planificación de sistemas agroforestales

29
Planificac ión de sistemas agroforest ales Manual Agroforestal RODRIGO ARCE, Responsabilidad Socioambiental EIRL Lima, 2011

Upload: rodrigo-arce-rojas

Post on 30-Jun-2015

1.024 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Consideraciones para planficar el establecimiento de sistemas agroforestales en la Amazonia

TRANSCRIPT

Page 1: Planificación  de sistemas agroforestales

Planificación de sistemas agroforestales

Manual Agroforestal

RODRIGO ARCE, Responsabilidad Socioambiental EIRL

Lima, 2011

Page 2: Planificación  de sistemas agroforestales

20

Planificación de sistemas agroforestales en ecosistemas de altura

Presentación:

ice el cuento que si no tenemos claro nuestro destino, entonces todos los caminos son buenos. Lo mismo nos sucede en la chacra, como en todas las cosas de la vida, tenemos que tener claros

nuestros objetivos para poder planificar su instalación o desarrollo.DPlanificar implica anticipar el objetivo deseado y así poder canalizar de mejor manera nuestras capacidades, experiencias, conocimientos y recursos. Para ello es importante visualizar de qué manera quedará idealmente nuestra chacra y en qué forma va a contribuir efectivamente a nuestro buen vivir, que es en último instancia lo que todo el mundo buscamos.

Todos nosotros planificamos, sólo que algunos lo hacemos mentalmente y otros lo hacemos con ayuda de lápiz y papel (o en su defecto con ayuda de una computadora). Las grandes civilizaciones de la humanidad no pueden explicarse sin el auxilio de la planificación. Los incas también eran grandes planificadores aunque no hayan tenido lápiz y papel.

Aunque nosotros valoramos la oralidad como parte de nuestra cultura, debemos reconocer que la memoria es frágil y por eso es mejor usar sistemas de registro de lápiz y papel. De hecho los agricultores y agricultoras más exitosos son los que tienen alguna forma de registro y para el efecto se valen de cuadernos donde hacen al menos las anotaciones de los aspectos más relevantes. Pero también hemos podido apreciar en algunas chacras el uso de papelotes donde existe una planificación más organizada.

Una forma alternativa de planificar mínimamente es empleando dos dibujos: i) un dibujo de cómo es la chacra y ii) un dibujo de cómo queremos idealmente nuestra chacra. Nosotros usaremos un sistema intermedio que usa registros básicos para tomar en cuenta las preguntas básicas de toda planificación:

Page 3: Planificación  de sistemas agroforestales

20

¿Cuál es nuestro (s) objetivo (s)? ¿Qué haremos para lograr nuestro (s) objetivo (s)? ¿Qué tenemos para lograr nuestro (s) objetivo (s)? ¿Qué recursos necesitamos para lograr nuestro (s) objetivo (s)? ¿Quién o quiénes se harán responsables de las tareas? ¿En qué plazo o en qué fecha?

Esperamos que este capítulo nos ayude en nuestro objetivo de mejorar nuestro buen vivir en armonía con la sociedad y la naturaleza

Objetivos:

Fortalecer capacidades de los agricultores y agricultoras para planificar el establecimiento y manejo de sus sistemas agroforestales

Contribuir con una cultura de responsabilidad social y ambiental a favor de una ciudadanía agroforestal

El buen vivir:

Para poder avanzar en la planificación de sistemas agroforestales tenemos que empezar desde el principio, es decir aclararnos cuál es la razón final de todo esto. Algunos le llaman felicidad, otros le llaman calidad de vida, otros simplemente le llaman mejores ingresos. Depende de cada perspectiva. Esta discusión es crucial porque tenemos que saber que la producción no es la meta final sino es el medio para los objetivos que queremos alcanzar. Dependerá de nuestro grado de desarrollo personal para darle dimensión a nuestros objetivos.

Si yo reconozco que mi lucha primaria es conseguir mis alimentos del día entonces mis objetivos también saldrán con esa tónica. En cambio si mi objetivo es contribuir activa y efectivamente al desarrollo sostenible, a la felicidad de más y más personas, de paso a mi propia felicidad, entonces mis objetivos se vuelven trascendentales y desde la modestia de mi chacra puedo contribuir a construir y fortalecer la ciudadanía agroforestal. Este concepto,

Page 4: Planificación  de sistemas agroforestales

20

tal vez nuevo para muchos nosotros significa que somos, nos sentimos y nos tratan como personas sujetas de derechos y obligaciones para con nosotros mismos, nuestra familia, la sociedad y el planeta. De esta manera es cómo entendemos la ciudadanía global.

La pertinencia de nuestra discusión es que antes pudimos haber dicho: “Bueno, yo soy dueño (o me siento dueño) de mi chacra y dentro de mi chacra yo hago lo que me da la gana”. Tal vez muchos pensamos así todavía porque nos han impuesto la idea de que la propiedad privada es sagrada y tenemos el libre albedrío para decidir lo que mejor nos conviene. Aunque la propiedad tiene una función social, tal vez eso antes a nadie le importaba. Sólo que ahora la realidad es diferente. Hay en el mundo gran preocupación por la pérdida de la diversidad biológica, la deforestación, la quema de bosques, la erosión de los suelos, la pérdida de las culturas originarias. Quiere decir que lo que hagamos o dejemos de hacer en nuestras chacras tiene una gran repercusión no sólo en nosotros mismos sino también en la sociedad y el mundo.

Yo puedo decir, “bueno pero si sólo quemo una ha de bosque, no es nada”. Sólo que miles y miles de campesinos y campesinas en los trópicos piensan lo mismo y por lo tanto son miles y miles de ha de bosques que se queman y no sólo pierde el agricultor (aunque siente que gana), sino también pierde la sociedad, pierde el planeta y todos pagamos las facturas del calentamiento global y las consecuencias del cambio climático.

También podemos decir: “bueno pero si todo el mundo lo hace”. O este otro dicho: “Los países desarrollados terminaron sus bosques y ahora que no nos vengan a impedir que nosotros nos desarrollemos”. Es aquí cuando la palabra desarrollemos suena hueca, suena algo distorsionada. Lo que pasa es que la sociedad nos ha vendido la idea de que desarrollarse es únicamente crecer en ingresos y nosotros nos hemos comprado esa idea. Hoy en día existe mucha reflexión al respecto porque nos damos cuenta que el estilo de desarrollo predominante no es sostenible.

Page 5: Planificación  de sistemas agroforestales

20

Es así que queremos trasladar concepciones de desarrollo de países templados a los bosques tropicales donde existe una explosión de diversidad biológica asociada a una diversidad cultural. Nuestros diseños agrícolas y agroforestales tratan de acomodarse a esquemas simplificados de manejo en una realidad altamente compleja como son los bosques tropicales.

Es por eso que nosotros estamos promoviendo una nueva forma de entender la agroforestería que recoja todas estas dimensiones y no nos quedemos únicamente en la dimensión técnica o productiva. Tenemos responsabilidad para con nosotros mismos, para con la sociedad y con el planeta. Es en este marco que queremos proponerle la planificación de sistemas agroforestales.

Otros sistemas interesantes a tomar en cuenta son la forestería análoga y la permacultura.

Definiendo los objetivos de nuestros sistemas agroforestales:

Todos buscamos mejorar nuestra rentabilidad. Sin embargo hay que reconocer que existen diferentes tipos de rentabilidad: económica, social y ambiental. Sólo que con la discusión previa que hemos tenido podemos conjugar apropiadamente diversos objetivos.

Si hablamos de rentabilidad económica, algunos podemos mejorar nuestros ingresos a través de

La definición de agroforestería:

Cuando nosotros decimos que la agroforestería refiere a las interacciones entre capital natural (especies silvestres) y capital cultivado (especies domesticadas o cultivadas) justamente queremos reconocer la base ecológica y cultural en la que se sustentan nuestras chacras.

Bajo esta mirada ya no nos preocupamos únicamente en una parcela asociativa dentro de nuestro predio sino que nos interesa, no sólo mirar y tratar todo nuestro predio, sino desarrollamos una mirada sistémica o integradora tomando en cuenta el paisaje. Dicho en palabras simples, nos interesa también discutir la planificación que hacen nuestros vecinos en un ámbito geográfico o ecológico determinado. Esto es lo que se llama prestar atención a un enfoque de microcuencas.

Significa también que mi mirada no es sólo en qué medida avanzo en mis objetivos agrícolas o pecuarios sino en qué medida convivo con el bosque satisfaciendo objetivos de conservación y objetivos de desarrollo. Aquí quiero explicar que en realidad debería hablar únicamente de objetivos de conservación porque la conservación implica la gestión de los recursos, en algunos casos con protección y en otros casos con el uso inteligente de los recursos disponibles de la naturaleza. La clave está en trabajar con ella y no en contra de ella.

Por lo mismo, nos interesa poner en valor la riqueza de conocimientos y experiencias de nuestros propios agricultores como parte de la gestión de la energía cultural de nuestro pueblo. Nuestra mirada agroforestal por tanto tiene una visión integradora y de profundo respeto a la naturaleza y la cultura. Ello no implica que cuestionemos algunas prácticas culturales que reconocemos ahora son perjudiciales para la base de recursos que sustenta nuestras actividades productivas (Ver figura 1).

Page 6: Planificación  de sistemas agroforestales

20

uno o pocos productos agrícolas o pecuarios eje. En este caso el manejo de la diversidad giraría en torno a estos objetivos. Bajo esta propuesta hay diferentes grados de intervención sobre el bosque.

En el otro extremo, ahora cada vez se convierte en más factible los ingresos producto de pago por servicios ambientales. Es decir mientras menos toquemos al bosque o favorezcamos el establecimiento de plantaciones forestales mejores posibilidades tendríamos de mejorar nuestros ingresos.

En el medio se encuentran opciones en las que se combinan una orientación agropecuaria con una orientación agroecoturística.

Quiere decir que la visión de mejora de ingresos no tiene que darse sólo desde una perspectiva convencional de productos agropecuarios asociados a bosques, sino que existe una gama muy grande de posibilidades. Algunos de los principios a tomar en cuenta en la definición de objetivos son:

Trabajar a favor del potencial biológico de los bosques no contra ellos

Existencia de un mercado real o potencial para los bienes o servicios de nuestros sistemas agroforestales

Posibilidad real de atenderlos con nuestro trabajo familiar o posibilidad de contratar personal local

Ejemplos de interacciones

Semillas que se desplazan del bosque a las chacras o viceversa

Animales del bosque que buscan comida en las chacras

Insectos del bosque que ayudan a la polinización de los cultivos

Materia orgánica que se desplaza de los bosques a las chacras

Agua que se desplaza del bosque a las chacras

Microclima del bosque que favorece a las chacras

Arboles frutales silvestres que prosperan en los huertos

Plantas medicinales del bosque que se cultivan en los huertos

Aves silvestres del bosque que alegran la chacra con sus cantos y festival de colores

Plantas parásitas del bosque que se instalan en los cultivos

Plantas silvestres en chacras que actúan como repelentes de insectos

Page 7: Planificación  de sistemas agroforestales

20

Grado de diversificación que queremos darle

Algunas de las opciones que nos ofrecen los sistemas agroforestales son:

Cultivos permanentes de comprobada rentabilidad Productos maderables Manejo de fauna Apicultura Piscicultura Agroecoturismo Servicios ambientales, entre otros.

Es posible combinar uno o más objetivos en tanto no sean incompatibles.

Fig. 1. Agroforestería como enfoque de interacciones en los bosques tropicales

Factores a tomar en cuenta en el diseño agroforestal:

Tenemos que pasar revista a una serie de factores que son de importancia para el diseño agroforestal. Algunos de ellos son:

La situación actual de tenencia de la tierra.

Page 8: Planificación  de sistemas agroforestales

20

Estado actual del uso de la tierra (bosques primarios, bosques primarios residuales, purmas altas, purmas bajas, chacras, pastizales, cochas, entre otros).

Estado actual del bosque y sus recursos de flora y fauna Estado actual de los suelos Clima y patrón de lluvias en la zona Configuración topográfica del terreno y las pendientes Distancia de los mercados Acceso a la chacra Condición de uso de la tierra de los vecinos Grado de conocimiento que tenemos sobre los recursos silvestres Grado de conocimiento que tenemos sobre los cultivos o las especies

de ganado Grado de conocimiento que tenemos sobre las interacciones entre los

recursos silvestres y los recursos cultivados o domesticados. Calendario agrícola Patrón de migraciones

No es lo mismo planificar sobre una chacra con título de propiedad que sobre una chacra en condición legal precaria. No es lo mismo planificar en una chacra individual que en una chacra de una comunidad nativa por el sistema de uso de la tierra. Por lo mismo es importante que conozcamos si existe alguna restricción legal de actividades productivas en el caso que colindemos con alguna Área Protegida por el Estado o una Reserva Territorial.

El uso actual de la tierra (bosques primarios, bosques primarios residuales, purmas altas, purmas bajas, chacras, pastizales, cochas, entre otros) nos permite conocer cuál es la potencialidad productiva de cada área y en qué medida podemos beneficiarnos de las interacciones. En esta misma orientación se encuentra el conocimiento del estado actual del bosque y sus recursos de flora y fauna.

El estado actual de los suelos también es determinante. Nosotros privilegiamos la menor dependencia a recursos externos por lo que el

Page 9: Planificación  de sistemas agroforestales

20

principio básico es adaptar las plantas a las características del suelo y no el suelo a la planta porque eso requiere insumos externos que no siempre están a nuestra disposición. Si nuestros suelos están degradados entonces tenemos que empezar con un proceso activo de recuperación de suelos usando especies arbóreas y especies rastreras apropiadas para tal fin.

Como efecto del cambio climático se ha comenzado a evidenciar modificaciones en el patrón climático y por tanto en los regímenes de lluvia. Esto es algo que tenemos que tener en cuenta para garantizar las exigencias de agua que tienen las distintas plantas. Cambios climáticos también afectarían los ciclos de floración y fructificación.

La forma del relieve de la chacra también es importante considerar. Las zonas de alturas están conformadas por áreas planas y por áreas con diversos grados de pendiente. Por ejemplo en áreas con pendientes es necesario considerar prácticas de conservación de suelos para evitar la aceleración de la pérdida de fertilidad.

Sabemos que mercado es mucho más que los espacios físicos donde se expenden productos. Mercado refiere a la oportunidad concreta de realizar transacciones viables. Por ello cuando hablamos de distancia de los mercados no sólo nos referimos en términos físicos sino también en términos actitudinales de saber llegar al mercado o atraer al mercado (demandantes).

El acceso a la chacra no sólo pensado cómo llegamos o como salimos nosotros como productores agroforestales sino también cómo llegan o salen los compradores de nuestros bienes o servicios.

Puesto que tenemos una mirada de paisaje entonces nos interesa conocer cuál es la condición de uso de la tierra de los vecinos. Nuestros mejores esfuerzos pueden venirse abajo por un incendio de purmas ocasionado por un vecino imprudente o puede por el contrario favorecer corredores ecológicos de genes de plantas y animales que nos interesan. Ahora bien, si la chacra contigua se encuentra en una altitud superior a la nuestra con más razón todavía porque lo que haga o deje de hacer el vecino repercute sobre

Page 10: Planificación  de sistemas agroforestales

20

nosotros. El uso indiscriminado de agroquímicos por ejemplo puede contaminar aguas y suelos de nuestra área. O también sus descuidos en el manejo del suelo pueden provocarle erosión que en buena cuenta se va a nuestras chacras. Pero como no queremos un desarrollo egoísta lo mejor es dialogar y planificar juntos.

El grado de conocimiento actual que tenemos sobre los recursos silvestres y el grado de conocimiento actual que tenemos sobre los cultivos o las especies de ganado también son factores a considerar. Sólo que no hay que contentarse con los conocimientos que tenemos, sino que bajo una nueva mirada a la chacra en interacción con los bosques nos debe ofrecer permanentemente lecciones para su mejor manejo y conservación.

El calendario agrícola actual nos permite saber en qué medida es posible asumir nuevas tareas productivas y de conservación sin que se generen cuellos de botella. Incluir en el calendario las actividades comunitarias, religiosas o festivas.

Por lo mismo es necesario saber si existe migración temporal por razones de búsqueda de nuevas fuentes de ingresos que podría afectar el cuidado de los nuevos sistemas productivos a establecer. No olvidar hacer estas distinciones a nivel de hombres y mujeres.

Los pasos para la planificación agroforestal:

Sobre la base de todo lo discutido anteriormente ya estamos en condiciones de empezar nuestra planificación. Los pasos son:

1. Definición de los objetivos de manejo agroforestal2. Diagnóstico de la chacra3. Estudio de mercado4. Diseño agroforestal. Identificación de interacciones y selección de

especies5. Identificación de recursos materiales y talento humano6. Análisis de costo beneficio7. Instalación

Page 11: Planificación  de sistemas agroforestales

20

8. Evaluación

Revisemos ahora cada uno de estos pasos:

1. Definición de los objetivos de manejo agroforestal:

Ya hemos discutido ampliamente este punto porque es el corazón de la planificación. Muchos agricultores e incluso muchos profesionales todavía tienen un pensamiento concentrado en la producción y no se esfuerzan por ver toda la cadena productiva. Luego hay frustraciones cuando no podemos colocar nuestro producto o exigimos mercados seguros cuando ahora lo único seguro es la incertidumbre.

Tenemos que encontrar la dosis precisa de la mezcla de ambición y humildad, es decir que siendo realistas tengamos el arrojo suficiente para soñar con un destino mejor para nosotros, nuestra familia, la sociedad y el planeta. Es mejor si a nuestro objetivo le ponemos un plazo y nos damos metas para saber si estamos o no avanzando.

El grado de complejidad de la propuesta tecnológica está en función de la real posibilidad de atenderlo. Si usamos semillas mejoradas tenemos que estar seguros que podremos aplicar todo el paquete tecnológico porque de lo contrario no se expresa todo el potencial de la semilla mejorada. Si la tecnología provoca un desequilibrio en la estabilidad emocional de la familia también es un indicio que no es una tecnología apropiada. Esto refuerzo el hecho de que la tecnología debe estar a nuestro servicio y no nosotros al servicio de la tecnología.

2. Diagnóstico de la chacra

Responde a la pregunta: ¿cuál es la situación actual y el potencial de nuestra chacra (en interacción con los bosques)?.

Algunos dicen que debemos partir de lo que demanda el mercado. Eso es parcialmente correcto. El mercado muchas veces es ciego, voraz y quiere obviar hasta donde sean posibles las dimensiones ambientales y sociales. Reconocemos que esta visión está cambiando por influencia de la

Page 12: Planificación  de sistemas agroforestales

20

certificación orgánica que nos obliga no solamente a que seamos buenos productores sino productores responsables con la sociedad y el ambiente. Nosotros no trabajamos estrictamente para el mercado sino con el mercado. No es un juego de palabras sino un proceso en el que nos guardamos el margen de maniobra y como hemos dicho anteriormente el dinero no es la única motivación de vida, sin que por ello dejemos de considerar su importancia. Para realizar el diagnóstico tenemos varias herramientas:

Dibujo del estado actual de la chacra Dibujo de cómo queremos que sea la chacra (en interacción con los

bosques) en el futuro El transecto o recorrido (incluye evaluación de flora, fauna, suelos,

aguas, entre otros aspectos) El establecimiento de relaciones o flujos de plantas y animales

(silvestres y cultivados) tanto en los dibujos de la chacra como en el transecto.

Estudio del perfil del suelo para ver la profundidad y características del suelo orgánico (mediante calicatas o aprovechando cortes de la orilla de las quebradas).

3. Estudio de mercado

Una vez conocido el potencial de nuestra chacra (en interacción con los bosques) tenemos que realizar un estudio básico de mercado para saber qué es lo que más demanda el mercado, qué posibilidades hay de ingresar ventajosamente al mercado, qué volúmenes se demandan, cuáles son las características de los bienes y servicios que se demandan, qué regulaciones legales existen, qué incentivos existen, entre otros elementos. Aunque normalmente existen especialistas para realizar esta actividad, nosotros también lo podemos hacer. Para ello se requiere hacer un recorrido en nuestra zona para saber qué productos son los que se están produciendo en las chacras, hay que visitar mercados físicos, hay que conversar con especialistas, hay que visitar las oficinas especializadas de la región, hay que

Page 13: Planificación  de sistemas agroforestales

20

revisar estadísticas, hay que buscar información en los periódicos y si fuera posible en internet.

4. Diseño agroforestal. Identificación de interacciones y selección de especies

Con toda la información anterior ya estamos en condiciones de poder realizar un buen diseño. Además de las consideraciones anteriormente anotadas se señalan los siguientes aspectos:

Especies forestales nativas:

En lo posible poner en valor de la biodiversidad existente Optimizar el potencial de bienes y servicios de los bosques en beneficio

de los cultivos o ganado y viceversa Si quiere trabajar con una especie nativa que no existe en este

momento pregúntese o pregunte si la especie existió en la zona. Si existió antes es una buena señal.

Averigüe cómo es el comportamiento de la especie, sus requerimientos de suelo, su soportabilidad a periodos de sequía o inundación, el comportamiento de las raíces, si es hospedera de plagas o si le atacan enfermedades que eventualmente puedan contagiar a los cultivos

Guía para reconocer la pertinencia de árboles exóticos:

El crecimiento inicial en altura es un buen índice de la adaptación de la especie a un sitio

El crecimiento uniforme de árboles individuales denota la existencia de condiciones favorables

La autopoda es señal que el sitio es favorable

La susceptibilidad a insectos y enfermedades es mínima donde los árboles están bien adaptados

La vegetación actual podría ser una clave para la selección de especies

En conclusión, si se desea introducir especies forestales exóticas éstas deben ser ecológicamente compatibles con el medio

Fuente: Wadsworth, 2000

Page 14: Planificación  de sistemas agroforestales

20Especies forestales exóticas:

No se descartan de plano las especies exóticas pero debe tomarse cuidadosas consideraciones ecológicas (recuerde que el café y el pan de árbol también son exóticas)

Busque referencias si las especies ya han sido introducidas previamente y averigüe qué comportamiento han tenido

Consulte en las universidades y centros locales de investigación sobre la conveniencia o no de introducir la especie en cuestión

Cultivos y ganado:

Averigüe si las especies cultivadas o domésticas mejoradas tienen requerimientos de tecnologías, insumos, cuidados y atención que usted está en condiciones de brindar. De lo contrario use especies criollas de menor rendimiento pero que están más adaptadas al medio y son más cercanas a sus prácticas agropecuarias

Ponga en valor la agrobiodiversidad local. Las especies agrícolas nativas tienen cualidades nutracéuticas (alimenticias + medicinales) que el mundo y el país están empezando a valorar cada vez más.

Fauna:

Analice el potencial de manejo de fauna dentro de su predio. Muchas especies forestales son altamente atrayentes a mamíferos y aves que pueden ser sometidos a cosecha sostenible o simplemente para incrementar el atractivo turístico del fundo.

Generalmente creemos que las plantas exóticas son aquellas plantas de origen extranjero pero las plantas no saben de fronteras políticas. Plantas exóticas son simplemente plantas extrañas a un lugar. Por ejemplo un molle establecido en Pucallpa es exótico para el lugar.

Page 15: Planificación  de sistemas agroforestales

20

Analice si dentro de las purmas existen especies de potencial melífero y polinífero

Averigüe qué especies son clave para el desarrollo de mamíferos, aves e insectos clave para la reproducción de los bosques.

Averigüe qué animales son perjudiciales para la chacra y favorezca los controles del tipo biológico. A veces un perjuicio se

puede convertir en un beneficio cuando se cambia de objetivo de manejo (por ejemplo en vez de cosechar yucas se puede cosechar sosteniblemente picuros).

Como podemos apreciar, las posibilidades de interacciones son infinitas pero usted debe decidir el nivel de complejidad que le quiere dar al sistema. Los sistemas más orientados al mercado son más simplificados y los sistemas más orientados a calidad de vida autosuficiente son más diversos. Usted podrá encontrar el punto medio en el que se sienta cómodo, tanto usted como su familia. Se señala esto porque si un sistema agroforestal exacerba las inequidades de género entonces no es un buen diseño.

Recuerde que el bosque cuando es deforestado y existen condiciones para su recuperación (por la disponibilidad

La forestería análoga

La forestería análoga es una propuesta de manejo mediante la cual se busca dirigir la sucesión del bosque hacia una condición en la que funcional y estructuralmente se asemeje al bosque natural pero orientado a objetivos humanos previamente definidos

La forestería análoga

La forestería análoga es una propuesta de manejo mediante la cual se busca dirigir la sucesión del bosque hacia una condición en la que funcional y estructuralmente se asemeje al bosque natural pero orientado a objetivos humanos previamente definidos

La permacultura

La permacultura es….

Page 16: Planificación  de sistemas agroforestales

20

de semillas cercanas y viables) pasa por una serie de etapas desde que es colonizada por hierbas, desarrollo de arbustos, establecimiento de árboles de rápido crecimiento (como el cetico por ejemplo) hasta que finalmente se establecen los árboles más grandes cuyas maderas son más duras, tienen un crecimiento más lento y se aprecia una vegetación que aprovecha de mejor manera la luz, la humedad y los nutrientes. Esto es lo que los técnicos llaman sucesión. Es importante entonces que nosotros podamos dirigir la sucesión para llevarla a nuestro favor respetando los principios elementales de la selva. Por ejemplo bajo determinadas etapas hay predominancia de leguminosas en la vegetación y lo podríamos aprovechar para recuperar suelos y a la vez poner cultivos de nuestro interés.

En el diseño hay que tener presente la estructura horizontal y vertical final. Estos dos aspectos son cruciales para manejar favorablemente la competencia. Como sabemos, las plantas tienen diferentes necesidades de luz y un buen manejo de la luz es clave. En el diseño final hay que cuidar que cada una de las plantas tenga su propio espacio para vivir de tal manera que se use de manera óptima la luz, el agua y los nutrientes.

Téngase presente que así como hay estratos de vegetación a nivel del suelo también hay estratos radiculares. Esta estratificación de pisos radiculares favorece un ciclo cerrado de nutrientes. Hay que tener presente que si la especie forestal presenta desarrollo radicular muy superficial puede competir desventajosamente con el cultivo.

Además del manejo de la luz es de suma importancia el manejo de los suelos. El sistema resultante es aquel que usa más eficientemente los nutrientes en un ciclo cerrado. Aunque no descartamos el uso de guano de las islas o roca fosfórica como abonos en lo posible debe haber menor dependencia a insumos externos. Si el suelo está deteriorado entonces hagamos uso de las leguminosas arbóreas y de coberturas verdes para enriquecer el suelo. Todo depende del lugar en el que nos encontremos y pongamos en valor cada una de las especies que están prestos a darnos sus servicios si es que sabemos dialogar con ellas.

Page 17: Planificación  de sistemas agroforestales

20

En el fondo el manejo no es sino llevar a nuestro favor y a favor de cada individuo de nuestra chacra los factores de competencia. Además el manejo está estrechamente a la selección durante todo el proceso productivo incluso de comercialización.

Es necesario considerar diferentes formas de instalación de las unidades de manejo, por ejemplo cultivos en fajas alternadas en el tiempo. Luego de usadas agrícolamente un área se puede favorecer su empurmamiento natural o en su defecto instalar purmas mejoradas. También es posible usar manchas de áreas boscosas que luego se dejan regenerar, como hacían los hermanos indígenas en una propuesta de agricultura sostenible. Incluso el sólo hecho de dejar bosques en las partes altas de la ladera puede tener un impacto positivo en las chacras que se encuentren un poco más abajo por la provisión de nutrientes, agua y por la disponibilidad de tener fuentes de semillas que favorezcan el empurmamiento de áreas que ya han sido trabajadas agrícolamente. Ejemplo de esta modalidad de trabajo lo encontramos en Chanchamayo con el cultivo de cítricos.

El modelo de chacra redonda de los Chayahuitas es un claro ejemplo de convivencia entre el bosque y la producción agrícola. De adentro hacia afuera se puede observar cultivos de pan llevar, luego plantaciones de cultivos permanentes, más hacia afuera los diferentes estadios de los bosques. Así es fácil que luego de agotado el suelo fácilmente se puede empurmar con la salvedad que puedes contar con cultivos permanentes que te siguen proveyendo de sus frutos durante una buena temporada hasta que el bosque termine de cubrir todo. Luego el ciclo se repite en otra área.

Luego se encuentran otras disposiciones más clásicas donde los árboles prestan servicios de sombra a los cultivos o sirven como linderos.

Finalmente no olvidemos que el diseño no se refiere sólo a unidades dentro del predio sino a las relaciones que hay entre las unidades. Aquí debemos tener en cuenta los corredores ecológicos para favorecer las interacciones positivas. Lo mismo vale para las interacciones entre los distintos predios.

Page 18: Planificación  de sistemas agroforestales

20

Recuerde que bajo nuestro enfoque agroforestal no siempre se toma en cuenta el tema de que las plantaciones estén cuidadosamente ordenadas

respecto al distanciamiento. La naturaleza también tiene su propio orden. El distanciamiento es en realidad función del objetivo de manejo del área. Para fines de protección interesa más el grado de cobertura del suelo, para fines de producción de leña interesa más la biomasa que se produce y para fines de producción de madera interesa inicialmente una alta densidad para favorecer crecimiento en altura para luego mediante raleo favorecer el crecimiento en diámetro. La clave de este asunto es garantizar que cada individuo tenga su espacio para vivir y que

como producto del manejo logremos una buena convivencia entre los individuos.

Incluso hasta los hoyos de las plantaciones varían en función a las características ecológicas del lugar. Más que recetas lo que interesan son criterios basados en sólidos principios ecológicos.

5. Identificación de recursos materiales y talento humano

Una vez decidido el diseño tenemos que hacer el listado de recursos que necesitamos sea que lo tengamos en este momento o no. Si no lo tenemos veremos la forma de conseguirlos. Por eso se indicó que el diseño tiene que ser realista para no caer en frustraciones tempranas. Recuerde que el factor más importante de la gestión de un predio no es el dinero o la tecnología sino las propias personas que con sus actitudes positivas, su creatividad y conocimientos son los que hacen mover la economía y el desarrollo económico.

Es muy común hablar de mano de obra. Ahora es

momento de pensar que las personas no son sólo fuerza

física sino que sobre todo son personas completas

que tienen un cuerpo físico, mente, corazón y espíritu. Por ello preferimos hablar

de talentos humanos

Page 19: Planificación  de sistemas agroforestales

20

6. Análisis de costo beneficio

Es importante hacer números para saber si nuestro diseño tiene viabilidad económica. Para saber cuál es el costo total de establecimiento debo diferenciar los costos fijos (aquellos que no cambian con el tamaño o intensidad de trabajo en la chacra) de los costos variables (por ejemplo la cantidad de roca fosfórica que voy a aplicar a las plantas).

En un enfoque como el que proponemos a veces no es fácil valorizar porque simplemente no son costos internalizables. Por ejemplo tener la oportunidad de gozar de la floración del tahuarí simplemente no tiene precio. Sin embargo, hemos visto caso donde inicialmente la chacra tenía orientación productiva agroforestal pero el manejo se hizo tan interesante para el Agroecoturismo que se constituyó en una nueva alternativa. Todo depende de la perspectiva con que nos acerquemos a nuestro sistema agroforestal.

7. Instalación

Llegó la hora entonces de proceder a implementar gradualmente el diseño propuesto. No tenemos que caer en la desesperación de instalarlo todo de buena a primera. Con un poquito de paciencia podremos apreciar cómo nuestro diseño empieza a tomar forma y cómo poco a poco los beneficios materiales y espirituales se hacen sentir en nosotros en nuestra familia y en la sociedad.

8. Evaluación

Es importante que vayamos controlando la medida en que vamos avanzando con la instalación, celebrando los éxitos y encontrando los factores de nuestros errores. Es absolutamente importante que incorporemos una cultura del registro que a su vez nos ayudará a fortalecer gradualmente una cultura de gestión del aprendizaje. Es importante que el proceso de interaprendizaje sea deliberado para que estemos permanentemente rescatando las lecciones aprendidas de la vida, aplicándolas, mejorándolas, enriqueciéndolas.

Page 20: Planificación  de sistemas agroforestales

20

Bibliografía:Bibliografía:

Wadsworth, F. 2000. Producción Forestal para América Latina. DepartamentoWadsworth, F. 2000. Producción Forestal para América Latina. Departamento de Agricultura de los EE.UU. CATIE. IUFRO. Servicio Forestal US. Washington.de Agricultura de los EE.UU. CATIE. IUFRO. Servicio Forestal US. Washington. 603603

1

Page 21: Planificación  de sistemas agroforestales

20