¿planeta en venta?

3
“¿Planeta en venta?”: un documental que no deja indiferente Creado el 25 octubre 2011 por CiJ Veus. Mari Paz López Santos. Eclesalia . A punto estaba de decir buenas noches a mi familia, cuando me quedé conscientemente atrapada en un reportaje de Documentos TV -“¿Planeta en venta?” - sobre la compra de tierras en Etiopia a cargo de un empresario hindú. No es que me pillara de sorpresa y sé que no sólo es en África. Los países más empobrecidos están “en venta” desde hace mucho tiempo y a precio de saldo. Si no lo queremos saber es porque resulta difícil digerir que de sus recursos viene buena parte del denominado estado del bienestar de los países ricos. Ahora se ha puesto de moda la adquisición de tierras en las zonas más pobres del planeta, como es el caso de Etiopia (comentaron que en ese país todo el mundo pasa hambre) con el fin de controlar en un futuro la producción de alimentos ante una posible crisis alimentaria. Es decir, tener la sartén por el mango para decir quién come y quién no come. Dicen los medios de comunicación que países de economías emergentes y los habitualmente emergidos están adquiriendo masivamente tierras para explotarlas como producciones agrícolas industriales que desvían el producto a quien mejor pague. ¿Repercute esto en quienes viven o malviven en esas tierras y que además son la mano de obra?

Upload: carolina-romeu-zorio

Post on 14-Nov-2015

224 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

¿Planeta en Venta?

TRANSCRIPT

Planeta en venta?: un documental que no deja indiferenteCreado el 25 octubre 2011 por CiJ

Veus. Mari Paz Lpez Santos. Eclesalia. A punto estaba de decir buenas noches a mi familia, cuando me qued conscientemente atrapada en un reportaje de Documentos TV -Planeta en venta?- sobre la compra de tierras en Etiopia a cargo de un empresario hind.No es que me pillara de sorpresa y s que no slo es en frica. Los pases ms empobrecidos estn en venta desde hace mucho tiempo y a precio de saldo. Si no lo queremos saber es porque resulta difcil digerir que de sus recursos viene buena parte del denominado estado del bienestar de los pases ricos.Ahora se ha puesto de moda la adquisicin de tierras en las zonas ms pobres del planeta, como es el caso de Etiopia (comentaron que en ese pas todo el mundo pasa hambre) con el fin de controlar en un futuro la produccin de alimentos ante una posible crisis alimentaria. Es decir, tener la sartn por el mango para decir quin come y quin no come.Dicen los medios de comunicacin que pases de economas emergentes y los habitualmente emergidos estn adquiriendo masivamente tierras para explotarlas como producciones agrcolas industriales que desvan el producto a quien mejor pague. Repercute esto en quienes viven o malviven en esas tierras y que adems son la mano de obra?Esa era la pregunta que se formul en el documental de anoche y que a lo largo de la media hora que dur, me fue dejando una sensacin de vmito que no consigo quitarme mientras escribo.El resuelto empresario hind haba comprado un montn de hectreas de tierra, se haba anexionado un pequeo monte que tiene valor sagrado para los habitantes de la zona y haba comenzado su negocio de cultivo de maz. Sali, ufano, de un super-coche dando instrucciones por el mvil a algn poltico de la zona pues haba que resolver un tema acuciante: los famlicos trabajadores no queran ponerse a trabajar. Su capataz-mano-derecha coment que quera ir estableciendo un estilo de trabajo en donde incentivara, a base de premios, a los que ms recolectaran. Un sistema de trabajo que conocemos bien, vivimos en l: pagas en B, bonus, viajes, pisos, etc.Mientras, los habitantes de la zona dijeron ante las cmaras, que dependan de la Ayuda Internacional para comer, que repartan raciones para dos o tres personas aunque la familia fuera de ocho o diez. Despus de recoger las mazorcas de maz e irlas metiendo en camiones, uno dijo que preferira que algunas se quedaran all en vez de tener que depender de la Ayuda Internacional. Por cierto, el maz es fcil que vuelva al lugar de donde sali convertido en alimento solidario, ya que la Ayuda Internacional es cliente del emprendedor empresario. Confieso que la cabeza me da vueltas y persiste la sensacin de vmito.Pero, he aqu, que vienen a mi mareada cabeza, las palabras de Jess en el evangelio Mateo 22,15-21: Pagadle al Csar lo que es del Csar. Con el denario (la moneda) en la mano podemos decir, sin temor a equivocarnos, que hoy las cosas estn llegando a un extremo en que todo se traduce en dinero.El Csar es el Dinero y tiene muchas caras. Se ha mercantilizado incluso la Vida de las personas y el Csar reclama lo que entiende como suyo. Menos mal que Jess sigui diciendo: y a Dios lo que es de Dios.Sabemos lo que Dios nos da: la Vida para que la vivamos y no dejemos que nos la secuestren; para que la compartamos y no nos la despisten por el camino convirtindola en amarillo metal; nos la da para luchar de forma comprometida y solidaria por los ms dbiles.Se la devolveremos a travs de la oracin que nos mantenga en permanente conexin con l para no desbarrar por el camino, de la accin contra la injusticia, del compromiso con los ms dbiles, de la generosidad en la acogida, del consuelo a los que ms sufre, de la denuncia de los despojan a otros de medios para vivir dignamente, del cuidado de la naturaleza que es fuente de vida, de la ayuda mutua y comunitaria para fortalecernos contra el permanente ataque del Csar.A ver si la sensacin de vmito va remitiendo con el antdoto del evangelio y la puesta en marcha por la Vida. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusin de sus artculos, indicando su procedencia).