planes de estudios de la carrera de medicina de 1959 a...

105
Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368 http://scielo.sld.cu 264 264 CUADERNOS DE HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA No. 107 Planes de estudios de la carrera de medicina de 1959 a 1966 y cambios en el profesorado 1. Plan de estudios de medicina de 1959 y sus modificaciones. 2. Planes de estudio de terminación para los alumnos que cursaban la carrera de medicina en 1956. 3. Plan de estudios de medicina de la Reforma Universitaria de 1962. 4. El éxodo médico y su influencia en el plan de estudios de medicina. 5. El Plan de estudios de 1963 o Plan Baeza. 6. Plan de estudios de 1966 o regreso al plan de la reforma. 7. La depuración del profesorado de la Facultad de Medicina. 8. Jubilación del profesorado y ley de jubilación obligatoria. 9. Contratación de nuevos profesores. 10. La tumultuosa reunión del Claustro de Medicina de julio 29 de 1960. Suspensiones de empleo y sueldo y separaciones definitivas de profesores. 11. Nuevo profesorado de la Facultad de Ciencias Médicas. 12. Consideraciones finales. Referencias bibliográficas y documentales. 1. Con el triunfo revolucionario del 1 de enero de 1959 vuelven las actividades a la Universidad de la Habana, suspendidas oficialmente por el Consejo Universitario el 28 de noviembre de 1956. Desde un principio predomina el pensamiento de una reforma integral de los estudios universitarios con una proyección social como la que no se pudo alcanzar con la revolución universitaria de 1923. Mientras se preparaban las condiciones para tan importante hecho histórico en la enseñanza superior cubana, por acuerdo del claustro de la Facultad de Medicina de 25 de mayo de 1959, 1 se modifica el plan de estudios de 1941 de la siguiente manera: Primer año Anatomía Descriptiva 1ro., un curso Histología Normal, un curso Embriología, medio curso Física Biológica, medio curso Química Biológica, un curso Segundo año Anatomía Descriptiva 2do., un curso Fisiología 1ro., un curso Bacteriología, un curso Parasitología y Enfermedades Tropicales, un curso Tercer Año Anatomía Topográfica, un curso

Upload: lythien

Post on 26-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

264

264

CUADERNOS DE HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA No. 107

Planes de estudios de la carrera de medicina de 1959 a 1966 y cambios en el profesorado

1. Plan de estudios de medicina de 1959 y sus modificaciones. 2. Planes de estudio de terminación para los alumnos que cursaban la carrera de medicina en 1956. 3. Plan de estudios de medicina de la Reforma Universitaria de 1962. 4. El éxodo médico y su influencia en el plan de estudios de medicina. 5. El Plan de estudios de 1963 o Plan Baeza. 6. Plan de estudios de 1966 o regreso al plan de la reforma. 7. La depuración del profesorado de la Facultad de Medicina. 8. Jubilación del profesorado y ley de jubilación obligatoria. 9. Contratación de nuevos profesores. 10. La tumultuosa reunión del Claustro de Medicina de julio 29 de 1960. Suspensiones de empleo y sueldo y separaciones definitivas de profesores. 11. Nuevo profesorado de la Facultad de Ciencias Médicas. 12. Consideraciones finales. Referencias bibliográficas y documentales.

1. Con el triunfo revolucionario del 1 de enero de 1959 vuelven las actividades a la Universidad de la Habana, suspendidas oficialmente por el Consejo Universitario el 28 de noviembre de 1956.

Desde un principio predomina el pensamiento de una reforma integral de los estudios universitarios con una proyección social como la que no se pudo alcanzar con la revolución universitaria de 1923.

Mientras se preparaban las condiciones para tan importante hecho histórico en la enseñanza superior cubana, por acuerdo del claustro de la Facultad de Medicina de 25 de mayo de 1959,1 se modifica el plan de estudios de 1941 de la siguiente manera:

Primer año

• Anatomía Descriptiva 1ro., un curso • Histología Normal, un curso • Embriología, medio curso • Física Biológica, medio curso • Química Biológica, un curso

Segundo año

• Anatomía Descriptiva 2do., un curso • Fisiología 1ro., un curso • Bacteriología, un curso • Parasitología y Enfermedades Tropicales, un curso

Tercer Año

• Anatomía Topográfica, un curso

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

265

265

• Fisiología 2do., un curso • Anatomía e Histología Patológicas, un curso • Patología General 1ro., un curso.

Cuarto año

• Patología General 2do., un curso • Farmacología, un curso • Trabajos de Microscopía y Química Clínica, un curso • Radiología y Fisioterapia, medio curso • Obstetricia con su clínica, un curso

Se suspende la asignatura de Patología, Clínica e Higiene Terapéutica de las Enfermedades Tuberculosas. Las materias que comprende se darán en las de Medicina Interna, Cirugía y Patología y Clínica Infantiles.

Quinto año

• Medicina 1ro. (comprende Patología Médica), un curso • Cirugía 1ro. (comprende Patología Quirúrgica y Clínica Terapéutica

Quirúrgica y Operaciones), un curso • Enfermedades de los Ojos, con su clínica, medio curso • Enfermedades Nerviosas y Mentales, con su clínica, medio curso • Enfermedades de la Laringe, Oídos y Fosas Nasales, con su clínica, medio

curso

Sexto año

• Medicina Interna 2do. (comprende Clínica Médica 1ro. y Terapéutica con aplicación a la clínica), un curso

• Cirugía 2do. (comprende Clínica Quirúrgica 1ro.), un curso • Enfermedades de la Piel y Sífilis, con su clínica, medio curso • Enfermedades de las Vías Urinarias, con su clínica, medio curso • Higiene y Legislación Sanitaria, un curso

Séptimo año

• Medicina Interna 3ro. (comprende Clínica Médica 2do.), un curso • Cirugía 3ro. (comprende Clínica Quirúrgica 2do.), un curso • Patología y Clínica Infantiles, un curso • Ortopedia, medio curso • Ginecología, medio curso • Patología Experimental, medio curso • Medicina Legal y Toxicología, un curso

El Consejo Universitario el 18 de junio de 1959 aprobó dichos cambios.2

En este plan de estudios se suprimió la presentación de tesis y el ejercicio de grado consistió en preguntas sobre materias de la carrera a juicio del tribunal examinador.

A finales de 1959, noviembre o diciembre, se unieron varias asignaturas adoptando diferentes nombres: Física Biológica y Química Biológica como Bio- Física- Química; Bacteriología y Patología Experimental como Microbiología; Anatomía Descriptiva 1er. y 2do. cursos y Anatomía Topográfica como Anatomía Descriptiva 1er. y 2do.

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

266

266

cursos; Patología General 1er. y 2do. cursos como Semiología y poco después Propedéutica Clínica 1er.y 2do. cursos y cambiaron sus nombres las de Higiene y Legislación Sanitaria por el de Medicina Preventiva; Trabajos de Microscopía y Química Clínica por Laboratorio Clínico; Enfermedades de los Ojos con su clínica por Oftalmología; Enfermedades Nerviosas y Mentales con su clínica por Psiquiatría y se creó la de Psicología Médica; Enfermedades de la Laringe, Oídos y Fosas Nasales con su clínica por Otorrinolaringología; Enfermedades de la Piel y Sífilis con su clínica por Dermatología; Enfermedades de las Vías Urinarias con su clínica por Urología y Patología y Clínica Infantiles por Pediatría.

El plan de estudios quedó en enero de 1960 de la siguiente manera:

Primer año

• Anatomía Descriptiva 1ro., un curso • Histología Normal, un curso • Embriología, un curso • Bio- Física- Química, un curso • Psicología Médica, medio curso

Segundo año

• Anatomía Descriptiva 2do., un curso • Fisiología 1ro., un curso • Microbiología, un curso • Parasitología, un curso

Tercer año

• Fisiología 2do., un curso • Anatomía e Histología Patológicas, un curso • Propedéutica Clínica 1ro., un curso

Cuarto año

• Propedéutica Clínica 2do., un curso • Farmacología, un curso • Laboratorio Clínico, un curso • Radiología, medio curso • Obstetricia, un curso

Quinto año

• Medicina Interna 1ro., un curso • Cirugía 1ro., un curso • Oftalmología, medio curso • Psiquiatría, medio curso • Otorrinolaringología, medio curso

Sexto año

• Medicina Interna 2do., un curso • Cirugía 2do., un curso • Dermatología, medio curso • Urología, medio curso

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

267

267

• Medicina Preventiva, un curso

Séptimo año

• Medicina Interna 3ro., un curso • Cirugía 3ro., un curso • Pediatría, un curso • Ortopedia, medio curso • Ginecología, medio curso • Medicina Legal, un curso

Por este plan de estudios, que es el último de siete años vigente en Cuba, no habrá graduación, pues a los alumnos que comienzan sus estudios por él se les adaptarán a los planes de 1962 y 1963, que serán descritos en otros acápites de este capítulo.

2. A pesar de la suspensión de actividades en la Universidad desde el 3 de diciembre de 1956, los alumnos que cursaban el último año de la carrera examinaron las asignaturas que les faltaban, presentaron su tesis y se les extendió el correspondiente título, solamente los que no aprobaron algunas de sus asignaturas, tuvieron que esperar hasta 1959.

Ejemplo de lo expuesto es que el alumno de expediente de estudios No. 66987 que aprobó su última asignatura el 9 de febrero de 1957, presentó su tesis el 23 de febrero y se le extendió el título de Doctor en Medicina el 28 del propio mes,3 y lo mismo con el alumno de expediente No. 66900 que presentó su tesis el 7 de febrero de 1957 y se le extendió el título el 26 de igual mes.4

Los alumnos que cursaban el 6to. año de la carrera examinaron en 1959 las asignaturas pendientes de ese año, menos la de Terapéutica con su clínica; no cursaron la de Patología Experimental de 7mo. ni presentaron tesis y se graduaron en enero de 1960.5

Séptimo año

• Medicina Interna 3ro. • Cirugía 3ro. • Patología y Clínica Infantiles • Ortopedia • Ginecología • Medicina Legal y Toxicología

Los que cursaban el 5to. año examinaron las asignaturas que les faltaban de ese curso: la de Patología Quirúrgica, ahora como Cirugía 1ro., y Patología Médica como Medicina Interna 1ro., y en un 6to. año terminaron la carrera, ya suprimidas las tesis, y se graduaron a mediados de 1960.6

Sexto año

• Medicina Interna 3ro. (Clínica Médica 1er. y 2do. cursos) • Cirugía 3ro. (Clínica Quirúrgica 1er. y 2do. cursos) • Pediatría • Dermatología • Urología • Ginecología • Ortopedia

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

268

268

• Medicina Preventiva • Medicina Legal

Los alumnos que cursaban el 4to. Año examinaron las asignaturas pendientes y terminaron la carrera en dos cursos para graduarse a principios de 1961.7

Quinto año

• Medicina Interna 1er. curso • Cirugía 1er. curso • Psiquiatría • Oftalmología • Otorrinolaringología • Dermatología • Ortopedia • Medicina Preventiva

Sexto año

• Medicina Interna 3er curso (Clínica Médica 1er. y 2do. cursos) • Cirugía 3er. curso (Clínica Quirúrgica 1er. y 2do. cursos) • Pediatría • Ginecología • Urología • Medicina Legal

Los alumnos que cursaban el 3er. Año terminaron las asignaturas pendientes y se graduaron en tres cursos, el último como internado, adaptándose al plan de 1962.8

Cuarto año

• Medicina Interna 1er. curso • Cirugía 1er. curso • Farmacología • Laboratorio Clínico • Radiología • Psiquiatría • Dermatología

Quinto año

• Medicina Interna 3er. curso • Cirugía 3er. curso • Pediatría • Obstetricia y Ginecología • Otorrinolaringología • Oftalmología • Urología • Ortopedia • Salud Pública • Medicina Legal

Sexto año

Internado

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

269

269

Los que cursaban 2do. Año terminan las asignaturas pendientes y se gradúan en cuatro cursos a mediados de 1963, adaptándose a los nuevos planes.9

Tercer año

• Fisiología 2do. curso • Medicina Interna 1er. curso (Semiología) • Farmacología • Anatomía e Histología Patológicas • Radiología • Laboratorio Clínico • Obstetricia y Ginecología

Cuarto año

• Medicina Interna 2do. curso (Patología Médica) • Cirugía 1er. curso (Patología Quirúrgica) • Psiquiatría • Oftalmología • Dermatología • Ortopedia • Medicina Legal

Quinto año

• Medicina Interna 3er. curso (Clínica Médica) • Cirugía 2do. curso (Clínica Quirúrgica) • Otorrinolaringología • Urología • Pediatría I • Pediatría II • Higiene I • Higiene II

Sexto año

Internado

Por acuerdo No. 28, acta No. 69, de la Junta de Gobierno de la Facultad de Ciencias Médicas de 15 de abril de 1963, que ratificó el acuerdo No. 2, del acta No. 92 de la Comisión de Docencia de la Escuela de Medicina de 1963, se suprime el ejercicio de grado y a partir de entonces se extiende el título de Doctor en Medicina con la aprobación del año de internado.9

Los alumnos que cursaban el 1er. Año terminan las asignaturas pendientes y se gradúan en cinco cursos, adaptándose a los nuevos planes, en la segunda mitad de 1964.10

Segundo año

• Anatomía Descriptiva 2do. curso • Fisiología • Microbiología • Parasitología

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

270

270

• Anatomía e Histología Patológicas • Laboratorio Clínico

Tercer año

• Medicina Interna 1er. curso • Farmacología • Psiquiatría • Dermatología • Salud Pública

Cuarto año

Primer semestre

• Medicina Interna 2do. curso • Organización de la Salud Pública e Historia de la Medicina • Medicina Legal

Segundo semestre

• Cirugía 1er. curso • Obstetricia y Ginecología • Higiene (complementaria)

Quinto año

Primer cuatrimestre

• Medicina III • Cirugía II • Oftalmología • Urología

Segundo cuatrimestre

• Pediatría • Otorrinolaringología

Sexto año

Internado

3. Por la reforma de la enseñanza superior en Cuba puesta en vigor el 10 de enero de 1962, al publicarse en esa fecha el número ordinario de la Gaceta Ofical de la República contentivo de las Bases Fundamentales de la Reforma de la Enseñanza Superior, comenzaba una nueva etapa en todas las especialidades de la enseñanza superior con una proyección social muy marcada, por la que se venía luchando en nuestro país desde 1923 y que la Revolución Socialista Cubana hacía realidad.

La fecha del 10 de enero fue seleccionada por el Consejo Superior de Universidades en homenaje a la memoria de Julio Antonio Mella Mc Pórtland, iniciador en 1923 del movimiento por la reforma social de la enseñanza universitaria en Cuba y símbolo del gran ideal de vincular la Universidad a los trabajadores y al pueblo, por conmemorarse ese día el trigésimo tercer aniversario de su asesinato.

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

271

271

Por la Reforma se creaba la nueva Facultad de Ciencias Médicas, la que comprendía dos Escuelas: la de Medicina y la de Estomatología. Me ocuparé solamente de la primera y para ello transcribo a continuación lo que se dice de su plan de estudios en el documento oficial de la misma:11

"Antes de elaborar su plan de estudios la Escuela de Medicina se preocupó de determinar el tipo de médico que debía preparar y graduar de acuerdo con las necesidades del País. La Revolución, al llevar la salud y la medicina hasta los más apartados rincones de la Nación demandó un médico muy distinto al que formaba, hasta hoy, la Universidad de La Habana. Este médico capaz de resolver los problemas que plantea una medicina preventivo- curativa integral, conocedor de la relación directa que existe entre la salud y el subdesarrollo económico y consciente de su papel en una sociedad socialista, tiene que ser un médico clínico básico con adecuada preparación en las ciencias fundamentales de la carrera y con un alto nivel en Medicina, Pediatría, Obstetricia y Ginecología, Cirugía Menor, Ortopedia y Traumatología e Higiene.

Un plan de estudios para producir este tipo de médico, concebido así no por un antojo didáctico sino por demandarlo la Salud del Pueblo, debe conducir al alumno desde su primer semestre de estudios, mediante una enseñanza activa y coordinada, hacia las metas propuestas.

El plan consta de seis años, de los cuales los tres primeros comprenden las llamadas ciencias básicas y preclínicas, y los tres últimos las clínicas. A lo largo de sus estudios, mediante la enseñanza de la Economía Política, del Materialismo Dialéctico e Histórico, de la Historia de la Medicina y de la Organización de la Salud Pública, el estudiante tendrá la oportunidad de formarse una conciencia social que le permita utilizar y aplicar sus conocimientos médicos del modo más conveniente para el pueblo.

En el plan se da énfasis a la enseñanza práctica, y el sexto año se dedica por entero a estudios y trabajos realizados en un hospital, en contacto directo con los pacientes".

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

272

272

CARRERA DE MÉDICO

Primer año

Primer semestre

H-S*

Embriología 1 2

Histología 1 4

Anatomía 1 10

Bioquímica 1 8

Materialismo Dialéctico e Histórico 1

3

Idiomas Extranjeros 3

Total 30

Segundo semestre

H-S*

Embriología 2 2

Histología 2 4

Anatomía 2 10

Bioquímica 2 8

Materialismo Dialéctico e Histórico 2

3

Idiomas Extranjeros 2 3

Total 30

Segundo año

Primer semestre

H-S*

Anatomía 3 5

Fisiología 1 10

Metodología Estadística 3

Materialismo Dialéctico e Historia 3 3

Economía Política 1 3

Total 24

Segundo semestre

H-S*

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

273

273

Farmacología 1 5

Fisiología 2 10

Radiología General 3

Psicología Médica 5

Economía Política 2 3

Total 26

Tercer año

Primer semestre H-S*

Farmacología 2 5

Propedéutica Clínica 1 12

Anatomía Patológica 1 5

Microbiología 1 3

Laboratorio Clínico 5

Total 30

Segundo semestre H-S*

Parasitología 5

Propedéutica Clínica 2 12

Anatomía Patológica 2 5

Microbiología 2 3

Organización de la Salud Pública e Historia de la Medicina

5

Total 30

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

274

274

Cuarto año

Primer semestre H-S*

Medicina Interna 1 16

Psiquiatría 5

Dermatología 5

Higiene 1 6

Total 32

Segundo semestre H-S*

Cirugía 1 12

Ortopedia y Traumatología

5

Obstetricia y Ginecología 10

Higiene 2 6

Total 33

Quinto año

Primer semestre H-S*

Medicina Interna 2 16

Pediatría 12

Medicina Legal 5

Oftalmología 5

Total. 38

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

275

275

Segundo semestre H-S*

Cirugía 2 12

Pediatría 16

Otorrinolaringología 5

Urología 5

Total 38

*Horas semanales.

Sexto año

Internado

El sexto y último año de la carrera de Medicina consistirá en estudios y trabajos realizados en un hospital, en contacto directo con los pacientes de acuerdo con los métodos científicos e instrumentales que emplea la Medicina Preventivo- Curativa.

Estos trabajos y estudios seguirán el plan y organización que la Escuela de Medicina acuerde y serán supervisados por el personal facultativo que la Comisión de Docencia de la Escuela designe al efecto.

Los alumnos que estén realizando el sexto año deberán cumplir a satisfacción los trabajos a ellos encomendados en todos los servicios por donde pasar, y asistir a las prácticas, reuniones, seminarios, etc, que se le indiquen.

Los alumnos durante el sexto año tendrán derecho a vivienda, alimentación, matrícula, etc., mas un estipendio de $ 50.00 mensuales. A los que tengan cargas familiares se les asignará un estipendio adecuado.

Los trabajos prácticos del sexto año serán:

1. Rotatorios

2. Especializados

Sexto año rotatorio:

Los divididos en grupos rotarán por los siguientes servicios:

Medicina…………………..................3 meses Pediatría……................……………..3 meses Cirugía………………................……..3 meses Obstetricia y Ginecología…………… 3 meses

Cada Departamento elevará a la Comisión de Docencia, para su aprobación, el programa de trabajos y estudios que el alumno debe de realizar durante su estadía en los servicios que correspondan al mismo, consulta externa y la atención de los casos urgentes en el cuerpo de guardia.

Sexto año especializado:

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

276

276

Dadas las condiciones objetivas que existen en la actualidad:

A) Alumnos que, debido al sistema de estudios imperantes antes de la implantación de la Reforma, han trabajado continuada y principalmente en servicios de una especialidad, adquiriendo conocimientos teórico- prácticos aunque fundamentalmente prácticos, de la misma superiores a los de sus compañeros de curso. Esto ocurre, principalmente, en Anestesiología, Ortopedia, Neurocirugía, Obstetricia y Ginecología y Pediatría, aunque hay casos aislados en otras especialidades.

B) Alumnos preparados específicamente como ayudantes para la enseñanza práctica en los distintos departamentos de Ciencias Básicas, que hayan realizado labores como tales.

C) Escasez relativa de diversos especialistas, debido a los planes de desarrollo del Ministerio de Salud Pública.

D) Escasez absoluta y relativa de Profesores de Ciencias Básicas para la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana y para las que habrán de crearse en Oriente y Las Villas.

"Está justificado, transitoriamente y mientras estas condiciones perduren, crear un Sexto año Especializado. Las especialidades y ciencias básicas donde se realizará este internado y el número de alumnos que lo cursará será acordado por el Ministerio de Salud Pública y la Escuela de Medicina.

Los programas de estudios y actividades del Sexto año Especializado serán elaborados por los Departamentos respectivos, los que elevarán el proyecto a la Comisión de Docencia de la Escuela para su aprobación".

Los hospitales docentes con los que contará la Escuela de Medicina a partir de entonces serán:

Hospital "General Calixto García" Hospital "Comdte. Manuel Fajardo" Hospital de Cirugía Ortopédica "Fructuoso Rodríguez" Hospital Nacional (actualmente "Enrique Cabrera") Hospital Infantil "William Soler" Hospital de Maternidad Obrera "Eusebio Hernández" Hospital Infantil "Angel A. Aballí" Hospital de Maternidad "América Arias" Hospital Clínico Quirúrgico (actual "Joaquín Albarrán")

La organización por cátedras fue sustituida por la de departamentos, los cuales agruparán asignaturas y serán los siguientes:

1. Departamento de Ciencias Morfológicas

• Anatomía • Histología • Embriología

2. Departamento de Ciencias Fisiológicas

• Bioquímica

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

277

277

• Fisiología • Farmacología

3. Departamento de Ciencias Patológicas

• Anatomía Patológica • Fisiopatología

4. Departamento de Microbiología y Parasitología

• Microbiología (Bacteriología, Micología y Virología) • Parasitología

5. Departamento de Medicina

• Medicina Interna • Semiología • Dermatología • Radiología • Laboratorio Clínico

6. Departamento de Cirugía

• Cirugía • Urología • Ortopedia y Traumatología • Otorrinolaringología • Oftalmología

7. Departamento de Obstetricia y Ginecología

• Obstetricia y Ginecología

8. Departamento de Pediatría

• Pediatría

9. Departamento de Psiquiatría

• Psicología Médica • Psicopatología • Psiquiatría

10. Departamento de Medicina Legal

• Medicina Legal

11. Departamento de Salud Pública

• Metodología Estadística • Organización de la Salud Pública e Historia de la Medicina • Higiene • Epidemiología

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

278

278

Como consecuencia inmediata de la implantación de la Reforma, se lleva ese mismo año la enseñanza superior de la medicina a la ciudad de Santiago de Cuba, al fundarse el 10 de febrero siguiente en la Universidad de Oriente la segunda Escuela de Medicina del país12 y con la intensión de desarrollar las ciencias básicas se inaugura el 17 de octubre, en el antiguo colegio de monjas "Sagrado Corazón" de La Habana, el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón".13

4. Un factor negativo de gran importancia, sin embargo, va a influir en el desarrollo de la enseñanza superior de la medicina en Cuba como lo fue el éxodo médico muy acentuado en los primeros años de la década de 1960.

Siempre en Cuba era costumbre que un pequeño número de los nuevos graduados de medicina viajara a Estados Unidos de Norteamérica para realizar el internado y la residencia o especialización en sus hospitales y una parte de ellos quedaba definitivamente en dicho país.

El Colegio Médico Nacional, que llevaba el control del movimiento de médicos en Cuba, informó sobre tal fenómeno social y de ese estudio14 tomamos los siguientes datos:

En los años 1957 y 1958 no hubo graduaciones por estar suspendidas las actividades en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana.

Al triunfo de la Revolución, en enero de 1959, había en el país 6 511 facultativos según el Directorio Médico- Social de Cuba de 1958,15 y a partir de 1960 esta emigración se acentúa, no ya de los nuevos graduados, sino de la totalidad de los médicos del país. Así del citado informe del Colegio Médico Nacional, escrito por sus entonces presidente y secretario general respectivamente, los doctores Leopoldo Araújo Bernal y Rubén Rodríguez Gavaldá, expongo los siguientes datos:14

Al disponer el Ministerio de Salud Pública la obligatoriedad de presentar un permiso oficial de salida del país, expedido por dicho Ministerio para poder emigrar, el éxodo fue controlado, y aunque es idea generalizada que llegó la nación a contar por esos años con la mitad de los médicos que había en 1959, esto no es cierto, si a las cifras expuestas agregamos los nuevos graduados16 por años.

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

279

279

El año en que menos médicos hubo en Cuba fue 1961, con 6 162.

5. Para tratar de resolver el problema de la disminución de profesionales de la medicina en el país, creado por el citado aumento del éxodo, a finales del propio año 1962 se elaboró un nuevo plan de estudios para formar médicos en menos tiempo sin disminuir la calidad de los graduados.

Para ingresar en la Escuela de Medicina, además de los graduados de bachillerato, se convocó a todo aquel que llenara los siguientes requisitos:17

1. Tener no menos de 15 años de edad.

2. No ser mayor de 35 años de edad.

3. Ser graduado de:

a) Secretariado

b) Escuela de Comercio

c) Artes y Oficios

d) Secundaria Básica

e) Tener aprobado hasta el 3er. año de Bachillerato

Los ingresados no bachilleres debían pasar el Curso de Estudios Preparatorios o Plan Pre- Médico, el cual tenía como objetivo "darle el nivel de escolaridad especializado necesario que se requiere para cursar los estudios propios de medicina".18 Su duración era de 14 meses y 12 días; el primero comenzó el 18 de octubre de 1962 y terminó el 30 de diciembre de 1963.

El proyecto del nuevo plan de estudios de medicina fue aprobado y comenzó su aplicación a principios de 1963 para los graduados de Bachillerato. Por ser en esos momentos director de la Escuela de Medicina el doctor Pedro Baeza Vega, también se le conoce como Plan Baeza y está integrado por un cursillo de nivelación y cinco años de estudios, incluyéndose el año de internado hospitalario.

Plan de Estudios de 196319

Cursillo de Nivelación

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

280

280

10 semanas: 360 horas

-

Horas

Matemáticas

100

Física

80

Química

100

Biología

80

Total…

360

Primer año

Primer cuatrimestre

17 semanas 13 semanas lectivas: 460 horas lectivas

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

281

281

- Horas

Embriología 60

Histología 100

Anatomía 160

Biofísica 60

Total 380

Valoración de conocimientos: 2 semanas.

Vacaciones:2 semanas.

Segundo cuatrimestre

17 semanas 13 semanas lectivas:460 horas lectivas

_ Horas

Anatomía 160

Bioquímica 220

Total 380

Valoración de conocimientos: 2 semanas.

Vacaciones: 2 semanas.

Tercer cuatrimestre

17 semanas 13 semanas lectivas: 460 horas lectivas

_ Horas

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

282

282

Fisiología 220

Farmacología General

100

Psicología Médica

60

Total 380

Valoración de conocimientos: 2 semanas. Vacaciones: 2 semanas.

Segundo año

Primer cuatrimestre

17 semanas 13 semanas lectivas: 460 horas lectivas

-

Horas

Parasitología 60

Microbiología 100

Radiología General 40

Anatomía Patológica 120

Laboratorio Clínico 60

Total 380

Valoración de conocimientos: 2 semanas. Vacaciones: 2 semanas.

Segundo cuatrimestre

17 semanas 13 semanas lectivas: 460 horas lectivas

_

Horas

Propedéutica Clínica 360

Higiene 60

Total 420

Valoración de conocimientos: 2 semanas. Vacaciones: 2 semanas.

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

283

283

Tercer cuatrimestre

17 semanas 13 semanas lectivas: 460 horas lectivas

_

Horas

Propedéutica Clínica 360

Higiene 60

Total 420

Valoración de conocimientos: 2 semanas. Vacaciones: 2 semanas.

Tercer año

Primer cuatrimestre

17 semanas 13 semanas lectivas: 460 horas lectivas

_ Horas

Medicina Interna 460

Total 460

Valoración de conocimientos: 2 semanas. Vacaciones: 2 semanas.

Segundo cuatrimestre

17 semanas 13 semanas lectivas: 460 horas lectivas

_ Horas

Cirugía General 460

Total 460

Valoración de conocimientos: 2 semanas. Vacaciones: 2 semanas.

Tercer cuatrimestre

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

284

284

17 semanas 13 semanas lectivas: 460 horas lectivas

_ Horas

Pediatría 460

Total 460

Valoración de conocimientos: 2 semanas. Vacaciones: 2 semanas.

Cuarto año

Primer cuatrimestre

17 semanas 13 semanas lectivas: 460 horas lectivas

_ Horas

Obstetricia y Ginecología 230

Psiquiatría 80

Dermatología 60

Metodología Estadística y Epidemiología 60

Total 430

Valoración de conocimientos: 2 semanas. Vacaciones: 2 semanas.

Segundo cuatrimestre

17 semanas 13 semanas lectivas: 460 horas lectivas

- Horas

Ortopedia y Traumatología 80

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

285

285

Enfermedades Transmisibles Tuberculosas 80

Oftalmología 60

Otorrinolaringología 60

Urología 60

Total 340

Valoración de conocimientos: 2 semanas. Vacaciones: 2 semanas.

Tercer cuatrimestre

17 semanas 13 semanas lectivas: 460 horas lectivas

_ Horas

Medicina Rural 160

Medicina del Trabajo 80

Medicina Militar 60

Medicina Legal 60

Organización de la salud pública

30

Total 390

Valoración de conocimientos: 2 semanas. Vacaciones: 2 semanas.

Quinto año

Internado de 12 meses

_ Horas del curriculum

Sin internado 5 260

Internado 2 080

Otras actividades 230

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

286

286

Total 7 570

Estudios no señalados específicamente en el currículum

"Los profesores de Historia de la Medicina se encargarán de hacer llegar a los alumnos, en 12 lecciones (4 en cada cuatrimestre), los conocimientos relativos a los orígenes de la Medicina, no solamente de carácter puramente histórico sino también filosófico.

El Materialismo Dialéctico e Histórico se explicará en 18 lecciones (6 en cada cuatrimestre), por médicos con adecuados conocimientos en la materia.

La Economía Política se explicará en 9 lecciones (3 en cada cuatrimestre) con semejante finalidad y sistema que las anteriores.

Idiomas Extranjeros: los estudiantes que específicamente lo soliciten recibirán lecciones de idiomas extranjeros, inglés y ruso principalmente, con la finalidad de que puedan, al final de la carrera, leer las publicaciones médicas redactadas en estos idiomas.

Este plan de estudios, sin embargo, estuvo vigente solamente tres cursos y no hubo graduados íntegramente por él, pues controladas las causas que lo determinó, con el referido permiso oficial de salida del país expedido por el Ministerio de Salud Pública, se volvió a un nuevo plan de seis años de duración.

Entre los ingresados no bachilleres la mortalidad académica fue muy notable y, al cesar el plan, solamente se permitió el ingreso a los bachilleres".

6. Con el Plan de Estudios de 1966 se regresó en parte al de la Reforma de 1962, pues se agregaba un sexto año, aunque con algunas variaciones.

Plan de Estudios de 196620

Primer año

Primer semestre

- HS* S**

Anatomía I 9 15

Histología I 5 15

Embriología I

3 15

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

287

287

Bioquímica I 6 15

Idioma (Inglés) I

3 15

Totales 26 15

Segundo semestre

- HS* S**

Anatomía II 9 15

Histología II 4 15

Embriología II 3 15

Bioquímica II 6 15

Idioma (Inglés) II 3 15

Totales 25 15

QUINTA SEMANA

Segundo año

Primer semestre

- HS* S**

Fisiología I 10 16

Neuroanatomía 4 16

Estadística Médica 3 16

Materialismo Dialéctico

3 16

Historia de la Medicina y Organización de la Salud Pública

3 16

Idioma (Inglés) III 3 16

Totales 23 16

Segundo semestre

_ HS* S**

Fisiología II 10 16

Psicología Médica 4 16

Estadística Médica 3 16

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

288

288

Materialismo Histórico 3 16

Historia de la Medicina y Organización de la Salud Pública

3 16

Totales 26 16

Tercer año

Primer semestre

_ HS* S**

Medicina I (Prop. Clín.)

12 17

Anatomía Patológica

6 17

Microbiología 7 17

Radiología 5 17

Totales 30 17

Segundo semestre

_ HS* S**

Medicina I (Prop. Clín.) 12 17

Anatomía Patológica 6 17

Microbiología 4 17

Radiología 5 17

Totales 27 17

Cuarto año

Primer semestre

- HS* S**

Medicina II 24 17

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

289

289

(Clín. Med.)

Psiquiatría 5 17

Farmacología 35 17

Totales 64 17

Segundo semestre

- HS* S**

Cirugía 24 17

Medicina Preventiva 10 17

Farmacología 6 17

Totales 40 17

Quinto año

Primer semestre

- HS* S**

Pediatría 24 17

Dermatología 5 17

Medicina Legal

3 17

Totales 32 17

Segundo semestre

- HS* S**

Obstetricia y Ginecología. 18 17

Ortopedia 3 17

Otorrinolaringología 3 17

Urología 4 17

Oftalmología 2 17

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

290

290

Totales 30 17

*Horas semanales. **Semanas.

Sexto año

Internado Vertical Mixto

Medicina Interna…. 5 meses (44 horas semanales, durante 20 semanas, sin contar las guardias médicas).

Pediatría………………..5 meses (44 horas semanales, durante 20 semanas, sin contar las guardias médicas).

Una especialidad o trabajo asistencial en hospital…....... 4 semanas (44 horas por semana).

La Educación Física es obligatoria en el 1ro. 2do. y 3er. años.

Este plan estuvo vigente hasta 1969 en que se puso en vigor el Plan de Estudios Médicos Integrados, uno de los más originales de los implantados en Cuba en todos los tiempos, gracias al talento y la experiencia del profesor Fidel Ilizastigui Dupuy, sin duda alguna el más importante médico pedagogo que ha producido nuestro país y con el cual se abrió una nueva etapa en el desarrollo de la enseñanza médica en el período revolucionario socialista de nuestra historia y cuyo estudio no forma parte de la presente investigación.

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

291

291

7. Al suspender el Consejo Universitario oficialmente las actividades docentes en la Universidad de La Habana el 3 de diciembre de 1956, dada la violencia represiva de la dictadura batistiana contra el estudiantado universitario, el profesorado de la Facultad de Medicina era el siguiente, distribuido por cátedras:

Profesores de la Facultad de Medicina (1956)***

• Profesor Emeritus: Dr. Ricardo Núñez Portuondo

Anatomía Descriptiva (1ro.)

• Profesor Titular: Dr. Carlos A. García- Rivera Gutiérrez

• Profesores Auxiliares: Dr. Francisco Suárez Gutiérrez Dr. Armando Gutiérrez Valls

• Profesores Agregados: Dr. Hugo Hernández Blanco Dr. Miguel Hernández León Dr. Pedro P. Cabal Martínez

Anatomía Descriptiva (2do.)

• Profesor Titular: Dr. Jesús L. Cornide Salvá

• Profesor Auxiliar: Dr. Armando García Comezañas

• Profesores Agregados: Dr. Francisco E. Hart Ramírez Dr. Jorge de la Llama Sánchez Dr. Eduardo Díaz Orero Dr. Eulogio Pérez García

Anatomía Topográfica

• Profesor Titular: Dr. Elpidio Stincer González

• Profesor Auxiliar: Dr. Juan B. Kourí Esmeja

• Profesores Agregados: Dr. César V. Cabrera Calderón Dr. Miguel A. Suárez del Collado

Histología Normal y Embriología

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

292

292

• Profesor Titular: Dr. Angel Vieta Barahona

• Profesor Auxiliar: Dr. Pedro M. León Blanco

• Profesores Agregados: Dr. Leopoldo Manzanilla Carbonell Dr. Rodolfo Pérez de los Reyes Dr. Jaime Cóndom Cestino Dr. Antonio Navarrete Sierra

Anatomía e Histología Patológicas

• Profesor Titular: Dr. Nicolás Puente Duany

• Profesores Auxiliares: Dr. José J. Pereda Carreras Dr. José M. Bolaños Ramírez

• Profesores Agregados: Dr. Carlos M. Ramírez Corría Dr. Mario D. Cárdenas Pupo Dr. Fernando Sala Panisello Dr. Antonio Guernica de Roux

Física Biológica

• Profesor Titular: Dr. Pedro Ramos Piloto

• Profesores Auxiliares: Dr. Manuel de J. Rabassa Mariño Dr. Vicente Legañoa Arrebola

• Profesores Agregados: Dr. Armando León Canciano Dr. Alejandro Chediak Ahuayda Dr. Alfredo Nogueiras Herrera

Química Biológica

• Profesor Titular: Dr. Juan J. Delgado Mier

• Profesor Auxiliar: Dr. Francisco Viñas Soldevilla

• Profesores Agregados: Dr. Juan M. González Hdez. Dr. Francisco Batlle Díaz Dr. Luis M. Lott Rodríguez

Fisiología (1ro.)

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

293

293

• Profesor Titular: Dr. Ramón Grau San Martín (Lic. indefinida)

• Profesor Auxiliar: Dr. Rubén de Velazco Castellanos (en funciones de titular)

• Profesores Agregados: Dr. Ramiro de la Riva Domínguez (en funciones de auxiliar) Dr. Rafael Senanat Valdés

• Profesor Agregado Interino: Dr. José Macho Doval

Fisiología (2do.)

• Profesor Titular: Dr. Tomás Durán Quevedo

• Profesor Auxiliar: Dr. Eduardo Sabas Alomá

• Profesores Agregados: Dr. Delio García Romea Dr. Octavio Iglesias Pérez Dr. Antonio Clerch Rius

Bacteriología

• Profesor Titular: Dr. Arturo Curbelo Hernández

• Profesor Auxiliar Dr. Antonio G. Insua Cartaya

• Profesores Agregados: Dr. Federico Ordetx Ros Dr. Juan A. Martínez Cruz Dra. Viola Márquez Biscay Dr. Antonio Palacín Aranda

Parasitología y Enfermedades Tropicales

• Profesor Titular: Dr. Pedro Kourí Esmeja

• Profesores Auxiliares: Dr. Enrique Llanio del Castillo Dr. José G. Basnuevo Artiles

• Profesor Agregado: Dr. Federico Sotolongo Guerra

Patología Experimental

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

294

294

• Profesor Titular: Dr. Clemente Inclán Costa (Rector Universidad)

• Profesor Auxiliar: Dr. César Fuentes Fernández (en funciones de Titular)

• Profesores Agregados: Dr. Manuel Galigarcía Hernández (en funciones de Auxiliar) Dr. Antonio González Rodríguez Dr. Humberto J. Martínez Morejón

• Profesor Agregado Interino: Dr. Eloy Padrón Ruiz

Microscopía y Química Clínica

• Profesor Titular: Dr. Oscar Nodarse Nodarse

• Profesores Auxiliares: Dr. Moisés Chediak Ahuayda Dr. Eduardo Ortiz Rivas

• Profesores Agregados: Dr. Miguel A. Suquet Rodríguez Dr. Vivino García Remedios

Radiología y Fisioterapia

• Profesor Titular: Dr. Juan M. Viamonte Cuervo

• Profesor Auxiliar: Dr. Ricardo Hdez Beguerie

• Profesor Agregado: Dr. Eduardo González Peña

Patología General (1ro.)

• Profesor Titular: Dr. Domingo F. Ramos Delgado

• Profesor Auxiliar: Dr. Fernando Milanés Álvarez

• Profesores Agregados: Dr. Federico Grande-Rossi Armas Dr. José D. Freyre Rodríguez

Patología General (2do.)

• Profesor Titular: Dr. José Bisbé Alberni

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

295

295

• Profesor Auxiliar: Dr. Guillermo García López

• Profesores Agregados: Dr. Eusebio Lorenzo López Dr. Carlos M. Díaz Tellechea

Farmacología

• Profesor Titular: Dr. Oscar Jaime Elías

• Profesor Auxiliar: Dr. Guarino Radillo García

• Profesores Agregados: Dr. Carlos M. Barroso Piñar Dr. Carlos J. Taboada Millás Dr. Armando Ruiz Leiro

Terapéutica con su Clínica

• Profesor Titular: Dr. Angel Pérez- André López

• Profesor Auxiliar: Dr. Rafael Cowley Campodónico

• Profesores Agregados: Dr. Rodolfo Sotolongo Vila Dr. Juan M. Rodríguez de la Cruz Dr. Eduardo Cutié Mancebo

Patología Médica

• Profesor Titular: Dr. Pedro Iglesias Betancourt

• Profesor Auxiliar: Dr. Juan M. Portuondo de Castro

Clínica Médica (1ro.)

• Profesor Titular: Dr. Pedro A. Castillo Martínez

• Profesor Auxiliar: Dr. Rafael Inclán Guas

• Profesor Agregado: Dr. Félix F. López Fernández

Clínica Médica (2do.)

• Profesor Titular: Dr. Carlos F. Cárdenas Pupo

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

296

296

• Profesor Auxiliar: Dr. Rogelio Lavín Padrón

• Profesor Agregado Interino: Dr. Luis Ortega Verdes

Clínica Médica (3ro.)

• Profesor Titular: Dr. José J. Centurión Maceo

• Profesor Auxiliar: Dr. Enrique Saladrigas Zayas

Patología Quirúrgica

• Profesor Titular: Dr. Roberto Guerra Valdés

• Profesor Auxiliar: Dr. Enrique J. Hechavarría Vaillant

• Profesor Agregado: Dr. Eugenio Torroella Martínez-Fortún

Clínica Quirúrgica (1ro.)

• Profesor Titular: Dr. Rafael G. Menocal del Cueto

• Profesores Auxiliares Dr. Manuel Costales Latatú Dr. Vicente Banet Pina

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

297

297

• Profesores Agregados: Dr. Julio C. Pineda Margarit Dr. Roberto Varela-Zequeira Rodríguez

Clínica Quirúrgica (2do.)

• Profesor Titular: Dr. Francisco Leza López

• Profesores Auxiliares: Dr. Eugenio Torroella Mata Dr. Armando Fernández Fernández

• Profesor Agregado: Dr. José Iglesias de la Torre

Clínica Terapéutica Quirúrgica y Operaciones

• Profesor Titular: Dr. Amador Guerra Sánchez

• Profesor Auxiliar: Dr. Ricardo Machín Álvarez

• Profesores Agregados: Dr. José S. Lastra Camps Dr. José A. Presno Albarrán

Obstetricia (1ro.)

• Profesor Titular: Dr. José M. Ramírez Olivella

• Profesor Auxiliar: Dr. Francisco Vilalta Gandarilla

• Profesor Agregado: Dr. Mariano Díaz Díaz

Obstetricia (2do.)

• Profesor Titular: Dr. Julio Ortiz Pérez

• Profesor Auxiliar: Dr. Héctor Rocamora Coopinger

• Profesor Agregado: Dr. Carlos M. Tabares Boyéz

Ginecología

• Profesor Titular: Dr. Gabriel Casuso Díaz-Albertini

• Profesor Auxiliar: Dr. Gustavo Cuervo Rubio

• Profesores Agregados: Dr. René Smith Leal Dr. Francisco Martell Valdés

Enfermedades Tuberculosas con su Clínica

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

298

298

• Profesor Titular: Dr. Alfredo M. Antonetti Vivás

• Profesor Auxiliar: Dr. Manuel Ampudia González

• Profesor Agregado: Dr. Juan J. Castillo Arango (Lic. indefinida)

• Profesor Agregado Interino: Dr. Orfilio Suárez de Bustamante

Enfermedades de los Ojos con su Clínica

• Profesor Titular: Dr. Jesús M. Penichet de los Reyes

• Profesor Auxiliar: Dr. Miguel A. Branly Grenet

• Profesor Agregado: Dr. Juan R. Antuña Abio

Enfermedades Laringe, Oídos y Fosas Nasales

• Profesor Titular: Dr. Claudio Basterrechea Ugarte

• Profesor Auxiliar: Dr. José C. Gros González

• Profesor Agregado: Dr. Pedro Hernández Gonzalo

Enfermedades Nerviosas y Mentales

• Profesor Titular: Dr. Rodolfo J. Guiral y González

• Profesor Auxiliar: Dr. Luis Viamonte Cuervo

• Profesor Agregado: Dr. José Galigarcía Hernández

Enfermedades de la Piel y Sífilis

• Profesor Titular: Dr. Braulio Sáenz y Ricart

• Profesor Auxiliar: Dr. Vicente Pardo Castelló

• Profesor Agregado: Dr. José de Castro Palomino

Enfermedades de las Vías Urinarias

• Profesor Titular: Dr. Luis F. Rodríguez Molina

• Profesor Auxiliar: Dr. Luis F. Ajamil Valverde

• Profesor Agregado: Dr. Miguel Álvarez Miari

Ortopedia

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

299

299

• Profesor Titular: Dr. Alberto Inclán Costa

• Profesor Auxiliar: Dr. Pedro Sánchez Toledo

• Profesor Agregado: Dr. Isidoro I. Pascau Pérez

Higiene y Legislación Sanitaria

• Profesor Titular: Dr. Alejandro Casuso Hernández

• Profesor Auxiliar: Dr. Ortelio Martínez- Fortún Foyo

• Profesor Agregado: Dr. Ángel Reaud Ramos-Izquierdo

Enfermedades de la Infancia

• Profesor Titular: Dr. Félix Hurtado Galtés

• Profesor Auxiliar: Dr. Teodosio Valledor Campos

• Profesores Agregados: Dr. Agustín Castellanos González Dr. Arturo J. Aballí García- Montes

Medicina Legal y Toxicología

• Profesor Titular: Dr. Juan Blanco Herrera

• Profesor Auxiliar: Dr. Esteban Valdés- Castillo Moreiras

• Profesor Agregado: Dr. Francisco Lancís Sánchez

Al reiniciarse las actividades docentes en la Facultad de Medicina con el triunfo revolucionario del 1 de enero de 1959, habían fallecido cuatro de sus profesores en los dos años y un mes de inactividad.

• Profesores fallecidos: Dr. Jesús M. Penichet de los Reyes Dr. Oscar Jaime Elías Dr. Pedro M. León Blanco Dr. Guillermo García López

En la primera depuración, en la que se tomaron en cuenta la colaboración con la dictadura batistiana y la participación como candidatos en las elecciones generales de 1954 y 1958 fueron expulsados 12 profesores.

• Profesores depurados: Dr. Ramón Grau San Martín Dr. Manuel Costales Latatú Dr. Hugo Hernández Blanco Dr. Enrique Saladrigas Zayas

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

300

300

Dr. Alfredo Nogueiras Herrera Dr. Manuel Ampudia González Dr. Félix Hurtado Galtés Dr. Luis Ortega Verdes Dr. Juan J. Castillo Arango Dr. José Iglesias de la Torre Dr. Delio García Romea Dr. Octavio Iglesias Pérez

8. En desacuerdo con los acontecimientos que se producían en la Facultad de Medicina, principalmente la toma del Decanato por la Asociación de Estudiantes de Medicina y un grupo de profesores el 2 de febrero de 1959, seis profesores de gran prestigio científico, que no habían sido acusados, presentaron las renuncias irrevocables a sus cátedras y se le conoce a este hecho como "la renuncia de los puros".

• Profesores renunciantes (puros): Dr. Ricardo Núñez Portuondo Dr. Gustavo Cuervo Rubio Dr. Pedro M. Castillo Martínez Dr. José Bisbé Alberni Dr. Vicente Pardo Castelló Dr. Roberto Varela-Zequeira Rodríguez

Se acogieron a la jubilación por edad 44 profesores, muchos de ellos ante el temor a los juicios públicos de la segunda etapa del proceso de depuración, que ahora contemplaba el incumplimiento en los deberes docentes, algo muy frecuente en el profesorado de la época e incapacidad para su desempeño.

• Profesores jubilados: Dr. Enrique Llanio del Castillo Dr. Francisco Leza López Dr. Manuel de J. Rabassa Mariño Dr. Antonio González Rodríguez

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

301

301

Dr. Juan M. González Hernández Dr. Pedro Ramos Piloto Dr. Guarino Radillo García Dr. Gabriel Casuso Díaz-Albertini Dr. Rafael G. Menocal del Cueto Dr. Federico Grande- Rossi Armas Dr. José D. Freyre Rodríguez Dr. Alfredo Antonetti Vivás Dr. Antonio G. Insua Cartaya Dr. Eduardo Ortiz Rivas Dr. Francisco Vilalta Gandarilla Dr. Armando Fernández Fernández Dr. Juan B. Kourí Esmeja Dr. Juan M. Rodríguez de la Cruz Dr. Julio C. Pineda Margarit Dr. Rodolfo Pérez de los Reyes Dr. Alberto Inclán Costa Dr. Luis F. Rodríguez Molina Dr. Miguel A. Branly Grenet Dr. Jesús L. Cornide Salvá Dr. Armando García Comezañas Dr. Francisco E. Hart Ramírez Dr. Jorge de la Llama Sánchez Dr. Eduardo Díaz Orero Dr. Leopoldo Manzanilla Carbonell Dr. Elpidio Stincer González Dr. Ricardo Machín Alvarez Dr. Vicente Legañoa Arrebola Dr. Armando León Canciano Dr. Rafael Senmanat Valdés Dr. Arturo Curbelo Hernández Dr. Humberto J. Martínez Morejón Dr. Juan M. Viamonte Cuervo Dr. Domingo F. Ramos Delgado Dr. Angel Pérez-André López Dr. Rogelio Lavín Padrón Dr. Amador Guerra Sánchez Dr. Braulio Sáenz Ricart Dr. Angel Vieta Barahona Dr. Juan A. Martínez Cruz

La Ley No. 859 de 4 de agosto de 1960, de jubilación obligatoria, fue aplicada a 12 profesores que, con edad para esto, no habían solicitado su jubilación. Unos años más tarde (1968) le preguntaba al doctor Roberto Guerra Valdés, Maestro de generaciones de cirujanos cubanos y uno de los autores de la Reforma Universitaria de 1962 por la Facultad de Medicina, la causa de la aplicación de esta jubilación obligatoria y me contestó que esos profesores constituían un obstáculo a la aplicación de dicha Reforma.

• Profesores jubilados (jubilación obligatoria): Dr. Rafael Inclán Guas Dr. César Fuentes Fernández Dr. Juan Blanco Herrera Dr. Eulogio Pérez García Dr. Antonio Navarrete Sierra Dr. Juan J. Delgado Mier

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

302

302

Dr. Francisco Viñas Soldevilla Dr. Federico Ordetx Ros Dr. Oscar Nodarse Nodarse Dr. Vivino García Remedios Dr. José M. Ramírez Olivella Dr. José de Castro Palomino

9. Para cubrir interinamente las plazas de los profesores depurados y de los que se acogían a jubilación, de 1959 a 1960 fueron nombrados en esos cargos como profesores agregados interinos por concurso de méritos, hasta que se sacaran los mismos a oposición, un grupo de 28 médicos que habían desempeñado o desempeñaban las plazas formadoras de la carrera docente: adscriptos, instructores y asociados.

• Profesores contratados y sus cátedras (1959-1960): Dr. José Barata Barata (Anatomía Descriptiva) Dr. Victoriano Pardo Menéndez (Histología Normal y Embriología) Dr. Blas Casares Escarrá (Física Biológica) Dr. Raúl Echenique González (Física Biológica) Dr. Eduardo J. Fernández Domínguez (Química Biológica) Dr. Eugenio Ballesteros Golás (Fisiología) Dr. Angel Guerra Chabau (Bacteriología) Dr. Alberto Fors Carbonell (Patología Experimental) Dr. Bienvenido Benach Carreras (Obstetricia) Dr. Francisco G. Cuellar Torroella (Ginecología) Dr. Pedro M. Baeza Vega (Enfermedades Tuberculosas) Dr. Ignacio Macías Castro (Enfermedades Tuberculosas) Dr. Luis F. Pérez Martínez (Enfermedades de los Ojos) Dr. Oscar Horstman Menéndez (Enfermedades de los Ojos) Dr. Raúl Piñeiro Rodríguez (Enf. Piel y Sífilis) Dr. Enrique Galán Conesa (Enf. de la Infancia) Dr. Armando Núñez Núñez (Clínica Quirúrgica) Dr. Rogelio Barata Rivero (Clínica Quirúrgica) Dr. Hilario Anido Fraguio (Clínica Quirúrgica) Dr. Virgilio Beato Núñez (Patología General) Dr. Rubén López Toca (Patología General) Dr. Reinaldo Muñiz Cano (Patología General) Dr. Sergio Álvarez Mena (Patología General) Dr. Eliseo Pérez Stable (Patología General) Dr. Armando de Cárdenas Aranguren (Clínica Médica) Dr. Rafael J. Ballesteros Sierra (Clínica Médica) Dr. Antonio Selleck Azzi (Micros. y Química Clínica) Dr. Juan Bencomo García (Micros. y Química Clínica)

10. En la tumultuosa reunión del claustro de la Facultad de Medicina de 29 de julio de 1960 la mayoría de los profesores presentes, por un voto, no aceptaron la nueva forma de cogobierno entre profesores y alumnos, ni la disolución del Consejo Universitario sustituido por una Junta Superior de Gobierno, ni la sustitución de los Decanatos por Juntas de Gobierno en las Facultades y se declararon en rebeldía contrarrevolucionaria.

La Junta Superior de Gobierno el 1 de agosto siguiente acordó suspender de empleo y sueldo e iniciarles expediente disciplinario a los profesores en rebeldía y la propia Junta en sesión de 13 de enero de 1961 resolvió separar definitivamente de sus cátedras a 37 profesores del antiguo claustro y nueve de los contratados.

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

303

303

• Profesores separados (antiguo claustro): Dr. Francisco Suárez Gutiérrez Dr. Jaime Condom Cestino Dr. César V. Cabrera Calderín Dr. Miguel A. Suárez del Collado Dr. Nicolás Puente Duany Dr. José M. Bolaños Ramírez Dr. Mario D. Cárdenas Pupo Dr. Fernando Salas Panisello Dr. Alejandro Chediak Ahuayda Dr. Luis M. Lott Rodríguez Dr. Ramiro de la Riva Domínguez Dr. Tomás Durán Quevedo Dr. Antonio Clerch Rius Dra. Viola Márquez Biscay Dr. Moisés Chediak Almayda Dr. Miguel A. Suquet Rodríguez Dr. Ricardo Hernández Beguerie Dr. Eduardo González Peña Dr. Eusebio Lorenzo López Dr. Carlos M. Barroso Piñar Dr. Carlos J. Taboada Millás Dr. Rafael Cowley Campodónico Dr. Eduardo Cutié Mancebo Dr. Juan M. Portuondo de Castro Dr. Félix F. López Fernández Dr. José J. Centurión Maceo Dr. Mariano Díaz Díaz Dr. Carlos M. Tabares Boyéz Dr. René Smith Leal Dr. Pedro Hernández Gonzalo Dr. Rodolfo J. Guiral González Dr. Luis O. Viamonte Cuervo Dr. Miguel Álvarez Miari Dr. Ortelio Martínez-Fortún Foyo Dr. Teodosio Valledor Campos Dr. Agustín Castellanos González Dr. Esteban Valdés- Castillo Moreira

• Profesores separados (contratados): Dr. José Barata Barata Dr. Victoriano Pardo Menéndez Dr. Blas Casares Escarrá Dr. Bienvenido Benach Carreras Dr. Francisco G. Cuéllar Torroella Dr. Enrique Galán Conesa Dr. Virgilio Beato Núñez Dr. Sergio Álvarez Mena Dr. Eliseo Pérez Stable

En solidaridad con los profesores separados, 22 de los antiguos profesores que no estaban presentes en la reunión del claustro de 29 de julio renunciaron a sus cátedras, uno que estaba de viaje en Estados Unidos de Norteamérica no regresó y renunciaron igualmente 12 de los contratados.

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

304

304

• Profesores renunciantes (antiguo claustro): Dr. Carlos A. García-Rivera Gutiérrez Dr. Armando Gutiérrez Valls Dr. Rubén de Velazco Castellanos Dr. José Macho Doval Dr. Manuel Galigarcía Hernández Dr. Fernando Milanés Álvarez Dr. Carlos M. Díaz Tellechea Dr. Armando Ruiz Leiro Dr. Pedro Iglesias Betancourt Dr. Carlos F. Cárdenas Pupo Dr. Vicente Banet Pina Dr. José S. Lastra Camps Dr. Julio Ortiz Pérez Dr. Héctor Rocamora Coopinger Dr. Orfilio Suárez de Bustamante Dr. Juan R. Antuña Abio Dr. Claudio Basterrechea Ugarte Dr. José C. Gros González Dr. Luis F. Ajamil Valverde Dr. Pedro Sánchez Toledo Dr. Isidoro I. Pascau Pérez Dr. Arturo J. Aballí García-Montes

• Profesor que quedó en EE.UU.:

Dr. Angel Reaud Ramos-Izquierdo • Profesores renunciantes (contratados):

Dr. Raúl Echenique González Dr. Luis F. Pérez Martínez Dr. Armando Núñez Núñez Dr. Rogelio Barata Rivero Dr. Hilario Anido Fraquio Dr. Rubén López Toca Dr. Oscar Horstman Menéndez Dr. Reinaldo Muñiz Cano Dr. Armando de Cárdenas Aranguren Dr. Rafael J. Ballesteros Sierra Dr. Antonio Selleck Azzi Dr. Juan Bencomo García

Después de todos estos acontecimientos y al proclamarse la Reforma Universitaria el 10 de enero de 1962, quedaron del antiguo claustro y de los contratados los siguientes 23 profesores.

• Profesores del antiguo claustro que permanecieron en sus cátedras: Dr. Clemente Inclán Costa Dr. Roberto Guerra Valdés Dr. Enrique J. Hechavarría Vaillant Dr. Eugenio Torroella Mata Dr. Eugenio Torroella Martínez-Fortún Dr. José A. Presno Albarrán Dr. Carlos M. Ramírez Corría

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

305

305

Dr. Pedro P. Cabal Martínez Dr. Miguel Fernández León Dr. Eduardo Sabas Alomá Dr. Pedro Kourí Esmeja Dr. José G. Basnuevo Artiles Dr. Federico Sotolongo Guerra Dr. Antonio Palacín Aranda Dr. José Galigarcía Hernández Dr. Francisco Lancís Sánchez Dr. Alejandro Casuso Hernández Dr. José J. Pereda Carreras Dr. Antonio Guernica de Roux Dr. Francisco Martell Valdés Dr. Rodolfo Sotolongo Vila Dr. Francisco Batlle Díaz Dr. Eloy Padrón Ruiz

De los antiguos profesores que quedaron en la nueva Facultad de Ciencias Médicas, los seis últimos citados se marcharon del país años después, algunos ya jubilados y murieron en sus cátedras o jubilados en Cuba los 17 primeros.

• Profesores contratados que permanecieron en sus cátedras: Dr. Eduardo J. Fernández Domínguez Dr. Eugenio Ballesteros Golás Dr. Angel Guerra Chabau Dr. Alberto Fors Carbonell Dr. Pedro M. Baeza Vega Dr. Ignacio Macías Castro Dr. Raúl Piñeyro Rodríguez

Años después los cuatro primeros abandonaron el país y los tres últimos murieron en Cuba fieles a sus ideales.

11. Pero en fecha tan temprana como el 14 de septiembre de 196021 tomaban posesión de sus cátedras, obtenidas en concursos de méritos, 53 nuevos profesores, cuya relación transcribo por cátedras:

Cátedra de Psiquiatría Dr. Armando de Córdova y Castro Dr. Carlos Acosta Nodal

Cátedra de Anatomía Patológica Dr. Hilario P. Gómez Barry Dr. Zoilo Marinello Vidaurreta

Cátedra de Laboratorio Clínico Dr. José F. Corral Almonte Cátedra de Radiología Dr. Pedro L. Castro González

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

306

306

Dr. Francisco Conde Otero Dr. José A. Jordán Desquirón

Cátedra de Anatomía Dr. Pedro A. Brunet Pedroso Dr. Eduardo Reyes Cos Dr. Rafael Estrada González Dr. Aurelio Hernández Carnostich Cátedra de Cirugía Dr. Raúl Trillo Gómez Dr. Gilberto Pardo Gómez Dr. Julio San Martín Aballí Dr. Emilio Camayd Zogbe Dr. Alejandro Carrió Caballero Dr. Julio Noel González Jiménez Dr. José M. Vidal Yebra Cátedra de Fisiología Dr. Andrés J. García Gómez Dr. Gabriel C. Roca Soler Cátedra de Farmacología Dr. José M. Reyes Díaz Cátedra de Pediatría Dr. José Jordán Rodríguez Dr. Eliseo Prado González Dr. Olimpo J. Moreno Vázquez

Cátedra de Microbiología Dr. Gonzalo Rodríguez Malagamba Dra. María E. de Zayas Ávila

Cátedra de Obstetricia Dr. Ubaldo A. Farnot Cardoso Dr. Celestino T. Álvarez Lajonchere Dr. Jorge H. Pérez Pérez Dr. Sergio García-Marrúz Badía

Cátedra de Medicina Dr. Armando Pena Pereiro Dr. Luis Rodríguez Rivera Dr. Francisco Pérez Carballás Dr. Abdón Pire Rodríguez Dr. Raimundo Llanio Navarro Dr. Tomás Pérez Sanz Dr. Oscar Mateo de Acosta Fdez Dr. Mario Rodríguez O'Hallorans

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

307

307

Dr. Fidel Ilizástigui Dupuy Dr. Martín A. Landa Bacallao Dr. Salomón Mitrani Ruso Dr. Antonio C. San Martín Marichal Dr. Pedro M. Baeza Vega Dr. Víctor Santamarina Salanueva Dr. Juan A. Enriquez Elesgaray Dr. Alberto Hernández Cañero Dr. Rodolfo Rodríguez de la Vega Dr. Rafael O. Pedraza Rodríguez Dr. José Macho Doval

Cátedra de Ortopedia Dr. Julio Martínez Páez Dr. Teobaldo Cuervo Castillo

Cátedra de Otorrinolaringología Dr. Pedro M. Bugallo Blanco

A estos nuevos profesores se unieron otros, todos por concurso de méritos y al proclamarse la Reforma Universitaria la nueva Escuela de Medicina contaba con 192 docentes, de ellos dos consultantes, 73 profesores (equivalentes a titulares) y 117 auxiliares, cuya relación transcribo por Departamentos y Subdepartamentos:

Departamento de Ciencias Morfológicas Subdepartamento de Anatomía

• Profesores: Dr. Pedro P. Cabal Martínez Dr. Miguel Fernández León Dr. Hipólito R. Pino Núñez Dr. Eduardo Reyes Cos Dr. Fernando Gasset Chepes Dr. José R. Estrada González

• Profesores Auxiliares: Dr. Pedro A. Brunet Pedroso Dr. Aurelio Hdez Carnostich Dr. Armando Seuc Chiu Dr. Enrique Suárez Hernández Dr. Ramón Granados Navarro Dr. Jesús Pérez González

Subdepartamento de Histología Normal y Embriología

• Profesor: Dr. José M. Rodríguez Glez.

• Profesores Auxiliares: Dr. Reinaldo Horta García Dr. Rolando Zabala Gala Sr. Manuel I. Monteros Valdivieso

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

308

308

Dr. Juan J. Faura Monserrat Dr. Reinaldo Machado Campos

Departamento de Ciencias Fisiológicas Subdepartamento de Fisiología

• Profesor: Dr. Andrés J. García Gómez

• Profesores Auxiliares: Dr. Eduardo Sabas Alomá Dr. Gerabel Roca Soler Dr. Roberto Alonso Borges

Subdepartamento de Farmacología

• Profesor: Dr. José M. Reyes Díaz

• Profesor Auxiliar: Dr. Eugenio Ballesteros Golás

Subdepartamento de Bioquímica

• Profesores Auxiliares: Dr. Francisco Batlle Díaz Dr. Roberto Douglas Pedroso Dr. Jacinto Otero MC. Yamil Kourí Pérez Dr. Alexis Hernández Ortega Dr. Eduardo Fdez Domínguez

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

309

309

Departamento de Microbiología y Parasitología Subdepartamento de Microbiología

• Profesores: Dr. Antonio Palacín Aranda Dr. Eloy Padrón Ruiz Dr. Angel Guerra Chabau

• Profesores Auxiliares: Dr. Gonzalo Rodríguez Malagamba Dr. Ramón Vidal Vidal Dr. José C. Pino Núñez

Subdepartamento de Parasitología

• Profesores: Dr. Pedro Kourí Esmeja Dr. José G. Basnuevo Artiles Dr. Federico Sotolongo Guerra

Departamento de Ciencias Patológicas

• Profesores: Dr. Antonio Guernica de Roux Dr. Zoilo Marinello Vidaurreta Dr. Hilario Gómez Barry

• Profesores Auxiliares: Dr. José J. Pereda Carreras Dr. Fernando Leza Lusson

Departamento de Medicina Legal

• Profesores: Dr. Francisco Lancis Sánchez Dr. Genaro Suárez Suárez

• Profesores Auxiliares: Dr. Guillermo Suárez-Solís Fdez. Dr. Ignacio Fournier Ruiz

Departamento de Psicología Médica

• Profesores: Dr. José A. Bustamante y O'Leary Dr. Diego González Martín

• Profesor Auxiliar: Dr. Leopoldo Araújo Bernal

Departamento de Psiquiatría

• Profesor: Dr. José Galigarcía Hernández

• Profesores Auxiliares: Dr. Armando de Córdova Castro Dr. Jorge Abdo Canasí

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

310

310

Dr. Humberto Suárez Ramos Dr. René Yodú Prevez Dr. José Pérez Villar Dr. Carlos Acosta Nodal

Departamento de Salud Pública Subdepartamento de Salud Pública

• Profesores: Dr. Alejandro Casuso Hdez. Dr. Ramón Martínez Rodríguez

• Profesores Auxiliares: Dr. Luis Torra Cabarroras Dr. José Alvaro-Díaz Artiles Dr. José R. Reol Rodríguez

Subdepartamento de Metodología Estadística

• Profesores Auxiliares: Dr. Juan F. Peláez González Dra. Carmen Pascual Jacomino

Subdepartamento de Organización de la Salud Pública

• Profesores Auxiliares: Dr. María E. Zayas Ávila Dra. Josefina Barrayarza León

Subdepartamento de Historia de la Medicina

• Profesor: Dr. José López Sánchez

• Profesor Auxiliar: Dr. Heriberto Ortega Fernández

Departamento de Pediatría

• Profesores: Dr. José Jordán Rodríguez Dr. Joaquín Pascual Gispert Dra. Liane Borbolla Vacher Dr. Eliseo Prado González

• Profesores Auxiliares: Dr. Olimpo Moreno Vázquez Dr. Eladio Blanco Rabassa Dra. Gloria Varela Puente Dr. José M. Mir del Junco Dr. Ramón Casanova Alzola Dr. David Cazañas Aldama Dr. Ramón J. Consuegra Núñez Dr. Ernesto de la Torre Montejo Dr. Manuel Rojo Concepción Dr. Santiago Valdés Martín Dr. Jesús Perea Corral

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

311

311

Departamento de Obstetricia y Ginecología Subdepartamento de Obstetricia

• Profesores: Dr. Sergio García-Marruz Badía Dr. Celestino Álvarez Lajonchere Dr. Ubaldo Farnot Cardoso

• Profesor Auxiliar: Dr. Juan Martínez Páez

Subdepartamento de Ginecología

• Profesor: Dr. Francisco Martell Valdés

• Profesores Auxiliares: Dr. Angel Portuondo Valdor Dr. José M. Suárez Fdez Dr. Humberto Sinobas del Olmo Dr. Francisco Rodríguez Garmendía

Departamento de Medicina Interna Subdepartamento de Propedéutica Clínica

• Profesores: Dr. Raimundo Llanio Navarro Dr. Rodolfo Sotolongo Vila Dr. Francisco Pérez Carballás Dr. Pedro M. Baeza Vega

• Profesores Auxiliares: Dr. José E. Fernández Mirabal Dr. Ramón Valiente Frases Dr. Juan B. Ortega Pedroso Dr. Armando Pena Pereiro Dr. Manuel Lombas García Dr. Francisco Arazoza Galleti

Subdepartamento de Medicina Interna

• Profesores: Dr. Adolfo Rodríguez de la Vega Dr. Ignacio Macías Castro Dr. Fidel Ilizástigui Dupuy Dr. Alberto Hdez Cañero Dr. Juan A. Enríquez Elesgaray Dr. Mario Rodríguez O'Hallorans Dr. Salomón Mitrani Ruso Dr. Oscar Mateo de Acosta Fdez.

• Profesores Auxiliares: Dr. Abelardo Buch López Dr. Abdón Pire Rodríguez

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

312

312

Dr. Antonio C. San Martín Marichal Dr. José M. Calviño Fernández Dr. Guillermo Franco Salazar Dr. Emilio de Quesada Ramírez Dr. Antonio Sentí Paredes Dr. Roberto Sollet Guilarte Dr. Juan Jiménez Jiménez Dr. Florencio C. Gamio Capestani

Subdepartamento de Laboratorio Clínico

• Profesores: Dr. Julio C. Más Martín Dr. José F. Corral Almonte

• Profesores Auxiliares: Dr. Armando Araña Florido Dr. Roberto Iglesias Frade Dra. María M. Fdez Soto Dr. Irma Vidal Vidal Dr. Miguel A. De Julián Zamora

Subdepartamento de Radiología

• Profesores: Dr. Pedro L. Castro González Dr. Francisco Conde Otero Dr. José A. Jordán Desquirón

• Profesores Auxiliares: Dr. Eduardo Rivero Valdés-Castro Dr. Jorge E. Gavilondo González Dr. Rolando Pereira Costa

Subdepartamento de Dermatología

• Profesores: Dr. Raúl Piñeyro Rodríguez Dr. Guillermo Fdez Hdez-Baquero

• Profesores Auxiliares: Dr. Carlos Castanedo Pardo Dr. Andrés Valdés Alvariño Dr. Joaquín Pedrera Rodríguez Dr. Bartolomé Sagaró Delgado

Departamento de Cirugía Subdepartamento de Cirugía

• Profesores Consultantes: Dr. Eugenio Torroella Mata Dr. Carlos M. Ramírez Corría

• Profesores: Dr. Roberto Guerra Valdés Dr. José A. Presno Albarrán

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

313

313

Dr. Enrique J. Hechavarría Vaillant Dr. Eugenio Torroella Martínez-Fortún Dr. José Cambó Viñas Dr. Alejandro García Gutiérrez Dr. Julio Noel González Jiménez Dr. Gilberto Pardo Gómez Dr. Jorge Mc Cook Martínez Dr. Emilio Camayd Zogbe Dr. Julio A. San Martín Aballí Dr. José M. Vidal Yebra

• Profesores Auxiliares: Dr. Adolfo Dieguez González Dr. Carlos Miyares Ibarra Dr. Eugenio Selman-Housein Abdo Dr. Fabio T. Vázquez Rosales Dr. Juan L. Vidal Ramos Dr. Juan Rodríguez Loeches Dr. Alejandro Carrió Caballero Dr. Gerardo de la Llera Domínguez Dr. Esteban Gutiérrez Estarlí Dr. Ricardo Horta Télles Dr. Mariano Sánchez Vicente

Subdepartamento de Anestesiología

• Profesores Auxiliares: Dr. Alberto Fraga Zaldivar Dr. José E. Coppen Menéndez Dr. Ramón Fdez-Ledón Hernández Dr. Fernando Polanco Domínguez

Subdepartamento de Ortopedia

• Profesores: Dr. Julio Martínez Páez Dr. Antonio Ponce de León

• Profesores Auxiliares Dr. Gustavo Mestas Pujol Dr. Horacio Tabares Ventura Dr. Alberto Ibietatorremendía Vélez

Subdepartamento de Oftalmología

• Profesores: Dr. Jacobo Behar Alhadef Dr. Jaime Alemany Martorell

• Profesores Auxiliares: Dr. Arturo G. Taquechel Maymir Dr. Oscar Horstman Menéndez Dr. Alberto Machado Rodríguez Dr. Orfilio Peláez Molina Dr. Orlando Rodríguez Muro

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

314

314

Subdepartamento de Urología

• Profesores: Dr. Ricardo Portilla Sánchez Dr. Enrique Pernas Echemendía Dr. Mariano Valverde Medel

• Profesores Auxiliares: Dr. Hugo Benítez Pérez Dr. Miguel de la Cruz Sánchez Dr. Vicente Osorio Acosta Dr. Fidel Presmanes Fernández

Subdepartamento de Otorrinolaringología

• Profesor: Dr. Pedro M. Bugallo Blanco

• Profesores Auxiliares: Dra. Eneida Boleda Diez Dr. Víctor Llanos Buide Dr. Mario Pérez Bugallo

Con el nuevo profesorado fue más fácil aplicar los principios de la Reforma Universitaria, que eran los que pedía el momento histórico que vivía el país y comenzaba con ella una nueva etapa en todas las carreras universitarias con una proyección social muy marcada, por la que se luchaba en nuestro país desde 1923.

12. La etapa del desarrollo histórico de la enseñanza de la medicina en Cuba que se estudia en este capítulo final de la investigación, es corta en tiempo pero extraordinariamente rica en acontecimientos importantes, determinantes en el desarrollo futuro de nuestra enseñanza médica, muy mal estudiados hasta el presente, lo que ha engendrado datos erróneos que han sido repetidos hasta el cansancio y aceptados como verdaderos.

Basándome en documentos primarios, fundamentalmente, he reconstruido las modificaciones al plan de estudios de 1941, llevadas a cabo entre 1959 y 1961, así como los planes de estudio de terminación para cada uno de los seis cursos que quedaron interrumpidos con la suspensión de las actividades docentes por el Consejo Universitario a partir del 3 de diciembre de 1956.

Igualmente, basándome en documentos primarios, expongo las bases en general de la gran Reforma Universitaria de 1962 y en particular las de su plan de estudios de medicina, que se describe en detalles, para pasar a explicar cómo influyó sobre él el éxodo médico de esos años, lo que determinó se pusieran en vigor el plan de estudios de transición de 1963 y el de regreso, en parte, al de la Reforma en 1966.

Finalizo el capítulo con un pormenorizado estudio de los cambios llevados a cabo en el profesorado de la Facultad de Medicina entre 1959 y 1962, cuyas conclusiones son el resultado del análisis de los expedientes administrativos de todos los profesores que participaron en los citados acontecimientos, como únicos documentos primarios, para dejar aclarados definitivamente tan controvertidos hechos.

Referencias bibliográficas y documentales

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

315

315

1. Bol. Ofic. Univ. La Habana. 1959; 26(5). Mayo 16. 2. Bol. Ofic. Univ. La Habana. 1959; 26(8). julio 1. 3. Universidad de La Habana. Archivo Histórico. Exped. Est. No. 66987. 4. Universidad de La Habana. Archivo Histórico. Exped. Est. No. 66900. 5. Universidad de La Habana. Archivo Histórico. Exped. Est. No. 23179. 6. Universidad de La Habana. Archivo Histórico. Exped. Est. No. 70017. 7. Universidad de La Habana. Archivo Histórico. Exped. Est. No. 72314. 8. Universidad de La Habana. Archivo Histórico. Exped. Est. No. 74921. 9. Universidad de La Habana. Archivo Histórico. Exped. Est. No. 83886. 10. Universidad de La Habana. Archivo Histórico. Exped. Est. No. 71462. 11. Consejo Superior de Universidades. La Reforma de la Enseñanza Superior en Cuba. Colección Documentos. Sin pie de imprenta. La Habana. 1962: 98-105. 12. Delgado García G. Quince años de enseñanza médica superior en Santiago de Cuba. En: Delgado García G. Estudios sobre historia médica cubana. Cuad. Hist. Sal. Púb. No. 66. Ed. Cent. Nac. Inf. Cien. Med. La Habana. 1986:121-39. 13. Inauguración del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón". Tribuna Médica de Cuba. La Habana. 1962;23(476-480):5-13. 14. Araújo Bernal L. y Rodríguez Gavaldá R. Migración de profesionales. Tribuna Médica de Cuba. La Habana. 1965-1966; 26(493-500):13-25. 15. Directorio Médico-Social de Cuba. 1958. Ed. La Milagrosa. La Habana. 1958. 436 páginas. 16. Diez años de revolución en salud pública. 17. Informe del señor Gregorio García Martínez, Responsable de Docencia, Facultad de Ciencias Médicas, al señor Hugo Calderón Martínez, Secretario Administrativo, Facultad de Ciencias Médicas. La Habana. Abril 5 de 1963 (Copia fotostática en Oficina del Historiador del MINSAP). 18. La Reforma Universitaria y la enseñanza de las ciencias médicas. Ed. Universidad de La Habana. 1963:37. 19. Idem. pp. 41-9. 20. Universidad de La Habana. Archivo Histórico. Exped. Est. No. 152946. 21. Designan profesores. Periódico Revolución. La Habana. Septiembre 14 de 1960.

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

316

316

***Todos los datos que se exponen sobre los profesores hasta el final del capítulo son tomados de sus expedientes universitarios administrativos.

CUADERNOS DE HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA No. 107

Planes de estudios de la carrera de medicina de 1959 a 1966 y cambios en el profesorado

1. Plan de estudios de medicina de 1959 y sus modificaciones. 2. Planes de estudio de terminación para los alumnos que cursaban la carrera de medicina en 1956. 3. Plan de estudios de medicina de la Reforma Universitaria de 1962. 4. El éxodo médico y su influencia en el plan de estudios de medicina. 5. El Plan de estudios de 1963 o Plan Baeza. 6. Plan de estudios de 1966 o regreso al plan de la reforma. 7. La depuración del profesorado de la Facultad de Medicina. 8. Jubilación del profesorado y ley de jubilación obligatoria. 9. Contratación de nuevos profesores. 10. La tumultuosa reunión del Claustro de Medicina de julio 29 de 1960. Suspensiones de empleo y sueldo y separaciones definitivas de profesores. 11. Nuevo profesorado de la Facultad de Ciencias Médicas. 12. Consideraciones finales. Referencias bibliográficas y documentales.

1. Con el triunfo revolucionario del 1 de enero de 1959 vuelven las actividades a la Universidad de la Habana, suspendidas oficialmente por el Consejo Universitario el 28 de noviembre de 1956.

Desde un principio predomina el pensamiento de una reforma integral de los estudios universitarios con una proyección social como la que no se pudo alcanzar con la revolución universitaria de 1923.

Mientras se preparaban las condiciones para tan importante hecho histórico en la enseñanza superior cubana, por acuerdo del claustro de la Facultad de Medicina de 25 de mayo de 1959,1 se modifica el plan de estudios de 1941 de la siguiente manera:

Primer año

• Anatomía Descriptiva 1ro., un curso • Histología Normal, un curso • Embriología, medio curso • Física Biológica, medio curso • Química Biológica, un curso

Segundo año

• Anatomía Descriptiva 2do., un curso • Fisiología 1ro., un curso • Bacteriología, un curso • Parasitología y Enfermedades Tropicales, un curso

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

317

317

Tercer Año

• Anatomía Topográfica, un curso • Fisiología 2do., un curso • Anatomía e Histología Patológicas, un curso • Patología General 1ro., un curso.

Cuarto año

• Patología General 2do., un curso • Farmacología, un curso • Trabajos de Microscopía y Química Clínica, un curso • Radiología y Fisioterapia, medio curso • Obstetricia con su clínica, un curso

Se suspende la asignatura de Patología, Clínica e Higiene Terapéutica de las Enfermedades Tuberculosas. Las materias que comprende se darán en las de Medicina Interna, Cirugía y Patología y Clínica Infantiles.

Quinto año

• Medicina 1ro. (comprende Patología Médica), un curso • Cirugía 1ro. (comprende Patología Quirúrgica y Clínica Terapéutica

Quirúrgica y Operaciones), un curso • Enfermedades de los Ojos, con su clínica, medio curso • Enfermedades Nerviosas y Mentales, con su clínica, medio curso • Enfermedades de la Laringe, Oídos y Fosas Nasales, con su clínica, medio

curso

Sexto año

• Medicina Interna 2do. (comprende Clínica Médica 1ro. y Terapéutica con aplicación a la clínica), un curso

• Cirugía 2do. (comprende Clínica Quirúrgica 1ro.), un curso • Enfermedades de la Piel y Sífilis, con su clínica, medio curso • Enfermedades de las Vías Urinarias, con su clínica, medio curso • Higiene y Legislación Sanitaria, un curso

Séptimo año

• Medicina Interna 3ro. (comprende Clínica Médica 2do.), un curso • Cirugía 3ro. (comprende Clínica Quirúrgica 2do.), un curso • Patología y Clínica Infantiles, un curso • Ortopedia, medio curso • Ginecología, medio curso • Patología Experimental, medio curso • Medicina Legal y Toxicología, un curso

El Consejo Universitario el 18 de junio de 1959 aprobó dichos cambios.2

En este plan de estudios se suprimió la presentación de tesis y el ejercicio de grado consistió en preguntas sobre materias de la carrera a juicio del tribunal examinador.

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

318

318

A finales de 1959, noviembre o diciembre, se unieron varias asignaturas adoptando diferentes nombres: Física Biológica y Química Biológica como Bio- Física- Química; Bacteriología y Patología Experimental como Microbiología; Anatomía Descriptiva 1er. y 2do. cursos y Anatomía Topográfica como Anatomía Descriptiva 1er. y 2do. cursos; Patología General 1er. y 2do. cursos como Semiología y poco después Propedéutica Clínica 1er.y 2do. cursos y cambiaron sus nombres las de Higiene y Legislación Sanitaria por el de Medicina Preventiva; Trabajos de Microscopía y Química Clínica por Laboratorio Clínico; Enfermedades de los Ojos con su clínica por Oftalmología; Enfermedades Nerviosas y Mentales con su clínica por Psiquiatría y se creó la de Psicología Médica; Enfermedades de la Laringe, Oídos y Fosas Nasales con su clínica por Otorrinolaringología; Enfermedades de la Piel y Sífilis con su clínica por Dermatología; Enfermedades de las Vías Urinarias con su clínica por Urología y Patología y Clínica Infantiles por Pediatría.

El plan de estudios quedó en enero de 1960 de la siguiente manera:

Primer año

• Anatomía Descriptiva 1ro., un curso • Histología Normal, un curso • Embriología, un curso • Bio- Física- Química, un curso • Psicología Médica, medio curso

Segundo año

• Anatomía Descriptiva 2do., un curso • Fisiología 1ro., un curso • Microbiología, un curso • Parasitología, un curso

Tercer año

• Fisiología 2do., un curso • Anatomía e Histología Patológicas, un curso • Propedéutica Clínica 1ro., un curso

Cuarto año

• Propedéutica Clínica 2do., un curso • Farmacología, un curso • Laboratorio Clínico, un curso • Radiología, medio curso • Obstetricia, un curso

Quinto año

• Medicina Interna 1ro., un curso • Cirugía 1ro., un curso • Oftalmología, medio curso • Psiquiatría, medio curso • Otorrinolaringología, medio curso

Sexto año

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

319

319

• Medicina Interna 2do., un curso • Cirugía 2do., un curso • Dermatología, medio curso • Urología, medio curso • Medicina Preventiva, un curso

Séptimo año

• Medicina Interna 3ro., un curso • Cirugía 3ro., un curso • Pediatría, un curso • Ortopedia, medio curso • Ginecología, medio curso • Medicina Legal, un curso

Por este plan de estudios, que es el último de siete años vigente en Cuba, no habrá graduación, pues a los alumnos que comienzan sus estudios por él se les adaptarán a los planes de 1962 y 1963, que serán descritos en otros acápites de este capítulo.

2. A pesar de la suspensión de actividades en la Universidad desde el 3 de diciembre de 1956, los alumnos que cursaban el último año de la carrera examinaron las asignaturas que les faltaban, presentaron su tesis y se les extendió el correspondiente título, solamente los que no aprobaron algunas de sus asignaturas, tuvieron que esperar hasta 1959.

Ejemplo de lo expuesto es que el alumno de expediente de estudios No. 66987 que aprobó su última asignatura el 9 de febrero de 1957, presentó su tesis el 23 de febrero y se le extendió el título de Doctor en Medicina el 28 del propio mes,3 y lo mismo con el alumno de expediente No. 66900 que presentó su tesis el 7 de febrero de 1957 y se le extendió el título el 26 de igual mes.4

Los alumnos que cursaban el 6to. año de la carrera examinaron en 1959 las asignaturas pendientes de ese año, menos la de Terapéutica con su clínica; no cursaron la de Patología Experimental de 7mo. ni presentaron tesis y se graduaron en enero de 1960.5

Séptimo año

• Medicina Interna 3ro. • Cirugía 3ro. • Patología y Clínica Infantiles • Ortopedia • Ginecología • Medicina Legal y Toxicología

Los que cursaban el 5to. año examinaron las asignaturas que les faltaban de ese curso: la de Patología Quirúrgica, ahora como Cirugía 1ro., y Patología Médica como Medicina Interna 1ro., y en un 6to. año terminaron la carrera, ya suprimidas las tesis, y se graduaron a mediados de 1960.6

Sexto año

• Medicina Interna 3ro. (Clínica Médica 1er. y 2do. cursos) • Cirugía 3ro. (Clínica Quirúrgica 1er. y 2do. cursos) • Pediatría

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

320

320

• Dermatología • Urología • Ginecología • Ortopedia • Medicina Preventiva • Medicina Legal

Los alumnos que cursaban el 4to. Año examinaron las asignaturas pendientes y terminaron la carrera en dos cursos para graduarse a principios de 1961.7

Quinto año

• Medicina Interna 1er. curso • Cirugía 1er. curso • Psiquiatría • Oftalmología • Otorrinolaringología • Dermatología • Ortopedia • Medicina Preventiva

Sexto año

• Medicina Interna 3er curso (Clínica Médica 1er. y 2do. cursos) • Cirugía 3er. curso (Clínica Quirúrgica 1er. y 2do. cursos) • Pediatría • Ginecología • Urología • Medicina Legal

Los alumnos que cursaban el 3er. Año terminaron las asignaturas pendientes y se graduaron en tres cursos, el último como internado, adaptándose al plan de 1962.8

Cuarto año

• Medicina Interna 1er. curso • Cirugía 1er. curso • Farmacología • Laboratorio Clínico • Radiología • Psiquiatría • Dermatología

Quinto año

• Medicina Interna 3er. curso • Cirugía 3er. curso • Pediatría • Obstetricia y Ginecología • Otorrinolaringología • Oftalmología • Urología • Ortopedia • Salud Pública • Medicina Legal

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

321

321

Sexto año

Internado

Los que cursaban 2do. Año terminan las asignaturas pendientes y se gradúan en cuatro cursos a mediados de 1963, adaptándose a los nuevos planes.9

Tercer año

• Fisiología 2do. curso • Medicina Interna 1er. curso (Semiología) • Farmacología • Anatomía e Histología Patológicas • Radiología • Laboratorio Clínico • Obstetricia y Ginecología

Cuarto año

• Medicina Interna 2do. curso (Patología Médica) • Cirugía 1er. curso (Patología Quirúrgica) • Psiquiatría • Oftalmología • Dermatología • Ortopedia • Medicina Legal

Quinto año

• Medicina Interna 3er. curso (Clínica Médica) • Cirugía 2do. curso (Clínica Quirúrgica) • Otorrinolaringología • Urología • Pediatría I • Pediatría II • Higiene I • Higiene II

Sexto año

Internado

Por acuerdo No. 28, acta No. 69, de la Junta de Gobierno de la Facultad de Ciencias Médicas de 15 de abril de 1963, que ratificó el acuerdo No. 2, del acta No. 92 de la Comisión de Docencia de la Escuela de Medicina de 1963, se suprime el ejercicio de grado y a partir de entonces se extiende el título de Doctor en Medicina con la aprobación del año de internado.9

Los alumnos que cursaban el 1er. Año terminan las asignaturas pendientes y se gradúan en cinco cursos, adaptándose a los nuevos planes, en la segunda mitad de 1964.10

Segundo año

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

322

322

• Anatomía Descriptiva 2do. curso • Fisiología • Microbiología • Parasitología • Anatomía e Histología Patológicas • Laboratorio Clínico

Tercer año

• Medicina Interna 1er. curso • Farmacología • Psiquiatría • Dermatología • Salud Pública

Cuarto año

Primer semestre

• Medicina Interna 2do. curso • Organización de la Salud Pública e Historia de la Medicina • Medicina Legal

Segundo semestre

• Cirugía 1er. curso • Obstetricia y Ginecología • Higiene (complementaria)

Quinto año

Primer cuatrimestre

• Medicina III • Cirugía II • Oftalmología • Urología

Segundo cuatrimestre

• Pediatría • Otorrinolaringología

Sexto año

Internado

3. Por la reforma de la enseñanza superior en Cuba puesta en vigor el 10 de enero de 1962, al publicarse en esa fecha el número ordinario de la Gaceta Ofical de la República contentivo de las Bases Fundamentales de la Reforma de la Enseñanza Superior, comenzaba una nueva etapa en todas las especialidades de la enseñanza superior con una proyección social muy marcada, por la que se venía luchando en nuestro país desde 1923 y que la Revolución Socialista Cubana hacía realidad.

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

323

323

La fecha del 10 de enero fue seleccionada por el Consejo Superior de Universidades en homenaje a la memoria de Julio Antonio Mella Mc Pórtland, iniciador en 1923 del movimiento por la reforma social de la enseñanza universitaria en Cuba y símbolo del gran ideal de vincular la Universidad a los trabajadores y al pueblo, por conmemorarse ese día el trigésimo tercer aniversario de su asesinato.

Por la Reforma se creaba la nueva Facultad de Ciencias Médicas, la que comprendía dos Escuelas: la de Medicina y la de Estomatología. Me ocuparé solamente de la primera y para ello transcribo a continuación lo que se dice de su plan de estudios en el documento oficial de la misma:11

"Antes de elaborar su plan de estudios la Escuela de Medicina se preocupó de determinar el tipo de médico que debía preparar y graduar de acuerdo con las necesidades del País. La Revolución, al llevar la salud y la medicina hasta los más apartados rincones de la Nación demandó un médico muy distinto al que formaba, hasta hoy, la Universidad de La Habana. Este médico capaz de resolver los problemas que plantea una medicina preventivo- curativa integral, conocedor de la relación directa que existe entre la salud y el subdesarrollo económico y consciente de su papel en una sociedad socialista, tiene que ser un médico clínico básico con adecuada preparación en las ciencias fundamentales de la carrera y con un alto nivel en Medicina, Pediatría, Obstetricia y Ginecología, Cirugía Menor, Ortopedia y Traumatología e Higiene.

Un plan de estudios para producir este tipo de médico, concebido así no por un antojo didáctico sino por demandarlo la Salud del Pueblo, debe conducir al alumno desde su primer semestre de estudios, mediante una enseñanza activa y coordinada, hacia las metas propuestas.

El plan consta de seis años, de los cuales los tres primeros comprenden las llamadas ciencias básicas y preclínicas, y los tres últimos las clínicas. A lo largo de sus estudios, mediante la enseñanza de la Economía Política, del Materialismo Dialéctico e Histórico, de la Historia de la Medicina y de la Organización de la Salud Pública, el estudiante tendrá la oportunidad de formarse una conciencia social que le permita utilizar y aplicar sus conocimientos médicos del modo más conveniente para el pueblo.

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

324

324

En el plan se da énfasis a la enseñanza práctica, y el sexto año se dedica por entero a estudios y trabajos realizados en un hospital, en contacto directo con los pacientes".

CARRERA DE MÉDICO

Primer año

Primer semestre

H-S*

Embriología 1 2

Histología 1 4

Anatomía 1 10

Bioquímica 1 8

Materialismo Dialéctico e Histórico 1

3

Idiomas Extranjeros 3

Total 30

Segundo semestre

H-S*

Embriología 2 2

Histología 2 4

Anatomía 2 10

Bioquímica 2 8

Materialismo Dialéctico e Histórico 2

3

Idiomas Extranjeros 2 3

Total 30

Segundo año

Primer semestre

H-S*

Anatomía 3 5

Fisiología 1 10

Metodología Estadística 3

Materialismo Dialéctico e Historia 3 3

Economía Política 1 3

Total 24

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

325

325

Segundo semestre

H-S*

Farmacología 1 5

Fisiología 2 10

Radiología General 3

Psicología Médica 5

Economía Política 2 3

Total 26

Tercer año

Primer semestre H-S*

Farmacología 2 5

Propedéutica Clínica 1 12

Anatomía Patológica 1 5

Microbiología 1 3

Laboratorio Clínico 5

Total 30

Segundo semestre H-S*

Parasitología 5

Propedéutica Clínica 2 12

Anatomía Patológica 2 5

Microbiología 2 3

Organización de la Salud Pública e Historia de la Medicina

5

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

326

326

Total 30

Cuarto año

Primer semestre H-S*

Medicina Interna 1 16

Psiquiatría 5

Dermatología 5

Higiene 1 6

Total 32

Segundo semestre H-S*

Cirugía 1 12

Ortopedia y Traumatología

5

Obstetricia y Ginecología 10

Higiene 2 6

Total 33

Quinto año

Primer semestre H-S*

Medicina Interna 2 16

Pediatría 12

Medicina Legal 5

Oftalmología 5

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

327

327

Total. 38

Segundo semestre H-S*

Cirugía 2 12

Pediatría 16

Otorrinolaringología 5

Urología 5

Total 38

*Horas semanales.

Sexto año

Internado

El sexto y último año de la carrera de Medicina consistirá en estudios y trabajos realizados en un hospital, en contacto directo con los pacientes de acuerdo con los métodos científicos e instrumentales que emplea la Medicina Preventivo- Curativa.

Estos trabajos y estudios seguirán el plan y organización que la Escuela de Medicina acuerde y serán supervisados por el personal facultativo que la Comisión de Docencia de la Escuela designe al efecto.

Los alumnos que estén realizando el sexto año deberán cumplir a satisfacción los trabajos a ellos encomendados en todos los servicios por donde pasar, y asistir a las prácticas, reuniones, seminarios, etc, que se le indiquen.

Los alumnos durante el sexto año tendrán derecho a vivienda, alimentación, matrícula, etc., mas un estipendio de $ 50.00 mensuales. A los que tengan cargas familiares se les asignará un estipendio adecuado.

Los trabajos prácticos del sexto año serán:

1. Rotatorios

2. Especializados

Sexto año rotatorio:

Los divididos en grupos rotarán por los siguientes servicios:

Medicina…………………..................3 meses Pediatría……................……………..3 meses Cirugía………………................……..3 meses Obstetricia y Ginecología…………… 3 meses

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

328

328

Cada Departamento elevará a la Comisión de Docencia, para su aprobación, el programa de trabajos y estudios que el alumno debe de realizar durante su estadía en los servicios que correspondan al mismo, consulta externa y la atención de los casos urgentes en el cuerpo de guardia.

Sexto año especializado:

Dadas las condiciones objetivas que existen en la actualidad:

A) Alumnos que, debido al sistema de estudios imperantes antes de la implantación de la Reforma, han trabajado continuada y principalmente en servicios de una especialidad, adquiriendo conocimientos teórico- prácticos aunque fundamentalmente prácticos, de la misma superiores a los de sus compañeros de curso. Esto ocurre, principalmente, en Anestesiología, Ortopedia, Neurocirugía, Obstetricia y Ginecología y Pediatría, aunque hay casos aislados en otras especialidades.

B) Alumnos preparados específicamente como ayudantes para la enseñanza práctica en los distintos departamentos de Ciencias Básicas, que hayan realizado labores como tales.

C) Escasez relativa de diversos especialistas, debido a los planes de desarrollo del Ministerio de Salud Pública.

D) Escasez absoluta y relativa de Profesores de Ciencias Básicas para la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana y para las que habrán de crearse en Oriente y Las Villas.

"Está justificado, transitoriamente y mientras estas condiciones perduren, crear un Sexto año Especializado. Las especialidades y ciencias básicas donde se realizará este internado y el número de alumnos que lo cursará será acordado por el Ministerio de Salud Pública y la Escuela de Medicina.

Los programas de estudios y actividades del Sexto año Especializado serán elaborados por los Departamentos respectivos, los que elevarán el proyecto a la Comisión de Docencia de la Escuela para su aprobación".

Los hospitales docentes con los que contará la Escuela de Medicina a partir de entonces serán:

Hospital "General Calixto García" Hospital "Comdte. Manuel Fajardo" Hospital de Cirugía Ortopédica "Fructuoso Rodríguez" Hospital Nacional (actualmente "Enrique Cabrera") Hospital Infantil "William Soler" Hospital de Maternidad Obrera "Eusebio Hernández" Hospital Infantil "Angel A. Aballí" Hospital de Maternidad "América Arias" Hospital Clínico Quirúrgico (actual "Joaquín Albarrán")

La organización por cátedras fue sustituida por la de departamentos, los cuales agruparán asignaturas y serán los siguientes:

1. Departamento de Ciencias Morfológicas

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

329

329

• Anatomía • Histología • Embriología

2. Departamento de Ciencias Fisiológicas

• Bioquímica • Fisiología • Farmacología

3. Departamento de Ciencias Patológicas

• Anatomía Patológica • Fisiopatología

4. Departamento de Microbiología y Parasitología

• Microbiología (Bacteriología, Micología y Virología) • Parasitología

5. Departamento de Medicina

• Medicina Interna • Semiología • Dermatología • Radiología • Laboratorio Clínico

6. Departamento de Cirugía

• Cirugía • Urología • Ortopedia y Traumatología • Otorrinolaringología • Oftalmología

7. Departamento de Obstetricia y Ginecología

• Obstetricia y Ginecología

8. Departamento de Pediatría

• Pediatría

9. Departamento de Psiquiatría

• Psicología Médica • Psicopatología • Psiquiatría

10. Departamento de Medicina Legal

• Medicina Legal

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

330

330

11. Departamento de Salud Pública

• Metodología Estadística • Organización de la Salud Pública e Historia de la Medicina • Higiene • Epidemiología

Como consecuencia inmediata de la implantación de la Reforma, se lleva ese mismo año la enseñanza superior de la medicina a la ciudad de Santiago de Cuba, al fundarse el 10 de febrero siguiente en la Universidad de Oriente la segunda Escuela de Medicina del país12 y con la intensión de desarrollar las ciencias básicas se inaugura el 17 de octubre, en el antiguo colegio de monjas "Sagrado Corazón" de La Habana, el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón".13

4. Un factor negativo de gran importancia, sin embargo, va a influir en el desarrollo de la enseñanza superior de la medicina en Cuba como lo fue el éxodo médico muy acentuado en los primeros años de la década de 1960.

Siempre en Cuba era costumbre que un pequeño número de los nuevos graduados de medicina viajara a Estados Unidos de Norteamérica para realizar el internado y la residencia o especialización en sus hospitales y una parte de ellos quedaba definitivamente en dicho país.

El Colegio Médico Nacional, que llevaba el control del movimiento de médicos en Cuba, informó sobre tal fenómeno social y de ese estudio14 tomamos los siguientes datos:

En los años 1957 y 1958 no hubo graduaciones por estar suspendidas las actividades en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana.

Al triunfo de la Revolución, en enero de 1959, había en el país 6 511 facultativos según el Directorio Médico- Social de Cuba de 1958,15 y a partir de 1960 esta emigración se acentúa, no ya de los nuevos graduados, sino de la totalidad de los médicos del país. Así del citado informe del Colegio Médico Nacional, escrito por sus entonces presidente y secretario general respectivamente, los doctores Leopoldo Araújo Bernal y Rubén Rodríguez Gavaldá, expongo los siguientes datos:14

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

331

331

Al disponer el Ministerio de Salud Pública la obligatoriedad de presentar un permiso oficial de salida del país, expedido por dicho Ministerio para poder emigrar, el éxodo fue controlado, y aunque es idea generalizada que llegó la nación a contar por esos años con la mitad de los médicos que había en 1959, esto no es cierto, si a las cifras expuestas agregamos los nuevos graduados16 por años.

El año en que menos médicos hubo en Cuba fue 1961, con 6 162.

5. Para tratar de resolver el problema de la disminución de profesionales de la medicina en el país, creado por el citado aumento del éxodo, a finales del propio año 1962 se elaboró un nuevo plan de estudios para formar médicos en menos tiempo sin disminuir la calidad de los graduados.

Para ingresar en la Escuela de Medicina, además de los graduados de bachillerato, se convocó a todo aquel que llenara los siguientes requisitos:17

1. Tener no menos de 15 años de edad.

2. No ser mayor de 35 años de edad.

3. Ser graduado de:

a) Secretariado

b) Escuela de Comercio

c) Artes y Oficios

d) Secundaria Básica

e) Tener aprobado hasta el 3er. año de Bachillerato

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

332

332

Los ingresados no bachilleres debían pasar el Curso de Estudios Preparatorios o Plan Pre- Médico, el cual tenía como objetivo "darle el nivel de escolaridad especializado necesario que se requiere para cursar los estudios propios de medicina".18 Su duración era de 14 meses y 12 días; el primero comenzó el 18 de octubre de 1962 y terminó el 30 de diciembre de 1963.

El proyecto del nuevo plan de estudios de medicina fue aprobado y comenzó su aplicación a principios de 1963 para los graduados de Bachillerato. Por ser en esos momentos director de la Escuela de Medicina el doctor Pedro Baeza Vega, también se le conoce como Plan Baeza y está integrado por un cursillo de nivelación y cinco años de estudios, incluyéndose el año de internado hospitalario.

Plan de Estudios de 196319

Cursillo de Nivelación

10 semanas: 360 horas

-

Horas

Matemáticas

100

Física

80

Química

100

Biología

80

Total…

360

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

333

333

Primer año

Primer cuatrimestre

17 semanas 13 semanas lectivas: 460 horas lectivas

- Horas

Embriología 60

Histología 100

Anatomía 160

Biofísica 60

Total 380

Valoración de conocimientos: 2 semanas.

Vacaciones:2 semanas.

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

334

334

Segundo cuatrimestre

17 semanas 13 semanas lectivas:460 horas lectivas

_ Horas

Anatomía 160

Bioquímica 220

Total 380

Valoración de conocimientos: 2 semanas.

Vacaciones: 2 semanas.

Tercer cuatrimestre

17 semanas 13 semanas lectivas: 460 horas lectivas

_ Horas

Fisiología 220

Farmacología General

100

Psicología Médica

60

Total 380

Valoración de conocimientos: 2 semanas. Vacaciones: 2 semanas.

Segundo año

Primer cuatrimestre

17 semanas 13 semanas lectivas: 460 horas lectivas

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

335

335

-

Horas

Parasitología 60

Microbiología 100

Radiología General 40

Anatomía Patológica 120

Laboratorio Clínico 60

Total 380

Valoración de conocimientos: 2 semanas. Vacaciones: 2 semanas.

Segundo cuatrimestre

17 semanas 13 semanas lectivas: 460 horas lectivas

_

Horas

Propedéutica Clínica 360

Higiene 60

Total 420

Valoración de conocimientos: 2 semanas. Vacaciones: 2 semanas.

Tercer cuatrimestre

17 semanas 13 semanas lectivas: 460 horas lectivas

_

Horas

Propedéutica Clínica 360

Higiene 60

Total 420

Valoración de conocimientos: 2 semanas. Vacaciones: 2 semanas.

Tercer año

Primer cuatrimestre

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

336

336

17 semanas 13 semanas lectivas: 460 horas lectivas

_ Horas

Medicina Interna 460

Total 460

Valoración de conocimientos: 2 semanas. Vacaciones: 2 semanas.

Segundo cuatrimestre

17 semanas 13 semanas lectivas: 460 horas lectivas

_ Horas

Cirugía General 460

Total 460

Valoración de conocimientos: 2 semanas. Vacaciones: 2 semanas.

Tercer cuatrimestre

17 semanas 13 semanas lectivas: 460 horas lectivas

_ Horas

Pediatría 460

Total 460

Valoración de conocimientos: 2 semanas. Vacaciones: 2 semanas.

Cuarto año

Primer cuatrimestre

17 semanas 13 semanas lectivas: 460 horas lectivas

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

337

337

_ Horas

Obstetricia y Ginecología 230

Psiquiatría 80

Dermatología 60

Metodología Estadística y Epidemiología 60

Total 430

Valoración de conocimientos: 2 semanas. Vacaciones: 2 semanas.

Segundo cuatrimestre

17 semanas 13 semanas lectivas: 460 horas lectivas

- Horas

Ortopedia y Traumatología 80

Enfermedades Transmisibles Tuberculosas 80

Oftalmología 60

Otorrinolaringología 60

Urología 60

Total 340

Valoración de conocimientos: 2 semanas. Vacaciones: 2 semanas.

Tercer cuatrimestre

17 semanas 13 semanas lectivas: 460 horas lectivas

_ Horas

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

338

338

Medicina Rural 160

Medicina del Trabajo 80

Medicina Militar 60

Medicina Legal 60

Organización de la salud pública

30

Total 390

Valoración de conocimientos: 2 semanas. Vacaciones: 2 semanas.

Quinto año

Internado de 12 meses

_ Horas del curriculum

Sin internado 5 260

Internado 2 080

Otras actividades 230

Total 7 570

Estudios no señalados específicamente en el currículum

"Los profesores de Historia de la Medicina se encargarán de hacer llegar a los alumnos, en 12 lecciones (4 en cada cuatrimestre), los conocimientos relativos a los orígenes de la Medicina, no solamente de carácter puramente histórico sino también filosófico.

El Materialismo Dialéctico e Histórico se explicará en 18 lecciones (6 en cada cuatrimestre), por médicos con adecuados conocimientos en la materia.

La Economía Política se explicará en 9 lecciones (3 en cada cuatrimestre) con semejante finalidad y sistema que las anteriores.

Idiomas Extranjeros: los estudiantes que específicamente lo soliciten recibirán lecciones de idiomas extranjeros, inglés y ruso principalmente, con la finalidad de que puedan, al final de la carrera, leer las publicaciones médicas redactadas en estos idiomas.

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

339

339

Este plan de estudios, sin embargo, estuvo vigente solamente tres cursos y no hubo graduados íntegramente por él, pues controladas las causas que lo determinó, con el referido permiso oficial de salida del país expedido por el Ministerio de Salud Pública, se volvió a un nuevo plan de seis años de duración.

Entre los ingresados no bachilleres la mortalidad académica fue muy notable y, al cesar el plan, solamente se permitió el ingreso a los bachilleres".

6. Con el Plan de Estudios de 1966 se regresó en parte al de la Reforma de 1962, pues se agregaba un sexto año, aunque con algunas variaciones.

Plan de Estudios de 196620

Primer año

Primer semestre

- HS* S**

Anatomía I 9 15

Histología I 5 15

Embriología I

3 15

Bioquímica I 6 15

Idioma (Inglés) I

3 15

Totales 26 15

Segundo semestre

- HS* S**

Anatomía II 9 15

Histología II 4 15

Embriología II 3 15

Bioquímica II 6 15

Idioma (Inglés) II 3 15

Totales 25 15

QUINTA SEMANA

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

340

340

Segundo año

Primer semestre

- HS* S**

Fisiología I 10 16

Neuroanatomía 4 16

Estadística Médica 3 16

Materialismo Dialéctico

3 16

Historia de la Medicina y Organización de la Salud Pública

3 16

Idioma (Inglés) III 3 16

Totales 23 16

Segundo semestre

_ HS* S**

Fisiología II 10 16

Psicología Médica 4 16

Estadística Médica 3 16

Materialismo Histórico 3 16

Historia de la Medicina y Organización de la Salud Pública

3 16

Totales 26 16

Tercer año

Primer semestre

_ HS* S**

Medicina I (Prop. Clín.)

12 17

Anatomía Patológica

6 17

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

341

341

Microbiología 7 17

Radiología 5 17

Totales 30 17

Segundo semestre

_ HS* S**

Medicina I (Prop. Clín.) 12 17

Anatomía Patológica 6 17

Microbiología 4 17

Radiología 5 17

Totales 27 17

Cuarto año

Primer semestre

- HS* S**

Medicina II (Clín. Med.)

24 17

Psiquiatría 5 17

Farmacología 35 17

Totales 64 17

Segundo semestre

- HS* S**

Cirugía 24 17

Medicina Preventiva 10 17

Farmacología 6 17

Totales 40 17

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

342

342

Quinto año

Primer semestre

- HS* S**

Pediatría 24 17

Dermatología 5 17

Medicina Legal

3 17

Totales 32 17

Segundo semestre

- HS* S**

Obstetricia y Ginecología. 18 17

Ortopedia 3 17

Otorrinolaringología 3 17

Urología 4 17

Oftalmología 2 17

Totales 30 17

*Horas semanales. **Semanas.

Sexto año

Internado Vertical Mixto

Medicina Interna…. 5 meses (44 horas semanales, durante 20 semanas, sin contar las guardias médicas).

Pediatría………………..5 meses (44 horas semanales, durante 20 semanas, sin contar las guardias médicas).

Una especialidad o trabajo asistencial en hospital…....... 4 semanas (44 horas por semana).

La Educación Física es obligatoria en el 1ro. 2do. y 3er. años.

Este plan estuvo vigente hasta 1969 en que se puso en vigor el Plan de Estudios Médicos Integrados, uno de los más originales de los implantados en Cuba en todos los tiempos, gracias al talento y la experiencia del profesor Fidel Ilizastigui Dupuy, sin duda alguna el más importante médico pedagogo que ha producido nuestro país

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

343

343

y con el cual se abrió una nueva etapa en el desarrollo de la enseñanza médica en el período revolucionario socialista de nuestra historia y cuyo estudio no forma parte de la presente investigación.

7. Al suspender el Consejo Universitario oficialmente las actividades docentes en la Universidad de La Habana el 3 de diciembre de 1956, dada la violencia represiva de la dictadura batistiana contra el estudiantado universitario, el profesorado de la Facultad de Medicina era el siguiente, distribuido por cátedras:

Profesores de la Facultad de Medicina (1956)***

• Profesor Emeritus: Dr. Ricardo Núñez Portuondo

Anatomía Descriptiva (1ro.)

• Profesor Titular: Dr. Carlos A. García- Rivera Gutiérrez

• Profesores Auxiliares: Dr. Francisco Suárez Gutiérrez Dr. Armando Gutiérrez Valls

• Profesores Agregados: Dr. Hugo Hernández Blanco Dr. Miguel Hernández León Dr. Pedro P. Cabal Martínez

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

344

344

Anatomía Descriptiva (2do.)

• Profesor Titular: Dr. Jesús L. Cornide Salvá

• Profesor Auxiliar: Dr. Armando García Comezañas

• Profesores Agregados: Dr. Francisco E. Hart Ramírez Dr. Jorge de la Llama Sánchez Dr. Eduardo Díaz Orero Dr. Eulogio Pérez García

Anatomía Topográfica

• Profesor Titular: Dr. Elpidio Stincer González

• Profesor Auxiliar: Dr. Juan B. Kourí Esmeja

• Profesores Agregados: Dr. César V. Cabrera Calderón Dr. Miguel A. Suárez del Collado

Histología Normal y Embriología

• Profesor Titular: Dr. Angel Vieta Barahona

• Profesor Auxiliar: Dr. Pedro M. León Blanco

• Profesores Agregados: Dr. Leopoldo Manzanilla Carbonell Dr. Rodolfo Pérez de los Reyes Dr. Jaime Cóndom Cestino Dr. Antonio Navarrete Sierra

Anatomía e Histología Patológicas

• Profesor Titular: Dr. Nicolás Puente Duany

• Profesores Auxiliares: Dr. José J. Pereda Carreras Dr. José M. Bolaños Ramírez

• Profesores Agregados: Dr. Carlos M. Ramírez Corría Dr. Mario D. Cárdenas Pupo Dr. Fernando Sala Panisello Dr. Antonio Guernica de Roux

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

345

345

Física Biológica

• Profesor Titular: Dr. Pedro Ramos Piloto

• Profesores Auxiliares: Dr. Manuel de J. Rabassa Mariño Dr. Vicente Legañoa Arrebola

• Profesores Agregados: Dr. Armando León Canciano Dr. Alejandro Chediak Ahuayda Dr. Alfredo Nogueiras Herrera

Química Biológica

• Profesor Titular: Dr. Juan J. Delgado Mier

• Profesor Auxiliar: Dr. Francisco Viñas Soldevilla

• Profesores Agregados: Dr. Juan M. González Hdez. Dr. Francisco Batlle Díaz Dr. Luis M. Lott Rodríguez

Fisiología (1ro.)

• Profesor Titular: Dr. Ramón Grau San Martín (Lic. indefinida)

• Profesor Auxiliar: Dr. Rubén de Velazco Castellanos (en funciones de titular)

• Profesores Agregados: Dr. Ramiro de la Riva Domínguez (en funciones de auxiliar) Dr. Rafael Senanat Valdés

• Profesor Agregado Interino: Dr. José Macho Doval

Fisiología (2do.)

• Profesor Titular: Dr. Tomás Durán Quevedo

• Profesor Auxiliar: Dr. Eduardo Sabas Alomá

• Profesores Agregados: Dr. Delio García Romea Dr. Octavio Iglesias Pérez Dr. Antonio Clerch Rius

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

346

346

Bacteriología

• Profesor Titular: Dr. Arturo Curbelo Hernández

• Profesor Auxiliar Dr. Antonio G. Insua Cartaya

• Profesores Agregados: Dr. Federico Ordetx Ros Dr. Juan A. Martínez Cruz Dra. Viola Márquez Biscay Dr. Antonio Palacín Aranda

Parasitología y Enfermedades Tropicales

• Profesor Titular: Dr. Pedro Kourí Esmeja

• Profesores Auxiliares: Dr. Enrique Llanio del Castillo Dr. José G. Basnuevo Artiles

• Profesor Agregado: Dr. Federico Sotolongo Guerra

Patología Experimental

• Profesor Titular: Dr. Clemente Inclán Costa (Rector Universidad)

• Profesor Auxiliar: Dr. César Fuentes Fernández (en funciones de Titular)

• Profesores Agregados: Dr. Manuel Galigarcía Hernández (en funciones de Auxiliar) Dr. Antonio González Rodríguez Dr. Humberto J. Martínez Morejón

• Profesor Agregado Interino: Dr. Eloy Padrón Ruiz

Microscopía y Química Clínica

• Profesor Titular: Dr. Oscar Nodarse Nodarse

• Profesores Auxiliares: Dr. Moisés Chediak Ahuayda Dr. Eduardo Ortiz Rivas

• Profesores Agregados: Dr. Miguel A. Suquet Rodríguez Dr. Vivino García Remedios

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

347

347

Radiología y Fisioterapia

• Profesor Titular: Dr. Juan M. Viamonte Cuervo

• Profesor Auxiliar: Dr. Ricardo Hdez Beguerie

• Profesor Agregado: Dr. Eduardo González Peña

Patología General (1ro.)

• Profesor Titular: Dr. Domingo F. Ramos Delgado

• Profesor Auxiliar: Dr. Fernando Milanés Álvarez

• Profesores Agregados: Dr. Federico Grande-Rossi Armas Dr. José D. Freyre Rodríguez

Patología General (2do.)

• Profesor Titular: Dr. José Bisbé Alberni

• Profesor Auxiliar: Dr. Guillermo García López

• Profesores Agregados: Dr. Eusebio Lorenzo López Dr. Carlos M. Díaz Tellechea

Farmacología

• Profesor Titular: Dr. Oscar Jaime Elías

• Profesor Auxiliar: Dr. Guarino Radillo García

• Profesores Agregados: Dr. Carlos M. Barroso Piñar Dr. Carlos J. Taboada Millás Dr. Armando Ruiz Leiro

Terapéutica con su Clínica

• Profesor Titular: Dr. Angel Pérez- André López

• Profesor Auxiliar: Dr. Rafael Cowley Campodónico

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

348

348

• Profesores Agregados: Dr. Rodolfo Sotolongo Vila Dr. Juan M. Rodríguez de la Cruz Dr. Eduardo Cutié Mancebo

Patología Médica

• Profesor Titular: Dr. Pedro Iglesias Betancourt

• Profesor Auxiliar: Dr. Juan M. Portuondo de Castro

Clínica Médica (1ro.)

• Profesor Titular: Dr. Pedro A. Castillo Martínez

• Profesor Auxiliar: Dr. Rafael Inclán Guas

• Profesor Agregado: Dr. Félix F. López Fernández

Clínica Médica (2do.)

• Profesor Titular: Dr. Carlos F. Cárdenas Pupo

• Profesor Auxiliar: Dr. Rogelio Lavín Padrón

• Profesor Agregado Interino: Dr. Luis Ortega Verdes

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

349

349

Clínica Médica (3ro.)

• Profesor Titular: Dr. José J. Centurión Maceo

• Profesor Auxiliar: Dr. Enrique Saladrigas Zayas

Patología Quirúrgica

• Profesor Titular: Dr. Roberto Guerra Valdés

• Profesor Auxiliar: Dr. Enrique J. Hechavarría Vaillant

• Profesor Agregado: Dr. Eugenio Torroella Martínez-Fortún

Clínica Quirúrgica (1ro.)

• Profesor Titular: Dr. Rafael G. Menocal del Cueto

• Profesores Auxiliares Dr. Manuel Costales Latatú Dr. Vicente Banet Pina

• Profesores Agregados: Dr. Julio C. Pineda Margarit Dr. Roberto Varela-Zequeira Rodríguez

Clínica Quirúrgica (2do.)

• Profesor Titular: Dr. Francisco Leza López

• Profesores Auxiliares: Dr. Eugenio Torroella Mata Dr. Armando Fernández Fernández

• Profesor Agregado: Dr. José Iglesias de la Torre

Clínica Terapéutica Quirúrgica y Operaciones

• Profesor Titular: Dr. Amador Guerra Sánchez

• Profesor Auxiliar: Dr. Ricardo Machín Álvarez

• Profesores Agregados: Dr. José S. Lastra Camps Dr. José A. Presno Albarrán

Obstetricia (1ro.)

• Profesor Titular: Dr. José M. Ramírez Olivella

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

350

350

• Profesor Auxiliar: Dr. Francisco Vilalta Gandarilla

• Profesor Agregado: Dr. Mariano Díaz Díaz

Obstetricia (2do.)

• Profesor Titular: Dr. Julio Ortiz Pérez

• Profesor Auxiliar: Dr. Héctor Rocamora Coopinger

• Profesor Agregado: Dr. Carlos M. Tabares Boyéz

Ginecología

• Profesor Titular: Dr. Gabriel Casuso Díaz-Albertini

• Profesor Auxiliar: Dr. Gustavo Cuervo Rubio

• Profesores Agregados: Dr. René Smith Leal Dr. Francisco Martell Valdés

Enfermedades Tuberculosas con su Clínica

• Profesor Titular: Dr. Alfredo M. Antonetti Vivás

• Profesor Auxiliar: Dr. Manuel Ampudia González

• Profesor Agregado: Dr. Juan J. Castillo Arango (Lic. indefinida)

• Profesor Agregado Interino: Dr. Orfilio Suárez de Bustamante

Enfermedades de los Ojos con su Clínica

• Profesor Titular: Dr. Jesús M. Penichet de los Reyes

• Profesor Auxiliar: Dr. Miguel A. Branly Grenet

• Profesor Agregado: Dr. Juan R. Antuña Abio

Enfermedades Laringe, Oídos y Fosas Nasales

• Profesor Titular: Dr. Claudio Basterrechea Ugarte

• Profesor Auxiliar: Dr. José C. Gros González

• Profesor Agregado: Dr. Pedro Hernández Gonzalo

Enfermedades Nerviosas y Mentales

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

351

351

• Profesor Titular: Dr. Rodolfo J. Guiral y González

• Profesor Auxiliar: Dr. Luis Viamonte Cuervo

• Profesor Agregado: Dr. José Galigarcía Hernández

Enfermedades de la Piel y Sífilis

• Profesor Titular: Dr. Braulio Sáenz y Ricart

• Profesor Auxiliar: Dr. Vicente Pardo Castelló

• Profesor Agregado: Dr. José de Castro Palomino

Enfermedades de las Vías Urinarias

• Profesor Titular: Dr. Luis F. Rodríguez Molina

• Profesor Auxiliar: Dr. Luis F. Ajamil Valverde

• Profesor Agregado: Dr. Miguel Álvarez Miari

Ortopedia

• Profesor Titular: Dr. Alberto Inclán Costa

• Profesor Auxiliar: Dr. Pedro Sánchez Toledo

• Profesor Agregado: Dr. Isidoro I. Pascau Pérez

Higiene y Legislación Sanitaria

• Profesor Titular: Dr. Alejandro Casuso Hernández

• Profesor Auxiliar: Dr. Ortelio Martínez- Fortún Foyo

• Profesor Agregado: Dr. Ángel Reaud Ramos-Izquierdo

Enfermedades de la Infancia

• Profesor Titular: Dr. Félix Hurtado Galtés

• Profesor Auxiliar: Dr. Teodosio Valledor Campos

• Profesores Agregados: Dr. Agustín Castellanos González Dr. Arturo J. Aballí García- Montes

Medicina Legal y Toxicología

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

352

352

• Profesor Titular: Dr. Juan Blanco Herrera

• Profesor Auxiliar: Dr. Esteban Valdés- Castillo Moreiras

• Profesor Agregado: Dr. Francisco Lancís Sánchez

Al reiniciarse las actividades docentes en la Facultad de Medicina con el triunfo revolucionario del 1 de enero de 1959, habían fallecido cuatro de sus profesores en los dos años y un mes de inactividad.

• Profesores fallecidos: Dr. Jesús M. Penichet de los Reyes Dr. Oscar Jaime Elías Dr. Pedro M. León Blanco Dr. Guillermo García López

En la primera depuración, en la que se tomaron en cuenta la colaboración con la dictadura batistiana y la participación como candidatos en las elecciones generales de 1954 y 1958 fueron expulsados 12 profesores.

• Profesores depurados: Dr. Ramón Grau San Martín Dr. Manuel Costales Latatú Dr. Hugo Hernández Blanco Dr. Enrique Saladrigas Zayas Dr. Alfredo Nogueiras Herrera Dr. Manuel Ampudia González Dr. Félix Hurtado Galtés Dr. Luis Ortega Verdes Dr. Juan J. Castillo Arango Dr. José Iglesias de la Torre Dr. Delio García Romea Dr. Octavio Iglesias Pérez

8. En desacuerdo con los acontecimientos que se producían en la Facultad de Medicina, principalmente la toma del Decanato por la Asociación de Estudiantes de Medicina y un grupo de profesores el 2 de febrero de 1959, seis profesores de gran prestigio científico, que no habían sido acusados, presentaron las renuncias irrevocables a sus cátedras y se le conoce a este hecho como "la renuncia de los puros".

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

353

353

• Profesores renunciantes (puros): Dr. Ricardo Núñez Portuondo Dr. Gustavo Cuervo Rubio Dr. Pedro M. Castillo Martínez Dr. José Bisbé Alberni Dr. Vicente Pardo Castelló Dr. Roberto Varela-Zequeira Rodríguez

Se acogieron a la jubilación por edad 44 profesores, muchos de ellos ante el temor a los juicios públicos de la segunda etapa del proceso de depuración, que ahora contemplaba el incumplimiento en los deberes docentes, algo muy frecuente en el profesorado de la época e incapacidad para su desempeño.

• Profesores jubilados: Dr. Enrique Llanio del Castillo Dr. Francisco Leza López Dr. Manuel de J. Rabassa Mariño Dr. Antonio González Rodríguez Dr. Juan M. González Hernández Dr. Pedro Ramos Piloto Dr. Guarino Radillo García Dr. Gabriel Casuso Díaz-Albertini Dr. Rafael G. Menocal del Cueto Dr. Federico Grande- Rossi Armas Dr. José D. Freyre Rodríguez Dr. Alfredo Antonetti Vivás Dr. Antonio G. Insua Cartaya Dr. Eduardo Ortiz Rivas Dr. Francisco Vilalta Gandarilla Dr. Armando Fernández Fernández Dr. Juan B. Kourí Esmeja Dr. Juan M. Rodríguez de la Cruz Dr. Julio C. Pineda Margarit Dr. Rodolfo Pérez de los Reyes

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

354

354

Dr. Alberto Inclán Costa Dr. Luis F. Rodríguez Molina Dr. Miguel A. Branly Grenet Dr. Jesús L. Cornide Salvá Dr. Armando García Comezañas Dr. Francisco E. Hart Ramírez Dr. Jorge de la Llama Sánchez Dr. Eduardo Díaz Orero Dr. Leopoldo Manzanilla Carbonell Dr. Elpidio Stincer González Dr. Ricardo Machín Alvarez Dr. Vicente Legañoa Arrebola Dr. Armando León Canciano Dr. Rafael Senmanat Valdés Dr. Arturo Curbelo Hernández Dr. Humberto J. Martínez Morejón Dr. Juan M. Viamonte Cuervo Dr. Domingo F. Ramos Delgado Dr. Angel Pérez-André López Dr. Rogelio Lavín Padrón Dr. Amador Guerra Sánchez Dr. Braulio Sáenz Ricart Dr. Angel Vieta Barahona Dr. Juan A. Martínez Cruz

La Ley No. 859 de 4 de agosto de 1960, de jubilación obligatoria, fue aplicada a 12 profesores que, con edad para esto, no habían solicitado su jubilación. Unos años más tarde (1968) le preguntaba al doctor Roberto Guerra Valdés, Maestro de generaciones de cirujanos cubanos y uno de los autores de la Reforma Universitaria de 1962 por la Facultad de Medicina, la causa de la aplicación de esta jubilación obligatoria y me contestó que esos profesores constituían un obstáculo a la aplicación de dicha Reforma.

• Profesores jubilados (jubilación obligatoria): Dr. Rafael Inclán Guas Dr. César Fuentes Fernández Dr. Juan Blanco Herrera Dr. Eulogio Pérez García Dr. Antonio Navarrete Sierra Dr. Juan J. Delgado Mier Dr. Francisco Viñas Soldevilla Dr. Federico Ordetx Ros Dr. Oscar Nodarse Nodarse Dr. Vivino García Remedios Dr. José M. Ramírez Olivella Dr. José de Castro Palomino

9. Para cubrir interinamente las plazas de los profesores depurados y de los que se acogían a jubilación, de 1959 a 1960 fueron nombrados en esos cargos como profesores agregados interinos por concurso de méritos, hasta que se sacaran los mismos a oposición, un grupo de 28 médicos que habían desempeñado o desempeñaban las plazas formadoras de la carrera docente: adscriptos, instructores y asociados.

• Profesores contratados y sus cátedras (1959-1960):

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

355

355

Dr. José Barata Barata (Anatomía Descriptiva) Dr. Victoriano Pardo Menéndez (Histología Normal y Embriología) Dr. Blas Casares Escarrá (Física Biológica) Dr. Raúl Echenique González (Física Biológica) Dr. Eduardo J. Fernández Domínguez (Química Biológica) Dr. Eugenio Ballesteros Golás (Fisiología) Dr. Angel Guerra Chabau (Bacteriología) Dr. Alberto Fors Carbonell (Patología Experimental) Dr. Bienvenido Benach Carreras (Obstetricia) Dr. Francisco G. Cuellar Torroella (Ginecología) Dr. Pedro M. Baeza Vega (Enfermedades Tuberculosas) Dr. Ignacio Macías Castro (Enfermedades Tuberculosas) Dr. Luis F. Pérez Martínez (Enfermedades de los Ojos) Dr. Oscar Horstman Menéndez (Enfermedades de los Ojos) Dr. Raúl Piñeiro Rodríguez (Enf. Piel y Sífilis) Dr. Enrique Galán Conesa (Enf. de la Infancia) Dr. Armando Núñez Núñez (Clínica Quirúrgica) Dr. Rogelio Barata Rivero (Clínica Quirúrgica) Dr. Hilario Anido Fraguio (Clínica Quirúrgica) Dr. Virgilio Beato Núñez (Patología General) Dr. Rubén López Toca (Patología General) Dr. Reinaldo Muñiz Cano (Patología General) Dr. Sergio Álvarez Mena (Patología General) Dr. Eliseo Pérez Stable (Patología General) Dr. Armando de Cárdenas Aranguren (Clínica Médica) Dr. Rafael J. Ballesteros Sierra (Clínica Médica) Dr. Antonio Selleck Azzi (Micros. y Química Clínica) Dr. Juan Bencomo García (Micros. y Química Clínica)

10. En la tumultuosa reunión del claustro de la Facultad de Medicina de 29 de julio de 1960 la mayoría de los profesores presentes, por un voto, no aceptaron la nueva forma de cogobierno entre profesores y alumnos, ni la disolución del Consejo Universitario sustituido por una Junta Superior de Gobierno, ni la sustitución de los Decanatos por Juntas de Gobierno en las Facultades y se declararon en rebeldía contrarrevolucionaria.

La Junta Superior de Gobierno el 1 de agosto siguiente acordó suspender de empleo y sueldo e iniciarles expediente disciplinario a los profesores en rebeldía y la propia Junta en sesión de 13 de enero de 1961 resolvió separar definitivamente de sus cátedras a 37 profesores del antiguo claustro y nueve de los contratados.

• Profesores separados (antiguo claustro): Dr. Francisco Suárez Gutiérrez Dr. Jaime Condom Cestino Dr. César V. Cabrera Calderín Dr. Miguel A. Suárez del Collado Dr. Nicolás Puente Duany Dr. José M. Bolaños Ramírez Dr. Mario D. Cárdenas Pupo Dr. Fernando Salas Panisello Dr. Alejandro Chediak Ahuayda Dr. Luis M. Lott Rodríguez Dr. Ramiro de la Riva Domínguez Dr. Tomás Durán Quevedo Dr. Antonio Clerch Rius Dra. Viola Márquez Biscay

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

356

356

Dr. Moisés Chediak Almayda Dr. Miguel A. Suquet Rodríguez Dr. Ricardo Hernández Beguerie Dr. Eduardo González Peña Dr. Eusebio Lorenzo López Dr. Carlos M. Barroso Piñar Dr. Carlos J. Taboada Millás Dr. Rafael Cowley Campodónico Dr. Eduardo Cutié Mancebo Dr. Juan M. Portuondo de Castro Dr. Félix F. López Fernández Dr. José J. Centurión Maceo Dr. Mariano Díaz Díaz Dr. Carlos M. Tabares Boyéz Dr. René Smith Leal Dr. Pedro Hernández Gonzalo Dr. Rodolfo J. Guiral González Dr. Luis O. Viamonte Cuervo Dr. Miguel Álvarez Miari Dr. Ortelio Martínez-Fortún Foyo Dr. Teodosio Valledor Campos Dr. Agustín Castellanos González Dr. Esteban Valdés- Castillo Moreira

• Profesores separados (contratados): Dr. José Barata Barata Dr. Victoriano Pardo Menéndez Dr. Blas Casares Escarrá Dr. Bienvenido Benach Carreras Dr. Francisco G. Cuéllar Torroella Dr. Enrique Galán Conesa Dr. Virgilio Beato Núñez Dr. Sergio Álvarez Mena Dr. Eliseo Pérez Stable

En solidaridad con los profesores separados, 22 de los antiguos profesores que no estaban presentes en la reunión del claustro de 29 de julio renunciaron a sus cátedras, uno que estaba de viaje en Estados Unidos de Norteamérica no regresó y renunciaron igualmente 12 de los contratados.

• Profesores renunciantes (antiguo claustro): Dr. Carlos A. García-Rivera Gutiérrez Dr. Armando Gutiérrez Valls Dr. Rubén de Velazco Castellanos Dr. José Macho Doval Dr. Manuel Galigarcía Hernández Dr. Fernando Milanés Álvarez Dr. Carlos M. Díaz Tellechea Dr. Armando Ruiz Leiro Dr. Pedro Iglesias Betancourt Dr. Carlos F. Cárdenas Pupo Dr. Vicente Banet Pina Dr. José S. Lastra Camps Dr. Julio Ortiz Pérez

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

357

357

Dr. Héctor Rocamora Coopinger Dr. Orfilio Suárez de Bustamante Dr. Juan R. Antuña Abio Dr. Claudio Basterrechea Ugarte Dr. José C. Gros González Dr. Luis F. Ajamil Valverde Dr. Pedro Sánchez Toledo Dr. Isidoro I. Pascau Pérez Dr. Arturo J. Aballí García-Montes

• Profesor que quedó en EE.UU.:

Dr. Angel Reaud Ramos-Izquierdo • Profesores renunciantes (contratados):

Dr. Raúl Echenique González Dr. Luis F. Pérez Martínez Dr. Armando Núñez Núñez Dr. Rogelio Barata Rivero Dr. Hilario Anido Fraquio Dr. Rubén López Toca Dr. Oscar Horstman Menéndez Dr. Reinaldo Muñiz Cano Dr. Armando de Cárdenas Aranguren Dr. Rafael J. Ballesteros Sierra Dr. Antonio Selleck Azzi Dr. Juan Bencomo García

Después de todos estos acontecimientos y al proclamarse la Reforma Universitaria el 10 de enero de 1962, quedaron del antiguo claustro y de los contratados los siguientes 23 profesores.

• Profesores del antiguo claustro que permanecieron en sus cátedras: Dr. Clemente Inclán Costa Dr. Roberto Guerra Valdés Dr. Enrique J. Hechavarría Vaillant Dr. Eugenio Torroella Mata Dr. Eugenio Torroella Martínez-Fortún Dr. José A. Presno Albarrán Dr. Carlos M. Ramírez Corría Dr. Pedro P. Cabal Martínez Dr. Miguel Fernández León Dr. Eduardo Sabas Alomá Dr. Pedro Kourí Esmeja Dr. José G. Basnuevo Artiles Dr. Federico Sotolongo Guerra Dr. Antonio Palacín Aranda Dr. José Galigarcía Hernández Dr. Francisco Lancís Sánchez Dr. Alejandro Casuso Hernández Dr. José J. Pereda Carreras Dr. Antonio Guernica de Roux Dr. Francisco Martell Valdés Dr. Rodolfo Sotolongo Vila

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

358

358

Dr. Francisco Batlle Díaz Dr. Eloy Padrón Ruiz

De los antiguos profesores que quedaron en la nueva Facultad de Ciencias Médicas, los seis últimos citados se marcharon del país años después, algunos ya jubilados y murieron en sus cátedras o jubilados en Cuba los 17 primeros.

• Profesores contratados que permanecieron en sus cátedras: Dr. Eduardo J. Fernández Domínguez Dr. Eugenio Ballesteros Golás Dr. Angel Guerra Chabau Dr. Alberto Fors Carbonell Dr. Pedro M. Baeza Vega Dr. Ignacio Macías Castro Dr. Raúl Piñeyro Rodríguez

Años después los cuatro primeros abandonaron el país y los tres últimos murieron en Cuba fieles a sus ideales.

11. Pero en fecha tan temprana como el 14 de septiembre de 196021 tomaban posesión de sus cátedras, obtenidas en concursos de méritos, 53 nuevos profesores, cuya relación transcribo por cátedras:

Cátedra de Psiquiatría Dr. Armando de Córdova y Castro Dr. Carlos Acosta Nodal

Cátedra de Anatomía Patológica Dr. Hilario P. Gómez Barry Dr. Zoilo Marinello Vidaurreta

Cátedra de Laboratorio Clínico Dr. José F. Corral Almonte Cátedra de Radiología Dr. Pedro L. Castro González Dr. Francisco Conde Otero Dr. José A. Jordán Desquirón

Cátedra de Anatomía Dr. Pedro A. Brunet Pedroso Dr. Eduardo Reyes Cos Dr. Rafael Estrada González Dr. Aurelio Hernández Carnostich Cátedra de Cirugía Dr. Raúl Trillo Gómez Dr. Gilberto Pardo Gómez

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

359

359

Dr. Julio San Martín Aballí Dr. Emilio Camayd Zogbe Dr. Alejandro Carrió Caballero Dr. Julio Noel González Jiménez Dr. José M. Vidal Yebra Cátedra de Fisiología Dr. Andrés J. García Gómez Dr. Gabriel C. Roca Soler Cátedra de Farmacología Dr. José M. Reyes Díaz Cátedra de Pediatría Dr. José Jordán Rodríguez Dr. Eliseo Prado González Dr. Olimpo J. Moreno Vázquez

Cátedra de Microbiología Dr. Gonzalo Rodríguez Malagamba Dra. María E. de Zayas Ávila

Cátedra de Obstetricia Dr. Ubaldo A. Farnot Cardoso Dr. Celestino T. Álvarez Lajonchere Dr. Jorge H. Pérez Pérez Dr. Sergio García-Marrúz Badía

Cátedra de Medicina Dr. Armando Pena Pereiro Dr. Luis Rodríguez Rivera Dr. Francisco Pérez Carballás Dr. Abdón Pire Rodríguez Dr. Raimundo Llanio Navarro Dr. Tomás Pérez Sanz Dr. Oscar Mateo de Acosta Fdez Dr. Mario Rodríguez O'Hallorans Dr. Fidel Ilizástigui Dupuy Dr. Martín A. Landa Bacallao Dr. Salomón Mitrani Ruso Dr. Antonio C. San Martín Marichal Dr. Pedro M. Baeza Vega Dr. Víctor Santamarina Salanueva Dr. Juan A. Enriquez Elesgaray Dr. Alberto Hernández Cañero Dr. Rodolfo Rodríguez de la Vega Dr. Rafael O. Pedraza Rodríguez Dr. José Macho Doval

Cátedra de Ortopedia

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

360

360

Dr. Julio Martínez Páez Dr. Teobaldo Cuervo Castillo

Cátedra de Otorrinolaringología Dr. Pedro M. Bugallo Blanco

A estos nuevos profesores se unieron otros, todos por concurso de méritos y al proclamarse la Reforma Universitaria la nueva Escuela de Medicina contaba con 192 docentes, de ellos dos consultantes, 73 profesores (equivalentes a titulares) y 117 auxiliares, cuya relación transcribo por Departamentos y Subdepartamentos:

Departamento de Ciencias Morfológicas Subdepartamento de Anatomía

• Profesores: Dr. Pedro P. Cabal Martínez Dr. Miguel Fernández León Dr. Hipólito R. Pino Núñez Dr. Eduardo Reyes Cos Dr. Fernando Gasset Chepes Dr. José R. Estrada González

• Profesores Auxiliares: Dr. Pedro A. Brunet Pedroso Dr. Aurelio Hdez Carnostich Dr. Armando Seuc Chiu Dr. Enrique Suárez Hernández Dr. Ramón Granados Navarro Dr. Jesús Pérez González

Subdepartamento de Histología Normal y Embriología

• Profesor: Dr. José M. Rodríguez Glez.

• Profesores Auxiliares: Dr. Reinaldo Horta García Dr. Rolando Zabala Gala Sr. Manuel I. Monteros Valdivieso Dr. Juan J. Faura Monserrat Dr. Reinaldo Machado Campos

Departamento de Ciencias Fisiológicas Subdepartamento de Fisiología

• Profesor: Dr. Andrés J. García Gómez

• Profesores Auxiliares: Dr. Eduardo Sabas Alomá Dr. Gerabel Roca Soler Dr. Roberto Alonso Borges

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

361

361

Subdepartamento de Farmacología

• Profesor: Dr. José M. Reyes Díaz

• Profesor Auxiliar: Dr. Eugenio Ballesteros Golás

Subdepartamento de Bioquímica

• Profesores Auxiliares: Dr. Francisco Batlle Díaz Dr. Roberto Douglas Pedroso Dr. Jacinto Otero MC. Yamil Kourí Pérez Dr. Alexis Hernández Ortega Dr. Eduardo Fdez Domínguez

Departamento de Microbiología y Parasitología Subdepartamento de Microbiología

• Profesores: Dr. Antonio Palacín Aranda Dr. Eloy Padrón Ruiz Dr. Angel Guerra Chabau

• Profesores Auxiliares: Dr. Gonzalo Rodríguez Malagamba Dr. Ramón Vidal Vidal Dr. José C. Pino Núñez

Subdepartamento de Parasitología

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

362

362

• Profesores: Dr. Pedro Kourí Esmeja Dr. José G. Basnuevo Artiles Dr. Federico Sotolongo Guerra

Departamento de Ciencias Patológicas

• Profesores: Dr. Antonio Guernica de Roux Dr. Zoilo Marinello Vidaurreta Dr. Hilario Gómez Barry

• Profesores Auxiliares: Dr. José J. Pereda Carreras Dr. Fernando Leza Lusson

Departamento de Medicina Legal

• Profesores: Dr. Francisco Lancis Sánchez Dr. Genaro Suárez Suárez

• Profesores Auxiliares: Dr. Guillermo Suárez-Solís Fdez. Dr. Ignacio Fournier Ruiz

Departamento de Psicología Médica

• Profesores: Dr. José A. Bustamante y O'Leary Dr. Diego González Martín

• Profesor Auxiliar: Dr. Leopoldo Araújo Bernal

Departamento de Psiquiatría

• Profesor: Dr. José Galigarcía Hernández

• Profesores Auxiliares: Dr. Armando de Córdova Castro Dr. Jorge Abdo Canasí Dr. Humberto Suárez Ramos Dr. René Yodú Prevez Dr. José Pérez Villar Dr. Carlos Acosta Nodal

Departamento de Salud Pública Subdepartamento de Salud Pública

• Profesores: Dr. Alejandro Casuso Hdez. Dr. Ramón Martínez Rodríguez

• Profesores Auxiliares: Dr. Luis Torra Cabarroras Dr. José Alvaro-Díaz Artiles Dr. José R. Reol Rodríguez

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

363

363

Subdepartamento de Metodología Estadística

• Profesores Auxiliares: Dr. Juan F. Peláez González Dra. Carmen Pascual Jacomino

Subdepartamento de Organización de la Salud Pública

• Profesores Auxiliares: Dr. María E. Zayas Ávila Dra. Josefina Barrayarza León

Subdepartamento de Historia de la Medicina

• Profesor: Dr. José López Sánchez

• Profesor Auxiliar: Dr. Heriberto Ortega Fernández

Departamento de Pediatría

• Profesores: Dr. José Jordán Rodríguez Dr. Joaquín Pascual Gispert Dra. Liane Borbolla Vacher Dr. Eliseo Prado González

• Profesores Auxiliares: Dr. Olimpo Moreno Vázquez Dr. Eladio Blanco Rabassa Dra. Gloria Varela Puente Dr. José M. Mir del Junco Dr. Ramón Casanova Alzola Dr. David Cazañas Aldama Dr. Ramón J. Consuegra Núñez Dr. Ernesto de la Torre Montejo Dr. Manuel Rojo Concepción Dr. Santiago Valdés Martín Dr. Jesús Perea Corral

Departamento de Obstetricia y Ginecología Subdepartamento de Obstetricia

• Profesores: Dr. Sergio García-Marruz Badía Dr. Celestino Álvarez Lajonchere Dr. Ubaldo Farnot Cardoso

• Profesor Auxiliar: Dr. Juan Martínez Páez

Subdepartamento de Ginecología

• Profesor: Dr. Francisco Martell Valdés

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

364

364

• Profesores Auxiliares: Dr. Angel Portuondo Valdor Dr. José M. Suárez Fdez Dr. Humberto Sinobas del Olmo Dr. Francisco Rodríguez Garmendía

Departamento de Medicina Interna Subdepartamento de Propedéutica Clínica

• Profesores: Dr. Raimundo Llanio Navarro Dr. Rodolfo Sotolongo Vila Dr. Francisco Pérez Carballás Dr. Pedro M. Baeza Vega

• Profesores Auxiliares: Dr. José E. Fernández Mirabal Dr. Ramón Valiente Frases Dr. Juan B. Ortega Pedroso Dr. Armando Pena Pereiro Dr. Manuel Lombas García Dr. Francisco Arazoza Galleti

Subdepartamento de Medicina Interna

• Profesores: Dr. Adolfo Rodríguez de la Vega Dr. Ignacio Macías Castro Dr. Fidel Ilizástigui Dupuy Dr. Alberto Hdez Cañero Dr. Juan A. Enríquez Elesgaray Dr. Mario Rodríguez O'Hallorans Dr. Salomón Mitrani Ruso Dr. Oscar Mateo de Acosta Fdez.

• Profesores Auxiliares: Dr. Abelardo Buch López Dr. Abdón Pire Rodríguez Dr. Antonio C. San Martín Marichal Dr. José M. Calviño Fernández Dr. Guillermo Franco Salazar Dr. Emilio de Quesada Ramírez Dr. Antonio Sentí Paredes Dr. Roberto Sollet Guilarte Dr. Juan Jiménez Jiménez Dr. Florencio C. Gamio Capestani

Subdepartamento de Laboratorio Clínico

• Profesores: Dr. Julio C. Más Martín Dr. José F. Corral Almonte

• Profesores Auxiliares: Dr. Armando Araña Florido Dr. Roberto Iglesias Frade

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

365

365

Dra. María M. Fdez Soto Dr. Irma Vidal Vidal Dr. Miguel A. De Julián Zamora

Subdepartamento de Radiología

• Profesores: Dr. Pedro L. Castro González Dr. Francisco Conde Otero Dr. José A. Jordán Desquirón

• Profesores Auxiliares: Dr. Eduardo Rivero Valdés-Castro Dr. Jorge E. Gavilondo González Dr. Rolando Pereira Costa

Subdepartamento de Dermatología

• Profesores: Dr. Raúl Piñeyro Rodríguez Dr. Guillermo Fdez Hdez-Baquero

• Profesores Auxiliares: Dr. Carlos Castanedo Pardo Dr. Andrés Valdés Alvariño Dr. Joaquín Pedrera Rodríguez Dr. Bartolomé Sagaró Delgado

Departamento de Cirugía Subdepartamento de Cirugía

• Profesores Consultantes: Dr. Eugenio Torroella Mata Dr. Carlos M. Ramírez Corría

• Profesores: Dr. Roberto Guerra Valdés Dr. José A. Presno Albarrán Dr. Enrique J. Hechavarría Vaillant Dr. Eugenio Torroella Martínez-Fortún Dr. José Cambó Viñas Dr. Alejandro García Gutiérrez Dr. Julio Noel González Jiménez Dr. Gilberto Pardo Gómez Dr. Jorge Mc Cook Martínez Dr. Emilio Camayd Zogbe Dr. Julio A. San Martín Aballí Dr. José M. Vidal Yebra

• Profesores Auxiliares: Dr. Adolfo Dieguez González Dr. Carlos Miyares Ibarra Dr. Eugenio Selman-Housein Abdo Dr. Fabio T. Vázquez Rosales Dr. Juan L. Vidal Ramos

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

366

366

Dr. Juan Rodríguez Loeches Dr. Alejandro Carrió Caballero Dr. Gerardo de la Llera Domínguez Dr. Esteban Gutiérrez Estarlí Dr. Ricardo Horta Télles Dr. Mariano Sánchez Vicente

Subdepartamento de Anestesiología

• Profesores Auxiliares: Dr. Alberto Fraga Zaldivar Dr. José E. Coppen Menéndez Dr. Ramón Fdez-Ledón Hernández Dr. Fernando Polanco Domínguez

Subdepartamento de Ortopedia

• Profesores: Dr. Julio Martínez Páez Dr. Antonio Ponce de León

• Profesores Auxiliares Dr. Gustavo Mestas Pujol Dr. Horacio Tabares Ventura Dr. Alberto Ibietatorremendía Vélez

Subdepartamento de Oftalmología

• Profesores: Dr. Jacobo Behar Alhadef Dr. Jaime Alemany Martorell

• Profesores Auxiliares: Dr. Arturo G. Taquechel Maymir Dr. Oscar Horstman Menéndez Dr. Alberto Machado Rodríguez Dr. Orfilio Peláez Molina Dr. Orlando Rodríguez Muro

Subdepartamento de Urología

• Profesores: Dr. Ricardo Portilla Sánchez Dr. Enrique Pernas Echemendía Dr. Mariano Valverde Medel

• Profesores Auxiliares: Dr. Hugo Benítez Pérez Dr. Miguel de la Cruz Sánchez Dr. Vicente Osorio Acosta Dr. Fidel Presmanes Fernández

Subdepartamento de Otorrinolaringología

• Profesor: Dr. Pedro M. Bugallo Blanco

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

367

367

• Profesores Auxiliares: Dra. Eneida Boleda Diez Dr. Víctor Llanos Buide Dr. Mario Pérez Bugallo

Con el nuevo profesorado fue más fácil aplicar los principios de la Reforma Universitaria, que eran los que pedía el momento histórico que vivía el país y comenzaba con ella una nueva etapa en todas las carreras universitarias con una proyección social muy marcada, por la que se luchaba en nuestro país desde 1923.

12. La etapa del desarrollo histórico de la enseñanza de la medicina en Cuba que se estudia en este capítulo final de la investigación, es corta en tiempo pero extraordinariamente rica en acontecimientos importantes, determinantes en el desarrollo futuro de nuestra enseñanza médica, muy mal estudiados hasta el presente, lo que ha engendrado datos erróneos que han sido repetidos hasta el cansancio y aceptados como verdaderos.

Basándome en documentos primarios, fundamentalmente, he reconstruido las modificaciones al plan de estudios de 1941, llevadas a cabo entre 1959 y 1961, así como los planes de estudio de terminación para cada uno de los seis cursos que quedaron interrumpidos con la suspensión de las actividades docentes por el Consejo Universitario a partir del 3 de diciembre de 1956.

Igualmente, basándome en documentos primarios, expongo las bases en general de la gran Reforma Universitaria de 1962 y en particular las de su plan de estudios de medicina, que se describe en detalles, para pasar a explicar cómo influyó sobre él el éxodo médico de esos años, lo que determinó se pusieran en vigor el plan de estudios de transición de 1963 y el de regreso, en parte, al de la Reforma en 1966.

Finalizo el capítulo con un pormenorizado estudio de los cambios llevados a cabo en el profesorado de la Facultad de Medicina entre 1959 y 1962, cuyas conclusiones son el resultado del análisis de los expedientes administrativos de todos los profesores que participaron en los citados acontecimientos, como únicos documentos primarios, para dejar aclarados definitivamente tan controvertidos hechos.

Referencias bibliográficas y documentales

1. Bol. Ofic. Univ. La Habana. 1959; 26(5). Mayo 16. 2. Bol. Ofic. Univ. La Habana. 1959; 26(8). julio 1. 3. Universidad de La Habana. Archivo Histórico. Exped. Est. No. 66987. 4. Universidad de La Habana. Archivo Histórico. Exped. Est. No. 66900. 5. Universidad de La Habana. Archivo Histórico. Exped. Est. No. 23179. 6. Universidad de La Habana. Archivo Histórico. Exped. Est. No. 70017. 7. Universidad de La Habana. Archivo Histórico. Exped. Est. No. 72314. 8. Universidad de La Habana. Archivo Histórico. Exped. Est. No. 74921. 9. Universidad de La Habana. Archivo Histórico. Exped. Est. No. 83886.

Cuadernos de Historia de la Salud Pública .2010; 107.264 –368

http://scielo.sld.cu

368

368

10. Universidad de La Habana. Archivo Histórico. Exped. Est. No. 71462. 11. Consejo Superior de Universidades. La Reforma de la Enseñanza Superior en Cuba. Colección Documentos. Sin pie de imprenta. La Habana. 1962: 98-105. 12. Delgado García G. Quince años de enseñanza médica superior en Santiago de Cuba. En: Delgado García G. Estudios sobre historia médica cubana. Cuad. Hist. Sal. Púb. No. 66. Ed. Cent. Nac. Inf. Cien. Med. La Habana. 1986:121-39. 13. Inauguración del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón". Tribuna Médica de Cuba. La Habana. 1962;23(476-480):5-13. 14. Araújo Bernal L. y Rodríguez Gavaldá R. Migración de profesionales. Tribuna Médica de Cuba. La Habana. 1965-1966; 26(493-500):13-25. 15. Directorio Médico-Social de Cuba. 1958. Ed. La Milagrosa. La Habana. 1958. 436 páginas. 16. Diez años de revolución en salud pública. 17. Informe del señor Gregorio García Martínez, Responsable de Docencia, Facultad de Ciencias Médicas, al señor Hugo Calderón Martínez, Secretario Administrativo, Facultad de Ciencias Médicas. La Habana. Abril 5 de 1963 (Copia fotostática en Oficina del Historiador del MINSAP). 18. La Reforma Universitaria y la enseñanza de las ciencias médicas. Ed. Universidad de La Habana. 1963:37. 19. Idem. pp. 41-9. 20. Universidad de La Habana. Archivo Histórico. Exped. Est. No. 152946. 21. Designan profesores. Periódico Revolución. La Habana. Septiembre 14 de 1960.

***Todos los datos que se exponen sobre los profesores hasta el final del capítulo son tomados de sus expedientes universitarios administrativos.