planificación taller de resolucón pacífica de conflictos en la escuela

20
1 Planificación de Taller de resolución pacífica de conflictos, 2015 Autor: Cristian Ramírez Toro

Upload: cristian-ramirez-toro

Post on 06-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Taller de Resolución pacífica de conflictos.Convivencia EscolarClima de Aula

TRANSCRIPT

  • 1

    Planificacin de Taller de resolucin pacfica de conflictos,

    2015

    Autor:

    Cristian Ramrez Toro

  • 2

    - Objetivo General: Capacitar a estudiantes pertenecientes a las directivas de curso del

    segundo ciclo de la Escuela Blue Star College en habilidades orientadas a la mejora

    de la convivencia escolar.

    Objetivos especficos:

    - Que las directivas de curso de segundo ciclo logren reflexionar acerca de las pautas de

    relacin que llevan ellos dentro de la escuela y su incidencia en la convivencia escolar.

    - Que las directivas de curso de segundo ciclo puedan manejar las emociones frente a

    situaciones de conflicto.

    - Que las directivas de curso de segundo ciclo se sensibilicen acerca de estrategias

    pacficas de resolucin de conflictos dentro de la escuela.

    - Que las directivas de curso de segundo ciclo sean capaces de argumentar una postura

    frente a un tema mediante un dilogo respetuoso.

    Marco terico

    La escuela actualmente aparece como una institucin formal desde la modernidad. Es difcil

    imaginar una instancia de educacin formal sin la agrupacin de alumnos por edades y

    gustos, ordenamiento de planes de estudio, planificacin de actividades y estricta vigilancia

    de profesores para desarrollar de manera ptima los aprendizajes (Aguirre, 2006). La

    educacin de estos aprendizajes tiene como fin el desarrollo de distintos mbitos de los y las

    sujetos, mediante la transmisin y cultivo de valores, conocimientos y destrezas (Ley General

    de Educacin, 2011). Lo anterior se enmarca dentro del desafo que tienen los y las

    estudiantes de vivir en una sociedad multicultural/intercultural tomando como foco el

    aprendizaje de la convivencia social/escolar (Sandoval, 2014).

    De esta forma la escuela aparece como instancia socializadora secundaria (considerando a la

    familia como primaria), que debe reforzar los aprendizajes a travs de la adopcin de un

    currculum explcito y un currculum oculto (Sandoval, 2014). As la trasmisin de

    conocimientos por medio de la escuela como institucin y la sociedad en general se insertan

    en la premisa de la modernidad de moralizar a las poblaciones, de ordenar su forma de vida y

    controlarlas (Aguirre, 2006).

    As la convivencia escolar aparece como base principal de la formacin ciudadana de los y

    las estudiantes; los/as profesores deben ensear y los/as estudiantes aprender habilidades,

  • 3

    valores y principios para vivir en paz y en armona con otros (Ministerio de Educacin de

    Chile, 2013; Sandoval, 2014).

    Para comenzar a hablar de convivencia escolar es necesario revisar su conceptualizacin. La

    ley 20.563 sobre violencia escolar define convivencia escolar como: la coexistencia

    armnica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelacin positiva

    entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que

    propicia el desarrollo integral de los estudiantes: 1 (Ley Sobre Violencia Escolar, 2011). En

    relacin con lo anterior, la convivencia escolar incluye formas de interaccin entre los

    distintos estamentos que constituyen la comunidad educativa, siendo as responsables:

    estudiantes, profesores/as, apoderados/as y asistentes de la educacin (Sandoval, 2014).

    La convivencia escolar es un aprendizaje transversal que no solamente considera la

    participacin de la comunidad educativa sino que interrelaciona escuela, familia y sociedad,

    esto se refiere a que todos los espacios en los que interactan los y las estudiantes ofrecen

    modelos, pautas de conducta y valores que determinan los modos de convivencia como

    aprendizajes en la formacin de los y las estudiantes (Ministerio de Educacin de Chile,

    2013).

    En el pas los desafos sobre convivencia escolar son numerosos, siendo tres las principales

    reas que se contemplan en esta materia: Los climas o ambientes de aula que se observan en

    los establecimientos escolares; el desgaste profesional docente; y la violencia en las

    interacciones de los y las actores sociales; y (Mena, Becerra y Castro, 2011).

    El primero de estos elementos, el clima de aula, no debe ser confundido con la convivencia

    escolar El clima escolar se presenta como indicador de aprendizaje de la convivencia escolar

    y representa la conformacin de un ambiente propicio para el proceso de enseanza-

    aprendizaje (Sandoval, 2014).

    En segundo lugar, el desgaste profesional docente representa no slo un problema en la salud

    mental de los y las profesores/as sino que es un fenmeno negativo transversal comn a los

    docentes en los distintos escenarios y niveles educativos, manifestado en muchos casos por

    un sentimiento generalizado de agobio, desencanto y desesperanza frente al ejercicio de la

    profesin (Mena, Becerra y Castro, 2011).

    Finalmente, la violencia en las interacciones sociales en la escuela es un elemento que

    perjudica la convivencia escolar. Se entiende que esta ltima se construye en una interaccin

    permanente en el dilogo, la participacin, el compartir actividades y objetivos, en la

    construccin de consensos y aceptacin de disensos (Banz, 2008).

  • 4

    Existen distintos datos que ayudan a comprender la violencia escolar. Para Delval (1998) el

    medio social y las reacciones de los pares son determinantes en la agresin, adems en la

    escuela es fcil que exista una elevada frustracin cuyas causas pueden ser lejanas a la

    escuela. Garca y Madariaza (2005) por su parte creen que la violencia escolar tiene un

    cdigo particular que regula la sub-cultura de la violencia. Es decir, hay modalidades de

    circular en el espacio escolar que responden a un deber ser, permitiendo ciertas formas de

    actuar y prohibiendo otras. Estos autores indican indica adems que la falta de referentes

    normativos compartidos, provoca el surgimiento de nuevas normativas que llevan a los

    grupos a regularse. La asociacin entre estudiantes que participen en conductas violentas

    configura que estos grupos definan y crean sus propias reglas y cdigos donde actos violentos

    son validados (Estvez, 2005) De esta forma para Garca y Madariaza (2005), la violencia

    aparece como un elemento de regulacin microsocial dentro de la escuela.

    Otras investigaciones muestran que los docentes reconocen la violencia como un fenmeno

    cotidiano en la vida de los jvenes, que es propiciado por el contexto sociocultural en el que

    se desenvuelven (Saavedra, Villalta y Muoz, 2007. Citado en Mena, Becerra y Castro,

    2011). Este contexto puede influir en aspectos como el modelado, que constituye un proceso

    de imitacin de conductas violentas debido a la exposicin de contextos agresivos en la

    familia o medio social (Yez y Galz, 2011).

    Considerando el rea de prevencin de la violencia escolar se presenta como paradigma

    educativo la educacin para la paz, la inclusin y la convivencia democrtica. Estos tres

    factores adems son un medio para mejorar las relaciones humanas y la resolucin de

    conflictos, representando tambin as un fin primordial de la accin educativa y misin de la

    escuela (UNESCO, 2008).

    As tambin la formacin para mejorar las relaciones humanas, especficamente la educacin

    en la resolucin de conflictos aporta tambin a la formacin para la participacin. El

    procedimiento formal de resolucin de conflictos dentro de la escuela es un proceso

    claramente establecido: Interviene el profesor/a; se sanciona al alumno/a con anotaciones,

    conversacin con apoderados o suspensiones segn el caso (UNESCO, 2008), sin mayor

    participacin de los o las involucrados/as en el conflicto.

    Se trata de una prctica que convoca a todos los/as involucrados/as y hace de ello un proceso

    comunitario de deliberacin y dilogo en el que cada uno aporta su punto de vista. En ello, en

    esa prctica del dilogo, est contenida la posibilidad de construir la empata, es decir,

    aprender a tener en cuenta el punto de vista de los dems, sus necesidades y la manera en que

    nuestra acciones les afectan (UNESCO, 2008: 273).

  • 5

    Esto ltimo puede considerarse como una habilidad social que contribuye y enriquece la

    vinculacin entre las personas, al mismo tiempo que reconoce igualdad de derechos y

    oportunidades entre las partes en la bsqueda de solucin que satisfaga a ambas partes y

    repare la relacin entre s (Ministerio de Educacin de Chile, 2006).

    Para el Ministerio de Educacin de Chile (2006) existen tres tcnicas especficas que ayudan

    en la formacin de la solucin pacfica de conflictos: 1) Negociacin, que implica una

    voluntad de dilogo de ambas partes del conflicto y capacidad de ceder para que ambas partes

    ganen sin precisar de alguien que medie el conflicto; 2) Mediacin, que es utilizada cuando

    las partes no se sienten en condiciones de negociar estos buscan a un mediador o mediadora

    neutral que les ayude a solucionar el conflicto; finalmente 3) Arbitraje pedaggico, que

    precisa de un tercero a quien se le ha atribuido poder para resolver segn su criterio el

    conflicto.

    La resolucin pacfica de conflictos en la escuela incide en la convivencia escolar, de modo

    tal que la forma de relacionarse con los distintos actores de la vida escolar conlleva la

    asuncin de ciertos referentes ticos que configuran un cierto orden moral (UNESCO, 2008).

    Una de las teoras ms reconocidas en el desarrollo moral es la de Lawrence Kohlberg. Este

    autor considera que todas las personas atraviesan las distintas etapas de desarrollo moral en

    relacin al sentido de justicia (UNESCO, 2008), ste se construye a medida que los y las

    sujetos se interrelacionan con el entorno (Palomo, 1989).

    Palomo (1989) recoge los postulados de Kohlberg al sealar como juicio moral al proceso

    cognitivo que permite reflexionar sobre los propios valores y ordenarlos de manera lgica,

    considera tambin la capacidad de asumir roles y la habilidad de ver las cosas desde la

    perspectiva del otro. Para Kohlberg la educacin moral en la escuela implica la adopcin de

    un clima de confianza, respeto mutuo y justicia que permitan a los y las estudiantes

    escucharse entre s (Palomo, 1989).

    De esta forma, el desarrollo moral en la etapa escolar es un aspecto fundamental en la

    formacin de sujetos. Sin embargo, es necesario considerar otros elementos relativos a estas

    personas, en relacin principal con la etapa del desarrollo que cursan.

    El paso de la niez a la adolescencia implica un proceso a travs del cual se comienzan a

    presentar cambios de actitudes, gustos y bsquedas de experiencias riesgosas que llaman la

    atencin de los adultos, que con frecuencia temen que se trate de un desequilibrio importante

    de su personalidad. (Krauskopft, 2000). Sandoval (2014) agrega que los adolescentes en esta

    etapa empiezan a buscar simultneamente la independencia de los padres y el reconocimiento

  • 6

    de los pares, lo que les aporta seguridad, jugando con las prohibiciones sociales, probando su

    lugar en el mundo.

    Este proceso de bsqueda se relaciona tambin a nivel social con etapas anteriores al

    desarrollo. Selman (1981, citado en Delval, 1996) en su estudio sobre las etapas de la amistad

    en lo nios, seala que entre los 6 y 12 aos el concepto de cooperacin se vuelve recproco y

    los conflictos pueden influir en romperla. Segn este autor, a partir de los 9 aos las

    relaciones se vuelven ms ntimas lo que incide en la posibilidad de existencia de mutuo

    apoyo que permite superar pequeas disputas.

    En la etapa escolar es comn que estas interacciones se realicen entre estudiantes de similar

    edad. Sin embargo el fomento de interacciones entre alumnos/as de distinta edad parecen ser

    positivas para estos/as ya que las relaciones sociales donde el mayor tutoriza al pequeo

    contribuyen a la socializacin (Delval, 1998).

    Descripcin del Taller

    Participantes:

    Para el diseo de la actividad se contempla la participacin de 12 estudiantes pertenecientes a

    las directivas de curso del segundo ciclo de la escuela. La edad de los y las participantes

    flucta entre 11 y 15 aos. Junto a ello, el diseo del taller considera 2 facilitadores/as.

    Justificacin:

    Considerando la alta cantidad de casos de agresiones entre estudiantes de la escuela Blue Star

    College, se hace necesario el abordaje de la temtica de la convivencia social en cuanto a la

    adquisicin de pautas de relacin que puedan mejorar esta rea.

    Adems se considera la convivencia escolar como parte fundamental del desarrollo moral de

    los sujetos en la etapa escolar y su relacin con el sentido de justicia.

  • 7

    Para ello es necesario que los y las estudiantes adquieran habilidades orientadas a la

    prevencin de violencia en la escuela y promocin de la resolucin pacfica de conflictos.

    Lugar de realizacin:

    Sala de Clases del 7 A. Esta sala est acondicionada con sillas y mesas para 20 personas, es

    un espacio aislado de la temperatura, sin demasiados estmulos que puedan distraer a los y las

    participantes.

    Posibles facilitadores:

    La implementacin del taller est a cargo inicialmente de la dupla psicosocial de la escuela:

    Elisa Ferreira, Asistente Social En Prctica

    Cristian Ramrez, Psiclogo En Prctica.

    Sin embargo, considerando la posibilidad que el taller se realice durante el segundo semestre

    de este ao, se sugiere considerar como facilitadores/as a dos profesores de la escuela

    interesados en participar. Segn sea este el caso, se adjuntan recomendaciones para el

    desarrollo de cada actividad.

    Planificacin

    Previa a la realizacin del taller se realizar una reunin con los y las participantes del taller

    para presentarles la actividad, conocer sus opiniones, conocimientos previos y expectativas

    frente al taller para evaluar el grado de pertinencia de los objetivos del taller con las

    necesidades de los individuos. Para evaluar Si los objetivos, las necesidades y las

    expectativas de aprendizaje de los y las participantes no se corresponden con las de quienes

    organizan lo mejor es conversar para ver cmo se puede responder a estas diferencias (Kuga,

    Garca, Sabanes, 2010).

    El taller est diseado para ser ejecutado en 6 sesiones de 90 minutos de duracin cada una,

    una vez por semana, en horario posterior a clases. De esta forma, la organizacin de las

    actividades se realizar de la siguiente manera:

    Nombre de la Sesin: 1. Cmo nos relacionamos en la escuela?

  • 8

    Aprendizajes a lograr:

    Que los y las estudiantes logren reflexionar acerca de las pautas de relacin que llevan ellos

    dentro de la escuela y su incidencia en la convivencia escolar.

    Objetivos Especficos: Actividades: Duracin

    -Promover el

    reconocimiento de

    cualidades positivas de los

    y las integrantes del grupo.

    La Telaraa:

    Se ubicarn a los y las participantes sentados en un

    crculo.

    A continuacin Se seleccionar a un estudiante al

    azar dentro del grupo para que tome el ovillo de

    lana. l o ella deber decir su nombre, intereses y

    una cualidad positiva. Luego de eso deber lanzar la

    lana a otra persona para que repita el procedimiento.

    Cada persona deber sujetar la lana en el punto en el

    que recibi el ovillo con el fin de crear una telaraa.

    Al terminar de presentarse todas las personas,

    deber proceder a desenredarse el ovillo, sealando

    cada persona alguna cualidad positiva sobre el o la

    estudiante que le lanz anteriormente el ovillo.

    30

    minutos

    -Identificar las formas de

    relacin entre los y las

    estudiantes de la escuela.

    Trabajo en Grupos:

    Los grupos debern trabajar en conjunto para

    dibujar distintas situaciones sociales dentro de la

    escuela:

    - 1 situacin donde haya habido un conflicto - 1 situacin donde hayan trabajado de

    manera colaborativa.

    - 1 Una situacin donde se hayan sentido tristes.

    - 1 situacin donde todos se hayan sentido alegres.

    40

    minutos

  • 9

    -Discutir la forma en que

    las relaciones sociales en

    la escuela inciden en la

    convivencia escolar.

    Plenario:

    Se comentar la experiencia de la anterior actividad

    realizada. Se pondr en nfasis en el relato de

    formas de resolucin de estas situaciones y su

    incidencia en la convivencia escolar. 20

    minutos

    Materiales:

    - 1 ovillo de Lana o cordn.

    - 1 hoja de papel por grupo

    - Lpices de distintos tipos

    Recomendaciones para el buen desarrollo de la actividad:

    Se recomienda a los y las facilitadores/as llamen la atencin de los y las participantes en el

    caso de haber situaciones de agresividad o vocabulario soez.

    En la actividad de grupos se sugiere que se monitoree el estado de avance y posibles dudas

    de los y las participantes.

    Finalmente en el plenario, se debe promover el respeto y aclarar previamente que para

    solicitar la palabra es necesario levantar la mano previamente y esperar su turno de hablar.

  • 10

    Nombre de la Sesin: 2: Mis Emociones

    Aprendizajes a lograr: Se espera que los y las estudiantes puedan manejar las emociones

    frente a situaciones de conflicto.

    Objetivos Especficos:

    Actividades:

    Duracin

    Que los y las estudiantes

    identifiquen sus emociones, valores

    y consecuencias de las propias

    conductas.

    Los y las asistentes debern completar

    individualmente la tabla mirando mis emociones, valores y acciones. Para ello, se les pedir que completen las preguntas

    all presentes pensando en algn conflicto

    reciente que cada estudiante haya tenido.

    En la primera columna deben escribir una

    frase tpica que se dicen a s mismos, una

    frase tpica que les dicen a los dems y

    una conducta tpica que tienen frente a los

    conflictos. Luego, deben completar el

    resto de la tabla, tratando de entender qu

    origina esa forma de actuar y sus

    consecuencias. En la ltima columna,

    deben sealar cambios que les parece

    necesario hacer. Es importante leer en

    conjunto el ejemplo que se da y verificar

    si hay dudas (Mena, 2012)

    40

    minutos

    Que los y las estudiantes

    identifiquen las zonas del cuerpo

    donde sienten las distintas

    emociones.

    Mapa de las emociones:

    Junto a la otra actividad. Se le entregar a

    cada participante una hoja con la silueta

    humana dibujada en la cual debern

    colorear con un color distinto las zonas

    del cuerpo en las cuales sienten distintas

    emociones que los y las mismas

    asistentes al taller propongan.

    10

    minutos

  • 11

    Que los y las estudiantes sean

    capaces de proponer formas de

    manejar las emociones que sienten

    frente a conflictos.

    Plenario:

    La discusin se dirige hacia las

    emociones que sienten los y las

    participantes en los distintos conflictos.

    En el caso de exponerse emociones

    negativas, el o la facilitador/a deber

    dirigir la discusin hacia el posible dao

    que implique el sentimiento de estas

    emociones y finalizar con una lluvia de

    ideas para manejar estas emociones.

    20

    minutos

    Materiales:

    - 13 Hojas con una silueta humana impresa.

    - Una copia para cada participante de la tabla Mirndome (se adjunta) - Lpices de Colores.

    - Reproductor de msica (sugerido)

    - Parlantes (sugerido)

    Recomendaciones para el buen desarrollo de la sesin:

    Se mantienen las recomendaciones de la sesin anterior, adems de la necesidad de

    motivar al desarrollo y final de la actividad.

    Es necesario incentivar el trabajo colaborativo entre los estudiantes de mayor edad y los de

    menor edad. Por ello, los grupos deben de ser organizados de manera que haya diversidad

    de edad entre los y las participantes.

    Se sugiere utilizacin de msica suave que estimule la reflexin.

    En el caso del mapa de las emociones, si a los y las participantes les dificulta identificar

    emociones, se puede sugerir utilizar emociones ms bsicas como la alegra o la tristeza.

    Nombre de la Sesin: 3. Y si lo hiciramos de esta forma? I) Negociacin

    Aprendizajes a lograr:

    Se espera que los y las estudiantes se sensibilicen acerca de estrategias pacficas de

    resolucin de conflictos dentro de la escuela.

    Objetivos Especficos: Actividades:

    Duracin:

  • 12

    Que los y las estudiantes conozcan una tcnica de

    relajacin que pueden utilizar

    frente a situaciones de conflicto

    o que les provoquen estrs.

    Tcnica de Relajacin; Un facilitador dirigir un espacio de relajacin breve

    mediante la aplicacin de la tcnica de

    continuo de conciencia.

    15 minutos

    Que los y las estudiantes puedan

    conocer la negociacin como

    alternativa pacfica de resolucin

    de conflictos en la escuela.

    Exposicin: Mediante una presentacin

    de diapositivas, se revisarn, a modo

    introductorio, las siguientes estrategias

    pacficas de resolucin de conflicto:

    - Negociacin - Mediacin - Arbitraje

    15 minutos

    30 minutos

    Que los y las estudiantes puedan

    ejercitar la escucha en dilogos

    cotidianos.

    Yo te escucho, T me escuchas:

    Se les solicitar a los y las participantes

    que se junten en parejas. Se dar espacio

    de 5 minutos a minutos a cada integrante

    de la pareja para que hable sobre un tema

    que prefiera asumiendo la posicin de

    hablante mientras el otro o la otra escucha. Posteriormente se dar un espacio de tiempo para que quien tuvo

    que escuchar pueda anotar en un papel un

    resumen de lo hablado por su compaero

    o compaera, para luego compartirle lo

    que anot. El o la hablante tendr la oportunidad de corregir lo anotado por su

    compaero o compaera. Luego se

    invertirn los roles.

    Que los y las estudiantes puedan

    reconocer la escucha como

    herramienta que facilita el

    dialogo en la negociacin frente

    a conflictos.

    Plenario: Se discutir la actividad anterior

    en su relacin con la Negociacin como

    estrategia pacfica de resolucin de

    conflictos en la escuela.

    20 minutos

  • 13

    Materiales:

    - Proyector

    - Computador con programa Power Point.

    - Hojas para cada participante

    - Lpices

    Recomendaciones para el buen desarrollo de la sesin:

    Con respecto a la tcnica de relajacin la idea es influenciar un clima de paz y respeto entre

    los y las participantes. Se debe sugerir que cada persona se pueda ubicar de forma cmoda

    en su silla antes de empezar con la relajacin. Al final se sugiere recoger en unas breves

    palabras, lo que sinti cada participante en la realizacin de la actividad.

    Es necesario estimular la conversacin entre las parejas proponindoles un tema en caso de

    que no sepan qu decir los y las hablantes. Adems se debe intentar estar pendiente de la

    utilizacin adecuada de los turnos para hablar, para ello se sugiere avisar con un minuto de

    anticipacin el cambio de roles entre las parejas.

    La presentacin de diapositivas para las tres siguientes sesiones se adjunta a la

    planificacin del taller en archivo PPTX.

    Nombre de la Sesin: 4. Y si lo hiciramos de esta forma? II) Mediacin

    Aprendizajes a lograr:

    Se espera que los y las estudiantes se sensibilicen acerca de estrategias pacficas de

    resolucin de conflictos dentro de la escuela.

    Objetivos Especficos: Actividades:

    Duracin:

    Que los y las estudiantes

    reconozcan la importancia de la

    solucin pacfica de conflictos

    en la escuela.

    Proyeccin y Discusin de Cortometraje

    El puente

    15 minutos

    Que los y las estudiantes puedan

    conocer estrategias de resolucin

    pacfica de conflictos en la

    escuela.

    Exposicin: Mediante una presentacin

    de diapositivas se profundizar en la

    Mediacin Escolar como alternativa

    pacfica de solucin de conflictos. 15 minutos

  • 14

    Que los y las estudiantes puedan ensayar formas pacficas de

    resolver distintos conflictos

    relacionados a la convivencia

    escolar.

    Role Playing Asistido: Los y las estudiantes se dividirn en dos grupos.

    Cada facilitador o facilitadora deber

    estar a cargo de uno de los grupos. Se

    expondr un caso de alta complejidad en

    temas de convivencia y se solicitar a

    quienes deseen en el grupo que

    dramaticen la situacin.

    Posteriormente cada facilitador tomar la

    posicin de mediacin frente al conflicto,

    respondiendo a las dudas emergentes.

    40 minutos

    Materiales:

    - Proyector

    - Computador con programa Power Point.

    - Parlantes.

    Recomendaciones para el buen desarrollo de la sesin:

    Es necesario que los/as facilitadores/as preparen previamente la sesin y las dos siguientes

    mediante el estudio de tcnicas de resolucin pacfica de conflicto. Para ello se sugiere la

    utilizacin del documento: Conceptos clave para la resolucin pacfica de conflictos en el mbito escolar. Captulo 2: Tcnicas alternativas de resolucin de conflictos en instituciones escolares (MNEDUC, 2006). Disponible en http://goo.gl/HLEFLL

    El cortometraje est disponible en https://youtu.be/LAOICItn3MM Se sugiere descargarlo

    para evitar inconvenientes de reproduccin con mala conexin a internet.

    Nombre de la Sesin: 5. Y si lo hiciramos de esta forma? III) Arbitraje

  • 15

    Aprendizajes a lograr:

    Se espera que los y las estudiantes se sensibilicen acerca de estrategias pacficas de

    resolucin de conflictos dentro de la escuela.

    Objetivos Especficos: Actividades:

    Duracin:

    Que los y las estudiantes

    conozcan una tcnica de

    relajacin que pueden utilizar

    frente a situaciones de conflicto

    o que les provoquen estrs.

    Tcnica de Relajacin; Un facilitador

    dirigir un espacio de relajacin breve

    mediante la aplicacin de la tcnica de

    Jacobson. 15 minutos

    Que los y las estudiantes puedan

    conocer el arbitraje pedaggico

    como estrategia de resolucin

    pacfica de conflicto

    Exposicin: Mediante una presentacin

    de diapositivas se abordar el arbitraje

    pedaggico como ltima estrategia de

    resolucin pacfica de conflictos en la

    escuela.

    15 minutos

    Que los y las estudiantes puedan

    aplicar formas pacficas de

    resolver distintos conflictos

    relacionados a la convivencia

    escolar.

    Role Playing: Los y las estudiantes se

    agruparn en grupos de 3 integrantes. Se

    expondr un caso de alta complejidad en

    temas de convivencia que los y las

    participantes debern solucionar mediante

    la utilizacin de alguna de las tcnicas

    expuestas con anterioridad.

    Al finalizar la actividad se dar un breve

    espacio para la discusin de la

    experiencia

    50 minutos

    Materiales:

  • 16

    - Proyector

    - Computador con programa Power Point.

    Recomendaciones para el buen desarrollo de la sesin:

    Se continuar

    Si los/as estudiantes tienen dudas sobre las acciones que deberan ensayar en los role-

    playing es necesario asistirlos, de manera de que puedan aprender de mejor manera las

    tcnicas trabajadas.

    Nombre de la Sesin: 6. Debatamos

    Aprendizajes a lograr:

    Al final de la sesin se espera que los y las estudiantes sean capaces de argumentar una

    postura frente a un tema mediante un dilogo respetuoso.

    Objetivos Especficos:

    Actividades:

    Duracin:

    Que los y las estudiantes se

    sensibilicen frente al dialogo

    respetuoso y no violento.

    Debatamos:

    Los y las participantes se dividirn en 4

    grupos. Luego se presentarn dos temas

    de contingencia que puedan ser discutidos

    entre los grupos.

    La forma de organizacin de los grupos

    ser de manera tal que dos de ellos estn

    a favor de un tema y los dos siguientes

    estn en contra del tema. As cada

    facilitador/a cumplir el rol de

    moderador/a en cada uno de los dos

    debates que se llevarn a cabo de manera

    simultnea.

    Luego cada facilitador/a deber entregar

    la siguiente consigna:

    A continuacin cada grupo deber trabajar como equipo para defender una

    postura frente al tema de la noticia que

    les dimos a cada grupo. El grupo 1,

    40

    minutos

  • 17

    .

    deber estar a favor de lo que exponga el texto, mientras que el grupo 2 deber

    estar en contra. Se echar una moneda a

    cara o sello para saber qu grupo puede

    comenzar a argumentar su postura. Si

    alguien del otro grupo quiere opinar de

    manera contraria, debe esperar a que el

    integrante del equipo contrario termine su

    idea para levantar la mano y pedir la

    palabra al moderador o moderadora

    Finalmente se les comunica a los y las

    participantes que esta actividad debe ser

    evaluada por los y las facilitadores,

    quienes penalizarn con puntaje las

    actitudes agresivas y el lenguaje soez

    utilizado en la argumentacin.

    A continuacin se otorgarn alrededor de

    10 minutos de organizacin de los grupos

    para la defensa de sus posturas y luego se

    comienza la discusin.

    Al finalizar el tiempo de discusin se

    notificar al grupo ganador de cada una

    de las discusiones.

    Que los y las estudiantes sean

    capaces de reflexionar acerca de

    los aprendizajes obtenidos durante

    el taller.

    Evaluacin del Taller:

    Al final de la sesin, se otorgar un

    espacio para que los y las participantes

    del taller comenten sus experiencias,

    posibles aprendizajes y vivencias acerca

    del taller. Se finalizar con una lluvia de

    ideas sobre sugerencias para la

    realizacin de futuros talleres

    relacionados a la temtica de convivencia

    escolar

    10 minutos

    Que los y las estudiantes puedan

    compartir con los/las miembros

    del grupo de manera pacfica y

    respetuosa.

    Convivencia:

    Previa organizacin, los y las miembros

    del taller compartirn algunos alimentos

    mientras se da un espacio para la

    conversacin entre los y las asistentes.

    20

    minutos

    Materiales:

    - 2 Noticias de actualidad que puedan ser discutidas por los y las participantes.

  • 18

    - Alimentos para compartir (bebidas y snacks)

    Recomendaciones para el buen desarrollo de la sesin:

    Es necesario que los y las facilitadores/as incidan en la mantencin del orden dentro de la

    sala de clases durante las actividades, poniendo nfasis principalmente en la ltima

    actividad.

    Es necesario organizar la convivencia al final de la tercera sesin acordando lo que pueda

    llevar cada participante para compartir durante esta actividad.

    Por ltimo, se sugiere que las noticias escogidas sean comprensibles por los y las

    estudiantes, con temas cercanos a su entorno social o etapa del desarrollo de los/as. Para

    contextualizar ms la actividad puede escogerse una noticia relativa a problemas de

    convivencia en la escuela, con el fin de que cada asistente pueda reflexionar sobre ella y

    relacionarla con su propia experiencia en la escuela.

    Formas de Evaluar los aprendizajes

    Al finalizar cada sesin se recogern opiniones orales donde los y las participantes

    comentarn la actividad realizada y los aprendizajes obtenidos. Uno de los contenidos de los

    Objetivos Fundamentales Transversales es posibilitar la habilidad de discutir e intercambiar

    ideas con los otros/as, lo que contribuye en la formacin de personas que aprenden una

    manera de vivir en una convivencia pacfica y democrtica (Sandoval, 2014).

    Registros de asistencia

    Fotografas

    Autoevaluacin

    Evaluacin por sesiones

  • 19

    Referencias

    Aguirre, M. E. El currculum escolar, invencin de la modernidad. Revista perspectivas

    docentes 25. Acotaciones. Mxico, 2006.

    Agencia de la Calidad de la Educacin (2014)

    Banz, C. (2008). Convivencia Escolar. Documento Valoras UC. Santiago, Chile. Recuperado

    el 9 de mayo de 2015 de

    http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103041353340.Valoras

    _UC_Convivencia_Escolar.pdf

    Delval, 1998 El Desarrollo Humano. Madrid: siglo 21 de Espaa Editores SA

    Departamento de Educacin, Ilustre Municipalidad de Lo Espejo (2015) Plan Anual de

    Desarrollo de la Educacin Municipal. Santiago, Chile.

    Estvez, E. (2005) Violencia, Victimizacin y Rechazo Escolar en La Adolescencia. (Tesis

    Doctoral). Valencia: Universitat de Valencia. Recuperado en 24 de mayo de 2015, de

    https://www.uv.es/lisis/estevez/tesisestevez.pdf

    Garca, M, & Madriaza, P. (2005). Sentido y Sinsentido de la Violencia Escolar: Anlisis

    Cualitativo del Discurso de Estudiantes Chilenos. Psykhe (Santiago), 14(1), 165-180.

    Recuperado el 24 de mayo de 2015, de

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

    22282005000100013&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-22282005000100013.

    Krauskopf, D. (2000) Adolescencia y Educacin. San Jos: Universidad Estatal a Distancia.

    Kuga, A., Garca, Ch., Sabanes, D. (2010) Gua para facilitadores y facilitadoras de talleres

    de GEM. Johannesburgo: Asociacin para el Progreso de las Comunicaciones

    Recuperado el 26 de mayo de 2015 de

    https://www.apc.org/es/system/files/GEMGuide_ES.pdf

    Mena, I. (2012) Mirando mis Emociones, Valores y Acciones. Santiago, Chile: Valoras UC.

    Ministerio De Educacin (2006) Conceptos Clave para la Resolucin Pacfica de Conflictos,

    en el mbito Escolar. Santiago: Unidad de Apoyo a la Transversalidad, Ministerio de

    Educacin

    Ministerio De Educacin, ley n20.370 (2009): Ley general de educacin. Santiago:

    Ministerio de Educacin.

    Ministerio De Educacin, ley n20536 (2011): Ley sobre violencia escolar. Santiago:

    Ministerio de Educacin.

  • 20

    Ministerio De Educacin (2013) Gestin de la Buena Convivencia. Orientaciones pare el

    Encargado de Convivencia Escolar y equipos de liderazgo educativo. Santiago:

    Ministerio de Educacin,

    Mena, I., Becerra S., y Castro, P. (2011) Gestin de la Convivencia Escolar en Chile:

    Problemticas y Desafos. En Cataln, J. Psicologa Educacional: Proponiendo

    rumbos, problemticas y aportaciones. La Serena, Chile: Editorial Universidad de La

    Serena.

    Palomo, A. M. (1989) Laurence Kohlberg: Teora y Prctica del Desarrollo Moral en la

    Escuela. Revista Interuniversitaria de Formacin Profesional, 4. 79-90. Ciudad Real:

    Universidad de Castilla-La Mancha Recuperado en 24 de mayo de 2015, de

    http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1213665403.pdf.

    Sandoval, M. (2014) Convivencia y Clima Escolar: Claves para la Gestin del Conocimiento.

    ltima Dcada. 41. 153-178. Valparaso: Centro de Estudios Sociales.

    UNESCO (2008) Convivencia Democrtica, Inclusin y Cultura de Paz. Lecciones desde la

    Prctica Educativa Innovadora en Amrica Latina. Santiago, Chile: Pehun Editores.

    Yez y Galz (2011) Conviviendo Mejor en la Escuela y el Liceo. Orientaciones para

    abordar la Convivencia Escolar en las Comunidades Educativas. Santiago, Chile:

    Ministerio de Educacin de la Repblica de Chile.