plan_if_03.pdf

8
Guía de estudio Enfermedades infecciosas en 3 días La asignatura de Enfermedades Infecciosas continúa constituyendo un bloque importante de preguntas en el exa- men MIR; y su característica principal probablemente sea el elevado número de patologías y agentes etiológicos con sus respectivos tratamientos que engloba. Por esta razón, muchas veces te recomendaremos estudiar varias en- fermedades cuyos datos esenciales aparecen resumidos en unas pocas líneas; es importante no agobiarse y ceñirse a esa información, pues lo contrario supondría invertir ingentes cantidades de tiempo y esfuerzo de forma nada rentable. Por otro lado, es de gran utilidad tener una serie de conocimientos básicos acerca del espectro de acción de los antibióticos, ya que nos permitirán razonar porqué usar una determinada pauta de antibioterapia en cada situación concreta, en lugar de tratar de memorizar la infinidad de opciones de tratamiento propias de cada una de las patologías que vamos a tratar. Recuerda que esta asignatura se presta bastante a preguntas tipo caso clínico donde se incluyen datos clave (muy expresivos por sí mismos) que debes aprender a reconocer a través del análisis de los Desgloses y los Simulacros. Esta guía de estudio está diseñada para hacer posible en un margen de tiempo reducido de 3 días, un estudio com- pleto de los temas más preguntados de los últimos años, así como un repaso breve de los aspectos más importantes a recordar del resto de patologías; de modo que queda cubierto el mayor número posible de preguntas; no obstante puedes modificarla si lo consideras preciso para adaptarla a tus necesidades. No es eficiente tratar de ampliar la información del Manual, ya que además del tiempo excesivo que esto conllevaría, hay que tener en cuenta que, a diferencia de otras especialidades, existen variaciones geográficas importantes, por ejemplo en lo referente al agente etiológico de sospecha ó su sensibilidad al tratamiento. El esquema de estudio que proponemos es el siguiente: Día 1 Tema 17. Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (I) Tema 17. Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (II) Tema 02. Antibióticos Tema 13. Inmunodeficiencias e infecciones Día 2 Tema 06. Infecciones del aparato respiratorio Tema 16. Infecciones por virus Tema 10. Infecciones del sistema nervioso Tema 08. Infecciones del tracto digestivo y del abdomen Día 3 Tema 07. Tuberculosis Tema 05. Endocarditis infecciosa Tema 19. Infecciones por parásitos Tema 11. Enfermedades de transmisión sexual

Upload: rodrigo-quisberth-barrera

Post on 08-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Gua de estudioEnfermedades infecciosas en 3 das

    La asignatura de Enfermedades Infecciosas contina constituyendo un bloque importante de preguntas en el exa-men MIR; y su caracterstica principal probablemente sea el elevado nmero de patologas y agentes etiolgicos con sus respectivos tratamientos que engloba. Por esta razn, muchas veces te recomendaremos estudiar varias en-fermedades cuyos datos esenciales aparecen resumidos en unas pocas lneas; es importante no agobiarse y ceirse a esa informacin, pues lo contrario supondra invertir ingentes cantidades de tiempo y esfuerzo de forma nada rentable. Por otro lado, es de gran utilidad tener una serie de conocimientos bsicos acerca del espectro de accin de los antibiticos, ya que nos permitirn razonar porqu usar una determinada pauta de antibioterapia en cada situacin concreta, en lugar de tratar de memorizar la infinidad de opciones de tratamiento propias de cada una de las patologas que vamos a tratar. Recuerda que esta asignatura se presta bastante a preguntas tipo caso clnico donde se incluyen datos clave (muy expresivos por s mismos) que debes aprender a reconocer a travs del anlisis de los Desgloses y los Simulacros.

    Esta gua de estudio est diseada para hacer posible en un margen de tiempo reducido de 3 das, un estudio com-pleto de los temas ms preguntados de los ltimos aos, as como un repaso breve de los aspectos ms importantes a recordar del resto de patologas; de modo que queda cubierto el mayor nmero posible de preguntas; no obstante puedes modificarla si lo consideras preciso para adaptarla a tus necesidades. No es eficiente tratar de ampliar la informacin del Manual, ya que adems del tiempo excesivo que esto conllevara, hay que tener en cuenta que, a diferencia de otras especialidades, existen variaciones geogrficas importantes, por ejemplo en lo referente al agente etiolgico de sospecha su sensibilidad al tratamiento. El esquema de estudio que proponemos es el siguiente:

    Da 1

    Tema 17. Infeccin por el virus de la inmunodeficiencia humana (I)Tema 17. Infeccin por el virus de la inmunodeficiencia humana (II)Tema 02. AntibiticosTema 13. Inmunodeficiencias e infecciones

    Da 2

    Tema 06. Infecciones del aparato respiratorioTema 16. Infecciones por virus Tema 10. Infecciones del sistema nerviosoTema 08. Infecciones del tracto digestivo y del abdomen

    Da 3

    Tema 07. TuberculosisTema 05. Endocarditis infecciosaTema 19. Infecciones por parsitosTema 11. Enfermedades de transmisin sexual

  • CTO Medicina C/Nuez de Balboa 115 28006 Madrid Tfno.: 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.espgina 2

    Gua de estudio - Enfermedades infecciosas en 3 das

    Da 1Tema 17: Infeccin por el virus de la inmunodeficiencia humana

    Se trata del apartado ms importante de la asignatura, cuya presencia es constante en el examen MIR con varias preguntas, en muchos casos, solapadas con otras asignaturas en cuyos Manuales hay temas especficos donde se trata de todo lo relacionado con el VIH. Es un tema muy propicio para incluir preguntas sobre asuntos de actualidad debido a la gran cantidad de nuevos datos que se publican al respecto, tanto en lo referente al tratamiento como a la estructura del virus los mecanismos de transmisin; cualquier novedad susceptible de ser preguntada os ser comunicada para que la tengis en cuenta. Es necesario controlar todos los aspectos de este tema, pero especial-mente las infecciones oportunistas y los tratamientos. Al ser un tema largo, para que su estudio sea productivo debes ceirte a los consejos que te damos.

    - Microbiologa, Transmisin y Clulas diana del VIH (17.1 a 17.3): lee estos apartados sin detenerte para hacerte una idea de la estructura molecular del virus y los receptores que permiten la invasin celular. Recuerda que si bien en nuestro medio el ms prevalente es el VIH-1 grupo M subtipo B, a nivel mundial es ms prevalerte el subtipo A. Recuerda qu factores facilitan la transmisin y presta especial atencin a la prevencin de la trans-misin vertical.

    - Diagnstico (17.4): estudia la figura 38 sin profundizar demasiado en los casos indeterminados. Recuerda la ne-cesidad de emplear tcnicas directas en perodo ventana y neonatos. Ten en cuenta que la carga viral no guarda relacin estrecha con el grado de deterioro inmunolgico.

    - Historia natural, Clasificacin, Primoinfeccin y LGP (17.5 a 17.8): lee, sin emplear demasiado tiempo, cmo evoluciona la infeccin por VIH y cmo clasificarla en estadios.

    - Infecciones oportunistas (17.9): constituye la parte ms importante de este tema junto con el apartado de tra-tamiento, al reunir la mayor parte de las preguntas, por lo que debes manejarlo bien. La forma ms eficiente de estudiar este apartado es construir una tabla que recoja los distintos agentes productores de infecciones oportunistas, el nivel de linfocitos T-CD4+ a partir del cual el individuo est en riesgo, la prueba diagnstica correspondiente, el tratamiento de 1 y 2 eleccin y las indicaciones y pautas de profilaxis primaria y secun-daria, para lo cual puedes basarte en las tablas 27 y 28. Ten en cuenta el sndrome de reconstitucin inmune. Recuerda el Criptococcus como causa ms frecuente de meningitis, el Toxoplasma como infeccin secundaria del SNC ms frecuente y el propio VIH como causa ms frecuente de convulsiones (el Toxoplasma sera la 2). Observa la figura 41 porque es muy caracterstica de la retinitis por CMV, pero no olvides que es ms frecuente la retinopata VIH, aunque asintomtica.

    - Afectacin neurolgica y neoplasias (17.10 y 17.11): apartados sin demasiada importancia, lelos sin detenerte. Ten presente la posibilidad de alguna neoplasia en el diagnstico diferencial del paciente con VIH. Aprende a diferenciar toxoplasmosis cerebral, linfoma cerebral primario, leucoencefalopata multifocal progresiva y ence-falopata por VIH (observa la figura 40).

    - Tratamiento (17.12): es un aspecto muy dado a incluir novedades. No te pierdas en el texto, utiliza como base la tabla 29, incorporando algn dato ms si lo crees conveniente. Recuerda las 5 indicaciones de tratamiento y la combinacin de Emtricitabina+Tenofovir+Efavirenz como la ms empleada por poder administrarse en dosis nica diaria.

    Tema 02: Antibiticos

    Antes de empezar a ver el resto de enfermedades infecciosas, debemos dedicar un pequeo espacio de tiempo a este tema. Un adecuado manejo del mismo facilita el estudio de los siguientes temas del Manual, ya que teniendo claro el espectro de accin de cada antibitico y alguna particularidad podremos reducir el esfuerzo memorstico a la hora de aprender las pautas de tratamiento de cada microorganismo. No obstante, el tiempo es muy limitado y no es nada rentable perderse en la cuantiosa informacin del tema del Manual, por ello tiene especial importancia rentabilizar al mximo el tiempo y el esfuerzo usando para este tema nicamente los siguientes materiales: Desglo-ses, cuadro de aspectos esenciales al inicio del tema, la tabla resumen de antibiticos que encontrars en el libro de Ultrarresmenes (que puedes completar con algn otro dato si lo crees conveniente) y el siguiente esquema acerca del espectro de accin de diferentes antibiticos:

  • pgina 3

    Gua de estudio - Enfermedades infecciosas en 3 das

    CTO Medicina C/Nuez de Balboa 115 28006 Madrid Tfno.: 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.es

    Tema 13: Inmunodeficiencias e infecciones

    Este es un tema que, aunque a priori parece complejo, puede resumirse fcilmente en unos pocos datos que van a ser de gran utilidad no tanto para resolver preguntas directas sobre el tema, sino para orientar el diagnstico etiol-gico en casos clnicos en que nos presenten un paciente inmunodeprimido por alguna causa. La informacin aqu contenida se solapa en buena medida con la del tema de Inmunodeficiencias del Manual de Inmunologa. Estudia directamente la tabla 23, revisa brevemente el manejo del paciente neutropnico, las infecciones postrasplante se-gn el tiempo transcurrido y echa un vistazo a las infecciones en el UDVP (ten presente al S. aureus).

    Da 2Tema 06: Infecciones del aparato respiratorio

    - Neumonas y absceso pulmonar (6.5): es un apartado extenso y constituye el segundo tema en importancia con tendencia a crecer desde la introduccin de imgenes en el MIR, ya que es un tema propicio para presentarse en forma de caso clnico acompaado de radiografa de trax; por ello debes prestar atencin a los patrones radiolgicos que pueden aportarte pistas para orientar el diagnstico etiolgico y el tratamiento emprico.

    No te pierdas en el texto, limtate a responder a los siguientes apartados y deja de lado lo dems: Diferencia entre neumona adquirida en la comunidad y nosocomial Clasifica el agente etiolgico de sospecha segn edad y factores de riesgo (atencin con asociaciones tpicas

    como otalgia y fenmenos autoinmunes en Mycoplasma, aves y esplenomegalia en C. psittaci, ganadera y hepatitis con granulomas en donut en C. burnetii, etc), es muy til mirar la tabla 11.

    Distingue los diferentes patrones radiolgicos (tabla 12 y figuras 11, 12, 13, 14) Aprende a identificar en un caso clnico una neumona tpica (pregunta 32 MIR 01-02), atpica (pregunta

    258 MIR 02-03) y absceso pulmonar (pregunta 11 MIR 09-10). Recuerda que la persistencia de fiebre pese al correcto tratamiento antibitico puede indicar la formacin de un empiema.

  • CTO Medicina C/Nuez de Balboa 115 28006 Madrid Tfno.: 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.espgina 4

    Gua de estudio - Enfermedades infecciosas en 3 das

    Revisa, sin detenerte, los criterios de gravedad (no intentes memorizarlos!) Ten presentes los criterios de ingreso Para estudiar el tratamiento emprico de las neumonas basta con tener claro el espectro de accin de los

    antibiticos, repasar las preguntas de Desgloses y servirse de la figura 15 ( algn otro esquema elaborado por ti mismo)

    Junto con lo anterior, es importante no perder de vista la neumona por Legionella, dado el alto nmero de pregun-tas que a ella se refieren. Qudate con estos datos: se caracteriza por presentar un cuadro tpico-atpico en brotes epidmicos (relacin con torres de ventilacin) con abundante clnica extrapulmonar (diarrea, bradicardia relativa, obnubilacin), hiponatremia, aumento de CPK y patrn radiolgico intersticial. Recuerda que el diagnstico se basa en la deteccin del antgeno en orina y el tratamiento de 1 eleccin es el levofloxacino moxifloxacino.

    - Otras infecciones de vas respiratorias (6.1 a 6.4): tan solo haz un repaso rpido de la clnica, diagnstico y tra-tamiento de la faringoamigdalitis estreptoccica; lo dems lo vers en otras asignaturas.

    Tema 16: Enfermedades por virus

    Vamos a dedicar al estudio de este tema el escaso tiempo restante del primer bloque. Aparentemente se trata de un tema largo y complejo que incluye numerosos datos microbiolgicos, apenas preguntados en el MIR; sin embargo es fundamental rentabilizar el tiempo al mximo y seleccionar aquellos apartados sobre los que se han concentrado la mayora de las preguntas (CMV, VEB, gripe y dengue).

    - Caractersticas generales y frmacos antivirales (16.1 y 16.2): no es nada rentable dedicar tiempo a estos apar-tados.

    - Virus ADN (16.3): de este apartado cntrate en el breve prrafo referido al CMV y, sobre todo, en el VEB y los sndromes mononuclesidos. Recuerda la clnica tpica (pregunta 112 MIR 03-04) y el diagnstico del sndrome mononuclesido (tcnica de Paul Bunell: anticuerpos heterfilos), as como los agentes que lo producen en ausen-cia de anticuerpos heterfilos (como la primoinfeccin VIH, que requiere PCR). Del resto de este subtema tan solo haz una lectura rpida si tienes tiempo (la mayor parte de la informacin ya la has estudiado en otras asignaturas, como es el caso de los Herpesvirus, por lo que basta con que refresques lo que ya conoces e integres algn dato nuevo que encuentres). No olvides la tincin de Tzanck para el diagnstico de infeccin por algunos Herpesvirus.

    - Virus ARN (16.4): igual que en el apartado anterior, no merece la pena detenerse con los distintos gneros de virus ARN, muchos de los cuales vers en otros temas del Manual en otras asignaturas. Tan solo focaliza tu atencin en el virus de la gripe (antgenos de superficie, clnica, tratamiento y complicaciones) y aprende a re-conocer el dengue en un caso clnico (pregunta 129 MIR 05-06), recuerda que carece de vacuna.

    Tema 10: Infecciones del sistema nervioso

    Otro tema de importancia, en el que solemos encontrar casos clnicos donde se nos pregunta acerca del diagnstico etiolgico de sospecha sobre la actitud diagnstico-teraputica. Una vez ms, es importante centrarse en los as-pectos que se indican y dejar en segundo plano el resto para lograr la mxima eficiencia. Es esencial diferenciar de entrada entre meningitis (cefalea, rigidez nucal), encefalitis (confusin) y absceso cerebral (focalidad).

    - Meningitis (10.1): estudia la etiologa de las meningitis a travs de la tabla 19. Diferencia clnicamente la forma de presentacin de una meningitis vrica y una bacteriana y recuerda datos clnicos que orienten el caso como meningococo-dficit de complemento, tuberculosis-afectacin VI par Listeria-ataxia y nistagmo (rombencefa-litis). Es fundamental hacer una tabla comparativa sencilla de las caractersticas del LCR segn etiologa, ya que te ayudar a resolver numerosas preguntas. No olvides que hay causas no infecciosas de meningitis, como la carcinomatosa (pregunta 56 MIR 08-09).Recuerda que nunca se debe retrasar el tratamiento por el diagnstico y que antes de hacer puncin lumbar es preciso realizar un TAC si est indicado (focalidad, alteracin del nivel de conciencia, inmunodepresin), visualizar el fondo de ojo si no hay indicacin de TAC.Repasa las pautas de tratamiento y no olvides la introduccin de ampicilina cuando haya factores de riesgo sospecha de Listeria.Dedica algn tiempo a la profilaxis que ha sido preguntada en repetidas ocasiones.

    - Encefalitis y absceso cerebral (10.2 y 10.3): lelo, pero no te detengas demasiado. Recuerda el VHS-1 como causante de encefalitis en adulto, mientras el VHS-2 produce encefalitis en neonatos y meningitis (recuerda la meningitis de Mollaret), aunque las meningitis virales ms frecuentes son por enterovirus. Asocia a encefalitis vricas los hemates en LCR, afectacin temporal y diagnstico por PCR en LCR. Qudate con la imagen tpica en anillo del absceso cerebral y recuerda que est contraindicada la puncin lumbar en estos casos.

  • pgina 5

    Gua de estudio - Enfermedades infecciosas en 3 das

    CTO Medicina C/Nuez de Balboa 115 28006 Madrid Tfno.: 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.es

    - Ttanos, botulismo y rabia (10.4 a 10.6): apartados de importancia menor, si tienes tiempo, recuerda brevemen-te la fisiopatologa de cada una que te permite entender la clnica, pero no te detengas demasiado.

    Tema 08: Infecciones del tracto digestivo y del abdomen

    Tema de relativa importancia en el que la mayora de las preguntas se concentran en el Clostridium difficile y la Salmonella, que son a los que debers prestar atencin (haz los Desgloses!).

    - Caractersticas generales de las enterobacterias (8.1): es un apartado con abundantes datos microbiolgicos casi nada preguntados que no es rentable memorizar, as que omtelo.

    - Diarrea (8.2): no te pierdas en el texto; estudia la tabla 16, entendiendo el mecanismo de produccin de cada tipo de diarrea. En el cuadro de Aspectos esenciales encontrars un interesante resumen de los distintos cuadros clnicos, as como de cuadros postinfecciosos. Centra la atencin en el Clostridium difficile y la colitis pseudo-membranosa tras la administracin de antibiticos y recuerda la deteccin de toxina en heces como mtodo diagnstico. La figura 20 resume muy grficamente las infecciones por Salmonella, objeto de mltiples pregun-tas (recuerda el cuadro de fiebre tifoidea con bradicardia, leucopenia, roseola y alteracin de conciencia). Como norma general, recuerda que las infecciones digestivas que requieren antibioterapia se tratan con fluorquinolo-nas, salvo Campylobacter que requiere macrlidos.

    - Peritonitis y absceso peritoneal (8.3): subtema mucho menos importante por no haber sido preguntado. Basta con que eches un vistazo rpido a la tabla 17.

    Da 3Tema 07: Tuberculosis

    Es un tema de gran importancia por presentar un alto nmero de preguntas referidas a mltiples aspectos de la enfermedad, pero en el que debes extraer lo realmente importante y no agobiarte con lo dems, pues las preguntas suelen girar en torno a los mismos asuntos.

    - Etiologa, patogenia e historia natural (7.1 y 7.2): estos apartados renen pocas preguntas, lelos sin detenerte y utiliza la figura 18 como gua.

    - Diagnstico (7.3): diferencia el diagnstico de la infeccin (Mantoux) del de la enfermedad (radiologa, micro-biologa e histologa, fjate en las imgenes 16 y 17) y ten presente el efecto booster. Recuerda que el diag-nstico de seguridad requiere un cultivo positivo.

    - Manifestaciones clnicas (7.4): distingue primoinfeccin clnica de reactivacin mediante la tabla 14 y repasa la afectacin tuberculosa de los distintos rganos, para lo cual puedes emplear de nuevo la figura 18. Asocia tuberculosis miliar con inmunodepresin, FOD y Mantoux (-); as como asociaciones clave del tipo: ADA y glucosa en LCR + VI par = meningitis tuberculosa; piuria estril + orina cida = tuberculosis genitourinaria.

    - Tratamiento (7.5): cntrate en conocer los frmacos de primera lnea empleados y sus principales efectos adver-sos, as como la duracin del tratamiento y sus variantes segn las caractersticas del paciente. Recuerda que hoy en da se recomienda iniciar el tratamiento con 4 frmacos en todos los pacientes y que en las meningitis y peri-carditis se aaden corticoides. El nico antituberculoso que ha demostrado teratogenicidad es la estreptomicina.

    - Profilaxis (7.6): es un apartado frecuentemente preguntado, en el que hay que saber diferenciar entre profilaxis primaria (sano), secundaria (infectado) y tratamiento (enfermo). Basta con mirar las pautas de profilaxis y estu-diar las indicaciones a travs de la figura 19.

    Tema 05: Endocarditis infecciosa

    Es un tema importante del que suele caer alguna pregunta en el examen, generalmente en forma de caso clnico, pero no disponemos de demasiado tiempo, as que hay que ser muy efi ciente.

    - Etiologa y patogenia (5.1 y 5.2): clasifica el agente etiolgico segn se afecte vlvula nativa (distinguiendo en este caso entre cuadros agudos y subagudos) vlvula protsica (diferenciando casos precoces y tardos) para lo cual puedes usar el esquema que se adjunta. Recuerda que el agente causal ms frecuente es el S. aureus y la vlvula ms afectada, la mitral; y ten presentes algunos datos epidemiolgicos de relevancia (S. epidermidis en endocarditis protsica precoz, enterococos en sondajes, S. bovis y cncer de colon, etiologas propias de la endocarditis en ADVP). No pases por alto la endocarditis marntica. No te detengas en el apartado de patogenia ya que es mucho menos preguntado.

  • CTO Medicina C/Nuez de Balboa 115 28006 Madrid Tfno.: 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.espgina 6

    Gua de estudio - Enfermedades infecciosas en 3 das

    - Manifestaciones clnicas (5.3): lelo, pero qudate solo con los siguientes datos: cuadro clnico tpico de FOD soplo de nueva aparicin (aunque recuerda que la ausencia de soplo no descarta endocarditis) fenmenos emblicos e inmunolgicos y lesiones cutneas. Recuerda que la aparicin de un bloqueo AV en el contexto de endocarditis sugiere absceso miocrdico y la persistencia de fiebre pese a antibioterapia correcta hace pensar en abscesos viscerales (tpico en bazo). Ten presentes las caractersticas de la endocarditis en ADVP: vlvula tricspide, S. aureus, buen pronstico, embolismos spticos pulmonares, ausencia de soplo, etc.

    - Diagnstico (5.4): limtate a mirar la tabla 10 centrndote en los criterios mayores que son los que han aparecido en alguna ocasin en el MIR. Recuerda que el diagnstico se basa en pruebas como serologas, hemocultivos y ecocardiografa (criterios mayores) y clnica (criterios menores).

    - Tratamiento y profilaxis (5.5 y 5.6): el esquema adjunto resume el tratamiento de eleccin segn etiologa (re-para en que son tratamientos prolongados de 4-6 semanas y que suelen incluir aminoglucsidos). Mira adems las indicaciones de recambio valvular quirrgico as como las indicaciones y pautas de profilaxis.

    VLVULA NATIVA

    Aguda S. aureus: Cloxacilina + Gentamicina

    Subaguda

    - S. viridans: Penicilina + Gentamicina- Enterococo: Ampicilina + Gentamicina- HACEK: Cefa 3G + Gentamicina- Brucella: Doxiciclina + Rifampicina + Cotrimoxazol

    Estreptomicina- Coxiella: Doxiciclina + Hidroxicloroquina- S. bovis: Penicilina + Gentamicina

    VLVULAPROTSICA

    Precoz S. epidermidis: Vancomicina + Gentamicina Rifampicina

    Tarda Similar a nativa, la mayora requieren retirar vlvula

    Tema 19: Infecciones por parsitos

    Se trata de un tema importante del cual suele haber siempre alguna pregunta en el MIR; no obstante es largo y com-plejo con infinidad de parsitos diferentes por lo que es esencial no perderse y saber extraer caractersticas comunes y alguna particularidad representativa de cada uno.

    - Clasificacin de los parsitos y frmacos antiparasitarios (19.1 y 19.2): no merece la pena dedicar tiempo a este apartado, comienza directamente con el paludismo.

    - Paludismo (19.3): es el apartado ms preguntado de este tema, por lo que es al que ms tiempo debemos dedicar, aunque debes centrarte en los aspectos que te indicamos. Comprende el ciclo biolgico del parsito (recuerda los hipnozotos hepticos de P. ovale y P. vivax). Reconoce la clnica tpica (pregunta 122 MIR 07-08) y recuerda que cualquier fiebre al regreso de zona paldica es paludismo hasta que no se demuestre lo contrario, y requiere diagnstico por gota gruesa tratamiento emprico si no es posible y hay datos de gravedad. Revisa las complicaciones recordando la neuropata paldica por P. malariae y el paludismo cerebral por P. falciparum. La tabla 31 resume adecuadamente tratamiento y profilaxis.

    - Leishmaniasis visceral (19.4): reconoce el cuadro clnico tpico (pregunta 125 MIR 05-06).- Giardia lamblia y amebiasis (19.5 y 19.6): son otras parasitosis que tambin han aparecido con cierta frecuencia

    en el MIR pero no debes entretenerte demasiado, consulta los Desgloses para ver qu aspectos han preguntado.- Resto de parasitosis (19.7 a 19.20): no trates de memorizar toda la informacin, porque es fcilmente olvidable

    y tambin fcilmente pueden confundirse unos parsitos con otros. Limtate a tratar de encontrar aquellos datos clave de cada parsito que por ser especialmente tpicos atpicos sean susceptibles de ser preguntados. Repara en la enfermedad de Chagas con el signo de Romaa y las organomegalias. Recuerda asociaciones como: Asca-ris y sndrome de Loeffler, Enterobius (el ms frecuente en Espaa) y test de Graham, Strongyloides y sndrome de hiperinfestacin, triquinosis y miositis con edema periorbitario por carne de cerdo, Fasciola e ingesta de berros, Clonorchis y colangiocarcinoma, etc.

    Tema 11: Enfermedades de transmisin sexual

    Se trata de un tema relativamente sencillo sobre el cual es frecuente que aparezca alguna pregunta (por lo general preguntan acerca de lo mismo, as que mira bien los Desgloses) en el examen que se puede resolver con unos po-

  • pgina 7

    Gua de estudio - Enfermedades infecciosas en 3 das

    CTO Medicina C/Nuez de Balboa 115 28006 Madrid Tfno.: 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.es

    cos conceptos bsicos, por eso debemos ir a aquellos datos concretos que son relevantes para el MIR en lugar de memorizar todo el texto.

    - Infeccin gonoccica y Chlamydia trachomatis (11.1 y 11.2): recuerda poner tratamiento para la uretritis post-gonoccica por Chlamydia cuando diagnostiques una uretritis gonoccica, pero no en el caso inverso. No olvi-des que en las infecciones gonoccicas los diplococos gramnegativos aparecen dentro de las clulas.

    - Sfilis (11.3): cntrate en el tratamiento y las aplicaciones de cada prueba diagnstica, as como la interpretacin de sus resultados, para lo cual es muy til la tabla 21. No olvides el VDRL en LCR para diagnstico de neurosfilis.

    - Diagnstico diferencial de lceras y chancros genitales: este apartado se estudia con facilidad a travs de la tabla 22 y la siguiente imagen

    Chancro sifiltico Chancroide Herpes Linfogranuloma venreo Granuloma inguinal

    Hasta este punto has repasado todos los temas ms importantes de la asignatura que te garantizan cubrir un elevado nmero de preguntas y cuyo estudio, por tanto, es rentable. Sin embargo, comprobars que hay algunos temas que han quedado fuera del programa por ser poco preguntados y, por ello, poco rentables; de modo que, en el tiempo limitado de 3 das, su estudio no es necesario para garantizar una adecuada preparacin de la asignatura, siempre y cuando prestes atencin a las preguntas de Desgloses correspondientes a esos temas. A continuacin te aportamos unas breves claves de esos temas que puedes revisar cuando tengas algunos minutos libres (dedica minutos, no ms!).

    Tema 04: Bacteriemias y sepsis. Infeccin nosocomial

    Entiende las diferencias entre las definiciones que aparecen al inicio del tema. Identifica al S. epidermidis como respon-sable de sepsis asociada a catter. Comprende el manejo de los hemocultivos que aparece explicado en el apartado de diagnstico y recuerda que lo ms importante en el tratamiento de la sepsis es el tratamiento antibitico y la estabili-zacin hemodinmica. Recuerda brevemente las causas y los microorganismos responsables de infeccin nosocomial.

    Tema 18: Infecciones por hongos

    Las pocas preguntas al respecto se centran en Aspergillus y Mucor, por lo que basta con leer esos subtemas. Recuer-da las hifas hialinas septadas que se ramifican en ngulo de 45 como propias de Aspergillus; y diferncialas de las hifas gruesas no septadas ramificadas en ngulo recto del Mucor.

    Tema 09: Infecciones de partes blandas

    Limtate a identificar el agente productor de cada cuadro (mira la tabla 18) y recuerda que la mayora de estas infec-ciones se tratan con penicilinas derivados. Ten presente al Streptococcus pyogenes como responsable de muchos cuadros de erisipela, celulitis y fascitis necrotizante; al S. aureus como productor de abscesos y colecciones purulen-tas; y a los Clostridium como responsables de gangrena gaseosa. No olvides a Bartonella henselae como agente de la enfermedad por araazo de gato, que no requiere tratamiento y a Eikenella corrodens en la mordedura humana.

    Tema 15: Enfermedades por Rickettsias

    Aprende a reconocer la fiebre botonosa por R. conorii (fiebre + exantema palmoplantar + mancha negra; pre-gunta 119 MIR 07-08) y la fiebre Q por C. burnetii (neumona atpica + afectacin heptica endocarditis con cultivo negativo). Recuerda que son grmenes con tropismo endotelial (como Plasmodium falciparum y Salmonella enteritidis) y que se tratan con tetraciclinas (como la mayora de las infecciones relacionadas con el campo). Ten presentes las causas de exantema palmoplantar: fiebre botonosa, fiebre por mordedura de rata, sfilis secundaria y exantema medicamentoso.

  • CTO Medicina C/Nuez de Balboa 115 28006 Madrid Tfno.: 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.espgina 8

    Gua de estudio - Enfermedades infecciosas en 3 das

    Tema 13: Brucella, Nocardia y Actinomyces

    De la brucelosis: fiebre ondulante + esplenomegalia + espondilitis + epididimitis + ganaderos + lcteos. Recuerda la serologa (rosa de Bengala) para el diagnstico de presuncin y tratamiento prolongado con doxiciclina + ami-noglucsido.Del Actinomyces: absceso cervical que drena azufre y absceso plvico en portadoras de DIU. Tratamiento con penicilina drenaje quirrgico.De la nocardiosis: inmunodeprimidos + absceso pulmonar + absceso cerebral + bacilo grampositivo filamentoso dbilmente cido-alcohol resistente. Tratamiento con cotrimoxazol.Recuerda tambin a Rhodococcus equi como un grampositivo que produce neumona necrotizante en sujetos muy inmunodeprimidos en relacin con caballos, requiriendo en muchos casos vancomicina iv

    Tema 12: Infecciones y profesiones

    Dedica tan slo algunos minutos a leer la enfermedad de Lyme que es lo ms rentable del tema (recuerda el eritema migratorio); del resto limtate a los Desgloses y los siguientes datos clave para identificar la enfermedad: jvenes en un arrozal con hemorragia conjuntival para leptospiroris; cardador de lana con mediastinitis hemorrgica para carbunco respiratorio; carnicero pastor con escara negra y edema para el carbunco cutneo; cazador veterinario con lcera en sacabocados para tularemia; pescadero con exantema eritematoso para erisipeloide.

    Los temas 1 y 3 son anti-rentables, as que limtate a respasar los Desgloses correspondientes.