2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/analisis/archivos/...rubÉn dario bonilla coordinador del...

46
2016 UNIVERSIDAD DEL VALLE OFICINA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL ENCUESTA SOCIOECONÓMICA

Upload: others

Post on 27-Dec-2019

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

2016

UNIVERSIDAD DEL VALLE

OFICINA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

ENCUESTA SOCIOECONÓMICA

Page 2: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional Ciudad Universitaria – Meléndez Teléfono: + 57 2 3392415 – 3212223 ext. 2868 Telefax: (2) 3315277 Edificio 301 Oficina 3016 Universidad del Valle Cali – Colombia

Diseño y diagramación Área de Gestión de la Información y la Estadística Fuente fotografía caratula: http://www.univalle.edu.co/imagenes/portada/fotos/centrales/056.jpg

Impreso en Unidad de Artes Gráficas Facultad de Humanidades [email protected] Cali - Colombia

Page 3: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

UNIVERSIDAD DEL VALLE

MIEMBROS DEL CONSEJO SUPERIOR

DILIAN FRANCISCA TORO TORRES Gobernadora del Departamento del Valle del Cauca

Presidente del Consejo Superior

EDNA ROCÍO VANEGAS RODRÍGUEZ Delegada de la Ministra de Educación Nacional

ALEJANDRA CORCHUELO MARMOLEJO Representante Presidente de la República

ALFREDO CARVAJAL SINISTERRA

Representante Sector Productivo

FRANCISCO JOSÉ SARDI DOMÍNGUEZ Representante de los Egresados

ÓSCAR ROJAS RENTERÍA Representante Ex-rectores

GERARDO CAMPO CABAL

Representante Directivos Académicos

LUIS AURELIO ORDÓÑEZ BURBANO Representante Profesoral

Bienestar Profesoral

FABIÁN ROBERTO ALOMÍA HACHITO Representante Estudiantil

EDGAR VARELA BARRIOS

Rector

LUIS CARLOS CASTILLO GÓMEZ Secretario General

Page 4: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

UNIVERSIDAD DEL VALLE

CONSEJO ACADÉMICO EDGAR VARELA BARRIOS Rector LILIANA ARIAS CASTILLO Vicerrectora Académica GUILLERMO MURILLO VARGAS Vicerrector Administrativo JAVIER ENRIQUE MEDINA VÁSQUEZ Vicerrector de Investigaciones EDGAR LEONARDO QUIROGA RUBIANO Vicerrector de Bienestar Universitario GERARDO CAMPO CABAL Decano de la Facultad de Salud CARLOS ARTURO LOZANO MONCADA Decano de la Facultad de Ingeniería JOSÉ HLEAP BORRERO Decana de la Facultad de Artes Integradas GLADYS STELLA LÓPEZ JIMÉNEZ Decana de la Facultad de Humanidades BORIS SALAZAR TRUJILLO Decano de Ciencias Sociales y Económicas WALTER TORRES HERNÁNDEZ Decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas

RUBÉN DARIO ECHEVERRI ROMERO

Decano de la Facultad Ciencias de Administración CARLOS HERNÁN GONZÁLEZ CAMPO Jefe de la Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional JOSÉ JOAQUÍN BAYONA ESGUERRA Representante Profesoral Oficina Bienestar Profesoral JHON ALEXANDER GIRALDO CHAVARRIAGA Representante Profesoral Oficina Bienestar Profesoral RAFAEL RÍOS BELTRÁN Director del Instituto de Educación y Pedagogía GABRIEL ARTEAGA DÍAZ Director del Instituto de Psicología DIANA MARÍA VÁSQUEZ AVELLANEDA Directora de Regionalización (E) CAMILO ANDRÉS MICAN RINCÓN Representante Directores de Programas Académicos HERIBERTO ASPRILLA CASTAÑO Representante Estudiantil Principal SARA ISABEL BOLAÑOS DELGADO Representante Estudiantil Principal LUIS CARLOS CASTILLO GÓMEZ Secretario General

Page 5: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

COMITÉ DE PLANEACIÓN AURA LILIANA ARIAS CASTILLO Vicerrectora Académico GUILLERMO MURILLO VARGAS Vicerrector Administrativo JAVIER ENRIQUE MEDINA VASQUEZ Vicerrector de Investigaciones EDGAR QUIROGA RUBIANO Vicerrector de Bienestar Universitario CARLOS HERNÁN GONZÁLEZ CAMPO Jefe de la Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional OFICINA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

CARLOS HERNÁN GONZÁLEZ CAMPO Jefe ALEJANDRO FRANCO VÉLEZ Coordinador del Área de Gestión de la Estrategia y el Riesgo YOLIMA MONTERO GROSS Coordinadora del Área de Gestión de Proyectos e Inversión RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de Gestión de la Información

Page 6: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 5

2. OBJETIVOS 6

2.1 Objetivo General 6

2.2 Objetivos Específicos 6

3. METODOLOGÍA 6

4. INSTRUMENTOS 7

5. COMPILACIÓN DE FUENTES 7

6. PROCESAMIENTO DE DATOS 8

7. ANÁLISIS DE DATOS 8

7.1 Datos personales 8

7.1.1 Género 8

7.1.2 País de nacimiento 9

7.1.3 Departamento de nacimiento 9

7.1.4 Municipio de nacimiento 10

7.1.5 País de procedencia 10

7.1.6 Departamento de procedencia 11

7.1.7 Municipio de procedencia 11

7.1.8 Servicio de Salud 11

7.1.9 Estado civil 12

7.1.10 Aspirantes, si tienen hijos o no 13

7.1.11 Auto-reconocimiento étnico 13

7.2 Residencia actual 14

7.2.1 Estrato social 14

7.2.2 Departamento de residencia 15

7.2.3 Material de la vivienda 16

7.2.4 Tipo de vivienda 16

7.2.5 Residirá en esta vivienda 17

7.3 Situación socioeconómica del estudiante 18

7.3.1 Situación laboral del estudiante 18

7.4 Datos del hogar 18

7.4.1 Supervivencia de los padres 19

7.4.2 Convivencia de los padres 21

7.4.3 Nivel educativo de los padres 21

7.4.4 Perfil ocupacional de los padres 24

Page 7: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Encuesta Socioeconómica | 7 ANÁLISIS DE DATOS 2

7.4.5 Aspirantes con hogar propio 25

7.4.6 Principal ocupación de los padres 25

7.5 Intereses académicos 27

7.5.1 Razón de escoger a la Universidad del Valle para realizar sus estudios 27

7.5.2 Nivel de conocimiento del idioma inglés 28

7.5.3 Acceso a computador 29

7.5.4 Acceso a internet 29

7.5.5 Nivel en el manejo de procesador de texto 30

7.5.6 Nivel en el manejo de hojas de cálculo 31

7.5.7 Nivel en el manejo de correo electrónico 31

8. CONCLUSIONES 33

9. RECOMENDACIONES 34

10. BIBLIOGRAFÍA 41

Page 8: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Encuesta Socioeconómica | 7 ANÁLISIS DE DATOS 3

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Admitidos por género. 8

Gráfico 2. Admitidos por entidad prestadora de servicio de salud. 12

Gráfico 3. Estado civil de los admitidos. 13

Gráfico 4. Admitidos por reconocimiento étnico. 14

Gráfico 5. Admitidos por estrato social. 15

Gráfico 6. Admitidos por Material de la vivienda. 16

Gráfico 7. Tipo de vivienda del estudiante admitido. 17

Gráfico 8. Residen en la vivienda actualmente por admitidos. 18

Gráfico 9. Supervivencia del padre del estudiante admitido. 19

Gráfico 10. Supervivencia de la madre del estudiante admitido. 20

Gráfico 11. Convivencia de los padres de familia por admitidos. 21

Gráfico 12. Nivel educativo del padre de familia por admitidos. 22

Gráfico 13. Nivel educativo de la madre de familia por admitidos. 23

Gráfico 14. Perfil ocupacional de los padres de familia por admitidos. 24

Gráfico 15. Razón de escoger a la institución. 28

Gráfico 16. Nivel de conocimiento del idioma inglés. 28

Gráfico 17. Acceso a un computador por admitidos. 29

Gráfico 18. Acceso a internet. 30

Gráfico 19. Nivel de manejo de procesador de texto por admitidos. 30

Gráfico 20. Nivel en el manejo de hojas de cálculo por admitidos. 31

Gráfico 21. Nivel de manejo de correo electrónico por admitidos. 32

Page 9: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Encuesta Socioeconómica | 7 ANÁLISIS DE DATOS 4

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Número de Admitidos y No admitidos que diligenciaron la Encuesta

Socioeconómica 2016. 8

Tabla 2. Número de estudiantes admitidos y no admitidos por género. 8

Tabla 3. País de nacimiento. 9

Tabla 4. Departamento de nacimiento. 9

Tabla 5. Municipio de nacimiento. 10

Tabla 6. País de procedencia. 10

Tabla 7. Departamento de procedencia. 11

Tabla 8. Municipio de procedencia. 11

Tabla 9. Entidad prestadora de servicio de salud. 12

Tabla 10. Estado civil. 12

Tabla 11. Aspirante con o sin hijos. 13

Tabla 12. Auto-reconocimiento étnico. 13

Tabla 13. Estrato social. 15

Tabla 14. Departamento de residencia. 15

Tabla 15. Material de la vivienda de residencia actual. 16

Tabla 16. Tipo de vivienda de la residencia actual. 17

Tabla 17. Residen en esta vivienda. 17

Tabla 18. Situación laboral del inscrito. 18

Tabla 19. Supervivencia del padre de familia. 19

Tabla 20. Supervivencia de la madre de familia. 20

Tabla 21. Convivencia de los padres de familia. 21

Tabla 22. Nivel educativo del padre de familia. 22

Tabla 23. Nivel educativo de la madre de familia. 23

Tabla 24. Perfil ocupacional de los padres de familia. 24

Tabla 25. Admitidos y no admitidos con hogar propio. 25

Tabla 26. Ocupación principal del padre. 26

Tabla 27. Ocupación principal de la madre. 26

Tabla 28. Razón de escoger a la Universidad del Valle. 27

Tabla 29. Nivel de conocimiento del idioma inglés. 28

Tabla 30. Acceso a computador. 29

Tabla 31. Acceso a internet. 29

Tabla 32. Nivel de manejo de procesador de texto. 30

Tabla 33. Nivel en el manejo de hojas de calculo. 31

Tabla 34. Nivel de manejo de correo electrónico. 31

Page 10: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Encuesta Socioeconómica | 7 ANÁLISIS DE DATOS 5

1. INTRODUCCIÓN Con el fin de llevar a cabo su misión como institución pública dedicada a la formación de talento humano, que promueva el desarrollo económico y social tanto de la región y la nación, es de vital importancia para la Universidad del Valle conocer a fondo sus estudiantes y aspirantes a serlo. De esta forma, establecer las estrategias a implementar para lograr su transformación en talento humano útil a la sociedad. Por ello, la Universidad emplea la encuesta socioeconómica, como instrumento de medición para conocer el contexto social en el que se mueven sus aspirantes y aspirantes-admitidos. De esta forma, se entenderá el primero como aquellos individuos inscritos para aplicar a alguno de los diferentes programas académicos ofrecidos y el segundo será aquel que aplicó para ingresar a un programa. A continuación, se desarrollará un análisis de los aspectos más relevantes, a través de un cuestionario y así obtener un panorama social en el que se encuentra la Universidad referente a los dos semestres del año 2016. Por otra parte, la validación del instrumento de medición empleado para la recolección de la información denominado como “Encuesta Socio-Económica”, con el fin de realizar los cambios pertinentes para disminuir la tasa de no respuesta y facilitar el diligenciamiento. Finalmente, se concluirá sobre los aspectos característicos de esta población y algunas recomendaciones con respecto a los problemas detectados en el instrumento de medición con respecto a variables que no se están midiendo correctamente y aspectos técnicos.

Page 11: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Encuesta Socioeconómica | 7 ANÁLISIS DE DATOS 6

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General Determinar las características de los aspirantes inscritos y admitidos a la Universidad del Valle. 2.2 Objetivos Específicos

- Realizar una validación del instrumento de medición de la Encuesta Socioeconómica.

- Plantear estrategias para que la tasa de no respuesta en la Encuesta Socioeconómica disminuya.

- Analizar la información obtenida de la Encuesta Socioeconómica.

3. METODOLOGÍA

En este estudio el diseño de investigación que se usará es de tipo transversal exploratorio, en otras palabras, los datos son recolectados en un instante dado del tiempo, analizando de esta forma el primer y segundo semestre del año 2016. Estos se recolectarán en una sola fase, se busca analizar la situación socioeconómica de los aspirantes a los programas académicos de la Universidad del Valle, a quienes se les aplicará una encuesta diseñada con preguntas de selección múltiple de la cual se obtendrá la información de interés con las variables necesarias para el estudio, que en su mayoría son de tipo cualitativo, separadas en cinco partes por temáticas correspondientes a:

● Datos personales. ● Residencia actual. ● Situación socioeconómica del estudiante. ● Datos del hogar. ● Intereses académicos.

La encuesta se aplica a través de la página web de la Institución, de forma semestral. Los datos son recolectados por la Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional (OPDI), quien para fines de este estudio suministrará la información necesaria para realizar el respectivo análisis. Se realizará una depuración a la base de datos suministrada, con el fin de corregir inconsistencias, debido a errores en la aplicación y el cuestionario con los que estos son recolectados. Además, se seleccionará un conjunto de variables, que de acuerdo con los propósitos de esta encuesta se considera relevantes en el estudio. Estas se analizaron de forma descriptiva para caracterizar a la población de aspirantes y dar un panorama social del entorno. Además, se caracterizará la población de admitidos, que en últimas es la que ingresa a formar parte de la comunidad universitaria. Para finalizar, se realizará una revisión técnica a la encuesta, con el fin de

Page 12: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Encuesta Socioeconómica | 7 ANÁLISIS DE DATOS 7

encontrar fallas en el aplicativo y mala formulación en sus preguntas, que contribuyen a la recolección de información con mala calidad. De esta forma, se establecen algunas recomendaciones y proposiciones para mejorarla.

4. INSTRUMENTOS La encuesta socioeconómica de aspirantes, es el instrumento empleado para la recolección de datos de distintas variables, pertinentes a la hora de caracterizar esta población y poder dar un contexto social sobre el que se encuentra la Universidad. Esta consta de cinco formularios o secciones ya mencionadas en la metodología, agrupando las variables de acuerdo a diferentes aspectos sociales. Además, se diligencia vía web a través de un aplicativo de la OPDI de la Universidad del Valle. Este crea una base de datos donde almacena la información recolectada de cada una de las variables que en la encuesta se miden, con la cual se realiza el estudio. Actualmente, esta oficina ha desarrollado un Manual del Usuario que ofrece una idea sobre como diligenciarla y paso a seguir en caso de alguna eventualidad. 5. COMPILACIÓN DE FUENTES En esta parte se mostrarán algunos de los insumos con los cuales se ha venido desarrollando este estudio y sería posible seguir trabajando. De acuerdo a la OPDI, en su página web, la encuesta socioeconómica se realiza semestralmente con el fin de analizar diferentes variables para tener una idea del contexto social que rodea a los aspirantes a ingresar a la Institución. De esta forma, la Universidad del Valle ha desarrollado un cuestionario como instrumento para recolectar información, el cual se encuentra en la página de la Universidad en el sitio correspondiente a la OPDI. El cuestionario consta de un conjunto de preguntas divididas en las siguientes categorías:

1. Datos personales. 2. Residencia actual. 3. Situación socioeconómica del estudiante. 4. Datos del hogar. 5. Intereses académicos.

Además, posee un manual de instrucciones desarrollado de igual forma por la OPDI, donde se especifica el contenido de la encuesta en su aplicativo web y de qué forma se debe diligenciar, de tal forma que sea diligenciado de la manera más correcta.

Page 13: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Encuesta Socioeconómica | 7 ANÁLISIS DE DATOS 8

6. PROCESAMIENTO DE DATOS El procesamiento de los datos fue diseñado precisamente para producir los resultados en la Encuesta Socio-Económica, llevándose a cabo de la siguiente manera:

● Se realizó un análisis estadístico en el programa Microsoft Office Excell 2016.

● Se elaboraron tablas y gráficos que muestran referencias estadísticas de la población aspirante y aspirante - admitida a la Universidad del Valle. En las tablas se ilustró el conteo y el porcentaje de los admitidos y el total tanto en el semestre I y II del año 2016.

● En el análisis se indaga sobre los estudiantes admitidos a los programas académicos según el periodo del año, ya que esta es la población que termina formando parte de la comunidad universitaria.

7. ANÁLISIS DE DATOS

Tabla 1. Admitidos y No admitidos que diligenciaron la Encuesta Socioeconómica 2016.

2016-I 2016-II

NO

ADMITIDO ADMITIDO TOTAL

NO

ADMITIDO ADMITIDO TOTAL

3444 2406 5850 1978 819 2797

Fuente: OPDI

7.1 Datos personales 7.1.1 Género

Tabla 2. Estudiantes admitidos y no admitidos por género

Fuente: OPDI

Gráfico 1. Admitidos por género

Fuente: OPDI

Page 14: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Encuesta Socioeconómica | 7 ANÁLISIS DE DATOS 9

En el grafico 1, se observó que la representación de ambos géneros en la población de aspirantes no es muy similar de un periodo a otro, sin embargo, en el primero es mayor la representación del género masculino sobre el femenino. De esta forma, se tiene que el porcentaje de hombres admitidos es del 59,81% y el de las mujeres es del 40,19% en el primer semestre del 2016. En el segundo semestre, el panorama casi equitativo para ambos género en la representación de la población inscrita, aunque en los admitidos sobresalió notablemente el género masculino con un número mayor respecto al femenino. 7.1.2 País de nacimiento

Tabla 3. País de nacimiento

Fuente: OPDI

Con respecto al país de nacimiento en la tabla 3 se tiene que para ambos periodos académicos del año 2016 los aspirantes como los aspirantes admitidos son de origen nacional, es decir, Colombiano. 7.1.3 Departamento de nacimiento

Tabla 4. Departamento de nacimiento

Fuente: OPDI

En la tabla 4, se tiene que las poblaciones de aspirantes inscritos para ambos periodos académicos del año 2016 son en su gran mayoría son del Valle del Cauca. Además, se mantiene esta característica entre la población admitida. Sin embargo, hay otros departamentos que predominan como lo son Cauca y Nariño; situación que se presentó en ambos periodos académicos del año 2016.

Por otra parte, una pequeña representación de la población aspirante y admitida también es oriunda de otros departamentos entre ellos Huila y Putumayo, para el mismo periodo de tiempo.

Page 15: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Encuesta Socioeconómica | 7 ANÁLISIS DE DATOS 10

7.1.4 Municipio de nacimiento

Tabla 5. Municipio de nacimiento

Fuente: OPDI

En la tabla 5, se observó que una gran proporción de la población aspirante nació en la ciudad de Cali condición que se mantiene también en la población admitida, seguido del municipio de Palmira con un 3,90% de los aspirantes inscritos y un 3,62% de los admitidos, y también ciudades como Pasto, Popayán y Santafé de Bogotá, que reflejan cifras pequeña de estudiantes admitidos para el primer periodo del año 2016. Para el segundo semestre, se presentó que Cali es la ciudad que representa el mayor número de estudiantes aspirantes inscritos y admitidos nacidos en ella, a la cual le siguen Palmira, Pasto, Popayán y Santafé de Bogotá. Además, se tiene una proporción importante de la población para ambos semestres nacida en otros municipios, pero sin ningún tipo de predominancia entre estos en comparación con los mencionados anteriormente. 7.1.5 País de procedencia

Tabla 6. País de procedencia

Fuente: OPDI

La tabla 6 indica que el mayor porcentaje de aspirantes y admitidos proceden de Colombia, comportamiento que se refleja en ambos periodos académicos del año 2016. Además, en proporciones muy pequeñas los aspirantes y admitidos proceden de otros países como lo son Estados Unidos, España, México y Pakistán, 0,12% de aspirantes para el primer periodo y 0,11% para el segundo periodo. Por otro lado, en el primer semestre los admitidos el 0,17% y para el segundo semestre el 0,12% proceden de estos países.

Page 16: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Encuesta Socioeconómica | 7 ANÁLISIS DE DATOS 11

7.1.6 Departamento de procedencia

Tabla 7. Departamento de procedencia.

Fuente: OPDI

En la tabla 7, el departamento de mayor procedencia de los aspirantes y aspirantes - admitidos es el Valle del Cauca, donde el 77,08% corresponde a los aspirantes y el 81,75% a los admitidos en el primer semestre. En el segundo semestre se observó que el departamento Valle del Cauca predomina como el lugar de procedencia más representativo de los aspirantes y admitidos, seguidos de departamentos como Nariño, Cauca y Huila. 7.1.7 Municipio de procedencia

Tabla 8. Municipio de procedencia

Fuente: OPDI

En la tabla 8, se observó que en el primer semestre la mayor proporción de los aspirantes admitidos del año 2016 proceden del municipio de Santiago de Cali (66,83%) y el 60,26% de los aspirantes son procedentes de Cali, seguido de Palmira, Jamundí, Tuluá y Buenaventura, situación que se presentó con el municipio de nacimiento. Para el segundo semestre del año de estudio se tiene que los aspirantes inscritos como aspirantes admitidos son procedentes del municipio de Cali. 7.1.8 Servicio de Salud En la tabla 9, la entidad prestadora de salud en donde los admitidos e aspirantes están afiliados, se tiene que en el primer semestre la mayor parte de la población se encuentra afiliada a una EPS seguido de aquellos que están afiliados al SISBEN en ambos periodos académicos del año 2016, además se observó que aproximadamente un 10% para el primer semestre y un 11% para el segundo semestre no posee ningún tipo de servicio de salud.

Page 17: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Encuesta Socioeconómica | 7 ANÁLISIS DE DATOS 12

Tabla 9. Entidad prestadora de servicio de salud

Fuente: OPDI

Gráfico 2. Admitidos por entidad prestadora de servicio de salud

Fuente: OPDI

7.1.9 Estado civil

Tabla 10. Estado civil

Fuente: OPDI

En general se observó que los aspirantes y admitidos en ambos semestres del año 2016 están solteros al momento de responder el cuestionario. Sin embargo también hay una muy pequeña proporción que no lo está.

Page 18: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Encuesta Socioeconómica | 7 ANÁLISIS DE DATOS 13

Gráfico 3. Estado civil de los admitidos

Fuente: OPDI

7.1.10 Aspirantes, si tienen hijos o no

Tabla 11. Aspirante con o sin hijos

Fuente: OPDI

En la tabla 11, se observó que en el primer periodo del año 2016 la mayor parte de los estudiantes admitidos y aspirantes no tiene hijos, es decir, el 96,05% de los admitidos y el 96,56%. Por otro lado, tan solo el 3,95% de admitidos y el 3,44% de aspirantes tienen hijos. En el segundo periodo, se presentó que la mayor parte de los admitidos y aspirantes no tiene hijos a cargo donde el 96,46% de admitidos y el 95,39% de los aspirantes no tienen esta característica, por otro lado el 3,54% de los admitidos y el 4,61% de aspirantes no tienen hijos. 7.1.11 Auto-reconocimiento étnico

Tabla 12. Auto-reconocimiento étnico

Fuente: OPDI

Page 19: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Encuesta Socioeconómica | 7 ANÁLISIS DE DATOS 14

En general se observó que para ambos semestres del año 2016 la población de aspirantes que se inscriben a la Universidad se considera en su mayoría blancos o mestizos. Además, hay una proporción importante que se consideran negros, mulatos o afrocolombianos. Respecto a las otras etnias, se tiene muy poca representación en las poblaciones académicas del periodo académico estudiado, es decir que en la Institución entró una baja proporción de individuos con etnias diferentes a las mencionadas inicialmente.

Gráfico 4. Admitidos por reconocimiento étnico.

Fuente: OPDI

7.2 Residencia actual En ésta segunda sección la encuesta socioeconómica indaga por la ubicación de la reside actualmente del estudiante, así como también el estrato social, el tipo y el material de la vivienda. 7.2.1 Estrato social El estrato socio-económica es la clasificación de los inmuebles residenciales que deben recibir servicios públicos. Los estratos 1, 2, 3, 4, 5, y 6, son las que categorías en las que se pueden clasificar según el predio. En la tabla 13 se muestra cómo se distribuye la cantidad de estudiantes admitidos y aspirantes según el estrato socioeconómico, en el primer semestre la mayor representación se concentra en los estratos 1, 2 y 3, seguido de aproximadamente el 7% aspirantes y admitidos que pertenecen al estrato 4, 5 y 6.

Page 20: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Encuesta Socioeconómica | 7 ANÁLISIS DE DATOS 15

Tabla 13. Estrato social

Fuente: OPDI

En el segundo semestre se observó que en los estratos 1, 2 y 3 hay gran parte de admitidos y aspirantes a la Institución, seguido de 9,40% de admitidos y un 5,93% de aspirantes que ocupa el cuarto, quinto y sexto lugar de representación en estratos.

Gráfico 5. Admitidos por estrato social.

Fuente: OPDI

7.2.2 Departamento de residencia Según la tabla 14, en el primer semestre el mayor número de aspirantes y admitidos residen en el Valle del Cauca, seguido de Nariño y Cauca. En el segundo semestre, también se representó que en gran proporción los aspirantes y admitidos residen en el departamento de Valle del Cauca.

Tabla 14. Departamento de residencia

Fuente: OPDI

Page 21: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Encuesta Socioeconómica | 7 ANÁLISIS DE DATOS 16

7.2.3 Material de la vivienda

Tabla 15. Material de la vivienda de residencia actual

Fuente: OPDI

Gráfico 6. Admitidos por Material de la vivienda

Fuente: OPDI

El material de la vivienda en la que residen la mayoría de los aspirantes y admitidos es ladrillos-cemento, en el primer semestre representa el 96% para los estudiantes admitidos. Para los aspirantes el material de la vivienda donde residen es de ladrillo y cemento, seguido de bahareque con un 1,75% aproximadamente en aspirantes como para admitidos. En el segundo semestre, el 96,58% de los admitidos y el 95,35% de aspirantes cuentan con una vivienda construida de ladrillo y cemento, seguido de madera-guadua y bahareque.

7.2.4 Tipo de vivienda

Para el tipo de vivienda en que residen tanto aspirantes como admitidos, en el primer semestre el mayor número de admitidos viven en casa arrendada seguido de vivienda propia totalmente pagada, vivienda familiar, vivienda propia con deuda y habitación arrendada. Mientras que en el segundo periodo semestre, se presentó que la mayor parte de lo admitidos se encuentra viviendo en una vivienda propia totalmente pagada seguido de vivienda arrendada, vivienda familiar, vivienda propia con deuda, habitación arrendada y

Page 22: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Encuesta Socioeconómica | 7 ANÁLISIS DE DATOS 17

otros.

Tabla 16. Tipo de vivienda de la residencia actual

Fuente: OPDI

Gráfico 7. Tipo de vivienda del estudiante admitido

Fuente: OPDI

7.2.5 Residirá en esta vivienda

Tabla 17. Residen en esta vivienda.

Fuente: OPDI

Page 23: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Encuesta Socioeconómica | 7 ANÁLISIS DE DATOS 18

Gráfico 8. Residen en la vivienda actualmente por admitidos

Fuente: OPDI

En la tabla 17 se ilustra si el estudiante reside en la vivienda. En el primer semestre el 79,49% de los aspirantes y el 83,00% de los admitidos residirán en la vivienda, seguido del 17,00% de admitidos y el 20,51% de los aspirantes inscritos que no residirán en la vivienda. En el segundo semestre académico el 16,24% de admitidos y el 14,91% de aspirantes no residirán en la vivienda, mientras que el 85,09% de aspirantes inscritos y el 83,76% de estudiantes admitidos si lo harán. 7.3 Situación socioeconómica del estudiante 7.3.1 Situación laboral del estudiante

Tabla 18. Situación laboral del inscrito

Fuente: OPDI

En la tabla 18 se ilustra la situación laboral de los aspirantes inscritos y admitidos a la hora de ingresar a la Universidad. En efecto, se observó que la mayor representación de aspirantes y admitidos no tiene trabajo, es decir, el 89,11% de los admitidos en el primer periodo no trabaja y el 91,94% para el segundo periodo, estas cifras son altas con respecto a la pequeña proporción que trabajan. 7.4 Datos del hogar En esta parte se analizan algunos aspectos que se consideran relevantes dentro de la encuesta, referentes a datos del hogar, para tener un panorama a grandes rasgos sobre la composición de este en el contexto de los aspirantes a

Page 24: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Encuesta Socioeconómica | 7 ANÁLISIS DE DATOS 19

ingresar a la Universidad y los admitidos a esta. 7.4.1 Supervivencia de los padres

• Padre

Tabla 19. Supervivencia del padre de familia.

Fuente: OPDI

Gráfico 9. Supervivencia del padre del estudiante admitido

Fuente: OPDI

Respecto a la supervivencia del padre, se observó para el primer semestre del año 2016, que la mayoría de los aspirantes gozan de la presencia de su padre, y que esta condición permanece dentro de los que son admitidos a la Universidad. Es decir, que en la población estudiantil de la Universidad, es mayor la proporción de estudiantes que tienen el padre vivo en este semestre (Ver tabla 19). De igual forma, se tiene que para el segundo semestre del mismo año la cantidad de individuos con el padre vivo sigue siendo considerablemente mayor en los aspirantes, y que también se mantiene dentro de los admitidos (Ver tabla 19). En la gráfica 9 es amplia la diferencia en ambos periodos académicos del 2016, entre los aspirantes admitidos que cuentan con la presencia de su padre y los que no, siendo mayor la parte de la población en ambos periodos que gozan de la presencia de este.

Page 25: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Encuesta Socioeconómica | 7 ANÁLISIS DE DATOS 20

• Madre

Tabla 20. Supervivencia de la madre de familia.

Fuente: OPDI

Ahora, respecto a la supervivencia de la madre, se tiene de igual forma para el primer semestre del año 2016, que la mayoría de los aspirantes a ingresar a la Universidad del Valle gozan de la presencia de la madre, y que esta condición permanece dentro de los aspirantes que son admitidos a la Institución. Es decir, que en la población estudiantil de la Universidad, es mayor la proporción de estudiantes que tienen la madre viva en este semestre, aproximadamente el 97,42%, tal como se muestra en la tabla. (Ver tabla 20).

Gráfico 10. Supervivencia de la madre del estudiante admitido

Fuente: OPDI

De igual forma, se tiene que para el segundo semestre del mismo año la cantidad de aspirantes con la madre viva sigue siendo considerablemente mayor, y que se mantiene dentro de los admitidos a la Universidad. En este caso, con un 97,18% para el total de aspirantes y un 96,95% para los admitidos a esta. En el gráfico claramente se aprecia la diferencia con respecto a la supervivencia de la madre de los estudiantes admitidos a la Universidad del Valle, donde se entrevé que la mayor parte de la población estudiantil tiene a su madre viva. En general, tanto la madre y el padre de la mayoría de los aspirantes que se inscriben están vivos al momento de realizar esta inscripción.

Page 26: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Encuesta Socioeconómica | 7 ANÁLISIS DE DATOS 21

7.4.2 Convivencia de los padres

Tabla 21. Convivencia de los padres de familia

Fuente: OPDI

Gráfico 11. Convivencia de los padres de familia por admitidos

Fuente: OPDI

Ahora bien, conociendo que gran parte los padres y madres de los aspirantes y admitidos están vivos, también se analizó la convivencia de estos. En la gráfica 11 se observó que en los aspirantes admitidos en el primer semestre del 2016 es mayor la proporción de padres que conviven juntos, aproximadamente del 59,28% y 59,31% respectivamente. De igual forma, para el segundo semestre del mismo año se presenta mayor proporción de aspirantes admitidos con la misma condición, aproximadamente del 56,89% y del 59,07% para cada uno. Sin embargo, a pesar de haber una alta supervivencia tanto en padre y madre, hay una gran proporción en los dos periodos para ambos casos en donde los padres no conviven juntos. 7.4.3 Nivel educativo de los padres

• Padre Para el primer semestre, se observó que el nivel educativo con mayor representación en los padres de los aspirantes es el de bachillerato completo con un 27,50%, seguido de bachillerato incompleto con un 13,79% y primaria incompleta con un 12,44%. Sin embargo, a la hora de analizar los admitidos, se

Page 27: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Encuesta Socioeconómica | 7 ANÁLISIS DE DATOS 22

tiene que los niveles educativos con mayor representación son: bachillerato completo con un 26,81%, bachillerato incompleto con un 13,72% y tecnólogo o técnico completo con 13,42% (Ver tabla 22). En el segundo semestre, los niveles educativos con mayor representación en los padres del grupo de aspirantes son: bachillerato completo con un 27,92%, primaria incompleta con el 13,62% y bachillerato incompleto con el 13,23%. Ahora, analizando solamente los admitidos se tiene que el nivel educativo más representativo es el bachillerato completo con 25,64%, seguido de universitario completo con 14,29% y tecnólogo o técnico completo con 12,09% (Ver tabla 22).

Tabla 22. Nivel educativo del padre de familia

Fuente: OPDI

Para ambos semestres, se observó que los padres de los aspirantes que se presentan a la institución no tienen un nivel educativo muy alto, pero este mejora en los padres de los aspirantes que son admitidos.

Gráfico 12. Nivel educativo del padre de familia por admitidos

Fuente: OPDI

Page 28: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Encuesta Socioeconómica | 7 ANÁLISIS DE DATOS 23

• Madre

Tabla 23. Nivel educativo de la madre de familia

Fuente: OPDI

Para el primer semestre, se tiene el bachillerato completo con un 30,92%, como nivel educativo más representativo en las madres de la población aspirante, seguido de bachillerato completo con el 15,54% y tecnólogo o técnico completo con 14,03%. Para los aspirantes admitidos se presenta en el mismo orden con 30,55%, 15,38% y 14,88% respectivamente (Ver tabla 23). En el segundo semestre, el bachillerato completo es el nivel educativo con mayor representación en las madres de la población aspirante, seguido por tecnólogo o técnico completo con 14,52% y bachillerato incompleto con 13,76%. Para los aspirantes admitidos, los niveles educativos con mayor representación son: bachillerato completo con 28,55%, tecnólogo o técnico completo con 16,73% y universitario completo con 13,80% (Ver tabla 23).

Gráfico 13. Nivel educativo de la madre de familia por admitidos.

Fuente: OPDI

Page 29: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Encuesta Socioeconómica | 7 ANÁLISIS DE DATOS 24

De esta forma, se mira que el nivel educativo en las madres de los aspirantes se mantiene en el grupo de los aspirantes que son admitidos en el primer semestre, pero en el segundo semestre el nivel académico de las madres de los aspirantes admitidos es mejor frente al de las madres de los aspirantes en general. 7.4.4 Perfil ocupacional de los padres

Tabla 24. Perfil ocupacional de los padres de familia

Fuente: OPDI

En este aspecto, se resalta que el perfil ocupacional de los padres con mayor representación en la población de admitidos es el de profesional, técnico o similares a estos, seguido de comerciantes o vendedores. Lo anterior ocurre en ambos semestres del año 2016. Cabe resaltar, que es muy baja la proporción de admitidos que tienen padres con perfil de director o funcionarios públicos superiores. Además, que la representación de las demás ocupaciones está distribuida casi que de igual manera en la población de aspirantes y admitidos (Ver gráfico 14).

Gráfico 14. Perfil ocupacional de los padres de familia por admitidos

Fuente: OPDI

Page 30: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Encuesta Socioeconómica | 7 ANÁLISIS DE DATOS 25

7.4.5 Aspirantes con hogar propio

Tabla 25. Admitidos y no admitidos con hogar propio

Fuente: OPDI

Considerando ahora si los aspirantes y admitidos a la institución han formado su propio hogar, se ve que es muy pequeña la proporción de la población tanto de aspirantes y admitidos; para ambos semestres del año 2016, que ha conformado su propio hogar (Ver tabla 25). De esta forma, se tiene que aproximadamente un 96,80% de la población de admitidos no ha conformado hogar propio y para los aspirantes en general aproximadamente el 96,80%, para el primer semestre del año 2016. Por otro lado, para el segundo semestre del mismo año, aproximadamente el 97,44% de los admitidos y 96,46% de los aspirantes no han conformado su propio hogar. 7.4.6 Principal ocupación de los padres

• Padre Para el primer semestre, se tiene que los padres de los aspirantes son principalmente trabajadores independientes, obreros o empleados de una empresa particular. Cabe resaltar que aproximadamente el 15,57% son trabajadores familiares sin remuneración y un 8,75% están desempleados, el 21,69% se dedica a otras ocupaciones como: profesional independiente, jornalero o peón, entre otros. Respecto a los padres de los admitidos, se dedican principalmente a trabajar por cuenta propia y a ser obreros o empleados de una empresa particular, el 14,92% es trabajador familiar sin remuneración, resaltando que el 9,77% de estos está en condición de desempleo (Ver tabla 26). Para el segundo semestre, se observó en los padres de los aspirantes que el 27,14% es trabajador independiente, el 25,92% son obreros o empleados de una empresa particular, resaltando que el 17,45% es trabajador familiar sin remuneración y el 8,83% se encuentra en desempleo. Dentro del grupo de los admitidos, el 27,72% son trabajadores independientes, el 25,25% obreros o empleados de empresas particulares, y aproximadamente el 16% y 9,04% son trabajadores familiares sin remuneración y desempleados respectivamente (Ver tabla 26).

Page 31: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Encuesta Socioeconómica | 7 ANÁLISIS DE DATOS 26

Tabla 26. Ocupación principal del padre

Fuente: OPDI

Para ambos semestres, la proporción de padres en desempleo es mayor en el grupo de aspirantes admitidos que en el grupo de aspirantes en general, pero la proporción de trabajadores familiares sin remuneración es menor con respecto a la de los aspirantes en general.

• Madre Para el primer semestre, se mira que para las madres de los aspirantes las principales ocupaciones son ama de casa y obreras o empleadas de una empresa particular. En cuanto a las madres de los aspirantes admitidos, el 36,16% son amas de casa y el 19,53% son obreras o empleadas de empresa particular (Ver tabla 27).

Tabla 27. Ocupación principal de la madre

Fuente: OPDI

Para el segundo semestre, las principales ocupaciones de las madres fueron

Page 32: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Encuesta Socioeconómica | 7 ANÁLISIS DE DATOS 27

ama de casa 37,72% y obrera o empleada de una empresa particular 18,41%. Ahora, estas también resultan ser las principales ocupaciones de las madres de los aspirantes admitidos, ama de casa 33,09% y obrera o empleado de empresa particular 20,51% En general, para ambos semestres en los mismos casos, la principal ocupación de las madres es ser ama de casa. 7.5 Intereses académicos 7.5.1 Razón de escoger a la Universidad del Valle para realizar sus estudios En esta parte, se busca establecer en ambos semestres cual es la principal razón por la que los aspirantes escogen a la Institución para desarrollar sus estudios de educación superior. Se puede decir que la eligen principalmente por el prestigio y reconocimiento, indiferentemente del semestre. Además, para los admitidos en ambos semestres también prima esta razón frente a las demás. (Ver tabla 28). La segunda razón, que manifiestan los aspirantes es el bajo costo en su matrícula, igualmente para ambos semestres e indiferentemente si es el grupo de aspirantes o aspirantes admitidos. (Ver tabla 28).

Tabla 28. Razón de escoger a la Universidad del Valle

Fuente: OPDI

Page 33: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Encuesta Socioeconómica | 7 ANÁLISIS DE DATOS 28

Gráfico 15. Razón de escoger a la institución

Fuente: OPDI

7.5.2 Nivel de conocimiento del idioma inglés

Tabla 29. Nivel de conocimiento del idioma inglés

Fuente: OPDI

Para ambos semestres, independientemente de si es aspirante o un aspirante admitido, se puede decir que la población en general manifiesta encontrarse entre los niveles bajo y medio respecto a los conocimientos en el idioma inglés, predominando el nivel medio en todos los casos; además la proporción que tiene un nivel alto en inglés es muy baja en todos los casos. (Ver tabla 28).

Gráfico 16. Nivel de conocimiento del idioma inglés

Fuente: OPDI

Page 34: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Encuesta Socioeconómica | 7 ANÁLISIS DE DATOS 29

7.5.3 Acceso a computador

Tabla 30. Acceso a computador

Fuente: OPDI

Gráfico 17. Acceso a un computador por admitidos

Fuente: OPDI

Ahora, referente a la tenencia de computador en la casa para ambos semestres, independientemente de ser aspirante o aspirante admitido, la proporción de la población que manifiesta tener computador es muy elevada en todos los casos. (Ver gráfico 17). 7.5.4 Acceso a internet

Tabla 31. Acceso a internet.

Fuente: OPDI

Referente al acceso a internet, gran parte de la población manifiesta tener acceso a este servicio, independientemente del semestre. Para ambos semestres, tanto los aspirantes y aspirantes admitidos manifiestan tener acceso a internet. (Ver tabla 31).

Sin embargo, la proporción de la población en todos los casos que tiene acceso a este servicio está por debajo de la que tiene computador, lo que deja entrever

Page 35: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Encuesta Socioeconómica | 7 ANÁLISIS DE DATOS 30

que una parte considerable de la población a pesar de tener un computador no cuenta con este servicio.

Gráfico 18. Acceso a internet

Fuente: OPDI

7.5.5 Nivel en el manejo de procesador de texto Para ambos semestres del año 2016, tanto para la población de aspirantes y admitidos, manifestaron tener un nivel de manejo de procesadores de texto entre regular y bueno. Sin embargo, es de notar que la proporción que tiene un buen manejo no es muy elevada, a pesar de que es la mayor. (Ver tabla 32).

Tabla 32. Nivel de manejo de procesador de texto

Fuente: OPDI

Gráfico 19. Nivel de manejo de procesador de texto por admitidos

Fuente: OPDI

Page 36: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Encuesta Socioeconómica | 7 ANÁLISIS DE DATOS 31

7.5.6 Nivel en el manejo de hojas de cálculo

Tabla 33. Nivel en el manejo de hojas de calculo

Fuente: OPDI

Ahora, respecto al manejo de hojas de cálculo, se tiene que la población en general, manifiesta que se encuentra entre un nivel regular y bueno, pero en mayor medida regular, esto para ambos semestres del año e indiferentemente de si son aspirantes o admitidos.

Gráfico 20. Nivel en el manejo de hojas de cálculo por admitidos

Fuente: OPDI

7.5.7 Nivel en el manejo de correo electrónico

Tabla 34. Nivel de manejo de correo electrónico

Fuente: OPDI

Page 37: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Encuesta Socioeconómica | 7 ANÁLISIS DE DATOS 32

Gráfico 21. Nivel de manejo de correo electrónico por admitidos

Fuente: OPDI

En este campo, la mayoría de la población manifiesta tener un buen manejo del correo electrónico, indiferentemente del semestre. Para ambos semestres, se es igual entre aspirantes y admitidos (Ver tabla 34).

Page 38: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Encuesta Socioeconómica | 7 ANÁLISIS DE DATOS 33

8. CONCLUSIONES La Universidad del Valle modificó la oferta de programas académico para el año 2011, por defecto el primer periodo de cada año los admitidos y los inscritos son mayoría con respecto al segundo semestre de cada año. En la Sección de Datos Personales, se observó que el género masculino es el que mayor representación tiene en los dos periodos académicos del 2016, que además los admitidos nacieron en Colombia, en el departamento del Valle del Cauca y en el municipio de Cali, y que son de etnia blanca o mestiza. También que su estado civil es soltero y no tienen hijos a cargo. Por otro lado, gran parte de ellos están afiliados a una EPS como entidad prestadora de salud. En la segunda parte de Residencia Actual, la mayor parte de los admitidos se agrupan en los estratos 1, 2 y 3, residen en el departamento del Valle del Cauca. La mayor parte de las viviendas son de ladrillo-cemento y de tipo casa arrendada y casa propia totalmente, además residen en ellas. En la tercera parte de Situación Socioeconómica, la situación laboral del admitido es que no trabaja, esto significa que son personas dependientes de los padres de familia o de alguno de los dos. En la cuarta parte de Datos del Hogar, se observó que la mayoría de los estudiantes admitidos los padres sobreviven, que además conviven juntos, tanto padre como madre tienen bachillerato completo, se ocupan como profesionales, técnicos o similares, también en la ocupación del padre como obrero o empleado de empresa particular y la madre como ama de casa. Por otro lado, la mayor parte de los aspirantes admitidos no han formado un hogar. En la quinta parte de Intereses académicos, se observó que la razón por la que escogieron a Universidad del Valle es el prestigio y el reconocimiento con que cuenta. Por otros lado, el nivel de conocimiento en inglés es medio, el nivel de manejo de procesador de texto y correo electrónico es bueno, el nivel en el manejo de hojas de cálculo en su gran parte es bueno y regular. También tienen acceso a un computador e internet.

Page 39: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Encuesta Socioeconómica | 7 ANÁLISIS DE DATOS 34

9. RECOMENDACIONES

Datos personales:

● En esta parte del aplicativo, al desplegar el menú correspondiente para

llenar el campo de expedición de la cedula, aparentemente deberían

salir los municipios de Colombia en donde posiblemente el aspirante que

este diligenciando el cuestionario la expidió. Al revisar el cuestionario en

el aplicativo, se nota algunos municipios repetidos, creando confusión a

la hora de seleccionar.

Sería bueno, separar este campo en dos, uno correspondiente al

departamento de expedición del documento ya especificado por el

estudiante y otro, que corresponda a un municipio de dicho

departamento, para evitar confusiones como las que se observaron en la

imagen, en donde aparece repetido varias veces el mismo municipio.

Fuente: OPDI

● En esta parte, el campo donde se debe de ingresar la fecha de

nacimiento no tiene ningún tipo de restricción, admite valores numéricos,

cadenas de caracteres en general (cuando se pone esto sale por defecto

la fecha actual). Sería bueno, mostrar la opción de respuesta en forma

de calendario y permitir la selección del día, mes y año tal cual como se

requiere en el campo y que esté sujeta a la restricción de la fecha límite

de nacimiento.

Page 40: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Encuesta Socioeconómica | 7 ANÁLISIS DE DATOS 35

Fuente: OPDI

● En la sección 1.5 campo correspondiente al lugar de nacimiento y 1.6

lugar de procedencia, existen las restricciones de no dejar vacío los

campos y además exige que el municipio que se seleccione pertenezca

al departamento también seleccionado, esto en el caso de marcar

Colombia como país de nacimiento. Sería bueno que el campo del

municipio se dejará diligenciar únicamente cuando el del departamento

ya se haya llenado, además de que, en el menú desplegable de los

municipios, aparezcan únicamente los del departamento seleccionado.

Fuente: OPDI

Igualmente sucede en la sección 1.7.2, correspondiente a comunidades

afrocolombianas, que se despliega luego de haber seleccionado la

opción “NEGRO(A), MULATO(A), AFROCOLOMBIANO(A)” de la

sección 1.7 correspondiente a auto-reconocimiento étnico. Además, con

esta sección ocurre que, si se seleccionan los campos de esta y luego

se va a seleccionar otro ítem en la sección 1.7 correspondiente a auto-

reconocimiento étnico, al marcar “continuar” para seguir con la siguiente

parte del cuestionario, arroja error, habiéndose modificado de opción en

el campo de auto-reconocimiento étnico, lo que podría significar que a

pesar de modificarse la selección, estaría guardando la información de

este campo ya des-seleccionado.

Fuente: OPDI

Page 41: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Encuesta Socioeconómica | 7 ANÁLISIS DE DATOS 36

Fuente: OPDI

En todas las anteriores, BOGOTÁ D.C aparece como departamento y en

la parte de municipios aparece SANTA FE DE BOGOTA, además de dar

la posibilidad de seleccionar CUNDINAMARCA como departamento y

SANTA FE DE BOGOTA como municipio y no dejar continuar con el

diligenciamiento del formulario. Sería mejor, que apareciera una única

combinación de opciones, y que sea válida, en lo posible que sea

CUNDINAMARCA como departamento y BOGOTÁ D.C como un

municipio o ciudad de este.

Fuente: OPDI

Residencia actual:

● En la sección 2.1 correspondiente a lugar de residencia actual, se

recomienda de igual forma desplegar una lista de municipios por cada

departamento. Además, habilitar el campo de COMUNA solamente

cuando se seleccione COLOMBIA como país, VALLE como

departamento y CALI como municipio, ya que para otros municipios

ubicados en otros departamentos la designación de esta no es la misma

que en la ciudad de Cali, por ejemplo, BOGOTA, que tiene localidades,

Page 42: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Encuesta Socioeconómica | 7 ANÁLISIS DE DATOS 37

PEREIRA, que tiene comunas denominadas por nombres, pero no con

números, como es el caso de Cali.

El campo comuna, queda habilitado en el caso de que se seleccione un

país diferente a Colombia como lugar de residencia, lo que podría

conllevar a respuestas inconsistentes por parte del aspirante que este

diligenciando el cuestionario. En el caso del Estrato, debería estar

habilitado solo en el caso que se seleccione Colombia como el país de la

residencia, ya que las estratificaciones de las clases sociales no deben

de ser iguales en todos los países.

Fuente: OPDI

● En la sección 2.7 correspondiente al campo dirección donde residirá,

serían las mismas recomendaciones que las de la sección 2.1.

Adicionalmente, resaltar que sería conveniente que en ambos menús

desplegables para estrato contengan las mismas opciones, en lo posible

quitando el estrato cero y siete, ya que el DANE específica solamente

seis estratos sociales enumerados de 1 a 6. (DANE, 2016)

Fuente: OPDI

Fuente: OPDI

Page 43: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Encuesta Socioeconómica | 7 ANÁLISIS DE DATOS 38

Situación socioeconómica del estudiante: ● En la sección 3.2.1, correspondiente a TRABAJADOR FAMILIAR SIN

REMUNERACIÓN y AYUDANTE SIN REMUNERACIÓN, se debería

quitar la opción de Salario, ya que si el aspirante no tiene remuneración,

el habilitar este campo solo crea inconsistencia en las respuestas y

análisis de los datos.

Fuente: OPDI

En esta misma sección, para todos los campos en que se recibe una

remuneración por la labor realizada, se debería de especificar la

frecuencia de pago salarial, por ejemplo: Salario (mensual), y no dejar la

frecuencia a criterio del aspirante, ya que podría presentarse diferentes

frecuencias de pago por aspirante. A excepción de NO TRABAJA y

TRABAJADOR FAMILIAR SIN REMUNERACIÓN.

Fuente: OPDI

Datos del hogar: ● En la sección 4.1.3, se solicita diligenciar si los padres formaron otro

hogar en caso de estar vivos, pero solo aparece el campo de la madre,

el del padre no aparece y por lo tanto no se puede diligenciar esta

información correspondiente a él. Esto en el caso de que se responda

que ambos están vivos, pero no conviven juntos, en otro caso funciona

bien.

Fuente: OPDI

Page 44: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Encuesta Socioeconómica | 7 ANÁLISIS DE DATOS 39

● En la sección 4.1.6, se solicita que el aspirante diligencie los gastos en

pesos que hay en el hogar, se recomienda para este campo especificar

la frecuencia o periodicidad de los gastos (quincenal, mensual,

trimestral, etc.), sería bueno y más conveniente que este se solicite de

forma mensual, por ejemplo: Gastos mensuales del hogar ($).

Fuente: OPDI

● En la sección 4.1.7 y 4.1.8, en donde se solicita diligenciar la información

laboral del padre y de la madre respectivamente, en el campo

“Antigüedad (años/meses)” es recomendable dejar un solo periodo de

tiempo a especificar, preferiblemente en meses. Por ejemplo,

“Antigüedad (meses)”.

Fuente: OPDI

Además en la imagen, el campo “Salario” no específica en que

periodicidad es, se recomienda establecer como mensual en ambos

casos. Por ejemplo, “Salario (mensual)”.

● En la sección 4.2.3, se solicita indicar el número de menores que

dependen del grupo familiar, y se da como opción máxima hasta 8

menores, se recomendaría añadir otra categoría referente al caso en

que hayan más de 8 menores dependientes del grupo familiar, dado el

caso.

Fuente: OPDI

Page 45: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Encuesta Socioeconómica | 7 ANÁLISIS DE DATOS 40

● En la sección 4.3.1, correspondiente a la información laboral de la

persona de quien dependerá el aspirante durante sus estudios, se

debería de especificar la periodicidad del ingreso salarial de la persona.

Por ejemplo, Ingreso Salariar (mensual).

Fuente: OPDI

● En la sección 4.2.2, en donde preguntan sobre el aporte económico al

hogar, y que se despliega al seleccionar la opción “SI” en el campo

“¿Usted ha formado su propio hogar?”, debería de llevar la periodicidad

del en el campo “Gastos del hogar($)”. Por ejemplo, “Gastos mensuales

del hogar ($)”.

Fuente: OPDI

● El perfil ocupacional de los padres, debería de estar separado para

padre y madre, ya que, como está actualmente no permite realizar un

análisis separado de esta variable.

● Respecto a la principal ocupación de los padres, en ambos casos se

debería de quitar la categoría “Ama de casa”, ya que esta cae dentro de

“Trabajador familiar con remuneración”. En el caso de ser planteada

como oficio, caería en la categoría de “Empleado doméstico” o “Obrero”.

En este sentido, esta cantidad de categorías debería de reducirse

teniendo en cuenta que ocupaciones podrían abarcar a otras ahí

presentes.

● En general, deberían de realizarse las correcciones pertinentes en el

aplicativo de la encuesta socio-económica, para poder establecer el

diligenciamiento de carácter obligatorio en el proceso de inscripción a la

institución, ya que los errores que actualmente se presentan impiden

realizar esta acción porque sería un obstáculo tanto para ambas partes.

De esta forma, reducir la tasa de no respuesta de esta y poder contar

con la información del 100% de los inscritos a la Universidad.

Page 46: 2016paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/...RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de

Encuesta Socioeconómica | 7 ANÁLISIS DE DATOS 41

10. BIBLIOGRAFÍA OPDI, Aplicativo del Encuesta Socioeconómica, 2016. DANE. (21 de noviembre de 2016). DANE. Obtenido de DANE:

https://www.dane.gov.co/files/geoestadistica/Preguntas_frecuentes_estratificacion.pdf