo reclasificar los importes previamente reconocidos en el Estado de Resultado Integral dentro del resultado.Estas reclasificaciones se denominan en esta norma ajustes por reclasificación. Un ajuste por reclasificación se incluye con el componente relacionado del Estado de Resultado Integral en el ejercicio en el que tal ajuste se reclasifica dentro del resultado.

Ejemplo: Las ganancias realizadas por la disposición de activos financieros disponibles para la venta se incluyen en el resultado del ejercicio corriente. Estos importes pueden haber sido reconocidos en Estado de Resultado Integral como ganancias no realizadas en el ejercicio corriente o en ejercicios anteriores. Esas ganancias no realizadas deben deducirse del Estado de Resultado Integral en el ejercicio en que las ganancias realizadas se reclasifican dentro del resultado para evitar su inclusión por duplicado en el resultado integral total.

94. Presentación del ajuste por recla-sificación

Una entidad puede presentar el ajuste por reclasificación en el Estado de Resultado Integral o en las notas. Una entidad que presente los ajustes por reclasificación en las notas presentará los componentes del Estado de Resultado Integral, después de cualquier ajuste por reclasificación relacionado.

95. Ejemplos de ajustes por reclasi-ficación

Los ajustes por reclasificación surgen, por ejemplo:

• Al disponer de un negocio en el ex-tranjero (véase la NIC 21),

• Al dar de baja activos financieros disponibles para la venta (véase la NIC 39), y

• Cuando una transacción prevista cubierta afecta al resultado (véase el párrafo 100 de la NIC 39 en relación con las coberturas del flujo de efecti-vo).

96. Los ajustes por reclasificación no surgen por cambios en el exce-dente (reservas) de revaluación reconocidos de acuerdo con la NIC 16 o NIC 38, ni en ganancias y pérdidas actuariales en planes de prestaciones definidas reconocidas de acuerdo con el párrafo 93A de la NIC 19

Estos componentes se reconocen en el Estado de Resultado Integral y no se reclasifican a resultados en ejercicios posteriores. Los cambios en el excedente (reservas) de revaluación pueden transfe-rirse a reservas por ganancias acumuladas en ejercicios posteriores a medida que se utiliza el activo o cuando este se da de baja (véase la NIC 16 y la NIC 38). Las ganancias y pérdidas actuariales se registran en las reservas por ganancias acumuladas en el ejercicio en el que se reconocen en el Estado de Resultado Integral (véase la NIC 19).

INFORMACIÓN A PRESENTAR EN EL ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL O EN LAS NOTAS

97. Información de ingresos y gastos por separado

Cuando las partidas de ingresos o gastos son materiales (o tienen importancia relativa), una entidad revelará de forma separada información sobre su naturaleza e importe.

98. Circunstancias que obligan a re-velar por separado los ingresos y gastos

Entre las circunstancias que darían lugar a revelaciones separadas de partidas de ingreso y gasto están las siguientes:a) la rebaja del valor de las existencias

hasta su valor neto realizable, o de los elementos de inmovilizado material hasta su importe recuperable, así como la reversión de tales rebajas;

b) la reestructuración de las actividades de una entidad y la reversión de cualquier provisión dotada para hacer frente a los costos de la misma;

c) enajenaciones o disposiciones por otras vías de partidas de inmovilizado material;

d) enajenaciones o disposiciones por otras vías de inversiones;

e) actividades interrumpidas;f) las cancelaciones de deudas por liti-

gios; yg) otras reversiones de provisiones.

99. Presentación de los gastos basado en su naturaleza o función

Una entidad presentará un desglose de los gastos reconocidos en el resultado del ejercicio utilizando una clasificación basada en la naturaleza o en la función de

los mismos dentro de la entidad, según la que proporcione una información que sea fiable y más relevante.

100. Se deben presentar el detalle de los gastos dentro del Estado de Resultado Integral o del estado de resultados del ejercicio

Se aconseja a las entidades presentar el desglose indicado en el párrafo 99 dentro del Estado de Resultado Integral o el Estado de Ganancias y Pérdidas (en su caso).

101. Importancia de las subclasifica-ción de los gastos

Los gastos se presentarán subclasifica-dos, para destacar los componentes del rendimiento financiero que puedan ser diferentes en términos de frecuencia, potencial de ganancia o pérdida y capa-cidad de predicción.

Este desglose se presenta en una de las dos formas descritas a continuación.

102. Estado de resultados por natu-raleza del gasto

La primera forma de desglose se conoce con el nombre de método de la “natura-leza de los gastos”. Una entidad agrupará gastos dentro del resultado del ejercicio de acuerdo con su naturaleza.

Ejemplo: Depreciación, compras de materiales, costos de transporte, retri-buciones a los empleados y costos de publicidad, y no se redistribuirán aten-diendo a las diferentes funciones que se desarrollan en la entidad.

Este método resulta simple de aplicar, porque no es necesario distribuir los gastos entre las diferentes funciones que lleva a cabo la entidad.

Un ejemplo de clasificación que utiliza el método de la naturaleza de los gastos es el siguiente:

Ventas 100,000Otros ingresos 10,000 ————Total ingresos 110,000

Variación de existencias de productos terminados y en proceso 45,000Consumo de materias primas y materiales auxiliares 20,000Gastos de personal 5,000Gastos por depreciación y amortización 12,000Otros gastos 1,000 ————Total gastos 83,000 ————Resultado (utilidad) delejercicio antes de impuestos 27,000

N° 177 segunda Quincena - febrero 2009

Continuará en la siguiente edición...

Instituto Pacífico

Aplicación Práctica

III-6

III

Estados Financieros Proyectados (Parte I)

Autor : C.P.C. Alejandro Ferrer Quea*

Título : Estados Financieros Proyectados (Parte I)

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 177 - Segunda Quincena de Febrero 2009

En el artículo anterior señalábamos la exis-tencia de dos clases de reportes contables que contienen, en todo o parte, uno o varios supuestos o hipótesis con el fin de mostrar cuál sería la situación financiera o los resultados de las operaciones de la empresa si acontecieran dichos supuestos o hipótesis. Estos reportes de índole conta-ble son los Estados Financieros Proforma y los Estados Financieros Proyectados.Como se expresó en la primera quincena pasada, los primeros se sustentan por lo general en operaciones consumadas pos-teriores a la fecha de corte de las cifras de los Estados Financieros; en tanto que los segundos se apoyan en planes o proyectos futuros, es decir, se basan en la hipótesis “si hubiera sucedido”.En esta oportunidad, vamos a desarrollar las características más significativas que acompañan a los Estados Financieros Proyectados.

1. Objetivo de los Estados Finan-cieros Proyectados

Las proyecciones de los Estados Finan-cieros tiene por objetivo mostrar anti-cipadamente la repercusión que tendrá la situación financiera y el resultado de la gestión futura de la empresa al incluir operaciones que no se han realizado. Es una herramienta muy importante para la toma de decisiones de la dirección de la empresa cuando se pretenda llevar a cabo operaciones sujetas a planeación que motiven un cambio importante en la estructura financiera del negocio.Los Estados Financieros Proyectados se suelen formular cuando se planea, entre otras, las situaciones siguientes:a) Asunción de Obligaciones: Esta

operación origina recepción de recur-sos mediante la emisión de bonos y/o préstamos de instituciones financieras externas y, consecuentemente, su efecto en la estructura financiera de la empresa que pueden ser inver-siones en activos, pago de pasivos, disminuciones de capital, o bien una combinación de ellos.

Resulta de interés, para los posibles adquirentes de los títulos emitidos o

de los probables otorgantes del crédito a largo plazo, conocer el uso de los fondos, el efecto de su empleo, así como los bienes que constituyen la ga-rantía de las obligaciones financieras.

Del análisis de estas cifras se despren-derá la calificación a la emisión o del préstamo, dado que se apreciará el margen de seguridad para su recupe-ración; y la oportunidad del pago de los respectivos intereses. Elementos que son de primera importancia para decidir la conveniencia de suscribir las citadas obligaciones.

b) Emisión de Acciones: Al planearse un aumento de capital a través de una emisión de Acciones para que sea suscrita por futuros accionistas, se deberá mostrar sus efectos en la situación financiera de la empresa, con el fin de dar a conocer la con-veniencia de suscribir las Acciones; y juzgar sobre las futuras posibilidades de rendimiento de Acciones que están en circulación, a través de los correspondientes dividendos.

c) Cancelación de Acciones: Cuando se planea una reducción del capital social, el objetivo será determinar de donde se dispondrán los recursos para liquidar las Acciones y conocer la estructura financiera que se tendrá después de efectuar la reducción del referido re-curso patrimonial de la empresa.

d) Fusión de Sociedades: Cuando se fusionan dos o más empresas que han venido operando como enti-dades independientes, es necesario conocer anticipadamente la situación de las Acciones como resultado de la agrupación de los activos y pasivos de las entidades involucradas. También es importante conocer con antelación la transformación que ocurriría en los ingresos, costos, gastos e impuestos del caso como resultado de la fusión de las empresas.

Los acreedores y los accionistas deberán analizar la estructura finan-ciera derivada de la fusión y juzgar la nueva empresa como organismo sujeto de crédito y redituabilidad, que merecerá un juicio diferente al que les cupó a las empresas fusiona-das que le dieron vida.

e) Escisión de Unidades o Divisiones: Contrariamente a la situación anterior, se presenta este caso cuando bajo una misma entidad se han agrupado otros entes económicos de actividades que tienen un diverso proceso industrial o comercial, constituyéndose un con-junto de actividades heterogéneas; sin embargo, que por una operación financiera se opta por separar alguna de estas actividades. En tal caso debe-

rá segregarse del todo, cuantificando la situación financiera y las opera-ciones de gestión (ingresos, costos y gastos) de formas independientes del resto de la entidad.

f) Transformación de un Negocio: Una entidad manejada como ne-gocio personal tiene un régimen jurídico distinto del de una persona jurídica o sociedad; es decir, el ré-gimen patrimonial sufre un cambio importante, en razón de quedar desligada de los bienes y responsa-bilidades del propietario.

Un efecto importante será el cambio en el régimen tributario, además de otros cambios en la estructura de los activos, pasivos; y en los resultados, como son los sueldos de dirección, impuestos sobre utilidades, etc.; cuyo efecto anticipadamente es indispen-sable cuantificar.

g) Modificación de la Estructura Finan-ciera: En general, para adoptar alguna política que cambie sustancialmente la estructura financiera de la entidad económica, es necesario con antela-ción, medir y cuantificar sus impactos financieros tanto en las inversiones obligacionales, como en el capital y los resultados de la empresa.

2. Estados Financieros Proyecta-dos Básicos

Los Estados Financieros Proyectados que se suelen formular son el Estado de Ga-nancias y Pérdidas, y el Balance General. Reportes contables que, por lo general, contienen datos que, se pronostican con un año de anticipación.El Estado de Ganancias y Pérdidas Proyec-tado de la empresa muestra los ingresos y costos y el consiguiente resultado espe-rados para el año siguiente; en tanto que el Balance General Proyectado muestra la posición financiera esperada, es decir, activos, pasivos y patrimonio expectantes al finalizar el período pronosticado. Los Estados Financieros proyectados son útiles no solamente en el proceso interno de planeación financiera, sino que además lo requieren las partes interesadas, tales como prestamistas actuales y en perspec-tiva. Los citados reportes contables ponen a disposición de las partes interesadas un estimado de la situación financiera de la empresa en el año siguiente. Su rendimien-to real puede evaluarse con respecto a es-tos estimados para determinar su exactitud y hacer los ajustes necesarios ocasionados por las desviaciones de cifras.Los Estados Financieros Proyectados difieren del Presupuesto de Caja en que presentan estimados no solamente de re-querimientos futuros de caja, sino también

Apl

icac

ión

Prác

tica

Ficha Técnica

N° 177 segunda Quincena - febrero 2009

* Miembro del Comité de Asesores del Consejo Normativo de Contabilidad. Maestría en Finanzas. Postgrado en Banca y Finanzas. Expositor del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Docente en la Universidad de San Martín de Porres.

Actualidad Empresarial

Área Contabilidad y Costos

III-7

III

N° 177 segunda Quincena - febrero 2009

acerca de los otros elementos del activo, del pasivo, del capital contable y otros recursos patrimoniales; y de los diversos elementos del Estado de Ganancias y Pérdidas.

3. Insumos para la preparación Para preparar en debida forma el Estado de Ganancias y Pérdidas Proyectado y el Balance General Proyectado, se deberá desarrollar determinados presupuestos específicos en forma preliminar.

La serie de presupuestos comienza con los pronósticos de venta de la empresa y termina con el Presupuesto de Caja de aquella entidad.El proceso total del presupuesto, a partir de los pronósticos iniciales de ventas has-ta el desarrollo del Estado de Resultados o Ganancias y Pérdidas y el Balance Ge-neral Proyectados, se ilustran en la forma de diagrama de flujo; a continuación en el Cuadro 1.

Cuadro Nº 1

nivel de cuentas por cobrar y nivel de cuentas por pagar pueden obtenerse del Flujo de Caja.El Plan de Inversión de Capital ofrece más información con respecto a los cambios previstos en los bienes del activo fijo de la empresa.El Balance General del período anterior es necesario para fijar los valores iniciales contra los cuales se puedan calcular los cambios en diferentes rubros o renglones del Balance General, tales como Activos Fijos, Acciones Comunes y Resultados Acumulados. Los saldos de existencias inicial, cuentas por cobrar iniciales, caja inicial y pasivos iniciales se derivan también del Balance General para el período más reciente.A menudo es muy provechoso comparar el Balance General Proyectado con el Balance General actual para verificar la racionalidad del planteamiento de los pronósticos, dado que puede existir una discrepancia o desviación notoria que sea posible ajustar oportunamente por medio de un análisis adicional.

Aplicación con un ejempo sen-cilloEl proceso de preparación de los Estados Financieros Proyectados se puede ilustrar paso a paso utilizando un ejemplo prác-tico simplificado, que denominaremos Manufacturera Futura.

1. Información Básica La empresa Manufacturera Futura

produce y vende un producto básico, artefactos. Tiene dos modelos básicos de artefactos, modelo X y modelo Y. Aunque cada modelo se produce con el mismo proceso, cada uno requiere cantidades diferentes de materia prima y de mano de obra.

2. Datos de Ventas También difiere el precio de venta de

cada modelo. Los precios son preva-lecientes en el mercado, las ventas en unidades e ingresos por ventas de cada uno de los elementos se ilustran en la Tabla 1.

Tal como lo indica la Tabla 1, las ven-tas totales de la empresa en el Año 1 fueron de S/.101,000.

Tabla 1. Datos de Ventas en el Año 1

ConceptoModelos

X YPrecio de Venta S/. 20 S/. 27 Unidades vendidas 1,000 3,000 Ingresos por ventas S/. 20,000 S/. 81,000

Venta Total S/. 101,000

3. Mano de Obra y Materiales Los requerimientos de mano de obra

y materiales de Manufacturera Futura, junto con el costo por unidad, por cada modelo se ilustran en la Tabla 2.

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PRESUPUESTO

4. Proceso para la elaboración Utilizando el pronóstico de ventas como insumo básico, se desarrolla un Plan de Producción que tenga en cuenta la can-tidad de tiempo necesario para producir un artículo de la materia prima hasta el producto terminado. Los tipos y cantida-des de materias primas que se requieran durante el período pronosticado pueden ser calculados con base en el Plan de Producción. Basándose en estos estimados de utili-zación de materiales, se puede preparar un programa con fechas y cantidades de materias primas que se deben comprar.Asimismo, basándose en el Plan de Producción, se pueden hacer estimados de la cantidad de mano de obra directa requerida, en unidades de trabajo por hora o en moneda corriente.Los gastos generales de fábrica también se pueden calcular.Por último, los gastos operacionales de la empresa, y específicamente sus gastos

de venta y de administración, pueden ser estimados basándose en el nivel de operaciones necesarias para sostener las ventas pronosticadas.Una vez que se haya desarrollado esta serie de planes específicos, puede estable-cerse el Flujo (Presupuesto) de Caja de la Empresa con bases mensuales o trimestra-les de entradas y salidas de efectivo.El Estado de Ganancias y Pérdidas Pro-yectado de la empresa también se puede desarrollar en este punto del análisis. Con el Estado de Ganancias y Pérdidas Proyectado, el Presupuesto de Caja, el Plan de Inversión de Capital y el Balance General del período anterior o el actual como insu-mos básicos, se puede establecer el Balance General Proyectado de la empresa.El Estado de Ganancias y Pérdidas Pro-yectado se necesita para encontrar los cambios proyectados en la depreciación e impuestos y en la utilidad esperada.Los datos acerca del saldo en caja, docu-mentos por pagar, deudas a largo plazo,

Presupuesto de caja

Caja

Cuentas por cobrarFinanciación a corto plazo

Desembolsos capitalizables

InventarioExistencias

Cuentas por

pagar

Desembolsos capitalizables

Balance General del

período actual

Balance General Proyectado

Costo de artículos manufacturados

Pronóstico de Ventas

Programa de Producción

Estimado de Gastos de Fábrica

Estimado de Utilización de Materia Prima

Estimado de Compras de Materia Prima

Requerimiento de Mano de Obra Directa

Estimado de Gastos de Operación

Estado de Resultados o Ganan-cias y Pérdidas Proyectado

Plan de desembolsos capitalizables

Instituto Pacífico

Aplicación Práctica

III-8

III

N° 177 segunda Quincena - febrero 2009

Tabla 4. Desagregación de gastos (costos) indirectos de fabricación en el Año 1

Concepto S/.Mano de obra indirecta 6,000Suministros a fábrica 5,200Calefacción, luz y energía 2,000Supervisión 8,000Mantenimiento 3,500Ingeniería 5,500Impuestos y seguros 2,800Depreciación 5,000Total gastos (costos) indirectos de fabricación

38,000

Tabla 2. Costos por unidad de mano de obra y materiales en el Año 1

ConceptoModelos

X YMano de obra directa S/. 6.00 S/. 7.50 Costo de materias primas

A 2.00 2.00

B 1.00 1.50

Costo de materias primas por unidad

3.00 3.50

Tabla 3. Requerimiento de mano de obra directa y materias primas

ConceptoModelos

X YMano de obra directa (horas) 2.0 2.5 Materias primas (unidades)

A 1.0 1.0

B 2.0 3.0

Tal como se indica en la Tabla 2, cada modelo del producto se hace con dos materias primas básicas, el material A y el material B. El material A cuesta S/.2.00 por unidad y el B S/. 0.50. Los costos directos de mano de obra son de S/. 3.00 por hora.

Utilizando estos valores se puede cal-cular nuevamente la Tabla 2 para que indique los requerimientos de mano de obra y materiales por unidad. Esto se aprecia en la Tabla 3.

Nota: Todas las cifras unitarias se encontraron dividiendo los renglones de la Tabla 2 entre el costo por unidad que es de S/.3.00 por hora de mano de obra; S/. 2.00 por unidad de la materia prima A, y S/. 0.50 por unidad de la materia prima B.

4. Gastos de Fabricación Los gastos generales de fabricación de

la empresa Manufacturera Futura que representan las erogaciones necesarias para sostener la producción fueron por un total de S/.38,000. Estos costos se pormenorizan en la Tabla 4, los costos de gastos de fabricación normalmente se aplican a cada pro-ducto con base al costo de mano de obra por unidad, horas de mano de obra por unidad o espacio utilizado.

Tabla 5. Desagregación de gastos (costos) indirectos de fabricación con base en costo

de mano de obra directa

Ref./Concepto Modelos

X Y(1) Costos por unidad de

mano de obra directaS/. 6.00 S/. 7.50

(2) Producción en uni-dades

1,000 3,000

(3) Costo total de mano de obra por modelo

S/. 6,000 S/. 22,500

(4) Costo total de mano de obra

S/. 28,500

(5) Porcentaje del costo total de mano de obra por modelo

21%

79%

(6) Distribución de gastos indirectos de fabri-cación

S/. 7,980 S/. 30,020

(7) Distribución de gastos indirectos de fabrica-ción por unidad

S/. 7.98 S/. 10.00

Referencias*Origen: (1) de la Tabla 2(2) de la Tabla 1(3) Renglón (1) x Renglón (2)(4) Total del renglón (3) para los modelos 1 y

2(5) Cada modelo del renglón (3) como porcen-

taje del renglón (4)(6) Renglón (5) x total de gastos indirectos de

fabricación (S/.38,000)(7) Renglón (6) / Renglón (2)

Agregando el costo de mano de obra y de material por unidad de la Tabla 2 a la distribución de gastos de fabrica-ción por unidad, puede encontrarse el costo total por unidad.

El costo por unidad de los modelos X y Y es de S/. 16.98 y S/. 21.00, respectivamente.

Tabla 5. Desagregación de gastos(costos) indirectos de fabricación con base en costo

de mano de obra directa

ConceptoCosto Unitario por Modelo

X Y

Materia prima 3.00 3.50

Mano de obra 6.0 7.50

Gastos indirectos 7.98 10.00

Costo unitario 16.98 21.00

5. Gastos de Operación Los gastos de operación de la em-

presa Manufacturera Futura, que comprenden los gastos de ventas y gastos de administración en el año anterior se ilustran en la Tabla 6.

Tabla 6. Gastos de Operación en el Año 1

Gastos de Ventas S/.

Sueldos de vendedores 3,000Fletes de entregas 800Publicidad 1,200 ————Total gastos de ventas (1) 5,000

Gastos de Administración S/.

Sueldos de Administración 3,100Materiales de Oficina 700Teléfono 300Honorarios profesionales 900 ————Total gastos de administración (2) 5,000 ————Total gastos de operación (1) + (2) 10,000

6. Desagregación del Inventario de Existencias

El saldo que aparece en el Balance Ge-neral de la empresa en estudio con-siste solamente en materias primas y productos terminados. No queda ningún inventario de producción al finalizar el año.

En la tabla 7 se presenta la desagre-gación del inventario de existencias actual de la empresa Manufacturera Futura con base al modelo y al tipo de materia prima. Estas cifras van a ser muy útiles al establecer los respectivos Estados Financieros proyectados.

La empresa distribuyó sus gastos de fabricación con base en los costos directos de mano de obra. La Tabla 5 presenta una desagregación de los costos totales de fabricación con base en costos unitarios.

La distribución de los gastos de fabri-cación por unidad para cada uno de los modelos se ilustra en la Tabla 5 y se va a utilizar en la fase de planea-ción de la producción al establecer los Estados Financieros Proyectados de la empresa Manufacturera Futura.

Tabla 7. Desagregación del inventario de Existencias

Inventario de Exis-tencias

Unida-des Valor

Materias Primas

Material A 600 1,200.00

Material B 4,000 2,000.00

Subtotal (1) 3,200.00

Prod. Terminados

Modelo X 320 5,433.60

Modelo Y 350 7,350.00

Subtotal (2) 12,783.60

Invent. Total (1) + (2) 15,983.60

7. Estado de Ganancias y Pérdidas El Estado de Ganancias y Pérdidas de

la empresa Manufacturera Futura por las operaciones en el Año 1, se ilustra en la Tabla 8. El análisis del citado Estado Financiero con los cuadros antes expuestos indica las relaciones entre los diferentes rubros.

El Estado de Ganancias y Pérdidas en la Tabla 8 indica que la empresa pagó S/. 4,000 de dividendos durante el último período de operaciones.

Actualidad Empresarial

Área Contabilidad y Costos

III-9

III

N° 177 segunda Quincena - febrero 2009

Cuenta 23-Productos en Proceso en el Nuevo Plan Contable General para Empresas

Autor : C.P.C. Pascual Ayala Zavala

Título : Cuenta 23-Productos en Proceso en el Nuevo Plan Contable General para Em-presas

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 177 - Segunda Quincena de Febrero 2009

Ficha Técnica

Tabla 8 Estado de Resultados del Año 1 8. Balance General El Balance General de la empresa Manufacturera Futura a

fines del Año 1 se ilustra en la Tabla 9.MANUFACTURERA FUTURA

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS Del 1 de Enero al 31 de Diciembre del Año 1

(En Nuevos Soles)

Ventas S/.Modelo X 20,000Modelo Y 81,000 ————Total Ventas 101,000Menos: Costo de VentasMano de obra 28,500Material A 8,000Material B 5,500Gastos (Costos indirectos de fabricación) 38,000 ————Total Costo de Ventas (80,000) ————Utilidad Bruta 21,000Menos: Gastos de Operación (10,000) ————Utilidad en Operación 11,000Menos: Intereses (1,000) ————Utilidad antes de impuestos 10,000Menos: Impuestos (0.30 * S/. 10,000) ( 3,000) ————Utilidad después de imptos.: 7,000Menos: Dividendos por acciones comunes (4,000) ————Utilidad Neta Disponible 3,000

(* ) Tasa del 30% aplicada por Impuesto a la Renta.

Tabla 9 Balance General del Año 1.

MANUFACTURERA FUTURA BALANCE GENERAL

Al 31 de Diciembre del Año 1( En Nuevos Soles )

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO

Caja S/. 6,000.00 Cuentas por pagar S/. 12,000.00

Valores Negociables 4,016.40 Impuestos por pagar 3,740.00

Cuentas por cobrar 13,000.00 Otros pasivos corriente 6,260.00

Existencias 15,983.60 Pasivo Corriente 22,000.00

Activo Corriente 39,000.00 Deudas a Largo Plazo 15,000.00

Activo Fijo Neto 51,000.00

Capital Social 30,000.00

Resultados Acumulados 23,000.00

Patrimonio 53,000.00

Total Activo 90,000.00 Total Pasivo y Patrim. 90,000.00

231 Productos en proceso de manufactura232 Productos extraídos en proceso de

transformación233 Productos agropecuarios y piscícolas en

proceso234 Productos inmuebles en proceso235 Existencias de servicios en proceso237 Otros productos en proceso238 Costos de financiación – Productos en

proceso239 Productos en proceso desvalorizados

231 Productos en proceso de manufac-tura. Productos que se encuentran en proceso de manufactura.

232 Productos extraídos en proceso de transformación. Productos que, ha-biendo sido extraídos de la naturaleza, se encuentran en proceso de transfor-mación.

233 Productos agropecuarios y piscíco-las en proceso. Productos de origen animal o vegetal que se encuentran en proceso de producción.

234 Productos inmuebles en proceso. In-muebles que se encuentran en proceso de construcción, cuando los inmuebles son destinados a la venta.

235 Existencias de servicios en proceso. Se compone de la mano de obra y otros costos involucrados en la pres-tación del servicio mientras este no se ha concluido.

237 Otros productos en proceso. Pro-ductos en etapa de transformación o

fabricación que no se contemplan en las subcuentas anteriores.

238 Costos de financiación - Productos en proceso. Costos de financiación in-corporados en el valor de los activos de productos en proceso, generados hasta el momento en que tales productos se transfieren a producción terminada.

239 Productos en proceso desvalorizados. Recibe por transferencias de las otras subcuentas el monto invertido en pro-ductos en proceso cuyo valor en libros se ha deteriorado.

En este artículo tratamos de la cuenta 23 Productos en Proceso en el Nuevo Plan Contable General para Empresas, que como es de conocimiento estará vigente en forma obligatoria a partir del 1 de enero de 2010, siendo su aplicación voluntaria a partir del pre-sente año.

Esta cuenta en el Nuevo Plan Contable General para Empresas, como casi todas las cuentas del elemento 2, no se ha mo-dificado en relación con el Plan Contable General Revisado en el código ni en el nombre; sin embargo, tal como se puede comprobar, se han incrementado mayor cantidad de subcuentas, divisionarias y subdivisionarias para tener mayor detalle de su contenido.

ContenidoAgrupa las subcuentas que representan aquellos bienes que se encuentran en proceso de producción, a la fecha de los estados financieros.

Reconocimiento y MediciónLos costos de producción o transforma-ción de las existencias comprenden los costos directamente relacionados con las unidades en producción y los costos indirectos atribuibles.

En el caso de productos agropecuarios, la medición es a valor razonable consi-derando el estado y condicione actual de dichos productos. Cuando no existan referencias al valor de mercado, que permitan la medición a valor razonable, se medirán al costo.

Los costos de financiación cuando son incorporados en el costo de existencias identificadas como calificadas (existencias calificadas), deben ser acumulados por separado en la subcuenta 238.

Nomenclatura de las subcuentas

Instituto Pacífico

Aplicación Práctica

III-10

III

N° 177 segunda Quincena - febrero 2009

Es debitada por: Es acreditada por:

• El costo de los productos en proceso, calculado hasta la etapa en que se encuentran, con abono a la cuenta 71 Variación de la producción almacena-da, subcuenta 713.

• El costo de las existencias de servicio en proceso.

• El incremento de valor de los productos en proceso que se miden al valor razonable.

• Costos de financiación, cuando la existencia co-rresponde a un activo calificado.

• La reclasificación por la recuperación de pérdidas por desvalorización reco-nocidas previamente.

• La transferencia de saldos al inicio del período con cargo a la cuenta 71 Produc-ción almacenada, subcuenta 713.

• La clasificación por el reconocimiento de pérdidas por des-valorización.

• La transferencia a las subcuentas corres-pondientes de pro-ductos terminados y de existencias de servicios termina-dos.

• La disminución de valor de los produc-tos en proceso que se miden al valor razonable.

ComentariosLos productos extraídos y los productos agropecuarios y piscícolas (medidos al costo), en proceso, agrupan los costos de los materiales directos, mano de obra, costos indirectos, contratos de servicios y demás costos que incurre la entidad en los procesos de extracción y proceso de refinanciar a cambio de estado (recursos naturales), y de la siembra, desarrollo y recolección de productos agropecuarios y/o piscícolas.La existencia de servicios en proceso está relacionada con los costos incurridos, los que están asociados a ingresos no deven-gados. Conforme se devenga el derecho a percibir el ingreso, el costo asociado se transfiere a existencias de servicios terminados, y luego al costo de servicios prestados en ganancias y pérdidas.La subcuenta Productos inmuebles en pro-ceso representa el costo de los materiales directos, mano de obra, costos indirectos, contratos de servicios y demás costos in-curridos para el desarrollo de cada obra, hasta su culminación para ser vendida.La desvalorización de existencias de productos en proceso, en tanto con-tengan costos de financiación, para su adecuado tratamiento contable, plantea la consideración de si tal desvalorización alcanza al costo de manufactura invertido en el producto, o al costo de financiación relacionado, o a una distribución entre ambos componentes, para efectos de la presentación en los estados financieros. Por razones prácticas, se conviene en que, ante una desvalorización, el componente de costo de financiación activado es el primero que se afecta hasta agotarlo.

NIIF e Interpretaciones referidas:

NIC 2 ExistenciasEl objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los inventarios.

Dinámica de la cuenta 23 Un tema fundamental en la contabilidad de los inventarios es la cantidad de costo que debe reconocerse como un activo, para que sea diferido hasta que los ingre-sos correspondientes sean reconocidos. Esta Norma suministra una guía práctica para la determinación de ese costo, así como para el subsiguiente reconocimien-to, como un gasto del período, inclu-yendo también cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto realizable. También suministra directrices sobre fórmulas del costo que se usan para atribuir costos a los inventarios.

NIC 23 Costos de financiamientoEl objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los costos por in-tereses. La Norma establece, como regla general, el reconocimiento inmediato de los costos por intereses como gastos. No obstante, el Pronunciamiento contempla, como tratamiento alternativo permitido, la capitalización de los costos por intere-ses que sean directamente imputables a la adquisición, construcción o producción de algunos activos que cumplan determi-nadas condiciones (activos calificados).

NIC 41 AgriculturaEsta Norma se aplica a los productos agrícolas, que son los productos obtenidos de los activos biológicos en la entidad, pero sólo hasta el punto de su cosecha o recolección. A partir de entonces son de aplicación la NIC 2 Inventario, o las otras Normas Internacionales de Contabilidad relacionadas con los productos. De acuer-do con ello, esta Norma no trata del pro-cedimiento de los productos agrícolas tras la cosecha o recolección; por ejemplo, el que tiene lugar con las uvas para su trans-formación en vino por parte del viticultor que las ha cultivado. Aunque tal proce-dimiento pueda constituir una extensión lógica y natural de la actividad agrícola, y los eventos que tiene lugar guardan alguna similitud con la transformación biológica, tales procesamientos no están incluidos en la definición de actividad agrícola manejada por esta Norma.La tabla siguiente suministra ejemplos de activos biológicos, productos agrícolas y productos que resultan del procesamien-to tras la cosecha o recolección:

Activos biológicos

Productos agrícolas

Productos resultan-tes del procesa-

miento tras la cose-cha o recolección

Ovejas Lana Hilo de lana, alfom-bras

Árboles de una planta-ción forestal

Troncos cor-tados Madera

PlantasAlgodón Hilo de algodón, ves-

tidos

Caña cortada Azúcar

Ganado le-chero Leche Queso

Comparación entre las cuentas

Plan Contable General Revisado

Plan Contable General para Empresas

23 Productos en Proceso

23 Productos en Proceso

Agrupa las cuentas divisionarias que re-presentan los bienes fabricados por la em-presa.

Agrupa las subcuentas que representan los bienes ma-nufacturados por la empresa destinados a la venta.

Subcuentas y Divi-sionarias

Subcuentas y Divisiona-rias

238 Productos en pro-ceso, a.c.m.239 Provisión por fluctuación de pro-ductos en proceso, a.c.m.

231 Productos en proceso de manufactura

232 Productos extraídos en proceso de transforma-ción

233 Productos agropecuarios y piscícolas en proceso

2331 De origen animal 23311 Costo 23312 Valor razonable 2332 De origen vegetal 23321 Costo 23322 Valor razonable234 Productos inmuebles en

proceso235 Existencias de servicios

en proceso237 Otros prod. en proceso238 Costos de financiación –

Productos en proceso239 Productos en proceso

desvalorizados 2391 Productos en pro-

ceso de manufactura 2392 Prod. extraídos en

proceso de transformac. 2393 Productos agrope-

cuarios y piscícolas en proceso

2394 Productos inmue-bles en proceso

2395 Existencias de servicios en proceso

2397 Otros productos en proceso

2398 Costos de finan-ciación - Productos en proceso

ComentariosAl igual que las demás cuentas del ele-mento 2, la cuenta del Nuevo Plan de Cuentas mantiene la misma dinámica. Además en este caso también se han incrementado mayor cantidad de sub-cuentas y divisionarias para mostrar más detalle. Asimismo, no se han considerado las divisionarias en la que se registran el ajuste a los estados financieros.

Activos biológicos

Productos agrícolas

Productos resultan-tes del procesa-

miento tras la cose-cha o recolección

Cerdos Reses sacrifi-cadas

Salchichas, jamones curados

Arbustos Hojas Té, tabaco curado

Vides Uvas Vino

Árboles fru-tales

Fruta recolec-tada Fruta procesada

Actualidad Empresarial

Área Contabilidad y Costos

III-11

III

N° 177 segunda Quincena - febrero 2009

Ejemplos Comparativos

Plan Contable General Revisado Plan Contable General Empresarial

---------------------- x ---------------------23 PRODUCTOS EN PROCESO 3,500 231 Productos en proceso - A 71 PRODUCTOS ALMACENADA (O DESALMADA) 3,500 713 Variación de productos En proceso- APor el costo de los productos en proceso calculados hasta la etapa en que se encuentren.

----------------------- x -----------------------71 PRODUCCIÓN ALMACENADA (O DESALMADA) 1,800 713 Variación de productos En proceso- A23 PRODUCTOS EN PROCESO 1,800 231 Productos en proceso – APor el traslado de los productos en proceso a la pro-ducción.

---------------------- x ---------------------23 PRODUCTOS EN PROCESO 3,500 231 Productos en proceso de manufactura71 VARIACIÓN DE LA PRODUCC. ALMACENADA 3,500 713 Variación de productos en procesoPor el costo de los productos en proceso calculados hasta la etapa en que se encuentren.----------------------- x -----------------------71 PRODUCC. ALMACENADA (O DESALMADA) 1,800 713 Variación de productos en proceso - A23 PRODUCTOS EN PROCESO 1,800 231 Productos en proceso Por el traslado de los productos en proceso a la pro-ducción.

Caso Práctico 1

La producción de subproductos y los productos en proceso1. Se compró materias primas por

S/. 50,000 más IGV. 2. Se registró los siguientes servicios que

se utilizaron en la producción:

Servicios de Agua 13,000 Gastos de electricidad 12,500 ————Total 25,500 =====

3. Se registra una planilla del personal que trabaja en la producción por S/. 30,000 más cuotas patronales y descuentos de ley.

4. Se envió a la producción las materias primas por S/. 15,000.

5. Se vende productos terminados por S/. 80,000 más IGV al crédito.

6. Al final del ejercicio se registra la pro-ducción del ejercicio de la siguiente manera:

7. Se determina el estado de costo de producción del ejercicio determinando el costo de ventas de la producción.

8. Se determina al final del ejercicio el siguiente inventario físico:

9. Después de la apertura del año siguien-te, se registra la transferencia de los productos en proceso a la producción.

Productos Terminados 52,000Productos en Proceso 21,200 ————Total 73,200 =====

Productos Terminados 5,000Productos en Proceso 6,000 ————Total 11.000 =====

——————— x ——————— DEBE HABER

——————— x ——————— DEBE HABER

——————— x ———————

60 COMPRAS 50,000 602 Materias Primas40 TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 9,500 401 Gobierno Central42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS 59,500 421 Facturas, boletas y otros componentes por pagarPor la compra de las materias primas al crédito más IGV.

63 GASTOS DE SERVICIOS PREST. POR TERCEROS 25,500 636 Servicios básicos 6361 Energía eléctrica 12,500 6363 Servicios de agua 13,000 40 TRIB. Y APORTES AL SIST. DE PENS. Y DE SALUD POR PAGAR 4,845 403 Instituciones públicas42 CUENTAS POR PAGAR COMERC. - TERCEROS 30,345 421 Facturas, boletas y otros componentes por pagarPor los gastos diversos que se impu-tan al departamento de producción.

24 MATERIAS PRIMAS 50,000 241 Materias primas para prod. manufacturados61 VARIAC. DE EXISTENCIAS 50,000 612 Materias PrimasAsiento por destino por la compra de las materias primas.

DesarrolloOperación 1. Por la compra de las materias primas

Operación 2. Por los gastos diversos de fabricación

——————— x ——————— DEBE HABER

——————— x ——————— DEBE HABER

92 COSTO DE PRODUCC. 25,50079 CARG. IMPUT. A CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS 25,500 791 Cargas imputables a ctas. de costos y gastosAsientos por destino por los gastos diversos asignados a la producción.

62 GASTOS PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES 32,700 621 Remuneraciones 30,000 627 Seg. y prev. soc. 2,700 40 TRIB. Y APORT. AL SISTEMA DE PENS. Y DE SAL. POR PAG. 6,600 403 Instituciones Públicas41 REMUNERAC. Y PARTI- CIPACIONES POR PAGAR 26,100 411 Remunerac. por pagarPara registrar la planilla del personal del área de Producción más cuotas patronales y descuentos de ley.

Operación 3. Se registra la planilla de haberes

——————— x ———————

92 COSTO DE PRODUCC. 32,70079 CARG. IMPUT. A CTAS. DE COSTOS Y GASTOS 32,700 791 Cargas imputables a ctas. de costos y gastosAsientos por destino por los gastos de personal asignados a la producción.

40 TRIBUT. Y APORTES AL SISTEMA DE PENS. Y DE SALUD POR PAGAR 6,600 403 Instituciones Públicas41 REMUNERAC. Y PARTI- CIPACIONES POR PAGAR 26,100 411 Remunerac. por pagar10 CAJA Y BANCOS 32,700 104 Cuentas corrientes en instituciones financieras 1041 Ctas. corrientes operat.Por la cancelación de las planillas de haberes.

Operación 4. Por el envío a la produc-ción de las materias primas

——————— x ——————— DEBE HABER61 VARIAC. DE EXISTENCIAS 15,000 612 Materias Primas 24 MATERIAS PRIMAS 15,000 241 Materias primas para productos manufacturados

92 COSTOS DE PRODUCC. 15,00079 CARGAS IMPUT. A CTAS. DE COSTOS Y GASTOS 15,000 791 Cargas imputable a la cuenta de costos y gastosAsiento por destino por el envío de las materias primas a la producción.

——————— x ———————

——————— x ———————

Instituto Pacífico

Aplicación Práctica

III-12

III

1. ¿Cómo se define Deterioro del Valor de los Activos Fijos? La definición de activo nos indica que para reconocerlo como tal es nece-

sario que genere beneficios económicos que signifiquen flujos a favor de la empresa. Estos flujos por lo menos deben cubrir el costo de los activos por que, de no lograrlo, debería disminuirse el valor contabilizado de dicho activo en el monto de defecto.

La NCI-16.Deterioro del valor de activo, concordante con la definición del activo, establece los procedimientos que una empresa debe aplicar para comprobar que sus activos están contabilizados por un importe que no sea superior a su valor recuperable.

El valor recuperable de un activo es el mayor importe entre el valor razo-nable menos los costos de ventas y su valor de uso.

Si el valor contable excede a su valor recuperable, la diferencia entre ambos generará una pérdida por deterioro del valor que será reconocida mediante una provisión por deterioro.

2. ¿Es necesario efectuar una medición a todos los activos fijos? La respuesta es que se efectuará cuando existan indicios de pérdida por

deterioro del valor de activo; estos indicios pueden ser:a) Fuentes internas de información- El valor de mercado del activo ha disminuido significativamente mayor

a lo esperado por el paso del tiempo o por su uso normal. Ejemplo: Buses a petróleo diesel por la aparición de buses a gas natu-

ral.

- Cambios significativos con un efecto adverso sobre la empresa, referente al entorno legal, económico de mercado en los que opera al que está destinado el activo.

- Incremento de las tasas de interés del mercado que posiblemente afectan a la tasa de descuento utilizada para el cálculo del valor de uso del activo que hagan disminuir de manera significativa el valor recuperable.

- El patrimonio neto de la entidad es mayor que su cotización bursátil.

b) Fuentes internas de información- Se dispone de evidencia sobre la obsolescencia o deterioro físico de

un activo.- Durante el período han tenido lugar, o se espera que tenga lugar en

un futuro inmediato, cambios significativos en el alcance en que se usa o se espera usar el activo, que afectarán desfavorablemente a la empresa.

- Existe evidencia procedente de informes internos, que indica que el desempeño económico del activo es, o será peor que el esperado.

Normalmente, cuando una empresa adquiere una máquina o un grupo de máquinas para desarrollar un producto o un segmento de producción, prepara presupuestos de flujo de efectivo para financiar el proyecto, ingreso a obtenerse resultados, pero muchas veces queda el proyecto a medio construir o cuando está operando no genera las utilidades esperadas e inclusive da pérdidas.

Glosario Contable

N° 177 segunda Quincena - febrero 2009

Existencias de servicios en procesoEn la cuenta 21 Productos Terminados y en la cuenta 23 Productos en Proceso se ha considerado subcuentas para registrar las existencias de servicios terminados y las existencias de servicios en proceso.Este tema es una novedad en el nuevo plan de cuentas. Tiene como referencia al párrafo 19 de la NIC 2 Existencias, que se titula “Costo de los inventarios para un prestador de servicios”.Cuyo contenido se transcribe a continua-ción: En el caso de que un prestador de servicios tenga inventarios, los medirá por los costos que suponga su producción. Estos se componen fundamentalmente de mano de obra y otros costos del personal direc-tamente involucrado en la prestación del servicio, incluyendo personal de supervisión y otros costos relacionados con las ventas, y con el personal de administración general, no se incluirán en el costo de los inventarios, sino se le contabilizarán como gastos del período en que se hayan incurrido. Los costos de los inventarios de un presta-dor de servicios no incluirán márgenes de ganancia ni costos indirectos no atribuibles que, a menudo, se tienen en cuenta en los precios facturados por el prestador de servicios.Como se manifestó, este tema es bastante polémico y es motivo para ser tratado en un artículo especial, considerando que en este plan de cuentas se ha considerado subcuen-tas nuevas para registro de las existencias de servicios, además de la cuenta 21 y 23, también en las cuentas 69 y 71.

Operación 5. Por la venta de los pro-ductos terminados más IGV

Operación 6. Por el registro de la producción del ejercicio

Operación 7. Determinación del costo de producción del ejercicio

——————— x ——————— DEBE HABER

——————— x ——————— DEBE HABER

——————— x ——————— DEBE HABER

12 CUENTAS POR COBRAR COMERC. - TERCEROS 95,200 121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar70 VENTAS 80,000 702 Productos Terminados40 TRIB. Y APORT. AL SIST. DE PENS. Y DE SALUD POR PAG. 15,200 401 Gobierno CentralPor la venta de productos termi-nados al crédito más IGV.

21 PROD. TERMINADOS 52,000 211 Prod. Manufacturados23 PRODUCTOS EN PROCESO 21,200 231 Prod. en proc. de manuf.71 VARIAC. DE LA PRODUCC. ALMACENADA 73,200 711 Variac. de prod. terminados 713 Variac. de los prod. en procesoPor el registro de los productos termi-nados y los productos en proceso en el departamento de producción.

69 COSTO DE VENTAS 61,200 692 Productos Terminados21 PRODUCTOS TERMINADOS 61,200 211 Productos Manufacturados Por el costo de ventas de los pro-ductos terminados.

——————— x ——————— DEBE HABER71 VARIACIÓN DE LA PRO- DUCCION ALMACENADA 21,200 713 Variación de los Pro- ductos en Proceso23 PRODUCTOS EN PROCESO 21,200 231 Productos en proceso de manufacturaPor el envío de los productos en proceso a la producción.

ESTADO DE COSTOS DE FABRICACIÓNInvent. Inicial de Prod. en Proceso 0Materia Prima Utilizada Inventario Inicial 0Compras de Materias Primas 50,000Invent. Final de Mat. Primas 35,000 15,000 ——— ———Sumin. Diversos Utilizados Inventario Inicial 0Compras de Suministros Div. 0Invent. Final de Sumin. Div. 0 0 ——— ———

MANO DE OBRA UTILIZADA 32,700GASTOS INDIRECTOS DE FABRIC. 25,500 DEPRECIACIÓN 0 ——— 0SUBTOTAL 73,200Invent. Final de Prod, en Proceso 6,000 ———COSTOS DE ARTIC. FABRICAD. 67,200 ====

ESTADO DE COSTOS DE VENTAS DE LOS SUBPRODUCTOS VENDIDOSInvent. Inicial de Prod. Termin. 0Costo de Artículos Fabricados 67,200Invent. Final de los Prod. Termin. 6,000 ———COSTO DE VENTAS DE LOS PRODUCTOS TERMINADOS 61,200 ====

Por el costo de ventas de los subpro-ductos

Operación 8. Por el registro de los productos en proceso que se envían a la producción

——————— x ——————— DEBE HABER92 COSTOS DE PRODUCCIÓN 15,00079 CARGAS IMPUTABLES A CTAS. DE COST. Y GASTOS 15,000 791 Cargas imputable a la cuenta de costos y gastosPor el envio de los productos en proceso al proceso productivo.