planificación anual2012 periodico

6
Planificación Anual Área: Artística –Plástica Docente: María de los Ángeles Ríos Curso: 3º Año lectivo: 2012 Fundamentación: La enseñanza de la Plástica Visual requiere reconocer como punto de arranque el estudio de la percepción en general y, fundamentalmente, de las características singulares de la percepción estética. Pasar de lo visible a lo visual implica trascender el término visión- ligada estrictamente al acto fisiológico de ver- y recuperar la noción de mirada en tanto construcción cultural así como el rol activo del sujeto de la percepción cuya acción está ineludiblemente intermediada por las coordenadas temporales y espaciales en la que se inscribe. La percepción visual es una actividad compleja indisociable del conocimiento y la interpretación, que se constituye y ocurre en un contexto situacional. Mirar no es el simple acto de captar o recibir estímulos sino una operación de selección y organización de la experiencia. En consecuencia, este diseño promueve la percepción y la interpretación de la dimensión visual, entendiendo que la relación entre mirada y subjetividad permite comprender la imagen como una construcción cultural. En este sentido, la idea de la mirada como una práctica social, como algo fundado y localizado culturalmente, amplía considerablemente el universo visual hacia la gran diversidad de las formas de arte y diseño del mundo contemporáneo. En el 3º año el estudio de Plástica-Visual está centrado en los aspectos que involucran a la interpretación y a la producción de proyectos plásticos visuales en estrecha vinculación con su contexto. A través aportaciones educativas de Internet y las TIC las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación hace ya tiempo que han irrumpido con fuerza en la educación como parte esencial de la Sociedad de la Información en la que estamos inmersos. El arte para los niños significa un medio de expresión que realizan naturalmente y en forma de juego en el que vuelcan sus experiencias, emociones y vivencias. Proponemos uno de los proyectos institucionales es la revista escolar anual "plasticaesbn8". Surgió en el ciclo lectivo 2012, a partir del interés del Director Flores Daniel y un grupo de alumnos de 3"B" acompañados por la profesora de Plástica, Ríos María de los Ángeles, quien es la coordinadora general de la publicación y coordinadora de la producción de diseño. Como lo dicen en sus primeras páginas, la revista es un espacio abierto, libre para que los jóvenes alumnos puedan expresarse, volcar sus inquietudes, opiniones, informar acontecimientos, compartir creaciones artísticas. La revista refleja la visión de los jóvenes sobre temas sociales,

Upload: mangelesrios

Post on 15-Jun-2015

5.188 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificación anual2012 periodico

Planificación Anual

Área: Artística –PlásticaDocente: María de los Ángeles RíosCurso: 3ºAño lectivo: 2012

Fundamentación:

La enseñanza de la Plástica Visual requiere reconocer como punto de arranque el estudio de la percepción en general y, fundamentalmente, de las características singulares de la percepción estética. Pasar de lo visible a lo visual implica trascender el término visión- ligada estrictamente al acto fisiológico de ver- y recuperar la noción de mirada en tanto construcción cultural así como el rol activo del sujeto de la percepción cuya acción está ineludiblemente intermediada por las coordenadas temporales y espaciales en la que se inscribe.

La percepción visual es una actividad compleja indisociable del conocimiento y la interpretación, que se constituye y ocurre en un contexto situacional. Mirar no es el simple acto de captar o recibir estímulos sino una operación de selección y organización de la experiencia. En consecuencia, este diseño promueve la percepción y la interpretación de la dimensión visual, entendiendo que la relación entre mirada y subjetividad permite comprender la imagen como una construcción cultural. En este sentido, la idea de la mirada como una práctica social, como algo fundado y localizado culturalmente, amplía considerablemente el universo visual hacia la gran diversidad de las formas de arte y diseño del mundo contemporáneo.

En el 3º año el estudio de Plástica-Visual está centrado en los aspectos que involucran a la interpretación y a la producción de proyectos plásticos visuales en estrecha vinculación con su contexto.

A través aportaciones educativas de Internet y las TIC las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación hace ya tiempo que han irrumpido con fuerza en la educación como parte esencial de la Sociedad de la Información en la que estamos inmersos.

El arte para los niños significa un medio de expresión que realizan naturalmente y en forma de juego en el que vuelcan sus experiencias, emociones y vivencias. Proponemos uno de los proyectos institucionales es la revista escolar anual "plasticaesbn8". Surgió en el ciclo lectivo 2012, a partir del interés del Director Flores Daniel y un grupo de alumnos de 3"B" acompañados por la profesora de Plástica, Ríos María de los Ángeles, quien es la coordinadora general de la publicación y coordinadora de la producción de diseño. Como lo dicen en sus primeras páginas, la revista es un espacio abierto, libre para que los jóvenes alumnos puedan expresarse, volcar sus inquietudes, opiniones, informar acontecimientos, compartir creaciones artísticas. La revista refleja la visión de los jóvenes sobre temas sociales, ecológicos, éticos, filosóficos, culturales, de salud y prevención. El trabajo es arduo; consiste en leer, comentar, pensar, imaginar, redactar, diseñar. Esto despierta y desarrolla habilidades individuales y grupales.

Expectativas de Logro:Que el alumno logre:-Conozcan y dominen los componentes básicos del lenguaje plástico visual.-Apliquen los recursos compositivos a las realizaciones plásticas.-Proyectar, individual o grupal, los momentos de un proceso de realización plástica y visual.-Relacionen los componentes del lenguaje plástico visual que intervienen en las producciones con el contexto sociocultural de referencia diferenciando modos de interpretación y efectos significativos.-Seleccionar recursos plásticos, visuales y bibliográficos para el estudio de las temáticas de 3º año acorde a los intereses de los alumnos, que permitan aproximar a la comprensión de la diversidad de los contextos de la materia.

Page 2: Planificación anual2012 periodico

Objetivos:Que el alumno logre:-Observar, interpretar y comprender las formas de representación de los distintos lenguajes artísticos aplicándolos a los diferentes proyectos.-Conocer y manejar diversos elementos, procedimientos y técnicas pertenecientes al lenguaje plástico-visual.-Experimente las posibilidades perceptivas que contienen los procedimientos y códigos como también de los elementos plásticos, como de los recursos, materiales y soportes.-Desarrolle la capacidad de expresión y comunicación a través de las actividades plásticas.-Adquirir valores estéticos y culturales a través del arte.-Adquirir, incorporar e integrar los recursos TIC aplicado al área plástica.-Vincular la interpretación y la producción de producciones de los proyectos con su contexto.

Estrategias:Indagación de los saberes previos. Revisión de los saberes previos. Inducción-deducción. Demostración. Diálogo. Observación y registro de datos. Puesta en común. Debates. Anticipación de conceptos, búsqueda de la verdad. Investigación. Lectura de imágenes. Intercambio de ideas. Construcción de conceptos. Experimentación con distintos elementos y herramientas. Aplicación de técnicas dadas a conocer. Situaciones problemáticas. Trabajo individual y grupal. Trabajo interdisciplinario. Puesta en común. Análisis de los trabajos realizados. Análisis grupal. Exposición de las producciones. Reflexión. Crítica. Análisis de obras. Observación, ensayo-error. Comprobación, verificación.

Contenidos:Núcleo temático: Espacio y su organizacióna) La relación con el contexto físico.

-Delimitación de los espacios interiores y exteriores ( boceto, mano alzada, programas y maquetas) Forma y tamaño de cada uno de los espacios.-Instalación: escenificar el espacio con diversidad de materiales y/o medios (video, natural, etc).

b) La relación entre espacio físico y)o virtual, las formas, objetos y volúmenes. -Estructura de gran tamaño, tipos y grados de orden desde simple a complejos. -Estructura en pequeños formatos: maquetas, cajas escenográficas. Conceptualización y uso de la escala. -Concepto de escultura de bulto, objetos y ensamblajes en espacios transitables. Análisis e intervención escultórica. Las vías públicas, concepción de temporalidad Por espacio físico y visual. - Selección y/o acumulación de formas manufacturadas. Reddy made, ensamblaje o Assemblege (equivalente tridimensional del collage).

c) En relación con l luz y el color. La luz y el color como herramienta de comunicación: llamar atención, ilusiones ópticas, color forma, espacio, entorno ambiente, distancia -Análisis asociación color, propiedad materiales, intencionalidad comunicativa. - Color e ilusión cromática. Efectos visuales como moviendo aparente, vibración, -Interacción entre luz y los objetos a través del brillo y/o opacidad. Variantes/combinaciones. Experiencias cinéticas-lumínicas.

Núcleo temático: Los dispositivos y su configuración

*La elaboración de un proyecto artístico articulando diferentes períodos, potenciando imaginación, invención, conceptos verbales y plásticos y visuales. -Período de preparación. Exposición del/los tema/s, comentarios general temas.-Período organizativo. Conformación grupo de trabajo, descripción del trabajo, planteamiento artístico a través de boceto, croquis o digitalizados, necesidades técnicas.-Período de adecuación y selección de los materiales. -Período de prácticas de campo: contextualización del proyecto. Visitas a exposiciones o museos, analógico o digital (fotografías, imágenes, audio, revista, catálogos) charlas, entrevistas.

Page 3: Planificación anual2012 periodico

-Período de producción y elaboración. Tareas y actividades para dicha ejecución.-Período de puesta en común. Reflexiones. Acciones correctivas.-Período de producción t elaboración de una memoria escrita. Observación, elaboración conceptual.-Período de elaboración de una síntesis (diferentes procedimientos y soportes analógicos y digital).

Eje del LenguajeEl espacio plástico: Campo plástico visual: límites proporcionales: Alto-ancho, largo, formato y bordes del soporte; geométrico, orgánico, irregular, regular.Actividades vinculadas a las cualidades visuales en diferentes formatos atendiendo a diversos soportes, materiales y herramientas convencionales y no convencionales. Propuestas.

Eje de la Producción:Diferentes modos de acción:La producción personal y la elección de apropiación de operaciones con los distintos componentes que organizan el campo perceptivo.Interrelación con los materiales y soportes articulados a partir del valor subjetivo y la intención plástico-comunicativa.Representación virtual del espacio, representación gráfica del espacio, construcción de diferentes cuerpos geométricos, construcción y representación del espacio. Eje de la Recepción/InterpretaciónObservación descriptiva, analítica e integradora de las distintas producciones visuales propias de los alumnos como diversa índole, espacios y tiempos.Información, comprensión y organización del campo plástico-visual. Así como también diferentes campos como audiovisuales, analógicos y digitales, computacionales, celulares, Internet, etc.Códigos, significación. Epistemológico. Perspectiva de visión obra-artista-espectador.

Eje del Contexto SocioculturalPropiciar la mirada del alumno a una mirada crítica, a discernir y apreciar el objeto artístico. El espectador-interprete. Referencias cronológicas históricas, relación conocimiento formal y conceptual, practico en relación contexto sociocultural. Reconstruir la mirada.Apropiación de los recursos y funciones de los componentes plásticos visuales en las producciones propias y en las imágenes percibidas dentro de un contexto sociocultural de referencia.Valoración de distintas manifestaciones estéticas y culturales tradicionales y actual. Vinculados al entorno cultural comunitario. Análisis de lo histórico para la comprensión de la cultura visual en el pasado y presente con el cual convivimos.

Recursos Humanos: Docente de arte visuales, alumnos, profesionales.

Recursos Materiales:Libros, imágenes, revistas, diarios, reproducciones de obras.Bibliografías diversas.Materiales varios Elementos y herramientas necesarias.Lápiz, goma, hojas, pegamentos, recipientes, trapo, pincel, materiales de desecho, tijera, alambres, soportes.

Espacio físico: aula, patio, sala de video.

Tiempo: ciclo lectivo

Evaluación:Se evaluará el proceso, la producción, los valores y actitudes.Se tomará en cuenta la participación activa en las clases, y lo concerniente al análisis de la bibliografía propuesta.

Page 4: Planificación anual2012 periodico

Mediante-Registro de observación directa de actividades diarias: logro de objetivos.-Observación de obras bi. o tridimensionales.-Observación sistemática, del análisis de las producciones y del comportamiento de la consigna.-La disposición para articular procesos y producciones en clase con acciones encomendadas fuera de ella desde la observación a la realización plástica.

-Realización de los trabajos.-El registro de impresiones en un cuaderno áulico.-La atención de los alumnos/as en la evaluación de sus trabajos y en las acciones del proceso.-El trabajo sobre los contenidos utilizando recursos concernientes a la plástica visual en todos los dispositivos y formatos viables.-Interpretación creativa y expresiva de las consignas. -Dominio personal de los contenidos abordados en clase.-Experimentación de las posibilidades de los diversos recursos, técnicas y soportes.-Prolijidad y fecha de presentación. -Presentación periódica de producciones y entregas a término.

-Análisis de obra y lectura de imágenes.Trabajo de elaboración, desarrollo y concreción de la obras.-Exposición por parte de los alumnos/as de presentación orales o escritos.-Correcciones orales del docente en base a la puesta en común de los contenidos y realizaciones expuestos por alumnos/as. - Correcciones orales realizadas por los alumnos/as de los contenidos y realizaciones expuestos por alumnos/as. -Armado y articulación de paseo, entrevistas, diálogos con actores, museos, lugares históricos, exhibiciones, visitas, ámbitos culturales del entorno artístico. Así como también indagaciones de imágenes desde la observación a la realización plástica..Organización de manera conscientes las posibles_- Avance del proyecto-memoria-dossier finalAutoevaluación- resultados finales.

-Valores y actitudes, solidaridad, tolerancia, colaboración, respeto, hacia sus pares y adultos, lugar de trabajo, constancia de trabajo, cumplimiento de tareas.-Ajustes y cambios.

Observaciones: El presente desarrollo temático podrá ser modificado de acuerdo a inquietudes, necesidades y sugerencias por parte del alumno, como así también debido a cualquier factor ajeno al área que puede afectar su normal desenvolvimiento.