planificacion financiera a corto plazo en …50:24z... · de la planificación financiera para...

160
1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESAS MENCION: GERENCIA FINANCIERA PLANIFICACION FINANCIERA A CORTO PLAZO EN EMPRESAS DE PRODUCCION SOCIAL DEL ESTADO ZULIA Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de Magister Scientiarum en Gerencia de Empresas, Mención: Gerencia Financiera Autora: Econ. Mónica Chourio C.I. V-15.748.051 Tutora: Msc. Lilia Caicedo C.I. V-5.820.884 MARACAIBO, MAYO DE 2013.

Upload: dolien

Post on 29-Oct-2018

233 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESAS MENCION: GERENCIA FINANCIERA

PLANIFICACION FINANCIERA A CORTO PLAZO EN EMPRESAS DE PRODUCCION SOCIAL DEL ESTADO ZULIA

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de Magister Scientiarum en Gerencia de Empresas, Mención: Gerencia Financiera

Autora: Econ. Mónica Chourio C.I. V-15.748.051 Tutora: Msc. Lilia Caicedo C.I. V-5.820.884

MARACAIBO, MAYO DE 2013.

2

PLANIFICACION FINANCIERA A CORTO PLAZO EN EMPRESAS DE PRODUCCION SOCIAL DEL ESTADO ZULIA

5

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso, mi gran fortaleza, quien ha

cumplido su promesa en mí: No te desampararé y

nunca te dejaré… Gracias Padre.

A mis queridos sobrinos para quienes espero ser

fuente de inspiración en todos los proyectos que

emprendan en su vida, que vean la perseverancia,

constancia, dedicación y amor que pongo en todas las

metas trazadas y que obvien todas las adversidades

que puedan atravesar.

A mi querido Adin Manuel, mi gran amor, que en vida

fue mi apoyo incondicional y ahora desde el cielo es el

ángel guardián que guía mis pasos.

A mis amigos que en todo momento me han

acompañado en este gran trayecto.

A mi familia por su colaboración.

Con cariño, especialmente para ustedes.

6

AGRADECIMIENTO

A Dios, que ilumina mis días y me transmite la

fortaleza para emprender nuevos retos.

A la División de Estudios para Graduados de la

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la

Universidad del Zulia, a su personal, quienes en todo

momento me brindaron apoyo y colaboración,

marcando la diferencia y determinando que se puede

hacer un trabajo de excelencia y alta calidad.

A mi profesora Lilia Caicedo por su invaluable aporte

en mi preparación académica.

A mis compañeros de escolaridad, quienes hoy día

son también mis amigos por todos los momentos de

calidad que hemos vivido.

A mi familia, por su apoyo, porque este logro

profesional y personal también es de ellos.

A todos los ángeles, en especial a mi novio Adin

Manuel, que estuvieron a mi lado brindándome apoyo

en los momentos precisos.

A todos, mil gracias!

7

ÍNDICE GENERAL

Pág.

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 14

CAPÍTULO I.- EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................................. 17

1.1. Planteamiento del Problema ............................................................................. 18

1.2. Formulación del Problema ................................................................................ 23

1.3. Sistematización del Problema ........................................................................... 23

1.4. Objetivos de la Investigación ............................................................................ 23

1.4.1. Objetivo General .................................................................................... 23

1.4.2. Objetivos Específicos ............................................................................. 24

1.5. Justificación de la Investigación ........................................................................ 24

1.6. Delimitación de la Investigación ........................................................................ 26

1.6.1. Delimitación Espacial ............................................................................. 26

1.6.2. Delimitación Temporal ............................................................................ 27

1.6.3. Delimitación Poblacional ........................................................................ 27

CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO ........................................................................... 28

2.1. Antecedentes de la Investigación ..................................................................... 29

2.2. Bases Teóricas ................................................................................................. 34

2.2.1. Planificación Financiera. ........................................................................ 36

2.2.2. Planificación Financiera a Corto Plazo. .................................................. 39

2.2.3. Factores de Planificación Financiera A Corto Plazo ............................... 41

2.2.4. Métodos de Planificación Financiera a Corto Plazo ............................... 46

2.2.5. Formulación de Planes Financieros a Corto Plazo ................................. 50

2.2.6. Técnicas de Evaluación ......................................................................... 70

2.2.7. Empresas de Producción Social ............................................................. 79

2.3. Sistema de Variables ........................................................................................ 82

2.3.1. Definición Nominal ................................................................................. 82

2.3.2. Definición Conceptual ............................................................................ 82

2.3.3. Definición Operacional ........................................................................... 82

2.4. Definición de Términos Básicos ........................................................................ 84

8 CAPÍTULO III.- MARCO METODOLÓGICO ............................................................. 87

3.1. Tipo de Investigación ........................................................................................ 88

3.2. Diseño de la Investigación ................................................................................ 89

3.3. Población y Muestra de la Investigación ........................................................... 90

3.4. Técnicas e Instrumento de Recolección de Información ................................... 92

3.5. Validez y Confiabilidad del Instrumento ............................................................ 93

3.6. Procesamiento y Análisis de la Información ..................................................... 95

3.7. Procedimiento de la Información ....................................................................... 96

CAPÍTULO IV.- ANÁLISIS DE RESULTADOS ……. ................................................ 98

4.1. Proceso de Planificación Financiera en las EPS. ............................................. 99

4.2. Factores que inciden en la Planificación Financiera en las EPS. ..................... 102

4.3. Métodos de Planificación Financiera en las EPS .............................................. 112

4.4. Formulación de Planes Financieros a Corto Plazo en la EPS .......................... 116

4.5. Técnicas de Evaluación utilizadas en las EPS ................................................. 124

4.6. Lineamientos Estratégicos de Planificación Financiera para las EPS .............. 131

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 134

RECOMENDACIONES ............................................................................................. 136

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 138

ANEXOS……. ........................................................................................................... 142

Anexo A: Instrumento de Validación ......................................................................... 143

Anexo B: Instrumento de Recolección de Datos ....................................................... 150

9

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1: Operacionalización de la Variable ............................................................ 83

Cuadro 2: Distribución de la Población: Empresas de Producción Social ................. 92

10

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1: Proceso de Planificación Financiera ......................................................... 99

Tabla 2: Aspectos de Planificación Financiera ....................................................... 100

Tabla 3: Elementos de Planificación Financiera ..................................................... 101

Tabla 4: Factores de Planificación Financiera ........................................................ 102

Tabla 5: Factores Internos de Planificación Financiera .......................................... 103

Tabla 6: Factores Externos de Planificación Financiera ......................................... 104

Tabla 7: Fijación de Objetivos Financieros ............................................................. 104

Tabla 8: Consecución de Objetivos Financieros .................................................... 105

Tabla 9: Formulación de Objetivos Financieros ..................................................... 106

Tabla 10: Establecimiento de Metas Financieras ..................................................... 106

Tabla 11: Formulación de Metas Financieras ........................................................... 107

Tabla 12: Definición de Metas Financieras............................................................... 107

Tabla 13: Formulación de Estrategias Financieras .................................................. 108

Tabla 14: Enfoque de las Estrategias Financieras ................................................... 108

Tabla 15: Instauración de Políticas Financieras ....................................................... 109

Tabla 16: Enfoque de las Políticas Financieras ........................................................ 110

Tabla 17: Intervención de los Niveles Organizacionales .......................................... 110

Tabla 18: Funcionalidad de la Estructura Organizativa ............................................ 111

Tabla 19: Métodos de Planificación Financiera ........................................................ 112

Tabla 20: Tipos de Métodos de Planificación Financiera ......................................... 113

Tabla 21: Elementos de Planificación Estratégica ................................................... 113

Tabla 22: Técnicas para la Formulación de los Planes Financieros ........................ 114

Tabla 23: Horizonte de la Planificación Financiera .................................................. 115

Tabla 24: Políticas Financieras a Corto Plazo ......................................................... 116

Tabla 25: Políticas Financieras de Circulantes ........................................................ 117

Tabla 26: Políticas Financieras de Activos Circulantes ........................................... 117

Tabla 27: Políticas Financieras de Pasivos Circulantes .......................................... 118

Tabla 28: Formulación del Presupuesto de Tesorería ............................................ 119

Tabla 29: Elaboración del Presupuesto de Tesorería ............................................ 119

11 Tabla 30: Finalidad del Presupuesto de Tesorería ................................................. 120

Tabla 31: Rubros del Presupuesto de Tesorería .................................................... 121

Tabla 32: Indicadores del Presupuesto de Tesorería ............................................. 122

Tabla 33: Elaboración del Estado de Flujo de Efectivo .......................................... 122

Tabla 34: Rubros del Estado de Flujo de Efectivo .................................................. 123

Tabla 35: Mecanismos de Evaluación y Control ....................................................... 124

Tabla 36: Técnicas de Evaluación y Control ............................................................ 125

Tabla 37: Técnicas de Evaluación de los Planes Financieros ................................. 125

Tabla 38: Indicadores de Evaluación Financiera y Económica ............................... 126

Tabla 39: Indicadores de Análisis Financiero ........................................................... 127

Tabla 40: Estimación de Indicadores de Liquidez ................................................... 127

Tabla 41: Estimación de Indicadores de Apalancamiento ....................................... 128

Tabla 42: Estimación de Indicadores de Eficiencia ................................................. 128

Tabla 43: Indicadores de Análisis de Congruencia ................................................ 129

Tabla 44: Indicadores de Análisis de Efectividad .................................................... 130

Tabla 45: Lineamientos Estratégicos de Planificación ............................................ 132

12 CHOURIO O. MÓNICA A. PLANIFICACION FINANCIERA A CORTO PLAZO EN EMPRESAS DE PRODUCCION SOCIAL DEL ESTADO ZULIA. Trabajo de Grado para optar al Título de Magister Scientiarum en Gerencia de Empresas Mención: Gerencia Financiera. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. División de Estudios para Graduados. Maracaibo, Venezuela. 2013, p.162.

RESUMEN

En la presente investigación se planteó como objetivo general analizar el proceso de planificación financiera a corto plazo en empresas de producción social del estado Zulia, con el fin de proporcionar lineamientos estratégicos que orienten el proceso de toma de decisiones para lograr los objetivos propuestos, haciendo hincapié en la elaboración del presupuesto de efectivo, como instrumento de planificación financiera a corto plazo. Se fundamentó en la teoría de planificación financiera de Francés (2006), Corredor (2004), Brealey y col. (2007), Burbano (2005), Gitman (2003) y Van Horne (2003), entre otros. La investigación se desarrolló bajo un estudio de campo de carácter descriptivo no experimental transeccional, cuya población estuvo compuesta por diez (10) sujetos, mediante la aplicación de un cuestionario autoadministrado conformado por 44 preguntas cerradas, validado por expertos quienes determinaron su grado de confiabilidad que permitió describir y analizar los aspectos relacionados al problema. Entre las conclusiones se obtuvo que no se identifican todos los factores incidentes el proceso de planificación, ni los elementos se encuentran alineados con los postulados del pensamiento estratégico; las políticas financieras no se utilizan para la administración de la liquidez y estimación de los flujos de fondos; y las técnicas de evaluación están basadas en indicadores financieros. Se recomendó implementar el Análisis DOFA y el Cuadro de Mando Integral para determinar los objetivos y diseñar las estrategias financieras.

Palabras Claves: Planificación Financiera a Corto Plazo, Presupuesto de Efectivo, Empresas de Producción Social. Correo electrónico: [email protected]

13 CHOURIO O. MONICA A. SHORT TERM FINANCIAL PLANNING FOR SOCIAL PRODUCION COMPANIES ON THE ZULIA STATE. Trabajo de Grado para optar al Título de Magister Scientiarum en Gerencia de Empresas Mención: Gerencia Financiera. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. División de Estudios para Graduados. Maracaibo, Venezuela. 2013, p.162.

ABSTRACT

In this investigation a general objective was analyzed the short-term financial planning process for social production companies on the Zulia State, with the purpose of providing strategic guidance to align the decision-making process and achieve the objectives proposed, with emphasis on the cash flow preparation as a tool for short-term financial planning. It´s based in the financial planning theory Francés (2006), Corredor (2004), Brealey y col. (2007), Burbano (2005), Gitman (2003) y Van Horne (2003; among others. A research was conducted under a transactional non-experimental field study of descriptive character, whose population was composed of ten (10) subjects, through a self-administered questionnaire was consisting of 44 closed questions, validated by experts to determine its degree of reliability which was made it possible to describe and analyze the aspects related to the problem. Among the findings was obtained not identified all the factors which affect the planning process, and the elements were aligned with the principles of strategic thinking, financial policies were not used for liquidity management and estimation of cash flows, and assessment techniques were based on financial indicators. It was recommended to implement the SWOT analysis and the Balanced Scorecard to determine the objectives and design financial strategies. Key words: Short-term Financial Planning, Cash Budget, Social Production Companies. Email: [email protected]

14

INTRODUCCIÓN

La realidad de la situación económica a nivel mundial, la recesión, los altos niveles

de inflación, entre otros aspectos, demanda de las organizaciones una participación

más activa orientada hacia el logro de los objetivos propuestos y la búsqueda de la

permanencia en el tiempo, ya que el valor de una empresa no puede maximizarse en el

largo plazo, a menos de que sobreviva en el corto; es por ello, que en el ámbito

empresarial como cualquier otro tipo de organización en funcionamiento, se deben

tener claras las líneas estratégicas que marcan las actividades diarias de la empresa.

La mejor forma de concretar las ideas es plasmándolas en una serie de objetivos

claros y alcanzables, que sirven para crear el plan de la empresa, ya que los cambios

en el entorno nacional y global demandan de los gerentes de cualquier organización,

una planificación caracterizada por su capacidad de respuesta, rapidez, innovación y

flexibilidad necesaria para adaptarse al entorno; más aún la complejidad del sector

productivo venezolano, caracterizado por varias formas de propiedad, donde las

empresas de producción social son introducidas como nuevo modelo económico.

Estas nuevas organizaciones venezolanas han venido alcanzando en la actualidad

un peso determinado dentro del sistema económico, y no escapan a los factores que

enturbian su funcionamiento como cualquier otro tipo de organización, lo cual demanda

precisen ineludiblemente planificar para permanecer en el tiempo y lograr un desarrollo

exitoso, obligándolas a gerenciar de manera proactiva, y específicamente, haciendo uso

de la planificación financiera para monitorear el desarrollo de las estrategias

establecidas, pues permite realizar una proyección sobre los resultados deseados a

alcanzar por la organización, mediante el establecimiento de metas, formulación de

estrategias, políticas y acciones a seguir para alcanzar los objetivos propuestos a corto,

mediano y largo plazo, tomando en cuenta el entorno empresarial.

En el corto plazo, el presupuesto de efectivo es la figura central del proceso de

planificación financiera, siendo un instrumento indispensable en la administración de la

liquidez de la empresa, igualmente constituye el nexo entre los planes de la gerencia,

representados por los presupuestos funcionales y operativos, además de los estados

15 financieros proyectados, en los que se analiza la factibilidad de estos planes de

desarrollo de la empresa.

Considerando lo expresado, el propósito de este estudio fue analizar la

planificación financiera a corto plazo en empresas de producción social del estado

Zulia, donde se determinó la importancia de la formulación de planes financieros a corto

plazo, se identificaron los factores que inciden en su elaboración, así como los métodos

utilizados para realizar el proceso de planificación financiera, y por último, las técnicas

de evaluación de estos planes. Por consiguiente, esta investigación se encuentra

estructurada en cuatro (04) capítulos a saber:

El primer capítulo contempla el problema, donde se explica el planteamiento,

partiendo de la descripción de síntomas y causas de la situación, los objetivos tanto

general como específicos para alcanzar el éxito de la investigación, la justificación que

viene a explicar de manera clara y precisa del porqué del tema planteado; y por último,

la delimitación del estudio en términos del espacio, tiempo y población.

Seguidamente el segundo capítulo comprende el marco teórico dentro del cual se

encuentran los antecedentes de la investigación, que constituyen todos aquellos hechos

ocurridos con anterioridad y que sirven de soporte para aclarar el tema planteado, así

mismo contiene las bases teóricas asociadas al proceso de planificación financiera a

corto plazo, además de las bases legales que reconocen la propiedad social como

nueva forma de actividad productiva en Venezuela; por último se desarrolla el sistema

de variables y la definición de términos básicos.

Luego se presenta el tercer capítulo donde se exponen de manera breve y concisa

lo inherente a los aspectos metodológicos de la investigación, se especifica el tipo,

método, diseño y modalidad de la investigación, así como los aspectos relacionados

con la población, muestra de estudio, el instrumento de recolección de datos, el proceso

de validación, la confiabilidad, el procesamiento, análisis de la información y tratamiento

estadístico.

Por último, se presenta el análisis de los resultados obtenidos durante la

investigación, mediante la aplicación del instrumento de medición, con el cual se

recolectó información acerca del proceso de planificación financiera a corto plazo en

16 empresas de producción social del estado Zulia. Dichos datos permitieron examinar

sobre el proceso de planificación financiera, los factores internos y externos que inciden

en su elaboración, los métodos de utilizados para realizar la planificación financiera a

corto plazo, así como las técnicas de evaluación de los planes financieros en las

empresas de producción social, según las ideas de Francés (2006), Corredor (2004),

Brealey y col. (2007), Burbano (2005), Gitman (2003) y Van Horne (2003; entre otros.

17

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

18

CAPITULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Este capítulo tuvo como propósito elaborar el planteamiento del problema que

enmarcó la investigación, identificando sus causas y consecuencias. Asimismo, se

estableció su formulación, conjuntamente con las preguntas sistematizadas que

sustentaron el presente estudio; seguidamente se formularon los objetivos generales,

específicos, la justificación y delimitación del problema.

1.1. Planteamiento del Problema

El actual contexto económico cada vez más globalizado y competitivo en que se

desenvuelven hoy las organizaciones, caracterizado por un medio económico en el que

predomina la incertidumbre, exige una mayor necesidad de mejoras continuas y de

flexibilidad necesaria para sobrevivir frente a la profunda recesión económica que está

afectando a nivel mundial; por ello las organizaciones deben planear sus actividades si

pretenden sostenerse en el tiempo.

Venezuela no escapa a esta situación, obligando a reformar todo tipo de

organización para adaptarse a las condiciones del entorno marcado por la

incertidumbre, ya que la situación económica actual del país y la intensa competencia,

exige cada vez mayor solidez financiera, incrementando la necesidad de administrar

eficientemente los recursos, con el fin de garantizar su permanencia en el mercado.

La economía de la región zuliana es un reflejo de la situación nacional, donde

existen factores que enturbian la buena marcha de las organizaciones tanto privadas

como públicas, incluyendo las de producción social. En este contexto, la capacidad para

adaptar las actividades de la empresa a un entorno cambiante, a menudo impredecible,

es uno de los factores de éxito más importantes para los gerentes en la Venezuela de

hoy; opina Francés (2006), señalando que los gerentes de las empresas nacionales

difícilmente pueden mantenerse al margen del acontecer político y social del país, pues

éstas han incurrido en la reproducción de forma fiel de ideas de negocios o actividades,

19 sin calcular las repercusiones que pueden generarse internamente dentro de la

organización, ocasionando en múltiples oportunidades problemas mayores a los cuales

no le encuentran solución en el corto ni mediano plazo.

Dado que se evidencia que muchas organizaciones venezolanas se encuentran

inmersas en un nuevo modelo económico, promovido por el estado venezolano

expuesto en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, donde

se introducen los conceptos de economía social y participativa en la búsqueda de una

combinación de la economía capitalista con la social, impulsando la diversificación del

sector productivo a través del aprovechamiento de las capacidades productivas locales,

es necesario que antes de aventurarse en cualquier decisión financiera, se debe llevar

a cabo una planeación adecuada de los objetivos que se pretenden lograr y los

beneficios que va a generar esa toma de decisiones.

Es por ello que resulta imprescindible toda iniciativa orientada a mejorar la

planificación y gestión en estas organizaciones de producción social, que contribuya a

la generación de las acciones estratégicas para lograr su máximo desarrollo,

minimizando el riesgo al fracaso; y aunque pareciera ser que no existe una manera

capaz de garantizar las condiciones futuras de las empresas, una forma es sin duda la

planificación financiera, que consiste en diversas técnicas para la evaluación del futuro

previsible de una organización.

La planificación empresarial se encuentra vinculada con la gestión estratégica de

las organizaciones, que según Fernández (2007), es el conjunto de acciones y

decisiones empleadas para formular y seguir las estrategias que presenten ajustes

competitivamente superior entre las empresas y su entorno para lograr los objetivos de

la organización. La planificación financiera vendría a constituir una técnica que reúne un

conjunto de métodos, instrumentos y objetivos con el fin de establecer los pronósticos y

las metas económicas y financieras de una empresa, tomando en cuenta los medios

que se tienen y los que se requieren para lograrlo.

Al respecto, Weston (2006), opina que implica la elaboración de proyecciones de

ventas, ingresos y activos tomando como base estimaciones de producción y

mercadotecnia, así como la determinación de los recursos que se necesitan para lograr

20 estas proyecciones. Otros autores como Brealey y col. (2007), la definen como un

proceso de análisis de las influencias mutuas entre las alternativas de inversión y de

financiación; proyección de las consecuencias futuras de las decisiones presentes,

decisión de las alternativas a adoptar y por último, comparación del comportamiento

posterior con los objetivos establecidos en el plan financiero. En concordancia con los

autores, Gitman (2003), expresa que consiste en una guía para dirigir, coordinar y

controlar las decisiones en la empresa para alcanzar sus objetivos.

Por consiguiente, una buena planificación financiera supone definir claramente

los objetivos por alcanzarse a corto, mediano y largo plazo, establecer las acciones que

se llevarán a cabo para conseguir dichos objetivos, y cuantificar los recursos que

tendrán que invertirse; además debe incluir una serie de elementos fundamentales para

el logro de los objetivos, tales como el análisis del entorno, el establecimiento de

objetivos y metas, la definición de los mecanismos de control y evaluación del

desempeño.

Al vincular los elementos del proceso de planificación financiera en las empresas

de producción social del estado Zulia, se evidencia que estas en su mayoría, han

venido visualizando sus actividades futuras en función de los elementos que giran en

torno a ella y que interfieren en su desempeño. De igual forma, se advierte que un

elevado número de ellas mantienen objetivos y metas empíricas e invariables, pues no

se orientan bajo lineamientos estratégicos e indicadores de desempeño específicos,

herramientas por medio de las cuales se puede evaluar el progreso de la organización.

Esto va en contraposición a la opinión que Diez y López (2001), quienes afirman

que los objetivos y las metas constituyen el núcleo central en el proceso decisorio, pues

definen las acciones por desarrollar; asimismo, puede decirse que son los escenarios

que alcanzará la organización en un tiempo determinado que ha sido estimado y para lo

cual se le asignan recursos.

Cabe destacar que la mayoría de las empresas de producción social del estado

Zulia son manejadas mediante transferencia de la administración pública, basado en un

Plan de Gestión Socialista, de acuerdo a los lineamientos emanados del Consejo

Central para la Planificación de la Economía Socialista, con la finalidad de garantizar,

21 mediante la formulación, ejecución y control de presupuestos, la eficiencia en la

producción, distribución, circulación de productos y la prestación de servicios de

calidad, entre otros. Al respecto, no se manifiesta ninguna vinculación de dicho plan a la

gestión financiera en las empresas de producción social del estado Zulia, ni

coordinación respecto al proceso de programación de asignación de recursos.

Por consiguiente, se evidencia que las acciones gerenciales implementadas para

lograr los fines antes mencionados no son congruentes con el plan de gestión social; de

hecho se evidencia ausencia de planes financieros que expresen lo que se pretende

llevar a cabo con los recursos disponibles para alcanzar los objetivos propuestos. Esto

es debido a que no se proporcionan políticas ni lineamientos estratégicos sobre la

planificación, formulación, ejecución y control financiero, aislando la participación de los

miembros de estas organizaciones en la consecución de los objetivos financieros y

económicos, lo cual resulta desfavorable, pues Santandreu (2000), afirma que al

elaborar una política financiera se establecen reglas o guías que expresan los limites

dentro de los cuales determinadas acciones deben ocurrir, en función de convertir

objetivos financieros en realidades.

Una de las funciones más importantes de la planificación financiera de toda

organización está representada por el manejo de los fondos de tesorería, es decir, la

administración de los recursos que posee y necesita para el adecuado funcionamiento

de todas sus operaciones en el corto plazo. Tal como lo señala la empresa consultora

Espiñeira, Sheldon y Asociados (2011), basándose en sus experiencias en el marco de

las teorías modernas de las finanzas a nivel mundial, la gerencia de la tesorería en el

pasado reciente podía catalogarse como una “tesorería reactiva”, que actuaba de

acuerdo a los acontecimientos ocurridos en su entorno, sin anticiparse a ellos.

Este comportamiento podía no ser peligroso dentro de un ambiente caracterizado

por la monotonía y la ausencia de cambios significativos en sus condiciones, pero ante

los crecientes niveles de incertidumbre que predominan en el comportamiento de la

mayoría de las variables económico-financieras a nivel nacional e internacional,

continuar con la práctica de una tesorería reactiva en las organizaciones modernas

pude convertirse en un serio obstáculo para el desempeño adecuado de sus

actividades empresariales.

22

No obstante, el proceso de formulación de los planes financieros a corto plazo en

las empresas de producción social del estado Zulia se sitúa en términos medios, pues

estos se elaboran tomando en cuenta factores como el tiempo, la flexibilidad, recursos

asignados y políticas gubernamentales, pero no existe un método o técnica de

planificación adecuada que les permita elaborar eficientemente las proyecciones de sus

flujos de fondos. Esto supone la presencia de obstáculos para el desarrollo de ventajas

competitivas, en virtud de que el plan financiero a corto plazo constituye el documento

base sobre el cual reposan y se fundamentan las estrategias generadoras de dichas

ventajas, por lo que su elaboración debe ser una práctica institucionalizada en cada

organización.

La elaboración del presupuesto de tesorería, como instrumento de mayor

relevancia utilizado en la planificación financiera a corto plazo, ayuda en la toma de

decisiones estratégicas, tácticas y operativas, permitiendo integrar las áreas de

responsabilidad como una herramienta de comunicación y control de las actividades. A

juicio de Muñiz (2009), integra y coordina las áreas, actividades, departamentos y

responsables de una organización, y expresa en términos monetarios los ingresos,

gastos y recursos que se generan en un período determinado para cumplir con los

objetivos fijados en la estrategia.

Cabe destacar, que esta herramienta permite planear las estrategias de inversión

y financiamiento, así como el control para mejorar la eficiencia de la administración de

efectivo en el futuro, por lo que Burbano (2005), lo define como una expresión

cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar la administración de la

empresa en un periodo, con la adopción de las estrategias necesarias para lograrlos.

Por estas razones, las empresas de producción social del estado Zulia deben

revisar su proceso de planificación financiera, tomando en cuenta los aspectos

financieros y organizacionales, ya que juega un papel fundamental en toda

organización, por muy pequeña que sea o de cualquier índole, se debe establecer un

adecuado proceso de planificación que comprenda tanto el ámbito estratégico como el

táctico y operativo; con el fin de generar información respecto a lineamientos

estratégicos que ayuden a adoptar técnicas gerenciales en aras de logar los objetivos

perseguidos por la organización y previstos en el plan de gestión socialista.

23 1.2. Formulación del Problema

La presente investigación se enfoca en analizar la planificación financiera a corto

plazo en empresas de producción social del estado Zulia, para lo cual se formula la

siguiente interrogante:

¿Cómo es el proceso de planificación financiera a corto plazo en las empresas

de producción social del estado Zulia?

1.3. Sistematización del Problema ¿Cuáles son los factores considerados en la planificación financiera a corto plazo

en las empresas de producción social del estado Zulia?

¿Cuáles son los métodos de planificación financiera a corto plazo utilizados en

las empresas de producción social del estado Zulia?

¿Cómo se formulan los planes financieros a corto plazo en las empresas de

producción social del estado Zulia?

¿Cuáles son las técnicas de evaluación de los planes financieros a corto plazo

utilizadas en las empresas de producción social del estado Zulia?

¿Cuáles serían los lineamientos de planificación financiera a corto plazo

recomendados en empresas de producción social del estado Zulia?

1.4. Objetivos de Investigación

1.4.1. Objetivo General

Analizar la planificación financiera a corto plazo en empresas de producción

social del estado Zulia.

24

1.4.2. Objetivos Específicos

- Identificar los factores que inciden en la planificación financiera a corto plazo

en las empresas de producción social del estado Zulia.

- Describir los métodos de planificación financiera a corto plazo utilizados en

las empresas de producción social del estado Zulia.

- Caracterizar el proceso de formulación de planes financieros a corto plazo en

las empresas de producción social del estado Zulia.

- Analizar las técnicas de evaluación de los planes financieros a corto plazo

utilizadas en las empresas de producción social del estado Zulia.

- Formular lineamientos estratégicos de planificación financiera a corto plazo

en las empresas de producción social del estado Zulia.

1.5. Justificación de la Investigación Las organizaciones hoy en día se encuentran inmersas en un ambiente menos

estable y más impredecible que está caracterizado por la globalización y el desarrollo

creciente de las tecnologías, obligándolas a hacer un esfuerzo para planificar

detalladamente sus actividades, medir los resultados y reaccionar con rapidez ante los

cambios en la empresa y el entorno. En este contexto, la planificación financiera cobra

vital importancia en cualquier organización, ya que constituye una herramienta para

establecer los objetivos y la forma para alcanzarlos; por ello es importante introducir

instrumentos de planificación que proporcionen herramientas de análisis y control

financiero para la ayuda en la toma de decisiones.

Dada las condiciones del entorno nacional, la inflación juega un papel

determinante, que apoya más aún la tendencia hacia una planificación de corto plazo y

hace más complejo y difícil el análisis de mediano y largo plazo, convirtiéndose en un

proceso continuo que permite determinar los excedentes o déficit de tesorería previstos,

instrumento indispensable en la administración de la liquidez de la empresa, igualmente

25 constituye el nexo entre los planes de la gerencia, representados por los presupuestos

funcionales y operativos.

Por consiguiente, en búsqueda de una herramienta gerencial de planificación y

control financiero que contribuyan al logro de los objetivos de las empresas de

producción social del estado Zulia, vinculados con los planes de gestión social, surge la

necesidad de contar con una adecuada planificación financiera a corto plazo, que

permita cuantificar los objetivos y eficiencia en la ejecución de los planes, además de

medir el desempeño de los miembros de todos los niveles en estas organizaciones para

el logro de los objetivos.

Asimismo, la formulación del presupuesto de tesorería permite a las empresas de

producción social establecer pronósticos y metas financieras por alcanzar, tomando en

cuenta los medios que se tienen y los que se requieren para lograrlo, permitiendo

generar las acciones se deben realizar en lo futuro para lograr los objetivos trazados,

planear lo que se quiere hacer, llevar a cabo lo planeado y verificar la eficiencia de

cómo se hizo, con el objeto de minimizar el riesgo y aprovechar las oportunidades y los

recursos financieros, decidir anticipadamente las necesidades de dinero y su correcta

aplicación, buscando su mejor rendimiento y su máxima seguridad financiera.

Por lo antes expuesto, esta investigación tuvo como propósito analizar la

planificación financiera a corto plazo, haciendo énfasis en el proceso de elaboración del

presupuesto de tesorería, de forma que las empresas de producción social del estado

Zulia cuenten con una herramienta de planificación y control financiero confiable, veraz

y oportuno, en vista de la necesidad de la aplicación de este proceso que les sirva para

guiar las acciones gerenciales.

Por estas razones, la investigación se justifica teóricamente ya que aborda la

rigurosidad científica, donde se demuestra el uso de investigaciones que pueden ser

utilizadas en las finanzas de las empresas, como lo es el uso de la planificación

financiera, que proporciona una mejor organización de datos, ahorro de tiempo y

recursos, constituyéndose en un aporte a las organizaciones de producción social del

estado Zulia, como herramienta por medio de la cual se podrán establecer los

lineamientos financieros a seguir por estas organizaciones.

26

En cuanto a su utilidad metodológica, el estudio presenta un aporte como

antecedente a posteriores investigaciones que deseen profundizar sobre el tema

presentado, pues mediante la aplicación de un instrumento de investigación validado y

confiable, se recolectó información de los factores, métodos y formulación de los planes

financieros y sus técnicas de evaluación, considerados en la planificación financiera a

corto plazo de las empresas de producción social del estado Zulia, como nuevo modelo

productivo.

A su vez en la práctica, toda organización necesita un sistema de planificación y

control financiero que le permita clarificar los objetivos, medir y evaluar la consecución

de los mismos, evaluar el desempeño de los responsables de cumplirlos y tomar las

medidas correctoras necesarias a través del análisis de las desviaciones, así como la

consideración del presupuesto para la toma de decisiones estratégicas.

Por último, contribuyó a cubrir las necesidades de contar con una base sólida en

materia de planificación financiera a corto plazo mediante la creación de lineamientos

estratégicos para elaboración de planes financieros bien formulados, como herramienta

de control financiero para fortalecer la sostenibilidad de las empresas de producción

social, como nuevo modelo económico productivo.

1.6. Delimitación de la Investigación 1.6.1. Delimitación Espacial

El desarrollo de esta investigación estuvo dirigida a analizar la planificación

financiera a corto plazo en empresas de producción social del estado Zulia, del sector

del plástico, específicamente las de propiedad indirecta del Estado, que se encuentren

adscritas a la Promotora de Empresas Socialistas, C.A. (Proesca).

Asimismo, se tomó como referencia al personal encargado del área de finanzas,

quienes que ocupan los cargos coordinadores, supervisores y analistas de finanzas,

administración, tesorería, presupuestos.

27

1.6.2. Delimitación Temporal

Esta investigación fue realizada en el período comprendido desde el mes de

junio 2011 hasta el mes noviembre de 2012, considerando el tiempo de recolección de

datos en campo desde julio hasta octubre de 2012.

1.6.3. Delimitación Poblacional

La investigación estudió el proceso de planificación financiera a corto plazo en

empresas de producción social del sector del plástico del estado Zulia, conformado por

un grupo de cinco (05) empresas que fueron analizadas, basándose en los autores

Francés (2006), Corredor (2004), Brealey y col. (2007), Burbano (2005), Gitman (2003),

y Van Horne (2003), entre otros.

28

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

29

CAPITULO II

MARCO TEORICO

El marco teórico proporciona una visión de donde se sitúa el planteamiento

propuesto dentro del campo de conocimiento en el cual nos moveremos, afirman los

autores Hernández y col. (2006), ya que nos señala cómo encaja la investigación en el

panorama de lo que se conoce sobre un tema o tópico estudiado; por otra parte,

proporciona un mayor conocimiento referente a los estudios previos relacionados de

otros investigadores.

A continuación se presenta una síntesis de investigaciones recientes que hacen

referencia a la importancia de la planificación financiera como instrumento de control y

gestión financiera.

2.1. Antecedentes de la Investigación

Zea, Doreny. (2011), realizó una investigación titulada “Planificación Financiera

en las Empresas de Producción Social del Municipio de Maracaibo del Estado Zulia”,

para optar al título de Magister en Gerencia de Empresas mención Gerencia Financiera

en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia.

Esta investigación fue realizada bajo la modalidad de un estudio de tipo

descriptivo, no experimental y de campo, cuyo propósito fue analizar el proceso de

planificación financiera en empresas de producción social del sector petrolero mediante

la aplicación de una encuesta estructurada a ocho gerentes y doce administradores.

Entre las principales conclusiones se encuentran que solo toman en cuenta

algunos elementos de planificación financiera, utilizando escasas herramientas como el

uso y aplicación de fondos, ya que carecen de la formulación de un presupuesto de

efectivo, estado proforma y modelo de crecimiento sostenido, pues tienen poca

relevancia para estas organizaciones, evidenciándose que no se planifica ni determina

las necesidades futuras de efectivo, al igual que no se ejerce control sobre el efectivo y

30 liquidez. Por otra parte, se constató que no utilizan las herramientas financieras

adecuadas para pronosticar los resultados a largo plazo, así como la carencia en el uso

de esos pronósticos para monitorear y evaluar el desempeño en el cumplimiento de las

metas; asimismo la formulación de estrategias globales y evasión de los pronósticos de

escenarios financieros, carecen de un proceso de planificación.

En relación a la planificación financiera a corto plazo, se evidenció que los saldos

operativos de fondos son estimados y revisados estableciendo un balance final de las

operaciones previstas en el periodo de presupuestación; sin embargo, la no integración

de los distintos presupuestos pregonan la existencia de debilidades en las estructuras

financieras y organizacionales. Asimismo, se evidenció que no estiman las necesidades

de financiamiento, sino que utilizan la autofinanciación y la adicción de recursos tanto

propios como ajenos, lo que revela que no aplican un análisis del plan de

financiamiento e inversiones.

El autor recomendó establecer un control del desempeño financiero para

fortalecer el proceso de planificación financiera mediante el establecimiento de

lineamientos estratégicos, tales como formulación de metas razonables, recopilación de

información financiera y evaluación del impacto de los factores.

Fernández, Johander. (2011), realizó una investigación titulada “Planificación

Financiera a Corto Plazo en la Empresas del Sector Lácteo del Estado Zulia”, para optar

al título de Magister en Gerencia de Empresas mención Gerencia Financiera, en la

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia.

Este estudio fue realizado bajo la modalidad de una investigación descriptiva,

transversal, con diseño no experimental, de campo, cuya población estuvo conformada

por los encargados del área de finanzas en dos empresas del sector lácteo, con la

finalidad de identificar los factores que influyen en el proceso de planificación financiera,

analizar los tipos de inversiones y analizar las fuentes de financiamiento, examinar las

modalidades de control financiero y formular lineamientos para optimizar la planificación

financiera en la toma de decisiones.

Entre las principales conclusiones se obtuvo que identificaron que los factores

incidentes en el proceso de planificación financiera son la diversificación de productos y

31 necesidades de abastecimiento; no tomando en cuenta los demás factores

intervinientes como lo son el establecimiento de objetivos, meta, estrategias y políticas

financieras; también se constató que los tipos de inversiones utilizadas son de fácil

liquidez y buscan mantener la operatividad del negocio. Respecto a las fuentes de

financiamiento se determinó que destacan los préstamos bancarios; por último, las

modalidades de control están basadas en indicadores de desempeño financiero pero no

incorporan mediciones para valorar los procesos y resultados de los planes, mediante el

cálculo de tendencias de las variables financieras involucradas en las operaciones de la

empresa, para determinar el nivel de cumplimiento de los objetivos.

Entre las recomendaciones destacan precisar con mayor detalle los objetivos de

planificación financiera, mediante la evaluación de las alternativas de financiamiento e

inversión; además de formular estrategias financieras para alcanzar los objetivos

propuestos por la organización en materia de finanzas, así como buscar asesoría

técnica para llevar a cabo el proceso de planificación financiera.

Hernández, Dalida. (2008), realizó una investigación titulada “Planificación

Financiera en las Medianas y Pequeñas Empresas ubicadas en la Zona Central del

Municipio Maracaibo”, para optar al título de Magister en Gerencia de Empresas

mención Gerencia Financiera en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la

Universidad del Zulia.

Esta investigación fue realizada bajo la modalidad de un estudio de tipo

descriptivo de campo, con diseño no experimental, además de la revisión bibliográfica,

cuyo propósito fue analizar el proceso de planificación financiera en diez organizaciones

como muestra del sector en estudio.

La autora destaca la importancia que tiene la planificación estratégica y su

incidencia en las finanzas como reto constante para mejorar el desempeño actual y

futuro en las organizaciones, particularmente en aquellos que dirigen las pequeñas y

medianas empresas, ya que es una técnica que facilita a los gerentes considerar las

necesidades en materia de competitividad, desarrollo, decisiones de inversión y

financiamiento. Es por ello que resalta que la planificación financiera se deriva de los

objetivos anuales de la organización donde la gerencia tiene que tomar las decisiones

32 más favorables sobre las inversiones y financiamiento necesario para cumplir con el

plan de negocios.

Entre las principales conclusiones se encuentra que la planificación estratégica

incide en la planificación financiera de las organizaciones tanto en el corto o largo plazo,

afectando los procesos de decisión de inversión y financiamiento, donde el control

financiero es más empírico y se desarrolla a través de la experiencia, es decir, se

presentan de un modo informal y esto muestra signos de de nivel medio tanto en la

planificación estratégica como en la financiera de las organizaciones, originando una

gerencia reactiva frente al entorno y la competencia.

El aporte más importante de esta investigación fue el análisis de la incidencia

directa del plan de negocios anual de las empresas en la gerencia financiera de las

empresas en estudio, ya que el mismo pone de manifiesto los parámetros de las

inversiones y financiamiento necesario para poder cumplir las metas y objetivos

organizacionales.

Quero, Floriz. (2008), realizó una investigación sobre la “Planificación Financiera

asociada a la creación de valor en las pequeñas y medianas empresas manufactureras

ubicadas en la zona centro sur del Municipio Maracaibo” para optar al título de Magister

en Gerencia de Empresas mención Gerencia Financiera, en la Facultad de Ciencia

Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia.

En este estudio se aplicó un diseño de investigación tipo descriptivo no

experimental de campo, transeccional, sustentada en la aplicación de un cuestionario,

cuyos resultados obtenidos indican que la planificación financiera asociada a la

creación de valor cuenta con grado de presencia media en las empresas estudiadas,

específicamente la planificación financiera a corto y mediano plazo que se encuentra

asociado a los indicadores de desempeño financiero que se encuentra vinculado a

crear valor económico para los accionistas.

En este análisis se otorga una relevante importancia al enfoque del valor

económico que deben perseguir los accionistas de la empresa, siempre en cuando esta

generación de valor forme parte de un conjunto estrategias articuladas con los objetivos

financieros de la organización, por tanto, se recomendó fortalecer el desempeño

33 financiero de la empresa, ya que existe carencia de un mecanismo de medición de

gestión que identifique la situación real de las finanzas corporativas.

El aporte para la investigación fue que la falta de una herramienta de evaluación

del desempeño financiero puede mermar la gestión de las finanzas corporativas y

ocasionar pérdida de valor económico para los accionistas, debido a la falta de

implementación del diseño de herramientas de control que faciliten la verificación de

las operaciones financieras de la compañía. Por consiguiente, se recomendó establecer

una planificación con orientación proactiva y visión de futuro con el establecimiento de

objetivos, metas, políticas, programas y presupuestos que permita a los accionistas

crear fuentes de ventajas competitivas.

La autora recomendó mejorar el desempeño de estas empresas y fortalecer el

proceso de planificación financiera bajo la filosofía de creación de valor para los

accionistas, considerando las características del gerente financiero asociadas a crear

valor económico.

Hernández, Martin (2008), elaboró un estudio titulado “Planificación Financiera

en las pequeñas y medianas empresas de la Zona Centro” – Occidental del Municipio

Maracaibo”, para optar al título de Magister en Gerencia de Empresas mención

Gerencia Financiera en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la

Universidad del Zulia.

Esta investigación fue enmarcada bajo la modalidad de un estudio de tipo

descriptivo, de carácter de campo con diseño no experimental., cuyo propósito fue

analizar el proceso de planificación financiera en siete empresas como muestra de la

población estudiada.

La autora explica en esta investigación, que en las empresas analizadas poseen

niveles medio de eficiencia en la planificación financiera, y ello es muestra de una baja

gestión por parte de la gerencia, originado por la falta de políticas coherentes y poco

definidas, donde el control financiero que se aplica es más un mecanismo correctivo

que preventivo dentro de la organización. Esto es debido a la falta de instrumento de

medición para evaluación de rendimiento versus el capital empleado en las actividades

comerciales de las compañías estudiadas. Además, se pueden presentar por parte de

34 la gerencia, objetivos financieros ambiguos y ello desencadena una deficiente actuación

económica en las empresas.

Entre las principales conclusiones se obtuvo que la planificación financiera en la

mayoría de las empresas investigadas se encuentra en niveles de medio a alto y el

nivel en función a la gerencia financiera se presenta en un nivel bajo, ello se debe a la

baja gestión por parte de la gerencia, originado este, por la falta de políticas coherentes

y poco definidas, ausencia en la preparación de un plan financiero y un control

financiero, se ubica en el nivel medio donde se aplica es más un mecanismo correctivo

que preventivo dentro de la organización. Es por ello que, el aporte es esta

investigación fue que una organización con faltas de políticas financieras claras puede

conllevar a que pierda competitividad en el largo plazo.

En este orden de ideas, se presentan las bases teóricas que sustentan la

investigación respecto a los aspectos principales del proceso de planificación financiera,

donde señalan los factores que inciden en ella, así como los métodos utilizados en su

elaboración, profundizándose en la descripción del proceso de formulación del plan

financiero a corto plazo, donde se proporcionan los aspectos claves en la elaboración

del presupuesto de efectivo como herramienta de planificación financiera a corto plazo,

y por último, las técnicas de evaluación de los planes financieros.

2.2. Bases Teóricas

En las organizaciones, la planificación es la primera función de la gestión

administrativa porque sirve de base para los demás procesos, con el fin de determinar

por anticipado cuáles son los objetivos que deben cumplirse y que debe hacerse para

alcanzarlos; es por ello que, como técnica para actuar en el futuro, su propósito

primordial es minimizar el riesgo. La planeación según Burbano (2005), constituye el

medio por el cual se podrán anticipar los objetivos, metas y estrategias tanto cualitativas

como cuantitativas de la organización que determinarán su éxito o fracaso.

La planificación implica tomar las decisiones más adecuadas acerca de lo que se

habrá de realizar en el futuro, pues establece las bases para determinar el riego y

35 minimizarlo; Corredor (2004), señala que consiste en aproximarse al futuro, estando en

el presente, para configurar modelos o escenarios a la medida de nuestras ideas. Por

esto, es imprescindible, antes de iniciar cualquier acción administrativa, determinar los

resultados que pretende alcanzar la organización, así como prever las condiciones

futuras y los elementos necesarios para que éste funcione eficazmente; esto es lo que

se puede lograr a través de la planeación, afirma Benavides (2005).

También es definida como un proceso en el cual se definen de manera

sistemática los lineamientos estratégicos, o líneas maestras de la empresa u

organización, y se los desarrolla en guías detalladas para la acción, se asignan

recursos y se plasman en documentos llamados planes, según el autor Francés (2006).

De las posturas descritas anteriormente, se derivan elementos comunes y

fundamentales dentro de la planificación, entre los cuales se pueden citar:

- La existencia de un fin que se propone conseguir.

- La disposición de acciones necesarias para alcanzar ese fin.

- La construcción de un futuro deseado, mediante la toma de decisiones.

En este orden de ideas, las organizaciones suelen contar con un conjunto de

planes que responden a diferentes necesidades y están relacionados entre sí, estos

constituyen los medios empleados en la planificación para alcanzar los objetivos, sin

ellos los gerentes no pueden saber cómo organizar a su personal ni sus recursos

debidamente. Estos se identifican de acuerdo a su horizonte de planificación, el cual es

el período de tiempo, en años, para el que se establece el plan.

Los horizontes de la planificación comunes son los de corto, mediano y largo

plazo, según Francés (2006), señalando que un plan consisten en una guía o conjunto

de guías para enfrentar una situación, elaboradas con antelación a las acciones a las

cuales serán aplicadas y desarrolladas de manera consciente y con un propósito

determinado. Asimismo, clasifica los planes en estratégicos, tácticos y operativos.

También pueden definirse como aquellas acciones específicas para ayudar a la

organización al logro de sus metas y son resultado del proceso de planeación, afirma

36 Benavides (2005), quien coincide con el anterior, que los planes se clasifican de

acuerdo a su nivel jerárquico en estratégicos, tácticos y operativos.

El plan estratégico es un conjunto de iniciativas que constituyen los medios que

permitirán a la empresa alcanzar la visión, por tanto, estos abarcan únicamente

aquellas actividades que tienen por finalidad modificar la situación de la empresa a

largo plazo; los planes tácticos ponen en práctica los planes estratégicos pero con un

horizonte de un año, cuyas iniciativas y actividades se especifican para niveles

corporativos, de negocios y funcional; por último, los planes operativos son los que

deben incluir la totalidad de las actividades permanentes de la empresa.

Independientemente de su horizonte, todos los planes deben explicar cómo se van a

alcanzar las metas, y por lo regular se delinea la asignación de recursos, calendarios,

responsabilidades y otras acciones necesarias para concretar las metas planteadas.

De lo antes expuesto, puede señalarse que las decisiones de planificación se

estimulan a través del deseo de alcanzar nuevas metas que se plantean los directores o

gerentes sea en el corto, mediano o largo plazo, cuando reconocen que algún estado

actual o futuro se encuentra fuera de las condiciones de optimización o beneficio

deseables; ello supone tomar como base de partida aquellos aspectos de valor de la

organización; la manifestación más generalizada de este punto de vista es la

planificación financiera.

2.2.1. Planificación Financiera

La planificación financiera viene a constituir la forma en que se deben cumplir los

objetivos financieros mediante la formulación de un plan financiero, que consiste en la

declaración de lo que se pretende hacer en el futuro, mediante el establecimiento de las

pautas para el cambio y el crecimiento en una organización; y que por lo general, centra

su atención en la imagen global de la organización.

Ello significa que su interés se enfoca en los elementos importantes de las

estrategias y políticas financieras; opina Gitman (2003), definiéndola como una guía

para dirigir, coordinar y controlar las decisiones en la empresa para alcanzar sus

37 objetivos. Además constituye una técnica que reúne un conjunto de métodos,

instrumentos y objetivos con el fin de establecer los pronósticos y las metas económicas

y financieras de una empresa, tomando en cuenta los medios que se tienen y los que

se requieren para lograrlo, con el objetivo de minimizar el riesgo y aprovechar las

oportunidades y los recursos financieros, opina Ortega (2008).

También es considerada como un proceso dinámico que sigue un ciclo de

elaborar planes, implantarlos y después revisarlos a la luz de los resultados reales,

según los autores Bodie y Merton (2003), estos establecen que el punto de partida del

desarrollo de un plan financiero es el plan estratégico de la empresa.

Para concluir, los autores Brealey y col. (2007), la definen como un proceso que

comprende el análisis de las influencias mutuas entre las alternativas de inversión y de

financiación; la proyección de las consecuencias futuras de las decisiones presentes a

fin de evitar sorpresas y comprender las conexiones que existen entre las decisiones a

tomar hoy y las que se produzcan en el futuro; la decisión de las alternativas a adoptar

para su posterior ejecución; y por último, la comparación del comportamiento de las

opciones ejecutadas con los objetivos establecidos en el plan financiero.

En resumen, se puede conceptualizar la planificación financiera como un proceso

de análisis de un conjunto de decisiones financieras, que permiten realizar una

proyección sobre los resultados deseados a alcanzar por la empresa, mediante el

establecimiento de metas, formulación de estrategias, políticas y acciones a seguir para

alcanzar los objetivos propuestos, tomando en cuenta el entorno empresarial.

El objetivo primordial de la planificación financiera es establecer las metas de la

compañía, escoger las estrategias operativas y financieras, pronosticar los resultados

operativos y usar esos pronósticos para monitorear y evaluar el desempeño, y crear

planes de contingencia para enfrentar circunstancias imprevistas, establecen los

autores Emery y col. (2000).

Este proceso puede elaborarse para decisiones a ejecutar en el corto y en el

largo plazo. La planificación financiera a corto plazo se encuentra estrechamente

relacionada con la gestión de los fondos de tesorería, mientras que la planificación

financiera a largo plazo puede involucrar decisiones sobre planes de crecimiento,

38 planes de inversión y desinversión, planes de reducción y especialización, entre otros.

Debe existir una coordinación adecuada entre las operaciones desarrolladas por la

planificación financiera a corto y largo plazo, sin descuidar ninguna de ellas; además,

resulta de vital importancia el estudio periódico de las variables exógenas que afectan

los resultados de la organización, ya que el comportamiento de este tipo de variables

constituirá un elemento fundamental para estimar las premisas básicas que soportarán

las decisiones a ejecutar en materia financiera.

Es por ello que, en el proceso de planificación financiera se diferencian dos

dimensiones claves: el efectivo y las utilidades. La planeación del efectivo se realiza

mediante la preparación del presupuesto de efectivo de la empresa; y la planeación de

utilidades, implica la preparación de los estados financieros proforma, como señala

Gitman (2003). Por otra parte, establece que el proceso de planificación financiera

comienza con los planes financieros a largo plazo, o estratégicos, que a su vez

conducen a la formulación de los planes financieros a corto plazo u operacionales a

través de los presupuestos.

Los planes financieros a largo plazo (estratégicos), estructuran las acciones

financieras planeadas de la empresa y el impacto anticipado de esas acciones durante

períodos que van desde dos a diez años; mientras que los planes financieros a corto

plazo (operativos) especifican las acciones financieras a corto plazo y el impacto

esperado es esas acciones que cubren un período de uno a dos años.

Por otra parte, la confección de presupuestos detallados de las diferentes áreas

funcionales, según Santandreu y Santandreu (2000), establecen que su objetivo será,

además de facilitar la cuantificación de los resultados futuros, a fin de evaluar los planes

a trazar, facilita las siguientes posibilidades e información:

- Pone de manifiesto los posibles impactos de las decisiones que se puedan tomar

hoy, con relación a las oportunidades futuras.

- Permite reflexionar y profundizar de antemano sobre las posibles reacciones

cando se puedan presentar sorpresas inevitables.

39

- Facilita información sobre los riesgos a asumir, sobre los riesgos innecesarios y

establece asimismo posibles alternativas.

- Fija los objetivos a cumplir y los estándares para medir resultados, así como la

posibilidad de analizar, verificar y modificar las desviaciones que se hayan

podido plantear.

Al vincular la planificación financiera en empresas de producción social del

estado Zulia, queda demostrado que constituye una herramienta fundamental que

deben considerar en los procesos de las tomas de decisiones, ya que mediante la

elaboración de los planes financieros se pretende minimizar el riego, enfrentar las

amenazas y aprovechar las oportunidades del entorno, constituyéndose en una

herramienta necesaria no solo para evitar sorpresas, sino para tener pensado cómo hay

que reaccionar ante una sorpresa inevitable.

Por tales motivos, se hace necesario estudiar el proceso de formulación de los

planes financieros a corto plazo, describir los factores que inciden en ella, además de

esbozar el presupuesto de efectivo como herramienta de planificación a corto plazo y

las técnicas de evaluación financiera y económica.

2.2.2. Planificación Financiera a Corto Plazo

La planificación financiera a corto plazo se ocupa directamente de los activos y

pasivos circulantes en una empresa, constituyéndose su objetivo primordial en analizar

las decisiones financieras a corto plazo respecto a la administración del capital de

trabajo, cuyos efectos suelen reflejarse en la empresa en el lapso de un año. Esta tipo

de planificación táctica permite evaluar de los movimientos financieros y la situación

financiera esperada en un plazo determinado, utilizando como técnica la formulación de

presupuestos operativos.

Debe preocuparse por cuestiones de liquidez, gestión del circulante o política de

precio; donde se planifican las actividades concretas, por ejemplo presupuesto de

compras, inversiones, ventas, entre otros, constituyéndose su objetivo primordial la

administración del capital de trabajo, cuyos efectos suelen reflejarse en la empresa en

40 el lapso de un año. Sus insumos más importantes son el pronóstico de ventas y

diversas formas de información acerca de las operaciones y las finanzas de la empresa,

puesto que las decisiones financieras a corto plazo comprenden flujos de entrada de

efectivo y flujos de salida de efectivo que se deducen en el término de un año más o

menos.

De acuerdo a lo antes expuesto, se puede inferir que en el corto plazo, la

planeación financiera se ocupa principalmente de la administración del efectivo; en

concordancia con los autores Bodie y Merton (2003), esta surge de la necesidad de

efectivo para llevar a cabo las actividades de producción y ventas antes de que

empiece a ingresar. Asimismo, los autores Ross y Westerfield (2005) opinan que su

meta es describir las actividades de operación de la empresa y sus consecuencias en el

efectivo y el capital de trabajo neto.

Su punto de partida comprende los orígenes y aplicaciones de tesorería, ya que

las empresas anticipan sus necesidades netas de tesorería mediante las previsiones

sobre las cuentas por cobrar, sumando otras entradas y restando todas las salidas

previstas; todo esto para determinar si el saldo de tesorería es suficiente para cubrir las

operaciones diarias y proteger las contingencias inesperadas.

Por consiguiente, las empresas de producción social del estado Zulia deben

incluir en su planificación financiera a corto plazo las estimaciones de los ingresos,

mediante la proyección de las ventas, así como la planificación de sus gastos, mediante

la elaboración de presupuestos, ya que esto le permite estimar el nivel de liquidez

necesario para cubrir sus obligaciones respecto a las actividades operacionales. Por

tanto, la planificación financiera a corto plazo se traduce entonces en la elaboración del

presupuesto de tesorería como instrumento indispensable en la administración de la

liquidez.

Cabe destacar que, al momento de realizar la planificación financiera se hace

necesario considerar una serie de factores que faciliten la consecución de los objetivos

financieros propuestos por la organización y así establecer las acciones que se llevarán

a cabo para conseguir dichos objetivos, además de cuantificar los recursos humanos y

económicos que habrán de necesitarse.

41 2.2.3. Factores de Planificación Financiera a Corto Plazo

La planificación financiera debe tratar de identificar los cambios potenciales que

producirán resultados satisfactorios, es por ello que es un proceso continuo que refleja

los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos,

siendo uno de los resultados más significativos la toma de decisiones financieras

acertadas; entonces para poder realizar los planes financieros se necesitan considerar

factores tanto internos como externos que puedan incidir en la planificación financiera.

También se afirma que el proceso de planeamiento empresarial descansa en la

recopilación, el procesamiento y análisis de la información interna y externa mediante la

cual formular, desarrollar y controlar la ejecución de las decisiones financieras; es por

ello que para alcanzar los objetivos asignados a la gerencia financiera, a juicio de Ortiz

(2005), se tiene la obligación de diseñar, establecer y alimentar el sistema de

información requerido para tomar decisiones sustentadas en la objetividad y reducir los

riesgos vinculados a la improvisación.

Esta condición impone la necesidad de administrar información para conocer

cómo se interrelacionan las finanzas con los demás campos de la organización y para

precisar las fortalezas y debilidades financieras que fomentan o coartan su desarrollo,

es por esto que Serna (2003), afirma que constantemente debe elaborarse un

diagnóstico estratégico para identificar los factores tanto internos como externos que

permitan establecer los vacíos entre el desempeño y las metas propuestas.

El diagnostico interno permite identificar las fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas de la organización, o del área o unidad estratégica, donde

se analizan factores internos como:

a) Capacidad Directiva: Son todas aquellas fortalezas o debilidades que tengan

que ver con el proceso administrativo, como en la planeación, dirección, toma de

decisiones, coordinación, comunicaciones y control.

b) Capacidad Competitiva: Son todos los aspectos relacionados con el área

comercial, como calidad del producto, exclusividad, portafolio de productos,

participación en el mercado, canales de distribución, entre otros.

42

c) Capacidad Financiera: Esta incluye los aspectos relacionados con las

fortalezas o debilidades financieras de la compañía como: deuda o capital,

disponibilidad de línea de crédito, capacidad de endeudamiento, margen

financiero, rentabilidad, liquidez, rotación de cartera, rotación de inventarios,

estabilidad de costos, elasticidad de la demanda y otros índices financieros que

consideren importantes para la organización y el área de análisis.

d) Capacidad Técnica o Tecnológica: Se incluyen todos los aspectos

relacionados con el proceso de producción en las organizaciones.

e) Capacidad de Talento Humano: Se refiere a todas las fortalezas y

debilidades relaciones con el recurso humano.

El diagnostico externo permite identificar las oportunidades o amenazas de la

organización, unidad estratégica o departamento en el entorno, donde se analizan

factores externos como:

a) Factores Económicos: Son aquellos relacionados con el comportamiento de

la economía, tanto a nivel nacional como internacional.

b) Factores Políticos: Son aquellos que se refieren al uso o migración del poder.

c) Factores Sociales: Son aquellos que afectan el modo de vivir de la gente,

incluso sus valores.

d) Factores Tecnológicos: Están relacionados con el desarrollo de máquinas,

herramientas, materiales (hardware), así como los procesos (software).

e) Factores Geográficos: Son los relativos a la ubicación, espacio, topografía,

clima, recursos naturales, entre otros.

f) Factores Competitivos: Todos los determinados por la competencia, los

productos, el mercado, la calidad y el servicio, todos ellos en comparación con

los competidores.

Además la planificación financiera a corto plazo, debe tomar en cuenta la

incertidumbre mediante la identificación de las oportunidades y amenazas en el

43 entorno; Francés (2006), expone que se debe tratar de anticipar lo que otros actores

puedan hacer. Las fortalezas y las debilidades se identifican teniendo en mente los

objetivos de la empresa, además de las oportunidades y amenazas. Mediante la

confrontación de las oportunidades y amenazas del entorno con las fortalezas y

debilidades de la empresa, se puede formular la estrategia.

Asimismo, establece que los objetivos y estrategias deben realizarse dentro de

un ciclo formal, donde su definición debe ser explícita quedar por escrito; luego de

definidas las estrategias, le sigue un proceso de planificación, en el cual se especifican

las acciones, responsabilidades y recursos, y un posterior seguimiento y control.

Cabe destacar que, el diseño de la estructura organizacional debe responder a la

estrategia, definiendo esta como el conjunto de relaciones estables existentes entre los

cargos o roles que definen formalmente cómo se dividen, agrupan y coordinan las

tareas de una en una organización; de no ser así, la organización operará de manera

ineficiente, y puede poner en riesgo el logro de los objetivos.

El autor destaca la importancia de tener definida la misión, visión, fines y valores

antes de fijar los objetivos, ya que estos lineamientos estratégicos constituyen los

postulados fundamentales que plasman los principales aspectos de la estrategia de una

empresa u organización. Asimismo, el establecimiento de políticas como guías para

expresar los límites de determinadas acciones para el logro de los objetivos.

En concordancia con el anterior, los autores Santandreu y Santandreu (2000),

expresan que la planificación financiera a corto plazo, vista como un proceso, incluye

una serie de elementos o factores fundamentales que hacen de las finanzas una

herramienta útil para el logro de los objetivos organizacionales, estos son: a) el análisis

del entorno, b) el establecimiento de objetivos, c) la fijación de metas, d) la selección de

estrategias y e) la definición de los mecanismos de control y evaluación financiero.

Los autores Welsch y col. (2005), expresan que el desarrollo de los objetivos

generales de la empresa es el nivel más fundamental en la toma de decisiones en el

proceso de planificación financiera, ya que expresan el estado futuro deseado de la

compañía; luego se establecen las metas, las cuales representan los objetivos

generales pero con mayor definición, especificando explícitamente: a) las dimensiones

44 de tiempo para el logro, b) las mediciones cuantitativas y c) la subdivisión de las

responsabilidades.

Luego, para establecer la base en la que ha de apoyarse el logro de los objetivos

y metas específicas de la empresa, se debe desarrollar las estrategias; estas

especifican el cómo y detallan el plan de ataque a emplearse en la consecución de las

metas. Por último, se debe operacionalizar los objetivos, las metas y las estrategias ya

establecidos incorporándolas a un presupuesto, que es la expresión financiera y

narrativa de los resultados esperados de las decisiones de planificación.

Por último, Burbano (2005), establece que existen factores que incide en la

planificación financiera que se destacan a continuación:

Factores Internos:

a) Estructura Organizativa. Para asegurar la elaboración de los planes en el

tiempo establecido y garantizar intervención de los diferentes niveles

organizacionales, deben definirse las actividades por asignar a los responsables

del área financiera, con el fin de generar un compromiso y participación activa en

la formulación y ejecución de los planes financieros.

b) Definición de la Misión y Visión. Contribuirá a sentar los fundamentos del

planeamiento estratégico y táctico, de manera que exista objetividad al tomar

decisiones financieras.

c) Formulación de Objetivos Financieros. Estos objetivos se concretan para

asegurar el crecimiento y propiciar la estabilidad financiera para lograr la

permanencia de la organización en el tiempo, por tanto, es indispensable que los

objetivos trazados sean cuantificables, claros y alcanzables.

d) Formulación de Estrategias Financieras. Definidos los objetivos, se asignan

los recursos y se establecen las estrategias y políticas que coadyuvarán al logro

de los objetivos financieros propuestos.

e) Establecimiento de Metas Financieras. Estas son enunciados que auspician

la conquista de una imagen a alcanzar en el corto plazo y tienden a referirse a

45

los planes de crecimiento y reducción de costos operativos para hacer más

eficiente la empresa.

f) Instauración de Políticas Financieras. Contempla la necesidad de fijar las

reglas o guías como mecanismos de control para tomar decisiones financieras.

Factores Externos:

Debido a que ninguna organización puede abstraerse del medio en que

desenvuelve, en los planes y presupuestos debe tener en cuenta los aspectos del

entorno, es decir, debe realizar un diagnóstico externo donde se evalúe el ambiente

económico, político, social, cultural, tecnológico y competitivo, entre otros.

De las premisas anteriores, se puede inferir que, la tarea de planificar no puede

llevarse a cabo en un instante, sino que se extiende a lo largo de cierto periodo

temporal que debe estructurarse sistemáticamente, donde el proceso de planificación

financiera a corto plazo en las organizaciones debe caracterizarse por considerar los

factores tanto interno como externos que inciden en el desarrollo de la estrategia,

además de un conjunto de elementos interconectados que inicia con declaración de la

misión, fines, valores y visión, luego se procede a establecer los objetivos, las metas y

las estrategias y concluye con la conformación del plan financiero de la organización.

Luego de definidos estos lineamientos estratégicos, se procede a establecer los

objetivos de cada área o unidad estratégica, siendo atribución de los encargados del

gestión financiera establecer las metas, las estrategias y políticas financieras a corto

plazo que sirvan de base para la formulación del plan financiero a corto plazo de la

organización.

Al vincular los factores en la planificación financiera a corto plazo considerados

en las empresas de producción social del estado Zulia, tanto la estructura organizativa

como el compromiso organizacional, además de los lineamientos estratégicos

esbozados en las secciones anteriores, permiten darle claridad a los objetivos que

persiguen y estrategias a seleccionar para alcanzarlos, además de integrar los

diferentes actores en la consecución de esos objetivos, con la finalidad de administrar

46 eficientemente los recursos disponibles para cumplir las metas establecidas y poder

logar su permanencia en el tiempo.

Respecto al establecimiento de los objetivos financieros en las empresas de

producción social del estado Zulia, estos ayudarían a asegurar la más eficiente

utilización de los recursos disponibles, para lograr la estabilidad financiera, mediante la

confección de indicadores que permitan comprobar el cumplimiento de los objetivos

previstos.

2.2.4. Métodos de Planificación Financiera a Corto Plazo

El proceso de planificación financiera a corto plazo trata de identificar los

cambios potenciales en las operaciones que producirán resultados satisfactorios, con el

fin de investigar las consecuencias de las distintitas alternativas; es por ello, que en la

formulación de los planes financieros se emplean diferentes métodos, que según el tipo

de planificación, estratégica o tradicional, tienen mayor o menor uso respecto a otros.

Estos métodos se pueden combinar para poder proyectar los resultados

financieros de la organización, al respecto Brealey y col. (2007), opinan que estos

ayudan en el proceso de planificación financiera haciendo que la previsión de los

estados financieros resulte más fácil y económica.

Los métodos de planificación financiera consisten en calcular las implicaciones

que tendrán las previsiones de los directivos en los beneficios, las nuevas inversiones y

la financiación, conformado por las ecuaciones que relacionan las salidas con las

previsiones; es por esto que, los planes financieros deben estar incorporados en

modelos o métodos cuantitativos derivados totalmente o en parte de los estados

financieros de la empresa, establecen Bodie y Merton (2003). Por consiguiente, para

elaborar los planes financieros a corto plazo, pueden utilizarse diferentes métodos que

varían respecto al estilo de planificación que utilice la organización, entre estos se

encuentran:

• Normativa, constituye la forma primitiva de planificación utilizada por las

empresas y los organismos públicos, donde no se anticipa la presencia de

47

obstáculos ni de escollos inesperados, pues supone que de una situación inicial

es posible pasar a la situación-objetivo mediante una serie de acciones

determinadas técnicamente, establece Francés (2006),

Esta es aplicada a procesos que pueden experimentar cambios sin alterar las

condiciones generales del contexto o sistema, según Corredor (2004). Asimismo,

este método se caracteriza por definir las acciones necesarias para cumplir

determinados objetivos, pero sin utilizar hasta las últimas consecuencias el

conocimiento de los factores que explican y determinan la conducta, donde las

acciones propuestas no surgen de las funciones reales del comportamiento, sino

que se sobrepone a éstas una norma de conducta coherente con los objetivos,

opina Matus (1998).

• Estratégica, toma en cuenta la incertidumbre mediante la identificación de las

oportunidades y amenazas en el entorno, y trata de anticipar lo que otros actores

pueden hacer, establece Francés (2006).

Esta supone la presencia de fuerzas opositoras o competitivas, y que tiene como

finalidad producir cambios profundos o sustituciones en la estructura del sistema,

según Corredor (2004).

• Táctica, pone en práctica la planificación estratégica pero con un horizonte

de un año, cuyas iniciativas y actividades se especifican para niveles

corporativos, de negocios y funcional, según Francés (2006).

Estos métodos se caracterizan por suponer una respuesta del sistema ante

alteraciones deliberadas, orientada al cumplimiento de objetivos

conscientemente elegidos, donde lejos de superponerse a la realidad, emerge de

ella, es la misma realidad y a la vez se distingue de esta porque busca un medio

de modificarla basándose en un conocimiento preciso de su funcionamiento.

(Matus, 1998).

• Prospectiva, que consiste en la elaboración de estudios de futuro a partir de

la prospectiva, buscando establecer los posibles escenarios que enfrentará la

empresa, según Francés (2006). Este tipo de planificación puede realizarse

48

mediante el método de proyecciones, opina Matus (1998), con el propósito de

proporcionar información sobre lo que debe hacerse para alcanzar determinados

objetivos, condicionado con lo que puede hacerse, ajustando la norma al

realismo.

• Del Comportamiento, que trata de representar la realidad como algo vivo que

responde a la simulación de hechos que, si bien solo acontecen en la mente de

los analistas, se supone guardan relación con lo que acontecería en la realidad si

materialmente ocurriesen, establece Matus (1998).

De acuerdo con los anteriores, Castro (2008), indica que los métodos de

planeación financiera pueden variar de acuerdo al período o al tiempo que la empresa

necesita para poderlo implementar y tomar las decisiones financieras, permitiendo

explorar y conocer las posibles consecuencias de las decisiones financieras, además

de proporcionar a la alta gerencia, un mayor conocimiento sobre el grado de

sensibilidad de los resultados esperados ante la modificación de una variable

considerada en la planificación financiera.

Asimismo, indica que de los métodos de la planificación financiera a corto plazo

que las empresas implementan para realizar la gestión financiera se puede realizar a

través de los siguientes:

• Normativo, consiste en la elaboración de planes financieros, a partir de

normas establecidas, donde no se consideran los factores que puedan afectar la

consecución de los objetivos financieros propuestos, partiendo de que es posible

pasar de una situación inicial a la situación-objetivo mediante una serie de

acciones programadas sin tomar en cuenta el entorno.

• Estratégico, consiste en la elaboración de planes financieros, a partir del

establecimiento de estrategias derivadas del análisis del entorno, donde se

consideran los factores que puedan afectar la consecución de los objetivos

financieros propuestos a largo plazo. Se emplea fundamentalmente en la

planificación estratégica para la elaboración del plan de la empresa.

49

• Táctico, consiste en la elaboración de planes financieros, a partir del

establecimiento de tácticas y políticas derivadas del análisis del entorno realizado

en la planificación estratégica, donde se consideran los factores que puedan

afectar la consecución de los objetivos financieros propuestos a corto plazo.

Este método se emplea fundamentalmente en la planificación operativa, en la

elaboración del plan financiero anual, donde con mayor grado de detalle y

precisión se concretan las aspiraciones del plan estratégico. Esta es realizada

por los mandos medios, se encuentra orientada hacia la coordinación de

recursos, se refiere a un área específica que conforma el negocio y los

principales factores que la conforman son la efectividad y la eficiencia. Dentro del

área financiera tiene que ver con el flujo de efectivo, costo de venta, estructura

financiera punto de equilibrio, composición de los activos y utilidad y rentabilidad

de la inversión.

• Del Escenario, consiste en la elaboración de planes financieros, a partir de la

toma de decisiones por anticipado, considerando el futuro, y adelantarse a los

efectos y consecuencias, orientándose a obtener o a impedir una determinado

estado futuro de cosas y anticiparse a los acontecimientos a los hechos que han

de venir.

• Optimización, consiste en la elaboración de planes financieros a mediante la

aplicación de modelos matemáticos para la determinación de la variante óptima

que genere el mejor resultado para el periodo planificado, en base a un criterio

de optimación definido. Estos métodos contribuyen a la fundamentación de los

trabajos de planificación, al permitir la selección científicamente argumentada de

la mejor variante de plan.

A modo de conclusión, se puede inferir que los métodos de planificación

financiera son conjuntos de acciones con una secuencia lógica que facilita el logro de

las metas y objetivos financieros, ya que permiten anticipar los efectos que puedan

surgir del entorno empresarial y que puedan afectar tanto la capacidad financiera como

operativa de la organización.

50

En las empresas de producción social del estado Zulia es necesario utilizar

métodos para elaborar los planes financieros, ya que estos ayudan en la previsión de

estados financieros, además de potenciar los estudios de futuro, la construcción de

escenarios y la aplicación de modelos matemáticos que den respuesta a la necesidad

del incremento de la eficiencia económica empresarial.

Cabe destacar, que las empresas de producción social del estado Zulia, por ser

de carácter público, utilizan reglamentaciones, directivas e indicaciones que norman

determinados aspectos en el área financiera, por tanto, es de carácter obligatorio su

aplicación en la formulación de los planes financieros. Por otra parte, la planificación de

estas empresas es generalmente de corto plazo, ya que se encuentra enmarcado en un

plan operativo anual de desarrollo económico – social; entonces deberían escoger uno

o varios métodos de planificación, orientados a la implantación de un método táctico

que sirve para articular las metas, facilitando a la gerencia trazar una ruta a seguir para

el cumplimiento de los objetivos propuestos en el corto plazo.

No obstante, la no incorporación de algún método de planificación puede

conllevar a consecuencias operativas, que al transcurrir el tiempo pueden afectar los

excedentes esperados por estas organizaciones, mermando su sostenibilidad en el

largo plazo, ya que una de las funciones más importantes de la gerencia financiera de

toda organización lo comprende el manejo de los fondos de tesorería.

2.2.5. Formulación de Planes Financieros a Corto Plazo

La formulación de planes financieros a corto plazo puede definirse como una

herramienta que permite planear las estrategias de inversión y financiamiento, así como

el control para mejorar la eficiencia de la administración de efectivo en el futuro, por lo

que Burbano (2005), lo define como una expresión cuantitativa formal de los objetivos

que se propone alcanzar la administración de la empresa en un periodo, con la

adopción de las estrategias necesarias para lograrlos.

Al respecto, Contreras (2009), establece que permite determinar los excedentes

o déficit de tesorería previstos según los estados financieros proforma (estado de

51 resultados y balances proyectados). Esta cuantificación es la que permite desarrollar

estrategias de inversión (en el caso de que se obtengan excedentes) y estrategias de

financiamiento (en los casos en que se proyecten déficit).

Autores como Ortiz (2008), afirma que estos abarcan un período de un año y se

trata de un plan que contempla el futuro inmediato y los pormenores de lo que la

compañía pretende hacer en ese período; es una actividad que surge por la necesidad

de proyectar y fijar bases financieras con el fin de minimizar el riesgo, aprovechar las

oportunidades y los recursos, de modo que la organización tiene para hacerle frente al

entorno económico manteniendo un control sus activos circulantes, así como la

capacidad de pago y endeudamiento necesarios para poder cumplir con las actividades

operacionales en un lapso de tiempo determinado. Por tanto, la formulación de los

planes financieros a corto plazo debe especificar las acciones financieras y el impacto

esperado de esas acciones sobre las actividades de operación y sus consecuencias en

el efectivo.

Mediante la gestión de la tesorería se puede planificar y controlar las salidas de

efectivo, evaluar las necesidades del mismo y de hacer uso provechoso de su

excedente, centrando su atención en la fijación del nivel óptimo de liquidez mediante la

estimación del saldo óptimo de caja y/o activos líquidos, permitiendo analizar, en base a

las políticas financieras de circulante, las necesidades previstas de financiación a corto

plazo.

El presupuesto de tesorería es el instrumento más usado en el proceso de

formulación de los planes financieros a corto plazo; al respecto los autores Koontz y

Weihrich (2007), manifiestan que el mismo se entiende como una declaración de

resultados esperados, expresados en términos numéricos y financieros.

Este constituye un medio de control, no obstante si no existe un proceso de

planificación, no se puede realizar el mismo, obligando a la organización a preparar por

adelantado una recopilación numérica del flujo de efectivo esperado, estimación de

gastos e ingresos, además de los desembolsos de capital, entre otros.

En este orden de ideas, el presupuesto de tesorería supone la culminación del

resto de los presupuestos porque pretende contemplar los flujos de las disponibilidades

52 que se derivan de las operaciones corrientes de la empresa, ya que no todas las

operaciones que se realizan en la misma se hacen al contado; además se realiza para

períodos de corto tiempo, lo que evita estrangulamientos de disponibilidades,

previniendo así los posibles desequilibrios o suspensiones de pago.

Asimismo debe representar el soporte para desarrollar las políticas de liquidez,

satisfacer objetivos específicos como establecer las disponibilidades monetarias al

finalizar cada uno de los subperíodos considerados en la planeación financiera,

identificar excedentes susceptibles de invertir en la empresa o fuera de ella y prever

situaciones de liquidez temporales que deben subsanarse con la consecución de

recursos diferentes de los proporcionados por las operaciones planificadas.

En consecuencia de lo expuesto anteriormente, los planes financieros a corto

plazo pueden definirse como aquella estimación que recopila las proyecciones de

entradas y salidas de efectivo representadas en los presupuestos funcionales para

servir de base para la elaboración de los estados financieros proyectados, teniendo

como objeto determinar las necesidades o excedentes temporales de efectivo en el

transcurso de las operaciones, a fin de establecer y planificar con antelación las

necesidades de financiamiento a corto y mediano plazo, o prepararse para la inversión

de los excedentes en instrumentos negociables.

Al relacionar los planes financieros a corto plazo en las empresas de producción

social del estado Zulia, se debería considerar su elaboración como instrumento para el

logro de los objetivos financieros propuestos respecto a gestión de la liquidez, en virtud

de su relación directa con los activos y pasivos corrientes, ya que estos permiten medir

el nivel de efectivo que posee cualquier organización para cubrir sus obligaciones en el

corto plazo, además de determinar qué cantidad de efectivo se encuentra ocioso,

mediante la programación las entradas y salidas de efectivo.

Elaborar el presupuesto de tesorería en las empresas de producción social del

estado Zulia permitirá realizar una adecuada planificación del efectivo, mediante la

estimación tanto los saldos mínimos de efectivo requeridos para las operaciones diarias

como los excedentes de efectivo para ser colocados en inversiones a corto plazo, ya

que la inmovilización de recursos afecta las metas de obtención de excedentes y tiene

53 el agravante de la pérdida del poder adquisitivo derivada de los procesos inflacionarios.

Por otra parte, ayuda a determinar si existe déficit de efectivo permitiendo diagnosticar y

sugerir la forma de financiación que debe utilizar estas organizaciones para lograr los

objetivos trazados.

2.2.5.1. Políticas Financieras a Corto Plazo

Las políticas financieras están asociadas están asociadas a los niveles de

activos circulantes y a los niveles de pasivos circulantes que se fijen para realizar las

operaciones de la empresa, por lo que se puede categorizar que debe tomar en cuenta

aspectos relacionados con nivel fijado como meta para cada categoría de activo

circulante, la forma en que se financiarán estos y los efectos de estos niveles en la

alternativa riesgo – rentabilidad.

Para mejorar el flujo de efectivo y la posición de liquidez de una organización, los

autores Welsch y col. (2005), opinan que la administración debe concentrar su atención

en las políticas financieras a corto plazo sobre: a) el proceso de los cobros de efectivo a

fin de acelerar las cobranzas, b) el proceso de los pagos de efectivo para retardar los

desembolso y c) las políticas de inversión para la inmediata colocación de los saldos

ociosas de efectivo, a fin de maximizar las ganancias de intereses

Por otra parte, la política financiera a corto plazo que la empresa adopta, según

los autores Ross y Westerfield (2005), se compone cuando menos de los siguientes dos

elementos a saber; el importe de la inversión de la empresa en activos circulantes,

mediante la medición de la relación con al nivel de la utilidad total de la operación de la

empresa, y el financiamiento de los activos circulantes, como la proporción de deuda a

corto plazo a deuda a largo plazo.

Es importante destacar que el presupuesto de efectivo no se basa en criterios

subjetivos, por ello Burbano (2005), establece que deben resaltarse parámetros que

permitan formular las políticas financieras para su elaboración, entre ellas se destacan:

• Liquidez: Se centra en el estudio de las variables que afectan las entradas,

las salidas y los saldos mínimos de efectivo. El saldo mínimo puede establecerlo

54

la gerencia financiera con el concurso de indicadores como “porcentaje de

compromisos previstos para el siguiente período” o “n días de producción.

También por medio de acuerdos con la banca, ésta les indica a las empresas el

nivel mínimo de efectivo que deben mantener en cuenta corriente.

• Crédito: Centra su estudio en el otorgamiento de plazos que afectan la

captación de fondos monetarios y, por ende, la posición de liquidez, indicando a

toda empresa que le convendría vender de contado y comprar al crédito, ya que

esto implica poder efectuar negocios que reportan fondos líquidos con poder

adquisitivo actual y cancelar deudas mediante el uso de recursos con una

capacidad real de pago distinta disminuida por la inflación.

• Pagos: Consiste en la planificación de los desembolsos mediante la

elaboración de los presupuestos de consumo de insumos, mano de obra directa,

gastos indirectos y gastos de administración y venta, como soporte de efectivo

que incorpora las políticas crediticias instauradas por los proveedores y las

condiciones de amortización de créditos y empréstitos convenidas con las

organizaciones financieras.

En relación a las políticas antes descritas, se adopta una política financiera

flexible o satisfactoria, según los autores Ross y Westerfield (2005), cuando se

mantiene una razón alta de activos circulantes a ventas; entre ellas se puede

mencionar mantener grandes saldos en efectivo e instrumentos negociables, realizar

inversiones importantes en inventario, otorgar términos crediticios generosos, que den

resultado niveles altos de cuentas por cobrar, entre otras.

Por el contrario, se adopta una política financiera rígida y restrictiva, cuando se

mantiene una razón baja de activos circulantes a ventas; estas políticas incluyen un

bajo saldo en efectivo y nada de inversión en instrumentos negociables, realizar

inversiones pequeñas en inventario, no admitir ventas a crédito ni cuentas por cobrar,

entre otras, como se puede evidenciar todo lo contrario a la mencionada

anteriormente.

55

Al respecto, Weston y col. (2006), afirman que teniendo en cuenta la relación

entre riesgo y rendimiento, las políticas financieras de circulante que se pueden

categorizar mediante la siguiente clasificación:

• Relajadas: Se caracteriza por mantener una cantidad relativamente grande

de efectivo, valores negociables e inventarios y a través de la cual las ventas se

estimulan por medio de una política liberal de crédito, dando como resultado un

alto nivel de cuentas por cobrar; como consecuencia se obtienen niveles bajos

de riesgo y de rentabilidad.

• Restringidas: Se caracteriza por mantener una cantidad relativamente

pequeña de efectivo, valores negociables, inventarios y cuentas por cobrar; como

consecuencia el riesgo y la rentabilidad de la empresa se verán elevados.

• Moderadas: Se encuentra entre la política relajada y la política restringida

donde se compensan los altos niveles de riesgo y rentabilidad con los bajos

niveles de estos.

Por otra parte, las políticas de financiamiento centran su estudio en determinar la

forma en que la empresa financia sus activos circulantes, pues en la medida en que los

activos circulantes experimenten variaciones, el financiamiento de la empresa también

lo hará, afectándose su posición de riesgo y de capital de trabajo. Burbano (2005).

Una política de financiamiento restrictiva a corto plazo, según los autores Ross y

Westerfield (2005), significa una alta proporción de deuda a corto plazo en relación con

el financiamiento a largo plazo, mientras que una política flexible significaría menos

deuda a corto plazo y más deuda a largo plazo. El análisis adecuado de esta política

financiera debe tomar en cuenta varias consideraciones como:

• Reservas de efectivo: La política flexible implica un excedente de efectivo y

escaso préstamo a corto plazo, ya que esta reduce la probabilidad de que la

empresa experimente la quiebra financiera.

• Cobertura al vencimiento: Consiste en financiar los activos circulantes con

préstamos de corto plazo y los activos fijos con financiamiento a largo plazo, ya

56

que se debe considerar el desfasamiento entre los vencimientos que podría

exigir un financiamiento frecuente a inherentemente riesgoso, porque la

volatilidad de las tasas de interés a corto plazo es mayor que la de las tasas a

largo plazo.

• Estructura de pagos: En general, las tasas de interés a corto plazo son más

bajas que las tasas de interés a largo plazo; ello significa que en promedio,

depender de los préstamos a largo plazo es más costoso que depender de los

préstamos a corto plazo.

Al respecto, Weston y col. (2006), concuerdan que teniendo en cuenta la relación

entre riesgo y rendimiento, las políticas de financiamiento pueden catalogarse en:

• Agresivas: En esta situación la empresa financia la totalidad de sus activos

fijos con capital a largo plazo, pero también financia una parte de sus activos

circulantes con créditos a corto plazo.

• Conservadoras: Consiste en el uso de capital a largo plazo para financiar

todos los activos permanentes y algunos activos circulantes. Esta es una política

de bajos niveles de riesgo y rentabilidad.

• De Autoliquidación o Coordinación de Vencimientos: Este procedimiento

requiere que se coordinen los vencimientos de los activos y pasivos. Esta es una

política que busca un equilibrio entre los niveles de riesgo y rentabilidad.

Con respecto a las políticas de inversión de excedentes, consisten en determinar

la forma en que la empresa adopta políticas financieras para la inmediata colocación de

los saldos ociosas de efectivo, a fin de maximizar las ganancias de intereses, afirman

los autores Welsch y col. (2005). Para la conveniencia o no de las inversiones, es

imprescindible considerar una base de efectivo, a la cual se lleva sumando las

utilidades previstas, las depreciaciones y las amortizaciones de diferidos, opina

Burbano (2005).

Al vincular las políticas financieras en la planificación financiera a corto plazo en

las empresas de producción social del estado Zulia, hay que resaltar que establecer un

57 nivel adecuado de liquidez les proporcionaría un margen de seguridad, reduciendo la

probabilidad de insolvencia y eventual quiebra; pero en oposición a esto, demasiada

liquidez puede ocasionar la subutilización de activos que sirven para generar ventas y

por ende, no se lograría una mayor rentabilidad.

Por estas razones, el establecimiento de políticas financieras a corto plazo, en

cuanto a liquidez, financiamiento e inversión permitirá determinar los niveles adecuados

tanto de inversión en activos circulantes como de endeudamiento, con el objeto de

captar el mayor monto de efectivo en el menor tiempo posible y desembolsar lo menos

posible los mayores fondos. Asimismo, estas políticas incentivarían y acelerarían los

ingresos de efectivo, así como disminuiría y retrasarían las salidas de efectivo.

Con respecto a las políticas de crédito, las empresas de producción social del

estado Zulia, no contemplan variables del entorno, como condiciones de crédito

otorgadas por competidores, tasas de intereses, costo de capital, índices de inflación,

entre otras; sin embargo toman en cuenta variables internas como requisitos que deben

consignar los clientes, tiempo por el que se va a otorgar el crédito, descuentos por

pronto pago, entre otras, ya que de estas dependen el grado de recuperación de las

ventas a crédito, además de los niveles de incobrabilidad.

2.2.5.2. Presupuesto de Tesorería

Este consiste en la elaboración de un presupuesto, donde se realizan las

estimaciones de los flujos de efectivo a utilizar por la organización en un lapso

preestablecido. Este se alimenta de las estimaciones de cobro a clientes por ventas,

otros ingresos operativos y extraordinarios, del pago a proveedores, de gastos

acumulados a ser cancelados durante el período de presupuestación y de otros

egresos, que según Burbano (2005), debe partir del conocimiento del saldo existente al

comienzo de período de planificación para determinar las disponibilidades

correspondientes a cada uno de los subperíodos (meses, bimestres, trimestres).

El lapso para el cual se prepara el presupuesto de tesorería depende de factores

tanto propios de la empresa como otros fuera de su alcance; en particular, el tamaño, la

58 estructura organizacional, los recursos administrativos y financieros, y la complejidad

del proceso productivo, son algunos de los factores que determinan el lapso y la

frecuencia con que se prepara el presupuesto de tesorería.

Autores como Gitman (2003), afirman que esta predicción del efectivo permite a

la empresa planear sus necesidades a corto plazo, que por lo general cubre un período

de un año.

En el este presupuesto figuran los ingresos y los egresos del período, que a

juicio de según Santandreu (2001), además de presentar los movimientos mensuales,

reflejará el saldo operativo y el movimiento de los fondos que previsiblemente se

producirán en función de las previsiones de cobros y pagos que se derivarán de las

previsiones de las actividades, costes y plazos de cobro y pagos procedentes de las

otras distintas áreas de la organización.

Seguidamente, a este valor se le agregan las entradas previstas, que incluyen

las ventas de contado, la recuperación de cartera, los intereses provenientes de las

inversiones en títulos valores redimibles a corto plazo o de fondos depositados en

cuentas que proporcionan beneficios financieros, los dividendos reconocidos por

inversiones en otras empresas o las ventas de activos fijos. La captación de fondos

monetarios también se puede derivar de aportes de capital, de créditos a corto plazo o

de la colocación de bonos en el mercado.

Asimismo, el autor explica que después de establecer los fondos monetarios

disponibles, se estiman las salidas de efectivo asociadas con las diversas obligaciones

que las empresas contraen con quienes le suministran los bienes, servicios y capitales.

Las erogaciones monetarias contemplarán ítems como la remuneración del personal, la

cancelación de cuentas a los proveedores, la amortización de créditos, el pago de

intereses, el reconocimiento de dividendos y la cancelación de obligaciones por

concepto de seguros, impuestos, servicios públicos, servicios de vigilancias, contratos

de mantenimiento, asesoría, entre otros.

Posteriormente, al deducir las salidas de efectivo de las disponibilidades

calculadas previamente (saldo inicial más entradas) se obtiene que el saldo final que,

comparado con el monto mínimo pretendido, conducirá a tomar decisiones sobre

59 inversión temporal externa cuando se pronostiquen excedentes o financiamiento a corto

plazo cuando el valor mínimo exigido supere el saldo final calculado.

Este presupuesto, aunque se nutre de los presupuestos de ventas, de costos de

producción y de gastos de administración y ventas, se diferencia de ellos porque

incorpora las pautas crediticias que regulan las relaciones de intercambio con los

compradores y los proveedores de bienes, insumos, servicios y capitales, afirma

Burbano (2005), estableciendo que para realizar el cálculo anticipado de las entradas y

salidas, el presupuesto de tesorería debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

- Conocer los sobrantes o faltantes de dinero y tomar medidas para invertir

adecuadamente los sobrantes y financiar los faltantes.

- Identificar el comportamiento del flujo de dinero por entradas, salidas, inversión y

financiación en períodos cortos y establecer un control permanente sobre dichos

flujos.

- Evaluar la razonabilidad de las políticas de cobro y de pago.

- Analizar si las inversiones en títulos valores y otros papeles negociables dan

posibilidad de conservar el poder adquisitivo del dinero y si hay sub o sobre

inversión.

También puede denominarse presupuesto de caja o efectivo porque consolida

las diversas transacciones relacionadas con la entrada de fondos (ventas de contado,

recuperación de cartera, ingresos financieros, redención de inversiones temporales,

entre otros) o con la salida de fondos líquidos ocasionada por la congelación de

deudas, amortización de créditos o proveedores o pago de nómina, impuestos o

dividendos. Su elaboración puede ser realizada por períodos cortos, meses o trimestres

y su importancia radica en que mediante el presupuesto de efectivo se programan las

necesidades de fondos líquidos de la empresa, expresa Burbano (2005).

En concordancia con los anteriores, Welsch y col. (2005), consideran que un

presupuesto de efectivo (o de caja) muestra los flujos de entradas y salidas de efectivo,

60 así como la posición final, por subperíodos, para un lapso específico; teniendo como

sus principales propósitos los siguientes:

- Determinar la probable posición de caja al fin de cada período como resultado de

las operaciones planificadas.

- Identificar los excedentes o déficits de efectivo por períodos.

- Establecer la necesidad de financiamiento y/o la disponibilidad de efectivo para

inversión.

- Coordinar el efectivo con: a) el total del capital de trabajo, b) los ingresos por

ventas, c) los gastos, d) las inversiones y e) los pasivos.

- Establecer una base sólida para la vigilancia continua de la posición de caja.

Por último, se señala el presupuesto de tesorería consiste en estimar los

orígenes y aplicaciones de los fondos en el futuro, según los autores Brealey y col.

(2007), tiene como objetivo de informar a los directores sobre las necesidades futuras

de tesorería y las previsiones de flujo de caja.

Los autores Brealey y col. (2007), coinciden que, independientemente del

método que se elija, existen cuatro pasos que suelen darse para preparar un

presupuesto de tesorería.

• Estimación de los Orígenes de Tesorería.

Consiste en calcular las entradas de efectivo provenientes de las ventas, además

de otros ingresos no corrientes de la empresa; la mayoría de las entradas de tesorería

proviene de los pagos de los clientes de la empresa, a menos que los clientes paguen

en efectivo al recibir la entrega, las ventas se convierten en efectos a cobrar, entonces

el flujo de caja proviene de los cobros de estos efectos a cobrar. Por otra parte, al

calcular el tiempo medio que los clientes tardan en pagar sus cuentas, se puede estimar

qué proporción de las ventas tienen probabilidades de convertirse en tesorería durante

un período determinado, y qué proporción deberá ser trasladada al siguiente período.

61

• Estimación de las Aplicaciones de Tesorería.

Consiste en calcular las salidas de efectivo previstas por las obligaciones

contraídas por las operaciones diarias de la empresa, que generalmente constituyen los

pagos de las cuentas pendientes por concepto de facturas de materias primas,

insumos, componentes, electricidad, entre otros.

La previsión de flujo de caja supone que todas estas facturas se pagan en fecha,

aunque es probable que la empresa pueda retrasarse. Otra aplicación son los gastos

administrativos, de personal y otros, esta categoría incluye todos los demás gastos

normales de la empresa. También debe estimarse los gastos de capital que constituyen

los desembolsos para pagar los activos de larga duración. Por último, se encuentran los

impuestos, intereses y pago de dividendos, conformado por los intereses a largo plazo

de la deuda circulante actual y de los pagos de excedentes a los accionistas.

• Estimación de los Excedentes o Déficit de Tesorería.

Consiste en calcular si la empresa tendrá excedente, mediante el saldo

resultante de las estimaciones de tesorería que muestra si la empresa obtendrá un

saldo positivo o negativo en un período determinado. Estos cálculos recogen las

necesidades de financiación de la empresa, si las proyecciones de sus flujos de caja

son correctas. Por otra parte, un saldo de tesorería nulo equivale a acercarse

peligrosamente al borde del precipicio. A fin de absorber los ingresos y gastos

inesperados, se establece un saldo de tesorería mínimo derivado de las operaciones.

• Estimación de las Necesidades de Financiación.

Una vez calculado el saldo de tesorería, el próximo paso será desarrollar un plan

de financiación corto plazo que cubra las necesidades previstas por la empresa de la

manera más económica posible. Entre las opciones de fuentes de financiamiento a

corto plazo las más comunes se encuentran la obtención de préstamos bancarios y la

ampliación del período de pago.

62

En este contexto, queda establecido que la estimación de los orígenes como las

aplicaciones de efectivo, mediante la elaboración de presupuestos, se usa para prever

las futuras necesidades financieras de la empresa; constituyendo no solo una

herramienta para la planificación financiera a corto plazo, sino que también para su

control, ya que ayuda a evitar el problema de tener efectivo ocioso en alguna parte o, lo

contrario, tener un déficit de efectivo, expresan los autores Slim y Siegel (2005). Estos

concuerdan que su elaboración debe estar compuesta por los siguientes apartados:

a. El apartado de ingreso; que muestra el saldo de efectivo inicial, el cobro de

efectivo a los clientes y otros ingresos.

b. El apartado de gastos; que muestra los desembolso en efectivo que se

realizarán, clasificados según su finalidad.

c. El apartado de superávit o déficit de efectivo; que muestra la diferencia entre

el apartado de ingresos de efectivo y el apartado de gastos.

d. El apartado de financiación; donde se presenta una relación detallada de los

importes que se prevé tomar a préstamo o devolver durante el período de

presupuestación.

Por último, se presenta un esquema general para la elaboración del presupuesto

de efectivo que, a juicio de Ortiz (2005), recoge el proceso seguido para establecer los

niveles de fondos líquidos y permite inferir que la labor presupuestal cobija los pasos

siguientes:

a. Conocimiento del saldo existente (SI) al comienzo del período de

planeamiento.

b. Suma del saldo y de las entradas previstas (E) para cuantificar las

disponibilidades (D = SI + E).

c. Cómputo de las salidas de efectivo programadas (S).

d. Establecimiento de los saldos finales (SF = D – S), deduciendo las salidas de

las disponibilidades estimadas previamente.

63

e. Comparación del flujo neto (FN) y los saldos mínimos (SM) requeridos, para

precisar si es necesario gestionar la contratación de créditos a corto plazo o

redimir títulos valores cuando FN es inferior a SM. En el caso contrario (FN ≥

SM), la gerencia conocerá en qué momento conviene colocar externamente los

excedentes de liquidez y evitar la posesión de fondos no requeridos.

Al considerar la elaboración de los presupuestos de efectivo en las empresas de

producción social del estado Zulia, se encuentra que esta constituye una herramienta

de planificación y control financiero a corto plazo que les permitirá estimar sus ingresos

y gastos, a fin de establecer su posición óptima de liquidez para poder afrontar las

necesidades cotidianas de las operaciones de la empresa, reduciendo el nivel de

desembolsos de efectivo para imprevistos. Asimismo, les ayudará a sincronizar las

entradas con las salidas de efectivo para minimizar los costes que se pueden incurrir

por el financiamiento de los activos circulantes, pues la administración de las

disponibilidades monetarias

Por consiguiente, al elaborar una proyección adecuada de los flujos de efectivo

futuros en las empresas de producción social del estado Zulia, esta les facilitaría la

detección de problemas de efectivo, antes de que estos se vuelvan serios y perjudiquen

las operaciones diarias de la empresa, para así poder luego buscar la manera o las

opciones de financiamiento para cubrir las necesidades de efectivo, o bien revisar las

políticas de efectivo respecto a la sincronización de las entradas con las salidas de

efectivo, mediante el análisis del ciclo de caja o flujo de efectivo.

2.2.5.3. Ciclo de Tesorería

La estimación del ciclo del tesorería es un elemento importante en la

planificación financiera a corto plazo, ya que mediante la gestión de la liquidez, se

garantiza mantener los saldos adecuados de efectivo y administrarlos con el menor

costo posible para garantizar las operaciones corrientes de la organización, además de

generar beneficios a través de la colocación de los excedentes de tesorería.

64

Para el cálculo del ciclo de tesorería se deben tener en cuenta tres aspectos

fundamentales: la determinación de la necesidad óptima de efectivo, el ciclo de caja o

ciclo de flujo de efectivo, y el estado de flujo de efectivo. Al respecto, Brealey y col.

(2007), consideran que el equilibrio entre los beneficios y los costes de la liquidez es

una parte esencial de la administración del efectivo. Por último, los autores Ross y

Westerfield (2005), establecen que su objetivo básico es mantener la inversión de

efectivo tan baja como sea posible manteniéndose operando las actividades de la firma

eficientemente y con eficacia.

• Determinación de Necesidad Óptima de Efectivo.

Consiste en determinar el nivel de efectivo necesario para mejorar la posición de

liquidez, con el fin de evitar los costos en que pueden incurrirse por ineficiencia en la

administración de los fondos líquidos. Ortiz (2005), afirma que esta política de efectivo

se sustenta en limitar la ocurrencia de dos fenómenos: saturación o insuficiencia.

En caso de saturación o tenencia de efectivo por encima de los saldos óptimos,

la inmovilización de fondos influencia negativamente la rotación y constituye un

represamiento de recursos que plantea la pérdida de oportunidades de obtención de

ganancias en alternativas externas de inversión.

Cuando el exceso de efectivo es fruto es una actitud deliberada tendiente a

posponer la cancelación de los compromisos comerciales o financieros, la empresa

verá restringidos sus niveles de efectivo y, en el futuro, no solo deberá absorber el pago

de mora, sino sufrir las consecuencias de la pérdida de imagen ante proveedores,

bancos y entidades financieras.

Ante situaciones de insuficiencia, si no se procede oportunamente para

conseguir los préstamos que permitan cubrir los faltantes, la secuela de hechos que

conducen a la merma de los rendimientos comienza por la cesación de pagos, prosigue

con la cancelación del crédito, continúa con la no tenencia de insumos y culmina con la

caída de los niveles de producción, de ventas y de las utilidades.

65

Para estimar el saldo óptimo de efectivo, se puede determinar mediante el

cálculo del efectivo mínimo para operaciones, mediante la siguiente fórmula:

DESEMBOLSOS TOTALES ANALES

SALDO OPTIMO DE EFECTIVO = ___________________________________________________

ROTACIÓN DE CAJA

En este mismo orden de ideas, un objetivo de esencial en la administración del

efectivo consiste en que la empresa opere de manera que el efectivo requerido sea

mínimo, que a juicio de Gitman (2003), permitiría la disponibilidad de fondos de efectivo

en exceso para inversiones y el pago de ciertas deudas; así cuanto mayor sea el

efectivo requerido para las operaciones, menores oportunidades de invertir y

probabilidades de obtener rendimientos habrá para la empresa.

Cabe destacar que la mayoría de las empresas establecen un nivel en el que

deben mantener sus saldos en efectivo, pues no están dispuestas a tener saldos

excesivos porque pueden devengar intereses si invierten dichos fondos en valores

comerciables; al respecto Van Horne (2003), señala que cuanto más altas sean las

tasas de interés de los valores comerciables, mayor será el costo de oportunidad de

mantener saldos ociosos en efectivo.

Por tanto, establece que el nivel óptimo de efectivo será el mayor de los saldos

de las operaciones que se necesitan cuando es eficiente la administración del efectivo,

o los requerimientos de saldos compensatorios de los bancos comerciales en los que

las empresas tienen sus cuentas de depósitos.

• Estimación del Ciclo de Efectivo o Ciclo de Tesorería.

Es otro método que permite determinar el efectivo requerido para cumplir los

compromisos de pago, como el propuesto por Gitman (2003), aunque no optimiza

constituye un procedimiento sencillo de aplicar y tiene como ventaja que en él se

resumen los elementos que inciden en la administración del capital de trabajo, éste

parte del cálculo del ciclo de caja; para posteriormente determinar la rotación de caja

66 que expresa las veces que el efectivo hace una rotación completa en un período de

tiempo dado, con estos dos elementos y teniendo en cuenta los desembolsos de

efectivo se puede determinar el efectivo mínimo en operaciones.

El ciclo de caja o de flujo de efectivo se refiere al período de tiempo que

transcurre desde que la empresa hace un desembolso hasta que recibe los pagos por

ingresos por ventas, que a criterio de Gitman (2003), constituye un mecanismo para

controlar el efectivo, pues establece la relación que existe entre los pagos y los cobros.

Al analizar el ciclo de caja es conveniente tener en cuenta dos factores fundamentales;

el ciclo operativo y el ciclo de pago.

a. El Ciclo Operativo: Es una medida de tiempo que transcurre entre la compra

de materias primas para producir los artículos y el cobro del efectivo como pago

de la venta realizada; está conformado por dos elementos determinantes de la

liquidez que son: el ciclo de conversión de inventarios o plazo promedio de

existencias, y el ciclo de conversión de cuentas por cobrar o plazo promedio de

cobro.

b. El Ciclo de Pago: Es una medida de tiempo que tiene en cuenta las salidas

de efectivo que se generan por conceptos de pago de compra de materias prima,

mano de obra y otros, este se encuentra determinado por el ciclo de conversión

de las cuentas por pagar o plazo promedio de pago.

Esto se puede calcular mediante la siguiente fórmula:

CICLO DE CAJA = Período Promedio de Existencias + Período Promedio de Cobro - Período Promedio de Pago.

El ciclo de caja está relacionado con la rotación del efectivo, es decir, el número

de veces que rota el efectivo en el lapso de un año; se calcula obteniendo el número de

días promedio que transcurren entre las salidas de efectivo (cuentas por pagar) y las

entradas de efectivo (ventas al contado y/o recuperación de las ventas a crédito),

teniendo como objetivo central maximizar la ganancia a través del efectivo. A juicio de

67 Brealey y col. (2007), es el período entre el pago de las materias primas de la empresa

y el cobro de sus ventas.

Este ciclo comienza cuando la empresa compra las materias primas pero no las

paga de inmediato, esto se denomina período o plazo promedio de pago; luego de

procesar las materias primas y vender los productos terminados transcurre un intervalo

de tiempo entre la inversión inicial en existencias y la fecha de venta que es el período

o plazo promedio de existencias; poco tiempo después de que la empresa haya vendido

sus productos, los clientes pagan sus facturas y la empresa recibe su pago es lo que se

denomina período promedio de cobro.

De lo expuesto anteriormente, se puede inferir que, la estimación del ciclo de

efectivo en las empresas de producción social en el estado Zulia, no solo les

proporciona la información respecto al nivel de efectivo optimo para cubrir sus

necesidades, sino que reduciría el costo de oportunidad en que puedan incurrir por

dejar de invertir en otros componentes de su capital de trabajo.

2.2.5.4. Estimación del Estado de Flujo de Efectivo

La estimación del estado de flujos de efectivo es un estado financiero básico que

muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y

financiación; este muestra las entradas, salidas y cambios netos en el efectivo de las

diferentes actividades de una empresa durante un período contable, en una forma que

concilie los saldos de efectivo inicial y final, cuyo objetivo primordial es determinar la

capacidad de la empresa para generar efectivo, con el cual pueda cumplir con sus

obligaciones y con sus proyectos de inversión y expansión.

Asimismo, el flujo de efectivo permite analizar cada una de las partidas con

incidencia en la generación de efectivo, datos que pueden ser de gran utilidad para la el

diseño de políticas y estrategias encaminadas a realizar una utilización de los recursos

de la empresa de forma más eficiente; ya que es importante que toda organización

tenga claridad sobre su capacidad para generar efectivo, de cómo genera ese efectivo,

68 para así poder proyectar y tomar decisiones acordes con su verdadera capacidad de

liquidez.

En concordancia con Burbano (2005), quien expresa que suministra a los

usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la

empresa para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las fechas en que se

producen y el grado de certidumbre relativa a su aparición.

Para desarrollar el estado de flujo de efectivo es preciso contar con el balance

general de los dos últimos años y el último estado de resultados, con el fin de

determinar las variaciones de las cuentas de balance, así como las notas a los estados

financieros en donde consten ciertas operaciones que hayan implicado la salida o

entrada de efectivo, o de partidas que no tienen efecto alguno en el efectivo.

El estado de flujo de efectivo puede elaborarse utilizando dos métodos básicos,

según Welsch y col. (2005), uno de ellos es el método de ingresos y desembolsos de

efectivo (denominado también método directo), el cual se basa en un análisis detallado

de los aumentos y disminuciones de la cuenta presupuestada de caja, que reflejaría

todas la entradas y salidas de efectivo resultantes de presupuestos como los de ventas,

de gastos y de desembolsos de capital; este método con frecuencia se emplea para la

planificación de efectivo a corto plazo.

El otro método se denomina método de contabilidad financiera (denominado

también método indirecto o del estado de resultados), cuyo punto de partida es la

utilidad neta planificada en el estado de resultados propuesto; este método con

frecuencia se emplea para hacer proyecciones de largo alcance pera el efectivo.

De los dos métodos definidos anteriormente, el método de ingresos y

desembolsos vendría a constituir una herramienta de planificación financiera a corto

plazo, este puede esquematizarse mediante tres grandes grupos.

El primero, donde se presenta el total de efectivo disponible antes del

financiamiento, está constituido por el saldo final de caja del período anterior, el cual

está disponible para el período que se inicia, el cobro a clientes por ventas, tanto del

período pasado como del que se presupuesta y los ingresos extraordinarios por

69 diversos conceptos como pueden ser intereses por inversiones de largo plazo o por

préstamos otorgados, venta de activos fijos, cobro de dividendos de acciones de otras

empresas, entre otros.

El segundo grupo refleja los egresos totales conformados por los pagos a

proveedores de materias primas, de bienes y servicios en general, pago de nómina,

pago de pasivos de corto y de largo plazo que se venzan durante el período

presupuestado, así como erogaciones por conceptos extraordinarios como puede ser la

compra de activos fijos o el pago de dividendos.

El tercer y último grupo presenta el financiamiento que permite tomar decisiones

en cuanto a si debe invertir, en caso de disponer de excedentes de efectivo, para lo

cual deberá seleccionar las mejores alternativas de inversión de corto plazo, es decir,

aquellas que le proporcionen mayor rentabilidad y le permitan disponer del dinero

invertido en el momento en que lo requiera, o si debe buscar fuentes de financiamiento,

en caso de obtener déficit, en razón de ello, se deberá seleccionar aquellas que

contengan costos más bajos y con posibilidades de ser canceladas en el corto plazo.

En concordancia con los autores, Burbano (2005), indica que existen tres

elementos muy importantes que conforman un estado de flujo de efectivo que son:

a. Actividades de Operación:

Son aquellas actividades relacionadas con el desarrollo del objeto social de la

empresa, esto es a la producción o comercialización de sus bienes, o la prestación de

servicios. A juicio de Burbano (2005), es un indicador clave de la medida en la cual

estas actividades han generado fondos líquidos suficientes para reembolsar los

préstamos, mantener la capacidad de operación de la empresa, pagar dividendos y

realizar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiación.

b. Actividades de Inversión.

Son aquellas actividades que hacen referencia a las inversiones de la empresa

en activos fijos, en compra de inversiones en otras empresas, títulos valores, entres

70 otras. A juicio de Burbano (2005), representan la medida en la cual se han hecho

desembolsos por causa de los recursos económicos que van a producir ingresos y

flujos de efectivo en el futuro.

c. Actividades de Financiación.

Son todas las actividades relacionadas con la adquisición de recursos para la

empresa mediante fuentes de financiamiento procedente de terceros, de nuevos

aportes de sus socios o la incorporación de nuevos socios mediante la venta de

acciones. A juicio de Burbano (2005), es un indicador de las necesidades de efectivo

para cubrir compromisos con los suministradores de capital a la empresa.

En este contexto, aunque por una parte el presupuesto de efectivo exterioriza la

información sobre saldos, recaudos y desembolsos monetarios, y por otra el estado de

flujo de efectivo presenta la información respecto al manejo de efectivo; la confección

de ambos en las empresas de producción social del estado Zulia, debe

complementarse con prácticas administrativas orientadas a mejorar los flujos de caja.

Estas prácticas deben estar fundamentadas en acelerar las cobranzas, administrar los

pagos y proceder a la inmediata inversión de los excedentes de liquidez.

2.2.6. Técnicas de Evaluación

Todo proceso de planificación debe incorporar un mecanismo de evaluación

tanto financiera como económica mediante técnicas que permitan comparar los

resultados obtenidos con los objetivos establecidos en el plan, con el fin de diagnosticar

el grado de cumplimiento de las actividades, los efectos o impactos producidos por los

resultados, además del grado de correspondencia entre los resultados o los efectos y

los objetivos buscados en el proceso de planificación.

En este sentido, la evaluación es un proceso que tiene por objeto emitir juicios

razonados y objetivos, a partir del análisis de un conjunto sistémico de datos, sobre el

desempeño, la eficacia, la eficiencia y la pertinencia de un programa, afirman Amezcua

y Jiménez (2004).

71

Por otra parte, para evaluar los programas y proyectos sociales se trata de

examinar los indicadores de eficiencia, eficacia y efectividad en el logro de sus fines;

debido a que estos tratan con indicadores intangibles, donde sus resultados son de

carácter cualitativo y no medibles, ya que sus objetivos se expresan habitualmente en

términos cualitativos; siendo una condición tanto para la formulación como para la

gestión de un proyecto definir con claridad los objetivos específicos que pretende

alcanzar, ya que los proyectos con objetivos vagos no pueden ser evaluados; además

que si no existe un fin establecido con toda precisión, no hay forma de asignar

racionalmente los recursos.

Entre las técnicas de evaluación que se pueden utilizar para medir el

cumplimiento de los planes financieros a corto plazo se encuentran las siguientes:

2.2.6.1. Análisis Financiero

Es un instrumento de evaluación financiera disponible para la gerencia, señalan

los autores Brigham y Houston (2006), que sirve para predecir el efecto que pueden

producir algunas decisiones estratégicas en el desempeño futuro de la empresa;

decisiones como la venta de una dependencia, variaciones en las políticas de crédito,

en las políticas de cobro o de inventario, así como también una expansión de la

empresa a otras zonas geográficas.

Este tipo de análisis tiene la finalidad de prevenir situaciones o eventualidades

que puedan mermar las finanzas de la empresa; además el estudio continuo de ellas

permite predecir el futuro financiero de la organización, para finalmente medir las

condiciones actuales de la empresa y hacia donde debe llegar.

Autores como Van Horne (2003), indican que para evaluar la situación y el

desempeño financiero de una empresa se utilizan herramientas mediante el análisis de

razones financieras.

En lo referente al desarrollo del análisis financiero a corto plazo se requiere

calcular las tendencias de las variables financieras involucradas en las operaciones de

la empresa, para determinar el nivel de cumplimiento de los objetivos preestablecidos

72 en el lapso de un año, constituyéndose así su objetivo la medición del nivel de liquidez,

apalancamiento y eficiencia de una empresa, mediante indicadores o razones

financieras de balance general.

El análisis financiero, a juicio de Van Horne (2003), permite evaluar algunos

aspectos relacionados a la situación financiera de las empresas en determinado

momento. Entre estos indicadores se encuentran:

• Indicadores o Razones de Liquidez

Las razones de liquidez se utilizan con el fin de determinar la capacidad de una

empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo; comparan este tipo de

obligaciones con los recursos disponibles a corto plazo (o corrientes) con los que se

cuenta para cumplirlas. A partir de dichas razones se puede obtener bastante

información acerca de la solvencia de las empresas y su capacidad de seguir siendo

solventes en caso de una adversidad. Las dos principales medidas de liquidez son: la

de capital de trabajo y la de razón circulante.

- Capital de Trabajo: Representa el margen de seguridad que tiene la empresa

para cumplir con sus obligaciones a corto plazo. Mide o evalúa la liquidez

necesaria para continuar funcionando fluidamente. Se calcula mediante la

siguiente fórmula:

CT = Activo Corriente – Pasivo Corriente

- Razón Circulante: Indica la capacidad de la empresa para hacer frente a sus

obligaciones a corto plazo. Cuanto mayor sea esta razón, mayor será la

capacidad de pagar las deudas. Se calcula mediante la siguiente fórmula:

RC = Activo Corriente / Pasivo Corriente

73

Sin embargo, esta razón no considera la liquidez de cada uno de los elementos

que forman parte del activo circulante, así se recurre a una prueba más crítica, o

severa, de la liquidez de una compañía que es la prueba del ácido.

- Razón de Solvencia o Prueba del Ácido: Es la relación entre el activo

disponible y el pasivo circulante. Esta es igual a la razón circulante pero sin

considerar el inventario. Indica por cada porción de deuda corriente, cuanto se

tiene de respaldo en activo disponible. Se calcula mediante la siguiente fórmula:

RS = Activo Corriente - Inventario Pasivo Corriente

• Indicadores o Razones de Apalancamiento

También conocidos como razones de endeudamiento; es un indicador que

permite conocer el grado en que las empresas son financiadas con deuda, es decir, es

una medida que sirve para evaluar el grado en que las empresas utilizan dinero

prestado, mediante diferentes razones de deuda a saber:

- Razón de Deuda a Capital: Esta se calcula dividiendo la deuda total de una

empresa, incluidos los pasivos corrientes o circulantes entre el capital de los

accionistas. Cuanto más bajo sea este indicador, más alto será el nivel de

financiamiento de las empresas proporcionado por los accionistas. Se calcula

mediante la siguiente fórmula:

RDC = Deuda Total Capital de los Accionistas

74

- Razón de Deuda a Activo Total: Este se determina dividiendo la deuda toral

de una empresa, incluidos los pasivos corrientes o circulantes entre sus activos

totales. Se calcula mediante la siguiente fórmula:

RDA = Deuda Total Activos Totales

La función de esta razón es la misma que la de deuda a capital, pero pone de

manifiesto la importancia relativa del financiamiento de deuda de la empresa al mostrar

el porcentaje de activos de la empresa sustentados mediante financiamiento de deuda.

• Indicadores de Razones de Eficiencia

También conocidas como razones de actividad o de rotación, sirven para

determinar la eficiencia de las empresas en el uso de sus activos. Estas razones

guardan un estrecho vínculo con el análisis de liquidez. Las dos principales razones de

eficiencia son:

- Razón o Rotación de Cuentas por Cobrar: Permite conocer la calidad de las

cuentas por cobrar de una empresa y qué tanto éxito tiene su cobro. Esta razón

indica el número de veces que se han transformado las cuentas por cobrar en

efectivo durante un año.

Cuanto más alta sea la razón, menor será el tiempo que transcurrirá entre la

venta y el cobro. Se calcula dividiendo las cuentas por cobrar entre las ventas

netas anuales a crédito, mediante la siguiente fórmula:

RCC = Ventas Netas Anuales a Crédito Cuentas por Cobrar

75

- Razón o Rotación de Cuentas por Pagar: Permite conocer a la empresa su

propia capacidad para pagar las deudas a los proveedores. Se calcula dividiendo

las compras anuales a crédito entre las cuentas por pagar, mediante la siguiente

fórmula:

RCP = Compras Anuales a Crédito Cuentas por Pagar

- Razón o Rotación del Inventario: Permite conocer la eficiencia con que una

empresa maneja su inventario, además de conocer la liquidez del mismo. Esta

razón indica el número de veces que el inventario se convierte en cuentas por

cobrar a lo largo del año.

Cuanto mayor sea la rotación del inventario, más eficiente será el manejo del

mismo por parte de la empresa, además de ser más fresco y líquido. Se calcula

dividiendo las cuentas por cobrar entre las ventas netas anuales a crédito,

mediante la siguiente fórmula:

RI = Costos de Ventas

Inventarios

En base a lo expuesto anteriormente, se puede considerar la evaluación de los

planes financieros a corto plazo mediante el análisis financiero como una técnica de

análisis de los estados financieros para generar una serie de medidas y relaciones

cuantitativas que son significativas y útiles para la toma de decisiones, que ayudan a

prevenir situaciones o eventualidades que puedan mermar las finanzas en el corto

plazo de la organización.

76

2.2.6.2. Análisis de Congruencia

Esta técnica de evaluación es esencial en todas las fases del proceso de

planeación estratégica que busca captar la singularidad de las situaciones concretas,

intentando comprender y valorar los procesos y resultados de los planes, mediante la

evaluación orientada hacia los objetivos, al respecto Hamilton y Pezo (2005), expresan

que este consiste en un método que indica la alineación entre la estrategia y los

elementos básicos de la arquitectura organizacional.

Este análisis dentro del proceso de planificación financiera facilita la información

para la toma de decisiones, constituyendo un instrumento de control que permite

evaluar el desempeño de la organización en referencia al grado de cumplimiento de los

objetivos establecidos en los planes financieros, mediante el diagnóstico de la brecha

existente entre lo planificado y los resultados, que según Francés (2006), consiste en la

comparación entre el plan formulado y el ejecutado, y el análisis de posibles causas,

justificadas o no, de las desviaciones observadas.

Además de esto, el análisis de congruencia permite verificar si el plan financiero

ha sido esbozado y se encuentra alineado con los objetivos, metas y estrategias

financieras establecidas por la organización, mediante el análisis de la coherencia

interna, que permite identificar la sinergia entre objetivos, la determinación de la

vinculación entre los objetivos, sus interrelaciones y el grado de sensibilidad a la

estrategia. Asimismo, se analiza la coherencia externa que permite identificar si las

estrategias definidas por la organización están alineadas con las establecidas en los

programas a nivel corporativo.

Por tanto, el análisis de congruencia vendría a constituir una técnica de evaluación

del desempeño de las empresas de producción social, en referencia al grado de

cumplimiento de los objetivos establecidos en los planes financieros que deben ser

coherentes con los objetivos, estrategias y políticas establecidas en el Plan de

Desarrollo Económico y Social de la Nación que promueven el modelo productivo

socialista como nueva forma de generación y apropiación de los excedentes

económicos, mediante la producción eficiente de bienes y servicios de calidad.

77

2.2.6.3. Análisis de Costo-Efectividad

Esta es una técnica de evaluación económica que compara los costos de un

proyecto o programa con los beneficios resultantes, no expresados en la misma unidad

de medida, es decir, busca maximizar el logro de los objetivos de un proyecto pero no

exige que se expresen los beneficios en unidades monetarias, que a juicio de Amezcua

y Jiménez (2004), busca evaluar la efectividad de un programa que permite “determinar

en qué medida produce efectos sobre la realidad social en la que actúa”. Por tanto, el

análisis coste-efectividad requiere de estimaciones sobre los costes y beneficios para

cada estrategia de tratamiento en un horizonte temporal apropiado.

En este tipo de análisis se comparan los costes y se identifican los resultados

más beneficiosos que se pueden obtener con dichos costes; para ello se concretan los

programas, se identifican las metas, se analizan las alternativas, se comparan los

costes de cada programa, las unidades de servicio, la cantidad de servicios necesarios,

y se determina el coste de los resultados y la relación entre el coste y la efectividad.

Esto es, optimizar la efectividad de un proyecto consiste en alcanzar sus

objetivos con una óptima asignación de los recursos disponibles, o dicho de otra

manera, maximizar el impacto al menor costo posible. Cohen y Franco (1997). Para

determinar en qué medida se ha logrado este propósito, se deben considerar, en cada

sistema, los costos totales anuales, la efectividad en el logro de los objetivos y el peso

relativo asignado a cada objetivo, que puede desarrollarse mediante la elaboración de

una matriz de costo-efectividad.

En resumen, el análisis costo-efectividad permite determinar qué alternativa de

proyecto logra los objetivos deseados al mínimo costo (es decir, más eficientemente).

En general, existen varias formas de efectuar este análisis, siendo las más usadas el

costo mínimo y el costo por beneficiario.

Con respecto a las etapas fundamentales que debe contener este análisis, los

autores Cohen y Franco (1997), establecen que se debe:

a) Identificar con precisión los objetivos del proyecto. Se consideran solo los

objetivos traducidos en actividades, es decir, aquellos a los que se les ha

78

asignado recursos, y por tanto, reflejan los verdaderos fines del proyecto. Los

fines del proyecto mantienen entre sí relaciones de complementariedad,

competencia e indiferencia. Si los objetivos son competitivos y del mismo nivel,

es necesario escoger entre ellos o priorizarlos. Si alguno es de orden inferior,

solo constituye un medio para alcanzar los de orden superior.

b) Traducir los objetivos en dimensiones operacionales e indicadores. Para

evaluar los objetivos, primero hay que transformarlos en dimensiones

susceptibles de medición. Este proceso exige pasar de los fines generales de los

proyectos a los indicadores de la evaluación. La selección de indicadores es

crucial. A partir de ellos, se determina el grado en que se alcanzaron los

objetivos, y por tanto, si el proyecto fue o no exitoso y la medida de ese éxito.

c) Especificar las alternativas que serán evaluadas y medir los recursos

afectados en valores monetarios. Debe identificarse buenas alternativas que

puedan compararse entre sí para escoger la mejor. Las alternativas pueden

compararse sólo si se han homogenizado las unidades del producto, es decir, si

la unidad de medida del éxito de los programas es la misma.

d) Valorar comparativamente las alternativas. Al mismo tiempo que se

determina la medida en que fueron alcanzados los objetivos principales, también

debe hacerse lo mismo con los objetivos secundarios y efectos negativos del

proyecto, para calcular el efecto “neto” del proyecto.

De las definiciones esbozadas anteriormente, se puede considerar que el análisis

coste-efectividad es un método para la evaluación en términos económicos que sirve

para calificar los programas en función de los costes que conlleva conseguir el objetivo.

Por tanto, en el ámbito de la planificación financiera a corto plazo de las empresas de

producción social del estado Zulia, esta técnica sirve para analizar el logro de los

objetivos financieros pero en términos no financieros, que trata de examinar tanto los

costes como las consecuencias de los programas sociales, permitiendo medir el

impacto o beneficio que pueden producir la implantación de las estrategias; una vez

determinados los aspectos no económicos se correlacionan con el coste de los recursos

utilizados.

79

2.2.7. Empresas de Producción Social Para efectos de conceptualizar el análisis, se hizo necesario resaltar las

características de este modelo productivo; en este sentido, las empresas de producción

social (EPS), surgen en un momento de transición y es una propuesta del Estado que

concentra uno de los principales retos del nuevo modelo económico y social,

constituyendo su objetivo superar las condiciones de producción capitalista.

En el Aló Presidente N° 241, que tuvo lugar el 27 de noviembre de 2005, el

Presidente Hugo Chávez abrió el debate público sobre las empresas de producción

social (EPS) al ofrecer una enunciación de éstas. La definición que en ese momento se

propuso fue la siguiente:

“Son aquellas entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios, en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado, auténtico; en las cuales no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica. Aquellas entidades económicas con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basada en una planificación participativa y protagónica, y bajo régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas”.

En esta definición se establecen los elementos esenciales de un nuevo modelo

productivo, donde se recogen aspectos que pertenecen a la tradición socialista: la

igualdad, la superación de la alienación que produce el trabajo asalariado, el final de la

separación entre trabajo manual y trabajo intelectual, y la participación de los

trabajadores en la gestión, la propiedad y en el reparto del excedente de la empresa.

De acuerdo al Decreto Nº 3.895 de desarrollo Endógeno y Empresas de

Producción Social, en su Artículo 3, las empresas de producción social (EPS) son

definidas como unidades de producción comunitaria, constituida bajo la figura jurídica

que corresponda, cuyo objetivo fundamental generar bienes y servidos que satisfagan

las necesidades básicas y esenciales de la comunidad y su entorno, Incorporando

hombres y mujeres de las misiones, privilegiando los valores de solidaridad,

cooperación, complementariedad, reciprocidad, equidad y sustentabilidad, ante el valor

de rentabilidad o de ganancia.

80

En todo caso, esas unidades económicas deben mantener el equilibrio financiero

que permita seguir invirtiendo en el mencionado entorno socio-ambiental, en forma

sustentable y sostenible.

En este sentido, aun cuando su fin último no es obtener ganancias, estas

unidades económicas deben seguir principios de sana administración y mantener

condiciones financieras que les permita reinvertir sus excedentes en el mencionado

entorno socio- ambiental, en forma sustentable y sostenible,..

Cabe destacar que hasta el momento las empresas de producción social no son

una figura jurídica, ya que no están regidas legalmente como tal; en tal sentido, las

empresas previamente constituidas que deseen asumir la función de producción social,

no requieren de otra personalidad jurídica distinta a la que poseen; sin embargo, la

obligación de cumplir las condiciones del compromiso social debe quedar establecida

en el estatuto de la empresa por acuerdo de sus miembros.

De acuerdo al Anteproyecto de la Ley de Propiedad Social, estas empresas

tienen como misión concebir el desarrollo de un nuevo modelo productivo, dejando

atrás el sistema consumista, incorporando a aquellos individuos que han estado

históricamente excluidos del modelo de desarrollo, partiendo de su entorno y de sus

propias potencialidades, generando beneficios comunitarios mediante los objetivos

siguientes:

• Fortalecer la economía popular y alternativa como medio para optimizar la

distribución del ingreso y la riqueza e incrementar la calidad de vida del pueblo

bajo principios de justicia y equidad.

• Producir bienes y servicios que satisfagan necesidades básicas y esenciales,

mediante la participación comunitaria.

• Generar beneficios colectivos, mediante mecanismos de propiedad

comunitaria, gestionados y controlados democráticamente.

• Mejorar la calidad de vida de los hombres y mujeres que la conformen,

garantizando su desarrollo integral.

81

Asimismo, según el Artículo N° 2 del Anteproyecto de la Ley de Propiedad Social,

se reconoce en cuatro modalidades de empresas de producción social:

a) La Propiedad Social Indirecta, constituida por los medios de producción de

mediana y alta complejidad pertenecientes a la ciudadanía nacional, que por

razones estratégicas son administrados por el Estado, siendo de carácter

intransferible, y en consecuencia, no sujeta a ser enajenada ni cedida en

garantía o concesión. Por su naturaleza, forma parte de los intereses nacionales,

representando una propiedad colectiva bajo administración del Estado, teniendo

entre sus propósitos la promoción, estímulo y desarrollo de la Propiedad Social

Sustentable.

b) La Propiedad Social Delegada, conformada por los medios de producción de

mediana y baja complejidad que, mediante el diseño, supervisión y control del

Poder Ejecutivo Nacional, sean transferidos a las comunidades y sectores

sociales organizados, cuyas actividades estarán orientadas fundamentalmente a

la producción de obras, bienes y servicios destinados a la satisfacción de las

necesidades sociales y materiales de la población.

c) La Propiedad Social Directa, conformada por los medios de producción

registrados, constituidos y administrados por un colectivo.

d) La Propiedad Social Mixta, bajo administración de naturaleza pública y

privada.

En base a lo anteriormente expuesto, las empresas antes mencionadas del

sector del plástico, dedicadas a la transformación de resinas, pueden ser catalogadas

como empresas de producción social, ya que se caracterizan por ser de propiedad

colectiva bajo administración del Estado y tienen como propósito fundamental

promover, desarrollar y operar con eficiencia la transformación industrial de polímeros

complementadas con proyectos comunitarios sostenible en armonía con el ambiente

que contribuyan al impulso de los planes socialistas de la revolución bolivariana

petroquímica y, como objetivo a alcanzar, ser las empresas que implementará el

socialismo en la industrialización aguas debajo de las materias primas petroquímicas.

82 2.3. Sistema de Variables

2.3.1. Definición Nominal

Esta definición se encuentra estrechamente relacionada con el cuerpo teórico en

el cual, que según Balestrini (2006), está contenida la hipótesis en cuestión o la variable

en estudio, proporcionando una mayor precisión del establecimiento de los objetivos de

la investigación. Por consiguiente, la variable en estudio se denomina Planificación

Financiera a Corto Plazo.

2.3.2. Definición Conceptual

Bodie y Merton (2003), definen la planificación financiera a corto plazo como un

proceso dinámico que sigue un ciclo de elaborar planes, implantarlos y después

revisarlos a la luz de los resultados reales; que surge de la necesidad de efectivo para

llevar a cabo las actividades de producción y ventas antes de que empiece a ingresar,

cuya meta es describir las actividades de operación de la empresa y sus consecuencias

en el efectivo y el capital de trabajo que abarca generalmente un período de un año.

2.3.3. Definición Operacional

La planificación financiera a corto plazo, operacionalmente se define como el

proceso que sirve de guía para dirigir, coordinar y controlar las decisiones en la

organización para alcanzar sus objetivos, mediante el cual se puede identificar los

factores que inciden en ella, describir los métodos utilizados en su elaboración,

caracterizar el proceso de formulación de los planes financieros a corto plazo y analizar

las técnicas de evaluación, considerando el desempeño financiero de la organización.

83

Cuadro Nº 1

Operacionalización de la Variable

OBJETIVO GENERAL: Analizar la planificación financiera a corto plazo en empresas de producción social del estado Zulia.

ITEMS

1-2-3

4-5-7-8-9

4-5-10-11

4-5-12-13-14

4-5-15-16

4-5-17-18

4-5-17-18

4-6

4-6

4-6

4-6

4-6

4-6

19-20-21-22-23

19-20-21-22-23

19-20-21-22-23

19-20-21-22-23

24-26-27

28-29-30

31-32

33-34

35-39-40-41-42

35-36-37-38-43

35-36-37-38-43

El alcance de este objetivo se hará a partir del logro de los anteriores.

INDICADORES

Diagnóstico estratégico.

Fijación de objetivos financieros.

Formulación de estrategias financieras.

Establecimiento de metas financieras.

Instauración de políticas financieras.

Capacidad Directiva.

Funcionalidad estructura organizacional.

Tendencias económicas.

Condiciones políticas.

Aspectos sociales.

Cambios tecnológicos.

Competitividad.

Políticas Gubernamentales.

Método Normativo.

Método Estratégico.

Método del Escenario.

Método de Optimización,

Políticas Financieras a corto plazo.

Presupuesto de Tesorería.

Ciclo de Tesorería.

Estimación de Estado de Flujo de Efectivo

Análisis Financiero.

Análisis de Congruencia.

Análisis de Costo-Efectividad.

DIMENSIÓN

Factores

Métodos

Planes Financieros a Corto Plazo

Técnicas de Evaluación

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los factores que inciden en la planificación financiera a corto plazo en las empresas de producción social del estado Zulia.

Describir los métodos utilizados en el proceso de planificación financiera a corto plazo en las empresas de producción social del estado Zulia.

Caracterizar el proceso de formulación de planes financieros a corto plazo en las empresas de producción social del estado Zulia.

Analizar las técnicas de evaluación de los planes financieros a corto plazo utilizadas en las empresas de producción social del estado Zulia.

Formular lineamientos estratégicos de planificación financiera a corto plazo en las empresas de producción social del estado Zulia.

VARIABLE

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N F

INA

NC

IER

A A

CO

RT

O P

LAZ

O

84 2.4. Definición de Términos Básicos

- Control: El proceso de medir los actuales resultados en relación con los planes,

diagnosticando la razón de las desviaciones y tomando las medidas correctivas

necesarias. Burbano (2005).

- Control Financiero: es la fase de ejecución en la cual se implantan los planes

financieros, el control trata del proceso de retroalimentación y ajuste que se

requiere para garantizar que se sigan los planes y para modificar los planes

existentes, debido a cambios imprevistos. Burbano (2005).

- Costos de oportunidad: Beneficios financieros no percibidos por el hecho de

mantener fondos líquidos ociosos en detrimento de inversiones rentables.

Burbano (2005).

- Diagnóstico: Proceso de investigación y análisis sistemático de eventos

relacionados con una organización, que permite identificar las causas que los

generan a fin de formular planes mediante los cuales proponer soluciones que

propicien su crecimiento y desarrollo. Benavides (2005).

- Economía Socialista: Proceso que rige la producción, distribución, circulación y

consumo de obras, bienes y servicios, prevaleciendo el interés por la satisfacción

de las necesidades sociales y materiales de la colectividad, antes que la

reproducción de capital, según el Anteproyecto de Ley de Propiedad Social (2005:

Art.8).

- Eficiencia: Habilidad para hacer el mejor uso de los recursos disponibles en el

proceso de alcanzar metas u objetivos, capacidad de reducir al mínimo los

recursos usados para alcanzar los objetivos de la organización. Benavides (2005).

- Estrategia: Arte de dirigir las operaciones. Manera de actuar ante determinada

situación. Benavides (2005).

- Evaluación: Significa examinar sistemáticamente los eventos significativos que

ocurren dentro y como consecuencia de un programa establecido con el fin de

85

mejorar el programa u otros similares que tenga el mismo propósito. Benavides

(2005).

- Gestión Financiera: Se denomina gestión financiera (o gestión de movimientos

de fondos) a todos los procesos que consisten en conseguir, mantener y utilizar

dinero, sea físico (billetes y monedas) o a través de otros instrumentos, como

cheques y tarjetas de créditos. Burbano (2005).

- Medios de Producción: Conformados por todos los elementos que participan en

el proceso productivo, a excepción de la fuerza de trabajo: maquinarias. terrenos,

edificaciones, equipos, materias primas, entre otros, según el Anteproyecto de Ley

de Propiedad Social (2005: Art.8).

- Misión: Descripción de la razón de ser de una compañía. Benavides (2005).

- Objetivos: Son los fines hacia los cuales se encaminan las actividades. No sólo

representan el punto final de la planeación, sino también el destino al que se

encamina la organización, la integración del personal, la dirección y el control.

Koontz y Weilhrich (2007).

- Planes: son guías operacionales para alcanzar los objetivos a largo plazo. El

proceso de la planificación estratégica comienza con los planes estratégicos, es

decir, el comienzo de los planes financieros a largo plazo conducen los planes a

corto plazo o planes operativos Gitman (2003).

- Políticas: Serie de principios y líneas de acción que guían el comportamiento

hacia el futuro. Benavides (2005).

- Presupuesto: Es el instrumento de planeación fundamental de muchas

organizaciones, dado que obliga a la compañía a realizar por anticipado una

recopilación numérica del flujo de efectivo, gastos e ingresos, desembolsos de

capital, utilización de trabajo o de horas-máquinas esperado. El presupuesto es

necesario para el control, pero no puede servir como estándar de control a menos

de que refleje los planes. Benavides (2005).

86

- Procedimientos: Son planes que establecen un método obligatorio para el

manejo de actividades. Son secuencias cronológicas de las acciones requeridas.

Son guías para la acción, no esquemas de pensamiento, y detallan la manera

exacta en que deben cumplirse ciertas actividades Koontz y Weilhrich (2007).

- Programas: Son un conjunto de metas, políticas, procedimientos, reglas,

encargos de trabajo, pasos que hay que tomar, recursos para consumir y otros

elementos necesarios para llevar a cabo una actividad; ordinariamente están

apoyados por los presupuestos. Koontz y Weilhrich (2007).

- Reglas: Establecen acciones específicas requeridas o la ausencia de acciones,

sin permitir ninguna discreción. La esencia de una regla es que refleja una

decisión administrativa en el sentido de que debe tomarse o no tomarse cierta

acción. Koontz y Weilhrich (2007).

- Prever : Anticipar lo que puede suceder. Burbano (2005).

- Programas: Componentes de un plan que requiere la apropiación de recursos

necesarios para alcanzar las metas propuestas. Burbano (2005).

- Pronóstico de ventas: Es el nivel de ventas que espera alcanzar una empresa,

según el análisis de sus capacidades y debilidades, y con base en el programa de

marketing. Burbano (2005).

- Valores: Es un marco de referencia para la actuación individual y colectiva al

normar criterios socialmente aceptados para la interacción, que suponen en su

seguimiento una alta calidad de vida. Los valores constituyen un credo con el que

comulgan las personas, y que las identifica y las nutre de una cultura

organizacional. Benavides (2005).

- Visión: Expresa las aspiraciones fundamentales de una organización, apelando

por lo general a las emociones e inteligencia de sus miembros. Una declaración de

visión dota de “espíritu” a las declaraciones de misión. Benavides (2005).

87

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

88

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se describe la metodología utilizada en el estudio, ya que

constituye la médula del plan de la investigación que se refiere a la descripción de las

unidades de análisis, las técnicas de observación y recolección de datos mediante el

instrumento. También se procede a explicar los procedimientos y las técnicas utilizadas

en la investigación con la finalidad de analizar la planificación financiera a corto plazo

en empresas de producción social del estado Zulia, tomando en consideración el tipo de

problema planteado, los objetivos que se pretendieron alcanzar.

3.1. Tipo de Investigación

Según el propósito, la presente investigación se puede tipificar como un estudio

de tipo descriptivo, de campo, no experimental cuyo propósito primordial fue analizar la

planificación financiera a corto plazo en empresas de producción social del estado

Zulia, sometiéndolo a un análisis para ofrecer ideas de posibles recomendaciones

ajustadas a la práctica. Desde el punto de vista científico, describir es medir, definiendo

esta investigación como un estudio descriptivo en el cual se selecciona una serie de

cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que

se investiga.

Según Hernández y col. (2006), los estudios descriptivos miden, evalúan o

recolectan datos sobre diversos conceptos, variables, aspectos, dimensiones o

componentes del fenómeno a investigar, además que buscan especificar las

propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, grupos,

comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que sea sometido a un

análisis.

La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hechos y su

característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta, señala

Tamayo y Tamayo (2006). Por último, Sabino (2002), coincide que las investigaciones

89 descriptivas radican en describir algunas características fundamentales de un conjunto

homogéneo de fenómenos utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de

manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se puede obtener una

información sistemática sobre las mismas.

En este contexto, se considera una investigación de campo porque buscó

analizar la planificación financiera a corto plazo en empresas de producción social del

estado Zulia, mediante la aplicación de un instrumento de recolección de datos. Al

respecto, Balestrini (2006), señala que la utilización de este tipo de investigación

permite recoger datos de interés de forma directa de la existencia mediante un tangible,

a partir de la experiencia práctica adquirida, producto del aporte personal de la

investigación en curso.

En virtud de lo antes expuesto, y luego de precisado el planteamiento del

problema y alcance de la investigación, se procedió a especificar el diseño de la

presente investigación.

3.2. Diseño de Investigación

El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la

información que se desea; de acuerdo a Sabino (2002), el diseño de la investigación

señala lo que se debe hacer para alcanzar los objetivos de estudio. Es un método

específico, una serie de actividades sucesivas y organizadas, que deben adaptarse a

las particularidades de cada investigación y que nos indican las pruebas a efectuar y las

técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos.

Del mismo modo, Balestrini (2006), señala que se define como el plan global de

investigación que integra de un modo coherente y adecuadamente correcto técnicas de

recogida de datos a utilizar, análisis previstos y objetivos; el diseño de una investigación

intenta dar de una manera clara y no ambigua respuestas a las peguntas planteadas en

la misma.

El diseño permitió cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han

conseguido los datos, facilitando su revisión o modificación en caso de que fuese

90 necesario; es por ello que, al aplicar el diseño de campo, utilizando como instrumento la

encuesta, se obtuvo la información directamente de la persona encargada, para luego

realizar un análisis cuantitativo y obtener las conclusiones que se corresponden con los

datos recabados.

La investigación no experimental podría definirse como la investigación que se

realiza sin manipular deliberadamente las variables, es decir, el investigador no hace

variar en forma intencional las variables independientes. En esta se observan

fenómenos tal y como se dan en un contexto natural, para después analizarlos, opinan

Hernández y col. (2006). Asimismo, esta puede clasificarse en transeccional y

longitudinales. Los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan

datos en un solo momento, en un tiempo único, cuyo propósito es describir variables y

analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

Debido a las características que posee la presente investigación, cuyo objetivos

delimitados estuvieron referidos a analizar la planificación financiera a corto plazo en

empresas de producción social del estado Zulia, y debido a su delimitación temporal,

esta investigación se orientó hacia la incorporación de un diseño no experimental,

catalogada como transeccional, por cuanto no hay manipulación de la variable objeto de

estudio, ya que no se tuvo control directo sobre la misma, es decir, se observó el

comportamiento tal cual y como se dió en el contexto real, para después analizarlo.

3.3. Población y Muestra de la Investigación

La población de una investigación la constituye las unidades de observación

consideradas para medir las realidades que se pretenden observar, es decir, constituye

el objeto global del estudio y de ella se obtienen los datos empíricos necesarios para

contrastar la hipótesis con la realidad. En concordancia con los autores Tamayo y

Tamayo (2006), la constituye la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades

de ésta poseen una característica común la cual se estudia y da origen a la

investigación.

91

Asimismo, Balestini (2006), establece que en caso de que la población sea finita

representativa y menor de cien elementos, para realizar la fase de recolección de

información pertinente al diagnóstico, deberá asumirse su totalidad para realizar el

cuestionario, siempre que fuese a acceder a ella, evitándose el muestreo.

En virtud de lo indicado, esta investigación clasificó la población a analizar como

finita, según el número de unidades, además que de acuerdo a su función, es accesible

y objetiva; entonces, para delimitar la población objeto de estudio se definió en primera

instancia como unidades de observación a los analistas y supervisores de las áreas

tanto financieras, administrativas como contables en las empresas de producción social

del estado Zulia, que se encuentren adscritas a la Promotora de Empresas Socialistas,

C.A. (Proesca), los cuales están relacionados con la planificación financiera a corto

plazo de las empresas antes mencionadas.

De acuerdo a la revisión del directorio de la página web de la empresa Pequiven,

S.A. (http/www.pequiven.com), además de entrevista con el Gerente Corporativo de

Finanzas de Proesca, se muestran las siguientes empresas de producción social del

sector del plástico del estado Zulia:

� Sanitarios Plásticos de Venezuela, C.A. (Saniplast, S.A.)

� Vencemi, S.A.

� Paletas Plásticas, C.A. (Paleplast, C.A.)

� Rotomoldeos, S.A.

� Industria del Cuidado Personal, C.A. (Pañales)

Como se mencionó en párrafos anteriores, en lo que se refiere a la muestra

representativa de la población, para la presente investigación no se define ni se

selecciona una muestra, ya que la población que se estudió se encuentra constituida

por un universo limitado, siendo posible aplicar el instrumento de recolección de datos a

todos los sujetos que componen la población, razón por la cual se consideró la

utilización del censo para obtener la información; que según Hernández y col. (2006),

es la inclusión en el estudio de todos los sujetos del universo o la población.

92

Por consiguiente, la población constó de diez (10) sujetos, divididos entre

analistas y supervisores de tesorería y presupuestos de las empresas de producción

social antes mencionadas, las cuales se detallan a continuación:

Cuadro Nº 2 Distribución de la Población

Empresas de Producción Social Estado Zulia

UNIDADES DE ANALISIS UNIDADES DE INFORMACION

SANIPLAST, S.A.

Total cantidad de sujetos: 02

Analista de Presupuestos

Analista de Tesorería

VENCEMI, S.A.

Total cantidad de sujetos: 02

Analista de Presupuestos

Analista de Tesorería

PAPEPLAST, C.A.

Total cantidad de sujetos: 02

Analista de Presupuestos

Analista de Tesorería

ROTOMOLDEOS, S.A.

Total cantidad de sujetos: 02

Analista de Presupuestos

Analista de Tesorería

INDUSTRIA DEL CUIDADO PERSONAL, C.A.

Total cantidad de sujetos: 02

Analista de Presupuestos

Analista de Tesorería

Fuente: Elaboración Propia (2012).

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Las técnicas de investigación son las herramientas básicas por medio de las

cuales el investigador pretende validar o no la hipótesis que plantea, Hernández y col.

(2006), afirman que consisten en vías a través de las cuales el investigador registra

datos observables que representan verdaderamente los conceptos o variables que se

pretenden medir.

Por tanto, en este estudio se utilizó la técnica de observación documental, que de

acuerdo a Sierra (2005), permitió extraer los datos a través de otras personas que han

estado en contacto directo con la problemática, ya sea de forma oral o escrita. De esta

93 manera, se obtuvo la información requerida para la realización de la investigación por

medio de documentos escritos (libros, trabajos de investigación, diccionarios,

seminarios, internet, entre otros), lo cual hizo posible el desarrollo del enfoque teórico y

metodológico del estudio.

En los trabajos de campo, pueden emplearse el cuestionario, la entrevista y las

escalas de actitudes como herramienta para recolectar información que puede ser

directa o indirecta. Asimismo, señala que son los instrumentos que mas contiene los

detalles del problema que se investiga, variables, dimensiones, indicadores, ítems. Por

medio de la encuesta se puede acceder al conocimiento de las motivaciones, las

actitudes y las opiniones de los individuos en relación con su objeto de investigación.

En concordancia con los anteriores, los autores Hernández y col. (2006), explican que

el instrumento más utilizado para recolectar los datos, consiste en un conjunto de

preguntas, respecto de una o más variables a medir.

En este sentido, se construyó un instrumento para recopilar información basado

en las técnicas de observación mediante el cuestionario para medir el comportamiento

o atributos de la variable que, a juicio de Sabino (2002), constituye un recurso del cual

se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y obtener información de ellos.

Estos cuestionarios contemplaron un conjunto de preguntas respecto a una o

más variables a medir que permitieron obtener la información acerca de la planificación

financiera a corto plazo en empresas de producción social del estado Zulia, con el fin de

alcanzar los objetivos propuestos en la presente investigación.

3.5. Validez y Confiabilidad del Instrumento

Toda medición o instrumento de recolección de datos debe reunir dos elementos

esenciales: validez y confiablidad. La validez a juicio de Sierra (2005), es el grado con

que el instrumento mide los indicadores que se pretenden evaluar, estableciendo la

pertinencia de los mismos con respecto al estudio. Por otra parte, la validez se define

como el grado en que una prueba mide lo que se propone medir. Por último, Hernández

94 y col. (2006), establecen que se refiere al grado en que un instrumento realmente mide

la variable que pretende medir.

La validez de contenido es la correspondencia del instrumento con su contexto

teórico; no se expresa en término de índice numérico, sino que se basa en la necesidad

de discernimiento y juicios independientes entre expertos según, Chávez (2007). Por

tanto, la validez del contenido del instrumento se efectuó mediante la revisión de tres

(03) expertos en el área financiera con el fin de determinar el grado de pertinencia de

cada ítem, en relación con los objetivos planteados en la investigación.

La confiabilidad de un instrumento de recolección de datos determina hasta qué

punto el mismo es consistente en su contenido interno, es decir, hasta qué punto la

aplicación repetida al mismo objeto produce resultados iguales; es decir, se refiere al

grado en que su aplicación al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados, opinan

Hernández y col. (2006).

Este grado de confiabilidad es determinado mediante diversas técnicas, dentro

de las cuales se encuentra: El Coeficiente de Alfa de Cronbach, que según Hernández

y col. (2006), este coeficiente solo requiere una sola administración del instrumento de

medición y produce valores que oscilan entre 0 y 1, donde 0 significa nula confiabilidad

y 1 representa un máximo de confiablidad. Cuanto más se acerque el coeficiente a 0,

mayor error habrá en la medición. Su cálculo se efectúa mediante la siguiente fórmula:

En donde:

α = Coeficiente de Cronbach.

I = Número de ítems utilizados para el cálculo.

∑S2 t = Suma de la varianza de cada ítem.

S2 t = Varianza total de los ítems.

Los criterios establecidos para el análisis del coeficiente de Alpha de Cronbach,

se establecen mediante los siguientes valores:

95 De -1 a 0 = No es confiable

De 0,01 a 0,49 =Baja confiabilidad

De 0,50 a 0,75 = Moderada confiabilidad

De 0,76 a 0,89 = Fuerte confiabilidad

De 0,90 a 1,00 = Alta confiabilidad

Para el caso de esta investigación, el coeficiente arrojado con la aplicación de

este método es de: 92%.

Por consiguiente, luego de validado el instrumento, se aplicó a toda la población

con un total de diez (10) sujetos compuesto entre analistas, involucrados con la

planificación financiera a corto plazo en las empresas de producción social del estado

Zulia, calculándose su confiabilidad por el método de Alfa Cronbach.

Los datos recolectados mediante la aplicación del cuestionario fueron

previamente codificados y organizados en una tabla de doble entrada con el fin de

prepararlos para su análisis estadístico. Para Tamayo y Tamayo (2006), las respuestas

obtenidas deben ser codificadas y vaciadas de manera organizada a fin de completar la

tabulación y facilitar el análisis de la información.

3.6. Procesamiento y Análisis de la Información

En esta etapa se buscó evaluar la pertinencia de los análisis estadísticos

efectuados, la correcta ejecución de los mismos y la significatividad de los test

estadísticos aplicados en el análisis de la planificación financiera en las empresas de

producción social, según Sierra (2005).

Asimismo, la tabulación de los datos es una parte del proceso técnico en análisis

estadístico de los datos, opina Tamayo y Tamayo (2006). Esta técnica sirve para

procesar la información recolectada, opina Chávez (2007), que encaminó la

organización de los datos de la variables, indicadores e ítems por medio de un proceso

sistemático y cuidadoso en relación con el traslado de las respuestas emitidas por cada

sujeto de la muestra a la tabla de tabulación de datos.

96

El tratamiento de los datos recolectados es una etapa que complementa la

definición de las técnicas, y por lo tanto, exige la determinación de procedimientos de

codificación y tabulación de la información, para el recuento, clasificación y ordenación

de la información en tablas o cuadros, que se obtendrán del cuestionario. A

continuación se describen las técnicas a utilizadas para el procesamiento de los datos:

Los resultados obtenidos en el proceso de investigación se tabularon, según las

dimensiones e indicadores al cual pertenecen por cada uno de los ítems, a través del

programa estadístico Statical Program of the Social Sciences (SPSS Versión 15.0),

siendo el procedimiento aplicado el análisis estadístico descriptivo.

Seguidamente, los resultados obtenidos en cada uno de los ítems se presentaron

en tablas individuales, donde se mostraron la opinión emitida por las diferentes

unidades de información, tanto por frecuencia absoluta como relativa.

Posteriormente, se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de cada una de las

afirmaciones que constituyen el instrumento de recolección de datos.

Finalmente, se analizó y discutió cada uno de los resultados, para dar respuesta

a los objetivos planteados en la investigación, bajo lo establecido en el marco teórico.

3.7. Procedimiento de la Investigación

El procedimiento a seguir durante la investigación, lo constituyó en primer lugar

la observación directa, luego se procedió a la recopilación de información secundaria

(textos e investigaciones anteriores relacionadas con el tema y la información

suministrada por las personas que laboran en las empresas de producción social del

estado Zulia, que se encuentren adscritas a la Promotora de Empresas Socialistas, C.A.

(Proesca), para definir el título de investigación y elaborar el planteamiento del

problema, para así poder formular los objetivos de la investigación y conformar el marco

teórico; esto permitió operacionalizar la variable objeto de estudio.

Seguidamente, se determinó la metodología a seguir en la investigación, así

como las técnicas de recolección de datos, lo que permitió diseñar el instrumento de

97 recolección de datos que posteriormente fue validado por tres (03) expertos en finanzas

y en metodología. Asimismo, se aplicó una prueba piloto a cuatro (04) sujetos de las

unidades de información para determinar la confiabilidad del instrumento.

Posteriormente, se aplicó el instrumento constituido por un conjunto de 44

preguntas cerradas, a través de las cuales se pudo obtener la información tipo primaria

respecto a la planificación financiera a corto plazo en empresas de producción social

del estado Zulia.

Finalmente, los resultados a obtenidos se tabularon en un cuadros de

frecuencias absolutas y relativas permitiendo graficar y analizar dichos resultados para

cumplir con los objetivos planteados, elaborar las conclusiones y recomendaciones esta

investigación.

98

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

99

CAPÍTULO IV

ANALISIS DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos durante la investigación,

mediante la aplicación del instrumento de medición, con el cual se recolectó información

acerca del proceso de planificación financiera a corto plazo en empresas de producción

social del estado Zulia. Dichos datos se plasman en tablas y gráficos que muestran la

distribución de frecuencias de las respuestas obtenidas, agrupadas de acuerdo a los

objetivos planteados, dimensiones e indicadores de la variable.

Los ítems que conforman esta dimensión permitieron examinar sobre el proceso

de planificación financiera, los factores internos y externos que inciden en su

elaboración, los métodos de utilizados para realizar la planificación financiera a corto

plazo, así como las técnicas de evaluación de los planes financieros en las empresas

de producción social, según las ideas de Francés (2006), Ortiz (2005), Corredor (2004),

Gitman (2003), Van Horne (2003), a través de las cuales se validan los elementos que

se consideran al hacer sus planes financieros a corto plazo.

4.1. Analizar la planificación financiera a corto plazo en empresas de producción

social del estado Zulia.

Tabla No. 1

Proceso de Planificación Financiera

Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

SI 7 70,0 70,0 70,0

NO 3 30,0 30,0 100,0

TOTAL 10 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

Del análisis de los datos recogidos en la tabla No. 1 se puede apreciar que el

70% de las empresas encuestadas afirman realizar el proceso de planificación

financiera en su organización, mientras que el 30% restante señalan que no realizan.

100

Este resultado favorece el objetivo de la presente investigación, ya que se

detecta que la mayoría del personal del área de finanzas conoce del proceso de

planificación como punto de partida de toda actividad administrativa, sirviendo de base

para los demás procesos, con el fin de determinar por anticipado cuáles son los

objetivos que deben cumplirse y que debe hacerse para alcanzarlos; es por ello que,

como técnica para actuar en el futuro, su propósito primordial es minimizar el riesgo, tal

como señala Burbano (2005), constituyendo el medio por el cual se podrán anticipar los

objetivos, metas y estrategias de la organización que determinarán su éxito o fracaso.

Tabla No. 2

Aspectos de Planificación Financiera

Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Ninguno. 3 30,0 30,0 30,0

Cumplir los objetivos financieros 7 70,0 70,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

Como se muestra en la tabla No. 2, el 70% de las empresas encuestadas

aseguran que su planificación financiera se enfoca en la forma en que se deben cumplir

los objetivos financieros, mientras que el 30% restante manifiestan que no consideran

ningún aspecto para realizar el proceso de planificación financiera. Esto evidencia que

la mayoría de las empresas de producción social toman decisiones respecto a lo que

habrá de realizarse en el futuro para determinar los resultados financieros que se

pretenden alcanzar en la organización.

Por tanto, se puede afirmar que la planificación financiera de estas empresas

implica tomar decisiones acerca de lo que se habrá de realizar en el futuro, pues

establece las bases para determinar el riego y minimizarlo, ya que determinan los

resultados que pretenden alcanzar, preveen las condiciones futuras y los elementos

necesarios para que éste funcione eficazmente; tal como señala Benavides (2005).

Entre los elementos que se toman en cuenta para elaborar el proceso de

planificación financiera, los encuestados afirmaron que la mayoría de las empresas de

101 producción social consideran elementos fundamentales tales como: el análisis del

entorno, el establecimiento de objetivos, la fijación de metas, la selección de estrategias

y la definición de los mecanismos de control y evaluación financiero.

Tabla No. 3

Elementos de Planificación Financiera

Respuesta SIEMPRE A VECES NUNCA

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Análisis del entorno 0 00,0 4 40,0 6 60,0

Establecimiento de objetivos 6 60,0 0 00,0 4 40,0

Fijación de metas 0 00,0 2 20,0 8 80,0

Selección de estrategias. 0 00,0 0 00,0 10 100,0

Mecanismos de control y evaluación. 0 00,0 0 00,0 10 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

Ahora bien, el resultado obtenido en la Tabla No. 3, muestra que el 40% de las

empresas consultadas a veces analizan el entorno, mientras que el otro 60% nunca lo

hacen; pero el 60% de estas empresas siempre establecen sus objetivos como

elemento fundamental, mientras que el 40% restante nunca los toman en cuenta;

asimismo el 20% de los encuestados a veces fijan sus metas, mientras que el 80%

restante nunca las fijan; por último, ninguna de las empresas encuetadas selecciona

estrategias, ni define mecanismos de control y evaluación financiero.

Al respecto, Gitman (2003) señala que, la planificación financiera enfoca su

interés en los elementos importantes de las estrategias y políticas financieras;

constituyendo una guía para dirigir, coordinar y controlar las decisiones en la empresa

para alcanzar sus objetivos.

Dichos resultados dejan ver que las empresas de producción social poco

identifican sus lineamientos estratégicos en función de los resultados esperados y el

nivel de beneficios estimados, en contraposición a lo expresado por Francés (2005) y,

Ortiz (2005) y Sánchez (2008), confirmando de este modo que no tienen claramente

definidos sus propósitos.

102 4.2. Identificar los factores que inciden en la planificación financiera a corto plazo en

las empresas de producción social del estado Zulia.

Dimensión: Factores que inciden en la planificación financiera.

Analizando los factores que inciden en la planificación financiera, los resultados

obtenidos demuestran que el 20% de las empresas consultadas no analizan estos

factores, otro 20% respondió que si se analiza integralmente el entorno, proveedores,

distribuidores, competidores, variables macroeconómicas, entre otros; mientras que el

60% restante respondieron que solo se analizan parcialmente los factores relacionados.

Esto evidencia que la mayoría de las organizaciones objeto de estudio,

consideran tanto factores internos como externos para identificar las fortalezas,

debilidades, oportunidades y amenazas de la organización, según se evidencia en la

Tabla No. 4. Al respecto, Serna (2003) señala que constantemente debe elaborarse un

diagnóstico estratégico para identificar los factores tanto internos como externos que

permitan establecer los vacíos entre el desempeño y las metas propuestas.

Tabla No. 4

Factores de Planificación Financiera

Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

No se analizan factores. 2 20,0 20,0 20,0

Si se analiza integralmente el entorno. 2 20,0 20,0 40,0

Solo se analizan parcialmente factores relacionados.

6 60,00 60,00 100,00

Total 10 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

En relación a los factores internos que inciden en la planificación financiera, tal

como se muestra en la tabla No. 5, del total de las empresas que afirmaron que

analizan factores al momento de planificar financieramente, ya que se relacionan con

las fortalezas y debilidades del negocio, el 100% considera que la fijación de objetivos

tiene bajo impacto al momento de planificar, al igual que formulación de estrategias y

establecimiento de metas financieras pero aseguran que la instauración de políticas

103 impactan altamente en un 50% de los encuestados, mientras que el otro 50% lo

considera de bajo impacto; respecto a la capacidad directiva y funcionalidad de la

estructura organizativa, el 100% considera de alto impacto al momento de elaborar la

planificación financiera.

Tabla No. 5

Factores Internos de Planificación Financiera

Respuesta ALTO MEDIO BAJO

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Fijación de objetivos financieros. 0 00,0 0 00,0 8 100,0

Formulación de estrategias financieras. 0 00,0 0 00,0 8 100,0

Establecimiento de metas financieras. 0 00,0 0 00,0 8 100,0

Instauración de políticas financieras. 4 50,0 0 00,0 4 50,0

Capacidad directiva. 8 100,0 0 00,0 0 00,0

Funcionalidad de la estructura organizativa. 8 100,0 0 00,0 0 00,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

Ahora bien, entre los factores externos que consideran las empresas que

afirmaron que inciden en su planificación para maximizar sus oportunidades y

confrontar sus amenazas, tal como se muestra en la tabla No. 6, se tienen las

tendencias económicas del país, así como las condiciones políticas y aspectos sociales,

que arrojaron como resultado un bajo impacto, según la opinión del 100% de las

empresas antes mencionadas; en cuanto a la consulta sobre el impacto de los cambios

tecnológicos, un 50% respondió que es de alto impacto mientras que el 50% restante

considera que estos factores tienen alto impacto al momento de hacer la planificación

financiera; por otra parte, la competitividad y políticas gubernamentales arrojaron como

resultado un alto impacto, según la opinión del 100% de las empresas consultadas.

Dichos resultados demuestran que los gerentes no evalúan las opciones que

afectan los procesos considerados que están alineados con sus planes de acción en el

corto, mediano y largo plazo que vayan en procura de alcanzar sus metas, donde las

mismas concuerdan con la naturaleza de la actividades de la empresa, redundan en el

margen de imperfección de los sistemas de información, procesos y procedimientos, así

como los recursos económicos, entre otros; propuestos por (Pacheco y Col: 2002)

104

Tabla No. 6 Factores Externos de Planificación Financiera

Respuesta ALTO MEDIO BAJO

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Tendencias económicas. 0 00,0 0 00,0 8 100,0

Condiciones políticas. 0 00,0 0 00,0 8 100,0

Aspectos sociales. 0 00,0 0 00,0 8 100,0

Cambios tecnológicos. 4 50,0 0 00,0 4 50,0

Competitividad. 8 100,0 0 00,0 0 00,0

Políticas Gubernamentales. 8 100,0 0 00,0 0 00,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

El desarrollo de los objetivos es el nivel más fundamental en la toma de

decisiones en el proceso de planificación financiera, ya que estos expresan el estado

futuro deseado de la organización, en este sentido, el 70% de las empresas

encuestadas afirman establecer los objetivos financieros por alcanzar en la empresa,

mientras que el 30% restante no los establecen (Tabla No. 7). Estos objetivos ayudan a

asegurar el crecimiento y propiciar la estabilidad financiera con el fin de lograr la

permanencia de la organización en el tiempo, por tanto, es indispensable que los

objetivos trazados sean cuantificables, claros y alcanzables, afirma Burbano (2005).

Tabla No. 7 Fijación de Objetivos Financieros

Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Si 7 70,0 70,0 70,0 No 3 30,0 30,0 100,0 Total 10 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

También se determinó que el 30% de los encuestados aseguran que no se

conocen los objetivos financieros ni se diseñan planes para conseguirlos, seguido de un

40% que manifiesta que si se conocen los objetivos financieros pero no se diseñan

planes para conseguirlos, mientras que un 20% afirman que se conocen los objetivos

financieros y se diseñan planes para conseguirlos; por último, un 10% de las empresas

105 encuestadas afirman que solo se conocen algunos objetivos financieros (Tabla No. 8),

tal como lo explica Francés (2006), la planificación financiera debe tomar en cuenta la

incertidumbre mediante la identificación de las oportunidades y amenazas en el

entorno, debe tratar de anticipar lo que otros actores puedan hacer, por tanto, deben

diseñarse planes financieros para el logro de estos objetivos.

Tabla No. 8

Consecución de Objetivos Financieros

Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

No se conocen los objetivos financieros ni se diseñan planes para conseguirlos 3 30,0 30,0 30,0

Si se conocen los objetivos financieros pero no se diseñan planes para conseguirlos. 4 40,0 40,0 70,0

Si se conocen los objetivos financieros y se diseñan planes para conseguirlos. 2 20,0 20,0 90,0

Solo se conocen algunos objetivos financieros. 1 10,0 10,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2013)

El resultado obtenido en la Tabla No. 9, en relación a la formulación de objetivos

financieros, el 20% de los consultados afirman que siempre se realiza dentro de un ciclo

formal, mientras que el 10% manifiesta que a veces, pero el 70% restante asegura que

nunca se realizan dentro de un ciclo formal; por otra parte el 60% afirma que a veces se

declaran por escrito, mientras que el 40% restante asegura que nunca lo hacen;

además el 20% de os encuestados manifiestan que siempre los objetivos contienen

metas alcanzables, mientras que el 30% expresa que a veces las contienen, pero el

50% restante afirma que nunca especifican las metas; por otro lado, el 40% asegura

que los objetivos nunca son difundidos a todos los niveles involucrados en la

planificación financiera, mientras que el 60% opina que a veces si son difundidos; por

último, la totalidad de las empresas encuestadas afirman que a nunca se incorporan

criterios de evaluación para el cumplimiento de los objetivos financieros.

106

Tabla No. 9 Formulación de Objetivos Financieros

Respuesta SIEMPRE A VECES NUNCA

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Se realizan dentro de un ciclo formal. 2 20,0 1 10,0 7 70,0

Se declaran por escrito. 0 00,0 6 60,0 4 40,0

Contienen metas alcanzables. 2 20,0 3 30,0 5 50,0

Son difundidos a todos los niveles involucrados.

0 00,0 6 60,0 4 40,0

Incorporan criterios de evaluación. 0 00,0 0 00,0 10 100,0

Fuente: Elaboración Propia (20123)

Luego de definidos los objetivos, como elemento fundamental en la toma de

decisiones en el proceso de planificación financiera, se deben establecer las metas, las

cuales representan los objetivos pero con mayor definición, especificando

explícitamente las dimensiones de tiempo para el logro, las mediciones cuantitativas y

la subdivisión de las responsabilidades, acorde a lo que señala Welsch y col. (2005).

Tabla No. 10

Establecimiento de Metas Financieras

Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Si 7 70,0 70,0 70,0 No 3 30,0 30,0 100,0 Total 10 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

En este sentido, se determinó que la mayoría de las empresas encuestadas

establecen sus metas financieras, según se evidencia en la Tabla No. 10, donde el 70%

de los responsables de la planificación financiera afirman establecer metas para el logro

de los objetivos financieros de la organización, mientras que el 30% restante no las

establecen. Estas metas constituyen los enunciados que auspician la conquista de una

imagen a alcanzar en el corto plazo y tienden a referirse a los planes de crecimiento y

reducción de costos operativos para hacer más eficiente la empresa.

107

Tabla No. 11 Formulación de Metas Financieras

Respuesta SIEMPRE A VECES NUNCA

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Especifican las dimensiones de tiempo para el logro de los objetivos.

2 20,0 3 30,0 5 50,0

Incorporan indicadores de desempeño. 0 00,0 0 00,0 10 100,0

Son conocidas y acordadas por los responsables de su cumplimento.

4 40,0 3 30,0 3 30,0

Se declaran por escrito. 4 40,0 3 30,0 3 30,0

Incorporan criterios de medición. 0 00,0 0 00,0 10 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

El resultado obtenido en la Tabla No. 11, en relación a la formulación de la metas

financieras, el 20% de los consultados afirman que éstas siempre especifican las

dimensiones de tiempo, el 30% manifiesta que a veces, mientras que el 50% restante

asegura que nunca lo especifica; asimismo el 100% de los consultados afirma que

nunca incorporan indicadores de desempeño pero el 40% de ellas indica que siempre

son conocidas por los responsables de su cumplimiento y declaradas por escrito, otro

30% a veces las conoce y el 30% restante asegura que nunca son conocidas ni

declaradas por escrito. Luego, para establecer la base en la que ha de apoyarse el

logro de los objetivos y metas financieras, se debe desarrollar las estrategias; estas

especifican como pueden lograrse la consecución de las metas.

Tabla No. 12

Definición de Estrategias Financieras

Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Si 1 10,0 10,0 10,0 No 9 90,0 90,0 100,0 Total 10 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

Es por ello que, cuando se preguntó si se definen las estrategias financieras a

seguir por la organización, la mayoría de las empresas encuestadas respondieron que

éstas no son diseñadas, según se muestra en la Tabla No. 12, observándose que solo

108 el 10% de las empresas encuestadas formulan estrategias financieras que coadyuvarán

al logro de los objetivos financieros; estas estrategias se caracterizan por ser de largo

plazo, como se evidencia en la Tabla No. 13. No obstante, el 90% de los encuestados

aseguran que nunca determinan las acciones a seguir, nunca están direccionadas con

los objetivos financieros y metas financieras; y nunca guían la toma de decisiones en

materia de riesgo.

Tabla No. 13

Formulación de Estrategias Financieras

Respuesta SIEMPRE A VECES NUNCA

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Comprenden un amplio horizonte de tiempo.

1 10,0 0 00,0 9 90,0

Determinan las acciones a seguir. 0 00,0 1 10,0 9 90,0

Están direccionadas con los objetivos financieros.

0 00,0 1 10,0 9 90,0

Están direccionadas con las metas financieras.

0 00,0 1 10,0 9 90,0

Guían la toma de decisiones en materia de riesgo.

0 00,0 1 10,0 9 90,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

Pero en contraposición a lo anterior, los resultados demuestran que el 10% de

las empresas encuestadas que diseñan estrategias financieras, se enfocan en políticas

de administración de los activos y pasivos circulantes, es decir, se encuentran

relacionadas a las decisiones de capital de trabajo; entonces éstas no podrían

comprender un amplio horizonte de tiempo ya que concentra su atención en la

administración del circulante de la organización (Tabla No. 14).

Tabla No. 14

Enfoque de las Estrategias Financieras

Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Ninguno. 9 90,0 90,0 90,0

Administración de capital de trabajo.

1 10,0 10,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

109

En relación a los mecanismos de control y evaluación para el logro de los

objetivos financieros de la empresa, el 30% de las empresas consultadas manifestaron

establecer políticas financieras que sirvan de base para la formulación del plan

financiero de la organización, como se observa en la Tabla No. 15, donde el 70%

restante no fijan ningún tipo de políticas financieras como guías para expresar los

límites de determinadas acciones para el logro de los objetivos.

Estas políticas financieras son consideradas en los planes de corto plazo que

involucra el presupuesto o plan de financiamiento de las empresas para cumplir con las

cuotas de distribución y pronósticos de ventas que se orientan en base a los resultados,

tal como lo sugiere Chiavenato (2006). Los mismos pueden ser modulares, en

horizontes de corto, mediano y largo plazo. Donde se definen de manera sistemática los

lineamientos estratégicos de la empresa u organización en base a las necesidades que

surjan. Francés (2005).

Tabla No. 15

Instauración de Políticas financieras

Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Si 3 30,0 30,0 30,0

No 7 70,0 70,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

En cuanto al establecimiento de políticas financieras, estas organizaciones las

consideran dentro de su proceso de planificación, lo cual resulta favorable, pues

Santandreu y Santandreu (2000) afirman que al elaborar una política financiera se

establecen reglas o guías que expresan los limites dentro de los cuales determinadas

acciones deben ocurrir, en función de convertir objetivos financieros en realidades; no

obstante se observó que cuando se consultó en qué se enfocan estas políticas

financieras, solo el 30% de las empresas consultadas respondieron que utilizan

políticas enfocadas a administrar sus gastos, relacionadas a la sincronización de los

flujos de efectivo, mientras que el 70% restante no fijan políticas financieras que estén

alineadas con las metas y objetivos financieros.

110

Tabla No. 16 Enfoque de las Políticas Financieras

Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Ninguna. 7 70,0 70,0 70,0 Gastos. 3 30,0 30,0 100,0 Total 10 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

Al indagar respecto a estructura organizativa, como uno de los factores internos

de alto impacto para asegurar la elaboración de los planes financieros, se consultó si se

garantiza la intervención de los diferentes niveles organizacionales en el proceso de

planificación, a lo que las empresas consultadas afirmaron que un 70% interviene en las

actividades del área financiera, con el fin de generar un compromiso y participación

activa en la formulación y ejecución de los planes financieros, mientras que un 30%

respondieron que no intervienen en la planificación financiera de su empresa, tal como

se muestra en la Tabla No. 17.

Tabla No. 17

Intervención de los Niveles Organizacionales

Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Si 7 70,0 70,0 70,0 No 3 30,0 30,0 100,0 Total 10 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

Cabe destacar que, el diseño de la estructura organizacional debe responder a la

estrategia, definiendo esta como el conjunto de relaciones estables existentes entre los

cargos o roles que definen formalmente cómo se dividen, agrupan y coordinan las

tareas de una en una organización; de no ser así, la organización operará de manera

ineficiente, y puede poner en riesgo el logro de los objetivos financieros. De ser posible,

el cumplimiento de cada meta y la instrumentación de las estrategias para alcanzarla

deben ser responsabilidad de una persona.

111

Razón por la cual se consultó que características posee la estructura

organizativa de la empresa, donde un 30% manifestó que permite asignar

responsabilidades, un 10% afirmó que facilita la comunicación organizacional y otro

30% considera que crea compromiso con los objetivos organizacionales pero se

observó que viene presentando debilidades como: asignación de funciones diversas a

un mismo cargo, falta de especialización en las tareas, falta de información entre el

personal, deterioro de los sistemas de información, centralismo en la toma de

decisiones, entre otras como se muestra en la Tabla No. 18.

Tabla No. 18

Funcionalidad de la Estructura Organizativa

Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Ninguna. 3 30,0 30,0 30,0 Permite asignar responsabilidades. 3 30,0 30,0 60,0

Facilita la comunicación organizacional. 1 10,0 10,0 70,0

Crea compromiso con los objetivos organizacionales. 3 30,0 30,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

Los resultados obtenidos se puede inferir que, se evidencia que las empresas de

producción social no identifican los elementos de planificación, formulación, ejecución y

control financiero para plasmar lo que se pretende llevar a cabo, pues los objetivos

financieros no son sentados dentro de los fundamentos del planeamiento estratégico y

táctico, esto es que, evidenciándose que no son cuantificables, claros y alcanzables. No

se formulan estrategias financieras para alcanzar los objetivos medianamente

propuestos, pero aunque contemplan la necesidad de fijar reglas o políticas financieras,

estas no coadyuvan al logro de los objetivos financieros, además muchas metas

financieras no son conocidas y acordadas por los responsables de su cumplimento, ya

que no se definen las actividades, ni existe una participación activa en la formulación y

ejecución de los planes financieros. Por otro lado, muchas de estas organizaciones no

consideran los obstáculos presentes en el entorno a la hora de planificar.

112 4.3. Describir los métodos de planificación financiera a corto plazo utilizados en las

empresas de producción social del estado Zulia.

Dimensión: Métodos de planificación financiera.

La implementación de un método de planificación permite a los gerentes tomar

el control de la organización, el cual se puede establecer a partir de la formulación de

los planes financieros, donde se estiman escenarios, marcando las pautas y los

procedimientos para manejar, guiar y cumplir con las metas organizacionales. Para ello,

se emplean diferentes métodos que, según el tipo de planificación, estratégica o

tradicional, permiten describir las actividades a ejecutar las empresas para cumplir con

sus objetivos, controlar decisiones administrativas desde el punto de vista del tiempo,

esfuerzo y costos de sus operaciones.

En este sentido, se consultó a las empresas de producción social del estado

Zulia respecto a los métodos que utilizan para elaborar los planes financieros, los

resultados obtenidos arrojaron que el 60% de los informantes utilizan un método para

realizar su planificación financiera (Tabla No. 19), mientras que el 40% restante no

aplica ningún modelo o método que les permita calcular las implicaciones que tendrán

las previsiones de los directivos en los beneficios, las nuevas inversiones y la

financiación.

Tabla No. 19

Métodos de Planificación Financiera.

Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Si 6 60,0 60,0 60,0 No 4 40,0 40,0 100,0 Total 10 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

Ahora bien, los métodos utilizados para elaborar los planes financieros varían

respecto al estilo de planificación que utilice la organización, como establece Brealey y

col. (2007) estos métodos se pueden combinar para poder proyectar los resultados

113 financieros de la organización, entre ellos se constató que el 40% de las empresas

encuestadas no utiliza ningún método de planificación, un 20% aplica el método

normativo, donde no se anticipa la presencia de obstáculos ni de situaciones

inesperadas, mientras que el 40% restante utiliza el método estratégico, que parte de la

identificación de las oportunidades y amenazas en el entorno; el método prospectivo

que consiste en la elaboración de estudios de futuro no es utilizado por ninguna de las

empresas de producción social, tal como se muestra en la Tabla No.20.

Tabla No. 20

Tipo de Métodos de Planificación Financiera.

Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Ninguno. 4 40,0 40,0 40,0

Normativo. 2 20,0 20,0 60,0

Estratégico 4 40,0 40,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

En este sentido, se determinó que el 60% de las empresas de producción social,

elaboran sus planes financieros, a partir del análisis del entorno, donde se consideran

los factores que puedan afectar la consecución de los objetivos financieros propuestos,

bajo las premisas de la planificación estratégica, como se muestra en la Tabla No. 21.

Tabla No. 21

Elementos de Planificación Estratégica

Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Ninguno. 4 40,0 40,0 40,0 Factores del entorno. 1 10,0 10,0 50,0 Acciones para alcanzar los objetivos. 5 50,0 50,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

Asimismo, se pudo indagar que el 40% restante no conocen el método de

planificación financiera que utilizan debido a que solo reciben directrices de carácter

114 obligatorio respecto al ámbito financiero, pudiéndolas ubicar dentro de una planificación

normativa, que consiste en la elaboración de planes financieros, a partir de normas

establecidas, donde no se consideran los factores que puedan afectar la consecución

de los objetivos financieros propuestos, partiendo de que es posible pasar de una

situación inicial a la situación objetivo mediante una serie de acciones programadas sin

tomar en cuenta el entorno.

Por otra parte, los resultados obtenidos indican que el 20% de las empresas

consultadas que utilizan un método de planificación, elaboran sus planes financieros

mediante presupuestos en base a normas establecidas, mientras que otro 40% los

elaboran a partir de lineamientos estratégicos (Tabla No. 22), por lo que se puede inferir

que su planificación financiera está orientada a la implantación de un método táctico

que sirve para articular las metas, facilitando a la gerencia trazar una ruta a seguir para

el cumplimiento de los objetivos propuestos en un periodo establecido.

Tabla No. 22

Técnicas para Formulación de los Planes Financieros

Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Elaboración de presupuestos según normas establecidas.

2 20,0 20,0 20,0

Formulación de presupuestos a partir de lineamientos estratégicos.

4 40,0 40,0 60,0

Ninguno.

4 40,0 40,0 100,0

Total 10 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

Respecto al horizonte de estos presupuestos, las empresas consultadas

manifiestan que el 60% elaboran una planificación de largo plazo, mientras que el 30%

planifica financieramente en el lapso de un año, el 10% restante no establece algún

período de planificación. A esto, Castro (2008), indica que los métodos de planeación

financiera pueden variar de acuerdo al período o al tiempo que la empresa necesita

para poderlo implementar y tomar las decisiones financieras, permitiendo explorar y

conocer las posibles consecuencias de las decisiones financieras.

115

Los resultados describen que la mayoría de las empresas de producción social

consideran algún método o técnica para realizar su planificación financiera, de acuerdo

a las normas establecidas o lineamientos estratégicos; no obstante, estos no se

encuentra estandarizados, es decir, se observa que el proceso se realiza siguiendo los

planes establecidos, tal como señala Sánchez (2008), pues se detallan acciones, se

asignan recursos, Francés (2005), valiéndose de instrumentos matemáticos y teóricos

para formular los planes que hacen posible alcanzar los objetivos planteados pero no

de manera homogénea en todas las plantas de producción social.

Tabla No. 23

Horizonte de Planificación Financiera

Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Ninguno. 4 40,0 40,0 40,0 Corto plazo. 2 20,0 20,0 60,0 Largo plazo. 4 40,0 40,0 100,0 Total 10 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

En conclusión, se puede inferir que los planes financieros de las empresas de

producción social no se encuentran alineados con los postulados propios de la

planificación estratégica, la cual se enfoca en el establecimiento de estrategias

derivadas del análisis del entorno, donde se consideran los factores que puedan afectar

la consecución de los objetivos propuestos, ya que a pesar que los resultados arrojan

que toman en cuenta elementos del pensamiento estratégico, se evidencia también que

no se establecen los medios para alcanzar una situación objetivo, tomando en cuenta

la incertidumbre, sino por el contrario, prevalece la existencia de una serie de acciones

programadas sin tomar en cuenta el entorno.

Por otra parte, se observa también que algunas empresas de producción social

no trabajan en función del futuro inmediato (corto plazo), sino que basan su filosofía

organizacional en el largo plazo en procura de cumplir las normas previamente

establecidas.

116 4.4. Caracterizar el proceso de formulación de los planes financieros a corto plazo en

las empresas de producción social del estado Zulia.

Dimensión: Formulación de Planes Financieros a Corto Plazo.

La formulación de los planes financieros permite a los gerentes tomar el control

de la organización, el cual se puede establecer a partir de las políticas financieras que

marcan las pautas y los procedimientos para manejar, guiar y cumplir con las metas

financieras. En este sentido, las respuestas obtenidas de los encargados de la

planificación financiera, cuando se preguntó sobre los lineamientos para crear,

implantar y controlar los planes financieros a corto plazo (Tabla No. 24), demuestran

que el 50% no establece políticas financieras como mecanismos de control para tomar

decisiones financieras, mientras que el 50% restante si lo hace.

Tabla No. 24

Políticas Financieras a Corto Plazo.

Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Si 5 50,0 50,0 50,0 No 5 50,0 50,0 100,0 Total 10 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

Asimismo, al indagar si estos lineamientos sirven como guías para la

administración de la liquidez, se constató que el 50% de las empresas consultadas

establecen políticas financieras de circulante, es decir, estas políticas están asociadas a

controlar los niveles de activos y pasivos circulantes, mientras que el otro 50%

establece otro tipo de políticas financieras que nada tiene relación con la planificación a

corto plazo de estas organizaciones, tal como se muestra en la Tabla No. 25.

No obstante, para mejorar el flujo de efectivo y la posición de liquidez de una

organización, los autores Welsch y col. (2005), opinan que la administración debe

concentrar su atención en las políticas financieras a corto plazo sobre el proceso de los

cobros de efectivo a fin de acelerar las cobranzas, el proceso de los pagos de efectivo

117 para retardar los desembolsos, las políticas de inversión para la inmediata colocación

de los saldos ociosos de efectivo y las políticas de financiamiento para determinar la

forma en que la empresa financia sus activos circulantes, a fin de maximizar las

ganancias de intereses.

Tabla No. 25

Políticas Financieras de Circulantes.

Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Si 5 50,0 50,0 50,0 No 5 50,0 50,0 100,0 Total 10 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

Ahora bien, teniendo en cuenta la relación entre riesgo y rendimiento, las

políticas financieras de activos circulantes en las empresas de producción social

consultadas, según se muestra en la Tabla No. 26, el 20% adopta políticas financieras

flexibles o relajadas donde se mantiene una razón alta de activos circulantes, mientras

que un 30% implementan políticas financieras moderadas donde se compensan los

altos niveles de riesgo y rentabilidad con un adecuado nivel de activos circulantes, el

50% restante no establece ningún tipo de política de circulante como se mencionó

anteriormente.

Tabla No. 26

Políticas Financieras de Activos Circulantes.

Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Mantener altos niveles de efectivo. 2 20,0 20,0 20,0

Compensar el nivel de riesgo y rentabilidad con el nivel de efectivo.

3 30,0 30,0 50,0

Ninguna. 5 50,0 50,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

En relación a las políticas de financiamiento, el 20% de las empresas de

producción social consultadas adopta política financiera restrictiva respecto a sus

118 pasivos circulantes, mientras que el 30% adopta una política financiera flexible,

tomando en cuenta los niveles de reservas de efectivo, tal como se muestra en la Tabla

No. 27. El 50% restante no establece ningún tipo de política de financiamiento como se

mencionó anteriormente.

Tabla No. 27

Políticas Financieras de Pasivos Circulantes.

Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Mantener alta proporción de deuda a corto plazo en relación con el financiamiento a largo plazo.

2 20,0 20,0 20,0

Mantener excedente de efectivo y escaso préstamo a corto plazo.

3 30,0 30,0 50,0

Ninguna. 5 50,0 50,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

En este sentido, se constató que en cuanto al establecimiento de políticas

financieras a corto plazo, no todas las empresas consultadas utilizan mecanismos para

acelerar la cobranza, invertir excedentes de efectivo, mantener saldos óptimos en

cuentas bancarias y hacer los pagos dentro de los plazos establecidos, infiriendo que

las políticas establecidas para administración de la liquidez son inadecuadas para

determinar los niveles óptimos para la inversión en activos como pasivos circulantes,

esto va en contraposición a lo que establece Burbano (2005), deben establecerse

parámetros que permitan formular las políticas financieras para la elaboración de un

presupuesto como herramienta para facilitar el logro de los objetivos financieros.

Es por ello que, la formulación de los planes de corto plazo mediante la

elaboración del presupuesto de tesorería, permite planear las estrategias de inversión y

financiamiento, así como el control para mejorar la eficiencia de la administración de

efectivo en el futuro, permitiendo a las empresas de producción social establecer

pronósticos y metas financieras por alcanzar.

Al considerar la formulación del presupuesto de tesorería (Tabla No. 28), las

respuestas obtenidas de los informantes en las empresas de producción social,

119 demuestran que el 60% afirmaron que lo utilizan como figura central de su proceso de

planificación, mientras que el 40% no estiman sus flujos de efectivo.

Tabla No. 28 Formulación del Presupuesto de Tesorería

Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Si 6 60,0 60,0 60,0 No 4 40,0 40,0 100,0 Total 10 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

En cuanto a la elaboración del presupuesto de tesorería, los resultados arrojan

que el 40% de las empresas consultadas siempre lo proyecta en el lapso de un año, el

20% a veces, mientras que el otro 40% en un lapso diferente. Asimismo, el 20%

consideran que siempre expresa los objetivos financieros, el 30% a veces y el otro 50%

opinan que nunca expresa financieramente lo que quiere alcanzar la organización; pero

coinciden que nunca son definidos por tarea o actividad, establecen metas específicas

por alcanzar e incorporan técnicas de evaluación, registrándose que sólo a veces un

10% de ellas define la actividad a planificar y establece las metas por alcanzar, otro

20% incorpora técnicas de evaluación de los planes financieros.

Tabla No. 29 Elaboración del Presupuesto de Tesorería

Respuesta SIEMPRE A VECES NUNCA

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Proyectados en el lapso de un año. 4 40,0 2 20,0 4 40,0

Expresan los objetivos financieros de la organización.

2 20,0 3 30,0 5 50,0

Definidos por tarea o actividad. 0 00,0 1 10,0 9 90,0

Establecen metas específicas por alcanzar. 0 00,0 1 10,0 9 90,0

Incorporan técnicas de evaluación. 0 00,0 2 20,0 8 80,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

120

En opinión de Slim y Siegel (2005), la estimación de los orígenes como las

aplicaciones de efectivo, mediante la elaboración del presupuesto de tesorería, se usa

para prever las futuras necesidades financieras de la empresa, constituyendo no solo

una herramienta para la planificación financiera a corto plazo, sino que también para su

control. Ideas que complementan Brealey y col. (2007), cuando señalan que estas

previsiones se realizan con la finalidad de informar a los directores financieros sobre las

necesidades futuras de efectico y proporcionar una norma según el cual se puede

juzgar el resultado posterior.

Es por ello, que se realizó una serie de preguntas referentes al presupuesto de

tesorería (Tabla No. 30), que hicieron posible determinar la finalidad de su elaboración

porque el 30% respondió que siempre se elabora para planificar el flujo del efectivo y

gestionar la liquidez, otro 10% a veces y un 60% respondió que nunca. No obstante, el

60% considera que siempre se utiliza para estimar los gastos e ingresos, otro 40%

nunca. Ahora bien, el 100% nunca lo elabora para programar las inversiones ni anticipar

las necesidades de financiamiento.

Tabla No. 30 Finalidad del Presupuesto de Tesorería

Respuesta SIEMPRE A VECES NUNCA

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Planificar el flujo del efectivo. 3 30,0 1 10,0 6 60,0

Gestionar la liquidez. 3 30,0 1 10,0 6 60,0

Programar las inversiones. 0 00,0 0 00,0 10 100,0

Estimar los gastos e ingresos. 6 60,0 0 00,0 4 40,0

Anticipar las necesidades de financiamiento. 0 00,0 0 00,0 10 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

De las respuestas obtenidas se puede inferir que, cuando las empresas de

producción social, estiman sus ingresos y egresos para los períodos futuros no

consideran el valor efectivo, es decir, por el monto que deberá efectivamente pagarse o

cobrarse, teniendo en cuenta todos los costos e impuestos que correspondan, por

ejemplo; pago de impuestos, sueldos, ingresos brutos, etc. También deben tomarse en

consideración aquellas transacciones ocurridas con anterioridad al período

121 presupuestado pero cuyos efectos afectarán la situación futura de la empresa, tales

como acreencias que deben cobrarse como consecuencia de las ventas de meses

anteriores, o bien, aquellas deudas cuyos vencimientos deben ser afrontados en el

corriente año.

En relación a las transacciones que consolida el presupuesto de tesorería (Tabla

No. 31), los resultados obtenidos demuestran que se calculan las entradas de efectivo

provenientes de las ventas, además de otros ingresos no corrientes de la empresa,

como también las salidas de efectivo previstas por las obligaciones contraídas por las

operaciones diarias de la empresa, en un 30% siempre, otro 30% a veces y el 40%

nunca. Solo un 20% siempre estima si la empresa tendrá un excedente, más el 80%

nunca lo hace, dejando de un lado la estimación de las necesidades de financiación y el

desarrollo de un plan de financiamiento que cubra los déficits de tesorería.

Tabla No. 31 Rubros del Presupuesto de Tesorería

Respuesta SIEMPRE A VECES NUNCA

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Orígenes de tesorería. 3 30,0 3 30,0 4 40,0

Aplicaciones de tesorería. 3 30,0 3 30,0 4 40,0

Excedentes de tesorería. 0 00,0 2 20,0 8 80,0

Déficit de tesorería. 0 00,0 0 00,0 10 100,0

Necesidades de financiación. 0 00,0 0 00,0 10 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

Se consultó también sobre la estimación del ciclo de tesorería, con el objetivo de

identificar si se utilizan mecanismos para minimizar los saldos de efectivo ocioso y

lograr la obtención del equilibrio entre los beneficios y los costos de la liquidez (Tabla

No. 32), a lo cual respondieron que el 80% nunca determina el nivel de efectivo

necesario para mejorar la posición de liquidez, nunca estima la necesidad óptima de

efectivo, ni realiza el cálculo del ciclo de flujo de efectivo; mientras que el 20% restante

a veces utilizan estos mecanismos; sin embargo el 40% respondió que a veces incluyen

el cálculo de la rotación y el estado de flujos de efectivo como mecanismos para

administrar su disponibilidad y los costos de liquidez, el otro 60% nunca lo hace.

122

Tabla No. 32 Indicadores del Presupuesto de Tesorería

Respuesta SIEMPRE A VECES NUNCA

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Determinación de la posición financiera. 0 00,0 2 20,0 8 80,0

Estimación de la necesidad óptima de efectivo.

0 00,0 2 20,0 8 80,0

Cálculo del ciclo de flujo de efectivo. 0 00,0 2 20,0 8 80,0

Rotación del efectivo. 0 00,0 4 40,0 6 60,0

Estimación del estado de flujos de efectivo.

0 00,0 4 40,0 6 60,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

Dichos resultados dejan ver que no se asegura nivel adecuado de efectivo al

menor costo posible que garanticen las operaciones corrientes de la organización,

además de generar beneficios a través de la colocación de los excedentes de tesorería,

en contraposición a lo establecido por Van Horne (2003), que señala que administración

del dinero de la empresa se realiza con el fin de maximizar la disponibilidad de efectivo

y las utilidades por intereses sobre cualquier fondo inactivo. A lo que Gitman (2003)

concuerda que, los activos líquidos ponen a disposición un colchón de fondos para

cubrir erogaciones imprevistas y reducir en esta forma el riesgo de una crisis de

liquidez.

En torno a la elaboración del estado de flujos de efectivo, el 40% de las

empresas consultadas estiman las entradas, salidas y cambios netos en el efectivo de

las diferentes actividades de la empresa, mientras que el 60& no lo realiza este estado

financiero básico, como se muestra en la Tabla No. 33.

Tabla No. 33 Elaboración del Estado de Flujo de Efectivo.

Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Si 4 40,0 40,0 40,0 No 6 60,0 60,0 100,0 Total 10 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

123

En la aplicación del cuestionario, se tienen los resultados obtenidos cuando se

preguntó que rubros se consideran para elaborar el estado de flujo de efectivo (Tabla

No. 34), donde el 40% respondió que siempre consideran el efectivo generado y

utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación, mientras que el 60%

nunca consideran estas actividades para conocer si las operaciones de la empresa

generan efectivo o si requieren de una inyección de efectivo.

Tabla No. 34 Rubros del Estado de Flujo de Efectivo

Respuesta SIEMPRE A VECES NUNCA

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Actividades de operación. 4 40,0 0 00,0 6 60,0

Actividades de inversión 4 40,0 0 00,0 6 60,0

Actividades de financiación 4 40,0 0 00,0 6 60,0

Actividades de administración. 0 00,0 0 00,0 10 100,0

Actividades de comercialización. 0 00,0 0 00,0 10 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

Se observan diferencias notorias en cuanto a la prioridad que se otorga al

presupuesto de efectivo porque no se planifica o presupuesta la continuidad de sus

operaciones u horizonte del negocio. Las estrategias que se consideren para planear

deben ir de la mano con el proceso integral de planificación.

En el caso específico de las empresas de producción social, se tiene que no se

preparan a gerentes ni analistas y ni se establece cultura de planificación entre las

diferentes áreas afectadas, ni se miden y ni monitorean las políticas financieras, a pesar

que operan ante un panorama donde se plantee minimizar pérdidas operacionales,

aprovechar oportunidades, mejorar el desarrollo de capital y establecer indicadores de

desempeño.

124 4.5. Analizar las técnicas de evaluación de los planes financieros a corto plazo

utilizadas en las empresas de producción social del estado Zulia.

Dimensión: Técnicas de evaluación.

Todo proceso de planificación debe incorporar mecanismos que permitan

controlar la ejecución de las acciones diseñadas para el logro de objetivos y metas

(Brealey y col. (2007). Para la aplicación de un control financiero adecuado es

necesario diseñar herramientas que faciliten la medición y registro de los resultados que

se están obteniendo con la aplicación del plan; pero no basta sólo con la medición de

los resultados, ya que éstos deben ser evaluados mediante la comparación con los

resultados esperados por el plan inicial; esta comparación permitirá determinar si el plan

se dirige al logro de sus objetivos, o si existen desviaciones que deben ser corregidas

para el adecuado cumplimiento de lo planificado.

Por esta razón se consideró importante consultar a las empresas de producción

social respecto a los mecanismos de evaluación para analizar los resultados de los

planes financieros a corto plazo (Tabla 35), a lo cual el 20% afirmó que incorporan

estos mecanismos a su planificación financiera, pero el 80% que representa la mayoría

no lo hace.

Tabla No. 35

Mecanismos de Control y Evaluación.

Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Si 2 20,0 20,0 20,0 No 8 80,0 80,0 100,0 Total 10 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

Asimismo, en la tabla No. 36 se demuestra que el 20% de las empresas que

utilizan estos mecanismos aseguran que les permite medir los resultados financieros y

económicos obtenidos, mediante técnicas de evaluación de los resultados con los

objetivos propuestos, con el fin de diagnosticar la posición financiera y el cumplimiento

125 de los objetivos establecidos en el proceso de planificación, en concordancia con lo

establecido por Amezcua y Jiménez (2004), la evaluación es un proceso que tiene por

objeto emitir juicios razonados y objetivos, a partir del análisis de un conjunto sistémico

de datos, sobre el desempeño, la eficacia, la eficiencia y la pertinencia de un programa.

Tabla No. 36

Técnicas de Evaluación y Control

Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Ninguno 8 80,0 80,0 80,0 Si 2 20,0 20,0 100,0 Total 10 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

Sin embargo, cuando se consultó con qué finalidad se utilizan estas técnicas de

evaluación de los planes financieros a corto plazo (Tabla No. 37), los informantes

respondieron en su mayoría que se utilizan para evaluar la posición financiera, dejando

a un lado la evaluación del grado de cumplimiento de los objetivos trazados, los efectos

o impactos producidos por los resultados, además del grado de correspondencia entre

los resultados o los efectos y los objetivos propuestos en el plan financiero.

Tabla No. 37 Técnicas de Evaluación de los Planes Financieros.

Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Ninguna. 8 80,0 80,0 80,0 Evaluar la posición financiera.

2 20,0 20,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

Cabe destacar, que el control no sólo debe realizarse una vez completada la

ejecución del plan, sino que debe llevarse a cabo continuamente, desde que se

comienzan a visualizar los primeros resultados parciales. Al disponer de mecanismos

apropiados de control y evaluación, la organización pude desarrollar sus planes con

126 mayores probabilidades de éxito; de lo contrario, podrían invertirse grandes cantidades

de recursos sin garantizar un rendimiento óptimo de los mismos.

Continuando con esta medición, se tiene que en este ítem que el 20% de las

empresas consultadas afirman calcular tendencias de las variables financieras

involucradas en las operaciones de la empresa, a través del análisis financiero, como

se muestra en la Tabla No. 38, con el fin de determinar el nivel de cumplimiento de los

objetivos preestablecidos en el lapso de un año; en concordancia con Van Horne

(2003), su objetivo primordial es la medición del nivel de liquidez, apalancamiento y

eficiencia de una empresa, mediante indicadores o razones financieras de balance

general que permiten evaluar algunos aspectos relacionados a la situación financiera

de las empresas en determinado momento.

Tabla No. 38 Indicadores de Evaluación Financiera y Económica.

Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Ninguna. 8 80,0 80,0 80,0

Análisis Financiero. 2 20,0 20,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

No obstante, cuando se preguntó cuáles indicadores financieros se utilizan para

evaluar la situación y el desempeño financiero de la organización, las respuestas

obtenidas fueron que el 100% nunca utiliza razones de liquidez para determinar el

grado de activos líquidos o circulantes, nunca incorporan razones de apalancamiento

para conocer el grado de endeudamiento, nunca estiman razones de cobertura para

medir la capacidad para cubrir sus obligaciones; mientras que solo el 20% a veces

estima las razones de eficiencia y rentabilidad que sirven para determinar la rotación de

cartera, capacidad de pago en el corto plazo, manejo del inventario y grado de

beneficios obtenidos respecto a las ventas y/o activos de la empresa, tal como se

muestra en la Tabla No. 39.

127

Tabla No. 39 Indicadores de Análisis Financiero

Respuesta SIEMPRE A VECES NUNCA

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Liquidez. 0 00,0 0 00,0 10 100,0

Apalancamiento. 0 00,0 0 00,0 10 100,0

Cobertura. 0 00,0 0 00,0 10 100,0

Eficiencia. 0 00,0 2 20,0 8 80,0

Rentabilidad. 0 00,0 2 20,0 8 80,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

Puede decirse entonces que aun cuando existen análisis de tendencias para

medir la ejecución de los planes financieros, la mayoría de las empresas de producción

social se basan en creencias subjetivas o análisis empíricos porque no se le presta

atención a las partidas presupuestas, tampoco miden los resultados, ni analizan las

desviaciones e implementan medidas correctivas, solo un pequeño porcentaje

considera importante la capacidad de predecir la situación liquidez, mediante la

estimación de razones de capital de trabajo, circulante más no las razones de

solvencia, como se muestra en la Tabla No. 40; preceptos que se oponen a las ideas de

Gitman (20034) y Van Horne (2003), quienes sugieren que las organizaciones deben

valerse de la función del análisis de tendencias en las empresas del mismo ramo o

sector industrial, cifras históricas que hacen posible determinar o proyectar cifras

futuras.

Tabla No. 40

Estimación de Indicadores de Liquidez

Respuesta SIEMPRE A VECES NUNCA

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Capacidad para cumplir con sus obligaciones a corto plazo.

20 20,0 0 00,0 80 80,0

Solvencia de la organización. 0 00,0 0 00,0 10 100,0

Margen de seguridad del nivel activos circulantes.

0 00,0 0 00,0 10 100,0

Ciclo de tesorería. 0 00,0 0 00,0 10 100,0

Administración del efectivo. 0 00,0 0 00,0 10 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

128

Respecto a los indicadores de apalancamiento, en la Tabla No. 41 puede

evidenciarse que el 100% de los informantes respondieron nunca evalúan el grado en

que las empresas de producción social utilizan dinero prestado, mediante la estimación

de razones de deuda a capital, ni de deuda a activo total.

Tabla No. 41 Estimación de Indicadores de Apalancamiento

Respuesta SIEMPRE A VECES NUNCA

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Nivel endeudamiento. 0 00,0 0 00,0 10 100,0

Grado de financiamiento externo. 0 00,0 0 00,0 10 100,0

Nivel de solvencia. 0 00,0 0 00,0 10 100,0

Ciclo de tesorería. 0 00,0 0 00,0 10 100,0

Administración de los pasivos. 0 00,0 0 00,0 10 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

Ahora bien, los resultados obtenidos respecto a los indicadores de eficiencia

(Tabla No. 42), se tiene que el 20% de las empresas consultadas a veces calculan la

rotación de las cuentas por cobrar para conocer el tiempo de recuperación de las

ventas a crédito y qué tanto éxito tiene su cobro, así como la rotación de las cuentas

por pagar para conocer el tiempo de pago de sus compromisos con proveedores, esto

es que el 20% calcula el ciclo de tesorería o de flujo de efectivo para determinar el

período de tiempo que transcurre desde que la empresa hace un desembolso hasta que

recibe los pagos por ingresos por ventas.

Tabla No. 42 Estimación de Indicadores de Eficiencia

Respuesta SIEMPRE A VECES NUNCA

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Grado de eficiencia en el uso de los activos circulantes.

0 00,0 0 00,0 10 100,0

Nivel de rotación de las cuentas por cobrar. 0 00,0 2 20,0 8 80,0

Nivel de rotación de las cuentas por pagar 0 00,0 2 20,0 8 80,0

Ciclo de tesorería. 0 00,0 2 20,0 8 80,0

Administración del inventario. 0 00,0 0 00,0 10 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

129

Dichos resultados dejan ver que, la estimación de los indicadores de eficiencia es

realizada por solo un pequeño porcentaje de empresas de producción social,

permitiéndole determinar el efectivo requerido para cumplir los compromisos de pago,

en concordancia a lo propuesto por Gitman (2003), aunque no optimiza constituye un

procedimiento sencillo de aplicar y tiene como ventaja que en él se resumen los

elementos que inciden en la administración del capital de trabajo; infiriendo así que

muchas de estas empresas no tienen conocimiento exacto del nivel de efectivo mínimo

requerido para asegurar sus operaciones.

Por otra parte, cuando se consultó respecto a los indicadores para evaluar

aspectos relacionados a la situación económica, el 100% de las empresas consultadas

manifestaron que nunca incorporan mediciones para valorar los procesos y resultados

de los planes financieros, diagnosticar la brecha existente entre lo planificado y los

resultados ni evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos, metas y estrategias

financieras.

Tabla No. 43

Indicadores de Análisis de Congruencia

Respuesta SIEMPRE A VECES NUNCA

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Diagnóstico de la brecha existente entre lo planificado y los resultados.

0 00,0 0 00,0 10 100,0

Grado de cumplimiento de los objetivos financieros. 0 00,0 0 00,0 10 100,0

Grado de alineación con los objetivos, metas y estrategias financieras.

0 00,0 0 00,0 10 100,0

Grado de sensibilidad a la estrategia. 0 00,0 0 00,0 10 100,0

Grado de vinculación objetivos, estrategias y políticas del Plan de Desarrollo Económico y Social.

0 00,0 0 00,0 10 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

Tampoco analizan si el plan financiero se encuentra alineado con los objetivos,

metas, estrategias y políticas financieras, tal como se muestra en la tabla No. 43; no

determinando la vinculación entre estos objetivos, sus interrelaciones y el grado de

sensibilidad a la estrategia; nunca identifican si las estrategias financieras definidas por

130 la organización están alineadas con las establecidas en los planes de desarrollo

económico y social a nivel nacional que promueven el modelo productivo socialista.

Tabla No. 44 Indicadores de Análisis de Efectividad

Respuesta SIEMPRE A VECES NUNCA

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Grado de efectividad en el logro de los objetivos financieros.

0 00,0 0 00,0 10 100,0

Comparación de los costos con los beneficios obtenidos.

0 00,0 0 00,0 10 100,0

Grado de efectividad en los costos. 0 00,0 0 00,0 10 100,0

Análisis de impactos económicos-sociales. 0 00,0 0 00,0 10 100,0

Estimación de costes y beneficios para cada estrategia financiera.

0 00,0 0 00,0 10 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2012)

Asimismo, cuando se consultó si utilizan indicadores para analizar el grado de

efectividad en el logro de los objetivos financieros, el 100% de las empresas

consultadas respondieron que nunca incorporan mediciones para comparar los costos

incurridos en el logro de los objetivos financieros, ni determinan los efectos e impactos

económicos y sociales, esto es, nunca priorizan con precisión los objetivos a alcanzar,

nunca traducen los objetivos en dimensiones operacionales e indicadores y nunca

especifican las alternativas a evaluar ni miden los recursos afectados en valores

monetarios.

Puede decirse entonces que, el control de la ejecución de los planes financieros

es competencia de los gerentes financieros en las empresas de producción social, pero

esta tarea requiere revisar los análisis de tendencias, analizar las desviaciones y la

asignación de responsabilidades de las funciones desempeñadas por las diferentes

líneas de mando, que hagan posible determinar a la hora de precisar desviaciones los

correctivos necesarios para redirigir el curso de acción, garantizando la toma de control

nuevamente.

131 4.6. Formular lineamientos estratégicos de planificación financiera a corto plazo en

las empresas de producción social del estado Zulia.

Dimensión: Lineamientos estratégicos de planificación.

Los lineamientos estratégicos son los postulados fundamentales que, a juicio de

Francés (2006), plasman los principales aspectos de la estrategia de una organización,

de acuerdo con las prácticas generalmente establecidas. Normalmente su definición se

realiza durante el proceso formal de planificación estratégica; no tienen un carácter

inmutable y requieren revisiones conforme ocurren cambios en el entorno y pueden ser

clasificados de acuerdo con su horizonte de tiempo o período de validez.

En este sentido, una de las herramientas más utilizadas en la planificación

estratégica es el análisis DOFA, que permite resumir los resultados del análisis externo

e interno, sirviendo de base para la formulación de estrategias, mediante la

identificación de las oportunidades y amenazas del entorno; de igual manera, las

fortalezas y debilidades de la empresa o unidad de negocios.

Las oportunidades y amenazas son factores externos que afectan

favorablemente o adversamente a la empresa y a la industria a la que ésta pertenece.

Las oportunidades representan tendencias o situaciones externas que favorecen el

logro de la visión; de igual manera, las amenazas se refieren a tendencias o situaciones

externas que dificultan alcanzar esa visión.

Las fortalezas y debilidades son factores internos que fortalecen o limitan la

capacidad de la empresa. Las fortalezas son aquellas características de la empresa que

pueden ser utilizadas para aprovechar las oportunidades o contrarrestar las amenazas;

las debilidades, por su parte, son características de la empresa que dificultan o impiden

aprovechar las oportunidades o contrarrestar las amenazas. Estas deben ser evaluadas

en comparación con el resto de las empresas de la industria, o del entorno considerado

para identificar si constituye una ventaja o una desventaja.

Luego se construye la Matriz DOFA para ayudar a generar las estrategias

contractando las fortalezas y debilidades con las oportunidades y amenazas. Las

132 oportunidades que se aprovechan con las fortalezas, originan estrategias ofensivas; las

que se deben enfrentar teniendo debilidades, generan estrategias adaptativas. Las

amenazas que se enfrentan con las fortalezas, originan las estrategias reactivas;

mientras que las que se deben enfrentar con debilidades generan estrategias

defensivas.

Tabla No. 45 Lineamientos Estratégicos para la Planificación Fin anciera en empresas de

producción social del estado Zulia

LINEAMIENTO OBJETIVO DEL LINEAMIENTO ACCIONES RESPONSABLE PRODUCTO

Análisis DOFA

Formular las estrategias financieras a partir del establecimiento de los objetivos que se quieren alcanzar.

1.- Definir una misión, visión y fines desde la perspectiva financiera.

2.- Establecer objetivos financieros claros, mesurables, flexibles, factibles y congruentes.

3.- Establecer metas financieras medibles, cuantitativas, realistas y estimulantes.

4.- Identificar las fortalezas y debilidades financieras de la empresa.

5.- Identificar las oportunidades y amenazas financieras del entorno.

6.- Generar estrategias financieras contractando las fortalezas y debilidades con las oportunidades y amenazas.

7.- Seleccionar las estrategias financieras alternativas a utilizar: ofensivas, adaptativas, reactivas o defensivas.

8.- Especificar las acciones, delimitación de funciones y responsabilidades y asignación de recursos.

Coordinador de Administración y

Finanzas

MATRIZ DOFA

Mapa Estratégico

Monitorear la ejecución de las estrategias financieras a partir del establecimiento de los objetivos que se quieren alcanzar.

1.- Determinar los objetivos que se desean alcanzar.

2.- Establecer indicadores a través de mediciones o parámetros observables que midan el progreso de los objetivos.

3.- Definir metas o el valor específico de la medición que queremos alcanzar.

4.- Seleccionar las estrategias genéricas o alternativas y temas estratégicos mediante el análisis DOFA.

5.- Identificar las iniciativas en las cuatro perspectivas: financiera, clientes, procesos internos y capacidades.

6.- Seguimiento de los indicadores y ejecución de las iniciativas.

Coordinador de Administración y

Finanzas

CUADRO DE MANDO

INTEGRAL

Fuente: Elaboración Propia (2013)

Una vez formuladas las estrategias financieras de manera explícita y por escrito,

a partir del establecimiento de un ciclo estratégico formal, donde se plantean los

133 objetivos financieros que se quieren alcanzar, le sigue un proceso de seguimiento y

control de la ejecución de las estrategias, donde se evalúan los resultados obtenidos en

relación con los objetivos financieros fijados.

En referencia al proceso de seguimiento y control, el Cuadro de Mando Integral

(Balanced Scorecard) es una herramienta utilizada para monitorear todos los elementos

importantes en el diseño de las estrategias seleccionadas en la Matriz DOFA, facilitando

el proceso de planeamiento, introduciendo mediciones que indican si la implementación

y ejecución de las estrategias están contribuyendo a mejorar los resultados, no solo en

base a indicadores financieros tradicionales, ya que constituye un modelo de mapa

estratégico que sirve para reorientar el sistema gerencial y enlazar efectivamente el

corto plazo con la estrategia a largo plazo, vinculando de manera interdependiente

cuatro procesos o perspectivas: financiera, clientes, procesos internos y capacidades.

En cada una de las cuatro perspectivas se define un conjunto de variables

estratégicas que sintetizan el desempeño d la unidad de negocios, en el caso de esta

investigación la perspectiva financiera y capacidades; el comportamiento de las

variables se mide por medio de indicadores apropiados que enfoca la medición del

desempeño. Por tanto, el Balanced Scorecard se ajusta bien al tipo de organización en

el que muchas empresas están tratando de convertirse como son las de producción

social.

134

CONCLUSIONES

Entre las principales conclusiones se obtuvo que el proceso de planificación

financiera en la mayoría de las empresas investigadas se realiza de manera deficiente

debido a que no se planifican los resultados financieros esperados, estos es, que existe

ausencia de preparación de un plan como instrumento para establecer los escenarios

financieros en la organización; catalogándola como una gestión reactiva, que actúa de

acuerdo a los acontecimientos ocurridos sin anticiparse a ellos, pues no consideran los

obstáculos en su entorno.

En este sentido, solo se identificaron que los factores incidentes en el proceso de

planificación financiera, los constituyen las políticas gubernamentales; asimismo, no

identifican los elementos intervinientemente en la planificación, formulación, ejecución y

control financiero para plasmar lo que se pretende llevar a cabo, pues los objetivos

financieros no son sentados dentro de los fundamentos del planeamiento estratégico.

Se evidencia que los objetivos financieros establecidos no son cuantificables,

claros y alcanzables; aunque contemplan la necesidad de fijar reglas o políticas

financieras, estas no coadyuvan al logro de los objetivos financieros, además que

muchas metas no son conocidas y acordadas por los responsables de su cumplimento,

ya que no se definen las actividades, ni existe una participación activa de los niveles

organizacionales en la formulación y ejecución de los planes financieros. La estructura

organizativa no responde a la estrategia operando de manera ineficiente y poniendo el

riesgo del logro de los objetivos.

Sin embargo prestan importante atención al proceso presupuestario para dar

cumplimiento a las políticas financieras establecidas en base a una planificación

normativa; a pesar de que la mitad de las empresas de producción social investigadas

manifestaron que planifican bajo el método estratégico, los resultados describieron que

no se utilizan instrumentos para formular los planes financieros de manera homogénea,

ni se encuentran alineados con los postulados propios del pensamiento estratégico, la

cual se enfoca en el establecimiento de estrategias derivadas del análisis del entorno.

135

Por el contrario, prevalece la existencia de una serie de acciones programadas

sin tomar en cuenta la incertidumbre; esto es, no se formulan ni ejecutan estrategias

financieras para alcanzar los objetivos medianamente propuestos, mayormente debido

a que el personal del área financiera no tiene conocimiento respecto al diseño de

estrategias de inversión, financiación o administración de capital de trabajo.

También se observó que los métodos de planificación que utilizan varían de

acuerdo al tiempo que se necesite para poderlo implementar y tomar las decisiones

financieras, no planifican en función del futuro inmediato sino que basan su filosofía

organizacional en el largo plazo, en procura de cumplir las normas previamente

establecidas.

Respecto a la formulación de los planes financieros a corto plazo, las empresas

consultadas establecen políticas financieras como mecanismos de control pero estos

lineamientos poco sirven como guías para la administración de la liquidez, pues están

destinadas mayormente a restringir los gastos de esas organizaciones, sin evaluar los

niveles de efectivo necesario u óptimo para garantizar las operaciones. De hecho no se

concentra atención en utilizar mecanismos para acelerar la cobranza, invertir

excedentes de efectivo, mantener saldos óptimos en cuentas bancarias y hacer los

pagos dentro de los plazos establecidos, infiriendo que sus políticas financieras no

contribuyen a maximizar los beneficios esperados.

En lo referente a la formulación del presupuesto de tesorería, no se utilizan

herramientas financieras adecuadas para pronosticar los resultados a corto plazo,

existe carencia que un proceso de formulación del flujo de efectivo para determinar las

necesidades futuras de dinero, así como la carencia en el uso de esos pronósticos para

monitorear y evaluar el desempeño en el cumplimiento de las metas financieras.

Por último, son pocas técnicas de evaluación que se utilizan para analizar los

resultados de los planes financieros a corto plazo, estas están basadas en indicadores

de desempeño financiero, tales como índices de liquidez, solvencia y eficiencia, pero no

incorporan mediciones para valorar los procesos y resultados de los planes, mediante el

cálculo de tendencias para determinar el nivel de cumplimiento y congruencia de los

objetivos propuestos.

136

RECOMENDACIONES

• Entre las recomendaciones destacan hacer énfasis en el pensamiento

estratégico más que en un documento de planificación, mediante el compromiso y

recursos de la gerencia de la organización; por esta razón es necesario que se discuta

y articule las expectativas del proceso de planificación financiera antes de iniciarlo.

• Precisar con mayor detalle los objetivos financieros referidos a las decisiones de

inversión y financiamiento a corto plazo; además de formular una misión y visión clara y

específica en el área financiera. Definir los objetivos financieros que deben ser claros,

realistas, medibles y congruentes entre sí.

• Definir metas financieras que expresen los resultados específicos a lograrse en

relación a los objetivos financieros; éstas deben ser cuantificables y delimitadas en

cuanto al tiempo de consecución. Además deben ir acompañadas de uno o más

indicadores que le den a la organización un elemento para medir el progreso hacia el

logro de la implementación del plan financiero.

• Realizar un análisis DOFA para evaluar tanto los factores internos (Fortalezas y

Debilidades) como también los externos (Oportunidades y Amenazas); que tome en

cuenta aspectos relacionados con la gestión administrativa de las empresas de

producción social.

• Diseñar estrategias financieras para garantizar el desarrollo de las operaciones

de la empresa y asegurar la operatividad de la misma, haciendo énfasis en las

decisiones sobre capital de trabajo; esto es, administración de efectivo, inventarios,

cuentas por cobrar y pasivos a corto plazo.

• Participación de todos los niveles de la organización; asignación y cronograma

de actividades y designación de responsabilidades en la implementación de las

estrategias financieras.

• Capacitar al personal en materia de planificación estratégica.

137 • Crear manuales del proceso de planificación financiera.

• Capacitar al personal en materia de instrumentos de planificación financiera.

• Establecer un período presupuestal tanto de largo como de corto plazo.

• Elaborar el presupuesto de tesorería para analizar las tendencias de los niveles

de efectivo.

• Establecer un control del desempeño financiero para fortalecer el proceso de

planificación mediante el análisis financiero, análisis de congruencia, además de la

evaluación del impacto de los factores.

• Monitorear el desarrollo del plan financiero mediante la implementación del

Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard) es una herramienta útil en este

sentido.

138

BIBLIOGRAFIA

Textos AMEZCUA, C. y JIMÉNEZ, A. (2004). Evaluación de Programas Sociales. Ediciones Díaz de Santos.

BAVARESCO, A. (2006). Las Técnicas de la Investigación. Manual para la Elaboración de Tesis, Monografías, Informes. Maracaibo, Venezuela: Editorial Ediluz.

BENAVIDES, J. (2004). Administración. México, D.F. Editorial McGraw Hill. Primera Edición.

BESLEY, C. y BRIGHAM, E. (2001). Fundamentos de Administración Financiera. México, D.F. Editorial McGraw-Hill Interamericana, Editores S.A. de C.V. Decimosegunda Edición.

BODIE, Z. y MERTON, R. (2003). Finanzas. México, D.F. Editorial Pearson Educación. Tercera Edición.

BREALEY, R., MYERS, S. y MARCUS, A. (2007). Fundamentos de Finanzas Corporativas. Madrid, España: Editorial McGraw Hill Interamericana de España, S.A. Quinta Edición.

BRIGHAM, E. y HOUSTON, J. (2005). Fundamentos de Administración Financiera. Thomson Laerning.

BURBANO, J. (2005). Presupuestos. Enfoque de Gestión, Planeación y Control de Recursos. Bogotá, Colombia: Editorial McGraw Hill. Tercera Edición.

CASTRO, A. (2008). Planificación Financiera Empresarial. México, D.F.: Editorial McGraw Hill. Primera Edición.

COHEN, E. y FRANCO, R. (2000). Evaluación de Proyectos Sociales.

CORREDOR, J. (2004). La Planificación: Nuevos Enfoques y Proposiciones para su aplicación en el Siglo XXI. Caracas, Venezuela: Vadell Hermanos Editores. Cuarta Edición.

CHÁVEZ, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo, Venezuela: Editorial Ediluz. Cuarta Edición.

DIEZ, L. y LOPEZ, J. (2001). Dirección Financiera, Planificación, Gestión y Control. Madrid, España: Financial Times Prentice Hall. Segunda Edición.

FERNÁNDEZ, A. (2007). Consultor para la Dirección de Recursos Humanos. Bogotá, Colombia: Editorial Grupo Directores Santa Fe Bogotá. Primera Edición.

139 FRANCES, A. (2006). Estrategia y Planes para la Empresa. México, D.F. Editorial Prentice Hall. Primera Edición.

FULLANA, C. y PAREDES, J. (2008). Manual de Contabilidad de Costes. Madrid, España: Editorial Prentice Hall. Segunda Edición.

GITMAN, L. (2003). Principios de Administración Financiera. México, D.F.: Pearson Educación. Décima Edición.

HANSEN, D. y MOWEN, M. (2007). Administración de Costos. Contabilidad y Control. México, D.F. Editorial Thompson Learning. Quinta Edición.

HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ C. y BAPTISTA, P. (2006). Metodología de la Investigación. México, D.F. Editorial McGraww-Hill Interamericana S.A. de C.V. Cuarta Edición.

KOONTZ, H. y WEIHRICH, H. (2007). Elementos de Administración. Un Enfoque Internacional. México, D.F. Editorial McGraw-Hill. Séptima Edición.

MACIAS, S. (2007). Administración Financiera. México, D.F. Editorial Trillas. Primera Edición.

MUÑIZ, L. (2009). Control Presupuestario. Planificación, Elaboración y Seguimiento del Presupuesto. Barcelona, España: Profit Editorial. Primera Edición.

ORTEGA, A. (2008). Planeación Financiera Estratégica. México: Editorial McGraw Hill. Primera Edición.

ORTIZ, A. (2005). Gerencia Financiera y Diagnóstico Estratégico. Bogotá, Colombia: Editorial McGraw Hill.

ROBBINS, S. y COULTER, M. (2005). Administración. México, D.F. Pearson Educación. Octava Edición.

ROSS, S. y WESTERFIELD , J. (2006). Finanzas Corporativas. Madrid, España: Editorial McGraw Hill. Tercera Edición.

SABINO, C. (2006). Proceso de Investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo.

SANTANDREU, E. (2001). Manual de Gestión del Circulante. Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000. Primera Edición.

SANTANDREU, E. y SANTANDREU, P. (2000). Manual de Finanzas. Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000. Primera Edición.

SERNA, H. (2000). Gerencia Estratégica, Planeación y Gestión: Teoría y Metodología. Bogotá, Colombia: 3R Editores.

140 SIERRA, R. (2005). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Metodología general de su elaboración y documentación. Madrid, España: Thomson Editores Spain Parainfo, S.A. Quinta Edición.

TAMAYO y TAMAYO, M. (2006). El proceso de la investigación científica. Caracas, Venezuela: Editorial Trillas. Cuarta Edición.

VAN HORNE, J. (2003). Fundamentos de Administración Financiera. Editorial Pearson, Madrid, España: Décima Segunda Edición.

WELSCH, G. (2005). Presupuestos, Planificación y Control. México, D.F. Editorial Prentice Hall. Sexta Edición.

WESTON, J., COPELAND, T., GUARNIZO, V. y GÓMEZ, J. (2006). Finanzas en Administración. Bogotá, Colombia: Editorial McGraw Hill. Novena Edición.

ZVI, B. y MERTON, R. (2003). Finanzas, Pearson Educación de México.

Tesis FERNÁNDEZ, JOHANDER. (2011). Planificación Financiera a Corto Plazo en la Empresas del Sector Lácteo del Estado Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

HERNÁNDEZ, DALIDA. (2008). Planificación Financiera en las Medianas y Pequeñas Empresas ubicadas en la Zona Central del Municipio Maracaibo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

HERNÁNDEZ, MARTIN. (2008). Planificación Financiera en las pequeñas y medianas empresas de la Zona Centro – Occidental del Municipio Maracaibo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

MOSCHELLA, C. (2007). Planificación Financiera Estratégica en Medianas Empresas Constructoras del Área Civil en el Sector Privado del Municipio Maracaibo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

PIRONA, M. (2008). Planeación Estratégica Financiera en Departamentos de Procura de la Industria Petrolera del Estado Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

QUERO, FLORES. (2008). Planificación Financiera asociada a la creación de valor en las pequeñas y medianas empresas manufactureras ubicadas en la zona centro sur del Municipio Maracaibo. Facultad de Ciencia Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

ZEA, DORENY. (2011). Planificación Financiera en las Empresas de Producción Social del Municipio de Maracaibo del Estado Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

141 Referencias electrónicas CONTRERAS, E. (2009). Importancia de la Gestión Financiera en la Creación de Valor. Consultada el 02/09/2010. Disponible en: http://www.areaminera.com/contenidos/entrevistas/73.act

ESPIÑEIRA, SHELDON y ASOCIADOS. (2012) Boletín de Consultoría Gerencial. La Planificación Estratégica: Una acción proactiva para la sustentabilidad de los negocios. Consultada el 14/12/2012. Disponible en: http://www.pwc.com/ve/es/asesoria-gerencial/boletin/assets/edicion-07-2012.pdf

ESPIÑEIRA, SHELDON y ASOCIADOS. (2011) Boletín de Consultoría Gerencial. La Estrategia Gerencial, El Modelo y Plan de Negocio: Conceptos Básicos y enfoque para su desarrollo. Consultada el 14/12/2012. Disponible en: http://www.pwc.com/ve/es/asesoria-gerencial/boletin/assets/edicion-01-2011.pdf

ESPIÑEIRA, SHELDON y ASOCIADOS. (2009) Boletín de Asesoría Gerencial. Gestión de la Liquidez: Una actividad sensible a los riesgos que afectan a la organización. Consultada el 14/12/2012. Disponible en: http://www.pwc.com/ve/es/asesoria-gerencial/boletin/assets/boletin-advisory-edicion-17-2009.pdf

PORTILLO, A. Guía Teórico-Práctica para la Creación de EPS (Empresas de Producción Socialista). Consultada el 02/09/2010. Disponible en: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php. ISSN 1317-5734.

SÁNCHEZ, A. (2008). Revista Expansión Análisis: La planeación financiera. Soporte para decisiones estratégicas. Consultada el 02/09/2010. Disponible en: http://www.revista-mm.com/ediciones/rev50/admon1.pdf.

142

CAPÍTULO III

ANEXOS

143

ANEXO A

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

144

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESAS MENCION: GERENCIA FINANCIERA

PLANIFICACION FINANCIERA A CORTO PLAZO EN EMPRESAS DE PRODUCCION SOCIAL DEL ESTADO ZULIA

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN DE CONTENIDO

AUTORA: ECON. MÓNICA CHOURIO C.I. V-15.748.051

MARACAIBO, MAYO DE 2012.

145

Maracaibo, Mayo de 2012. Ciudadano (a):

PROF. __________________ Presente.-

Estimado Profesor:

Me dirijo a usted con la finalidad de solicitar su valiosa colaboración para validar el

instrumento presentado anexo a esta comunicación, el cual forma parte del

levantamiento de información de la investigación denominada: Planificación

Financiera a Corto Plazo en Empresas de Producción Social del Estado Zulia.

Con la intención de determinar la validez de contenido del instrumento, mucho

sabría agradecerle las sugerencias que usted tuviese a bien realizar a los ítems que lo

conforman.

En las páginas siguientes se encuentran los objetivos generales y específicos, así

como el cuadro de operacionalización de la variable, donde aparecen las dimensiones e

indicadores.

Agradeciendo de antemano su receptividad para con esta solicitud, se despide.

Atentamente,

Econ. Mónica Chourio Olea C.I. V-15.748.051

E-mail: [email protected] Teléfono: (0414) 6438593

146

1. IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO

Nombre y Apellido

Institución donde trabaja

Título de pregrado

Institución donde lo obtuvo Año

Título de postgrado

Institución donde lo obtuvo Año

2. TITULO DE LA INVESTIGACIÓN

Planificación Financiera a Corto Plazo en Empresas de Producción Social del Estado Zulia.

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

3.1. Objetivo General

Analizar la planificación financiera a corto plazo en empresas de producción social del

estado Zulia.

3.2. Objetivos Específicos

� Identificar los factores que inciden en la planificación financiera a corto plazo en las

empresas de producción social del estado Zulia.

� Describir los métodos de planificación financiera a corto plazo utilizados en las

empresas de producción social del estado Zulia.

� Caracterizar el proceso de formulación de planes financieros a corto plazo en las

empresas de producción social del estado Zulia.

� Analizar las técnicas de evaluación de los planes financieros a corto plazo utilizadas en

las empresas de producción social del estado Zulia.

� Formular lineamientos estratégicos de planificación financiera a corto plazo en las

empresas de producción social del estado Zulia.

147 4. VARIABLE QUE SE PRETENDE MEDIR

4.1. Definición Nominal

Planificación Financiera a Corto Plazo.

4.2. Definición Conceptual

Consiste en una técnica que reúne un conjunto de métodos, instrumentos y objetivos

con el fin de establecer los pronósticos y las metas económicas y financieras de una

empresa, tomando en cuenta los medios que se tienen y los que se requieren para lograrlo,

a juicio de Ross y Westerfield (2005), quienes afirman que su meta a corto plazo, consiste

en describir las actividades de operación de la empresa y sus consecuencias en el efectivo

y el capital de trabajo neto que abarca generalmente un período de un año.

4.3. Dimensiones

• Factores en la planificación financiera.

• Métodos de planificación financiera

• Formulación del presupuesto de tesorería.

• Técnicas de evaluación.

5. JUICIO DEL EXPERTO: Cuestionario sobre Planificación Financiera a Corto Plazo.

5.1. En líneas generales, considera que los indicadores de la variable están inmersos en

su contexto teórico de forma:

Suficiente

Medianamente suficiente

Insuficiente

Observaciones

148

5.2. Considera que los reactivos del cuestionario miden los indicadores seleccionados

para la variable de manera:

Suficiente

Medianamente suficiente

Insuficiente

Observaciones

5.3. El instrumento diseñado mide la variable de manera:

Suficiente

Medianamente suficiente

Insuficiente

Observaciones

6. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Consiste en un instrumento conformado por un conjunto de afirmaciones o juicios, auto

administradas simples, para que los participantes expresen su opinión, escogiendo una de las

categorías establecidas.

149

CONSTANCIA DE JUICIO DEL EXPERTO

Yo, _________________________________________ titular de la cédula de identidad

Nº ________________ certifico que realicé el juicio de experto del cuestionario

diseñado por la Econ. Mónica A. Chourio Olea en la investigación titulada:

PLANIFICACIÓN FINANCIERA A CORTO PLAZO EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN

SOCIAL DEL ESTADO ZULIA.

Firma del experto: Fecha de validación:

150

ANEXO B

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

151

Maracaibo, Junio de 2012.

Ante todo reciba un cordial saludo:

Estamos trabajando en un estudio que servirá para elaborar una tesis profesional acerca de PLANIFICACION FINANCIERA A CORTO PLAZO EN EMPRESAS DE PRODUCCION SOCIAL DEL ESTADO ZULIA ; por tanto, quisiéramos pedir su ayuda para que conteste algunas preguntas que no llevarán mucho tiempo; tus respuestas serán confidenciales y anónimas.

Las personas que fueron seleccionadas para el estudio no se eligieron por su nombre sino al azar.

Las opiniones de todos los encuestados serán sumadas e incluidas en la tesis profesional, pero nunca se comunicarán datos individuales.

Le pedimos que conteste este cuestionario con la mayor sinceridad posible; no hay respuestas correctas ni incorrectas.

Lee las instrucciones cuidadosamente, ya que existen preguntas en las que sólo se puede responder a una sola opción; otras son de varias opciones y también se incluyen preguntas abiertas.

Muchas gracias por su colaboración.

Atentamente,

ECON. MÓNICA CHOURIO OLEA C.I. V-15.748.051

E-mail: [email protected] Teléfono: (0414) 6438593

152

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESAS

MENCION: GERENCIA FINANCIERA

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

PLANIFICACION FINANCIERA A CORTO PLAZO EN EMPRESAS DE PRODUCCION

SOCIAL DEL ESTADO ZULIA

AUTORA: ECON. MÓNICA CHOURIO C.I. V-15.748.051

MARACAIBO, JUNIO DE 2012.

153

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESAS

MENCION: GERENCIA FINANCIERA

INSTRUCCIONES:

Lea cuidadosamente las instrucciones señaladas:

1) Lea detenida y cuidadosamente cada pregunta antes de responder a éstas.

2) Conteste claramente, legible y con la mayor sinceridad.

3) Existen preguntas en las que sólo se puede responder a una sola opción; otras son de varias

opciones de respuestas, marque con una (X) la que usted considere más conveniente.

4) No hay respuestas correctas o incorrectas. Estas simplemente reflejan su opinión personal y

basada en su experiencia.

5) La encuesta está conformada por preguntas cerradas en las que puede escoger una o varias

opciones de respuestas.

6) Identifique claramente a la empresa a la cual pertenece.

EMPRESA: _________________________________________________________________________

NOMBRE Y APELLIDO: _________________________________ TELEFONO: __________________

154

CUESTIONARIO

A continuación se presentan una serie de preguntas y enunciados relacionados con la planificación financiera en la Institución en

la cual se desempeña. En cada una de ellas se incluye las instrucciones para responderlas.

DIMENSIÓN: FACTORES DE PLANIFICACION FINANCIERA. 1. Indique si en la organización que usted representa se realiza el proceso de planificación financiera.

SI______ NO______ 2. Seleccione cuáles de los siguientes aspectos se enfoca planificación financiera en su organización.

Seleccione una de las alternativas que se mencionan a continuación:

a) Expresar la forma en que se deben cumplir los objetivos financieros. ( )

b) Expresar la forma en que se deben cumplir los objetivos estratégicos. ( )

c) Administrar los riesgos. ( )

d) Competir con éxito en el mercado. ( )

e) Establecer estrategias competitivas. ( )

3. Identifique cuáles de los siguientes elementos se toman en cuenta para elaborar la planificación financiera.

Clasifique todas las alternativas que se mencionan a continuación: SIEMPRE A VECES NUNCA

a) Análisis del entorno. ( ) ( ) ( )

b) Establecimiento de objetivos. ( ) ( ) ( )

c) Fijación de metas. ( ) ( ) ( )

d) Selección de estrategias. ( ) ( ) ( )

e) Mecanismos de control y evaluación. ( ) ( ) ( )

4. Se analizan los factores que pueden impactar en la planificación financiera de la organización.

Seleccione una de las alternativas que se mencionan a continuación:

a) No se analizan factores para hacer la planificación financiera. ( )

b) Si se analiza integralmente el entorno, proveedores, distribuidores, competidores, variables económicas, etc. ( )

c) Solo se analizan parcialmente factores relacionados. ( )

d) Se analizan tanto factores internos como externos. ( )

155 5. Clasifique acuerdo a su nivel de impacto, los factores internos que se consideran en la planificación financiera.

Clasifique todas las alternativas que se mencionan a continuación: ALTO MEDIO BAJO

a) Fijación de objetivos financieros. ( ) ( ) ( )

b) Formulación de estrategias financieras. ( ) ( ) ( )

c) Establecimiento de metas financieras. ( ) ( ) ( )

d) Instauración de políticas financieras. ( ) ( ) ( )

e) Capacidad directiva. ( ) ( ) ( )

f) Funcionalidad de la estructura organizativa. ( ) ( ) ( )

6. Clasifique acuerdo a su nivel de impacto, los factores externos que se consideran en la planificación financiera.

Clasifique todas las alternativas que se mencionan a continuación: ALTO MEDIO BAJO

a) Tendencias económicas. ( ) ( ) ( )

b) Condiciones políticas. ( ) ( ) ( )

c) Aspectos sociales. ( ) ( ) ( )

d) Cambios tecnológicos. ( ) ( ) ( )

e) Competitividad. ( ) ( ) ( )

f) Políticas gubernamentales. ( ) ( ) ( )

7. Se establecen los objetivos financieros a alcanzar por la organización.

Si su respuesta es afirmativa, pase a la siguiente pregunta, de lo contrario pase a la pregunta N° 10. SI______ NO______

8. Los responsables de la planificación financiera conocen los objetivos que deben cumplir y diseñan sus planes orientándolos a la consecución de los mismos.

Seleccione una de las alternativas que se mencionan a continuación:

a) No se conocen los objetivos financieros ni se diseñan planes para conseguirlos. ( )

b) Si se conocen los objetivos financieros pero no se diseñan planes para conseguirlos. ( )

c) Si se conocen los objetivos financieros y se diseñan planes para conseguirlos. ( )

d) Solo se conocen algunos objetivos financieros. ( )

e) Solo se conocen algunos objetivos financieros y se diseñan planes parcialmente. ( )

9. Los objetivos financieros son formulados tomando en cuenta las siguientes consideraciones.

Clasifique todas las alternativas que se mencionan a continuación: SIEMPRE A VECES NUNCA

a) Se realizan dentro de un ciclo formal. ( ) ( ) ( )

a) Se declaran por escrito. ( ) ( ) ( )

b) Contienen metas alcanzables. ( ) ( ) ( )

c) Son difundidos a todos los niveles involucrados. ( ) ( ) ( )

d) Incorporan criterios de evaluación. ( ) ( ) ( )

156 10. Se establecen metas para el logro de los objetivos financieros de la organización.

Si su respuesta es afirmativa, pase a la siguiente pregunta, de lo contrario pase a la pregunta N° 12. SI______ NO______ 11. Las metas financieras son formuladas tomando en cuenta las siguientes consideraciones.

Clasifique todas las alternativas que se mencionan a continuación: SIEMPRE A VECES NUNCA

a) Especifican las dimensiones de tiempo para el logro de los objetivos. ( ) ( ) ( )

b) Incorporar indicadores de desempeño. ( ) ( ) ( )

c) Son conocidas y acordadas por los responsables de su cumplimento. ( ) ( ) ( )

d) Se declaran por escrito. ( ) ( ) ( )

e) Incorporan criterios de medición. ( ) ( ) ( )

12. Se definen las estrategias financieras a seguir por la organización.

Si su respuesta es afirmativa, pase a la siguiente pregunta, de lo contrario pase a la pregunta N° 15. SI______ NO______ 13. Cuando se formulan las estrategias financieras, se puede decir que poseen las siguientes características.

Clasifique todas las alternativas que se mencionan a continuación: SIEMPRE A VECES NUNCA

a) Comprenden un amplio horizonte de tiempo. ( ) ( ) ( )

b) Determinan las acciones a seguir. ( ) ( ) ( )

c) Están direccionadas con los objetivos financieros. ( ) ( ) ( )

d) Están direccionadas con las metas financieras. ( ) ( ) ( )

e) Guían la toma de decisiones en materia de riesgo. ( ) ( ) ( )

14. Indique en cuáles aspectos se enfocan las estrategias financieras que establece la empresa.

Si su respuesta es afirmativa, seleccione cuales de las siguientes decisiones:

a) Financiamiento a largo plazo. ( )

b) Inversiones de capital. ( )

c) Distribución de excedentes. ( )

d) Administración de capital de trabajo. ( )

e) Administración del Riesgo. ( )

15. Se fijan políticas financieras como mecanismos de control de las estrategias financieras y logro de los objetivos

de la empresa.

Si su respuesta es afirmativa, pase a la siguiente pregunta, de lo contrario pase a la pregunta N° 17 SI______

157 16. Indique las políticas financieras que generalmente se utilizan como mecanismos de control.

Seleccione una de las alternativas que se mencionan a continuación:

a) Liquidez. ( )

b) Gastos. ( )

c) Inversión. ( )

d) Distribución de excedentes. ( )

e) Financiamiento. ( )

17. Para asegurar la elaboración de los planes financieros se garantiza la intervención de los diferentes niveles

organizacionales de la empresa.

Si su respuesta es afirmativa, pase a la siguiente pregunta, de lo contrario pase a la pregunta N° 19. SI______ NO______

18. ¿Cuáles de las siguientes características posee la estructura organizativa de su empresa?

Seleccione una o varias de las alternativas que se mencionan a continuación:

a) Permite asignar responsabilidades. ( )

b) Facilita la comunicación organizacional. ( )

c) Crea compromiso con los objetivos organizacionales. ( )

d) Genera participación entre los diferentes niveles organizacionales. ( )

e) Permite diseñar los planes para la consecución de los objetivos. ( )

DIMENSIÓN: MÉTODOS DE PLANIFICACION FINANCIERA. 19. Indique si en la organización se utilizan métodos para elaborar el proceso de planificación financiera.

Si su respuesta es afirmativa, pase a la siguiente pregunta, de lo contrario pase a la pregunta N° 23. SI______ NO______

20. ¿Cuáles de los siguientes métodos se utiliza para elaborar el proceso de planificación financiera?

Seleccione una de las alternativas que se mencionan a continuación:

a) Normativo. ( )

b) Estratégico. ( )

c) Prospectivo. ( )

d) Simulación. ( )

158 21. Identifique los aspectos que considera el método de planificación financiera que la empresa utiliza.

Seleccione una de las alternativas que se mencionan a continuación:

a) Factores del entorno. ( )

b) Presencia de obstáculos. ( )

c) Acciones para alcanzar los objetivos. ( )

d) Decisiones por anticipado. ( )

e) Criterios de Optimización ( )

22. Indique cual técnica se utiliza para formular los planes financieros en la organización.

Seleccione una de las alternativas que se mencionan a continuación:

a) Elaboración de presupuestos según normas establecidas. ( )

b) Formulación de presupuestos a partir de lineamientos estratégicos. ( )

c) Construcción de estudios de escenarios futuros. ( )

d) Determinación de una variante y resultado óptimo. ( )

23. ¿Cuál es el horizonte que abarcan los planes financieros en su empresa?

Seleccione una de las alternativas que se mencionan a continuación:

a) Corto plazo. ( )

b) Mediano plazo. ( )

c) Largo plazo. ( )

DIMENSIÓN: PROCESO DE FORMULACIÓN. 24. Se disponen de lineamientos para crear, implantar y controlar los planes financieros a corto plazo.

Si su respuesta es afirmativa, pase a la siguiente pregunta, de lo contrario pase a la pregunta N° 28. SI______ NO______

25. Estos lineamientos sirven como guías para la administración de la liquidez de la organización.

Si su respuesta es afirmativa, pase a la siguiente pregunta, de lo contrario pase a la pregunta N° 28. SI______ NO______

159 26. Indique cuales de los siguientes lineamientos se utilizan para la administración de los activos circulantes de la

organización.

Seleccione una de las alternativas que se mencionan a continuación:

a) Mantener altos niveles de efectivo. ( )

b) Minimizar los niveles de efectivo. ( )

c) Compensar el nivel de riesgo y rentabilidad con el nivel de efectivo. ( )

d) Invertir en instrumentos negociables. ( )

e) No invertir en instrumentos negociables. ( )

27. Indique cuales de los siguientes lineamientos se utilizan para la administración de los pasivos circulantes de la

organización.

Seleccione una de las alternativas que se mencionan a continuación:

a) Mantener alta proporción de deuda a corto plazo en relación con el financiamiento a largo plazo. ( )

b) Mantener menor deuda a corto plazo y más deuda a largo plazo. ( )

c) Mantener coordinados los vencimientos de los activos y pasivos. ( )

d) Mantener excedente de efectivo y escaso préstamo a corto plazo. ( )

e) No mantener deuda de corto plazo, ni de largo plazo. ( )

28. ¿Es el presupuesto de tesorería la figura central del proceso de planificación financiera a corto plazo?

Si su respuesta es afirmativa, pase a la siguiente pregunta, de lo contrario pase a la pregunta N° 33. SI______ NO______

29. Cuando se formula el presupuesto de tesorería se toman en cuenta las siguientes características.

Clasifique todas las alternativas que se mencionan a continuación: SIEMPRE A VECES NUNCA

a) Proyectados en el lapso de un año. ( ) ( ) ( )

b) Expresan los objetivos financieros de la organización. ( ) ( ) ( )

c) Definidos por tarea o actividad. ( ) ( ) ( )

d) Establecen metas específicas por alcanzar. ( ) ( ) ( )

e) Incorporan técnicas de evaluación. ( ) ( ) ( )

30. El presupuesto de tesorería se elaboran con la siguiente finalidad:

Clasifique todas las alternativas que se mencionan a continuación: SIEMPRE A VECES NUNCA

a) Planificar el flujo de efectivo. ( ) ( ) ( )

b) Gestionar la liquidez. ( ) ( ) ( )

c) Programar las inversiones. ( ) ( ) ( )

d) Estimar los gastos e ingresos. ( ) ( ) ( )

e) Anticipar las necesidades de financiamiento. ( ) ( ) ( )

160 31. El presupuesto de tesorería consolida las diversas transacciones relacionadas con la entrada y salida de fondos.

Clasifique todas las alternativas que se mencionan a continuación: SIEMPRE A VECES NUNCA

a) Orígenes de tesorería. ( ) ( ) ( )

b) Aplicaciones de tesorería. ( ) ( ) ( )

c) Excedentes de tesorería. ( ) ( ) ( )

d) Déficits de tesorería. ( ) ( ) ( )

e) Necesidades de financiación. ( ) ( ) ( )

32. Cuando se elabora el presupuesto de tesorería Se utilizan mecanismos para administrar la disponibilidad de efectivo y los costos de liquidez.

Clasifique todas las alternativas que se mencionan a continuación: SIEMPRE A VECES NUNCA

a) Determinación de la posición financiera. ( ) ( ) ( )

b) Estimación de la necesidad óptima de efectivo. ( ) ( ) ( )

c) Cálculo del ciclo de caja o ciclo de flujo de efectivo. ( ) ( ) ( )

d) Rotación del efectivo. ( ) ( ) ( )

e) Estimación del estado de flujo de efectivo. ( ) ( ) ( )

33. Indique si en la organización se elabora el estado de flujos de efectivo como herramienta de control financiero.

Si su respuesta es afirmativa, pase a la siguiente pregunta, de lo contrario pase a la pregunta N° 35. SI______ NO______

34. Para elaborar el estado de flujo de efectivo se realizan estimaciones de los siguientes rubros.

Clasifique todas las alternativas que se mencionan a continuación: SIEMPRE A VECES NUNCA

a) Actividades de operación. ( ) ( ) ( )

b) Actividades de inversión. ( ) ( ) ( )

c) Actividades de financiación. ( ) ( ) ( )

d) Actividades de administración. ( ) ( ) ( )

e) Actividades de comercialización. ( ) ( ) ( )

DIMENSIÓN: PROCESO DE EVALUACIÓN. 35. La organización incorpora mecanismos de evaluación y control para analizar los resultados de los planes

financieros a corto plazo.

Si su respuesta es afirmativa, pase a la siguiente pregunta, de lo contrario el cuestionario ha finalizado. SI______ NO______

161

36. Estas técnicas de evaluación permiten medir resultados financieros y económicos obtenidos.

Si su respuesta es afirmativa, pase a la siguiente pregunta, de lo contrario el cuestionario ha finalizado. SI______ NO______ 37. Seleccione con qué finalidad se utilizan estas técnicas de evaluación de los planes financieros a corto plazo.

Seleccione una o varias de las alternativas que se mencionan a continuación:

a) Evaluar la posición financiera. ( )

b) Medir el desempeño económico. ( )

c) Evaluar la gestión de la calidad. ( )

d) Determinar el grado de cumplimiento de los objetivos financieros. ( )

e) Analizar el desarrollo social. ( )

38. Indique las técnicas de evaluación que utiliza la organización para medir los resultados.

Seleccione una o varias de las alternativas que se mencionan a continuación:

a) Control de gestión. ( )

b) Análisis Financiero. ( )

c) Análisis de Congruencia. ( )

d) Análisis de Costo-Efectividad. ( )

e) Análisis de Costo-Beneficio. ( )

39. Seleccione cuáles indicadores financieros se utilizan para evaluar el desempeño financiero de la organización.

Clasifique todas las alternativas que se mencionan a continuación: SIEMPRE A VECES NUNCA

a) Liquidez. ( ) ( ) ( )

b) Apalancamiento. ( ) ( ) ( )

c) Cobertura. ( ) ( ) ( )

d) Eficiencia. ( ) ( ) ( )

e) Rentabilidad. ( ) ( ) ( )

40. Se estiman indicadores de liquidez para evaluar aspectos relacionados a la situación financiera de la empresa.

Clasifique todas las alternativas que se mencionan a continuación: SIEMPRE A VECES NUNCA

a) Capacidad para cumplir con sus obligaciones a corto plazo. ( ) ( ) ( )

b) Solvencia de la organización. ( ) ( ) ( )

c) Margen de seguridad del nivel activos circulantes. ( ) ( ) ( )

d) Ciclo de tesorería. ( ) ( ) ( )

e) Administración del efectivo. ( ) ( ) ( )

162 41. Se estiman indicadores de apalancamiento para evaluar aspectos relacionados a la situación financiera de la

empresa.

Clasifique todas las alternativas que se mencionan a continuación: SIEMPRE A VECES NUNCA

a) Nivel endeudamiento. ( ) ( ) ( )

b) Grado de financiamiento externo. ( ) ( ) ( )

c) Solvencia de la organización. ( ) ( ) ( )

d) Ciclo de tesorería. ( ) ( ) ( )

e) Administración de los pasivos. ( ) ( ) ( )

42. Se estiman indicadores de eficiencia para evaluar aspectos relacionados a la situación financiera de la empresa.

Clasifique todas las alternativas que se mencionan a continuación: SIEMPRE A VECES NUNCA

a) Grado de eficiencia en el uso de los activos circulantes. ( ) ( ) ( )

b) Nivel de rotación de las cuentas por cobrar. ( ) ( ) ( )

c) Nivel de rotación de las cuentas por pagar ( ) ( ) ( )

d) Ciclo de tesorería. ( ) ( ) ( )

e) Administración del inventario. ( ) ( ) ( )

43. Se estiman indicadores de congruencia para evaluar aspectos relacionados a la situación económica de la

empresa.

Clasifique todas las alternativas que se mencionan a continuación: SIEMPRE A VECES NUNCA

a) Diagnóstico de la brecha existente entre lo planificado y los resultados. ( ) ( ) ( )

b) Grado de cumplimiento de los objetivos financieros. ( ) ( ) ( )

c) Grado de alineación con los objetivos, metas y estrategias financieras. ( ) ( ) ( )

d) Grado de sensibilidad a la estrategia. ( ) ( ) ( )

e) Grado de vinculación con el Plan de Desarrollo Económico y Social. ( ) ( ) ( )

44. Se estiman indicadores de efectividad para evaluar aspectos relacionados a la situación económica de la empresa.

Clasifique todas las alternativas que se mencionan a continuación: SIEMPRE A VECES NUNCA

a) Grado de efectividad en el logro de los objetivos financieros. ( ) ( ) ( )

b) Comparación de los costos con los beneficios obtenidos. ( ) ( ) ( )

c) Grado de efectividad en los costos. ( ) ( ) ( )

d) Análisis de impactos económicos-sociales. ( ) ( ) ( )

e) Estimación de costes y beneficios para cada estrategia financiera. ( ) ( ) ( )

Gracias por su colaboración…