planificaciÓn de unidad didÁctica por...

27
PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA En la siguiente tabla se presenta las secciones y componentes que conforma una Unidad Didáctica: Título Consumo de energía en el hogar Nivel 4° medio Asignatura Ciencias naturales y matemáticas. Eje Física: fuerza y movimiento; Matemáticas: datos y azar., Autor Carolina Molina Millán Objetivo de la Unidad Establecer relaciones entre el consumo de energía domiciliario y el número de personas que habita dicho domicilio, a través de una investigación científica no experimental, realizando un análisis estadístico de los resultados. Orientaciones al docente En todos los hogares se utiliza energía para diversas actividades (cocinar, iluminar, calefacción, etc). Para la iluminación y el funcionamiento de los electrodomésticos, se requiere energía eléctrica. Combustibles como el petróleo, el gas y el carbón son empleados para obtener agua caliente y calefacción. La tercera parte del consumo energético en el hogar corresponde a la energía eléctrica. La utilización de los electrodomésticos básicos consume alrededor de dos kilowatts por hora de energía, aunque esta cantidad puede aumentar durante los meses de invierno alcanzando cifras superiores a los 10 kilowatts Además de la electricidad, en las casas se utilizan comúnmente combustibles, como el gas butano, propano y gas natural que corresponden a la quinta parte del consumo total en el hogar, y se emplea principalmente para calefacción, producción de agua caliente y en cocinar. En los hogares es posible consumir energía de manera eficiente. La Eficiencia Energética es el conjunto de acciones que permiten optimizar la relación entre la cantidad de energía consumida y los productos y servicios finales obtenidos. Para lograr un uso eficiente de la energía es importante conocer como consume en cada hogar, esto se logra a partir del análisis de las facturas de la electricidad o del gas, por ejemplo. En esta unidad los estudiantes podrán realizar una investigación científica no experimental, que contempla cuatro etapas: observar y preguntar, planificar y conducir una investigación, procesar y analizar evidencia y comunicar los resultados. Es importante señalar que usted puede utilizar la unidad como un continuo, o bien trabajar solo una de las etapas con sus estudiantes. Tiempo de aplicación Física: 4 clases; Matemáticas: 1 clase.

Upload: doanhanh

Post on 28-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA En la siguiente tabla se presenta las secciones y componentes que conforma una Unidad Didáctica:

Título Consumo de energía en el hogar

Nivel 4° medio

Asignatura Ciencias naturales y matemáticas.

Eje Física: fuerza y movimiento; Matemáticas: datos y azar.,

Autor Carolina Molina Millán

Objetivo de la Unidad

Establecer relaciones entre el consumo de energía domiciliario y el número de personas que habita dicho domicilio, a través de una investigación científica no experimental, realizando un análisis

estadístico de los resultados.

Orientaciones al docente

En todos los hogares se utiliza energía para diversas actividades (cocinar, iluminar, calefacción, etc). Para la iluminación y el funcionamiento de los electrodomésticos, se requiere energía eléctrica. Combustibles como el petróleo, el gas y el carbón son empleados para obtener agua caliente y calefacción. La tercera parte del consumo energético en el hogar corresponde a la energía eléctrica. La utilización de los electrodomésticos básicos consume alrededor de dos kilowatts por hora de energía, aunque esta cantidad puede aumentar durante los meses de invierno alcanzando cifras superiores a los 10 kilowatts Además de la electricidad, en las casas se utilizan comúnmente combustibles, como el gas butano, propano y gas natural que corresponden a la quinta parte del consumo total en el hogar, y se emplea principalmente para calefacción, producción de agua caliente y en cocinar. En los hogares es posible consumir energía de manera eficiente. La Eficiencia Energética es el conjunto de acciones que permiten optimizar la relación entre la cantidad de energía consumida y los productos y servicios finales obtenidos. Para lograr un uso eficiente de la energía es importante conocer como consume en cada hogar, esto se logra a partir del análisis de las facturas de la electricidad o del gas, por ejemplo. En esta unidad los estudiantes podrán realizar una investigación científica no experimental, que contempla cuatro etapas: observar y preguntar, planificar y conducir una investigación, procesar y analizar evidencia y comunicar los resultados. Es importante señalar que usted puede utilizar la unidad como un continuo, o bien trabajar solo una de las etapas con sus estudiantes.

Tiempo de aplicación

Física: 4 clases; Matemáticas: 1 clase.

general

Descripción breve

En esta unidad de aprendizaje los estudiantes podrán realizar una investigación científica no experimental, que supone un análisis estadístico del consumo de energía eléctrica en el hogar, a partir de la información disponible en facturas o boletas de electricidad. Además, se espera que durante la investigación, los estudiantes conozcan sobre el concepto de eficiencia energética y sobre el consumo de energía en Chile.

Habilidades Observar y plantear preguntas Planificar y conducir una investigación Procesar y analizar la evidencia Evaluar Argumentar y comunicar

Calcular Organizar información

Objetivos de aprendizaje transversales (OAT)

El interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento. Buscar y acceder a información de diversas fuentes virtuales. Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, la flexibilidad y la originalidad. Proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano.

Objetivo de Aprendizaje (OA)

Física: (OF) Comprender leyes y conceptos básicos de la electricidad y el magnetismo, la relación que existe entre ambos, y su rol en fenómenos de la vida diaria y el funcionamiento de diversos dispositivos tecnológicos. Matemáticas: (OF) Evaluar críticamente información estadística extraída desde medios de comunicación, tales como periódicos, artículos de revistas o desde Internet.

Estrategia metodológica

Trabajo grupal Exposición grupal

Indicadores de Logro

Identifican las variables dependiente e independiente en una situación problema.

Formulan una pregunta de investigación a partir de una situación problema.

Identifican los rótulos de las etiquetas de eficiencia energética y su significado.

Relacionan correctamente las variables en una pregunta de investigación.

Bibliografía http://www.acee.cl/eficiencia-energetica/ee?q=eficiencia-energetica/tips http://www.ine.cl/filenews/files/2008/septiembre/pdf/energia_pag.pdf

ETAPA 1. Observar y preguntar

Clase N° 1

ETAPA 1

Duración 2 horas pedagógicas

Asignatura Ciencias naturales

Objetivo de aprendizaje de la clase.

Formular una pregunta de investigación relacionada con algunos de los factores que intervienen en el consumo de energía eléctrica en el hogar.

Estructura de la clase: Inicio, Desarrollo, Cierre

Inicio de la clase Para introducir el tema invite a sus estudiantes a observar el video contenido en el enlace 1 (disponible más adelante, en la sección de recursos digitales). Luego anímelos a descubrir el tema de la clase.

Realice preguntas dirigidas, como: ¿qué importancia tiene la energía en el hogar?, ¿en qué actividades, que realizamos en el hogar, utilizamos energía?, ¿cuál de ellas consume más energía?, ¿cómo podemos conocer cuanta energía consumimos en el hogar?, ¿qué factores influyen en el gasto de energía que realizamos en nuestro hogar? El objetivo es que direccione el dialogo para que sus estudiantes analicen el consumo de energía en el hogar. Desarrollo de la clase Indique a sus estudiantes el objetivo de la clase. Invítelos a desarrollar la primera parte de la guía didáctica “El consumo de energía en el hogar: un tema para investigar” (anexo 1). Esta guía tiene por objetivo que los estudiantes reconozcan una situación problema, establezcan las variables y luego puedan formular una pregunta que permita guiar una investigación científica, haga hincapié en que este paso es el más importante en una investigación, pues permite delimitar el diseño experimental. Para profundizar sobre la correcta formulación de preguntas de investigación puede consultar el enlace 5. Para orientar conceptualmente el trabajo de sus estudiantes, invítelos a visitar el enlace 2, donde podrán conocer más acerca del concepto de eficiencia energética. Comente con ellos que por

disposición legal, en muchos países los electrodomésticos, como refrigeradores y lavadoras deben tener una etiqueta que permita al usuario conocer cuál es su consumo de energía. Para profundizar en este tema anímelos a visitar el enlace 3 y 4. Invítelos a reunirse en grupos de 4 integrantes, y a responder las preguntas formuladas en la primera parte de la guía. Para lograr mejores resultados comente que una variable es una característica del fenómeno a estudiar. La variable dependiente, es aquella que el investigador manipula o controla durante la investigación, por otro

lado, la variable independiente es la característica que se modifica producto de la intervención del investigador. Finalmente, anímelos a completar la segunda parte de la guía didáctica, con los datos solicitados y luego responder las preguntas planteadas. El producto final de esta segunda parte debe ser la formulación de una pregunta de investigación, por grupo, que permita establecer un diseño experimental. La pregunta en cuestión debe relacionar el número de personas que habitan una casa con su consumo de energía. Cierre de la clase Revise las respuestas de sus estudiantes a través de un plenario. Apóyese en la pauta de corrección disponible en el anexo 3. Si lo desea puede evaluar de manera sumativa o formativa el desarrollo de la guía utilizando el instrumento de evaluación disponible en el anexo 2.

Evaluación formativa y/o evaluación sumativa

Evaluación sumativa o formativa (a elección del docente) en anexo 2.

Recursos Digitales

Enlace 1 Video que invita a realizar un buen uso de la energía en el hogar. http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=137843 Enlace 2 Página web que explica el concepto de Eeficiencia Eenergética, entregando algunos tips para aprovechar mejor la energía. http://www.acee.cl/eficiencia-energetica/ee Enlace 3 Página web que explica que es la etiqueta energética, para queé sirve y cóomo se lee correctamente. http://www.energia.gov.ar/contenidos/verpagina.php?idpagina=2863 Enlace 4 Ficha explicativa que describe la utilidad de la etiqueta energética.

http://www.etiquetaenergetica.com/index.html Enlace 5 Artículo disponible en PDF, que explica cóomo formular correctamente una pregunta de investigación. http://es.slideshare.net/liliatorresfernandez/cmo-elaboro-mi-pregunta-de-investigacin-evaluacin

Materiales Pizarrón

Plumón Guía didáctica Instrumento de evaluación

Palabras clave Preguntas de investigación; variables de una investigación; eficiencia energética; etiqueta energética; consumo de energía electrica en el hogar; consumo domiciliario de energía; factores que intervienen en el consumo domiciliario.

ETAPA 2. Planificar y conducir una investigación.

Clase N° 2

ETAPA 2

Duración 2 horas pedagógicas

Asignatura Física

Objetivo de aprendizaje de la clase.

Elaborar un diseño de investigación a partir de una pregunta previamente formulada.

Estructura de la clase: Inicio, Desarrollo, Cierre

Inicio de la clase Para iniciar la clase escriba en la pizarra la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué influye el tamaño del electrodoméstico en la cantidad de energía que utiliza para funcionar? Luego pregunte: ¿Cómo podríamos responder esta pregunta de investigación? ¿Qué necesitaríamos? Anote en la pizarra las ideas de sus estudiantes. Es importante que sus estudiantes logren establecer que esta pregunta se responde a través de una investigación. Desarrollo de la clase Invite a sus estudiantes responder la guía N° 2. Si desea continuar con el trabajo de la primera etapa, solicite que se reúnan con sus grupos y que anoten en la parte I de la guía la pregunta que formularon previamente. Si, desea utilizar este material de forma aislada invítelos a formular una pregunta que relacione el número de habitantes de una casa con el consumo de energía eléctrica en el domicilio. Una vez planteada la pregunta, anime a sus estudiantes a ir completando el formato de planificación disponible en guía. Invítelos a descubrir la información y los elementos que requieren para realizar su investigación. Para guiar el trabajo de sus estudiantes utilice las orientaciones para la

investigación disponibles en esta misma planificación. Orientaciones para la investigación Es importante que cada grupo defina los objetivos de la investigación, para eso invítelos a proponer un objetivo general que considere las dos variables de estudio, y objetivos específicos que pueden considerar otras variables que pueden influir en los resultados. Como objetivo específico proponga que relacionen la edad de los habitantes de un domicilio y la cantidad de horas que casa está habitada al día con el consumo de eléctrico. Aclare que el análisis de los resultados debe abordar tanto el objetivo general,

como el específico. Comente con sus estudiantes que un diseño de investigación no siempre es un experimento, existen diseños no experimentales y observacionales, que se caracterizan por que el investigador no maneja directamente la variable independiente. Considere que la investigación que realice cada grupo se basa en la realidad de cada uno de sus integrantes, pues pretende comparar el consumo de energía eléctrica de sus propios hogares. Indique que para elaborar su diseño de investigación, cada grupo debe tener información que permita abordar ambas variables; el número de habitantes de cada casa es un dato sencillo de conseguir, pues cada integrante puede indicarlo, sin embargo el consumo de energía eléctrica de cada domicilio es un dato que deben obtener a partir de las boletas de electricidad. Para que sus estudiantes puedan leer correctamente l información que detalla este documento, invítelos a visitar el enlace 6. Indique que deben considerar la información de los últimas cinco5 boletas. Cierre de la clase A través de un plenario revise el trabajo de cada grupo. Invite a los estudiantes a autoevaluarse utilizando la lista de cotejo disponible en el anexo 5. Para corregir la planificación realizada por cada grupo, puede utilizar la pauta disponible en el anexo 6.

Evaluación formativa y/o evaluación sumativa

Autoevalución grupal anexo 5

Recursos Digitales

Enlace 6 Presentación que permite conocer y entender el detalle de la boleta de consumo eléctrico domiciliario. http://www.chilectra.cl/wps/wcm/connect/NGCHL/chilectracl/hogar/cuentaconsu/boleta/conoce+boleta

Materiales Pizarrón Plumón Guía de trabajo en clases (formato de planificación) Instrumento de autoevaluación

Palabras clave

Preguntas de investigación; variables de una investigación; diseño de investigación; boleta de cosumo eléctrico; consumo de energía electrica en el hogar; consumo domiciliario de energía; investigación.

ETAPA 3. Procesar y analizar evidencia.

Clase N° 3

ETAPA 3

Duración 2 horas pedagógicas

Asignatura Ciencias naturales

Objetivo de aprendizaje de la clase.

Interpretar y analizar los resultados de una investigación científica no experimental, relacionada con el consumo de energía eléctrica domiciliario.

Estructura de la clase: Inicio, Desarrollo, Cierre

Inicio de la clase Para iniciar la clase recuerde la pregunta que guía la investigación. Comente con ellos la importancia de analizar los datos obtenidos durante una investigación. Pregunte: ¿Cómo podrían analizar los datos de su investigación? Invítelos a proponer formas manejar y organizar los datos para obtener un mejor análisis. Desarrollo de la clase Invítelos a reunirse en grupos y luego a organizar los datos que

recolectaron durante su investigación, a procesarlos y analizarlos. Puede consultar el anexo 7 “Orientaciones para elaboración de un preinforme de investigación” Si lo desea puede entregar este documento a sus estudiantes. Puede sugerir a sus estudiantes la utilización de los enlace 7 y 8 para elaboración de gráficos. Cierre de la clase Para cerrar la clase, invite a cada grupo a exponer al resto del curso la forma en que organizaron y procesaron los datos de su investigación. Solicite que durante esta exposición también presenten una breve muestra del análisis de la información realizado. Para evaluar la exposición utilice el instrumento disponible en el anexo 8.

Evaluación formativa y/o evaluación sumativa

Evaluación sumativa anexo 8

Recursos Digitales

Enlace 7 Estrategia que explica cómo elaborar gráficos utilizando la herramienta excel. http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=213068

Enlace 8 Recurso que permite a los estudiantes conocer los tipos de gráficos. http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=132014

Materiales Pizarrón Plumón Instrumento de evaluación N° 3

Palabras clave

Organización de datos; procesamiento de datos en una investigación; análisis de resultados de una investigación; análisis de evidencia; boleta de cosumo eléctrico; consumo de energía electrica en el hogar.

ETAPA 4. Comunicar

Clase N° 4

ETAPA 4

Duración 2 horas pedagógicas

Asignatura Ciencias naturales

Objetivo de aprendizaje de la clase.

Comunicar los resultados de una investigación científica no experimental, relacionada con el consumo de energía eléctrica domiciliaria, a través de un informe escrito.

Estructura de la clase: Inicio, Desarrollo, Cierre

Inicio de la clase Inicie la clase con la siguiente pregunta: ¿Cómo se construye el conocimiento científico? Recoja las ideas de sus estudiantes y luego anote en la pizarra la siguiente reflexión “El nuevo conocimiento se construye

sobre los cimientos de antiguos saberes”. Invite a sus estudiantes a reflexionar en torno a esta frase: ¿Qué significa? ¿cómo podemos saber lo que hacían los científicos en la antigüedad? El objetivo es que sus estudiantes puedan llegar a comprender la importancia de comunicar una investigación, como paso trascendental del proceso científico. Desarrollo de la clase Solicite a sus estudiantes reunirse en sus grupos de trabajo, he indíqueles que deben elaborar un informe que permita comunicar los resultados de su investigación. Para orientar a sus estudiantes sobre la correcta manera de elaborar un informe escrito utilice el anexo 9. De manera adicional puede invitar a sus estudiantes a consultar la información disponible en el enlace 9. Cierre de la clase Para finalizar invite a cada grupo a exponer brevemente sus conclusiones. Anote en la pizarra las ideas más importantes. Para evaluar el informe final escrito puede utilizar el instrumento disponible en el anexo 10.

Evaluación formativa y/o evaluación sumativa

Evaluación sumativa anexo 10

Recursos Digitales

Enlace 9 Página web que explica la estructura de un informe científico.

http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/lenguaje-y-

comunicacion/escritura/2009/12/51-3753-9-trabajo-escrito.shtml

Materiales Pizarrón Plumón Orientaciones para elaboración de informe de investigación Instrumento de evaluación N° 4

Palabras clave

Comunicar resultados; informe científico; informe de investigación científica; consumo de energía electrica en el hogar.

Planificación otras asignaturas

Clase N° 5

ETAPA 3

Duración 2 horas pedagógicas

Asignatura Matemáticas

Objetivo de aprendizaje de la clase.

Analizar estadísticamente los resultados de una investigación científica relacionada con el consumo de energía eléctrica en el hogar.

Estructura de la clase: Inicio, Desarrollo, Cierre

Inicio de la clase Para comenzar la clase escriba en la pizarra conceptos como estadística, muestra, población, variable cuantitativa, variable cualitativa. Luego, pídales que definan con sus palabras cada uno de estos conceptos. Pregunte ¿De qué nos sirve realizar un análisis estadístico de los resultados? ¿Cómo podría enriquecer su investigación? Desarrollo de la clase Comente con sus estudiantes sobre las definiciones a algunos conceptos que serán trabajados durante la clase, como frecuencia relativa, media aritmética, histograma, pictograma, entre otros. Para orientar el trabajo, puede invitarlos a visitar el enlace 10. Haga hincapié en la necesidad de evaluar en una investigación la representatividad de una muestra, respecto a una población de estudio, pues esto permite establecer tendencias y/o conclusiones más acertadas y verídicas. Finalmente, invítelos a reunirse en sus grupos de trabajo y a responder la guía disponible en el anexo 11.

Cierre de la clase A través de un plenario revise las respuestas de sus estudiantes.

Evaluación formativa y/o evaluación sumativa

Evaluación formativa anexo 11

Recursos Digitales

Enlace 10 Guía que explica los conceptos básicos del uso de la estadistica para

trabajar datos. http://www.mineduc.cl/usuarios/adultos/doc/201404141138320.GuiaN5MatematicaIICiclodeEM.pdf

Materiales Pizarrón Plumón Instrumento de evaluación N° 4

Palabras clave

Analisis estadistico; distribución normal y estandar; media; promedio; análisis de resultados de una investigación; análisis de evidencia; boleta de cosumo eléctrico; consumo de energía electrica en el hogar.

Guía didáctica de Ciencias Naturales N° 1, IV medio El consumo de energía en el hogar: un tema digno de investigar

Introducción

Para iniciar una investigación científica es preciso que el investigador

plantee una pregunta inicial, que permita guiar la investigación y establecer el

diseño a seguir. Para formular una pregunta correcta es necesario relacionar las

variables que se pueden reconocer una situación o fenómeno particular. El

objetivo de esta guía es problematizar el consumo de energía en el hogar,

reconociendo los factores que intervienen en él.

1° parte: problematicemos el consumo de energía.

Lean atentamente la información que aparece a continuación, comenta con tus

compañeros y luego responde las preguntas planteadas.

En un barrio de Santiago viven 5 familias, cada una de ellas tiene refrigeradores y

lavadoras con etiquetas de eficiencia energética diferentes:

Familia Etiqueta refrigerador Etiqueta lavadora

1 A+ B

2 A++ A+

3 E B

4 A+ A+

5 B D

Cuando los jefes de familia analizan y comparan sus boletas de gasto eléctrico,

descubren que pagan distintas sumas de dinero.

a. ¿Qué situación “problema”, es decir susceptible de investigar, reconocen en la

información descrita? Expliquen.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

b. ¿Qué variables de investigación se pueden reconocer en la situación descrita?

Variable dependiente: _______________________________________________

Variable independiente: ______________________________________________

Anexo 1

c. A partir de las variables que reconocieron planteen una pregunta de

investigación que las relacione?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2° parte: Iniciemos una investigación científica

Escriban en la columna izquierda el nombre de los integrantes de su grupo, luego

en la columna derecha escriban el número de personas que habita en el hogar de

cada uno, incluido ustedes.

Integrante N° de personas que viven en su casa.

a. ¿Cómo podríamos relacionar la información de recopilada en la tabla con el

consumo de energía eléctrica en el hogar? Expliquen.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

b. Considerando la relación que hicieron entre los datos de la tabla y el consumo

de energía en el hogar, formulen una pregunta de investigación.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

c. ¿Qué variables tiene su pregunta?

Variable dependiente: _______________________________________________

Variable independiente: ______________________________________________

Instrumento de evaluación 1 Rúbrica para evaluar guía didáctica N°1

Preg Indicador de logro Logrado (5 - 4 pts)

Medianamente logrado (3-1 pts)

No logrado (0 pts)

1.a Explican la situación que se puede problematizar e investigar a partir de la información descrita.

Explican clara y correctamente la situación que es posible problematizar, reconociendo los factores que la hacen susceptible de investigar.

Explican algunos aspectos que permiten problematizar la situación descrita, sin embargo no reconocen los factores que la hacen una situación que se puede investigar.

Explican de forma incorrecta los aspectos que permiten problematizar la situación descrita.

1.b Identifican las variables dependiente e independiente de la situación descrita.

Identifican correctamente las variables que considera la situación descrita.

Identifican correctamente solo la variable independiente o dependiente, pero no ambas, o bien aunque identifican cuales son las variables, no reconocen cual es dependiente y cual es independiente.

Identifican incorrectamente las variables descritas en la situación, o bien no logran identificarlas.

1.c Formulan una pregunta de investigación que relaciona las variables que contempla la situación descrita.

Formulan correctamente una pregunta de investigación, que relaciona las variables.

Formulan una pregunta de investigación que si bien contempla las variables descritas en la situación, no las relaciona correctamente.

Formulan una pregunta de investigación que no contempla las variables descritas en la situación.

Anexo 2

2.a Describe la relación entre los datos de la tabla y el consumo de energía eléctrica domiciliario.

Describen de forma detallada y correcta la relación entre los datos recopilados en la tabla y el consumo domiciliario.

Reconocen la relación que existe entre los datos de la tabla y el consumo domiciliario de energía eléctrica, pero no la describen de forma detallada.

Describen de forma incorrecta o bien no reconocen la relación que existe entre los datos de la tabla y el consumo domiciliario.

2.b Formulan una pregunta de investigación que establece relaciones entre los datos de la tabla y el consumo de energía eléctrica domiciliario.

Formulan una pregunta de investigación que relaciona correctamente los datos de la tabla y el consumo domiciliario.

Formulan una pregunta de investigación que si bien se relaciona con el consumo domiciliario, no los relaciona correctamente los datos de la tabla.

Formulan una pregunta de investigación que no relaciona los datos de la tabla con el consumo domiciliario.

2.c Identifica las variables dependiente e independiente de la pregunta de investigación formulada.

Identifican correctamente las variables que contempla la pregunta de investigación formulada.

Identifican las variables en la pregunta formulada, pero no reconocen cual es dependiente e independiente, o bien solo reconocen una de las variables.

Identifican de forma errónea las variables que contempla su pregunta de investigación.

Escala utilizada: 60% Puntaje máximo: 30 puntos Puntaje de corte: 18 puntos.

Pauta de corrección Guía didáctica N°1

Preg. Respuesta

1.a Las familias poseen electrodomésticos con distinta etiqueta energética y pagan distintas sumas de dinero, esto quiere decir que cada uno de los aparatos gasta distinta cantidad de energía eléctrica, lo que repercute en el total de la boleta de cada familia. Esto implica que la etiqueta energética indica la eficiencia de las lavadoras y refrigeradores que usan las familias y esto influye en el consumo de cada familia.

1.b Variable independiente: Eficiencia energética de refrigeradores y lavadoras. Variable dependiente: consumo de energía eléctrica.

1.c ¿Cómo influye la eficiencia energética de la lavadora y el refrigerador que utiliza una familia en su consumo de energía eléctrica?

2.a El número de habitantes de una casa es un factor que podría afectar la cantidad de energía eléctrica que se consume en el domicilio, pues se podría pensar que mientras mayor sea la cantidad de personas, mayor será el consumo de electricidad.

2.b ¿Cómo influye el número de habitantes de una casa en la cantidad de energía eléctrica que se consume en el domicilio?

2.c Variable independiente: número de habitantes de una casa. Variable dependiente: consumo de energía eléctrica del domicilio.

Anexo 3

Planificación de un diseño de investigación

Pregunta de investigación

Variables de estudio

Dependiente:

Independiente:

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Objetivos específicos

Fuentes de información

¿Qué datos requieren para realizar la investigación?

¿Qué fuentes de información pueden utilizar para obtener estos datos?

Anexo 4

Organización de la investigación

¿Qué etapas debe considerar el procedimiento a seguir?

¿Qué rol asumirá cada integrante en la investigación?

¿Qué materiales requieren para realizar esta investigación?

Organización temporal

¿Cuánto tiempo les tomara responder a su pregunta de investigación? Consideren que disponen de dos semanas y elaboren una planificación temporal del trabajo, indicando cuanto tiempo invertirán en cada etapa, para eso elaboren una carta gant o un cronograma de trabajo.

Instrumento de evaluación 2

Lista de cotejo para autoevaluar planificación de un diseño de investigación De acuerdo a la apreciación del grupo, marquen SI o NO frente a cada uno de los siguientes indicadores.

Indicadores SI NO

Establecen el objetivo general de la investigación.

Establecen a lo menos dos objetivos específicos de la investigación.

Identifican las fuentes de información que les permiten obtener los datos necesarios para realizar la investigación.

Definen correctamente las etapas de la investigación que deben realizar.

Discuten y establecen el rol que asumirá cada integrante del grupo en la investigación.

Definen los materiales necesarios para llevar a cabo la investigación.

Organizan la investigación, definiendo los tiempos que va a demorar cada etapa, a través de una carta Gant o de un cronograma de trabajo.

Anexo 5

Paute de corrección Planificación de un diseño de investigación

Las respuestas elaboradas por cada grupo en un diseño de investigación son variables y múltiples, por lo tanto este

recurso es solo una guía que le permitirá orientar y corregir el trabajo de sus estudiantes.

Pregunta de investigación

¿Cómo influye el número de habitantes de una casa en el consumo de energía eléctrica domiciliario?

Variables de estudio

Dependiente: Consumo de energía eléctrica domiciliario.

Independiente: Número de habitantes de la casa.

Objetivos de la investigación

Objetivo general Determinar (establecer, indicar o

identificar) la relación entre el consumo de energía eléctrica en un domicilio y en número de personas que habitan en él.

Objetivos específicos

Determinar (establecer, indicar o identificar) como afecta la edad de los habitantes de una casa en la cantidad de energía eléctrica que se consume en el domicilio.

Determinar (establecer, indicar o identificar) la relación entre en número de horas que los residentes están en la casa y la cantidad de energía eléctrica que se consume.

Fuentes de información

¿Qué datos requieren para realizar la investigación? El número de habitantes de las casas de cada integrante, el consumo eléctrico domiciliario de los últimos 12 meses, edad de los habitantes de cada casa, el número de horas que los residentes pasa en cada casa.

Anexo 6

¿Qué fuentes de información pueden utilizar para obtener estos datos? La información relacionada con el número de habitantes, edad de los mismos y número de horas que la casa está habitada puede ser proporcionada por los integrantes del grupo, puesto que se trata de sus propios hogares. El consumo eléctrico se puede obtener a partir de la boleta de electricidad.

Organización de la investigación

¿Qué etapas debe considerar el procedimiento a seguir? Un procedimiento debe considerar:

1. Formulación de pregunta de investigación. 2. Formulación de objetivos de la investigación. 3. Recopilación de datos. 4. Organización de los resultados. 5. Análisis e interpretación de los resultados. 6. Discusión y conclusiones. 7. Comunicación de los resultados.

¿Qué rol asumirá cada integrante en la investigación? Esta respuesta es variable dependiendo de la organización del grupo.

¿Qué materiales requieren para realizar esta investigación? Respuesta variable, según la disposición de cada grupo, puede ser hojas, lápices, computador, entre otros.

Organización temporal

¿Cuánto tiempo les tomara responder a su pregunta de investigación? Consideren que disponen de dos semanas y elaboren una planificación temporal del trabajo, indicando cuanto tiempo invertirán en cada etapa, para eso elaboren una carta gant o un cronograma de trabajo.

Orientación para elaboración de preinforme de investigación Análisis de resultados

I. Organización de la información

Para llevar a cabo un correcto análisis de los resultados, es imprescindible que

cada grupo organice correctamente la información. Para eso es importante que:

1. Elaboren 4 tablas o gráficos (una por cada integrante del grupo) donde

especifiquen el número de personas que viven en su casa, la edad de cada

una, y la cantidad de horas que la casa está habitada al día.

2. Para facilitar el análisis de los resultados pueden establecer rangos de edad, y

ubicar a habitantes de cada casa dentro de un rango específico.

3. Elaboren 4 tablas o gráficos (una por cada integrante del grupo), donde

especifiquen el consumo eléctrico de su domicilio en Kilowatts durante los

últimos doce meses.

4. Obtengan un promedio de consumo anual por cada integrante, de modo que

sea más sencillo el análisis de los datos.

II. Análisis de los resultados

Para analizar los resultados es importante tener en cuenta las siguientes

interrogantes:

¿Cuál de los domicilios incluidos en la investigación tiene un mayor número

de habitantes?

¿Cuál de los domicilios incluidos en la investigación figura con un mayor

consumo eléctrico anual?

¿En cuál de los domicilios incluidos en la investigación el promedio de edad

de sus habitantes es más alto?

¿Cuál de los domicilios incluidos en la investigación pasa una mayor

cantidad de horas al día habitado?

¿Los resultados obtenidos permiten responder a la pregunta de

investigación? ¿Por qué?

¿Los resultados obtenidos permiten cumplir el objetivo general y

específicos planteados? ¿Por qué?

¿Qué relación existe entre el número de habitantes de una casa y su

consumo de energía eléctrica?

¿Qué relación existe entre el rango de edad de los habitantes de un

domicilio con su consumo de energía eléctrica?

Anexo 7

Instrumento de evaluación N° 3 Exposición grupal organización y análisis de los resultados

Criterios Nivel 3 (4 - 3 puntos)

Nivel 2 (2 - 1 puntos)

Nivel 1 (0 puntos)

ptje

Organización de los datos recopilados.

Organizan los datos en tablas o gráficos, bien elaborados y que abarcan los tópicos considerados por la investigación.

Organizan los datos en tablas o gráficos, pero no de forma ordenada, o bien no abarca todos los tópicos de la investigación.

Presentan los datos de forma poco ordenada, sin un orden lógico, y que no considera todas las variables de la investigación.

Análisis de los resultados presentados.

Llevan a cabo un análisis completo de los resultados, considerando todos los datos recopilados.

Realizan un análisis incompleto de los resultados, pues no considera todos los datos recopilados.

Realizan un análisis superficial de los resultados, sin profundizar, ni considerar todos los datos recopilados.

Dominio del tema

Todos los integrantes muestran dominio del tema, pues conocen todas las etapas de la investigación.

Los integrantes del grupo muestran dominio solo de algunos temas relativos a la investigación, sin embargo hay desconocimiento de otros.

Los integrantes del grupo no dominan la evolución de la investigación, ni los resultados obtenidos.

Apoyo audiovisual

El grupo utiliza un apoyo audiovisual adecuado, ordenado, atingente y atractivo que enriquece el desarrollo de la exposición.

El grupo utiliza un apoyo audiovisual, pero no está ordenado, y o no es atractivo y no enriquece el desarrollo de la exposición.

El grupo no utiliza ningún apoyo audiovisual, o bien utiliza uno en malas condiciones, desordenado y sucio.

Escala de evaluación: 60% Puntaje máximo: 16 Puntaje mínimo: 10

Anexo 8

Orientaciones para elaboración de informe final

Un informe de investigación científica permite registrar, mostrar y divulgar los

resultados obtenidos durante investigación, por lo tanto debe estar redactado de

tal manera que cualquier persona pueda ser capaz de entender los alcances del

trabajo realizado.Un informe escrito debe contar con los siguientes pasos:

1. Portada e índice, que debe incluir información personal del o los integrantes,

esto es nombre y curso, y el título de la investigación.

2. Introducción, debe relatar de forma muy breve aspectos conceptuales

relacionados con la investigación, el procedimiento realizado y las evidencias

arrojadas, así como los alcances de la investigación.

3. Formulación del problema y identificación de variables. Identificación de la

pregunta de investigación y de las variables independiente o manipulada y

dependiente o respuesta.

4. Objetivos. Corresponde a lo que se pretende obtener al finalizar la

investigación. Estos objetivos deben ser generales y específicos.

5. Métodos. Corresponde a la manera en que se llevó a cabo la investigación y los pasos que se siguieron para el logro de los objetivos planteados. 6. Resultados. Debe mostrar los resultados de la experiencia, datos obtenidos presentados en tablas o gráficos. 7. Análisis de los resultados. En este paso se deben especificar La relación que existe entre los resultados, discusiones y comparaciones de los

Discusiones y comparaciones de resultados obtenidos y datos bibliográficos relativos al tema.

Posibles errores en la investigación que hayan afectado los resultados.

Respuesta a la pregunta de investigación. 8. Conclusiones o tendencias. A partir del análisis se deben extraer conclusiones generales en relación a los objetivos planteados. En el caso que la muestra de estudio sea muy pequeña se debe hablar de tendencias. 9. Referencias. Debe indicarse la bibliografía consultada durante la elaboración del informe. Además se deben incluir todas aquellas revistas, documentos y publicaciones utilizadas, al igual que los sitios Web visitados de los que se obtuvo información y/o imágenes.

Anexo 9

Instrumento de evaluación N° 4 informe Escrito de investigación científica.

Criterios Logrado 3 puntos

Medianamente logrado

2 – 1 puntos

No logrado 0 puntos

Portada El informe presenta una portada que cumple con todos los requisitos solicitados.

La portada no presenta todos los requisitos solicitados.

El informe no presenta portada.

Introducción La introducción describe las ideas generales de la investigación y una breve conceptualización del tema.

La introducción describe algunas ideas generales de la investigación, pero no destaca elementos conceptuales relacionados con el tema investigado.

El informe no presenta introducción según elementos solicitados.

Pregunta de investigación y variables

Se expone una pregunta de investigación correctamente planteada y las variables de estudio.

Se presenta la pregunta de investigación, pero no se definen las variables, o bien se presenta la pregunta mal formulada.

La pregunta no está bien formulada y no especifican las variables de estudio.

Objetivos El informe presenta el objetivo general de la investigación y a lo menos dos objetivos específicos.

El informe presenta solo un objetivo general, pero no objetivos específicos.

El informe presenta un objetivo general mal formulado, o bien no presenta objetivos.

Métodos Describen la manera en que llevo a cabo la investigación y la forma en que se obtuvieron los resultados.

Describen la manera en que se llevó a cabo la investigación, pero sin establecer los detalles.

Describen de manera muy superficial la forma en que se llevó a cabo la investigación.

Resultados Expone los resultados a través tablas y gráficos, que contemplan

Expone los resultados a través de tablas y gráficos, que no contemplan todos los

Se exponen los resultados de forma muy somera y

Anexo 10

todos los datos requeridos para el logro de los objetivos.

datos requeridos para el logro de los objetivos.

superficial.

Análisis de los resultados.

Establecen relaciones entre los resultados obtenidos, considerando información conceptual de referencia y teniendo como eje la pregunta de investigación.

Establecen relaciones entre los resultados, sin embargo no considera información conceptual de referencia.

Establecen relaciones superficiales entre los resultados obtenidos, sin considerar referencias conceptuales.

Conclusiones o tendencias

Exponen conclusiones que se relacionan totalmente con los objetivos formulados.

Exponen conclusiones que si bien dan cuenta de los resultados, pero no se relacionan con los objetivos formulados.

Sus conclusiones son superficiales y sin relación con los objetivos formulados.

Referencias bibliográficas

Especifican referencias bibliográficas que aluden a distintas fuentes de información y todas correctamente presentadas.

Especifican referencias bibliográficas, pero sin variedad de fuentes de información, sin estar correctamente presentadas.

No aparecen referencias bibliográficas.

Escala de evaluación: 60%

Puntaje Máximo: 27 puntos

Puntaje de corte: 16 puntos.

Instrumento de evaluación N° 4 Análisis estadístico de los resultados de una investigación científica

El objetivo de esta guía es que puedas aplicar algunos conceptos de estadística

en la investigación realizada, para eso debes considerar las siguientes variables:

1. Número de habitantes de las casas de los integrantes del grupo.

2. Edad de las habitantes de las casas de los integrantes del grupo.

3. Número de horas que la casa está habitado.

4. Kilowatts de consumo mensual.

a. ¿Qué tipo de variables son las involucradas en la investigación?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

b. Para la variable 1 calcula la media aritmética.

c. Construye una tabla de frecuencias para la variable 2.

Anexo 11

d. Para la variable 2 calcula la frecuencia absoluta

d. Representa la relación entre la variable 1 y 4 a través de un pictograma

e. ¿Es posible construir un histograma que relacione la variable 3 y 4? Explica.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

f. Utilizando criterios de representatividad de muestra, realiza un análisis crítico de

las conclusiones obtenidas a partir de la investigación.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________