planeacion y organizaciÓn para el bienestar social

Upload: cosmic-cocoon-citraceci

Post on 18-Jul-2015

2.527 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IMEI GRUPO EDUCATIVO IMEIDIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN TECNOLGICA INDUSTRIAL

Planeacin y Organizacin para el bienestar social.

CICLO: 2011-2013. ASIGNATURA: Trabajo Social DOCENTE : Mara Magdalena Ochoa Medina PRESENTA: E. Cecilia Paniagua Ortiz

Planeacin y Organizacin Para el bienestar social

PLANEACION Y ORGANIZACIN PARA EL BIENESTAR SOCIAL. 1. INTRODUCCIN AL BIENESTAR SOCIAL. El bienestar social se le llama al conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que d lugar a la tranquilidad y satisfaccin humana. El bienestar social es una condicin no observable directamente, sino que es a partir de formulaciones como se comprende y se puede comparar de un tiempo o espacio a otro. Aun as, el bienestar, como concepto abstracto que es, posee una importante carga de subjetividad propia al individuo, aunque tambin aparece correlacionado con algunos factores econmicos objetivos. El bien social no implica un colectivismo, donde todos son, tericamente, dueos de todo pero la propiedad, posesin y uso se transforman en una abstraccin para el pueblo (vgr. el Estado Sovitico). No as para una minora usurpadora que ocupa el vrtice de la pirmide social, desde donde usa y abusa de la propiedad y desde all administra la abundancia y escasez: el dominio del hombre. Tal como en el capitalismo plutocrtico. El concepto de bienestar social adquiri carta de ciudadana en el mbito de las ciencias sociales ,como consecuencia de varios hechos historicos.Son los mismos que han incidido en la concepcin del estado de bienestar social. .Las propuestas formuladas por economistas ingleses acerca del Welfare State (estado de bienestar). .las luchas de los sectores populares para lograr mejores condiciones de vida .el desarrollo y materializacin de los derechos sociales. .la preocupacin por los llamados aspectos sociales del desarrollo. Durante ms de dos dcadas adsistemos a la utilizacin de un concepto de bienestar social que a pesar de las ambibalencias,siempre se refiri a una mejora del bienestrar de una poblacin,constante y paralela al desarrollo econmico. Esta consepcin del bienestar social responde a un modelo de desarrollo economico ,basado en la idea del crecimiento ilimitado. .De ahi el modelo de bienestar social entre en crisis al aparecer los diferentes sntomas da la recession econmica. En un documento de la ONU y la CEPAL se agrupan los diferentes significados que se dan distinguiendo cuatro alcances diferentes: .objetivos generales encaminados a lograr la justicia social y niveles de vida para todos.

.variedad de medidas que que a juicio de una administracin nacional, contribuyen directamente al logro de los objetivos generales mencionados. .conjunto de principios y normas acerca de algunas necesidades de los seres humanos en su calidad de miembros de familias y comunidades, y las tcnicas profesionales que tienen por objeto ayudar a satisfacrlas. .conglomerados de programas ,instituciones y servivcios especializados que tienen por objeto satisfacer ciertas necesidades residuales no incluidas en otro tipo de accion sectorial y que exige cierto grado de ayuda financiera,supervicin y reconocimiento por parte del sector pblico.

2.EL ESTADO SOCIAL Del participio latino status.El trmino ,en su sentido moderno,fue introducido en la poltica por Maquiavelo. Al hablar de lo stato,lo convierte en un sustantivo abstracto con una significacin similar a la de la polis para los griegos y la civitas para los romanos,es decir,comunidad humana suficiente en s,con un gobierno propio e independiente supremo en su orden.

Como forma poltica ,el estado nace historicamente en el renacimiento(el estado llamamdo moedrno),diferenciado de otras formas de organizacin social como la polis,el im perio,etc;en cuanto forma de estructurar el ordenamiento jurdico.

Los tratadistas suelen distinguir dos elementos esenciales del Estado:los materiales(territorio y pueblo) y los formales(los rganos oficiales que lo representan y cumplen sus funciones y la autoridad legal de que se hallan investidos). Estado social (Sozialstaat) es un concepto propio de la ideologa o bagaje cultural poltico alemn . El concepto se remonta a la formacin del Estado alemn y, pasando a travs de una serie de transformaciones, en la actualidad forma las bases poltico-ideolgicas del sistema de economa social de mercado. En trminos ms recientes, incorpora a su propia denominacin el concepto de Estado de derecho, dando lugar a la expresin Estado social de derecho (Sozialrechtsstaat),1 2 3 4 5 y tambin, adems, al concepto de Estado democrtico, dando lugar a la expresin Estado social y democrtico de derecho.6 El Estado social es un sistema que se propone de fortalecer servicios y garantizar derechos, considerados esenciales para mantener el nivel de vida necesario para participar como miembro pleno en la sociedad.

3. CONCEPTO DEL BIENESTAR SOCIAL.

Se define como el conjunto de leyes que,por una partelos programas , beneficios y sevicios que por otra parte se establecen para asegurar o robustecer lprovicin de todo aquello que se consideran las necesidades bsicas para el bienestar humano y el mejoramiento social. Por lo tanto es el conjunto de factores que una persona necesita para gozar de buena calidad de vida. Estos factores llevan al sujeto a gozar de una existencia tranquila y en un estado de satisfaccin.

El bienestar social, incluye aquellas cosas que inciden de manera positiva en la calidad de vida: un empleo digno, recursos econmicos para satisfacer las necesidades, vivienda acceso a la educacin y a la salud, etc. Pese a que la nocin de bienestar es subjetiva (aquello que es bueno para una persona puede no serlo para otra).

Por Bienestar Social se designa al conjunto de factores o elementos que participan a la hora de determinar la calidad de vida de una persona y que en definitivas cuentas son tambin los que le permitirn a estas gozar y mantener una existencia tranquila, sin privaciones y con un constante en el tiempo estado de satisfaccin.

4.-CONSEPTOS VINCULADOS CON EL BIENESTAR SOCIAL

El concepto de bienestar social est vinculado a la idea de progreso social, en el sentido de que la modernidad convertida en proyecto capitalista es la instauracin de una sociedad capaz de satisfacer las necesidades materiales y espirituales.

Justicia social "Justicia social", foto de Gilberto Santa Rosa simbolizando la desigualdad. Justicia social es un concepto aparecido a mediados del siglo XIX, referido a las situaciones de desigualdad social, que define la bsqueda de equilibrio entre partes desiguales, por medio de la creacin de protecciones o desigualdades de signo contrario, a favor de los ms dbiles.1 2

La justicia social remite directamente al derecho de los sectores ms desfavorecidos de la sociedad, en especial los trabajadores, y al goce de los derechos humanos sociales y econmicos, conocidos como derechos de segunda generacin, de los que ningn ser humano debera ser privado.1 2 Para graficar el concepto suele decirse que, mientras la justicia tradicional es ciega, la justicia social debe quitarse la venda para poder ver la realidad y compensar las

desigualdades que en ella se producen.3 En el mismo sentido se ha dicho que mientras la llamada justicia "conmutativa" es la que corresponde entre iguales, la justicia "social" es la que corresponde entre desiguales.

La idea de justicia social est orientada a la creacin de las condiciones necesarias para que se desarrolle una sociedad relativamente igualitaria en trminos econmicos. Comprende el conjunto de decisiones, normas y principios considerados razonables para garantizar condiciones de trabajo y de vida decentes para toda la poblacin. Involucra tambin la concepcin de un Estado activo, removiendo los obstculos que impiden el desarrollo de relaciones en igualdad de condiciones.

El filsofo argentino Alejandro Korn sostiene que la justicia social es un ideal que solo puede definirse a partir del hecho concreto de la injusticia social.4 Algunos estudiosos,5 sostienen que el concepto justicia social se corresponde con la justicia distributiva de Aristteles, en tanto que la nocin de justicia conmutativa del estagirita, corresponde a la idea clsica de justicia, en la sociedades modernas.

Derechos humanos Para la declaracin de la ONU de 1948, vase Declaracin Universal de los Derechos Humanos.

Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o bsicos1 que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condicin humana, para la garanta de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, orientacin sexual, etnia o nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurdico vigente, por lo que se consideran fuente del Derecho, en concreto la denominada derecho natural. Desde un punto de vista ms relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relacin integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas jurdicas, identificndose consigo mismos y con los otros

Derechos sociales Los derechos sociales son los que se garantizan universalmente a todos los ciudadanos por el hecho de serlo, y no como mera caridad o poltica asistencial, el acceso a los medios necesarios para tener unas condiciones de vida dignas.

Seran el equivalente a los denominados derechos humanos de segunda generacin (los econmicos, sociales y culturales), propios del Estado Social de

Derecho, que aparece histricamente, como superacin del Estado de Derecho liberal.

Los derechos sociales son los que humanizan a los individuos, sus relaciones y el entorno en el que se desarrollan. Son garantas de la igualdad y la libertad reales, pues la libertad no es posible si es imposible ejercerla por las condiciones materiales de existencia.

Enumerndolos, los derechos sociales seran: el derecho a un empleo y a un salario, a la proteccin social en casos de necesidad (jubilacin, seguridad social, desempleo, bajas laborales por enfermedad, maternidad o paternidad, accidentes laborales), a una vivienda, a la educacin, a la sanidad, a un medio ambiente saludable, al acceso a la cultura y a todos los mbitos de la vida pblica. Poltica social

Forma de intervencin del Estado en la sociedad civil. En un sentido sociales de una sociedad. Los orgenes de las polticas sociales se remontan a las ltimas dcadas del siglo XIX en Europa, donde nacen con el objetivo de moralizar la economa liberal, a fin de evitar las injustas consecuencias sociales de la Revolucin Industrial. En sus inicios, la poltica social anglosajona se preocup fundamentalmente por todas aquellas personas amenazadas por la pobreza: ancianos, vagabundos, enfermos, etc. La poltica social latina, en cambio, se interes por las condiciones de la clase trabajadora, identificndose con la poltica laboral: prohibicin del trabajo a los menores de edad, reduccin de la jornada laboral, salarios ms justos, seguridad en el trabajo, etc. Con el tiempo, las polticas sociales han ido transformndose y ampliando su radio de accin no slo a las capas ms necesitadas de la poblacin, sino a la mayora de los individuos que componen una sociedad.

Relacionadas con la provisin de servicios sociales, las polticas sociales forman parte del Estado de bienestar, su representacin institucional, y abarcan una extensa gama de programas sociales, como polticas de salud, seguridad social, vivienda, educacin u ocio. Hoy su objetivo es la bsqueda del bienestar y la mejora de las condiciones materiales de vida de la poblacin. Desarrollo Social De acuerdo con James Midgley el desarrollo social es un proceso de promocin del bienestar de las personas en conjuncin con un proceso dinmico de desarrollo econmico.[1] El desarrollo social es un proceso que, en el transcurso del tiempo, conduce al mejoramiento de las condiciones de vida de toda la poblacin en diferentes mbitos: salud, educacin, nutricin, vivienda, vulnerabilidad, seguridad social, empleo, salarios, principalmente. Implica tambin la reduccin de la pobreza y la desigualdad en el ingreso. En este proceso, es decisivo el papel del Estado como promotor y coordinador del mismo, con la activa participacin de actores sociales, pblicos y privados.

El desarrollo social se refiere al desarrollo del capital humano y capital social en una sociedad. Implica una evolucin o cambio positivo en las relaciones de individuos, grupos e instituciones en una sociedad. Implica principalmente Desarrollo Econmico y Humano. Su proyecto de futuro es el Bienestar social.

La sociologa del desarrollo reunira todos estos conceptos, tericamente y los clasificara para validarlos como factibles o no factibles

ASISTENCIA Social. La Asistencia Social engloba mltiples servicios bsicos destinados a servir por igual a cada uno de los integrantes de la colectividad, sin exigir de ste una contribucin especifica para que acceda al beneficio, especialmente a las personas que no cuentan con recursos suficientes para satisfacer ciertas necesidades bsicas.

Seguridad social La seguridad social, a veces tambin llamado seguro social o previsin social, se refiere principalmente a un campo de bienestar social relacionado con la proteccin social o cobertura de las problemticas socialmente reconocidas, como salud, pobreza, vejez, discapacidades, vivienda, desempleo, familias con nios, familias numerosas, familias en situacin de riesgo, y otras.

La Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), en un documento publicado en 1991 denominado "Administracin de la seguridad social" defini la seguridad social como:

La proteccin que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas pblicas, contra las privaciones econmicas y sociales que, de no ser as, ocasionaran la desaparicin o una fuerte reduccin de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y tambin la proteccin en forma de asistencia mdica y de ayuda a las familias con hijos.

5.COMPONENTES DEL BIENESTAR SOCIAL

Los componentes del bienestar son, a saber, lo fsico, mental, emocional, social y espiritual. Bienestar Social. Se refiere a la habilidad de interaccionar bien con la gente y el ambiente, habiendo satisfecho las relaciones interpersonales. Aquellos que poseen un

apropiado bienestar social pueden integrarse efectivamente en su medio social. Se caracteriza por buenas relaciones con otros, una cultura apoyadora y adaptaciones exitosas en el ambiente

Nivel de vida componentes y y concepto Se conoce como Nivel de Vida a aquel grado de bienestar material que ha logrado un determinado individuo per se, su familia y el mundo que lo rodea, o una colectividad.

Como mencionamos, principalmente, el referente que se toma para determinar al mismo es el nivel de confort material de los implicados o en estudio, el que tienen, o tambin el que aspiran alguna vez tener. El nivel de vida, adems de estar comprendido por los bienes y servicios que se hayan adquirido individualmente, est compuesto por aquellos bienes y servicios que se consumen de manera colectiva, como tambin por aquellos que son suministrados por el gobierno y por el servicio pblico. Existen diferentes indicadores cuantitativos que se emplean como medida del mencionado nivel, para determinarlo, digamos; entre los mismos se destacan los siguientes: la expectativa de vida, el acceso a una alimentacin adecuada, amplia confianza en el abastecimiento del agua que se recibe en el hogar donde se vive y la posibilidad de disposicin de servicios mdicos que garanticen una concreta y satisfactoria resolucin de los problemas sanitarios que en algn momento aquejen. Por supuesto, este nivel de vida depender exclusivamente de los ingresos econmicos con los que cuente el individuo, que obviamente en la mayora de las naciones del Entonces, en el medio y el superior los indicadores anteriormente mencionados, seguramente, sern ms que cumplidos, en tanto, en el inferior no siempre se logra cubrir todos y en este se incluye a todos aquellos que ganan, por la actividad que realizan, un salario mnimo.

6.NORMA DE VIDA

La nica norma de vida llamada, Constitucin Poltica del Estado, nos exige poner en prctica los principios enunciados en ella, nos demanda el expreso y fiel cumplimiento de las leyes vigentes en nuestro pas. La palabra norma se deriva del latn escuadra,derivada a su vez del griego gnomona, acausativo de nomon,que significa el que mide.Criterio o patrn.Pauta de accin que se debe seguir o a la que se deben ajustar las operaciones;en este

caso,se hace referencia a las normas tcnicas empleadas para alcanzar un objetivo concreto. Regla o criterio general que sirve de referencia o regulacin normativa de la conducta humana y dirige las respuestas de todos los miembros en los grupos institucionalizados. En uno y otro caso, las normas especifican el comportamiento apropiado.

7.ESTANDAR DE VIDA El estndard de vida es el conjunto de prcticas comunes que corresponden a un estrato social y/o econmico.

8. INDICADORES DEL NIVEL DE VIDA SEGN LA O.N.U El ndice de Pobreza Humana o indicadores de pobreza, son parmetros desarrollados por las Naciones Unidas para medir el nivel de vida de los pases. Segn la ONU, los indicadores de pobreza reflejan mejor la cantidad de privacin en comparacin con el ndice de Desarrollo Humano. CLASIFICACION INDICADORES SEGN LA OMS. ... En 1981 la OMS elabor una lista de indicadores para que los paises escogieran aquellos que le pudieran ser utiles para evaluar el progreso de su nacin o pais en la consecucin de sus objetivos y dentro de un programa que llamo salud para todos en el ao 2000. Estos indicadores son: indicadores de recursos para la salud y poltica financiera: ejemplo, el presupuesto nacional en actividades relacionado con servicios de salud. La distribucin de recursos entre la poblacin es otro indicador que puede ser expresado como la relacion entre el numero de camas de un hospital, personal medico y sanitario, numero de habitantes en diferentes regiones del pais. Por ejemplo algunos de los indicadores de recursos hospitalarios son: -camas instaladas-camas por mil habitantes-camas ocupadas-hospital de dia-quirofanos instalados-quirofanos en funcionamiento-quirofanos programados-equipamiento tecnolgico. Incluyen recursos humanos, materiales y financieros a disposicin del sistema sanitario. indicadores sociales y economicos (socioeconmicos y culturales): Son los indicadores relacionados con la tasa de crecimiento de la poblacin, el producto interior bruto(PIB), la renta per capita (renta por persona), la tasa de alfabetizacion, las condiciones de vivienda, los indices de pobreza, disponibilidad de electrodomesticos en el domicilio, salarios, indice de desempleo, dieta, el consumo.... Es decir las condiciones socioeconmicas y culturales estan claramente implicadas en el mantenimiento del estado de bienestar y la salud de los ciudadanos. Este tipo de indicadores es uno de los propuestos por la OMS para valorar y comparar el estado de salud de las distintas poblaciones. En definitiva, los indicadores socioeconmicos miden el nivel de vida de una poblacin en la que entran en juego aspectos economicos, sociales, polticos, intelectuales y morales y que condicionan el bienestar y la satisfaccin del individuo y del grupo. El nivel de vida se refleja en tres apartados esenciales: --consumo de bienes y servicios --prestaciones sociales --condiciones laborales indicadores de prestacin de salud( de actividad): Aqu estan incluidos los siguientes indicadores:

--Disponibilidad de servicio sanitario --Accesibilidad a estos servicios sanitarios --Indicadores de calidad de asistencia sanitaria --Indicadores de cobertura de asistencia sanitaria, cobertura de vacunacin. En general estos indicadores estudian la dinamica y el funcionamiento de hospitales y centros, el uso de recursos, la utilizacin de tcnicas y procedimientos...... indicadores del estado de salud: son los mas usados y se pueden distinguir al menos cuatro tips: --Indicadores de mortalidad; son muy utilizados ya que la muerte es un fenmeno universal, ocurre una sola vez y se registra de forma sistematica(tasas de mortalidad) --Indicadores de natalidad; hay que tener en cuenta que existe una relacion entre alta tasas de natalidad y el nivel sanitario, socioeconmico y cultural, son importantes tambien los indicadores que reflejan el estado de salud maternoinfantil(tasas) --Indicadores de morbilidad; intentan estimar el riesgo de enfermedad y cuantificar su magnitud e impacto, pueden no ser fiables de definir(tasas) --Indicadores de calidad de vida; para calcular el nivel de salud, la OMS propone utilizar los indicadores de esperanza de vida ajustada por discapacidad y los indicadores de salud percibida o sentida. Tipos de indicadores: Existen, al menos, dos criterios para clasificar a los indicadores: - A partir de la dimensin o valoracin de la realidad econmica, social, poltica o humana que se pretende expresar. - Partiendo del tipo de medida o procedimiento estadstico necesario para su obtencin.

9.LA CRISIS DEL ESTADO SOCIAL. El Estado social entr en crisis tambin a principios de los 60 pero su punto lgido se da fuertemente en los 80. Crisis caracterizada por una bancarrota estatal, un desmoronamiento fiscal, miseria social, que llevaron hasta la situacin de ingobernabilidad de grandes dimensiones. En los aos sesenta, de la mano del descenso en el producto interno bruto, de los desequilibrios comerciales, la inflacin y la desocupacin creciente, resurgieron tambin formas de protesta y movilizacin social en bsqueda de reivindicaciones, que aumentaron la carga estatal y terminaron profundizando la crisis entre Estado y economa. Ante esto se plantean dos discusiones fundamentales: la primera, quienes abogan por la reduccin de las cargas del gobierno que constituyen las teoras de reforma del Estado neoliberales. Y las segundas, que proponen la elevacin de la capacidad del gobierno para atender las demandas sociales, entre variantes racionalizadoras y variantes de izquierda, y una incapacidad propositiva real en medio de terapias radicales inoperantes ante la magnitud del problema8. En 1973 llega a su punto ms elevado la segunda crisis del capitalismo de la mano con la alteracin de los precios del petrleo. Esta crisis produce una recesin del sistema capitalista donde se dan bajas tasas de crecimiento y altas tasas de inflacin.

10. POBREZA EN MXICO

Mucho se ha hablado y se seguir hablando de los problemas que causa la pobreza en Mxico, y es que debido a este problema surgen problemas relativamente serios como lo es la educacin, se hablan de cifras numerosas de personas analfabetas tanto adultos como nios, se estima que de 90 millones de mexicanos 2,400 millones son analfabetas y este problema surge debido a falta de recursos, ya que las personas no tienen dinero para sobrevivir se pasan la vida trabajando.

La pobreza es sin duda consecuencia de la mala administracin del gobierno mexicano, as como el desempleo, de los salarios mnimos que se le asignan a los obreros La riqueza que existe en Mxico est concentrada en un menor nmero de personas.

En el ltimo trimestre del ao la economa mexicana bajo por consecuencia de la disminucin de la produccin que hubo, el sector agropecuario disminuyo su produccin debido a que se export menos cantidad de productos como cebada, trigo, naranja, caf, sorgo, soya, Chile verde, arroz y frjol y esto debido a la baja en la economa de Estados Unidos, el mayor importador de productos mexicanos.

Esto nos hace tomar conciencia de que Mxico no es un pas independiente, se necesita la inversin de los extranjeros para mantener un ritmo de trabajo "normal". El gobierno de Mxico necesita generar ms empleos y bien remunerados para ir disminuyendo este problema que est estancando a la gente mexicana.

Tambin se necesitan crear ms escuelas en dnde se les ofrezca gratuitamente el material de apoyo, y tambin se ofrezcan becas para aquellas personas que las merezcan y no tengan recursos suficientes.

Actualmente se dieron a conocer cifras espectaculares de nios en edad escolar que abandonan la escuela.

Por razones econmicas ms de un cuarto de milln de nios de entre 7 y 14 aos no concluirn la educacin bsica establecida por la constitucin, es decir, abandonan la escuela.

Estas situaciones se dan por diferentes motivos como la insuficiencia de recursos en sus hogares, la necesidad de dinero que va ligada a la necesidad de trabajar en vez de estudiar, lo cul causa una mayor pobreza en Mxico en expectativas futuras, ya que existir ms gente trabajando con salarios mnimos, ms gente con escasos conocimientos, ms gente sin cultura en nuestro pas que no tendrn un futuro seguro y tranquilo en lo que respecta a su nivel econmico, a causa de esto

las clases de nivel bajo en Mxico siguen creciendo cada vez ms y por que a consecuencia la pobreza en Mxico es un problema que se agrava por ms que se diga que est disminuyendo.

11.PLANEACIN DEL BIENESTAR SOCIAL Introduccin Planear es una herramienta que permite prever situaciones futuras, con el fin de organizar los recursos y actuaciones necesarias que den las respuestas adecuadas a las necesidades o demandas sociales que permitan a individuos, grupos y comunidades del desarrollar adecuadamente la calidad de vida. Por tanto planear es el proceso preparatorio de un conjunto de decisiones para la accin futura dirigida al logro de objetivos por medios preferibles, donde el proceso planificador es continuo y unitario, ya que no termina con la formulacin de un plan, sino que este se mantiene abierto a las mejoras que haya necesarias. Posteriormente se llega a la etapa prctica, que permite procesar la informacin obtenida, y si es que sta ha logrado los objetivos, permitiendo tomar decisiones como si es necesario mejorar el mtodo, e identificar los medios preferibles e implementarlos en las tcticas que se utilizarn para la prxima vez que se llegue a una etapa prctica. Concepto de planeacin social La planificacin social pretende cambiar una realidad con la aplicacin de recursos idneos mediante actividades y acciones evaluables que permitan la modificacin de una situacin inicial, lo cuan conlleva un proceso, creativo, racional, evaluativo y de mejoras. Para ello es necesario integrar el conjunto de necesidades, objetivos y medios del problema social al que se pretende dirigir; tambin hay qu tomar en cuenta el mbito territorial en el que se llevarn a cabo las distintas facetas; y por ltimo se debe integrar todo desde diferentes puntos de vista, centrndose en un sector determinado de la poblacin, o profundizando en una poblacin general, contemplando sus necesidades.

Los principios de la planeacin Los principios en la planeacin son muy importantes para poder aplicar cada uno de los elementos que la forman. Un principio es una proposicin que se formula para que sirva de gua a la accin. rincipio de la universalidad.

La planeacin debe comprender suficiente cantidad de factores como tiempo, personal, materia, presupuesto etc. de tal manera que al desarrollar el plan sea suficiente.

Principio de racionalidad.

Todos y cada uno de los planes deben estar fundamentados lgicamente, deben contener unos objetivos que puedan lograrse y tambin los recursos necesarios para lograrlos.

El principio de la precisin.

Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y genricas, sino con la mayor precisin posible, porque van a regir acciones concretas. Cuando carecemos de planes precisos, cualquier negocio no es propiamente tal, sino un juego de azar, una aventura, ya que, mientras el fin buscado sea impreciso, los medios que coordinemos sern necesariamente ineficaces, parcial o totalmente. Siempre habr algo que no podr planearse en los detalles, pero cuando mejor fijemos los planes, ser menor ese campo de lo eventual, con lo que habremos robado campo a la adivinacin. Los planes constituyen un slido esqueleto sobre el que pueden calcularse las adaptaciones futuras.

El principio de la flexibilidad.

Dentro de la precisin establecida en el principio anterior- todo plan debe dejar margen para los cambios que surjan en ste, ya en razn de la parte imprevisible, ya de las circunstancias que hayan variado despus de la previsin. Este principio podr parecer a primera vista, contradictorio con el anterior. Pero no lo es. Inflexible es lo que no puede amoldarse a cambios accidentales; lo rgido; lo que no puede cambiarse de ningn modo. Flexible, es lo que tiene una direccin bsica, pero que permite pequeas adaptaciones momentneas, pudiendo despus volver a su direccin inicial. As una espada de acero es flexible, porque doblndose son romperse, vuelve a su forma inicial cuando cesa la presin que la flexiona. Todo plan preciso debe prever, en lo posible, los varios supuestos o cambios que puedan ocurrir:

Ya sea fijando mximos y mnimos como una tendencia central entre ellos, como lo ms normal; Ya proveyendo de antemano caminos de substitucin para las circunstancias especiales que se presenten, ya establecido sistemas para su rpida revisin.

El principio de la unidad.

Los planes deben ser de tal naturaleza, que pueda decirse que existe uno slo para cada funcin; y todos los que se aplican en la empresa deben estar, de tal modo coordinados e integrados, que en realidad pueda decirse que existe un solo plan general. Es evidente que mientras haya planes inconexos para cada funcin, habr contradiccin, dudas, etc. Por ello, los diversos planes que se aplican en uno de los departamentos bsicos: Produccin, ventas, finanzas y contabilidad, personal, etc., deben coordinarse en tal forma, que en un mismo plan puedan encontrarse todas las normas de accin aplicables. De ah surge la conveniencia y necesidad de que todos cooperen en su formacin. Si el plan es principio de orden requiere la unidad de fin, es indiscutible que los planes deben coordinarse jerrquicamente, hasta formar finalmente uno slo.

El principio de factibilidad.

Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeacin debe adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas que actan en el medio ambiente.

El principio de compromiso.

La planeacin debe comprender un periodo en el futuro, necesario para prevenir, mediante una serie de acciones, el cumplimiento de los compromisos involucrados en una decisin. Este principio indica que la planeacin a largo plazo es la ms conveniente porque asegura que los compromisos de la empresa encajen en el futuro, quedando tiempo para adaptar mejor sus objetivos y polticas a las tendencias descubiertas, a los cambios imprevistos.

Principio de factor limitante.

En la planeacin se hace necesario que los administradores sean lo suficientemente habilitados para detectar los factores que puedan llegar a limitar o a frenar el alcance de los objetivos perseguidos por la empresa. En este principio se resalta la importancia de la objetividad en el momento de tener que escoger entre diferentes cursos de accin o diversas alternativas para llegar a un fin.

Principio de inherencia.

La programacin es necesaria en cualquier organizacin humana y es propia de la administracin. El estado debe planificar la forma de alcanzar sus objetivos, fijando siempre metas mediatas o inmediatas. Planificar conduce a la eficiencia y otorga la posibilidad de ofrecer respuestas oportunas a los cambios sociales.

Etapas del proceso de planeacin El proceso de planeacin es un proceso cclico que comprende las siguientes fases: 1a Diagnstico, que consiste en el conocimiento y anlisis del desarrollo de la realidad , su situacin pasada, actual y sus tendencias, con el propsito de identificar los principales problemas y obstculos ,con sus posibles soluciones. 2aDeterminacin de objetivos y prioridades para el corto, mediano y largo plazos. 3a Diseo de estrategias, y programas que permitan plantear los cursos de accin factibles y necesarios para el logro de objetivos y metas. 4a Especificacin de medios, que consiste en la definicin de proyectos y acciones especficas destinados al cumplimiento de los objetivos requeridos para este fin. 5a Definicin de metas e indicadores, que implica la estimacin cuantitativa de los objetivos trazados, sus variables sustantivas y su dimensin temporal . 6a Seguimiento que consiste en la verificacin oportuna del cumplimiento de las acciones previstas y, en su caso, en la posibilidad de valorar e introducir los ajustes que se consideren necesarios para garantizar el cumplimiento del plan. 7aEvaluacin que consiste en el anlisis interno o externo, de los resultados, impactos y trascendencia del plan con una visin de mediano plazo, a fin de conocer si el plan, los objetivos y los resultados de estos .

El Plan Social Un plan es un conjunto de disposiciones que se toman de cara a lograr o alcnzar algo que se considera valedero en plazos determinados y en etapas definidas. La planificacin social vara segn se lo que se entienda por desarrollo social. De ordinario, hace referencia a la planificacin de los sectores: educacin, vivienda, salud. seguridad social, familia, minoridad ,servicios sociales, etc. EL ESPACIO DE LA PLANIFICACIN NACIONAL,REGIONAL Y LOCAL Otra clasificacinn que se distingue entre planificacin nacional,regional y local por un lado,y planificacin global y sectorial por el otro.La primera de ellas tiene

en cuenta el espacio,mbito o rea que abarca el plan;la segunda hace referencia a a la planificacin del conjunto de los sectores(considerados separadamente),que compomportan los aspectos economicos,sociales,culturales y tecnologicos del proseso de desarrollo. Planificacin nacional:elaboracin de un plan que abarca todo el territorio de una nacin,pas o estado. Planificacin regional:si bin hace regencia a la regin puede tener varios significados segn el alcanse que se tenga dentro del contexto, puede tener caractersticas geogrficas comunes(regin homogenea),puede tratarse de una (regin polarizada),definida por un polo industrial,comercial o administrativo y por ultimo puede trarse de la (regin plan)a esta ultima hace referencia se hace refernca con la exprecinplanificacin regional. La Infraestructura de Datos Espaciales de Mexico IDEMex Las Infraestructuras de Datos Espaciales corresponden a un concepto que se aplica en diversas escalas en todo el planeta, desde la Infraestructura de Datos espaciales Global (por sus siglas en ingls G.S.D.I, Global Spatial Data Infrastructure), hasta las de orden regional, nacional (IDEMex), estatal o provincial, municipal, local (urbana), e institucional (INEGI). El concepto de las IDEs se da como respuesta a hechos contundentes que en ciertas regiones o pases tienen manifestacin positiva y en otras reas, se manifiestan negativamente. Por ejemplo, en regiones caracterizadas por la disponibilidad de informacin geogrfica, junto con el poder de los Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG), las herramientas para el apoyo de la toma de decisiones, las bases de datos y la red mundial de computadoras (WWW, World Wide Web) y su necesaria interoperatividad, cambia con rapidez la forma en la que las sociedades con mejores recursos enfrentan los asuntos graves de importancia social, del medio ambiente y de la economas. No obstante, incluso en la 15 de Septiembre de 2006 impresionante era de las computadoras y la gran red, los usuarios tienen serias dificultades tanto para encontrar como para utilizar informacin geogrfica determinante. Esto puede conducir al abandono de proyectos, o a la repeticin innecesaria -y costosa- de la generacin de datos e informacin geogrfica que ya existe en alg n lugar. Por ello, es manifiesta la necesidad, en todas las escalas, de tener acceso a los datos espaciales desde distintas fuentes para tener una gua en la toma de decisiones. Nuestra habilidad para tomar decisiones inteligentes en forma colectiva en los niveles local, nacional, regional y global, depende de la conceptualizacin, desarrollo y resultados de las Infraestructuras de Datos Espaciales, que entre otros fines, deben facilitar y lograr el acceso y uso de datos e informacin bajo el com n denominador de la Comparabilidad, Compartibilidad, Compatibilidad, Confiabilidad, Consistencia y Completitud. Qu es una IDE De acuerdo a lo que establece el SDI Cookbook. GSDI -2000, una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) es una coleccin bsica pertinente de tecnologas, polticas y disposiciones institucionales que facilitan la disponibilidad y el acceso a los datos espaciales. na IDE incluye datos espaciales y atributos, documentacin suficiente (metadatos), un medio para descubrir,

visualizar y evaluar los datos (catlogos y mapeo por la red) y alg n mtodo para proporcionar acceso a los datos espaciales. Para que una IDE sea funcional, tambin debe incluir los acuerdos organizativos necesarios para coordinarla y administrarla a una escala local, regional, nacional o transnacional. Niveles de IDEs En el mbito internacional, existen iniciativas IDE en ms de 1 pases, con diferentes grados de avance, las hay a nivel regional tales como la Infraestructura de Datos Geoespaciales de las Amricas, a nivel Nacional, estatal, municipal, entre otras. Concepto IDEMex La IDEMex se define como el conjunto de recursos, normas, tecnologas, polticas, marcos legal, administrativo y organizacional, necesarios para la efectiva creacin, recopilacin, manejo, acceso, distribucin, comparticin y uso de datos espaciales. Es altamente inclusiva y la sustenta un espritu de compartir los datos y la informacin en todos los mbitos y en todos los niveles. El concepto trasciende la concepcin de una infraestructura clsica fundamentada en componentes fsicos, datos y normatividad. Dimensin Factor Humano Componente de Productores y suarios Componente de Capital Humano Componente de Voluntad Dimensin Administracin Componente de Marco Legal Componente de Organizacin Componente de Construccin de Capacidades Dimensin cnica Componente de Datos Componente de Normas y Especificaciones Componente de ecnologa

Resumen de la planeacin regional en Mxico. Desde la dcada del 50, se han aplicado diversas regionalizaciones en la administracin gubernamental de Mxico.

Ha prevalecido sin embargo, el enfoque geogrfico para la definicin de las regiones y el sectorial para su operacin. En consecuencia, la accin pblica no ha logrado vincularse de manera amplia a las necesidades propias de cada regin.

Es comn encontrar que cada dependencia y organismo sectorial del poder ejecutivo federal y de las entidades federativas, ejerce sus atribuciones y recursos sin considerar en su justa dimensin el impacto regional de sus acciones y mucho menos el que provocan los dems sectores en un mismo espacio regional.

Ms an, cada dependencia y organismo, especialmente en los estados, ha establecido su propia regionalizacin, identificndose residencias, jurisdicciones, distritos, delegaciones o coordinaciones, entre otras, sin que exista una poltica de coincidencia entre ellas lo que deriva en ineficiencias y costos administrativos excesivos. En el caso federal, estas divisiones territoriales operativas coinciden generalmente con las entidades federativas.

La ausencia de un enfoque regional en el gobierno y la administracin pblica, ha tenido como consecuencia una cierta lejana entre el ciudadano y sus autoridades; una excesiva concentracin de funciones en la capital del pas y en diversas capitales de los estados, obligando a la poblacin a acudir a oficinas en las ciudades capitales, para trmites que debieran resolverse a nivel local.

Igualmente, no existen acciones concurrentes de la administracin pblica federal en las regiones del pas, como tampoco ocurre en las regiones de los estados.

La consecuencia, es que no se ha logrado que el proceso de desarrollo responda a prioridades de las regiones, agudizndose el desequilibrio territorial.

De ah la importancia de contar con una poltica regional que articule los programas sectoriales de acuerdo a los impactos que se requieren generar en el plano de las regiones para potenciar su capacidad productiva e impulsar un desarrollo ms equilibrado.

El instrumento central de este proceso es la planeacin territorial. Ha sido dentro de la administracin pblica, una herramienta que orienta e integra actividades y esfuerzos del gobierno y la sociedad, en busca de un desarrollo social, econmico, territorial y ambiental ms equilibrado y ordenado.

Las necesidades y requerimientos de la poblacin son factores que guan el cambio social, siendo la planeacin un medio para llevar a cabo este cambio. Por ello se la concibe como una herramienta para lograr el desarrollo en funcin de objetivos claramente definidos, y como un instrumento para equilibrar lo que se pretende con lo que es posible realizar.

En razn de lo anterior, el gobierno debiera territorializar las polticas y acciones sectoriales, a partir de una estrategia que considere al desarrollo regional como elemento central de las polticas de distribucin de la poblacin, de las actividades econmicas y sociales y de la accin pblica en general.

Con la poltica regional, se impulsara a las diversas dependencias y mbitos de gobierno para que realicen sus acciones con una visin sectorial y territorial, y para que coordinen sus esfuerzos con los agentes econmicos y sociales de cada regin, al hacer evidente que sern estos los principales beneficiarios de las polticas regionales.

Su significado es fundamental, ya que sera posible hacer converger la planeacin socioeconmica, normada por la Ley de Planeacin, con la planeacin urbana, normada por la Ley de Asentamientos Humanos y con la planeacin ambiental, normada por la Ley de Proteccin al Ambiente, hasta hoy descoordinadas.

Lo anterior permitira tambin, la ejecucin programtica de proyectos e inversiones, basada en una adecuada identificacin e integracin de las polticas y acciones de carcter regional, con prioridades, objetivos y metas, as como las asignaciones presupuestales correspondientes, la evaluacin y el seguimiento del uso de los recursos, sus resultados e impacto social.

Bajo esta perspectiva, las entidades federativas en general s deben asumir la planeacin regional como instrumento de orientacin de sus acciones.

Debe tomarse en cuenta que constitucionalmente no se permite un nivel territorial intermedio entre los municipios y los estados o entre estos y el pas; es decir, no podra existir un nivel regional de gobierno en Mxico.

Por ello, esta planeacin pudiera ser operativa y las visiones regionales seran ms de coordinacin para el desarrollo y para la administracin pblica.

Reestructuracin del Sistema de Planeacin

El Sistema Nacional (y en general los estatales) de Planeacin, no ha estado excento de la crisis de la planeacin en general que ha traido consigo la implantacin de modelos que favorecen las concepciones derivadas de la lgica del mercado privado actuando con amplia libertad.

El neoliberalismo en la economa y sus consecuencias en la reforma del estado, han provocado un retraimiento de ste, trasladando funciones tradicionalmente pblicas a organizaciones, corporaciones o empresas sociales y privadas.

Las consecuencias inmediatas en los esquemas de planeacin gubernamental han sido por una parte, el reconocimiento de la diferenciacin y en algunos casos contraposicin de los conceptos, mtodos y tcnicas de planeacin convencionales, con relacin a los planteamientos neoliberales y, por la otra, la sustitucin de esquemas de decisin "empresariales", por aquellos desarrollados por la poltica tradicional mexicana.

Existe un reconocimiento generalizado por parte de polticos, profesionales y acadmicos sobre la ineficacia histrica en la aplicacin del proceso de planeacin a nivel global, sectorial y espacial, no obstante la existencia de un arraigo importante a nivel gubernamental de dependencias y documentos de planeacin en los tres mbitos de gobierno.

Si bin la crtica se ha centrado en el cumplimiento de las polticas y acciones determinadas en planes y programas, la realidad es que muchos de estos documentos han carecido desde su estructura de una vinculacin efectiva con los procesos de toma de decisiones en la esfera poltica.

Los planes no han sido diseados para que sean los documentos polticos que guan la accin de los gobiernos. Su carcter eminentemente tcnico, separado de los procesos reales de decisin, ha provocado que su cumplimiento sea relativo.

Se observa en consecuencia, que los planes se elaboran y aprueban sin que exista de por medio la suficiente intencionalidad poltica que garantice su cumplimiento y sobre todo que genere consecuencias concretas derivadas de su incumplimiento.

Nos encontramos con planes que estando presentes en el discurso poltico, estn ausentes en muchas de las decisiones que orientan el desarrollo.

Contradictoriamente, durante el ltimo decenio se observa una revaloracin de ciertas facetas de la planeacin, bsicamente las relativas a la planeacin econmica global.

En efecto, la determinacin de una transformacin de la economa nacional y del papel del Estado en el proceso de desarrollo como proyecto poltico al que se le otorga la mayor prioridad, gener la necesidad de reestructurar el sistema de planeacin y crear las condiciones para cumplir los propsitos del proyecto.

Las polticas sobre deuda externa, reduccin y control de la inflacin, apertura comercial especialmente con los otros pases de Norteamrica, control del gasto pblico, desincorporacin de empresas y entidades pblicas, desregulacin y apoyo a la inversin y concertacin para la contencin salarial, generacin de empleo y elevacin de la productividad, son ejemplos de la existencia de procesos de planeacin, que por su congruencia con el proyecto poltico y econmico y alto grado de cumplimiento, no tienen antecedentes en la historia contempornea del pas.

En contraste con lo anterior, la planeacin sectorial y espacial parecieran no haber sufrido esta transformacin con la misma profundidad, ni haber sido beneficiadas con iguales niveles de voluntad poltica para su aplicacin.

Un anlisis comparativo de la evolucin ocurrida en los ltimos diez aos entre la planificacin econmica global por un lado, y la relativa a los sectores de la economa y del desarrollo social y la planeacin espacial por el otro, hara evidente las diferencias comentadas.

Se podra concluir entonces, que ha sido la poltica econmica, la que ha nucleado los procesos del desarrollo nacional y en consecuencia ha concentrado los esfuerzos tcnicos y la voluntad poltica para planear, aplicar y evaluar sus resultados.

El carcter nacional y estratgico de este modelo de planeacin y su aplicacin altamente concentrada en el Poder Ejecutivo Federal, ha generado la presencia de cuando menos tres maneras de planificar el desarrollo en el pas:

La primera, correspondiente a la planeacin econmica nacional, caracterizada por su orientacin estratgica, un alto nivel de congruencia con el modelo que la sustenta y una importante voluntad poltica en su cumplimiento.

La segunda, correspondiente a la planeacin sectorial y espacial nacionales, con ausencia casi total de la planeacin regional y caracterizadas por una orientacin indicativa tradicional, su dependencia de la planeacin econmica, menor fuerza poltica en su aplicacin y menor efectividad.

La tercera, correspondiente a la planeacin estatal y municipal, las que al igual que la anterior, no han rebasado los conceptos y formas tradicionales, estando ms cerca del discurso que de la accin poltica.

Estas apreciaciones no son absolutas, existiendo importantes diferencias en los procesos de planeacin entre diferentes sectores o entidades federativas y municipios. Lo que se pretende destacar es la existencia de una crisis de legitimidad de la planeacin, la que no ha logrado ofrecer suficientes alternativas a las necesidades de transformacin y modernizacin del pas.

La vigencia poltica de los planes y programas ha venido siendo sustituida paulatinamente por un proceso de decisiones, condicionado por factores polticos y financieros coyunturales.

En Mxico y en diversas entidades federativas, se han elaborado de manera sistemtica los planes y programas de desarrollo, se han creado reas institucionales responsables de esta funcin y se han logrado avances sustantivos en los procesos de participacin de la sociedad, adems de haberse mejorado la legislacin y tecnologa para planificar.

Sin embargo, existe una apreciacin generalizada a nivel pblico y social sobre la baja efectividad en el cumplimiento de dichos instrumentos.

Son tres los factores fundamentales que determinan estos problemas:

a).- Valoracin poltica que se otorgue al sistema de planeacin.

Planificar es un ejercicio sociopoltico de toma de decisiones, basado en un proceso que parte del conocimiento profundo del fenmeno a planificar; de la determinacin de propsitos de transformacin de dicho fenmeno; del diseo de los caminos y acciones que conjuntamente seguirn los actores sociales involucrados para alcanzar dicha transformacin y; de la creacin o incorporacin al proceso de los mecanismos e instrumentos de orden econmico, jurdico, social o administrativo, que facilitan la aplicacin de las decisiones acordadas. Todo ello, ordenado bajo un mtodo especfico, se asienta y formaliza legalmente en documentos, que no son otros que los planes y programas.

La planeacin del desarrollo es entonces una necesidad en el proceso de gobierno, porque a travs de ella se conocen y analizan los fenmenos y problemas de la sociedad, se prevn escenarios, se determinan rumbos y sobre todo se acuerdan las acciones a realizar entre sociedad y gobierno y se comprometen los recursos para su logro.

Su carcter poltico deriva del propio proceso de acuerdos sobre modos y formas del desarrollo y sobre las decisiones que cotidianamente se toman para avanzar en el rumbo acordado.

La planeacin deriva de la poltica y es parte de la poltica. Consecuentemente, el grado de importancia asignada a los planes y programas de desarrollo y al proceso de su aplicacin y cumplimiento es un asunto poltico.

Cuando los planes acusan un alto grado de incumplimiento, ya sea porque las decisiones reales no corresponden a lo acordado en ellos o porque simplemente no forman parte de dicho proceso de toma de decisiones, no obstante que en el discurso poltico se asumen las decisiones como producto de los planes, nos enfrentamos a una planeacin que solo cumple con un papel de legitimacin ideolgica del quehacer pblico, al poner por delante un discurso coherente basado en documentos concertados que es asumido a nivel social, independientemente de su aplicacin real.

b).- Niveles de obligatoriedad de las polticas, estrategias y acciones concertadas en planes y programas y de las consecuencias que derivan de su incumplimiento.

La voluntad poltica de asumir como gua para la accin pblica y social lo acordado en planes y programas de desarrollo, requiere como contraparte la existencia de estructuras, mecanismos y procedimientos que garanticen su cumplimiento, a fin de evitar el carcter voluntarista en su aplicacin.

Existen mecanismos claros y obligatorios que rigen el ejercicio y destino de los recursos pblicos y que ofrecen a la sociedad y al estado altos niveles de transparencia en estos procesos. La legislacin en la materia es amplia y se han creado dependencias gubernamentales que atienden este propsito.

Para la aplicacin de planes y programas de desarrollo, sean estos de orden global, sectorial o espacial, no existen esfuerzos similares, no obstante que la legislacin establece la obligatoriedad de su cumplimiento.

La subjetividad que envuelve las polticas y acciones de desarrollo, permite que se mantenga un cierto nivel de voluntarismo en su aplicacin y sobre todo en la medicin de los efectos positivos esperados.

La carencia de mecanismos permanentes y sistemticos de evaluacin de los impactos de las polticas y acciones establecidas en los documentos de planeacin, es una de las limitaciones ms importantes del sistema, con lo cual los planes y programas se convierten en documentos indicativos que pueden ser aplicados o no, segn las circunstancias, limitndose la medicin de su eficiencia a la correlacin programtica entre metas y recursos.

c).- Congruencia entre los documentos de planeacin y los procesos de toma de decisiones con relacin a la realidad social por planificar.

Los problemas que enfrenta el desarrollo son producto de las contradicciones sociales que derivan del proceso histrico nacional y estatal. Siendo un fenmeno que se ubica en el modelo de desarrollo y por lo tanto, por encima de los procesos de planeacin, tambin es producto de la insuficiente voluntad poltica para aplicar y evaluar las acciones concertadas en planes y programas, y de la existencia de inconsistencias en el propio sistema de planeacin.

Los planes y programas como documentos que deben ser la gua para las acciones de desarrollo, presentan limitaciones que en general, la planeacin no ha superado.

Si bien, cada caso presenta peculiaridades, en general los planes no representan en su contenido de manera adecuada a los fenmenos y problemas por atender, siendo documentos ms bien descriptivos que analticos; no integran todas las posiciones socio-polticas involucradas, especialmente en los sectores y asuntos con posiciones sociales divergentes; presentan limitaciones en cuanto a los procesos y mecanismos de aplicacin, seguimiento y evaluacin, dejando lagunas esenciales para que la sociedad y el propio estado puedan conocer de los avances logrados con altos niveles de certeza; en general son documentos rgidos y por ello son rebasados por la realidad social, perdiendo vigencia.

La consecuencia general de estos problemas es el alejamiento de la planeacin del proceso de toma de decisiones. Con ello, este proceso reduce su eficacia y congruencia al basarse ms en los anlisis de coyuntura para decidir que en las previsiones y propuestas del plan o programa respectivo.

Desarrollo Regional y Regionalizacin

La regionalizacin es una herramienta de la planeacin y de la administracin pblica de gran versatilidad, ya que se puede adecuar a los objetivos concretos para los cuales se delimita.

Es tambin dinmica, porque se ajusta a las transformaciones socio-espaciales y permite aplicarla de manera que cumpla con propsitos de desarrollo para distintos plazos.

As, una regionalizacin puede cambiar y ajustarse en el tiempo o bien pueden coexistir varias regionalizaciones cumpliendo cada una un objetivo especfico.

Su objetivo primordial es aprovechar los recursos y oportunidades que ofrece un territorio determinado, para alcanzar propsitos de desarrollo preestablecidos por la sociedad y su gobierno.

Administrativamente, su objetivo es establecer y mantener mecanismos de operacin que permitan, por un lado, descentralizar y desconcentrar funciones de la administracin pblica en forma permanente y, por el otro, atender coordinadamente las demandas de servicios de la poblacin, en el menor tiempo posible y con la mayor calidad.

Bajo esta perspectiva pueden existir tantas regionalizaciones como objetivos o acciones pblicas para el desarrollo existan, siendo conveniente sin embargo, establecer una regionalizacin bsica que permita al gobierno establecer sus polticas generales de desarrollo, coordinar sus esfuerzos sectoriales con los territoriales y orientar la inversin pblica de acuerdo con estrategias particulares en cada regin.

Una regin es por principio un espacio subnacional (o subestatal); por ello, el objetivo de la regionalizacin es subdividir el territorio de acuerdo con propsitos especficos. Su definicin obedece a la combinacin de caractersticas geogrficas y socioeconmicas, vocacin productiva y a los propsitos pblicos para resolver sus problemas o poner en valor su potencial.

As, en Mxico coexisten regiones homogneas, caracterizadas por la similitud de condiciones geoeconmicas y/o ambientales, con regiones nodales, caracterizadas por su dependencia en torno a una zona metropolitana o un centro urbano, con regiones en las que destacan ciertas condiciones de desarrollo o la presencia de pueblos indgenas.

Desde la perspectiva de objetivos pblicos de desarrollo, pueden igualmente, determinarse regiones. Es el caso de regiones plan para atender una estrategia de desarrollo especfica o la puesta en valor de una vocacin productiva (industrial, agropecuaria, turstica, etc.) o regiones administrativas, para organizar la prestacin de algn servicio o la administracin de la accin pblica (distritos rentsticos; delegaciones de servicios de salud, educativos, entre otros muchos).

Finalmente, existen tambin mbitos territoriales de actuacin que, sin ser regiones en sentido estricto, representan porciones de territorio con caractersticas peculiares que exigen de algn tratamiento particular.

Ejemplos de ello, pueden ser corredores de desarrollo o centros tursticos localizados en regiones diferentes pero que requieren de polticas homogneas, entre otros.

La unidad territorial de regionalizacin a nivel nacional es el estado y a nivel estatal el municipio. De ah que se entiende a la regionalizacin tambin, como subconjuntos de estados o de municipios contiguos, que configuran un espacio unitario y atienden un propsito especfico.

La propuesta de regionalizacin debe ser dinmica y adaptable y orientarse a cumplir la imagen objetivo de desarrollo que se ha planteado para el pas o, en su caso, para un estado.

En este sentido permite su aplicacin inmediata, pudiendo ajustarse a lo largo del tiempo para facilitar la programacin de la accin pblica en el corto y mediano plazos (desde el inicio de una gestin gubernamental hasta su conclusin), a partir de una perspectiva de largo alcance.

En la determinacin de una regionalizacin debe considerarse la importancia actual, el potencial y la competencia y complementacin existente entre las regiones y sus centros nodales, por su capacidad de atraccin de actividad productiva y poblacin.

Un elemento fundamental a considerar es la estructura de comunicaciones y transportes en cuanto a su situacin actual y los proyectos necesarios para dinamizar los espacios que enlazan. Son estos, elementos de vinculacin entre los

centros de produccin y consumo, que condicionan de manera fundamental la dinmica de las actividades productivas.

Finalmente, se requiere considerar la capacidad actual y potencial del sistema urbano-metropolitano y los centros de poblacin que lo integran, para atender las necesidades de cada regin en un marco de ordenamiento territorial y sustentabilidad ambiental.

As, desde la perspectiva de la promocin del desarrollo, las regiones requieren ser articuladas en torno a sus centros de poblacin integrados en el sistema urbano, entendido este como una estructura jerrquica de centros de poblacin de acuerdo con su poblacin, magnitud de sus funciones econmicas, sociales, culturales y polticas y los enlaces de cada uno con el resto de la red.

Cada centro de poblacin por regin debe tener asignado un papel en el desarrollo, de manera que sea posible localizar con mayor eficiencia los equipamientos de nivel local (centro de poblacin), municipal, microregional (y metropolitano), estatal, regional y nacional, y administrar las inversiones pblicas por su mayor impacto.

La premisa fundamental parte de la necesidad de asociar el crecimiento econmico con la urbanizacin como parte de la poltica de desarrollo.

En la actualidad y en el futuro, los procesos de desarrollo econmico estn teniendo como consecuencia altas tasas de urbanizacin, siendo Mxico un pas mayoritariamente urbano.

Una sociedad comprometida con la modernizacin de su economa, debe considerar a la urbanizacin como plataforma de dicha modernizain y como su consecuencia.

El desarrollo rural debe asumirse bajo nuevas polticas que incorporen la produccin agraria a la dinmica del desarrollo bajo un enfoque regional.

Bajo esta ptica, es necesario valorar estrategias que faciliten la concentracin de poblacin en pueblos y ciudades que se refuercen para ello, lo que implica igualmente, valorar el arraigo de la poblacin en el campo o la migracin campociudad, como fenmenos intrnsecamente positivos o inadecuados y no deseables, respectivamente.

En consecuencia, la poltica de desarrollo requiere asumir, segn condiciones y regiones concretas, a la concentracin de la poblacin en un sistema urbano planificado como deseable, para elevar la productividad y el nivel de vida, considerando que la concentracin puede reducir riesgos de deterioro sobre la naturaleza y facilitar la organizacin y conduccin de la economa.

Objetivos del desarrollo regional

El desarrollo regional debe ser factor de planeacin, integracin y orden, capaz de lograr la coincidencia de acciones y recursos federales, estatales y municipales en un mbito territorial determinado.

Requiere no slo de acciones tendientes a abatir condiciones de marginacin y pobreza, sino tambin aquellas que propicien un proceso de desarrollo de la base productiva y una continua creacin de empleos bien remunerados.

Los objetivos de la poltica regional deben ser consistentes con los retos que demanda por una parte, la insercin de la nacin en la globalizacin y por la otra, sus necesidades productivas y sociales especialmente la pobreza-, los procesos crecientes de urbanizacin y metropolizacin, as como el desarrollo de sus estructuras rurales.

De ah que los objetivos generales del enfoque regional del desarrollo son:

- Elevar el nivel de bienestar de la poblacin, implantando un modelo de desarrollo de la economa y un modelo de ingreso pblico integral y de largo plazo, que facilite el abatimiento de la pobreza, la reordenacin territorial, urbana y ambiental, la integracin de las actividades rurales al desarrollo y la promocin del crecimiento de la economa. En este sentido, se requiere hacer del empleo y del bienestar social de la poblacin asentada el hilo conductor de los programas, desarrollando proyectos productivos, de infraestructura y de desarrollo social.

- Modificar las tendencias de localizacin de las actividades econmicas y de poblacin para disminuir la hperconcentracin del Valle de Mxico y la que est emergiendo en otras metrpolis, las disparidades regionales y as inducir un desarrollo regional y un sistema urbano ms equilibrado.

- Conjuntar los esfuerzos y recursos tanto del gobierno en sus tres mbitos, como de los promotores-inversionistas y de las organizaciones sociales, con el propsito de generar un proceso de desarrollo en cada regin que sea apropiado y asumido por su poblacin y que tenga una visin de largo plazo.

- Promover programas de desarrollo y en general, acciones pblicas y privadas, que tengan como meta el desarrollo regional equilibrado, tanto en lo social como en lo territorial. Para ello es necesario realizar proyectos en las regiones, cuidando el debido encadenamiento entre ellos y que sus impactos sean positivos en la regin como un todo.

- Conducir todas las acciones en la regin hacia su ordenamiento territorial y su sustentabilidad ambiental. Por ello toda accin de desarrollo contemplar sus consecuencias en el ordenamiento del territorio en general, en el sistema urbano y en la sustentabilidad de un ambiente renovado.

- Ejecutar en plazos breves los programas de desarrollo de cada regin. Estos se integrarn por proyectos involucrando a todos los sectores y centros de poblacin de las regiones, lo que implica crear condiciones particulares para incentivar la

procuracin y obtencin de recursos y la aplicacin de obligaciones fiscales para ampliar las fuentes y los montos de recursos financieros, considerando adems de manera vital el papel de los promotores, inversionistas y productores, para alcanzar amplios niveles de inversin en perodos cortos de tiempo.

- Propugnar por un modelo integral y de largo plazo para el desarrollo regional, con la participacin amplia y directa de los actores sociales involucrados, especialmente la sociedad local y sus organizaciones. Esto implica una amplia difusin de los programas y proyectos regionales, altos niveles de educacin en la sociedad, mltiples oportunidades de capacitacin del personal involucrado en su ejecucin y creciente productividad de las inversiones para enfrentar competitivamente nuevas actividades en cada regin adecuadas a sus vocaciones econmicas.

Programas para el desarrollo regional

Los programas regionales contienen las estrategias que identifican la corresponsabilidad de acciones de los mbitos federal, estatal y municipal para la consecucin de los objetivos y polticas de desarrollo, teniendo como hilo conductor el desarrollo de la regin.

El diseo y ejecucin de estos programas, debe realizarse de forma matricial con los programas sectoriales, de manera tal que mientras estos ltimos tienen como enfoque y rumbo el cumplimiento de objetivos y metas del sector correspondiente, los primeros se orientarn a garantizar que cada accin sectorial responda a los objetivos y prioridades de desarrollo determinados para la regin.

Bajo este criterio, corresponder a las dependencias y organismos sectoriales ejecutar las polticas, proyectos e inversiones y a las coordinaciones regionales, orientarlos y coordinarlos en el mbito de cada regin.

El reto consiste en contar con programas integrales de desarrollo para cada regin, asumidos por los gobiernos de las unidades poltico territoriales que los

integran, con visin amplia y de largo plazo, pero que aterricen con propuestas concretas para el periodo de administracin gubernamental.

El diseo y ejecucin de los programas, implicar adems varios esquemas de coordinacin:

* Con las polticas y acciones de desarrollo urbano y de proteccin al ambiente que, ms que sectores, son mbitos de actuacin gubernamental. * Entre los estados de la regin (o los municipios) para garantizar su participacin y un verdadero enfoque interestatal (intermunicipal). * Entre el gobierno federal, por un lado, y los gobiernos estatales y municipales por el otro, armonizando inversiones, prioridades, encadenamientos y plazos de actuacin, de manera de multiplicar el valor de las inversiones que cada mbito de gobierno maneja. * Entre el gobierno y las empresas y organizaciones de la sociedad, para sumar esfuerzos en la direccin de las estrategias aprobadas en el plan.

Los programas regionales deben sintetizar las previsiones, no slo del sistema nacional (y estatal en su caso) de planeacin, sino tambin de los estatales y municipales correspondientes; igualmente, requieren estar plenamente coordinados con los planes y programas urbanos y ambientales.

Por lo mismo, requieren hacia el interior de la administracin pblica, de acciones intersecretariales congruentes y hacia el exterior, de acciones concertadas con los diferentes sectores.

Es de fundamental importancia establecer que los programas de desarrollo regional deben ser tambin de ingreso pblico, ya que se orientan a fomentar y facilitar acciones productivas en favor del empleo y del bienestar social, teniendo en mente que dichas acciones repercuten favorablemente en la hacienda pblica mediante la tributacin y las aportaciones, las que a su vez derivan del desarrollo econmico y las acciones de ordenacin territorial y ambiental.

En la elaboracin de los programas regionales, ser fundamental la evaluacin de las condiciones de cada regin, para dimensionar los distintos grados de desarrollo alcanzado, sus fenmenos y problemas particulares y sus perspectivas y potencial de desarrollo econmico, social, territorial y ambiental.

Desarrollo regional y descentralizacin

Para impulsar el desarrollo regional es indispensable emprender una estrategia que haga nfasis en la descentralizacin, que apoye la desconcentracin de la actividad econmica y promocione el desarrollo urbano y rural.

La descentralizacin implica la voluntad poltica de trasladar recursos, funciones y competencias a las entidades federativas y a los municipios.

Incluye acciones de desconcentracin regional, delegando la autoridad y el poder del gobierno para hacer ms eficiente la accin pblica y dando respuesta a las exigencias de democratizacin de los procesos de toma de decisiones de los actores sociales locales por una parte, y de modernizacin gubernamental por la otra, con lo cual se fomenta la eficiencia administrativa y se avanza en la legitimidad democrtica que debe sustentar toda accin de gobierno.

Por lo anterior, la poltica regional, se debe enmarcar en los objetivos de descentralizacin gubernamental, como condicin para el fortalecimiento econmico, poltico, social y administrativo de las entidades federativas y los municipios y tiene como sustento la desconcentracin de actividades y recursos pblicos, reduciendo las limitaciones que presenta un modelo gubernamental todava muy concentrado en el ejecutivo federal y en los de los estados.

Se debe apoyar fundamentalmente a los municipios para que obtengan mayores capacidades autonmicas y de conduccin del desarrollo por parte de la sociedad local, de manera tal que desde el ejecutivo federal y los estatales se debiera atender y promover el desarrollo regional e interestatal (e intermunicipal), adems de la conduccin del proceso general de desarrollo del pas (y de la entidad en su caso).

Mecanismos e instrumentos de Coordinacin Regional

Los mecanismos de coordinacin para el desarrollo regional requieren partir de una visin integral de la planeacin nacional (estatal en su caso).

En este sentido, se entiende al desarrollo regional como parte del desarrollo general y por ello, resulta conveniente integrar la coordinacin del desarrollo regional con la propia de la planeacin y programacin.

Desde el punto de vista regional, estos mecanismos se orientarn a:

* La elaboracin y ejecucin de los programas para cada una de las regiones de desarrollo, emanados del plan nacional (estatal) y armonizados con los programas sectoriales, los urbano-metropolitanos y los de proteccin al ambiente.

* El diseo de una estrategia normativa de coordinacin de las acciones de todos los sectores de la administracin pblica, en concordancia con los objetivos y polticas de desarrollo de cada regin.

* El diseo de una estrategia de concertacin entre el gobierno federal y los estatales y municipales, especialmente para los proyectos, inversiones y acciones de carcter inter o multi estatal (inter o multi municipal).

* La desconcentracin de funciones y atribuciones de la administracin pblica a las cabeceras regionales (especialmente en los estados), de acuerdo con las condiciones concretas de cada dependencia y organismo auxiliar.

* La programacin, presupuestacin, distribucin y aplicacin de los recursos especialmente de inversin- y evaluacin de la accin pblica, a partir de las prioridades regionales concertadas con cada sector de la administracin. Ello

implica, la conformacin de la vertiente regional en el presupuesto de egresos de la federacin (y en el de los gobiernos estatales).

* El diseo de estrategias de participacin de los estados (y de los ayuntamientos) y de las organizaciones y empresas de la sociedad, en la conformacin, ejecucin y seguimiento de las polticas y proyectos de desarrollo regional.

El gobierno federal (y los estatales), requerir de nuevos instrumentos orgnicos y administrativos para ejecutar las polticas de desarrollo regional, diseados desde una perspectiva integral que elimine los riesgos de lagunas o duplicidad de funciones con dependencias del poder ejecutivo.

Mientras que a nivel federal, probablemente el instrumento principal para coordinar las polticas regionales, al igual que las sectoriales, sern los gabinetes especializados o comisiones intersecretariales, en el nivel estatal podra ser el COPLADE (Comit de Planeacin para el Desarrollo Integral del Estado).

Este comit en cada entidad debiera ser renovado, teniendo carcter normativo y coordinando la planeacin integral estatal. Debiera ser responsable del diseo, programacin, presupuestacin, seguimiento y evaluacin de las polticas, proyectos y acciones de desarrollo, que realiza el gobierno y dara seguimiento y apoyo a las que desarrolla la sociedad por medio de empresas y organizaciones.

Con ello, el poder ejecutivo federal (y los estatales), contara con un instrumento para promover ordenadamente el desarrollo del pas (y los estados), desde la perspectiva sectorial y regional y no solo de programacin de las acciones del gobierno. Planificar es esencialmente, una actividad humana, en cuanto supone una accin reflexiva, anterior a cualquier accin a emprender, a la cual fundamenta, justifica y estructura de forma racional (Palom, F. 1997). Es una funcin que se aplica a diario en todo tipo de situaciones. En trminos simples la planificacin es un proceso mediante el cual determinamos de dnde venimos, en qu situacin estamos, a dnde queremos ir y cmo y cundo llegaremos all. De esta manera la planificacin tiene un propsito muy concreto: Decidir qu debemos hacer hoy, esta semana, este mes, o este ao, para estar en una situacin determinada en el prximo mes, el prximo ao o dentro de cinco o diez aos. (Palom, F. 1997). Se ha comprobado que aquellas organizaciones que toman parte de su tiempo para definir que han hecho hasta el momento, qu es lo que quieren, cmo y

cundo alcanzarn esto, es probable que tengan mayor xito que aquellas que desarrollan su proceso de planificacin de forma intuitiva e informal. En este contexto la CCSS ha formulado su planeacin hacia el 2025 y en el marco de la nueva organizacin institucional para la planificacin, ha formulado su Plan Estratgico 2007-2012, con una participacin activa de las gerencias, de acuerdo con las Funciones de Planificacin Estratgica responsabilidades de cada Gerencia de Divisin aprobado por la Junta Directiva en la sesin No 8177, artculo No1 celebrado el 16 de agosto del presente ao. Este insumo es clave para alinear a todas las unidades de la CCSS en la consecucin de los objetivos estratgicos. Precisamente, con esta finalidad de colaborar en la sistematizacin y formalizacin de los procesos de planificacin institucional en los diferentes niveles de gestin, la Direccin de Planificacin Institucional ha preparado el tema sobre Planificacin. El cual se convierte en un material muy valioso para las diferentes jefaturas de la CCSS y niveles de gestin de la Planificacin a fin de optimizar los recursos a su cargo y los institucionales en la bsqueda conjunta de los objetivos personales, de unidad, de regin, gerencial e institucional los cuales buscan contribuir con el desarrollo de la CCSS, del pas y el bienestar de la poblacin en general. Tipos de Planificacin 2.1 Planificacin segn su temporalidad Los planes pueden ser de corto, mediano y largo plazo, seg n el alcance de los objetivos en el tiempo. El tiempo en la planificacin largo,mediano y corto plazo.Conforme a su dimencin temporal,los planes,programas y proyectos se denominan a largo,mediano y corto plazo.Esta distincin que hace refencia a la duracin es ambigua,convencional e impresisa en cuanto a su alcance,pero de ordinario Se admite lo siguiente,cuando se trata de un plan nacional de desarrollo: Planificacin Largo PLazo: Abarca periodos de 10,15 y hasta 20 aos.En estos planes se abarcan los grandes objetivos econmicos, sociales , politicos y culturales. Planificacin Mediano Plazo: Cubre por lo general perodos de 3 a 8 aos; a esta categoria suelen pertenecer los planes quincenales. Los planes a mediano plazo que se estima como perodo presidencial. Planificacin a Corto Plazo: Comprende entre los 6 meses y los 3 aos casi siempre hace referencia a la coyontural con el mediano plazo.

12 .COMPONENTES DE UN PROGRAMA EN TRABAJO SOCIAL GUIA PARA LA FORMULACION DE PROGRAMAS Partiendo del concepto que se tiene sobre planeacin y programacin quepara algunas personas son equivalentes, algunos estudios de estos asuntosdefine al primer trmino como el aspecto global de un proceso de desarrolloy al segundo

con un grado de mayor concrecin, indicando las partes ycondiciones de un periodo de tiempo dado.En este modesto trabajo se trata de orientar a nuestros compaeros Trabajadores Sociales de campo sobre la manera de elaborar un programade accin, pensando en la importancia que tiene la programacin paragarantizar el xito en el desarrollo de una serie de actividades que sin unprevio y adecuado estudio conducirn fcilmente al fracaso.No se pretende de ninguna manera que los Trabajadores Sociales de camposigan la presente gua en la realizacin de sus tareas en forma ordenada,pudiendo hacer la modificaciones que juzguen pertinentes de acuerdo conlas caractersticas especiales de cada programa de trabajo, ya que eltrmino Programa lo consideramos como la sistematizacin fundamentadade una serie de actividades cuya realizacin tiene por objetivo alcanzar unfin predeterminado. ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PROGRAMA: I.- Justificacin de programa. II.- Objetivos (mediatos e inmediatos). III.- Limitacin del Programa.1.- Espacio.2.- Determinacin y precisin de actividades.3.- Tiempo y Calendario de las actividades.4 .- Universo de Trabajo IV.- ORGANIZACIN. 1.- PROCEDIMIENTOS.a)Mtodo de las actividades.b)Organismos que colaboranc)Material y Equipod)Localese)Instructivos y Reglamentos.2.- PERSONAL.a)Tiempo y nmerob)Determinacin de funcionesc)Reclutamiento d)Adiestramiento del personal 3.- FINANCIAMIENTO.a)Elaboracin del Presupuestob)Plan de Obtencin de fondosc)Manejo de fondos V.- EVALUACION.1.- Simultnea al programa2.- Al final del programa Tanto la primera como la segunda pueden ser internas o externas as comocuantitativa o cualitativa. DESARROLLO DE LOS ASPECTOS DE UN PROGRAMA: I.- JUSTIFICACION.Se refiere a la exposicin de los motivos que fundamentan la aplicacin delprograma. En este captulo se deber mostrar que el problema o problemasque pretenden solucionarse son importantes por su calidad magnitud, yadems que son susceptibles de resolverse.Esto implica un estudio y anlisis de los problemas y de los recursos y as mismo la seleccin de las prioridades de acuerdo con las necesidades. II.- OBJETIVOS.Son las metas o fines que se desean alcanzar con la realizacin delprograma, los objetivos que se establezcan deben ser determinados comoresultado de la adecuada estimacin de problemas y recursos, y deben serprecisos, cuantificables y alcanzables.Los objetivos se dividen en medios e mediatos segn la posibilidad dealcanzarse a largo o corto plazo. Unos y otros deben estar ligados entre s ypara el logro de los mediatos es menester haber logrado los inmediatos .III.- LIMITACION DEL PROGRAMA.1.- Espacio: Es el rea donde se desarrollara la accin.2.- Determinacin y precisin de actividades: Comprende la especificacinde las actividades que necesitan efectuarse para alcanzar los objetivos. Tambin debe considerarse lo necesario para cada una de las actividades.3.- Tiempo y calendario de actividades: Se refiere a los das meses o aosdurante los cuales se llevar a cabo el programa.4.- Universo de Trabajo : Es la determinacin del nmero y tipo de personasque se beneficiaran al ejercer la accin del programa .IV.- ORGANIZACION:1.- PROCEDIMIENTOS:

a)Mtodos de las actividades: Se refiere a la manera de cmo se har cadauna de las actividades que se hayan considerado en el prrafo III inciso2.b)Organismos que colaboran en el programa: Aqu se mencionar losorganismos o dependencias con los que se establecer coordinacin y laforma como colaborar cada uno en el programa.c)Material y equipo: Se refiere al equipo que se necesitar para larealizacin del programa.d)Locales: Se refiere a los lugares cerrados o abiertos donde se ejecutarael programa.e)Instructivos y reglamentos: Las instrucciones de las tcnicas que sevayan ha emplear. Los reglamentos son las normas que regirn eldesarrollo de las actividades o de las labores.2.- Personal: Se refiere a las personas que participarn en la aplicacin delprograma.a)Tipo y nmero: Como su nombre lo indica es el nmero de personas queintervendrn en la ejecucin del programa.b)Determinacin de funciones: Estas pueden ser la lnea desde el punto devista jerrquico, de actividades segn los integrantes del personal ysupervisin que determinan por quienes y como desarrollar esta labor.c)Reclutamiento: Se refiere a la descripcin de cmo y donde seseleccionar el personal necesario.d)Adiestramiento: Se relaciona con la preparacin especial que seimpartir al personal seleccionado. 3.- FINANCIAMIENTO:a)Elaboracin del presupuesto: Se trata de especificar el presupuesto quese requerir para la ejecucin del programa y se deben desglosar lasdiversas partidas que lo integran.b)Plan de obtencin de fondos: Se refiere a la manera como se piensaobtener los fondos que se necesitan para cubrir el presupuesto. V.- EVALUACION:Es la estimacin de las realizaciones del programa con relacin a losobjetivos y procedimientos sealados. La evaluacin requiere un adecuadosistema de registro de las actividades que se vayan a llevar a cabo.Aqu se indicar cmo se har la valorizacin del programa, con queperiodicidad, quienes la realizarn y que ndices se tomarn en cuenta paraello.LA EVALUACION PUEDE SER:1.- Simultnea y al final del programa.2.- Cuantitativa y Cualitativa.3.Interna y externa.Se denomina simultnea, cuando se efecta durante el desarrollo delprograma y al fina si se realiza al trmino de l. Se dice que es cuantitativa cuando se valora la cantidad de realizacionesalcanzadas y cualitativas si la situacin se hace a travs de la calidad de lasrealizaciones. Se considera interna cuando la practica el mismo personalque interviene en el programa, y externa cuando es efectuada porelementos que no participan en el programa. EVALUACION DE LOS PROGRAMAS La evaluacin es una funcin de suma importancia en los programas dedesarrollo, ya que a travs de ella se logra la estimulacin de lasrealizaciones alcanzadas en relacin con los objetivos y procedimientossealados en el programa.Si hacemos una evaluacin de las realizaciones alcanzadas por losprogramas de las diferentes dependencias gubernamentales de nuestropas, encontraremos situaciones que con frecuencia se repiten y propician lafalta de xito de los programas.Entre las fallas que con ms frecuencia se presentan y obstaculizan larealizacin de las actividades anotremos las siguientes:1.- Insatisfaccin de objetivos de tipo econmico.2.- Falta de apoyo tcnico y socio-econmico de los programas por noformar parte de un plan a nivel regional.3.- La escasez de elementos de trabajo para el correcto desarrollo delprograma (herramientas, vehculos, combustible, etc.)4.- Incumplimiento del personal de las unidades aplicativas por falta desupervisin.5.- Los bajos sueldos que impiden contar con el personal preparado yexperimentado.6.- Falta de reuniones de estudio y discusin que propicien el trabajo enequipo.7.- El abandono del personal voluntario que despus de

adiestrado vuelve asus lugares de origen y se pierde en el anonimato.8.- Falta de supervisin de las autoridades respectivas que hace que eltrabajo se vuelva rutinario.9.- El establecimiento de unidades aplicativas respondiendo nicamente apresiones de tipo poltico.10.- La falta de conocimiento del medio, para una correcta planificacin.11.- La deshonestidad de algunos elementos del personal oficial que haceuso de inadecuado de los recursos. CONCLUCIN: La planificacin dentro de la humanidad no es una tarea fcil ya que existen factores socioculturales que nos diferencian como individuos: por lo que concluimos que en el siguiente trabajo se muestra la labor que se ha desarrollado a travs de la historia para organizar los distintos campos de esta. Por ejemplo: La pobreza en nuestro pas es un conflicto alarmante as la forma en que crece, para detectar los factores que influyen en esta problemtica se realizaron mltiples investigaciones identificando en las estadsticas que se realizaron del 2010 al 2011, la pobreza alimentaria aumento de 23 a 25.5 millones de habitantes con deficiencia alimentaria en Mxico. Algunos de los factores que dispararon esta pobreza fueron : el impacto de la crisis econmica del 2009, la debilidad del mercado interno, las actuales condiciones de trabajo que no abastecen al individuo para satisfacer sus necesidades bsicas y el carente impacto del gasto pblico en la propagacin de empleo La planificacin es un proceso de fijacin de metas es decir un diseo de un mtodo para realizarlas. La preparacin acadmica de los ciudadanos requiere de una planeacin multifactorial para la igualdad de oportunidades, desarrollo econmico y respeto de los derechos humanos que proporcione al individuo una vida digna. La educacin formal es una forma en la que podemos acceder a esto, desarrollando habilidades y actitudes para incorporarnos a la sociedad como personas que realicen su trabajo con eficiencia y eficacia. Donde se entremezclan aspectos polticos, socioculturales y econmicos basados en la Carta Magna para que los hombres puedan convivir respetndose entre s , haciendo valer su derechos y las leyes que los rigen como ciudadanos. Ejemplo: El articulo tercero de la constitucin nos marca que la educacin en Mxico deber ser laica , gratuita y obligatoria ,para que entre los individuos haya igualdad de oportunidades ante la ley. Se dice que hay diferentes tipos de racionalidades, es por eso que en ocasiones uno duda sobre la decisin adecuada, la sociedad es un caos ordenado, cuando le la palabra interdependencia tuve un sentimiento de adversidad a esta ya que la idea de la dependencia a otras personas es algo nefasto a mi mente, sin embargo amplio mi criterio acerca de esta pues en realidad es necesaria hasta cierto punto el ser humano es sociable por naturaleza necesita de la compaa y aceptacin de otro llmese amigo, pareja, mascota, si algo he aprendido del trabajo social pese a mi ser un tanto inadaptado es que todos necesitamos comunicarnos para subsistir, incluso el vago que pide dinero tiene que hacerlo o nosotros mismos aunque no conozcamos a la persona que da informes en el hospital, a la seorita de la taquilla o a algn extrao para preguntar la hora; concluyo la sociedad es un caos organizado que necesita de planificacin para subsistir como especie superior en el planeta .