planificación estratégica

Upload: william-martinez-martinez

Post on 14-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo del estudiante de Licenciatura William Martinez Martinez. Se ofrece una breve vision panorámica del proceso de solución de problemas para asegurar el éxito de cualquier gestión administrativa y analizar las ayudas que se puedan tomar respecto a la toma de decisiones acerca de la planificación estratégica.

TRANSCRIPT

UniversityA New Age for Distance Learning

WILLIAM MARTINEZ MARTINEZID: UB30627BBU39202

ESSAY ONSTRATEGIC PLANNING

BACHELOR OFBUSINESS ADMINISTRATION

ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITYHONOLULU, HAWAIISUMMER 2014

PLANIFICACION ESTRATEGICA

INDICE

1. INTRODUCCIN2. CUL ES EL OBJETIVO DE LA COMPAA?I. Desarrollo de la Declaracin de la Misin de la EmpresaII. Desarrollo de la Declaracin de la Visin de la EmpresaIII. Desarrollo de la Declaracin de los Principios de la Empresa3. POR QU DEBEMOS DEDICARLE TIEMPO A LA PLANIFICACIN ESTRATGICA?4. QU ES LA PLANIFICACIN ESTRATGICA?5. LO QUE NO ES PLANIFICACIN ESTRATGICA6. CUN IMPORTANTE ES RESPONDER A LAS PREGUNTAS!:I. PARA QU ESTAMOS AQU?II. A DNDE DESEAMOS LLEGAR Y CUNDO?III. CMO LLEGAREMOS DESDE EL LUGAR EN QUE ESTAMOS HASTA EL SITIO QUE DESEAMOS?7. SELECCIN DE UNA ESTRATEGIA COMPETITIVA8. ESTIMANDO EL TIEMPO REQUERIDO EN LA PLANIFICACIN ESTRATGICA9. EL PROCESO DE FORMULACIN DE ESTRATGIAS Y LA TOMA DE DECISIONES10. PROCEDIMIENTOS ESTRATGICOS VERSUS DECISIONES TCTICAS11. LOS PROCEDIMIENTOS Y LAS POLTICAS GERENCIALES EN LA PLANIFICACIN ESTRATGICA12. BENEFICIOS DE LA PLANIFICACIN ESTRATGICA13. CONSECUENCIAS DE NO CONTAR CON LA PLANIFICACIN ESTRATGICA EN LA EMPRESA14. CONCLUSIONES15. BIBLIOGRAFA

OBSERVACIN:Para propsito de este Ensayo los terminos Organizacin, Organizacin Empresarial , Empresa y Compaa significan lo mismo.

1. INTRODUCCIN

Dado el hecho de que la Planificacin Estratgica es el proceso de desarrollo e implementacin de planes para alcanzar propsitos u objetivos, toda empresa debe disear planes estratgicos para el logro de sus objetivos y metas planeadas.De conformidad con lo que se aspire, y el tipo de empresa en particular, se proyectan los planes a corto, mediano y largo plazo.La mayora de los propietarios de empresas reconocen que un plan estratgico es una gua direccional que seala hacia dnde se dirigir la empresa, cmo llegar a ese lugar y cul sera la major manera de lograrlo.En este respecto, Bradford y Duncan( xv) nos dicen en su libro : Simplified Strategic Planning que los grandes resultados no ocurren por accidente, sino que las compaas exitosas usan planes detallados y flexibles para establecer el curso a seguir.En el presente Ensayo explicar de una manera sencilla, pero con detalles, los componentes bsicos de la Planificacin Estratgica.

2. CUL ES EL OBJETIVO DE LA EMPRESA?

Nos dice Carter McNamara en un extracto de su libro All About Strategic Planning en la pgina Web Free Management Library, que muchos planificadores prefieren comenzar la planificacin estratgica aclarando la misin, visin y la declaracin de principios de su empresa. Otros planificadores prefieren empezar tomando una mirada a nivel total del entorno de la organizacin y tambin dentro de la misma. Luego de ello, clarifican y planifican conforme a lo que se encontr.Carter McNamara plantea que independientemente del mtodo que se desee utilizar toda organizacin empresarial debe tener una misin, visin y declaracin de principios. A saber:I. Desarrollo de la Declaracin de la misin de la Empresa:Bsicamente, la declaracin de la misin describe el propsito en general de la organizacin. McNamara nos dice que si la organizacin elije desarrollar una declaracin de visin antes de una declaracin de misin, se debe preguntar: Por qu la imagen y visin existe?, Cul es su propsito? Este propsito es a menudo el mismo que la misin. Tambin nos seala que cuando se redacta la declaracin de la misin, se deben considerar los productos, servicios, mercados, valores y la preocupacin o inters por la imagen pblica, y quizs actividades y prioridades para la supervivencia. Asimismo, que se considere cualquier cambio que se necesite en cuanto a la redaccin de la misin a causa de cualquier cambio nuevo de estrategia sugerida durante un proceso reciente de la planificacin estratgica. Concluye dicindonos McNamara que los planificadores deben hacerse la siguiente pregunta: Incluye la declaracin de la misin una declaracin suficiente que establezca que dicha declaracin separa claramente la misin de la organizacin de otras organizaciones?

II. Desarrollo de la Declaracin de la Visin de la Empresa:La declaracin de la visin incluye una descripcin vvida de la organizacin conforme a como sta lleva a cabo efectivamente sus operaciones. Aqu, segn McNamara, el desarrollo de una declaracin de la visin de la empresa puede ser especfica y en donde los participantes puedan usar mtodos que oscilen desde muy analticos y racionales hasta muy creativos y diversos como lo seran discusiones enfocadas en un asunto especfico, experiencias diversas acerca de ensueos o deseos, argumentos compartidos, etc. Por tanto, aqu se debe tener muy en consideracin la visin de los miembros de la empresa. Aade McNamara, que desarrollar una visin puede ser la parte ms disfrutable de la planificacin, pero la parte donde el tiempo se aleja fcilmente de uno. Mcamara acenta que en el pasado el establecimiento de la visin de la organizacin era una descripcin forzosa del estado y funcin de la organizacin empresarial una vez que se hubiera implantado la planificacin estratgica. Recientemente, la declaracin de la visin se ha convertido en ms que una herramienta motivacional, incluyendo, muy a menudo, frases muy idealistas y actividades a las cuales la organizacin empresarial no pueda aspirar verdaderamente.III. Desarrollo de Una Declaracin de los Principios de la Empresa:La declaracin de principios representa el meollo de las prioridades de la cultura organizacional, incluyendo qu motiva las prioridades de los miembros de la empresa y cmo dichas prioridades actan ,ciertamente, en la organizacin empresarial. De acuerdo con McNamara los principios con los que se establece una empresa son sobremanera importantes en la planificacin estratgica que se proyecta implantar. Ello es as, porque los principios en se fundamenta la organizacin son los motivantes o conductores que a menudo delinean la direccin que han de seguir los planes estratgicos. Segn McNamara, se deben establecer de cuatro a sis principios fundamentales a partir de los cuales le agrade operar a la organizacin. Entendida la importancia de que los directivos de la organizacin implanten como gua la misin, visin y los principios de su empresa , as como que reconozcan la relacin inseparable entre dichos principios y la planificacin estratgica, doy paso a la importancia de la planificacin estratgica y luego a su definicin.

3. POR QU DEBEMOS DEDICARLE TIEMPO A LA PLANIFICACIN ESTRATGICA?

Segn Bradford y Duncan (5), los directivos de una organizacin empresarial necesitan entender que los negocios son unos asuntos muy activos. No importa cual sea la empresa, en algn momento cambiar, y el ritmo sera apresurado. No importa cual sea la circunstancia, ella cambiar. De hecho, el cambio resulta que no solo est sucediendo, sino que est sucediendo a un ritmo acelerado, y los principios darwinianos seleccionan a los sobrevivientes de los mismos. De conformidad con Bradford y Duncan (5), las organizaciones que tratan de resistirse al cambio fallarn en adaptarse y, por tanto, se excluirn a s mismas. El cambio es inevitable. Si la empresa no se puede adaptar a estos, no sobrevivir. La historia lo ha demostrado claramente: Permanecer inmvil significa la muerte de la empresa.Entendido esto, paso a explicar lo que es la Planificacin Estratgica.

4. QU ES LA PLANIFICACIN ESTRATGICA?

De acuerdo con Bryan W. Barry (5-6) en su libro: Strategic Planning for Non Profit Organization, la planificacin estratgica es el proceso de determinar:1. Lo que la organizacin intenta lograr y,2. Cmo la organizacin dirigir sus recursos hacia la consecucin de las metas establecidas en los meses y aos por venir.Contina Barry afirmando que los planes de la empresa involucranalternativas fundamentales acerca de: A quin la organizacin le servir. El papel o rol de la organizacin en la comunidad. Los tipos de programas , servicios o productos que se ofrecern. Los recursos necesarios para el xito: gente, dinero, experiencias, relaciones, facilidades, etc. Cmo se pueden combinar de la major manera los recursos arriba mencionados, los programas, y las relaciones con el fin de cumplir con la misin de la organizacin.

5. LO QUE NO ES PLANIFICACIN ESTRATGICA

A base de lo indicado por George A. Steiner (2) en su libro: Planificacin Estratgica: Lo que Todo Director Debe Saber, la planificacin estratgica no se trata de: No se trata de tomar decisiones futuras, ya que stas solo pueden formularse en el momento. No pronostica las ventas de un producto para luego determinar qu medidas tomar con el fin de asegurar la realizacin de tal o cual pronstico en relacin a factores como: compras, instalaciones y mano de obra. La planificacin estratgica, segn Bryan A. Steiner, va ms all de pronsticos de productos y mercados presentes. No desarrolla una serie de planes que sirvan de molde diariamente para usarse sin cambiarse, ni es una serie de planes detallados y correlacionados. No es un esfuerzo para sustituir la instuicin y criterio de los directores. No es un conjunto de planes funcionales o una expolacin de los presupuestos actuales.Aade Bryan A. Steiner (3), que la planificacin estratgica formula unas preguntas ms fundamentales. A saber:1.Tenemos el negocio adecuado?2.Cules son nuestros objetivos bsicos?3.Cundo sern obsoletos nuestros productos actuales?4.Estn aumentando o disminuyendo nuestros mercados?Finaliza Bryan A. Steiner (3-4) disponiendo que: La planificacin estratgica es un enfoque de sistemas para guiar una empresa durante un tiempo, a travs de su medio ambiente, para lograr metas dictadas. Es el camino a seguir para el logro de los propsitos de la empresa.

6. CUN IMPORTANTE ES RESPONDER A LAS PREGUNTAS!: PARA QU ESTAMOS AQU?, A DNDE DESEAMOS LLEGAR Y CUNDO?, CMO LLEGAREMOS DESDE EL LUGAR EN QUE ESTAMOS HASTA EL SITIO QUE DESEAMOS?I. PARA QU ESTAMOS AQU? Segn Peter Drucker en su libro: Management: Task, Responsanbility, Practices, la causa ms sencilla e importante de la frustracin y la calidad inferior en el desempeo empresarial es el fracaso de la Gerencia en examinar esta pregunta a tiempo. Cuando el concepto del negocio de una organizacin no es considerado y explicado claramente, Drucker asegura que la organizacin carece de una fundacin slida para establecer objetivos realsticos, estrategias, planes y asignacin de tareas.

II. A DNDE DESEAMOS LLEGAR?

Esta es la segunda pregunta que debe ser abordada en cualquier esfuerzo de planificacin estratgica conducente al establecimiento de objetivos. Se trata de las mediciones del desempeo organizacional. En el nivel corporativo, la mayora de los objetivos se establecen de acuerdo a trminos competitivos y financieros. La direccin futura se establece mejor al usar objetivos que renan al menos cuatro criterios bsicos. Cada uno debe ser cuantificado de modo que la Gerencia pueda medir su realizacin sobre un periodo dado. Cada uno debe ser un reto mientras al mismo tiempo deben ser alcanzables de manera que los empleados ampliarn los esfuerzos para lograrlos. Un objetivo debe ser limitado en nmero (cuatro o sis) para evitar atenuacin de esfuerzos y confusion.

III. CMO LLEGAREMOS DESDE EL LUGAR EN QUE ESTAMOS HASTA EL SITIO QUE DESEAMOS?

Una vez que el equipo de planificacin estratgica ha determinado cul es el objetivo de la empresa, a dnde desean llegar y cundo, los planificadores debern decidir cmo llegarn desde el lugar en que se encuentra la empresa hasta el sitio que desean estar. Esta pregunta clave es el motivo o razn de la planificacin estratgica.Segn Kenichi Ohmae,en su libro: The Mind of the Strategic escrito en el ao 1982, la estrategia efectiva no resulta de un anlisis especfico, sino de un estado particular de la razn. Ohmae asegura que las grandes estrategias, as como las grandes obras de arte o de los grandes descubrimientos cientficos demandan una maestra o dominio en los resultados , pero todo ello se origina en la perspicacia o percepcin que va mucho ms all del alcance de un anlisis concienzudo. Ohmae abunda sobre este asunto en su libro: The Borderless Word: Power and Strategic in the Interlinked Economy escrito en el ao 1990, y aclara que los buenos estrategas no rechazan los anlisis; al contrario, afirma Ohmae y aade que los estrategas usan anlisis para estimular los procesos creativos, para probar las ideas emergentes, para desarrollar las implicaciones estratgicas, o para asegurar una ejecucin xitosa de un gran potencial; ideas que de otro modo no podran ser implantadas.Con respecto a la estrategia a seguirse con el fin de llegar al lugar que se ha propuesto, Al Ries y Jack Trout nos comentan en su libro: Positioning: The Battle for Your Mind escrito en el ao 1981, que el nivel gerencial tiene cuatro opciones estratgicas bsicas. Segn Ries y Trout se puede desarrollar : defensiva, ofensiva, flanqueo, o guerilla. La opcin que se desarrolle se basar en la posicin relativa del mercado, en relacin con la actividad competitiva. Cada una de estas opciones ofrece al negociante unas ventajas definitivas y basadas en esa relacin.

7. SELECCIN DE UNA ESTRATEGIA COMPETITIVA

Puesto que la seleccin de la estrategia que se utilizar para llevar a cabo la planificacin estratgica es de vital importancia, los estrategas de la empresa deben seleccionar una estrategia acertada y competitiva para el mercado en el cual participa la organizacin empresarial. Segn Bradford y Duncan (163-164), cada segmento del mercado necesita una estrategia competitiva. No dos, no tres, sino una estrategia competitiva para cada segmento. Esta no es siempre una alternativa fcil. Las tensiones naturales en una empresa tienden a incrementarse. Alguien con una perspectiva de venta podra ser atraido por una estrategia de bajo precio, en donde los descuentos compensarn las ventas fciles y los altos volmenes traen consigo jugosas comisiones. En cambio, el Departamento de Operaciones preferira una estrategia diferente que resalte la calidad y singularidad de lo que la empresa puede hacer con un producto que los clientes quieran comprar. Por otro lado, la perspectiva de la Divisin de Finanzas preferira echar a un lado a todos los clientes que les dejan bajos mrgenes de ganancia y enfocarse en el nicho de mercado donde se haga ms dinero. Ahora bien, el asunto de la planificacin estratgica no es acerca de individuos o las preferencias de tal o cual departamento o division. Esto trata sobre el establecimiento de una estrategia para la organizacin.Bradford y Duncan sostienen que cada estrategia competitiva demanda un diferente conjunto de capacidades y competencias y, en la mayora de los casos, las capacidades y competencias que uno podra ensamblar para una estrategia son inapropiadas o, inclusive, detrimentales para otra estrategia. Por consiguiente, los estrategas de la empresa deben evaluar qu sera lo ms apropiado implantar para vencer cualquier obstculo o competencia . Se debe, adems, analisar si se tienen las capacidades , competencias y recursos necesarios para ser exitosos. Recordemos: La estrategia a seguirse es sobre clarificar alternativas que optimizarn el potencial de la empresa.

8. ESTIMANDO EL TIEMPO REQUERIDO EN LA PLANIFICACIN ESTRATGICA

De conformidad con Bradford y Duncan (196), para cada paso de accin, se debe dar un estimado realista del tiempo que tomar completarlo. Se debe redondear el estimado al medio da ms cercano. Luego se identifica la cantidad del tiempo dedicado (el tiempo que se ha estado trabajando en este paso y nada ms) y necesario para que el individuo registrado para el estudio complete este paso. No se debe registrar el tiempo transcurrido: ste sera abordado en el principio y conclusin de las fechas determinadas para el estudio. Luego se usa un guin para indicar menos de unas pocas horas o que la tarea ser delegada a la gente que trabaja para el individuo registrado . Si un paso incluye ms de una persona, se registra el tiempo de cada persona separadamente. Si el tiempo es el mismo para cada uno de ellos, se puede indicar el tiempo de cada persona usando la anotacin x (1x indica un da de trabajo de cada persona registrada). No se registra el total de persona por hora en este paso. Bryan y Duncan(196) sostienen que una de las maneras ms realistas de obtener un estimado del tiempo requerido para un paso es ,sencillamente, preguntndoles a los que estarn hacienda la tarea para hacer el estimado. Debemos tener presente que esta frmula de determinar el tiempo que se lleva un empleado en realizar una tarea con el fin de establecer una planificacin estratgica es una proyeccin sencilla. Las planificaciones estratgicas complejas requieren de un anlisis ms elaborado.

La figura de la siguiente pgina nos muestra el tiempo estimado respecto a la planificacin estratgica cuando se proyectan tareas complejas.

ESTRUCTURA FORMAL DE LA PLANIFICACIN ESTRATGICAReferencia: Lezama Osan, Cruz(2007). Gerencia y Planificacin Estratgica (p.12).monografias.com. Extraido de: http://www.monografias.com/trabajos55/gerencia-estrategica/gerencia-estrategica.shtm1

9. EL PROCESO DE FORMULACIN DE ESTRATEGIAS Y LA TOMA DE DECISIONES

De acuerdo con Alex Scott (22), las decisions estratgicas, por su propia naturaleza, son complejas y suponen muchos imponderables. Seleccionar un curso de accin depender de la disponibilidad y de cmo se interprete la informacin, el anlisis, la instuicin, la emocin, el conocimiento politico y muchos factores ms. Tanto las diferentes personas como los diferentes grupos ponen nfasis en aspectos diferentes y, si bien una decisin estratgica es un avance hacia lo desconocido, no hay un curso de accin correcto; todo lo que puede hacerse es interpretar la situacin actual, formular espectativas sobre el futuro , y actuar de acuerdo con opiniones personales sobre los riesgos y el posible curso de acontecimientos. Con frecuencia, es posible identificar cursos de accin que tienen pocas probabilidades de xito y, en este sentido, el proceso estratgico puede aportar beneficios reales al ayudar a evitar cursos de accin desastrosos. Debe recalcarse, desde el principio, que sera ingenuo sugerir que la toma de decisiones estratgicas pueda expresarse en forma mecnica, de modo que se identifique el curso de accin ptimo simplemente sobre la base de una investigacin analtica. No obstante, sera derrotista deducir que la planificacin estratgica no puede someterse a un anlisis estructurado; muchas areas del proceder humano pueden sistematizarse a fin de brindrles a los gerentes un discernimiento profundo de los sucesos.

10. PROCEDIMIENTOS ESTRATGICOS VERSUS DECISIONES TCTICAS

Steiner y Miner nos dicen en su libro: Management Policy and Strategy escrito en el ao 1977, que es til, muy a menudo, distinguir entre las decisiones estratgicas y las tcticas porque ambas difieren en trminos de la manera en que se formulan e implementan. Las decisiones estratgicas se hacen por los directivos de la alta gerencia, mientras que las tcticas son hechas en los niveles en que se fabrican los productos; es decir, los gerentes operativos se encargan de velar por su implantacin. Las decisiones estratgicas tienen una duracin de cinco a diez aos mientras que las tcticas de dos a cinco aos (las tcticas suelen tambin programarse en muchas ocasiones cada ao). Aunque las decisiones estratgicas se consideran ms importantes que las tcticas, ambas son importantes y se debe contar con las dos en los planes de la organizacin. Puesto que las decisiones tcticas son menos conocidas que las estratgicas, a pesar de que ambas son parte integral de los procedimientos gerenciales, le dedico, en este Ensayo, unos comentarios. De conformidad con George A. Steiner (5), las decisiones tcticas son las acciones ms especficas que implementan las estrategias. La tctica es, en este mbito, la forma de alcanzar un objetivo establecido previamente por la estratgia. Ambos trminos suelen confundirse (tctica y estrategia) con facilidad, y es bastante habitual el usarlos indistintamente al ignorar la diferencia de concepto entre ambos. Por ejemplo, si el objetivo global de un conflicto es ganar una guerra contra otro pais, una estrategia puede ser reducir la capacidad de lucha de la otra nacin mediante la destruccin de sus fuerzas militares. Las tcticas empleadas pueden describir acciones especficas relizadas en lugares correctos, como ataques por sorpresa en instalaciones militares, bombardeos selectivos, ataques con misiles, o cualquier otra tcnica empleada para la consecusin de esos objetivos.

11. LOS PROCEDIMIENTOS Y LAS POLTICAS GERENCIALES EN LA PLANIFICACIN ESTRATGICA

De conformidad con George A. Steiner (5-6), la planificacin estratgica est acompaada tambin de procedimientos y polticas gerenciales. A saber: Procedimientos= serie de pasos, claramente definidos, que permiten trabajar correctamente, nos orientan sobre el modo de ejecutar determinadas operaciones y suelen llevarse a cabo de la misma manera. Polticas gerenciales= son delineamientos que orientan a la administracin en la toma de decisiones.

12. BENEFICIOS DE LA PLANIFICACIN ESTRATGICA

Segn George A. Steiner (8) estos son:

1. Uniforma criterios en cuanto hacia dnde se quiere mover la empresa.2. Identifica las principales variables de la empresa que permitan lograr el xito.3. Mejora la visin de largo plazo del negocio.4. Revela y aclara oportunidades y amenazas futuras.5. Seala asuntos estratgicos.6. Estructura la empresa para la toma de decisiones.7. Exige el establecimiento de objetivos.RESUMEN DE LAS CARACTERSTICAS DE LA PLANIFICACIN ESTRATGICA

Referencia: Lezama Osan, Cruz(2007). Gerencia y Planificacin Estratgica (p.13).monografias.com. Extraido de: http://www.monografias.com/trabajos55/gerencia-estrategica/gerencia-estrategica.shtm1

13. CONSECUENCIAS DE NO CONTAR CON LA PLANIFICACIN ESTRATGICA EN LA EMPRESA

Finalmente, y de conformidad con lo afirmado por Cruz Lezama Osan (13), las consecuencias de la falta de la planificacin estratgica son las siguientes:1-Exceso de situaciones imprevistas.2-Inexistencia de una media para controlar el verdadero xito o fracaso de una empresa.3-Falta de gua de una accin clara y precisa, adems de una peligrosa visin a corto plazo.4-Falta de criterios para decidir nuevas inversiones y gastos a realizar y de control.5-Desperdicios que repercuten en prdidas econmicas multiples. EJEMPLOLa incapacidad de detectar y explotar determinadas oportunidades (desperdicio de oportunidades), le restar potencial al desarrollo y fortalecimiento financiero de la empresa (desperdicio de dinero), lo que exigir ms tiempo para resover las situaciones conflictivas (desperdicio de tiempo).

14. CONCLUSIONES

Este Ensayo ha demostrado que la misin, visin, declaracin de principios , conjuntamente con la planificacin estratgica, tcticas; los procedimientos y las polticas gerenciales conforman todos los factores necesarios para la consecusin de los objetivos y metas para lo cual la organizacin fue creada. En un mundo empresarial tan cambiante y competitivo los directivos de una empresa debe entender la importancia de contar con la implantacin de una planificacin estratgica que sea lo razonablemente flexible para cuando se requiera hacer cambios urgentes e imprevistos, y lo sufientemente firme para que no haya confusion en los individuos que componen el entorno de la empresa.

El no as hacerlo, sin duda, conllevar la revision frecuente de los planes de trabajo de la empresa y, lo que es peor, en su posible desaparicin.

15. BIBLIOGRAFIAS

1. Barry, Bryan W. (2008). Strategic Planning for Non Profit Organizations. Saint Paul, MN, USA: Fieldstone Alliance2. Bradford, Robert W. , and Duncan, J. Peter (2008). Simplified Strategic Planning. 1st. Edition. Worcester, MA. USA: Chandler House Press3. Druncker, Peter F. (1973). Management: Task, Responsibility, Practices. New York: Herrper & Row4. Ohmae, Kenichi (1982). The Mind of the Strategic. New York: McGraw-Hill Book Company5. Ohmae, Kenichi91990). The Borderless Word: Power and Strategic in the Interlinked Economy. New York: Harper Business6. Ries, Al and Trout, Jack (1981).Positioning: The Battle for Your Mind.New York,NY: Warner Books7. Scott, Alex (2003). Planificacin Estratgica. Edinburgh, United Kingdom: Edinburgh Business School8. Steiner, George A. and Miner, John B. (1977). Management Policy and Strategic: Text, Readings, and Cases.New York: McMillan9. Steiner,George A. (2003). Planificacin Estratgica: Lo que Todo Director Debe Saber. 29 Edicin. Mxico: Editorial CECSA /Librera Virtual Scribd10. Lezama Osan, Cruz (2007). Gerencia y Planificacin Estratgica.monografias.com/ Extraido de: http//www.monografias.com/trabajos55/gerencia-estrategica/gerencia-estrategica.shtm111. McNamara, Carter(2014). All About Strategic Planning. Free Managent Library.Retrieved from: http://managementhelp.org/strategicplanning/ index.htm#anchor1234