planificación estratégica informe

11
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUC. SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ¨RAFAEL MARIA BARALT¨ PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN PROYECTO: TRIBUTARIA SEMESTRE VIII

Upload: albaliciohuz-briceno

Post on 10-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tributos

TRANSCRIPT

PLANIFICACIN ESTRATGICA

PLANIFICACIN ESTRATGICA

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUC. SUPERIORUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALRAFAEL MARIA BARALTPROGRAMA: ADMINISTRACINPROYECTO: TRIBUTARIA

SEMESTRE VIII

BOBURES, MAYO DEL 2.015PLANIFICACIN

Es una disciplina orientada a la seleccin de objetivos, derivados de un fin previamente establecido y a logro de estos objetivos de una manera ptima" Segn Constanti citado en el libro (Planificacin Educativa de la Universidad Nacional Abierta, Caracas 2004).La Planificacin tiene como propsito fundamental proveer un acontecimiento futuro disendolo, construyndolo o realizando varias cosas a la vez. Existen dos clases de Planificacin la que provee el futuro mediante una norma que debe cumplirse, sin considerar oposicin o fuerzas contrarias a esa norma, y la que lo provee afincndose en las acciones que puedan desarrollar fuerzas opositoras coincidentes con los objetivos.Segn Corredor (Julio 1997), La Planificacin es un proceso integral que propone una nueva actitud hacia el futuro posible mediante la aplicacin de normas que incluyan la razn organizacional, la relacin de actores antagnicos, la cualidad del proceso y las perspectivas de cambio.La planificacin posee tres caractersticas: primero, debe referirse al futuro, segundo, debe indicar acciones, tercero, existe un elemento de causalidad personal u organizacional: futurismo, accin y causalidad personal u organizacional son elementos necesarios de todo plan y por ello son elementos que se hallan en las definiciones de Planificacin que se plantearon anteriormente.ESTRATEGIA

Segn Gmez Castaeda, Omar R. 2005, Estrategia se define como un esquema bsico y prctico de la organizacin para adaptarse a los eventos del entorno o para anticiparlos, generando una ventaja competitiva que le permita permanecer exitosamente en el mercado. Un esquema bsico, porque es indispensable para la organizacin y prctico para que todo personal pueda entenderlo y aplicar las indicaciones en l sealadas.Segn Kennet, J. Albert, la utilizacin de las estrategias se hace necesaria desde el momento en el cual los hombres deben enfrentarse a una o ms situaciones como: recursos limitados, incertidumbre respecto a la capacidad e intenciones del adversario, compromiso irreversible de los recursos, necesidades de coordinar las acciones a distancia y en el tiempo, Incertidumbre acerca del control de la iniciativa, la naturaleza fundamental de las percepciones reciprocas entre los adversarios y un futuro incierto Segn James Brian Quinn en el libro el Proceso Estratgico.

PLANIFICACIN ESTRATGICA

Es una poderosa herramienta de diagnstico, anlisis, reflexin y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno, el cual se debe incorporar en la planificacin estratgica, debido a que los factores externos influyen en la organizacin estos son: clientes, proveedores, aliados estratgicos y complementos en las lneas de integracin vertical y horizontal.Sallenave, (1993). La planificacin estratgica es vista como un proceso en el cual se toma en cuenta el porvenir, las decisiones actuales, la definicin de metas, objetivos, polticas y estrategias para desarrollar planes a mediano y largo plazo. Esto es lo que permite ver a futuro y adelantarse a los posibles problemas. Es conocida como planeacin a largo plazo y su xito se deriva a la atencin continua de las cambiantes condiciones internas y externas de la organizacin, adems de la formulacin y ejecucin de estrategias acorde a esas condiciones.Segn Peter Drucker, 1984. Es el proceso continuo que consiste en adoptar decisiones (asuncin de riesgos) empresariales sistemticamente y con el mayor conocimiento posible de su carcter futuro; en organizar sistemticamente los esfuerzos necesarios para ejecutar stas decisiones, y en medir los resultados de stas decisiones comparndolos con las expectativas mediante la retroaccin sistemtica organizada.Serna, (1999). El objetivo de la planeacin estratgica es modelar y remodelar los negocios y productos de la empresa, de manera que se combinen para producir un desarrollo y utilidades satisfactorios.En ese sentido, la planificacin estratgica no es slo una herramienta clave para el directivo, sino que implica necesariamente un proceso interactivo de arriba abajo y de abajo arriba en la organizacin.

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIN ESTRATGICA

a) ANLISIS FLOA: El anlisis Fortalezas, Limitaciones o Debilidades, Oportunidades y Amenazas (FLOA FODA DOFA) o como se le desee dar nombre segn las combinaciones, es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de planificacin estratgica, para proporcionar la informacin imprescindible para la implantacin de acciones y medidas correctivas, considerando los entornos internos y externos, y los factores econmicos, polticos, econmicos y culturales. La previsin de esas oportunidades y amenazas las cuales pertenecen al entorno externo, posibilitan la construccin de escenarios anticipados que permiten la reorientacin del rumbo de la organizacin, realizando a su vez un reconocimiento de su realidad tanto a lo interno como del entorno valorando, evaluando y analizando las variables y factores tanto pasadas como presentes para dar tendencias del futuro.El punto de partida de la planificacin estratgica es reconocer que existen fuerzas en el entorno interno y el entorno externo, que actan influenciando (obstaculizando o impulsando) la concrecin de los propsitos bsicos, misin, visin y objetivos estratgicos de la organizacin. El Medio Ambiente InternoConsiste en detectar las fortalezas y debilidades de la organizacin, de las operaciones, de las finanzas u otros factores especficos de la organizacin que generen ventajas o desventajas competitivas. Para llevar a cabo un anlisis interno de la organizacin es necesario estudiar los factores internos de produccin es decir la capacidad de produccin, costos de fabricacin, calidad e innovacin tecnolgica; el marketing definido con la lnea y gama de productos y servicios, imagen, posicionamiento y cuotas en el mercado, precios, publicidad, distribucin, equipos de ventas, promociones y servicio al cliente; la organizacin con las estructuras, el proceso de direccin y control y la cultura de la empresa; el recurso humano: estudiando la seleccin, capacitacin, motivacin, remuneracin y rotacin; las finanzas de sus recursos econmicos disponibles, nivel de endeudamiento, rentabilidad, liquidez y presupuesto; por ltimo es necesario estudiar la Investigacin y Desarrollo es decir las innovaciones, patentes y los nuevos productos. Aunque se puede estudiar especficamente un rea de la organizacin o un problema de esa rea. FortalezasSe puede decir que es la parte positiva de la organizacin de carcter interno, as como aquello productos y servicios que directamente sea realizado por la organizacin y produzca una ventaja competitiva para ella frente a sus competidores. Representan los principales puntos a favor con los que cuenta la empresa, tal como su Potencial humano, Capacidad de proceso (lo que incluye equipos, edificios y sistemas) Productos, servicios y Recursos financieros.Se detectan a travs de los resultados que presenta la empresa tal como su prestigio y se identifican por medio de la evaluacin de los resultados (avances y retrocesos). Tiene como caracterstica principal que son controlables, porque dependen nicamente de la organizacin. LimitacionesSe sustituye el termino debilidades con que se le ha denominado tradicionalmente porque ste implica que algo anda mal o con lo cual se debe convivir como si fuera discapacidad; enva un mensaje negativo. El termino limitaciones contiene menos prejuicio asociado, la debilidad no es ms que falta de fuerza. Las limitaciones relacionadas con potencial humano, capacidad de proceso o finanzas se pueden reforzar o tomar acciones a modo que impidan el avance. Se dice que es el caso contrario a las fortalezas, debido a que su principal caracterstica es que puede afectar negativamente y directamente a la organizacin y puede ser disminuida mediante acciones correctivasLas limitaciones son aquellos recursos y situaciones que representan una desventaja y un obstculo para el desarrollo y para alcanzar sus objetivos y misin. Anlisis ExternoSe trata de identificar y analizar las amenazas y oportunidades del entorno que podran quedar agrupadas en los factores externos del entorno es decir los polticos, econmicos, culturales, sociales, tecnolgicos etc y como ellos influyen y afectan directamente en el entorno interno, Abarca tambin diversas reas tal como: el mercado definiendo el segmento del mercado, caractersticas, demanda, necesidades del consumidor; El Sector detectando las tendencias el mercado, fabricantes, distribuidores de insumos y los clientes; la Competencia identificando y evaluando la actual y potencial, analizando sus productos, precios, distribucin y publicidad. OportunidadesSon eventos o circunstancias que se espera que ocurran o pueden inducirse a que ocurran en el mundo exterior y que podran tener un impacto positivo en el futuro de la empresa, son aquellos hechos o situaciones que la organizacin debe ser capaz de aprovechar y obtener ventajas y beneficios. Esto tiende a aparecer en una o ms de las siguientes grandes categoras: Mercados, Clientes, Industria, Gobierno, Competencia y Tecnologa. AmenazasSon eventos o circunstancias que pueden ocurrir en el mundo exterior y que pudieran tener un impacto negativo en el futuro de la empresa, tienden a aparecer en las mismas categoras que las oportunidades, son aquellos riesgos y situaciones externas que estn presentes en el entorno y que puede perjudicar a la empresa tal como la aparicin de un nuevo competidor o el cambio del gusto o necesidades de los clientes; con un enfoque creativo, muchas amenazas llegan a tornarse en oportunidades o minimizarse con una planeacin y previsin cuidadosa.

b) VALORES: Creencias que son compartidas por todos los involucrados en la organizacin. Definen la cultura y las prioridades, estableciendo las bases para la toma de decisiones.

c) VISIN: Es una imagen a futuro sobre como deseamos que sea la empresa o como queremos ser en el futuro como individuos.El propsito de la Visin es guiar, controlar y alentar a la organizacin o al individuo para alcanzar el estado deseable. La Visin de la empresa es la respuesta a la pregunta, Qu queremos que sea la organizacin o quienes queremos ser en los prximos aos?La Visin est orientada hacia el futuro.

d) MISIN: La misin define el negocio al que se dedique la organizacin, las necesidades que cubren con sus productos y servicios, el mercado en el cual se desarrolla la empresa y la imagen pblica de la empresa u organizacin. La misin de la empresa es la respuesta a la pregunta, Para que existe la organizacin?En el caso de un individuo la Misin seria lo que la persona quiere hacer que lo hace feliz.La misin est enfocada en el presente.La misin responde a la pregunta: Qu ests haciendo hoy? o A qu te dedicas hoy?

e) OBJETIVOS: Es un logro que nos proponemos en un plazo determinado.El objetivo es cuantificable, necesita ser medido. Tiene que ser enunciado especficamente y de forma positiva. Adems tiene un plazo de tiempo para su concrecin.El objetivo tiene que estar alineado en el tiempo con la Visin y en el marco de la Misin.

FASES DE LA PLANIFICACIN ESTRATGICA

Desarrollado por David Garvn, un reconocido profesor de Harvard Business School, en el que se ilustran cuatro etapas de la planificacin estratgica. Se trata de un diagrama simple, sencillo de entender y, a la vez, muy completo.

1)Anlisis del Entorno. Esta parte est enfocada en el diagnstico, se analiza la industria, empresa u organizacin para ver si es llamativa, tambin es necesario ver qu tan intensa es la competencia. Aqu se trata de identificar, lo ms objetivamente posible, las oportunidades (hechos a los que les puedo sacar provecho) y las amenazas (circunstancias que puedan perjudicarme). Asimismo es necesario un buen autodiagnstico, hecho con humildad, es decir, con objetividad hacia mi empresa y hacia m mismo, esto nos permitir saber cules son las fuerzas (capacidades, competencias o habilidades) que me permitirn aprovechar las oportunidades y tambin nos ayudar a identificar bien las debilidades (o limitaciones) que pueden evitar que compita eficazmente. Una vez analizada la industria, empresa u organizacin y realizado el autodiagnstico, valdra la pena crear dos o tres escenarios posibles, de situaciones que puedan presentarse, esto con la intencin de probarme, es decir, saber si estoy preparado para enfrentarlos y para identificar las posibles seales de alarma que me indiquen si estos escenarios pueden hacerse realidad.2)Formulacin. En esta etapa se define la misin y los valores de la empresa, junto con los objetivos y las metas a lograr. Esta etapa culmina con la elaboracin de un documento oficial que incluye los planes de accin que se llevarn a cabo en el perodo que involucra la planificacin.3)Programacin. Es la etapa de puente entre la formulacin y la ejecucin en donde se especificarn claramente las metas a alcanzar y se definirn, con cierta precisin, las actividades para alcanzar dichos objetivos.4)Ejecucin. Se trata de llevar a cabo los programas, implementando las tareas. Coordinando las iniciativas, comunicando claramente las prioridades y dando un buen seguimiento.

TIPOS DE PLANIFICACIN ESTRATGICA

a) Planificacin estratgica situacional: Es una de las herramientas ms modernas para la planificacin estratgica de polticas pblicas. El modelo est concebido especialmente para los problemas pblicos y es aplicable a cualquier organismo cuyo centro de juego no es el mercado, sino que tiene como objetivo la ciudadana y como corolario el bien comn. En tal sentido el criterio de eficiencia se traslada hacia lo social, lo econmico y lo poltico.La Planificacin Estratgica Situacional se basa en un anlisis situacional donde intervienen todos los actores del juego social, concentrndose en problemas actuales o potenciales y no en sectores o materias.Consiste en el examen de la situacin sobre la base de los determinantes y condicionantes de la misma, consiste tambin en la identificacin y ubicacin de los problemas y actores sociales inmersos en la situacin

b) Planificacin estratgica corporativa: Malagn, F (2005), en su libro de Planificacin Institucional en la Educacin, expresa que: "la planificacin estratgica corporativa aborda el problema de la planificacin e intenta establecer un equilibrio dinmico entre recursos financieros, resultados y opciones estratgicas, para las distintas reas de la organizacin, mientras que, la planificacin estratgica situacional, busca construir una teora de las situaciones que posibilite captar la totalidad relevante para la accin."