planificacion urbana

4
PLANIFICACION URBANA POR: LUISA GARCIA MANUEL MARTÍN MONROY Planificación urbana. La planificación es la especialización que realiza el urbanista, el ingeniero, el arquitecto y otros profesionales. Es una técnica del urbanismo que establece un modelo para organizar un barrio, un municipio o un área urbana. Ordena de una manera exacta los espacios, es por ello que está relacionada con la ingeniería y la arquitectura. Es importante conocer la estructura de la propiedad, ya que la planificación establece decisiones que afectan al derecho de esta. La planificación urbana se cumple en todas las escalas territoriales en toda España, por lo general esta bajo el control de la administración publica. Su contenido establecen formatos urbanísticos y exige una excelente calidad humana, se pueden distinguir: la intensidad y las condiciones de uso, aquí los planes poseen tres categoría básicas de usos: la industrial, residencial y terciario. Existen los parámetros, que pretenden asegurar que en la ciudad existan parques y jardines públicos. La planificación en chile no es muy humana, pues aparecen comunas que no reciben recursos acordes de su cantidad de habitantes ni de infraestructura, pero que se criaron juntas La Base Sociológica del Urbanismo. Desde los tiempos de Camilo Sitte y su inefable catalogo de recomendaciones sobre la estética de las formas urbanas, hasta los más recientes discursos de Linch, Benevolo y Rossi, podemos encontrar un discurrir continuo y muy fecundo acerca del diseño del espacio que envuelve la ciudad. Esta practica tiene la virtud, en verdad nada despreciable, de que sitúa la cuestión urbana en terrenos de la exclusiva propiedad del arquitecto, siendo como lo es el urbanismo un asunto de interés general que siempre ha contado con la opinión de expertos y no expertos de las mas variadas disciplinas. No hay que olvidar a Evaenezer Howard era taquígrafo parlamentario cuando se le ocurrió la idea de la ciudad jardín, hace poco mas de cien años, al calos de las discusiones de entonces acerca de la superpoblación y el deterioro de la calidad de vida de las grandes ciudades europeas. Todo hecho urbano es por regla general un continente de arquitectura. Es posible y , mejor aun, necesario estudiar la ciudad a partir de su generación espacio-temporal, situación esta que se da solamente a través de los diferentes matices que aportan los hechos arquitectónicos en conjunto y por separados. La forma de la ciudad no será la sumatoria de las formas arquitectónicas, sino mas bien la integración de dichas formas en una nueva y mas exigente concepción del espacio, producto del esfuerzo colectivo y las practicas sociales mas abarcadoras. Y al decir esta ultima frase nos colocamos a solo

Upload: wilder-condor-herrera

Post on 12-Nov-2015

24 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

planificación urbana 1

TRANSCRIPT

  • PLANIFICACION URBANA

    POR:

    LUISA GARCIA

    MANUEL MARTN MONROY

    Planificacin urbana. La planificacin es la especializacin que realiza el urbanista, el ingeniero, el arquitecto y otros profesionales. Es una tcnica del urbanismo que establece un modelo para organizar un barrio, un municipio o un rea urbana. Ordena de una manera exacta los espacios, es por ello que est relacionada con la ingeniera y la arquitectura. Es importante conocer la estructura de la propiedad, ya que la planificacin establece decisiones que afectan al derecho de esta.

    La planificacin urbana se cumple en todas las escalas territoriales en toda Espaa, por lo general esta bajo el control de la administracin publica. Su contenido establecen formatos urbansticos y exige una excelente calidad humana, se pueden distinguir: la intensidad y las condiciones de uso, aqu los planes poseen tres categora bsicas de usos: la industrial, residencial y terciario. Existen los parmetros, que pretenden asegurar que en la ciudad existan parques y jardines pblicos. La planificacin en chile no es muy humana, pues aparecen comunas que no reciben recursos acordes de su cantidad de habitantes ni de infraestructura, pero que se criaron juntas

    La Base Sociolgica del Urbanismo. Desde los tiempos de Camilo Sitte y su inefable catalogo de recomendaciones sobre la esttica de las formas urbanas, hasta los ms recientes discursos de Linch, Benevolo y Rossi, podemos encontrar un discurrir continuo y muy fecundo acerca del diseo del espacio que envuelve la ciudad. Esta practica tiene la virtud, en verdad nada despreciable, de que sita la cuestin urbana en terrenos de la exclusiva propiedad del arquitecto, siendo como lo es el urbanismo un asunto de inters general que siempre ha contado con la opinin de expertos y no expertos de las mas variadas disciplinas. No hay que olvidar a Evaenezer Howard era taqugrafo parlamentario cuando se le ocurri la idea de la ciudad jardn, hace poco mas de cien aos, al calos de las discusiones de entonces acerca de la superpoblacin y el deterioro de la calidad de vida de las grandes ciudades europeas. Todo hecho urbano es por regla general un continente de arquitectura. Es posible y , mejor aun, necesario estudiar la ciudad a partir de su generacin espacio-temporal, situacin esta que se da solamente a travs de los diferentes matices que aportan los hechos arquitectnicos en conjunto y por separados.

    La forma de la ciudad no ser la sumatoria de las formas arquitectnicas, sino mas bien la integracin de dichas formas en una nueva y mas exigente concepcin del espacio, producto del esfuerzo colectivo y las practicas sociales mas abarcadoras. Y al decir esta ultima frase nos colocamos a solo

  • medio paso de la concepcin urbanstica de base sociolgica, en la cual se han hecho tan abundantes aportes tericos durante los ltimos 30 aos aplicando a la ciudad las herramientas conceptuales de las ciencias sociales. Los planteos de la sociologa marxista, desde finales del siglo XIX con los ensayos del propio Engels acerca del problema de la vivienda y las grandes ciudades, constituyen un formidable marco para la discusin de la esencia del urbanismo, en tanto contenido socioeconmico y soporte material de una formacin social histricamente determinada.

    De esta escuela del pensamiento es el axioma segn el cual la ciudad se muestra como la proyeccin de

    la estructura social sobre el espacio; apreciacin esta de gran importancia para la abstraccin cientfica

    en el abordaje de la cuestin urbana. Ciertamente, este enfoque materialista-dialctico de la ciudad y el

    urbanismo ha abierto grandes posibilidades a la investigacin y al debate terico, en donde las ideas y

    proyectos de los arquitectos han tenido que conformarse con las opiniones multidisciplinarias del

    colectivo social al que van dirigidas. El cuestionamiento de las ideas marxistas que gobierna las

    conductas humanas para el final del siglo XX no podra jams escamotearle importancia y lucidez al

    mtodo de anlisis socioeconmico del espacio urbano en tanto producto social.

    Claves del Urbanismo Bioclimtico. El Urbanismo

    Bioclimtico se puede definir como la

    planificacin integral de un territorio con sus

    infraestructuras y edificios para crear un hbitat

    cmodo para la vida comunitaria y privada. Este

    diseo a gran escala implica la eleccin de una

    ubicacin apropiada y una correcta adaptacin

    del entorno prximo y los volmenes edificados

    al clima del lugar y a sus variaciones estacionales

    y diarias, considerando como factores

    ambientales fundamentales la temperatura y

    humedad del aire, el viento y, sobre todo, el

    soleamiento.

    Claves del Urbanismo Bioclimtico. El Urbanismo

    Bioclimtico se puede definir como la planificacin integral de un territorio con sus infraestructuras y

    edificios para crear un hbitat cmodo para la vida comunitaria y privada. Este diseo a gran escala

    implica la eleccin de una ubicacin apropiada y una correcta adaptacin del entorno prximo y los

    volmenes edificados al clima del lugar y a sus variaciones estacionales y diarias, considerando como

    factores ambientales fundamentales la temperatura y humedad del aire, el viento y, sobre todo, el

    soleamiento.

  • PLANIFICACION URBANA

    http://alexandra-bejarano.blogspot.com/

    La planificacin es la especializacin que realiza el urbanista, el ingeniero, el arquitecto y otros profesionales. Es una tcnica del urbanismo que establece un modelo para organizar un barrio, un municipio o un rea urbana. Ordena de una manera exacta los espacios, es por ello que est relacionada con la ingeniera y la arquitectura. Es importante conocer la estructura de la propiedad, ya que la planificacin establece decisiones que afectan al derecho de esta.

    JUEVES 27 DE MAYO DE 2010

    EVOLUCION DEL PLANEAMIENTO URBANO EN EL PERU Solo presentaremos algunos hitos histricos del Planeamiento Urbano en el Per.

    A fines de la Dcada de 1930 se comienza a realizar a travs de las dependencias ministeriales y de organismos tcnicos especializados.

    En 1940 se organiz la Seccin de Estudios Urbanos en la Direccin General de Obras Publicas del Ministerio de Fomento, con la finalidad de centralizar las acciones tcnicas que este Ministerio venia desarrollando en las ciudades del pas.

    En 1944 se crea el Instituto de Urbanismo de lima, hoy Instituto de Urbanismo y Planificacin del Per. En 1947, por Ley 10723 se crea el Consejo Nacional de Planeamiento y Urbanismo y la Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo como entidades autnomas, pero vinculadas al Ministerio de Fomento, con el encargo de elaborar y aprobar los estudios de expansin urbana, conocidos tambin como "Planes Reguladores". Este consejo se hallaba integrado por representantes de varios organismos de nivel nacional, de colegios profesionales, del Municipio de Lima y de las ciudades cuyos estudios se estaba tratando.

    Las actividades que realizaron estos dos organismos fue intensa y pionera tanto en Lima como en el resto del Pas; tanto as que se instalaron oficinas de la ONPU en Arequipa, Piura, Trujillo, Huancayo, y Cuzco

    adscritas a los Municipios respectivos. En estas oficinas se elaboro y aprob los primeros estudios urbansticos de la mayora de nuestras ciudades. Aqu tambin es importante destacar se empez a confeccionar los Planos Catastrales de la Ciudad de Lima y Cuzco.

    A mediados de la Decada del 60, se crea el Instituto de Planificacion de Lima (I.P.L.); y el Instituto Nacional de Planificacion (I.N.P).

    SBADO 8 DE MAYO DE 2010

    PLANIFICACION URBANA EN EL PERU La planificacin normativa por falta de instrumentos de Gestin y de ausencia de mecanismos legales y financieros que la apoyen no ha logrado los resultados ptimos, ya que todava

  • quedan por superar muchas necesidades bsicas en la ciudad y las demandas por Calidad Urbana se van a incrementar. Frente a esta situacin los problemas y las perspectivas de la problemtica urbana requieren un nuevo enfoque.

    El contexto nacional esta cambiando aunque todava el Estado todava no esta suficientemente descentralizado, pero la iniciativa privada y la participacin organizada de la sociedad civil pueden contribuir ha diversificar las oportunidades de Desarrollo Urbano.

    La dinmica de nuestras ciudades y de nuestro territorio que esta siendo objeto de importantes proyectos de impacto regional que le van a dar una dinmica de desarrollo importante, muestran que los planes reguladores deben evolucionar hacia una escala mas local, mas cercana a la gestin y mucho mas vinculados a canalizar adecuadamente las demandas del mercado y los intereses de la comunidad. Esto fortalecer la participacin empresarial y los proyectos de diseo urbano, tanto si son impulsados por el sector pblico o privado.

    Los nuevos barrios, los centros de comercio y servicios, los ncleos empresariales, los proyectos mixtos de renovacin urbana y las mltiples operaciones de revitalizacin mediante obras de infraestructura y espacios pblicos, todos contribuyen a la creacin de ciudad mediante una nueva forma de planificacin urbana y territorial con participacin del sector publico, empresarial y con la participacin de la sociedad civil organizada en un contexto nacional de descentralizacin que abra la potencialidad de desarrollo de nuestro territorio. Con estas perspectivas esta forma de hacer ciudad puede lograrse con la accin de ideas innovadoras persistentes.