planeasiones portafolioo

31
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Nombre de la escuela: Esc. Primaria José Cayetano valadez. Nombre del alumno practicante (a): Margarita del Carmen Rendón Muro Asignatura: Español. Lección: 17 “ las palabras de Kant” Competencias de español. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Propósito de la asignatura en Primaria Identifiquen los distintos significados de la palabra sólo y solo. Continúen avanzando en la comprensión y uso de la segmentación de palabras en la escritura. Reconozcan el valor sonoro convencional de la “k” y su empleo en palabras del español. Fecha: 10/10/14 Bloque: 1 Temas de reflexión: Interpretación de palabras y expresiones a partir del significado global y específico. Contenido: Escritura de textos, palabras, oraciones y párrafos. . Grupo: Segundo “A” Sesión: 1 de 1 Duración: 1 hora. Materiales y recursos didácticos: Para el maestro: Hojas blancas Plumones. Libro del maestro. Libreta. Planeaciones.

Upload: margarita-rendon-muro

Post on 17-Aug-2015

121 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

PLANEACIÓN DIDÁCTICANombre de la escuela: Esc. Primaria José Cayetano valadez.

Nombre del alumno practicante (a): Margarita del Carmen Rendón Muro

Asignatura: Español.

Lección:17 “ las palabras de Kant”

Competencias de español. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Propósito de la asignatura en Primaria Identifiquen los distintos significados de la palabra sólo

y solo. Continúen avanzando en la comprensión y uso de la

segmentación de palabras en la escritura. Reconozcan el valor sonoro convencional de la “k” y

su empleo en palabras del español.

Fecha: 10/10/14

Bloque: 1

Temas de reflexión: Interpretación de palabras y expresiones a partir del significado global y específico.

Contenido: Escritura de textos, palabras, oraciones y párrafos.

.Grupo: Segundo “A”

Sesión: 1 de 1 Duración: 1 hora.

Materiales y recursos didácticos:Para el maestro:

Hojas blancas Plumones. Libro del maestro. Libreta. Planeaciones. Entre otros. Paginas: 55 a la 57 libro del maestro.

Programa: 13 a la 68Para cada estudiante:

Hojas blancas. Periódicos etc. (cosas de información) Colores Etc.

Estrategia didácticaTítulo de la actividad: Las palabras de canek.

Indicaciones previas al estudiante:

Que logre identificar las actividades que se plantearan en inicio, desarrollo y cierre.

Actividades para empezar bien el día:

Con las palabras que se mencionan en la siguiente actividad interprétalas con el dibujo.

Mango: dibújalo:

Guayaba:

Zanahoria:

Ballena:

Corazón:

Sandalias:

Zapato:

INICIOTiempo estimado: 10 minutos.Como primera mente se rescataran algunos conocimientos previos que los alumnos ya traen, o que creen que se trate al escuchar el tema del cual se hablara. Les pondré una pequeña actividad en donde ellos me identificarán unas oraciones ejemplo: Actividad:Les entregaré a los alumnos una hoja en donde ellos me identificarán una lista de oraciones donde se incluyan las palabras “solo” y “sólo”Ejemplo:

Mi papa siempre al irse al gimnasio me deja solo por las tardes.

Yo sólo quiero que se quede conmigo toda la tarde haciendo mi tarea.

Al ver esas oraciones ellos se darán una idea ha cerca de lo que se hablara más adelante en la actividades.

¿Qué, cómo se evalúa y para que evaluar?

Se evalúa los conocimientos del alumno que ya tenga sobre el tema que se hablara de las oraciones.

se evalúa de la forma en que el alumno pueda identificar diferentes frases como las que se plantea en el inicio.

Se evaluara mediante una lista de cotejo.

DESARROLLOTiempo estimado: 30 minutos.Siguiente con las actividades pasaremos a las siguientes donde el alumnos seguirán rescatando algunas oraciones acerca del “solo” o “sólo”.

¿Qué y cómo se evalúa? Se evaluara con las

oraciones que al alumno logre identificar durante el

Pasaré a la siguiente actividad que es que el alumno me escriba diez oraciones donde utilicen la palabra ya vista, la cual al terminarlas compartirán con sus demás compañeros sus oraciones para que identifiquen si las palabras usadas hacen referencia al significado “solamente”, la cual yo como guía esteré corrigiendo cada oraciones que estén mal o se le compliquen al momento de estarlas haciendo. Luego de terminarla dividiremos las segmentaciones de las palabras.

Después de haber terminado esta actividad se pasará a la siguiente en donde ya el alumno irá segmentando las oraciones en la cual irá identificando cuantas palabras la conforman y se escriba al último un número de palabras, en la que después se escribirán las oraciones que se estarán realizando en la que ellos aprenderán a separar palabras..

Ejemplo:

ElaguadeJamaicasólomegustabienfría.El agua de Jamaica sólo me gusta bien fría.

Una vez realizadas estas palabras se empezara con la siguiente que es la “k” la cual se hará lo mismo se buscarán oraciones en las cuales el alumno logre identificarlas, atreves de ellas y las pueda separarlas o logre identicar como es la acomodación de palabras. Para ello se buscarán frases de esa misma palabra en revistas, periódicos y otras cosas en las que se pueda encontrar información. Al momento de estar terminadas los alumnos discutirán las dos oraciones que son de “solo y “sólo” y la otra de “k”.

proceso de evaluación.

Se evalúa con los tipos de procedimientos que el alumno logre ampliar al momento de hacer una oración.

Se evaluara mediante una lista de cotejo.

CIERRE :Tiempo estimado: 20Una vez terminadas las actividades anteriores platicaremos ante el grupo sobre lo que se planteo durante las actividades. Discutiremos sobre que frases u oraciones podemos distinguir con la palabra canek que sonidos tienen al momento de pronunciarlas.O que si creen que si en el español se utiliza la letra “k” y si es utilizada en muchas palabras o en algunas.Estas actividades conmuevan a que el alumno logre identificar diferentes formas de pronunciación sobre la

¿Qué y cómo se evalúa? Se evalúa la manera

en que logra rescatar algunas oraciones sobre la palabra “k”.

De la manera como él puede ser accesible al momento de buscar palabras en periódicos, revistas etc.

Se evaluara mediante

misma palabra.

una lista de cotejo.

ANTICIPACION DE DIFICULTADES: Material incompleto. Inasistencia.

ADECUACIONES CURRICULARES: Carga del trabajo por parte del docente

encargado.

Logros obtenidos Observaciones

Evaluación: Si No¿Los alumnos respondieron eficientemente a las actividades planteadas? ¿El alumno comprendió tu secuencia didáctica al momento de llevarle a cabo?¿El alumno contuvo el comportamiento adecuado?¿El alumno se organizo con los ambientes de aprendizaje?

Evaluación: Si No¿Los alumnos entendieron correctamente las instrucciones de como elaborar una oración?¿Realizo las actividades de segmentación correctamente?¿Identifico diferentes formas de buscar palabras en las que se puedan identificar oraciones y segmentaciones?¿Correspondió correctamente a las adecuaciones de algunas actividades?

Evaluación: Si No¿El alumno logro rescatar los conocimientos que se pretendían con la lección? ¿Correspondió correctamente a las actividades planteadas ene l cierre?¿Realizo las diferentes formas de hacer oraciones?¿Participo correctamente?

ALUMNO PRACTICANTE

ENCARGADO DEL GRUPO

VO.BO DEL DIRECTOR PROFESOR.

Margarita del Carmen Rendón Muro.

Leticia cruz Sánchez. Eduardo Rufino inda Sarmiento.

Víctor Manuel Sandoval ceja.

VO. BO. PROFESOR.

Helga Donaxi Torróntegui

Avila.

PLANEACIÓN DIDÁCTICANombre de la escuela: Esc. Primaria José Cayetano valadez.

Nombre del alumno practicante (a): Margarita del Carmen Rendón Muro

Asignatura: Español.

Competencias de español:

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Propósito de la asignatura en Primaria: Que los alumnos comprendan un texto breve, mediante el

análisis de las expresiones que contiene.

Fecha: 13/10/14

Lección: 16 canek dijo.

Temas de reflexión: Interpretación de palabras y expresiones a partir del significado global y específico.

Contenido: Escritura de textos, palabras, oraciones y párrafos.

Grupo: Segundo “A”

Bloque: 1

Sesión: 1 de 1Duración: 50 minutos.

Materiales y recursos didácticos:Para el maestro:

Libro de español. Cuaderno. Plumones. Hojas blancas. Paginas: 51 a la 54

Para cada estudiante: Libro Cuaderno. Lápiz. Hojas blancas Etc.

Estrategia didácticaTítulo de la actividad:

Canek dijo. Indicaciones previas al estudiante:

Que logre identificar las actividades que se plantearan en inicio, desarrollo y cierre.

Actividad para empezar bien el día:

Actividad:

Con base a lo que se te pide completa los párrafos con las frases que estarán continuación: grande, tarea, reír , camión, simpático ,bañera , terraza

1. Miguel camina por la_________y mira que esta el cielo estrellado. 2. Mariana está en la__________ bañándose.3. Ariana es una niña que siempre pelea por que sus compañeros no le ayudan con la

___________4. Rodolfito están ___________que necesita agacharse para bajar del __________.5. Eduardo es un niño que es muy________ y le gusta mucho hacer__________.

INICIOTiempo estimado:10 Minutos Como primero rescatare algunos conocimientos previos de los alumnos sobre el tema que se abordara.Como primero les hablare acerca de una lectura que está en su libro de lecturas que se llama “solo los hombres lloran” les planteara algunas preguntas acerca de lo que se verá en la lectura.

¿Todas las personas lloran?¿Por qué has llorado o te han dado ganas de llorar?¿Llorar hace bien a las personas o les hace daño?¿Qué piensas si escuchas decir “los hombre no lloran?

Una vez discutidas las preguntas ante el grupo, pasaremos a que los alumnos lean la lectura de “solo los hombres lloran” después de leerla pasaremos a las siguientes actividades.

¿Qué, cómo se evalúa y para que evaluar?

Los conocimientos previos que el alumno ya tiene acerca de lo que se está hablando en la lectura.

Se evaluara respecto a las ideas que acerté ante el grupo.

se evaluara mediante una lista de cotejo.

DESARROLLOTiempo estimado: 20 minutos

Siguiendo con las actividades una vez rescatados los conocimientos previos ahora con el grupo discutiremos sobre el autor: Ermilo Abreu Gómez.Fue un escritor yucateco que siempre busco la justicia para los indígenas mayas de su tierra, Yucatán, un estado situado en el sureste de México. El texto que vamos a leer forma parte de un libro que se llama canek, donde este escritor, atreves de personaje canek, narra muchas historias de su vida. Canek es un libro famoso, traducido a muchos idiomas y del cual sean escrito diversas versiones. Lo cual se significa que se considera un libro importante para diversas culturas del mundo.Después de haber discutido sobre el autor pasaremos a una pequeña actividad donde se pondrán en parejas lo cual conversaran acerca de las siguientes preguntas.

¿Qué, cómo se evalúa y para que evaluar?

Las preguntas que se contestaran con sus demás compañeros y como las supieron comparar con la lectura.

Se evaluara de la forma en que las preguntas sean las adecuadas al momento de expresarlas a sus demás compañeros.

se evaluara mediante una lista de cotejo.

¿De qué crees que se trate un texto titulado solo los hombres lloran?

¿Para qué lo leerás?Una vez que los alumnos resuelvan esas preguntas, para ello los alumnos ya abran leído la lectura de su libro. Pasaran al frente a decirnos ante el grupo las preguntas que ellos contestaron a si como una vez terminadas esas se les ara otra pero esas serán de opinión. ¿El texto se trato de lo que pensaste?¿Encontraste al leerlo lo que querías?¿Qué piensas de lo que dice?Para cerrar esta actividad los alumnos se pondrán en equipos de 5 en donde relacionaran las preguntas que resolvieron durante la actividad que se planteo.

CIERRE :Tiempo estimado:10 minutosPara terminar con dichas actividades planteadas se elaborara una en donde el maestro junto con todo el salón discutirá las siguientes preguntas que habla acerca de la lección de su libro de lecturas.

¿Quién dijo “las lagrimas siempre caen de rodillas?¿A quién se lo dijo?¿Qué significa para ti esa expresión?

Cuando estas preguntas estén ante el grupo discutiéndose los alumno las contestaran de sus propios conocimientos adquiridos es a si como da el cierre de la actividad.

¿Qué, cómo se evalúa y para que evaluar?

Se evalúa las preguntas que se están planteando acerca del tema y de qué manera se desenvuelve el alumno al momento de contestarlas.

Se evalúa de la manera en que el alumno sepa expresarse de las preguntas realizadas.

se evaluara mediante una lista de cotejo.

ANTICIPACION DE DIFICULTADES: Material incompleto. Inasistencia.

ADECUACIONES CURRICULARES: Carga del trabajo por parte del docente

encargado.

Logros obtenidos Observaciones

Evaluación: Si No¿El alumno correspondió correctamente con los aprendizajes esperados? ¿El alumno logro rescatar los conocimientos que se esperan al inicio?¿El alumno identifico que era de lo que realmente se estaba ablando?¿El alumno identifico de manera eficaz la actividad planteada?

Evaluación: Si No¿El alumno correspondió correctamente a las actividades? ¿El alumno supo distinguir diversas formas de trabajo?¿El alumno entendió en tema en el desarrollo?¿El alumno trabajo correctamente?

Evaluación: Si No¿El alumno logro rescatar el conocimiento que se esperaba? ¿El alumno puso el mayor entusiasmo al trabajar?¿El alumno supo que es o que se esperaba de esa lectura?¿El alumno correspondió a todas las actividades correctamente?

ALUMNO PRACTICANTE

ENCARGADO DEL GRUPO

VO.BO DEL DIRECTOR

PROFESOR.

Margarita del Carmen Rendón Muro.

Leticia cruz Sánchez. Eduardo Rufino inda Sarmiento.

Víctor Manuel Sandoval ceja.

VO. BO. PROFESOR.

Helga Donaxi Torróntegui

Avila.

PLANEACIÓN DIDÁCTICANombre de la escuela.Esc. Primaria José Cayetano valadez

Practicante: Margarita del Carmen Rendón Muro.

Asignatura: Matemáticas

Competencias matemáticas: • Resolver problemas de manera autónoma.

Propósito de la asignatura en Primaria:Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales como no posicionales.

Fecha:12/10/14

Estándares: 3. Actitudes hacia el estudio de las matemáticas3.1. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos.

Grupo: Segundo “A”

Eje temático:Forma, espacio y medida

Bloque: 1Bimestre.

Contenido: • Resolución de problemas que involucren distintos significados de la adición y la sustracción (avanzar, comparar o retroceder).

Lección: 14= cuanto tiempo.Intención didáctica: Que los alumnos busquen recursos para medir y comparar la duración de diversas actividades.Consideraciones previas:Que los alumnos se den cuenta de que deben utilizar el mismo recurso de medición al comparar la duración de dos actividades, del contrario sería necesario encontrar la relación de equivalencia entre unidades diferentes, pero eso está afuera del alcance de los niños.

Observaciones posteriores: 1. ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes de los

alumnos?2. ¿Qué hizo para que los alumnos pudieran avanzar?3. ¿Qué cambios deben hacerse para cambiar las consignas?

Sesión: 1 de 1

Aprendizajes esperados:• Determina la cardinalidad de colecciones numerosas representadas gráficamente.

Duración:1 hora.

Materiales y recursos didácticos:Para el maestro:

Cubeta. Un bote de plástico. Guises Plumones. Agua. Un clavo. Paginas: 71 ala 88

Para cada estudiante:

Estrategia didácticaTítulo de la actividad: ¿Cuánto tiempo?

Indicaciones previas al estudiante: respetar turnos, cuidar el material que se les proporcione, respeto a sus compañeros, realizar las actividades que les plantee, trabajar en equipo o individualmente según las instrucciones.

Actividad para empezar bien el día:Contesta correctamente los siguientes problemas que se plantearan y agrega la suma que corresponde al lado de ellas:

1. Si pancho compro un litro de agua y su hermana le pidió medio por que tenía mucha sed ¿Cuantos litros de agua se tomo ella?

2. Si Juana tiene 5 gallos y su mama le pide tres para hacer la comida del al día siguiente ¿cuántos gallos le quedan a ella?

3. Si pancho quería tener 10 galletas para darle a sus cinco hermanos ¿Qué es lo que tiene que hacer pancho para poderle dar sus hermanos galletas?

INICIOTiempo estimado:10 minutosPara empezar las actividades primeramente lograre rescatar algunos conocimientos previos que los alumnos ya traerán acerca del tema que se estará viendo durante la clase.Se comparar en el tiempo lo cual se realizaran dos o más actividades, mientras la medición y comparación del tiempo de las actividades con diferentes unidades arbitrarias.Como primera actividad:

Se mencionara en la clase a los alumnos una pregunta, para que ellos, decidan lo que se puede hacer en menor tiempo. Ejemplo:¿Qué crees que se pueda hacer en el menor tiempo bañarte o comer? Con esta misma pregunta cerraremos las actividades de inicio donde se discutirá ante el grupo cual de las dos cosas dura más tiempo o menor haciendo el alumno, para que a si se haga una polémica y el alumno pueda diferenciar el tiempo que se hace al comer o bañarse.

¿Qué, cómo se evalúa y para que evaluar?

Se evaluara con los conocimientos previos del alumno.

Con base a sus aceptaciones acerca del tema que se está hablando.

Se evaluara mediante una lista de cotejo.

DESARROLLOTiempo estimado: 30 minutos.Para empezar con el desarrollo de las actividades empezaremos con una actividad en la cual ya visto en lo anterior el tiempo que hace al momento de estar asiendo una actividad, pasaremos a las siguientes:Actividad: Se formara equipos de 5 alumnos para realizar la siguiente actividad: se saldrá al patio en la escuela y se marcaran dos segmentos paralelos y del mismo largo. Uno de los alumnos caminara sobre el primer segmento con pasos largos; y el otro, sobre el segmento, con pasos cortos, el tercer integrante del equipo dará palmadas a un ritmos constante de tal forma que en cada palmada cada uno avanzara un paso al mismo tiempo.

Uno de los integrantes de cada equipo debe registrar cuantas

¿Qué, cómo se evalúa y para que evaluar?

Se evaluara con la actividad que se hará fuera del grupo con y con los equipos.

Con base a la realización

palmadas tardan en llegar al extremo del segmento. En equipos se traerán los siguientes materiales: una botella de

plástico de de dos litros o mas una cubeta y plumones. Con la botella se le hará una perforación pequeña. En donde una vez hecho los materiales se saldrán al patio en donde se pondrán de acuerdo para realizar un recorrido:

Atravesaran el patio caminando y regresaran al punto de reunión corriendo. Lo cual se necesita de que cada integrante lleve el mismo recorrido para que se pueda facilitar la medición, la cual cada equipo llenara la botella de agua que se le pidió se colocara con el cuello hacia abajo que se estará cubriendo con el dedo, para que cuando salga el primer alumno se destapara la botella la cual estará saliendo el agua sobre la cubeta y se tapara de nuevo cuando el compañero allá llegado al punto de reunión, se marcara con un plumón el nivel del agua que se ha quedado en la botella.De igual manera se estará comparando con sus demás compañeros y llegaran aun punto de un ganador quien duro menos tiempo asiendo el recorrido.

Una vez terminada esta actividad ante el grupo se pasara una más para reforzar los conocimientos del alumno acerca del cuanto tiempo hacen.

de la actividad que se estará planteando.

Se evaluara mediante una lista de cotejo.

CIERRETiempo estimado: 20Actividad:Una vez dentro del grupo elaboraremos otra pequeña actividad en donde se adivinaran cual de las actividades planteadas toma más tiempo la cual cada equipo estará dando respuestas.

a) Leer un libro completo de 500 hojas?_____________________________.

b) La clase de artística o el receso?_____________________________

c) La hora de entrada o la hora de salida?____________________________

Con esta actividad planteada es donde reforzamos algunos conocimientos que el alumno ya ha logrado rescatar con base a los procedimientos del desarrollo y con algunos conocimientos previos del inicio.

Anticipando dificultades: No lograr la atención del niño. Desorden del grupo

Adecuaciones curriculares: Modificar actividades. Improvisar si sale algo mal.

¿Qué, cómo se evalúa y para que evaluar?

Si logro rescatar lo más importante del tema y de las actividades.

Con base a los conocimientos adquiridos.

Se evaluara mediante una lista de cotejo.

Logros obtenidos Observaciones

Evaluación: Si no¿El alumno correspondió correctamente en el rescate de conocimientos previos?

¿El alumno supo identificar el tema?¿El alumno colaboro al momento de hacer actividad?

Evaluación: Si no¿El alumno al momento del desarrollo logro las competencias del que se pretendía que aprendieran? ¿El alumno realmente logro rescatar esas competencias que se le presento durante la clase?

Evaluación: Si no¿El alumno logro rescatar los conocimientos que se pretendía? ¿El alumno puso el mayor entusiasma al ser las actividades?¿El alumno colaboro correctamente con las actividades planteadas?

ALUMNO PRACTICANTE

ENCARGADO DEL GRUPO

VO.BO DEL DIRECTOR

PROFESOR.

Margarita del Carmen Rendón Muro.

Leticia cruz Sánchez. Eduardo Rufino inda Sarmiento.

Víctor Manuel Sandoval ceja.

VO. BO. PROFESOR.

Helga Donaxi Torróntegui

Avila.

PLANEACIÓN DIDÁCTICANombre de la escuela. Practicante:

Esc. Primaria José Cayetano valadez. Margarita del Carmen Rendón Muro. Asignatura: Matemáticas

Competencias matemáticas: Resolver problemas de manera autónoma.

Propósito de la asignatura en Primaria:. • Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos contenidos en imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros portadores para comunicar información o responder preguntas planteadas por sí mismos o por otros. Representen información mediante tablas y gráficas de barras.

Fecha:15/10/14

Estándares: 3. Actitudes hacia el estudio de las matemáticas3.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los problemas particulares.

Grupo: Segundo “A”

Tema: Problemas adictivos.

Eje temático:Sentido numérico y pensamiento algebraico

Bloque: 1Bimestre.

Contenido: Resolución de problemas que involucren distintos significados de la adición y la sustracción (avanzar, comparar o retroceder).

Lección: ¿Qué sucedió antes?

Intervención didáctica: Que los alumnos busquen argumentos para determinar el orden en que se realiza un conjunto de actividades mostradas atreves del dibujo.

Consideraciones previas:Para registrar el orden de las actividades según lo propongan los equipos, es conveniente dibujar en el pizarrón una tabla como la siguiente.

Figura A Figura B Figura C Figura D Fugara E Figura FEquipo 1Equipo 2Equipo 3Equipo 4Equipo 5Equipo 6

Observaciones posteriores: 1. ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes de los

alumnos?2. ¿Que hizo para que los alumnos pudieran avanzar?3. ¿Qué cambios deben hacerse para mejorar la consigna?

Sesión: 1

Aprendizajes esperados:•Determina la cardinalidad de colecciones numerosas representadas gráficamente.

Duración:50 minutos.

Materiales y recursos didácticos:Para el maestro:

Plumones Pizarrón

Imágenes Recetas Hojas blancas. Otras cosas más. Paginas: 71 ala 88

Para cada estudiante: Receta Libreta Hojas blancas. Colores. libro

Estrategia didácticaTítulo de la actividad: ¿Cuánto tiempo?

Indicaciones previas al estudiante: respetar turnos, cuidar el material que se les proporcione, respeto a sus compañeros, realizar las actividades que les plantee, trabajar en equipo o individualmente según las instrucciones.

Actividad para empezar bien el día:Lee correctamente lo que se te pide en las siguientes restas y contesta correctamente.

234+ 403 521 212 2 1 4 3

Una vez realizada dicha actividad pondrás al final el resultado de cada una de las restas que se te pidió que hiciera y pondrás tu procedimiento.

INICIOTiempo estimado: 10 minutos Como primeramente empezare a rescatar algunos conocimientos previos que los alumnos ya puedan traer en mente acerca del tema que se estará hablando durante la clase. Con unas breves preguntas.¿Si al preparar una limonada ustedes saben los pasos que puedo llevar al hacerla?¿Creen ustedes que se necesitan las matemáticas para poder hacerla?¿Cómo y por qué?Luego de estar discutiendo las preguntas ante el grupo pasaremos a las siguientes actividades donde ya se reforzaran los conocimientos del alumno.

¿Qué, cómo se evalúa y para que evaluar?

Con los conocimientos del alumno acerca de la preparación de la limonada.

Con base al conocimiento que ya trae.

Se evaluara mediante una lista de cotejo.

DESARROLLOTiempo estimado: 20 minutos.

Para empezar con las siguientes actividades yo como el guía del alumno pasare a diseñarla, en donde ya reforzare lo primero que se vio en los conocimientos previos acerca de la limonada pero hoy se hará con una

¿Qué, cómo se evalúa y para que evaluar?

Las actividades de los

piña para que los niños puedan identificar diferentes maneras de procedimientos o elaboraciones de algo que puedan identificar que paso es primero. Para poder ver los pasos que se necesitan para prepárala les pediré a los alumnos un día antes traigan la receta de la preparación de la piña y se comparara con la del maestro para que de igual manera traigan imágenes de como se irá preparando para que los alumnos estén observando el modo en el que se emplea la preparación.

Preparación del agua de piña: Te puede servir un rico vaso de agua de piña. Quitar la cascara de la piña y el rabón. Luego la cortas en rodajas o en cuadros como tú gustes. Luego la licuas con agua, y un poquito de leche para que pueda

tener sabor a piña colada. Le colocas el hielo. Le colocas la azúcar y la empiezas a menear con una cuchara. Buscas una jarra o cualquier cosa donde desees meter el agua

rica. Y por ultimo disfruta.

Este procedimiento solo es para que los alumnos ya tengan en cuenta como es lo que sigue antes y después de la preparación de cual quier producto sea receta de comida o limonada etc.

alumnos. Con los

conocimientos de los niños y actividades realizadas.

Se evaluara mediante una lista de cotejo.

CIERRETiempo estimado: 10 minutos.Una vez terminado el desarrollo pasaremos a la siguiente actividad en donde se harán equipos donde comentaremos alguna imágenes que llevare acerca de un procedimiento en donde ya el alumno solo ira imaginándose el que es lo que sigue antes y después del instrumento que tendrán seleccionado.

Actividad:Les pondré una imagen en el pizarrón o les dibujare un procedimiento para que ellos logren identificar que es lo que sigue antes y después con la ayuda de los alumnos iré anotando o dibujando el procedimiento que sigue y a si mismo ir identificando lo que logramos preparara al último de la clase.Se elaborara con el grupo una receta donde ellos mismo sepan que las matemáticas si son necesarias.

Anticipando dificultades: No lograr la atención del niño. Desorden del grupo

Adecuaciones curriculares: Modificar actividades. Improvisar si sale algo mal.

¿Qué, cómo se evalúa y para que evaluar?

Se evalúa con los procedimientos que el alumno ya tenga redactados.

Como se evalúa con los conocimientos que el alumno trae en mente acerca de la elaboración.

Se evaluara mediante una lista de cotejo.

Logros obtenidos Observaciones

Evaluación: Si No¿El alumno supo contestar correctamente a las actividades? ¿El alumno supo trabajar colaborativamente?¿El alumno logro identificar conocimientos previos?

Evaluación: Si No¿El alumno logro lo que se pretendía en el desarrollo? ¿El alumno supo responder de manera autónoma las actividades?¿El alumno supo trabajar en equipo?

Evaluación: Si No¿El alumno concluyo con lo que se pretendía que aprendiera? ¿El alumno cerro correctamente las evaluaciones?¿Al alumno sele evaluó de la manera correspondiente?

ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO

VO.BO DEL DIRECTOR PROFESOR.

Margarita del Carmen Rendón Muro.

Leticia cruz Sánchez.. Eduardo Rufino inda Sarmiento.

Víctor Manuel Sandoval ceja.

VO. BO. PROFESOR.

Helga Donaxi Torróntegui Avila.

PLANEACIÓN DIDÁCTICA.

Nombre de la escuela: Esc. Primaria José Cayetano

Nombre del alumno practicante (a): Margarita del Carmen Rendón Muro

valadez. Asignatura: Exploración de la Naturaleza y la Sociedad

Competencias de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad: Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo.

Propósito de la asignatura en Primaria: • Exploren y obtengan información de los componentes naturales, sociales y las manifestaciones culturales del lugar donde viven para describir y representar sus principales características y cómo han cambiado con el tiempo.

Fecha: 09/10/14

Estándares: 3. Habilidades asociadas a la ciencia3.5. Comunica los resultados de observaciones y experimentos utilizando diversos recursos; por ejemplo: esquemas, dibujos y otras formas simbólicas.

Grupo: Segundo.

Sesión: 1 de 1

Contenido: Mis recorridos en el lugar donde vivo.

Duración: 1:00

Materiales y recursos didácticos:Para el maestro:

Hojas blancas. Plumones Alunas imágenes Entre otras. Libro Págs.: 91 a la 115

Para cada estudiante: Hoja blanca. Cartulina Libreta. Colores. Plumones etc.

Estrategia didácticaTítulo de la actividad: mis recorridos en el lugar donde vivo.

Indicaciones previas al estudiante: Que observe paso a paso las actividades que se estén planteando en el inicio desarrollo y cierre.

Actividad para empezar bien el día: Adivinanzas:

Piensa un poco y adivina de que se trata las adivinanzas:

Aprendizajes esperados: Representa el croquis, recorriendo lugares cercanos con símbolos propios.

Bloque: 1 mi vida diaria.

Agua pasa por mi casa, cate de mi corazón el que no me lo adivine será un burro cabezón?

Dibújalo.

¿Qué es?

¿Qué es?

¿Qué es?

INICIOTiempo estimado: 10 minutos

Como primero empezaremos a recuperar los conocimientos previos que el alumno ya traen, comenzaré con unas breves preguntas acerca de su vida cotidiana por ejemplo:

¿Al venirse a la escuela que puestos miran?¿Qué lugares cercanos recorres frecuentemente? ¿Cuántos tiendas grandes ven de su casa a la escuela (ejemplo: bodega, ley etc.)?¿Cómo podrías demostrar tu recorrido a los demás?

Una vez realizada esta actividad el alumno me hará en un dibujo un pequeño croquis la trayectoria de su casa a la escuela para a si pasar a las siguientes actividades.

¿Qué, cómo se evalúa y para que evaluar?

Los conocimientos previos que el alumno ya tiene respecto a sus observaciones.

Con base a las actividades que se estén planteadas en el inicio.

Se evaluara mediante una lista de cotejo.

DESARROLLOTiempo estimado: 30 minutos.

Una vez terminado el rescate de conocimientos previos pasaremos a una pequeña actividad, con todo el grupo, saldremos afuera donde distinguiremos los cuatro puntos cardinales que son, norte, sur, este y oeste. Para ello todos estaremos en un punto en el medio de la cancha, yo seré la indicadora que les diré a qué punto moverse y a si sucesivamente.Una vez terminado la actividad anterior pasaremos a las siguientes actividades pondré una en el pizarrón donde el alumno me pondrá algunos lugares cercanos que son referentes a los centros comerciales o construcciones que ellos miran en el recorrido de su casa a la escuela.Actividad:Se les dará una hoja blanco donde se le pedirá al alumno que haga un croquis donde dibujara su recorrido de su casa a la escuela, pondrá todo lo que se relacione con centros

¿Qué, cómo se evalúa y para que evaluar?

Con las actividades que se estén planteando dentro y fuera del aula.

Se evalúa respecto a los conocimientos que ya tenga sobre el tema.

Se evaluara mediante una lista de cotejo.

Plata no es oro no es adivina que es y sabrás que es?

Dibújalo.

Chiquita como un ratón cuida la puerta como un león?

Dibújalo.

comerciales, hospitales, clínicas chicas, iglesias etc.Una vez elaborada esa actividad el alumno pasara al frente con sus compañeros y nos explicara lo que puso y porque lo puso, nos comentara sobre su trayectoria de su casa a la escuela.

CIERRETiempo estimado:20Una vez realizado lo anterior, pasaremos al cierre de actividades en donde, se dibujara en una hoja el croquis de su escuela, que valla utilizando los puntos cardinales para que el mismo ubique su salón y otros lugares de interés lo cual nos incluya símbolos.

Una vez elaborada esa actividad el alumno nos investigara de tarea que significados tienen esos símbolos.Para que estas actividades se estén llevando a cabo tendremos en libro afuera la cual será como una referencia cuando estemos desarrollando las actividades.

¿Qué, cómo se evalúa y para que evaluar?

Se evaluara con el croquis que el mismo alumno realizara.

Se evalúa con los conocimientos obtenidos del alumno.

Se evaluara mediante una lista de cotejo.

ANTICIPACION DE DIFICULTADES: Que no pueda lograr captar su

atención. Desorden del grupo.

ADECUACIONES CURRICULARES: Modificar algunas actividades. Improvisar si algo sale mal

Logros obtenidos Observaciones

Evaluación: Si no¿El alumno logro identificar el tema del que se quería identificar? ¿El alumno mantuvo correctamente la disciplina?¿El alumno respondió a los conocimientos previos?¿El alumno logro su conocimiento?

Evaluación: Si no¿El alumno supo relacionar las actividades con el inicio?

¿El alumno supo mantener un buen dialecto al momento de ser evaluado?¿El alumno aporto actividades al momento de desarrollar la clase?

Evaluación: Si no¿El alumno cerro de manera eficaz el tema? ¿El alumno logro rescatar el conocimiento sobre el tema?¿El alumno logro concluir con una buena actividad?¿El alumno supo de manera autónoma lo que estaba relacionando su casa con la escuela?

ALUMNO PRACTICANTE

ENCARGADO DEL GRUPO

VO.BO DEL DIRECTOR PROFESOR.

Margarita del Carmen Rendón Muro.

Leticia cruz Sánchez. Eduardo Rufino inda Sarmiento.

Víctor Manuel Sandoval ceja.

VO

He

Nombre de la escuela:Esc. Primaria Cayetano Valadez.

Nombre del profesor (a):Margarita del Carmen Rendón Muro.

Asignatura: Educación física Fecha:6-17 OctubreGrupo: 2 “A”Contenido:

Reconocimiento de la importancia de su expresión corporal como vehículo de comunicación e interacción personal.¿Cuántas formas de comunicarte y expresarte conoces?¿Cómo me comunico con los demás sólo con mi cuerpo?¿Cómo se expresan los demás con su cuerpo?

Bloque:1

Aprendizajes esperados: • Identifica el sentido y significado de sus acciones para entender la importancia de la expresión corporal.

Materiales: Ninguno.

Competencias que se favorecen: Manifestación global de la corporeidadIntención pedagógica: Con la intención de que los alumnos puedan identificar los diferentes ritmos externos de los que deberán ser asociados con la expresión corporal para estimular la memoria auditiva.Inicio: 10min.

Como primero empezare los conocimientos previos que los alumnos ya sabe acerca de lo que es la educación física y del tema que habla acerca del reconocimiento de la importancia de su expresión corporal como un vehículo de comunicación e interacción personal.

Rescatare algunas preguntas que son:

¿Cuántas formas de comunicarte conoces acerca de la expresión corporal?

¿Sabes que es la expresión corporal?

Como me comunico con los demás atreves de ella?

¿Cómo se expresan los demás con su cuerpo?

¿Una vez discutidas las preguntas ante el grupo pasaremos a las siguientes actividades?

Desarrollo: Tiempo estimado: 20 minutos.

Primera actividad ante el grupo.

Sentados en círculo. Un voluntario que sale fuera. Los demás se dividen en tantos grupos como sílabas tenga la palabra a adivinar. La clase piensa una palabra. Se reparte una sílaba para cada grupo. Entra el voluntario. A la señal, todos los grupos gritan su sílaba. El voluntario debe adivinar de qué palabra se trata.

Una vez acabada esta actividad en el salón se le pondrá al alumno con una grabadora una canción en donde el alumno haga diferentes movimientos en donde mueva su cuerpo, cabeza, manos, pues etc.

Cierre: Tempo estimado:

10 minutos

Para cerrar con dicha actividades terminaremos con la siguiente:

Actividad:

Alrededor del paracaídas con los ojos cerrados. El maestro toca a dos o tres jugadores que se esconden debajo del paracaídas. El resto abre los ojos y debe adivinar de quienes se trata.

Luego se saldrán todos afueras en equipos en donde saldremos a hacer un ejercicio de manos para podernos despejar un rato de la actividad de cierre, esto se lleva acabo para que el niño juegue con sus compañeros y pueda establecer una amistada es por eso que estos juegos se utilizan de esta manera. También para que desarrolle la mentalidad y tenga un buen conocimiento.

Evaluación

Si No ¿Por qué?

Desarrollaste el tema a la perfección. El ritmo motor se parte del niño sobre su expresión corporal.

ALUMNO PRACTICANTE

ENCARGADO DEL GRUPO

VO.BO DEL DIRECTOR

VO. BO. PROFESOR

Rendón Muro Margarita del

Carmen.

Leticia cruz Sánchez. Rufino Inda sarmiento.

Celia Leticia Camacho Juárez

¿Qué paso?

¿Qué aprendí?

¿Qué sentí?