planeaciÓn y fomento turistico.pptx

Upload: alicioquispe

Post on 05-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLANEACIN Y FOMENTO TURSTICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFacultad de Ciencias AdministrativasEscuela Profesional de Administracin

Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin

EXPOSITORES:

MORENO REYES SAMYLOPEZ RODRIGUEZ JOSEPALOMINO RAMON DENISQUISPE TUANAMA ALICIO

PLANEACION Y FOMENTO TURISTICO

PLANIFICACIN ESTRATEGICA PARA EL TURISMOproyectoTerritorio localSuma de realidadesPaisaje, empresas, infraestructura, entorno social, patrimonio, etc.PROCESOINTERVENIRREALIDADESTADO FAVORABLEProducto turstico

Identificar antecedentesArea temticaPotencialidadesLimitacionesProblemasDemanda yoferta turstica, cultura empresarial y antecedentes econmicosCreciente demandaIncipiente diversificacin de la ofertaGran potencial ecotursticoIncipiente asociatividad de los empresariosFalta deconocimiento del mercado internacionalFalta de promocin Falta de iniciativas de losFalta de acceso ainformacin (aislamiento de la gente)Falta de conexiones y acceso a Internet para aplicar tcnicas modernas de promocinMedio ambientey ubicacin geogrficaEspectaculares escenarios ypaisajesNumerosos Parques y ReservasNacionalesZona casi sin contaminacin

Extremada lejana delos mercados emisoresAltos costos de viajeFalta defiscalizacin de algunos delitos ambientales por lafalta de personal yla amplitud de la regionInfraestructura(Servicios, transporte y telecomunicacio nes)Nuevo aeropuertoRed vial en casi toda la regionAeropuerto altamentedependiente de la situacin climtica Transporte vial dificultoso y dependiente del climaFalta deinfraestructura en los parques y reservasPoblacin yCulturaBaja densidad de la poblacin(aumenta la probabilidad de participar)Gran inters en el sector turstico

Poca capacitacin yprofesionalismo en el sectorAislamiento de los empresariosFalta de intercambio de informacinFalta de acceso aformacin professionalAspectosInstitucionalesExistencia de instituciones parael desarrollo turstico Participacin por parte de casiDemora en elprocesamiento de solicitudes y otros tramites

Falta deprofesionales Falta de recursos financieros

Vocaciones para el desarrollo tursticoValores tradicionalesEstructura productivaPatrimonio natural y cultural

Tocache, tierra de paz, amor y trabajo

DEFINICIN DE OBJETIVOSESTRATGICOS Y ESPECFICOS

En este punto tratamos:

La estrategia de desarrolloFormuacin de objetivosLneas de accinEs importante que los objetivos sean:

Pocos y claros,Realistas y alcanzables (de acuerdo a los medios disponibles)Cuantificables y suceptibles a evaluacinAceptados consensualmente por el conjunto de actores.

Y estar relacionados con:

Generacin de oportunidades de empleoPromocin de atractivos tursticosIdentificar proyectos atractivos para la inversin extranjera, para ampliar y mejorar la ofertaImpulsar la colaboracin entre las instituciones pblicas y privadas relacionadas a las actividades tursticas.

RBOL DE PROBLEMASDebemos analizar y evaluar la informacin local y territorial en conjunto con los actores involucrados.La identificacin y anlisis de los problemas existentes es el primer paso para identificar los problemas estratgicos.Esta herramienta involucra a todos los actores, permite que se conozcan entre ellos y sus opiniones.En el caso del turismo, ms que problemas se identifican oportunidades de desarrollo, la cual se analiza para llegar a un consenso viable.La clave es e comn acuerdo del tipo de turismo a implementar y las posibilidades que se visualizan para cumplir con los objetivos.RBOL DE PROBLEMASLluvia de ideasPASOS PARA LA ELABORACIN DEL RBOL DE PROBLEMAS:

ANALIZAR E IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES PROBLEMAS (impedimentos, obstculos o poblemas)A PARTIR DE ESTA LLUVIA DE IDEAS, ESTABLECER EL PROBLEMA CENTRAL (Segn el grupo)DEFINIR LOS EFECTOS MS IMPORTANTES Y LA CONSECUENCIA DE NO RESOLVER EL PROBLEMA.

PARA LA ELABORACIN DEL RBOL DE CAUSAS Y EFECTOS SE SUGIERE:

FORMULAR EL PROBLEMA EN ESTADO NEGATIVOCENTRAR EL ANLISIS EN UN SLO PROBLEMA CENTRALANOTAR LAS CAUSAS DEL PROBLEMA CENTRAL DETECTADO.REVISAR LA VALIDEZ E INTGRALIDAD DEL RBOL.

RBOL DE MEDIOS Y FINES(II Parte)DESCRIPCIN DE LA SITUACIN ESPERADA, LA IMAGEN-OBJETIVO QUE SE DESEA ALCANZAR SI SE SOLUCIONA EL PROBLEMA CENTRAL.IDENTIFICAR POSIBLES ALTERNATIVAS DE SOLUCIN, MEDIANTE PROYECTOS O PROGRAMAS DE INVERSIN.

SE SUGIERE SEGUIR LOS SIGUIENTES PASOS:

CAMBIAR LAS CONDICIONES NEGATIVAS CONDICIONES POSITIVAS QUE SE DESEA ALCANZARLAS CAUSAS SE TRANSFORMAN EN MEDIOSLAS CONSECUENCIAS SE TRANSFORMAN EN FINES.EXAMINAR LAS RELACIONES DE MEDIOS Y FINES ESTABLECIDOS PARA GARANTIZAR LA VALIDEZ E INTEGRIDAD DEL ANLISIS.SI ES NECESARIO, MODIFICAR LAS FORMULACIONES QUE NO SE CONSIDEREN CORRECTAS, AGREGAR NUEVOS OBJETIVOS Y ELIMINAR AQUELLOS NO EFECTIVOS

PARA LA FORMULACIN DE OBJETIVOS SE DEBE CONSIDERAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS:ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO: Usos o aptitudes del territorio localPRODUCTOS TURSTICOS: Genricos o especializados.MARKETING TURSTICOS:Determinar los productos suceptibles de ser puestos en el mercadoIdentificar mercados nacionales e internacionalesEstablecer los medios promocionales.FOMENTO PRODUCTIVO: Dar impulso mediante la generacin de informacin.FORMACIN Y CAPACITACIN DE RECURSOS HUMANOS: Fomentar la capacitacin profesional turstica que permita mejorar la calidad del producto turstico y hacerlo competitivo.PROTECCIN AMBIENTAL: Considerar el impacto ambiental.

MARCO LGICOHERRAMIENTA PARA FACILITAR EL PROCESO DE CONCEPTUALIZACIN, DISEO, EJECUCIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS.SE PUEDE UTILIZAR EN TODAS LAS ETAPAS DE PREPARACION DEL PROYECTO.PROGRAMACIN, IDENTIFICACIN, ORIENTACIN, ANLISIS, PRESENTACIN ANTE COMITS, EJECUCIN Y EVALUACIN EX-POST.

GRACIAS A LOS MEDIOS SE EMPRENDEN LAS ACTIVIDADESGRACIAS A LAS ACTIVIDADES SE ALCANZAN LOS RESULTADOSPOR MEDIO DE LOS RESULTADOS SE REALIZAN LOS OBJETIVOS ESPECFICOSA TRAVES DE OBJETIVOS ESPECFICOS SE CONTRIBUYE AL OBJETIVO GENERAL.

ESTRUCTURAEstructura de una matriz cuatro por cuatroLAS COLUMNAS SUMINISTRAN LA SIGUIENTE INFORMACIN:RESUMEN NARRATIVO DE LOS OBJETIVOS Y ACTIVIDADESINDICADORESMEDIOS DE VERIFICACINSUPUESTOS

LAS FILAS SUMINISTRAN INFORMACIN EN CUATRO MOMENTOS DIFERENTES EN LA VIDA DEL PROYECTO.

JERARQUA DE OBJETIVOSOBJETIVOS GENERALES: Objetivo de nivel superiorEjm: Incrementar la utilidad de la empresa.OBJETIVOS ESPECFICOS: Objetivo concreto del proyecto. Se pueden tener dos objetivos especficos.Ejm: Disminuir los costos administrativos de la empresa.RESULTADOS: Estudios, planes, campaas y macro actividades para conseguir el propsito.Ejm: Estudio de mercado terminado.ACTIVIDADES: Permiten la consecucin de cada componente.Ejm: Invitar a empresas a presentar proformas para los estudios (permiten alcanzar el componente estudio de mercado).

2.4 Estrategia local/regional de desarrollo tursticoHabiendo identificado los objetivos de desarrollo es importante analizar la viabilidad de los mismos, pensando en las influencias, impactos y una serie de elementos externosEn el grfico se indican los temas principales a considerar al momento de identificar la viabilidad del cumplimiento de los objetivos.

Para verificar la viabilidad de cada objetivo es importante tener en mente el anlisis del marco legal y de la poltica nacional que concierne al tema, adems de los recursos humanos y financieros que existen o que se puede generar para solucionar un problema o una debilidad. Dentro de este contexto no se deben olvidar los requisitos que impone la industria turstica internacional, tratndose de una industria altamente globalizada.

Por ejemplo, si a nivel local se desea desarrollar una economa turstica correspondiente al segmento de mercado ecoturismo, pero, a nivel nacional o regional no se cuenta con medios para invertir en infraestructura que haga accesible y funcionales los parques nacionales (siendo estos el gran atractivo de los eco turistas) y estos adems no cuentan con el personal que se requerira (guardias), entonces se debera buscar una solucin para este problema a nivel local o regional, considerando los medios y posibilidades existentes.Este paso, (generar o solicitar medios financieros y humanos para poder atender a los turistas) requiere de negociaciones con las autoridades de los parques nacionales a nivel regional y nacional y la negociacin depende tambin, sin duda, del marco legal con el que cuenta esta institucin. Aqu resalta la importancia de la capacidad de negociacin por parte de la comuna o la regin o de sus respectivos representantes.

2.5 Definicin de pasos y lneas de accin

Una posibilidad para analizar las Fortalezas, Oportunidades, Amenazas y Debilidades que tienen los objetivos identificados, es recurrir al anlisis FODA: Considerando lo anterior se deben analizar e identificar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que tiene la comuna o la regin para que cada objetivo pueda ser viable, analizando la situacin actual.Es importante considerar las reales posibilidades existentes, pensando en los recursos humanos y financieros del rea (oferta institucional, marco legal, etc.), pasando posteriormente a la formulacin de posibles estrategias donde se seleccionarn aquellas ms importantes, analizando la viabilidad de su ejecucin.

Las estrategias deberan plantearse en estricta coherencia con los objetivos, buscando la rentabilizacin de las principales oportunidades externas y eliminando los puntos dbiles. Las estrategias consisten en un conjunto de orientaciones de accin prioritarias, que permitan el logro de los objetivos establecidos y la consecucin, finalmente, de un modelo turstico. Tambin se hace necesaria la priorizacin de las mismas desde una ptica realista, tomando en consideracin dos criterios. Los distintos efectos de su aplicacin Los recursos disponibles para ello.

2.6 Proyectos de inversinEn la matriz de objetivos y estrategias de desarrollo turstico se evidencia que existen una serie de alternativas dentro de las lneas de accin que se proponen para el logro de los objetivos. Esas alternativas pueden ser lneas de accin de naturaleza complementaria o se puede seleccionar cul de estas es la ms apropiada.

Para cada una de las acciones se debe proceder como sigue: analizar su relacin con el cumplimiento del objetivo y si es que las alternativas se encuentran en el mbito de la gobernabilidad de la institucin o u otro ente que realiza la gestin de la planificacin. Por ejemplo la generacin de infraestructura de telecomunicaciones, que en este caso es de gran importancia para la comunicacin entre los empresarios y sus clientes (promocin del negocio) en general no se encuentra en el mbito de la institucionalidad turstica o la municipalidad, por lo que se pueden impulsar este tipo de proyectos, pero no realizarlos solos.

Para lograr esto se requiere que los empresarios adopten una actitud de asociatividad empresarial, que les permita trabajar en conjunto.La asociatividad de los empresarios tambin es de gran importancia si pensamos en la representacin de estos ante las autoridades, cuando se trata de expresar sus intereses y establecer negociaciones.

El paso siguiente por lo tanto consiste en transformar las acciones seleccionadas en proyectos/programas de inversin, donde se deben identificar para cada uno de ellos los requisitos para su implementacin, especialmente en cuanto a recursos humanos y financieros, incluyendo los costos administrativos de los mismos, el anlisis costo-beneficio y su evaluacin.

2.7 Evaluacin de proyectosAl momento de evaluar los proyectos se debe tener en cuenta la existencia de distintas formas de evaluar, que depender segn lo que se quiere evaluar. Existen varias versiones para evaluar econmicamente un proyecto de acuerdo a su rentabilidad. Tambin se evalan los efectos secundarios o impactos que puede tener el proyecto.La evaluacin econmica de inversiones es un proceso que conduce a establecer la rentabilidad que tericamente tendr el proyecto, si se llegan a cumplir las condiciones proyectadas. La evaluacin se divide en dos procesos:

Evaluacin financiera o privada de proyectos

Evaluacin econmica o social

Evaluacin financiera o privada de proyectosAnlisis costo beneficio privado, que se realiza evaluando la corriente de costos e ingresos.Evaluacin econmica o socialMide el efecto que un proyecto puede tener sobre la economa como un todo, considerando a los mercados como imperfectos y corrigiendo los precios de los bienes y servicios

Para cada una de las evaluaciones se debe calcular los mismos indicadores para llegar a una decisin acerca de la conveniencia del proyecto. En este caso se diferencia entre los flujos de fondos de proyectos que pueden ser expresados en distintas unidades de valor, es decir a precios de mercado o a precios sociales.El clculo que se debe realizar para cada uno de estos tipos de proyectos es determinar si un proyecto es privadamente rentable, o socialmente rentable. Se deben realizar tres accionesIdentificacin de todos los costos y beneficios del proyecto; tarea que no siempre resulta fcil. Se pueden identificar (desde el punto de vista del privado) todos aquellos costos y beneficios directos que sean contables. Sin embargo, desde un punto de vista social , la tarea debe abordarse con ms amplitud, ya que se trata de costos y beneficios distintos de aquellos que se encuentran en el mbito de la contabilidad.Cuantificacin: se le debe agregar a cada uno de los tems ( de los costos y beneficios) indicados la cuantificacin, es decir indicar de cuanto se est hablando: metros cbicos, litros, metros cuadrados, mano de obra, hectreas u otro.Valoracin: como ltimo paso sigue la valoracin de los distintos tems de costos o de beneficios para lo cual existen dos alternativas:

Producto transable Bien publico

2.8 Estudios del impacto ambiental

A pesar de que este documento le da gran importancia a los daos que los proyectos tursticos pueden causar al medio ambiente, no se desarrollar este tem con mayores antecedentes, ya que se considera que en trminos generales son ms bien los proyectos de infraestructura turstica los que provocan daos en el medio ambiente y estos en general se ejecutan bajo la responsabilidad de actores privados.Sin embargo, en caso de tratarse de proyectos de desarrollo de infraestructura estatal especficamente desarrollada para el turismo como podra ser infraestructura vial, portuaria, alcantarillado u otra, es a travs de los respectivos ministerios pblicos a cargo de la obra que se debera realizar el estudio de impacto ambiental, para posteriormente ser presentado ante las autoridades ambientales del pas para su aprobacin o rechazo.

2.9 Diseo y ejecucin del proyectoEn esta etapa se deben preparar todos los antecedentes para asegurar una buena ejecucin del proyecto. En general se relaciona esta etapa con la elaboracin de planos de arquitectura, elaboracin de breves estudios requeridos especficamente para determinar mayores detalles sobre la intervencin (ejemplo: cursos de capacitacin para gua tursticos: la cantidad de alumnos y el diseo de los cursos adaptados a las condiciones naturales del lugar), de manera que se puedan elaborar especificaciones tcnicas y un presupuesto detallado del proyecto.

Diseo arquitectnico Diseo de ingeniera (planos, especificaciones, memorias de clculo) Diseo de los servicios generales y complementarios Estudio de Impacto ambiental Equipamiento y materiales Programacin de obras / actividades Diseo del sistema de seguimiento Bases tcnicas y administrativas Presupuesto detallado Programa de cajaPermisos y autorizaciones legales y administrativas para poder dar inicio a lo obra o actividad

EjecucinCorresponde a la etapa en la que se realiza la obra fsica o la implementacin de las actividades programadas. : Las distintas tareas necesarias dentro de esta etapa son las siguientes: Llamado a licitacin Asignacin Negociacin y contratacin Ejecucin financiera Ejecucin fsica Supervisin tcnica Seguimiento fsico-financiero Levantamiento de faenas Recepcin final Liquidacin de contratos Informe de trmino de proyecto

2.10 Operacin del proyectoSe puede distinguir dentro de esta etapa una fase de puesta en marcha, que corresponde al primer periodo de operacin, donde se produce un aumento gradual de la produccin de productos o prestacin de servicios y en general se deben realizar algunos ajustes en materia de operatividad para perfeccionar al mximo la operatividad del mismo.La otra fase que se puede distinguir es de operacin plena, donde el proyecto ya ha alcanzado su pleno funcionamiento y opera en forma regular. Durante esta fase, despus de algn tiempo, se realiza la evaluacin ex-post del proyecto.

2.11 Evaluacin expostLa evaluacin ex-post es la determinacin sistemtica y objetiva de la pertinencia, eficiencia y eficacia de todas las actividades desarrolladas a la luz de los objetivos planteados. Es un proceso organizativo para mejorar las actividades que se encuentran an en marcha. Ayuda a la unidad de administracin del proyecto en la planificacin, programacin y decisiones futuras.