planificaciÓn en ornamentales

25
PLANIFICACiÓN EN ORNAMENTALES Por: MARIO ARANGO MARIN Ingeniero Agrónomo Profesor Asistente Cultivo de Plantas Ornamentales vNIVERSIDAD NAc:or-.lAL DE COLON,t;',· .. p, t\L!OTECAS . ,,", " Cienc1m UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Sede Medellín Facultad de Ciencias Agropecuarias 1997 UNAL-Medellín ! / / 11//11//1111/1/11//111//111/1111/1111//111//1//111111///111111111111111111111111 6 4000 00037122 2

Upload: others

Post on 05-Oct-2021

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLANIFICACiÓN EN ORNAMENTALES

PLANIFICACiÓN EN ORNAMENTALES

Por:

MARIO ARANGO MARIN Ingeniero Agrónomo

Profesor Asistente Cultivo de Plantas Ornamentales

vNIVERSIDAD NAc:or-.lAL DE COLON,t;',·

.. p, t\L!OTECAS~"':~~ ,~'.:i,rA.~.'\::N'~'J

. ,,", " Cienc1m

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Sede Medellín

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1997

UNAL-Medellín ! /

/

11//11//1111/1/11//111//111/1111/1111//111//1//111111///111111111111111111111111 6 4000 00037122 2

Page 2: PLANIFICACiÓN EN ORNAMENTALES

r ¡

TABLA DE CONTENIDO

pago

INTRODUCCI0N

1 DEFINICIONES Y BASES 3

1.1 BASES 3

1.1 1 Picos Positivos y Negativos 4

l. 1.2 Factores de Siembra 7

l. 13 Concepto de Lote 8

1. 1.4 Proporciones de Colores y Tipos 9

2. PROGRAMA DE PRODUCCION 11

3. PROGRAMA DE PROPAGACION 14

4. PROGRAMAS DE ASTER Y GYPSOPHILA 18

BIBLIOGRAFÍA 22

Page 3: PLANIFICACiÓN EN ORNAMENTALES

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1 1. Picos positivos y negativos en Noneamérica 4

Tabla 1.2. Calendario semanal 1999 5

Tabla 1.3. Ajuste en siembra por diferencias varietales en orden al logro 9 de la oportunidad en el mercado

Tabla 1 A. Proporciones de color y tipo durante el año (%) 10

Tabla 2.1. Programa pompón 1999 13

Tabla 3.1, Programa de plantas madres 1999 1 S

Tabla 3.2. Rendimientos de esquejes y tactor de siembra 17

Tabla 4.1, Programa de Aster 1999 19

Tabla 4,2, Programa de Gypsophíla 1999 20

Page 4: PLANIFICACiÓN EN ORNAMENTALES

INTRODlJCCIÓN

El ejercicio de la planificación es básic.o en tloricultura_ en razón de la triple y simultánea

exigencia a que está sometida en el mercado de exportación, como son la cantidad, la calidad y la

oportunidad (CCO) en la entrega del producto, Sin un permanente y ribTUroSO cumplimiento de la

CCO es dificil mantener una exitosa relación comercial. aún ma<; en los tipos de flor

sohl'e(?frecid(),~,

La muy común taita de planificación en el set,10r se presenta como un evidente factor de

debilidad, Ésta contrasta et)Jl la fortale7~ que representa cultivar cerca de la línea ecuatorial, con

todas sus bondades abTfoclimáticas Y la posibilidad de producir todo el año, bajo condiciones

lunúnicas y térmicas más o menos estables, con todo lo que esto supone respecto de costos

comparativos,

Si bien cumplir con las exigencias internacionales del mercado tloric.ola -que se resumen en el

CCO- se establece como un reto obligado, las herramientas de la Planificación se ofrecen como

eficaz manera de convertir esta debilidad en oportunidad para satistacerlas,

La Planificación es un ejercicio interdisciplinario que exige un acervo informativo considerable:

Registros de oferta y demanda~ costos de producción con rubros porcentuados~ fundamentación

de expectativas incidentes (tletes, dumpinx_ política cambiaria y laboraL); establecimiento de

Page 5: PLANIFICACiÓN EN ORNAMENTALES

controles a la observancia del CCO como del Presupuesto, y manejo del mercado abierto y de

orden fija, entre otros.

Plall!!icaáán en (Jrnami!tl/ales hará éntasis en la manera operativa de hacerla, en la logística al

ejecutarla y en los elementos para retro alimentarla.

?

Page 6: PLANIFICACiÓN EN ORNAMENTALES

l. [)KFINICIONES y BAS~=S

Segun Laroussc, Proyramacf()J/ «es el establecimiento de un conjwlto de instmcciones

preparadas de modo que un ordenadoL máquina heITamienta u otro aparato automático puedan

efectuar una sucesión de operaciones detenninadas».

Por su parte, el mismo diccionario define PlanijicuL'ión como «el establecimiento de pro.b1famas

económicos con indicación del objetivo propuesto y de las diversas etapas que hay que seguir, así

como la estmcturación de organismos adecuados para esta realización».

Como se puede ver, entre las acepciones anteliores eXIsten diferencías de nivel, pero conexidades

de sucesión y conjunto, como que el plan reúne los programas hacia una meta asignada para que

sirvan de soporte al andanuaje planificador.

1.1 BASES

A continuación se analizan las bases de planificación que apuntan al cumplimiento del CCO:

.3

Page 7: PLANIFICACiÓN EN ORNAMENTALES

1.1.1 Picos positivos y negativos: En la actualidad el mercado colombiano de ornamentales

(flores y follajes) se desarrolla en un 8f)O/o en EE. U U Y Canadá, Por tal razón es necesario

describir las festividades o conmemoraciones en las que se registra un alto consumo, así como las

que presentan bajo índice, La Tabla y Gráfica 1 1 señalan los «picos» positivos y negativos en

los citados países; a los primeros se les asigna una categoría, la cual posteriornlente servirá para

definir el factor de siembra

Tabla l.1 Picos positivos y negativos en Norteaméríca

Positivos Fecha Cat Negativos Fecha

San Valentín Feb 14: A Año Nuevo Sem 1-3

Resurrección VariableL B Memorial Ult, May

Secretarias Ult Abr: e Independencia la Jul

Madres 2a May: A Trabajo la Sep

Acc, de Gracias (EECU) Ut Nov: B Postnavidad Sm51-52

Navidad Sem 49-50: B

Además de los «picos», la Gráfica J, I señala el comportamiento del mercado para el resto del

año, así como el promedio del factor de siembra, El ejercicio se hace para 1999, cuyo calendario

aparece en la Tabla 1,2.

I Se celebra en la semana que se registra luna llena, después del equinoceio de primavera (21 de marzo).

4

Page 8: PLANIFICACiÓN EN ORNAMENTALES

Tabla 1.2 Calendario semanal 19<N

~m Om Lu .Ma Mi Ju Vi SIl

1 , 4 :, (, '1 ¡,; '1

2 itl Ji i2 Ii 14 1'1 16

1 17 Il' 1') 20 21 22 ;;,

-1 24 25 26 27 2X 29 ;o

) 1i 1 2 ~ :¡ '. ¡,

(, 7 X <) 10 1] 12 n '7 14 1 ' 16 17 IX ]'./ 20

-'---8-­ 21 22 n :r.:r-­ 25 2" 27 ') 2" I '2 l 4 5 <,

-¡¡i--"'-¡-------7­ )! 'Í 10 II 12 H

I1 14 1:; 11, 17 n: l'Í :.lO --12 21 :2 U 24 25 21> 27

n 2X 2') lU ¡ 1 1 2 J

14 -1 " (; 7 ¡.; ') 11) 1~ 11 12 n 14 15 1/, 17

16 ¡í{ 19 20 21 22 2] 24 17 2'i 2( ,,~

~ I 2g 29 10 1 -­lí\ 2 ¡ ·1 ~ (. "1 l(

-¡o,) 1) JO 11-­ ------¡-y- U 14 15-­

20 1(, 17 IX I'J 20 21 22 -21 21 24 2:'1 2ú 27 21( 29

22 lO 11 1 2 1 4 5 ¡......---~--

1) 7 !(-- ,--­') 10 11 12

..­ ~._-.. - ... ..­24 11 1,1 1" Ji.> 17 18 1 ')

25 20 21 -­22 2:\-­ --~~--­25 26 --­

...­26 27 28 21) .lU 1 2 1

t---­ 27 4 <, ¡, 7 )\ <) IÜ-­f----- 2)\ 11 12 U 1'1 15 16 17 ~29 IX 1') 20 21 22 23 24 r­ \\1 2_~ 26 27 28 29 10 31

31 --1--- f--­2 1 -1 <, (, 7

32 ¡.; 1) 10 II 12 n 14

n l'i --f--­ 11, n IX 19 20 21

H 22 23 24 2'; 26 27 -----u-­3:­ 29 JO JI 1 2 J 4

J6 'i (, 7 lo: !) IÚ 1I .. ­

37 12'----r-----Tf--­ ----1-4--- --15---,-_._---_.. 16 '---17-I--'--'--I-X---

JlI 11) 20 21 22 23 -­ '--24--¡ 25

3'.! 2(,-'-­ r------v-­ ----w----21)"­ c--­.lO 1 2

-.­¡------ 40 -­-­

l 4 ---¡;;---­ ----_.

7 ¡¡ <)(;

41 10 11 12 13 14 15 -/­

1(,

r-----:i2 Ji IX I'J 20 21 22 2'¡

fU 24 2< 26 27 2!i 29 "3¡¡-­

44 ,1 1 2 l-- 1-----~4--- ~-5 6

1---4',> 7 --t--­ 1I <) 10 11 r-~- n !--------.'-­ 14 15~- --_._---- ---j7 --1-8-­ 19 2046 16

47 21 22 2.1 24 25 26 27

4X -ir-t-----:2')'" ]0 1­ 2 ] 4 t---­ 49 -­ -----,,-_.- t--_... -, --¡¡­ '9 10 1 j(, , t---)Ü-­----~-1----------I,j-­ _._-_._­

17 IX12 B 15 )6 'il 19­ 2(1 21

~~-- ~----n- ¡........-­23 24 15 ,,_.

"2 2(} -27 2X 2'f 10 Ji -­---1---­

_.

Page 9: PLANIFICACiÓN EN ORNAMENTALES

. .. ..~. • ! \ I~ l

~ iI

f

i\ i !\

I \ ! I

I

1 ! • lIf· •• JI . .. .. • 4: • • .. -.--.. -. .. lO,

1 ¡

l ... _ It ._~ ••• i I ., -.-­

\, \ \

i I i

! 1 I

J.. .... . .. •• 19 77 40 4? 44

Semanas

Gráfica 1.1. Factor de síembra (Picos positivos y negativos)

Page 10: PLANIFICACiÓN EN ORNAMENTALES

1.1.2 Factor de siembra: Si bien a cosechas como clavel, rosa, gypsophila se puede programar

su tiempo de cosecha con base en despuntes o podas, es el crisantemo (pompón y standard). por

su ciclo tan corto, siembras en escala y respuesta fotoperiódica, el cultivo que mejor ejemplifica

un propósito planificador. De hecho, fue la primera cosecha programada en Gran Bretaña a

partir de J955 (Gómez, J993, 97)

Así que, por tales razones, se toma acá el crisantemo - pompón como ~iemplo para explicar ésta

y las siguientes bases de planificación. El factor de siembra (FCS) es el multiplicador que

interpreta las realidades del mercado. descritas en la gráfica l. I El multiQlicaDdQ es el número

promedio de eras (XER), el cual resulta de la siguiente operación: Número de eras destinado a

producción (NEP), dividido entre la sumatoria de factores en las 12 semanas de mayor uso del

terreno (VC). en el caso del pompón. El illºduC1Q es el número de eras a cultivar por semana

(NES). Se toman 12 semanas en razón de las 11 de ciclo total de la cosecha y una de

preparación del terreno. Al conjunto de eras en esas 12 semanas se le denomina periodo crítico

(pe) y la suma debe ser igual a NEP. Lo anterior se expresa en las siguientes formulas:

IXER = NEP/L:FC

INES = (FeS) x (XER)

7

Page 11: PLANIFICACiÓN EN ORNAMENTALES

1.1.3 Concepto de lote: Esta base es la mas incidente en el objetivo de la oportunidad en el

mercado, dentro del CCO Las flores deben concurrir al mercado mayorista desde unos 17 días

hasta siete antes de la celebración de la festividad para dar tiempo a su d¡~1ribución. para el caso

de los picos de dos semanas. Para los de una semana, los despachos se concentran entre 7-12

días. Generalmente para los picos con categoría A se usa un FCS de 1,5 durante dos semanas,

1,5 por una semana para los clasificados como B2 y 1 por una semana para los e Sin embargo,

al respecto hay variaciones, según mercados específicos. ya bien por el Fes o por el número de

semanas. Cuando la celebración de Secretanas, por ejemplo, queda muy cerca al de Madres,

generalmente se omite como «pico» festivo Con todo, la oportunidad debe ser rígidamente

observada a fin de alcanzar los precios de festividad.

Para el logro anterior es necesano adoptar el conceplo de ¡ote. Este se refiere no a la

simultaneidad de la siembra, sino a la de cosecha. Por es(\ dadas las diferencias varietales de

ciclo total. conviene hacer, en días, el 3:juste en la siembra que corresponda a las mencionadas

diferencias

En la Tabla 13, que ya citó HOricullura y Productividad (Arango, 1997. 10), se puede observar

un eJemplo del aludido ajuste.

2Para Resurrección muchos utilizan el factor 1,5 por dos semanas.

ü

Page 12: PLANIFICACiÓN EN ORNAMENTALES

--------

Tabla 1.3. Ajuste en siembra por diterenclas vanetales en orden al logro de la oporTunidad en el mercado.

.--~-,-----~----._~--,--~-------------_.

Variedad GR ()L CT ()S

Yellow Vero 61 13 74 ¡ I

Vero 61 13 74 -ti

Volare 53 14 67 r8

..,G Polans 63 15 7R --~

Reagan 58 IX 76 -1

...,Royal Mundial bO IX 78 -.~

Statesman 5() 21 80 -5

.._----~-GR c.- Grupo de respuesta: DL . Días la rgos: el Ciclo lolal y DS Di:l de SIembra

Respecto de los picos negativos_ generalmente con FeS de 0,5, la concurrencia de las flores se

considera a la manera de los positivos

1.1.4 Proporciones de colores y tipos: Esta base es_ también. flmdamental en la oportunidad

del mercado. El crisantemo pompón. por ejemplo_ tiene cuatro colores ba'iícos Blanco,

amarillo, rosado y ocre, y tres tipos Decorativo, margarita y novedad'. Los cambios en el año

de colores y tipos_ que obedecen a ra:tünes de tipo cultural, se hacen más acentuados entre

Acción de Gracias, donde predominan el amarillo y el ocre_ y la Navidad, en la que impera el

'ClJshion_ dai.\y y 1l0Ví'/(V, respectivamente

Page 13: PLANIFICACiÓN EN ORNAMENTALES

color blanco. La Tabla 14 señala un modelo típico de la variación porcentual en las

proporciones de color y tipo durante el año

Tabla 1.4. Proporciones de color y tipo durante el año (~'o)

-Se.. ICW Ic\' DW NY :\p I B BY

0¡-:¡5 I fel JO O 22 I 3 3 3 O O

f------­ I _~__ ~___ • .~_._-

16-17 11 8 ') :5 10 5 '> '> ., () lO) .) ,)

18-36 I -,

O 1,

--­37-40 I 8 11 7 10 2 ') 2

, 12-)

41-44 8 14 7 J"" ¡ 14 1I ') , ¡

, ¡_. ,---,

6 () '1 ') -, el 4 15)

17-50 20 o ') 11 4 20 o ,..,

51-52 12 10 8 o 22 1 3 U 10

e ~ Dl.:coratívo_ D MargantL N Novedad W Blam;o. Y - Amanllo. P Rosado. B Oc[\.: Y BY ,­Bolón amanllo

.1

Page 14: PLANIFICACiÓN EN ORNAMENTALES

De acuerdo con la~ bases analizada,:, en el capítulo prcLcdcnte es posible elaborar, ahora~ el

programa de producc¡o!l Se toma como ejemplo, por lo ya expresado, el crisantemo pompón

para el año 1999, en un lote de lllO eras dt~ 36 m~ (NF:P), bajo el modelo tradicional de siembra a

rab desnuda,

La Tabla 21 tiene 17 columnas, a saber PI) son las semanas de produccion de flor de la I a la

52. TR es la semana dt.~ trasplante, en este caso, ] 1 semanas antes FeS es el factor de siembra,

ya explicado en el capítulo anterior (ver gráfica 1.1) NES es el número de cras a sembrar por

semana, quc es ibrual a Fes x XER CW, CY, CP y eB son las eras de decorativo (cushiol1)

blanco, amarillo, rosado y ocrc, rcspt'Ctivamcnte y resultan de la aplicación de XER a las

proporciones de colores v tipos considerados en la Tabla I J I}\\, DY, DP, [)B son ¡as eras de

margarita (dai.\y) y NW, NY, NP Y NO son las eras de novedades (lloveIO') de los colores

blanco, amarillo, fOsado Ji ocre, respectivamente BY son, finalmente, las eras de hOlún amanlío.

La ¿}'C, que es 14, resulta de la suma FeS entre las semanas de PD 6 a 17, que es el periodo de

Page 15: PLANIFICACiÓN EN ORNAMENTALES

mayor uso del terreno. XI,1t, que resulta de lhldir 'lEP entre ~I'C í 1(lO/] 41, es i~'1.¡aJ a 7, I~ Al

sumar las NES entre las mismas scmanas se obtendrá el M :p, que en este e:ícmplo es 100,

coincide con el periodo entien (1)(') En el mcnci{mado penodo no debe excedersc el número de

cra~de siembra, pues se comprOlnt:te senalllentc el cumplillllcnto el! ('(l/Nldad dentro de la ('eO,

para la festividad de Madres

La rotacion del terreno (RT), que es ig.ual a la suma de eras cultivadas en el año (~ntrc I\EP

(351,4/100 ), es ohvlalllcnte IIllerior a la pro1llctila akal17ada CUI1 el :-lstcllla de

col1tiflilmlenlo de 45 usos al año (Arango, 1997, 4). ~

Page 16: PLANIFICACiÓN EN ORNAMENTALES
Page 17: PLANIFICACiÓN EN ORNAMENTALES

3. PROGRA!VIA DI': PROPAGACION

Prosiguiendo con el ejercicio del C~lpltulo prccciiente_ en el que St~ c{)nsídt~raha un plan

producción (PO) de crisantemo pompon en un lote tOO eras de m.', se aborda, ahora. el

programa de propagación

Las plantas madres (PM) inician produccIón en CinCO semana" despues de :-.u trasplante, y hasta

la semana 12, tornada'.; las vanedadcs ma..<; reprcsentallvas C{)lllO " Polans.. rinden entre 12 y

¡ 5 esquejes (¡\rango, 1997 6) Con base en esta productividad v asignando un 5°'0 de descarte

por selección, un lote de 13,7 eras pucxie provccr los CSijUejes para la,> 100 eras producción y

el reemplazo de la PM~ lo que equivale a decir Una era de P\1 para de producción.

La siembra semanal de las PM ha...ta c:opar el lole de 1 eras se hace C'(H' arreglo a la Tahla 3 1

SBC es la semana de Siembra en bancos de cnrai:t.1l.mienlO (BE), y se etL'Ctúa en la de! año

anterior para la UllO de producción en 19(N. Esas semanas que median entre SB( v Pi)

(Tabla 2,1) se detallan así: }1 2de BE para los esquejes de P\L 1'1 de ciclu total de la PM, 1112 de

BE para los esqu~jes de PD y J J de ciclo total de ia PI). FI programa prevé un almacellamiento

en cuarto l1io hasta cuatro semana;;,;, para facilitar el man~lo de inventarios.

Page 18: PLANIFICACiÓN EN ORNAMENTALES

¿n

LO h LO Z, (,0

(,O

1,1),

(d) (,te

noo (lOO ~ i d

Oíif,j

nHi: tt ü

~ ! j, lIilu ¡ I

"

Page 19: PLANIFICACiÓN EN ORNAMENTALES

El numero semanal de eras de PM (ER) en la fabla :; I resulta de ia media aritmetiea de do"

promedios Uno, el del c.oniull1o rotativo de 1 J semana" en era... de prodw.:~a)ll I\FS en la Tabla

2. J ~ otro, el del XER Este resultado se divide entre LI, que son las eras de PD que pueden ser

atendidas por una de PM

Las restantes columnas de la rabia 3 L desde CW hasta B\{ Itldl,,~<Ul el numero de erasen

decorativo (cusluunt margarita (dd/.\V) V novedad (ufH'L'flr) en los colores blanco (Wl. ¿¡marill{)

(Y), rosado (P) y ocre (BI, siendo BY el boton amarillo.

A fin de evitar los desbalances en los inventanos de esquqcs, la siembra de las P\1 debe \~slar

ceñida al rendimiento varietaJ ml~d¡ante un ntctor Este lactor resulta l.n divisor, (!lIt' es el

promedio ponderado de los rendimIentos en CSC!ueICS de las vam..'tiades cOllsl(.ierad<Ls_ en rclacion

con el porcentaje de participación de cada una de ellas, \ un dividendo, que es el rendimiento de

la variedad se toma el c¡emplo de Ven. y Polaris. citado alras, y se aSI~tla una participat.:lon

del 60% al primero y 400/l1 al sq"rundo, se líen!..' un promL'tÜo ponderado : ( I 2 X (U,) . (1 5 x OA):

de I v un factor de slemhra para Vero 11 i " de l ... 10 Y para Polans ( I 15.) de 0,88

La rabla 32 scljala los esquejes por P~L el porcentaje de pa!1iclpaclOn y el factor de siembra de

las variedades más cultivadas en el Oriente AmH)quelltl

: !..

Page 20: PLANIFICACiÓN EN ORNAMENTALES

Tabla 3.2 Rendimíentos de esquejes" litcror dl~ sicmhrd.

Variedad Faetor

Polaris

Vero

Tinscl i ¡

G Polaris 1" i (¡ !

y Vero i 5.1

Statcsman i4 I ¡ I

Gallant

Volare 1I 14JJ

Royal I\lundial

Pi ranga

Brome Reagan 1)

Red MUlldíal 1.1

Promedio Ponderado

Page 21: PLANIFICACiÓN EN ORNAMENTALES

4. PIU)(.R¡\\li\S nI-: ASTtR y GYllSOI'IHLA

La Tabla 4 I ser mia el progr~nTla (Asta presemado en dlt~Z

m', SMIU{ ocolumnas, a s,aber LOTE, que 1..'::-. el nUIHl:!O

PODA es la semana en que realiza esta la(?oL. Siembra por la primcra 'vez v poda para las dos

siguientes cosechas, ILUZ es la s;,.:mana en ljUC se miLlO a h \Iumina..:ion aruíiClaí y QLtlZ en

la (lue se suspende, FRTF es ia aplicacion ¡{lliar de un fertilizante completo o de un

bioestimulante, Kl\I03 es ía aplical'Jol1 ¡ollm de Nilralo de CMI1 y CSII2 son las

semanas de cosecha: A:MZ es el arca en metros cuadrados del ¡ote (cinco eras de 36 m~)y

KAMS son los ramos producidos por loh: en las dos s.t~l1lana'í cosecha (8,5 ramos por metro

cuadrado) El programa de Aster se desarrolla I..'n 1fl lotes de cmco eras cada uno Las siembras

para las cosechas a partir de la ~~l1lal1a uno i 9<)9 se ctt~Cluall desde la ~s de ]99::;

La Tabla 42 regIstra el programa d,' Gypsopn¡la (c¡~l"mI'Jllla pafllt..III(1I11)., pn.'Senfado en seis

columna.") a<;í LOTE es el lUlmern del conlunlo de 2u ¡~ras. S'\1BR t' I~)i),\. es: la s.~malla en la que

se realiza esta lahor: la slcl11hra -inICiada a pm1H de la semana 3U de !998- se hat:e por la pnmera vez

y la poda para i<JS dos slgmemes cosecha.s, lLUZ.), QLt:Z ,>on las semaJlas en las que Sl' da mielO

finaliza la ílummaclon artJticmL I( 'SU y F( 'Sil <;on la') sem:ma<; en la"" que emplí.~La v temuna la

cosecha, SEMN es b SCIl1~U1a de prodUCCIón) N"I(M l~ (.'1 numero ramos prodUCIdos.

Page 22: PLANIFICACiÓN EN ORNAMENTALES

,.

¡H¡.xl :Jt :\1 '>1

;1\ !I ;1 :H fJi ti

d ,,-1 H '11

'JI. !.! Z! ';1 qt' :1 "\ q \\ I! ti

,',t q ! i :.:~ 0\ ti

n ',1 H 11 ! l ()'3

;,: ',\ ~ l ";1 i)1 :l;:

~_ i :l­: , (,2:

H '-1: t

'i\ ;

rti

\ :~ '-e

II qZ :-c

,\ 'H "

lZ

Oh t--'i r.l. t·: ' ., L ir m, ! \ ¡ ~..,.

,.

0\ " i¡d;><:t :.\ tJ¡

di\. ! n ~ ),~ ¡ :;1 li l;: '11 ,,1

., I t· I 1-1 I I

'1\ , I

>I t, I

1 ! ! I

\ I 1:1

:: ~ I I r, <)

i i 111 :-: q

" 111 ¡, " t (,

" ~

, , ", ~ h ! j .. , o.;

~'" ). h (,to

i';" u~ Xi'

p~ ¡,t-U

1.1 xl' 'lt'

~~ : ~I

'_lt

~ '; ',l' j'" n·

H

u 'f()~ 'i' r I ,() tUI-! ) ns /'111 mn\;,,­:·IJ ()' I

(,(.t.1 J~)l,V ;:v r:u m.tiloJd n F.lqllJ.

Page 23: PLANIFICACiÓN EN ORNAMENTALES

~:' ~ e, i

I q

~ '. '\.

,\C,

"

,;" ,

¡ "

t e

<. {

l eC

"1:: -,1

1'..1\ h

r,::.

,,1 tI " I

; ,

11,;..

I1

'.p 1-,

i!!

¡I'" e

jl<;L

1'\, I I '.:L,

i I

1I

l'

V(J< ).( M9WS

'~ !

II

I i

N~"J IS

t

Page 24: PLANIFICACiÓN EN ORNAMENTALES

l:n (iyp;~ophila se siembran 22" pianta." pm \.'t'L con una distanCIa de ",f,:'mora de ,{(J '< -iO cm..; v .,c

ral1lo.plantaicosecha . ~is semana.'-, de cosecha), lo ql h.:' rcsd:t e~l ,''o ramo:.; "e:wmak~s por lote

I.os I SOl) ramos entre la:-, ~nUTla:, I :; :1 :' '.

co~cha dcllotc n" I con la pmm::ra dt:1 !(··t 'y la SC¡11J!1da tll' este ,:on la ItTl'cra de aqud

Page 25: PLANIFICACiÓN EN ORNAMENTALES

i

BIBLIOCR\FI\

ARA\GO. M:,rio. Ilom:,dllmi v PrOduClr\;dad t irmel sKlad !\:Klnn,a¡ tk' ('domtwt. f\h:ddlm Colombia 1997 43 P

GOMEZ, Ilermmdo. blf(lqut.' d,,'! (ofltinanllen!o L0l110 '\!tcrnatl\tl Lc,{monllca\socolrlores I Simposio l\Jacional del ('nsanll'mo Ríollegro 1\ntloUUI:I), ( '0\ ¡¡phI(! : <í')~' P