planeación didáctica - primaria 4to grado bloque 1€¦  · web view–respondió dulcemente la...

108
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2 ASIGNATURA Español GRADO y GRUPO TIEMPO ENFOQUE Desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje. LECCIÓN 1. Una niña muy bonita. 2. Causas y consecuencias. 3. Las descripciones. 4. Me parezco a... BLOQUE 2 PROPÓSITOS CONTENIDOS Que los niños: Identifiquen las ideas principales del cuento para lograr la comprensión global del texto, como una estrategia de lectura. Mejoren su comprensión lectora al establecer relaciones de causa-consecuencia en los sucesos de un cuento. Desarrollen habilidades para escribir descripciones, a partir del contenido y la identificación de los personajes del cuento. Estrategias de comprensión lectora. Conocimientos previos. Predicciones. Propósitos de lectura. Localización de información explícita. Inferencias. Secuencia de hechos. Comentarios y opiniones sobre lo leído. Comprobación de propósitos de lectura. Pertinencia de las predicciones. Características de los textos escritos. Cuentos, fábulas, leyendas y mitos… Estrategias de comprensión lectora. Inferencias. Normas de participación para el intercambio comunicativo. Ofrecer y solicitar atención, objetos, favores, ayuda e información. Producción de textos. Escritura de textos, palabras, oraciones y párrafos. Discursos orales y sus funciones. Descripción de objetos, personas o lugares: características físicas y de modo de ser. Producción de textos. Escritura de textos, palabras, oraciones y párrafos. Sistema de escritura. Adjetivos, sustantivos propios y comunes, verbos, expresiones de tiempo, frases comparativas.

Upload: dinhxuyen

Post on 26-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

ASIGNATURA Español

GRADO y

GRUPO2° TIEMP

O

ENFOQUE Desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje.

LECCIÓN 1. Una niña muy bonita. 2. Causas y consecuencias. 3. Las descripciones. 4. Me parezco a...

BLOQUE 2

PROPÓSITOS CONTENIDOSQue los niños:

Identifiquen las ideas principales del cuento para lograr la comprensión global del texto, como una estrategia de lectura.

Mejoren su comprensión lectora al establecer relaciones de causa-consecuencia en los sucesos de un cuento.

Desarrollen habilidades para escribir descripciones, a partir del contenido y la identificación de los personajes del cuento.

Apliquen lo que han aprendido y se describan a sí mismos en comparación con sus familiares, expresándolo por escrito.

Estrategias de comprensión lectora.Conocimientos previos. Predicciones. Propósitos de lectura. Localización de información explícita. Inferencias. Secuencia de hechos. Comentarios y opiniones sobre lo leído.Comprobación de propósitos de lectura.Pertinencia de las predicciones.Características de los textos escritos.Cuentos, fábulas, leyendas y mitos…

Estrategias de comprensión lectora.Inferencias.Normas de participación para el intercambio comunicativo. Ofrecer y solicitar atención, objetos, favores, ayuda e información.Producción de textos.Escritura de textos, palabras, oraciones y párrafos.

Discursos orales y sus funciones. Descripción de objetos, personas o lugares: características físicas y de modo de ser.Producción de textos.Escritura de textos, palabras, oraciones y párrafos.Sistema de escritura.Adjetivos, sustantivos propios y comunes, verbos, expresiones de tiempo, frases comparativas.

Discursos orales y sus funciones. Descripción de objetos, personas o lugares: características físicas y modo de ser.Normas de participación para el intercambio comunicativo. Ofrecer y solicitar atención, objetos, favores, ayuda e información.Producción de textos. Escritura de los borradores.Revisión, corrección y autocorrección de los borradores.

Page 2: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Socialización del texto.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURAQue los niños:

Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.

Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.ESTÁNDARES CURRICULARES

1. Procesos de lectura e interpretación de textos.1.1. Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos propósitos:

aprender, informarse, divertirse.2. Producción de textos escritos.

2.9. Establece relaciones de causa y efecto al describir, narrar o explicar una serie de eventos en un texto.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesió

n 1

(1 h

ora

con

40 m

inut

os)

INICIO: Platicar con los niños acerca de las personas de su familia a las que se

parecen, y plantear las preguntas ¿Crees que nuestros padres y abuelos tienen algo que ver con nuestro tono de piel?, ¿por qué?, ¿Qué otras características podemos heredar de nuestros familiares? L.T. Pág. 52.

Mostrar la portada de la lectura “Niña bonita” y permitir que los niños hagan predicciones de lo que tratará. L.L. Pág. 58.

Mediante la técnica de lectura compartida, leer la historia, haciendo pausas en momentos estratégicos para que los niños hagan inferencias. L.L. Págs. 58-65.

DESARROLLO: Individualmente , contestar las actividades de la lección 1 en el libro de

texto, haciendo referencia al argumento de la lectura. L.T. Págs. 52-54. En el cuaderno, realizar una ilustración de la niña y del conejo, dando la

consigna de escribir qué características tiene cada uno.

CIERRE: Por equipos, escribir las siguientes palabras en el cuaderno para buscar

su significado en el diccionario:o Mulata:o África:o Cesta:o Herencia:

Page 3: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Sesió

n 2

(1 h

ora

con

40 m

inut

os)

INICIO: Presentar en el pintarrón tarjetas desordenadas, con causas y

consecuencias sobre diversas situaciones. Por ejemplo:

Olvidé mi tarea en casa Mi maestro no me calificaráSe fue la luz No puedo ver televisión

Entre todos los niños ordenarlas hasta que tengan sentido e incentivarlos para que den más ejemplos.

DESARROLLO: Jugar a “La pelota Saltarina”. Los niños deberán lanzarse por sus lugares

una pelota evitando que caiga al suelo. Los alumnos que la dejen caer deberán responder una pregunta sobre la lectura “Niña bonita”, con el fin de recapitular lo leído la sesión anterior.

Reunirse en parejas y contestar las actividades sugeridas de la lección 2, delimitando causas y consecuencias. L.T. Pág. 55 y 56.

CIERRE: Individualmente, escribir en el cuaderno frases de las que deberán inferir

una consecuencia. Por ejemplo:Se me hizo tarde para llegar a la escuela…Me acabé mi dinero en el recreo…Estudié mucho para el examen…Perdí el control de la bicicleta…No le entendí a la tarea…

Sesió

n 3

(1 h

ora

con

40 m

inut

os)

INICIO: Mostrar imágenes diversas en el pintarrón y pedir a los niños que

mencionan cómo son y qué características tienen. Anotar adjetivos dados por los niños junto a cada una de las imágenes. Explicar que estas palabras que sirven para decir cómo son las cosas, se

llaman adjetivos y con ellas se pueden hacer descripciones.

DESARROLLO: Dar la consigna de hacer descripciones breves de elementos del aula y la

escuela. Por ejemplo la cancha de futbol, el salón, su mochila etc. Encerrar los adjetivos utilizados e intercambiar las descripciones con un

compañero para analizar si están correctamente empleados.

CIERRE: En parejas, leer detenidamente el siguiente fragmento de “El principito” y

señalar con color rojo todos los adjetivos que encuentren:El principito no pudo contener su embeleso: –¡Qué hermosa eres! –¿Verdad? –Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió que ella no era muy modesta, pero ¡era tan conmovedora! –Creo que es hora de desayunar –agregó la flor–; si tuvieras la bondad… Y el principito, algo confuso, buscó una regadera y la roció con agua fresca.

Page 4: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Sesió

n 4

(1 h

ora

con

40 m

inut

os)

INICIO: Observar las imágenes de la lección “Niña bonita” y, oralmente, describir

a los personajes. Solicitar a niños voluntarios para pasar a escribir al pintarrón ejemplos de

adjetivos que se pueden utilizar para describir a los personajes de la historia.

DESARROLLO: En parejas, contestar la lección 3. “Las descripciones”, utilizando

adjetivos previamente analizados para describir a los personajes. L.T. Págs. 57 y 58.

Pedirles que comenten los aspectos que deben considerar para elaborar una descripción, tales como el color, el tamaño, el carácter, la apariencia, etc.

Intercambiar el libro con otros compañeros para hacer comentarios y enriquecer la descripción.

CIERRE: En parejas, volver a leer “Niña bonita” y marcar con color rojo todos los

adjetivos que encuentren. Socializar los adjetivos encontrados por cada bina.

Sesió

n 5

(1 h

ora

con

40 m

inut

os)

INICIO: Reunir a los niños en equipos de 3 integrantes. Dar la indicación de hacer una descripción breve de los 2 compañeros de

su equipo, mencionando aspectos como el color de piel, la estatura, el carácter y otras particularidades.

Compartir las descripciones con el grupo.

DESARROLLO: Individualmente, observar una fotografía personal y otra de un pariente

(traídas de tarea), para identificar similitudes. Las fotografías se pueden compartir con otros compañeros para tener más opiniones sobre el parecido.

Contestar las actividades de la lección 4, escribiendo adjetivos para describir el parecido de los niños con su pariente. L.T. Págs. 59 y 60.

CIERRE: Intercambiar el libro con un compañero para evaluar el desempeño,

según los parámetros presentados en la lección. L.T. Pág. 60.REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de actividades. Págs. 52 a 60.Libro de lecturas. Págs. 58 a 65.DiccionarioPelotaFotografíasTarjetas con frasesLibro “El principito” de Aintoine de Saint Eexúperi http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/ObrasClasicas/_docs/ElPrincipito.pdf

EVALUACIÓN Y EVIDENCIASObservación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.

Page 5: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Actividades del libroDescripcionesIdentificación, uso correcto y funcional de adjetivos.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Page 6: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

ASIGNATURA Español

GRADO y

GRUPO2° TIEMP

O

ENFOQUE Desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje.

LECCIÓN 5. La leyenda de los volcanes. 6. ¿Cómo suena la "c"? 7. Los personajes de la leyenda.

BLOQUE 2

PROPÓSITOS CONTENIDOSQue los niños:

Apliquen estrategias de lectura para mejorar su comprensión del texto.

Separen nombres en sílabas como estrategia para conocer su escritura y pronunciación.

Reconozcan el uso de la letra c de acuerdo con el sonido que representa /k/ o /s/.

Narren la leyenda respetando su estructura y el orden de los sucesos.

Identifiquen las partes de un texto y desarrollen ideas ordenadas sobre su contenido.

Escuchen y comenten descripciones.

Utilicen mayúsculas en la escritura de nombres propios.

Identifiquen, valoren y respeten la diversidad de lenguas en México.

Sistema de escritura.Signos de puntuación: punto, dos puntos, puntos suspensivos.Estrategias de comprensión lectora.Conocimientos previos.Discursos orales y sus funciones. Conversación: alternancia de turnos.Estrategias de comprensión lectora.Predicciones. Propósitos de lectura. Comentarios y opiniones sobre lo leído.Inferencia. Localización de información explícita. Pertinencia de las predicciones e inferencias. Distinción entre realidad y fantasía.

Sistema de escritura.División silábica. Irregularidades en la correspondencia sonorográfica: b-v, c-k-q, ch, h, g, j, gue, gui, güe, güi, que, qui, qu-gu, ll-y, r-rr, s-c-z.Normas de participación para el intercambio comunicativo. Claridad y precisión en la pronunciación y expresión de ideas.

Características de los textos escritos. Cuentos, fábulas, leyendas y mitos: título, personajes, inicio, desarrollo y final.Discursos orales y sus funciones. Descripción de objetos, personas o lugares: características físicas y de modo de ser.Sistema de escritura.Mayúsculas en nombres propios. Signos de puntuación: punto, dos puntos, puntos suspensivos, coma en enumeración, signos de admiración e interrogación y guion.Diversidad lingüística.Diversidad de lenguas en México: identificación, valoración y respeto.

Page 7: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURAQue los niños:

Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).

Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país.

ESTÁNDARES CURRICULARES4.Conocimiento de las características, función y uso del lenguajes.

4.2. Conoce y aplica las convenciones ortográficas al escribir palabras con dígrafos y sílabas complejas.

5. Actitudes ante el lenguaje. 5.6. Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesió

n 1

(1 h

ora

con

40 m

inut

os)

INICIO: Presentar a los alumnos la portada y las ilustraciones del texto "La

leyenda de los volcanes" y realizar predicciones sobre la lectura. Comentar con los alumnos si conocen otras leyendas y preguntar ¿en las

leyendas se habla de cosas reales o imaginarias?, ¿los volcanes son reales o imaginarios, ¿por qué?, ¿han visto algún volcán?, ¿cómo es?, ¿cómo se llama?, etc.

Leer en voz alta para los alumnos, mientras que ellos siguen la lectura en silencio. L.L. Págs. 66 a 71.

DESARROLLO: En parejas, contestar las preguntas de comprensión correspondientes de

la lección 5. L.T. Págs. 62 y 63. En el cuaderno, escribir en forma de relato breve, la trama de la historia.

CIERRE: Realizar una ilustración de Popocatépetl e Iztaccíhuatl.

Page 8: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Sesió

n 2

(1 h

ora

con

40 m

inut

os)

INICIO: Pedir a los alumnos que mencionen cuáles son los dos personajes

principales de "La leyenda de los volcanes". Escribir su nombre en el pizarrón.

Solicitar a algunos alumnos intenten pronunciarlos sin equivocarse. Indicarles que para una mejor pronunciación, pueden separar las palabras

en sílabas. Realizar el ejercicio de la lección ¿Cómo suena la c? L.T. Pág. 64.

DESARROLLO: Formar equipos pequeños e indicar que, en la lectura “La leyenda de

los volcanes” busquen todas las palabras con “C” que encuentren y las encierren de color rojo.

En el pintarrón, hacer un listado de las palabras encontradas por los equipos y leer cada una de ellas.

Preguntar ¿Por qué la “C” suena diferente en varias palabras? Y escuchar los comentarios.

Agrupar las palabras según su sonido y escribirlas en el cuaderno.

CIERRE: Buscar más palabras con “C” en los libros del rincón y escribirlas

dividiéndolas según su sonido. Intercambiar la actividad con otro equipo.

Sesió

n 3

(1 h

ora

con

40 m

inut

os)

INICIO: Individualmente , leer las palabras de la página 65 y seleccionar

aquellas donde la “c” suene como “k”, como en Popocatépetl, para escribirlas en el recuadro correspondiente. L.T. Pág. 65.

DESARROLLO: Pensar en más palabras con el mismo sonido de la “C” y hacer un listado.

L.T. Pág. 65. Con apoyo del docente, leer las palabras de la página 66 y señalar

aquellas donde la “C” suena como “S”. Escribirlas en el pintarrón y encerrar con rojo la letra que sigue a la “C”. Contestar el ejercicio correspondiente. L.T. Pág. 66. Inferir la regla ortográfica sobre el uso de ce/ci y, de ser necesario, apoyar

a los niños para descubrirla.

CIERRE: En parejas, contestar la página 67, delimitando las reglas ortográficas

del uso de la “C”.

Page 9: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Sesió

n 4

(1 h

ora

con

40 m

inut

os)

INICIO: Individualmente , encontrar palabras con “C” en sus diferentes sonidos,

dentro de una sopa de letras. Por ejemplo:

c a m i s a f s r ew s g i s b k n c sl t a c o z d y i co m i d o c a f e uc a m s r c z q l eo c l d c r o a o le e x d u l c e v am t x v h r a i h to a x p e c e r a ñu f b e g z g i f w

DESARROLLO: Separar las palabras encontradas en dos listados, correspondientes a los

sonidos fuerte y débil de la “C”. En el cuaderno, resolver un ejercicio consistente en colocar sílabas con

“C”, apegándose a las reglas ortográficas. Por ejemplo:

__ __ __ __ drilo pe __ __ s __ __ udad

CIERRE: Jugar competencias por filas. Cada una será representada por un niño

para pasar al pintarrón a escribir el mayor número de palabras con una sílaba con “C”, que dirá el profesor. El niño que escriba más palabras ganará un punto para su equipo.

Page 10: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Sesió

n 5

(1 h

ora

con

40 m

inut

os)

INICIO: Mediante una lluvia de ideas, recapitular lo ocurrido en la lectura “La

leyenda de los volcanes”. Si es necesario volverla a leer. Identificar el inicio, el momento más emocionante y el final.

DESARROLLO: En el cuaderno, trazar un cuadro en el que delimitarán el inicio, desarrollo

y cierre de la historia. Por ejemplo:

¿Qué pasó al principio?

(Inicio)

¿Qué pasó después?(Desarrollo)

¿Cómo terminó la historia?(Cierre)

CIERRE: Resolver las actividades de las páginas 69 y 70 del libro, haciendo

comentarios e inferencias sobre la vida de los personales, identificando sus características y escribiendo sus nombres. L.T. Págs. 69 y 70.

De manera oral, comentar las siguientes preguntas: ¿Por qué crees que los personajes tenían esos nombres? ¿Crees que hablaban español o alguna otra lengua? ¿Crees que es importante conocer lenguas diferentes a las que tú hablas? ¿Por qué?

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSLibro de texto. Páginas 61 a la 73.Libro de lectura. Páginas 66 a la 71.Libros del rincón.Ejercicios impresos.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIASObservación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.Ejercicios en el cuaderno sobre los usos de la “C”.Actividades del libro.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Page 11: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

ASIGNATURA Español

GRADO y

GRUPO2° TIEMP

O

ENFOQUE Desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje.

LECCIÓN 8. Lo que se comunica con palabras. 9. Los tepehuas. 10. Las palabras del texto informativo

BLOQUE 2

PROPÓSITOS CONTENIDOSQue los niños:

Ordenen las palabras en las oraciones manteniendo la correspondencia entre lo oral y lo escrito.

Formulen oraciones para ofrecer información.

Narren la leyenda que leyeron respetando tanto las partes que la integran como el orden de los sucesos.

Apliquen estrategias de lectura para comprender un texto informativo.

Utilicen el diccionario como recurso para lograr la comprensión de significados de palabras que desconocen.

Identifiquen la importancia de usar sustantivos, adjetivos y verbos para describir las características de actividades.

Sistema de escritura.Correspondencia entre oralidad y escritura: orden de las palabras en la oración.Discursos orales y sus funciones.Representaciones teatrales: gestos, movimientos y diálogos.Interpretación de palabras y expresiones a partir del significado global y específico.Claridad y precisión en la pronunciación y expresión de ideas.Estrategias de comprensión lectora.Interpretación de palabras y expresiones a partir del significado global y específico.Normas de participación para el intercambio comunicativo. Claridad y precisión en la pronunciación y expresión de ideas.Discursos orales y sus funciones. Usos de la comunicación: informar.Estrategias de comprensión lectora.Conocimientos previos. Predicciones. Propósitos de lectura. Expresión de comentarios sobre lo leído. Idea global e idea principal. Pertinencia de las predicciones e inferencias. Comprobación de propósitos de lectura.Estrategias de comprensión lectora.Interpretación del significado de palabras y expresiones por el contexto o con apoyo del diccionario. Interpretación de palabras y expresiones a partir del significado global y específico.Sistema de escritura.Adjetivos, sustantivos propios y comunes, verbos.Discursos orales y sus funciones. Usos de la comunicación: informar, expresarse. Descripción de objetos, personas o lugares: características físicas y de modo de ser.

Page 12: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Producción de textos.Escritura de textos: palabras, oraciones y párrafos.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURAQue los niños:

Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.

Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país.

ESTÁNDARES CURRICULARES1. Procesos de lectura e interpretación de textos.

1.8. Investiga, selecciona y organiza información para comunicar a otros, acerca de diversos temas.

5. Actitudes hacia el lenguaje. 5.6. Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesió

n 1

(1 h

ora

con

40 m

inut

os)

INICIO: Mediante una lluvia de ideas, recordar la trama de “La leyenda de los

volcanes”. Platicar con el grupo y animarlos a expresarse diciendo las posibles

palabras que usaron los guerreros para decirle al emperador que Popocatépetl estaba muerto y cómo le informarían ellos a Iztaccíhuatl que estaba vivo.

Solicitar que escriban las palabras en enunciados.

DESARROLLO: En equipos pequeños, resolver las actividades de la lección “Lo que se

comunica con palabras” en las páginas 72 y 73 del libro de texto. Socializar las respuestas con el grupo para, entre todos, hacer

correcciones.

CIERRE: Leer las frases escritas en la actividad del libro y narrar la leyenda al

grupo utilizándolas. Plantear las preguntas ¿fue la misma historia? ¿los hechos son los

mismos? ¿cuál de las versiones te gustó más? ¿se entendió? Y comentarlas con todo el grupo.

Page 13: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Sesió

n 2

(1 h

ora

con

40 m

inut

os)

INICIO: Mostrar a los alumnos imágenes sobre la celebración del día de muertos y

preguntar ¿saben qué se está celebrando? ¿por qué se celebra? ¿en qué fecha se efectúa?

Pedir que hagan una ilustración sobre la celebración del día de muertos en su comunidad y platiquen con el grupo cómo se desarrolla.

DESARROLLO: Mostrar la portada del texto informativo “Tepehueas” y pedirles que

realicen predicciones sobre lo que tratará. Contestar en el libro las preguntas ¿Qué crees que dirá el texto? ¿para

qué lo leerás? L.T. Pág. 74. Leer el texto con la participación de todos los niños del grupo,

deteniéndose en lugares estratégicos para hacer inferencias. L.L. Págs. 72 y 73.

Solicitar que, individualmente, escriban un párrafo en el cuaderno sobre lo que entendieron de la lectura.

CIERRE: Contestar las preguntas de la página 75 del libro de texto. Socializar las respuestas con el grupo.

Sesió

n 3

(1 h

ora

con

40 m

inut

os)

INICIO: En parejas, volver a leer el texto informativo. Encerrar las palabras encorvados, altares, guajes y ritual. Por medio de la información contextual, inferir y comentar su significado. Si no es posible conocer el significado por el contexto, utilizar el

diccionario.

DESARROLLO: En su cuaderno, formados en equipos pequeños, contestar las siguientes

preguntas:o ¿Dónde viven los Tepehuas?o ¿Quiénes se encargan de representar a los ancianos y qué función

tienen ellos?o ¿Con qué simbolizan los rayos?o ¿Por qué utilizan un caparazón?o ¿Qué simboliza que arrojen los objetos al arroyo?

CIERRE: Realizar una ilustración sobre la celebración del día de muertos de los

Tepehuas.

Page 14: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Sesió

n 4

(1 h

ora

con

40 m

inut

os) INICIO:

De manera grupal , analizar la tabla inicial de la lección “Las palabras del texto informativo”. L.T. Pág. 77.

Leer las definiciones y dar opiniones para relacionar cada una con su significado de manera correcta.

DESARROLLO: Mediante una lluvia de ideas, recordar la información del texto

informativo “Los Tepehuas”. Formar equipos pequeños y resolver las actividades correspondientes

en las páginas 78 y 79 del libro de texto, identificando el significado de cada una de las frases.

CIERRE: Socializar las respuestas con el grupo y, con apoyo del maestro,

determinar el significado correcto de cada frase.

Sesió

n 5

(1 h

ora

con

40 m

inut

os)

INICIO: Escribir enunciados sencillos en el pintarrón y explicar el tema de los

sustantivos y los adjetivos (analizados previamente) y los verbos. Solicitar voluntarios para que pasen al pintarrón a identificarlos en los

enunciados.

DESARROLLO: En equipos pequeños, resolver la actividad consistente en identificar las

palabras de “Los Tepehuas” que corresponden a cada categoría. L.T. Pág. 80.

Socializar las respuestas con el grupo para, con ayuda del docente, determinar si son correctas.

Observar la ilustración del día de muertos y describirla oralmente, además escribir por qué les gusta o no, la celebración. L.T. Pág. 81.

CIERRE: Escribir enunciados sencillos en el cuaderno para que los niños los pasen

al cuaderno. Utilizando diferentes colores, deberán indicar cuál es el sustantivo, el

adjetivo y el verbo.REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto. Págs. 71 a 81.Libro de lecturas. Págs. 72 y 73.Diccionarios.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIASObservación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.Actividades en el libro.Ejercicio de identificación del sustantivo, adjetivo y verbo.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Page 15: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

ASIGNATURA Español

GRADO y

GRUPO2° TIEMP

O

ENFOQUE Desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje.

LECCIÓN 11. Los instructivos. 12. La versión final del instructivo del tambor. 13. Un animal curioso

BLOQUE 2

PROPÓSITOS CONTENIDOSQue los niños:

Reconozcan la importancia de planificar la escritura de un texto (tipo de texto, propósito y destinatario).

Identifiquen las partes de un instructivo como base para escribir uno.

Planifiquen la escritura de un instructivo para elaborar un instrumento musical.

Revisen, corrijan los borradores y escriban en limpio el instructivo.

Socialicen este texto con sus compañeros.

Identifiquen las ideas principales de un mito para lograr la comprensión global del texto.

Normas de participación para el intercambio comunicativo.Claridad y precisión en la pronunciación y expresión de ideas.Características de los textos escritos. Instructivos: objetivo, materiales y procedimientos. Producción de textos.Escritura de borradores. Revisión y corrección de borradores.Planificación: tipo de texto, tema, propósito y destinatario.Discursos orales y sus funciones. Conversación: alternancia de turnos.Usos de la comunicación: informar, apelar.

Producción de textos.Revisión, corrección y autocorrección de los borradores.Socialización del texto.

Estrategias de comprensión lectora.Conocimientos previos. Predicciones. Localización de información explícita. Inferencias.Pertinencia de las predicciones e inferencias. Propósitos de lectura.Características de los textos escritos.Mitos: título, personajes.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURAQue los niños:

Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades

de información y conocimiento.ESTÁNDARES CURRICULARES

1. Procesos de lectura e interpretación de textos.1.1. Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos propósitos:

aprender, informarse, divertirse.4.Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.

Page 16: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

4.4. Comprende la función de los textos instructivos al seguir instrucciones para resolver tareas cotidianas.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesió

n 1

(1 h

ora

con

40 m

inut

os)

INICIO: Plantear a los niños las preguntas ¿Cómo puedo preparar agua de limón?

¿Qué necesito para hacerla? Y escuchar diversas respuestas. Explicar que para indicar cómo hacer algo, se utilizan los instructivos, los

cuales son textos que especifican los materiales y procedimiento para elaborar cualquier cosa.

Escribir en el pintarrón un instructivo sencillo para preparar agua de limón y analizar sus partes.

DESARROLLO: Platicar con los niños sobre elaborar un tambor de caparazón, como el

usado por los Tepehuas en el día de muertos y comentar para qué lo harían y con qué materiales.

En equipos pequeños, elaborar un plan para escribir el instructivo del tambor, identificando y seleccionando los materiales. L.T. Págs. 82 y 83.

Analizar el ejemplo de instructivo para elaborar una máscara de viejito, señalando en el procedimiento, las palabras que indiquen orden o instrucción. L.T. Págs. 83 y 84.

CIERRE: En equipos, pero con apoyo del docente, elaborar un borrador del

instructivo del tambor Tepehua.

Sesió

n 2

(1 h

ora

con

40

min

utos

)

INICIO: Intercambiar entre equipos el borrador del instructivo del tambor, para

determinar si los pasos son claros. Analizar que el procedimiento se entienda, que las instrucciones estén completas y en orden, el uso correcto de mayúsculas y la puntuación adecuada.

Hacer una ilustración del tambor que resultará al construir el instructivo. L.T. Pág. 85.

DESARROLLO: Después de haber analizado el borrador, reunirse en equipos y hacer la

versión final del instructivo del tambor.

CIERRE: Con materiales traídos de tarea y con apoyo del docente, elaborar un

tambor por equipo, siguiendo los pasos del instructivo.

Page 17: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Sesió

n 3

(1 h

ora

con

40 m

inut

os)

INICIO: Mostrar a los niños la imagen de una lagartija y preguntarles qué saben

sobre ella respecto a dónde vive, qué come, qué aspecto tiene, etc. Leer el texto informativo “El comportamiento de las lagartijas” y

comentar las siguientes preguntas: ¿por qué son asombrosas las lagartijas? ¿por qué la cabeza y el tronco son más importantes que su cola? L.T. Pág. 87.

DESARROLLO: Mostrar la portada de la lectura “La cola de las lagartijas” y comentar de

qué creen que tratará el texto. Comenzar a leer la lección cediendo la lectura a diferentes alumnos

conforme se vaya avanzando. Hacer pausas en puntos estratégicos para permitir que los niños hagan

inferencias. En equipos pequeños, contestar las actividades de la lección “Un

animal curioso”. L.T. Págs. 88 y 89, basándose en la información de la lectura.

CIERRE: Compartir en el grupo las respuestas escritas en el equipo. Moldear una lagartija con plastilina, cuya característica sea una cola que

se pueda desprender.REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto. Págs. 82 a 89.Libro de lecturas. Págs. 74 a 79.Materiales diversos para elaborar el tambor.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIASObservación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.Actividades del libro.Instructivos para elaborar el tambor.Tambor elaborado.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Page 18: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

ASIGNATURA Español

GRADO y

GRUPO2° TIEMP

O

ENFOQUE Desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje.

LECCIÓN 14. Realidad o fantasía. 15. Crucigrama de animales. 16. Hagamos un cartel.

BLOQUE 2

PROPÓSITOS CONTENIDOSQue los niños:

Identifiquen los elementos fantásticos que se presentan como reales en el mito, los cuales reflejan la cosmovisión de la comunidad donde se originó.

Apliquen sus habilidades lectoras para inferir a qué animales se refieren las definiciones y resuelvan así el crucigrama.

Planeen, escriban, revisen, corrijan y publiquen un cartel para promover en sus lectores la protección de las lagartijas.

Estrategias de comprensión lectora.Inferencias.Idea global e idea principal.El texto escrito como medio para informar.

Estrategias de comprensión lectora.Inferencias.

Normas de participación para el intercambio comunicativo. Solicitud de la palabra. Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa.Discursos orales y sus funciones. Discusión temática y organizativa. Problema, opiniones justificadas y acuerdos.Características de los textos escritos. El texto escrito como medio para informar, apelar.Carteles: emisor, mensaje principal.Producción de textos.Planificación: tipo de texto, tema, propósito y destinatario. Escritura de borradores.Revisión, corrección y autocorrección de los borradores.Socialización del texto.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURAQue los niños:

Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.ESTÁNDARES CURRICULARES

1. Procesos de lectura e interpretación de textos. 1.5. Distingue elementos de la realidad en fantasía en textos literarios.

2. Producción de textos escritos.2.1. Emplea la escritura para comunicar sus ideas y organizar información

sobre temas diversos de manera autónoma.2.2. Entiende que los diferentes tipos de texto requieren formas particulares de

Page 19: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

escritura, por lo que adapta sus producciones al tipo de texto que elabora.COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesió

n 1

(1 h

ora

con

40 m

inut

os)

INICIO: Volver a leer la lección “La cola de las lagartijas” y platicar sobre las

partes de la historia que pueden ser verdad y las que son fantasía. Explicar a los niños que este tipo de texto se denomina mito por explicar

con hechos fantásticos un suceso real.

DESARROLLO: Individualmente, hacer una ilustración de un mito que conozcan los

niños y comentarlos en el aula. Contestar la actividad correspondiente de la lección “Realidad o fantasía”.

L.T. Pág. 90. Comparar las respuestas entre compañeros.

CIERRE: En el cuaderno, escribir una opinión sobre el daño que las personas les

hacen a las lagartijas y a otros animales y por qué es incorrecto hacerlo. Comentar las opiniones en el grupo.

Sesió

n 2

(1 h

ora

con

40 m

inut

os)

INICIO: Recordar las características de los mitos mediante lluvia de ideas. Informar a los niños que conocerán un mito que explica por qué los gallos

cantan de día, y hacer comentarios sobre las posibles razones de que este animal salga en las mañanas.

Leer el texto “Por qué los gallos cantan de día”, haciendo pausas en puntos estratégicos para que los niños hagan inferencias. http://www.mundoprimaria.com/mitos-y-leyendas-para-ninos/los-gallos-cantan-dia/

DESARROLLO: Hacer preguntas sobre la lectura como ¿Quiénes vivían en la casa? ¿de

qué se encargaba cada uno? ¿por qué la luna echó al gallo? ¿cómo reaccionó el sol? ¿cuál fue el destino del gallo? ¿qué es verdad y qué es mentira en la historia?

En el cuaderno, individualmente, elaborar un cuadro de doble entrada para separar los elementos reales de los fantásticos. Por ejemplo:

Realidad Fantasía Los gallos cantan en las mañanas. El gallo, la luna y el sol son

hermanos.

CIERRE: Hacer una ilustración de la parte que más les gustó del mito.

Page 20: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Sesió

n 3

(1 h

ora

con

40 m

inut

os) INICIO:

Recordar el mito de la cola de las lagartijas y hacer un listado de los animales que aparecen en el texto.

Mencionar características de cada uno y escribirlas en el cuaderno.

DESARROLLO: En parejas, resolver el crucigrama de la lección 15, basándose en las

descripciones correspondientes. L.T. Págs. 91 y 92. Comparar las respuestas con otros compañeros.

CIERRE: Jugar a “Las adivinanzas de animales. Reunidos en equipo, deberán

plantear por escrito una adivinanza, mencionando las características de un animal.

Una vez elaborada y después de la revisión del maestro, las adivinanzas serán dichas en el aula, para ser resueltas por los niños.

Sesió

n 4

(1 h

ora

con

40 m

inut

os)

INICIO: Mostrar a los niños ejemplos de carteles sobre temas diversos y comentar

el mensaje que transmiten y los elementos que los conforman. Dar ideas sobre temas para elaborar carteles. De manera grupal , comentar las preguntas ¿Los animales sienten dolor

cuando los lastiman? ¿está bien maltratar a otros seres vivos? ¿qué se puede hacer para proteger a las lagartijas de los abusos de las personas?

EJEMPLO: Formar equipos de 3 integrantes y dar la consigna de elaborar un

borrador de cartel para proteger a las lagartijas o a otros animales. Elaborar una frase que dé el mensaje y realizar ilustraciones llamativas

que lo complementen. L.T. Pág. 93.

CIERRE: Socializar los borradores con otros equipos, para determinar si el cartel

cumple su objetivo. Hacer un listado de elementos que deben mejorar en el cartel.

Sesió

n 5

(1 h

ora

con

40

min

utos

)

INICIO: Reunirse con el equipo con quienes elaboraron el borrador del cartel para

corregir errores y elaborar una versión final.

DESARROLLO: Exponer los carteles en el aula, explicando su mensaje y por qué eligieron

esas ilustraciones. De ser posible, también realizar la exposición en otros grupos.

CIERRE: Realizar una coevaluación de los carteles entre los equipos, siguiendo los

indicadores de la tabla correspondiente. L.T. Pág. 94. Pegar los carteles en lugares visibles de la escuela.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSLibro de texto. Págs. 90 a 94.Mito “¿Por qué los gallos cantan de día?” http://www.mundoprimaria.com/mitos-y-

Page 21: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

leyendas-para-ninos/los-gallos-cantan-dia/Ejemplos de carteles.CartulinasMarcadoresCinta adhesiva

EVALUACIÓN Y EVIDENCIASObservación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.Actividades en el libro y el cuaderno.Carteles.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Page 22: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

ASIGNATURA Español

GRADO y

GRUPO2° TIEMP

O

ENFOQUE Desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje.

LECCIÓN17. La leyenda del maíz. 18. Palabras en la leyenda. 19. Los signos de puntuación. 20. Para buscar respuestas.

BLOQUE

2PROPÓSITOS CONTENIDOS

Que los niños: Apliquen estrategias de lectura para

comprender una leyenda.

Utilicen el contexto o se basen en la consulta del diccionario para conocer el significado de palabras, y aseguren con ello su comprensión lectora.

Establezcan la relación sonoro-gráfica de letras en diferentes tipos de palabras para incrementar su dominio del sistema de escritura.

Reconozcan y utilicen diferentes signos de puntuación al escribir oraciones para satisfacer diversas intenciones comunicativas.

Investiguen información en diversas fuentes y planifiquen la exposición de un tema.

Estrategias de comprensión lectora.Conocimientos previos. Predicciones. Propósitos de lectura. Secuencia de hechos. Pertinencia de las predicciones. Comprobación de propósitos de lectura.

Estrategias de comprensión lectora.Interpretación del significado de palabras y expresiones por el contexto o con apoyo del diccionario.Sistema de escritura.Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras.Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras.Irregularidades en la correspondencia sonoro gráfica: b-v, c-k-q.Campos semánticos.Normas de participación para el intercambio comunicativo. Ofrecer información.

Sistema de escritura.Signos de puntuación: punto, dos puntos, puntos suspensivos, coma en enumeración, signos de admiración e interrogación y guion.Signos de puntuación.Guion. Tipos de oración. interrogativas. Signos de interrogación.Fuentes de información. Impresas: título, subtítulo, índice y párrafos. Electrónicas: exploración de páginas.

Fuentes de información. Impresas: título, subtítulo, índice y párrafos. Electrónicas: exploración de páginas.Normas de participación para el

Page 23: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

intercambio comunicativo.Planificación del contenido de acuerdo con la situación, el propósito de la comunicación, el tema y el destinatario.Discursos orales y sus funciones. Exposición: temas y orden de ideas.Producción de textos.Revisión y corrección de borradores.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURAQue los niños:

Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.

Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país.

Identifiquen, analicen y disfruten, textos de diversos géneros literarios.ESTÁNDARES CURRICULARES

1. Procesos de lectura e interpretación de textos.1.3. Comprende la trama y argumentos expuestos en los textos.1.9. Lee una variedad de textos literarios y distingue algunas diferencias.

2. Producción de textos escritos.2.10. Emplea convencionalmente el uso de mayúsculas y puntuación en párrafos.

4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje. 4.6. Emplea el orden alfabético en índices y diccionarios para localizar información.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Page 24: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Sesió

n 1

(1 h

ora

con

40 m

inut

os)

INICIO: Preguntar a los niños si alguna vez han escuchado hablar de la leyenda

de “La llorona” y escuchar sus comentarios al respecto. Preguntar si creen que la leyenda es real o no y por qué. Explicar que una leyenda es un relato que, al igual que el mito, tienen

elementos fantásticos. La diferencia es que en el mito se intenta dar la explicación de un suceso que ocurrió hace muchos años y la mayoría de sus hechos son fantasía y en la leyenda sólo se cuenta la historia sin mencionar un tiempo, pero con más elementos reales.

Hacer comentarios sobre otras leyendas que conozcan.

DESARROLLO: Escribir en el pintarrón el título “La leyenda del maíz” y hacer

predicciones sobre lo que tratará. L.L. Págs. 80 a 87. Leer a los niños la leyenda, mientras ellos siguen la lectura en silencio. Pedir opiniones sobre cuáles son los elementos reales y fantásticos de la

narración. De manera individual , enumerar las imágenes para seguir el orden

cronológico de la leyenda, en la lección “La leyenda del maíz”. L.T. Pág. 96.

CIERRE: Realizar una ilustración de la parte que más les gustó de la leyenda.

Sesió

n 2

(1 h

ora

con

40 m

inut

os)

INICIO: Formar equipos pequeños y dar la consigna de leer de nuevo “La

leyenda del maíz” en busca de palabras desconocidas. Encerrarlas con color rojo tratar de inferir su significado por el contexto.

DESARROLLO: En el cuaderno, escribir las palabras en orden alfabético y buscar su

definición en el diccionario. Comentar en grupo las palabras definidas. L.T. Pág. 97. Con ayuda del diccionario, buscar palabras parecidas a “chiacalote” y

“llevar” y anotarlas en el apartado correspondiente. L.T. Pág. 98. Comentar con el grupo cuáles letras fue necesario modificar para formar

nuevas palabras.

CIERRE: De manera grupal , buscar palabras de un mismo campo semántico para

las categorías especificadas. L.T. Pág. 99.

Page 25: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Sesió

n 3

(1 h

ora

con

40 m

inut

os)

INICIO: Escribir en el pintarrón signos de interrogación y de exclamación y hacer

comentarios sobre dónde los han visto y para qué se usan. En parejas, leer de nueva cuenta “La leyenda del maíz”, señalando con

color rojo los signos de interrogación y de exclamación que encuentren. L.L. Págs. 80 a 87.

DESARROLLO: Socializar con el grupo las frases de la lectura donde encontraron los

signos. Escribir ejemplos en el pintarrón y leerlas a los niños con la entonación

adecuada. Plantear la pregunta ¿para qué se usan cada uno de los signos? Si los

niños no logran inferir la respuesta dar una explicación. Reunir a los niños en equipos pequeños y a cada uno entregarle un

juego de tarjetas que contendrá frases y signos. El reto será, en el menor tiempo posible, ordenar las frases con los signos correspondientes.

Pegar las en un papel bond y colocarlas en un lugar visible del aula

CIERRE: Exponer su trabajo al resto de los equipos, argumentando por qué

eligieron cada uno de los pares de signos.

Sesió

n 4

(1 h

ora

con

40 m

inut

os)

INICIO: Escribir en el pintarrón frases para que, individualmente, los niños

coloquen los signos, dependiendo si es una exclamación o una interrogación. Por ejemplo:

__Te gustaría acompañarme____No te sientes en el suelo__

__Cuántos años tienes_____Estoy enojado contigo__

DESARROLLO: En parejas, observar las oraciones de la lección 19 y encerrar en ellas los

signos que se repiten (guiones). L.T. Pág. 100. Buscar guiones dentro del texto en los libros del rincón y socializar los

ejemplos encontrados. Realizar comentarios sobre el uso de los guiones en los textos. Utilizando guiones, escribir posibles preguntas que podría escribirse

dentro del diálogo de la leyenda para conocer sobre el alimento de los hombres, el escondite del maíz y la hormiga roja. L.T. Pág. 101.

CIERRE: Socializar las preguntas escritas para cada situación. Inventar dos preguntas con las cuales se pueda obtener información

sobre la preparación de un alimento con maíz.

Page 26: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Sesió

n 5

(1 h

ora

con

40 m

inut

os)

INICIO: Presentar en el pintarrón imágenes de platillos típicos hechos con maíz y

hacer comentarios al respecto. Preguntar si saben cómo se preparan y, si no, cómo buscar información.

DESARROLLO: Mostrar imágenes de fuentes de información y hacer comentarios, dando

ejemplos cotidianos, de sus usos en la época actual. Formar equipos pequeños y a cada uno entregar la imagen de uno de

los platillos. La tarea será hacer un plan de acción para pedir información sobre su preparación.

En el equipo, contestar la lección 20, ordenando las ideas para recabar información. L.T. Págs. 102 y 103.

CIERRE: En el cuaderno, inventar preguntas son las que se pueda buscar

información sobre los platillos.REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto. Págs. 95 a 102.Libro de lectura. Págs. 80 a 87.Mitos y leyendas diversos.CartulinaTarjetasImágenes variadas.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIASObservación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.Uso correcto de signos.Actividades del libro.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Page 27: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

ASIGNATURA

Matemáticas

GRADO y GRUPO 2° TIEMPO

ENFOQUEUso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución de problemas usando el razonamiento como herramienta fundamental.

BLOQUE 2 DESAFÍOS

16. El chapulín. 17. El paracaídas.

EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA

Sent

ido

num

érico

y

pens

amie

nto

alge

brai

co

Números y sistemas de numeración

Producción de sucesiones orales y escritas, ascendentes y descendentes de 5 en 5, de 10 en 10.

Que los niños: Usen el cálculo mental al tener que

anticipar el resultado de sumarle o restarle una cantidad a un número dado.

Usen la sucesión numérica de 100 en 100 en forma ascendente y descendente.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURAQue los niños:

Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales, para resolver problemas aditivos y multiplicativos.

Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente,

Page 28: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

calculen valores faltantes y apliquen el factor constante de proporcionalidad (con números naturales) en casos sencillos.

ESTÁNDARES CURRICULARES1.3.1. Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números naturales, utilizando los algoritmos convencionales.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENResolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesió

n 1

(1 h

ora

con

30 m

inut

os)

INICIO: De manera grupal, hacer un conteo de sucesiones, ascendentes o

descendentes, tratando de no cometer errores. El docente dirá qué orden seguirán y cuánto irán aumentando o disminuyendo. Se inicia con un niño que dice el primer número de la sucesión y se continúa por filas mencionando las cantidades en voz alta. Si alguien se equivoca vuelven a empezar. Por ejemplo: De 4 en 4, de 10 en 10, restando de 5 en 5, etc.

DESARROLLO: Previamente a la clase, solicitar a los niños llevar al salón de clases 15

objetos pequeños (semillas, piedras, fichas, etc.) y una moneda. Dividir al grupo en equipos pequeños y a cada uno proporcionarles un

tablero con los números del 1 al 100 y dos dados. Por turnos, cada alumno lanzará los dos dados y colocará un objeto

pequeño en el número que represente la suma de los dados lanzados. Enseguida lanzará la moneda, si cae águila, significa que deberá completar la serie de 5 en 5, a partir de la cantidad que se formó con los dos dados. Si la moneda cae en sol, la serie será de 10 en 10. El alumno deberá colocar todos sus objetos en los números correspondientes del tablero para formar la sucesión numérica.

Una vez completada la sucesión numérica en el tablero, el resto verificará que la sucesión sea correcta y la deberán de escribir en su cuaderno. Si la sucesión es incorrecta, entre todos ayudan a corregirla.

Ejemplo, si la suma de los dados es 8 y la moneda cae en águila, el niño tendrá que representar en su tablero la sucesión apoyándose con los objetos.8 - 13 - 18 - 23 - 28 - 33 - 38 - 43 - 48 - 53 - 58 - 63 - 68 - 73 – 78

CIERRE: Realizar ejercicios en el pizarrón y cuaderno donde los niños tengan que

completar sucesiones ascendentes o descendentes de 5 en 5 o de 10 en 10 como las siguientes.6, 11, 16, ____, ____, _____, _____, _____, _____, _____.84, 79, 74, ____, ____, ____, ____, ____, _____, ____, ____.

Page 29: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Sesió

n 2

(1 h

ora

con

30 m

inut

os)

INICIO: Entregar a cada niño una tarjeta con una cantidad escrita. Entre todo el

grupo deberán formar una sucesión. El docente pega la primera en el pintarrón y menciona cuánto va aumentando o descendiendo. Analizando la cantidad que tienen en mano deberán ir pasando a colocarla en el orden que le corresponde.

DESARROLLO: Organizar equipos pequeños para realizar el desafío 16, jugando a “El

chapulín” con el material recortable correspondiente. L.T. Pág.36. M.R. Págs. 177 y 179.

La consiga es ir avanzando o retrocediendo obedeciendo al número que salga en las tarjetas y según el color del dado. Gana quien llegue primero a la meta.

CIERRE: Enseguida, proporcionar a los estudiantes un memorama de operaciones

como el que se muestran a continuación. En este juego, gana el jugador que logre reunir más pares. Ejemplo:

Sesió

n 3

(1 h

ora

con

30 m

inut

os)

INICIO: Jugar a “El número veloz”. El docente menciona una cantidad; la consigna

será ir aumentando progresivamente el mismo número escribiendo las cantidades en el cuaderno. Gana el niño que llegue más lejos en un lapso de 1 minuto.

DESARROLLO: En el cuaderno, resolver problemas sencillos que impliquen sumar o

restar una misma cantidad utilizando formatos de tabla. Por ejemplo:A Luisa le dan 20 pesos diarios. Si ha decidido ahorrar su dinero durante 8 días ¿Cuánto tendrá al final?

DÍA DINERO AHORRADO

1 202 403 604 805 1006 1207 1408 160

Page 30: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Sesió

n 4

(1 h

ora

con

30 m

inut

os)

INICIO: Realizar una competencia de cálculo mental, por filas. Un niño de cada

una pasará al frente, el docente dirá alguna suma o resta con centenas exactas, para que los estudiantes la resuelvan mentalmente. El primero en escribir el resultado gana un punto.

DESARROLLO: Organizar al grupo en equipos para llevar a cabo el desafío 17, en el que

se presenta un juego llamado el “Paracaídas”. Para este juego, deberán utilizar el material recortable de las páginas 173-175. El objetivo de este desafío, es que los alumnos utilicen la sucesión numérica de 100 en 100 en forma ascendente y descendente. L.T. Pág. 37.

CIERRE: Resolver en el cuaderno sucesiones numéricas, ascendentes y

descendentes, con centenas. Por ejemplo:

600, ______, 800, 900______, 1000

1500,______900, 600,______

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSLibro de desafíos matemáticos 2º. Págs. 36 y 37.TarjetasCartulinaEjercicios impresosMaterial concreto para conteo

EVALUACIÓN Y EVIDENCIASObservación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.Sucesiones numéricas ascendentes y descendentes.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA Matemátic GRADO

y GRUPO 2° TIEMPO

Page 31: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

as

ENFOQUEUso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución de problemas usando el razonamiento como herramienta fundamental.

BLOQUE 2 DESAFÍOS

18. ¿Cómo supiste? 19. El número perdido.

EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA

Sent

ido

num

érico

y

pens

amie

nto

alge

brai

co

Números y sistemas de numeración

Identificación de la regularidad en sucesiones ascendentes con progresión aritmética, para intercalar o agregar números a la sucesión.

Que los niños: Identifiquen la regularidad en sucesiones

de figuras con progresión aritmética al tener que encontrar un término faltante o el siguiente.

Identifiquen la regularidad de sucesiones numéricas y la usen al resolver problemas.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURAQue los niños:

Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, calculen valores faltantes y apliquen el factor constante de proporcionalidad (con números naturales) en casos sencillos.

ESTÁNDARES CURRICULARES1.3.1. Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números naturales, utilizando los algoritmos convencionales.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENResolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Page 32: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Sesió

n 1

(1 h

ora

con

30 m

inut

os)

INICIO: Plantear a los alumnos ejercicios de sucesiones sencillas de figuras.

Ejemplo:

DESARROLLO: Formar equipos de 5 integrantes para elaborar un patrón de figuras de

grandes dimensiones. A cada equipo se le entregarán gises y hojas de colores. En el patio cívico o la cancha, deberán crear un patrón de figuras con los materiales que poseen o con otros adicionales que ellos decidan.

Una vez conformado deberán iniciarlo y dejar al alcance el material. Los equipos se rolarán de un patrón a otro para resolverlo,

implementando el material del equipo que lo creo.

CIERRE: Al volver al aula, socializar cómo los resolvieron, cuál de ellos fue el más

fácil y cuál el más difícil.

Sesió

n 2

(1 h

ora

con

30 m

inut

os)

INICIO: Por parejas, resolver un ejercicio impreso de sucesiones de figuras con

mayor variedad. Por ejemplo:

DESARROLLO: Resolver la consigna del desafío 18 “¿Cómo supiste?”, completando los

patrones de figuras correspondientes. L.T. Págs. 38 y 39. Intercambiar el libro con otros compañeros para comparar si las figuras

son iguales.

CIERRE: Individualmente, en el cuaderno crear 3 sucesiones de figuras, utilizando

libremente elementos como formas y colores. Intercambiar las sucesiones en pareja para resolverlas mutuamente.

Page 33: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Sesió

n 3

(1 h

ora

con

30 m

inut

os) INICIO:

Reunir a los niños en equipos de 3 para resolver sucesiones, ascendentes o descendentes, con números. Por ejemplo:

8, ____, 24, ____, 40, _____, _____, _____, _____, _____.

84, 75, 66, ____, ____, ____, ____, ____, _____, ____, ____.DESARROLLO:

Con el mismo equipo, resolver la consigna 1 del desafío 19. “El número perdido”. Deberán analizar el orden de los números para descubrir el patrón y seleccionar la cantidad que va en cada casilla.

Socializar de manera grupal la resolución.CIERRE:

Salir al patio a jugar “bebeleche”. En los espacio se pondrá una sucesión ascendente o descendente. Por turnos los niños deben brincar mencionando en voz alta los números. Gana quien logre brincar todo de ida y vuelta, mencionando los números y sin equivocarse.

Sesió

n 4

(1 h

ora

con

30

min

utos

)

INICIO: Formar 2 equipos numerosos. A cada uno entregarle una sucesión

escrita en tarjetas. Deberán ordenarla en forma ascendente y descendente identificando el patrón. Una vez completada, la pondrán en el suelo y retirarán 5 tarjetas que, como equipo, decidan.

Cuando ambos equipos estén listos se intercambiarán de lugares. El que descubra la sucesión del contrario y la complete primero es el ganador.

DESARROLLO: En equipos pequeños, resolver la consigna 2 del desafío 19,

completando sucesiones y haciendo predicciones sobre otros números que podrían estar en ellas si continúan. L.T. Págs.41 y 42.

CIERRE: Socializar los resultados de la consigna 2 resolver dudas con ayuda del

docente.REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de desafíos 2º. Págs. 38 a 42.Hojas blancas y de coloresEjercicios impresosTarjetasGises de colores

EVALUACIÓN Y EVIDENCIASObservación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.Sucesiones numéricas ascendentes y descendentes.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Page 34: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

ASIGNATURA

Matemáticas

GRADO y GRUPO 2° TIEMPO

ENFOQUEUso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución de problemas usando el razonamiento como herramienta fundamental.

BLOQUE 2 DESAFÍOS

20. El más rápido. 21. De muchas formas.

EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA

Sent

ido

num

érico

y

pens

amie

nto

alge

brai

co

Problemas aditivos Determinación de

resultados de adiciones al utilizar descomposiciones aditivas, propiedades de las operaciones, y resultados memorizados previamente.

Que los niños: Afiancen algunas técnicas para calcular

mentalmente resultados de sumas con números de dos cifras, mediante la resolución de problemas leídos por el docente.

Analicen diferentes maneras de expresar números para facilitar la suma.

Page 35: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURAQue los niños:

Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta para resolver problemas aditivos y multiplicativos.

ESTÁNDARES CURRICULARES1.2.1. Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números naturales, utilizando los algoritmos convencionales.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENResolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesió

n 1

(1 h

ora

con

30 m

inut

os) INICIO:

Presentar a los niños juegos de tarjetas con un número oculto para que traten de inferir cuál es. Por ejemplo:

DESARROLLO: Grupalmente , practicar la resolución mediante cálculo mental, de

problemas sencillos que dirá el docente. Desafío 20. L.T. Pág. 43. Realizar competencias por parejas e ir seleccionando finalistas. Seguir participando hasta encontrar un ganador.

CIERRE: Socializar estrategias para hacer el conteo rápido.

Page 36: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Sesió

n 2

(1 h

ora

con

30 m

inut

os)

INICIO: Formar equipos pequeños y presentarles la siguiente ilustración para que

analicen y descubran la forma en que los niños resuelven las operaciones:

DESARROLLO: Solicitar a los equipos, que resuelvan en conjunto algunos

planteamientos como los siguientes, utilizando el mismo procedimiento que los niños de la ilustración.

CIERRE: Practicar de nueva cuenta ejercicios de cálculo mental, para que los niños

traten de resolverlos con la técnica de descomposición.

Sesió

n 3

(1 h

ora

con

30 m

inut

os) INICIO:

De manera individual, practicar la descomposición de cantidades con ejercicios planteados por el maestro.

DESARROLLO: Formar parejas y plantear a los alumnos ejercicios en donde, aunque los

números sean diferentes, el resultado siempre sea el mismo. Ejemplo:1._40+30= 70 2._50+20=70 3._ 35+35=70

Realizar las descomposiciones correspondientes.

CIERRE: Con tarjetas, resolver un ejercicio de asociación de operaciones completas

y su descomposición. Por ejemplo:

25 + 38 20 + 5 + 30 + 8

56 + 33 =

34 - 22=

Page 37: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2 Se

sión

4 (1

hor

a co

n 30

m

inut

os)

INICIO: Plantear operaciones básicas a los niños y pedirles que las resuelvan lo

más rápido que puedan utilizando el procedimiento que más les agrade.

DESARROLLO: Individualmente , resolver el desafío 21 del libro, consistente en

descomponer sumas, atendiendo a dos condiciones: que el resultado no cambie y que el cálculo sea más rápido. L.T. Pág. 44.

Intercambiar el libro con otro compañero para comparar las respuestas.

CIERRE: Formar equipos pequeños y plantearles diversas operaciones. Gana el

equipo que las resuelva más rápido. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de desafíos matemáticos 2º. Págs. 43 y 44.TarjetasEjercicios impresos.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIASObservación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA Matemátic GRADO

y GRUPO 2° TIEMPO

Page 38: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

as

ENFOQUEUso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución de problemas usando el razonamiento como herramienta fundamental.

BLOQUE 2 DESAFÍOS

22. ¿Qué debo hacer?

EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA

Sent

ido

num

érico

y

pens

amie

nto

alge

brai

co

Problemas aditivos Resolución de

problemas de sustracción en situaciones correspondientes a distintos significados: complemento, diferencia.

Que los niños: Reflexionen sobre la manera de relacionar

los datos para resolver problemas de complemento o diferencia, y cómo representar por escrito esa relación.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURAQue los niños:

Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta para resolver problemas aditivos y multiplicativos.

ESTÁNDARES CURRICULARES1.2.1. Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números naturales, utilizando los algoritmos convencionales.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENResolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Page 39: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Sesió

n 1

(1 h

ora

con

30 m

inut

os)

INICIO: Individualmente , resolver en el cuaderno algunos problemas como el

siguiente:

DESARROLLO: En el cuaderno, resolver operaciones con valores faltantes. Por ejemplo:

45 + ___ = 70 90 - ____ = 56 ____ + 40 = 60

87 + ___= 115 ___ - 23 = 40 33 + ___ = 54

CIERRE: Socializar las respuestas en el grupo y el procedimiento seguido para

obtener los resultados.

Sesió

n 2

(1 h

ora

con

30 m

inut

os) INICIO:

Formar equipos pequeños y entregar un ejercicio impreso donde será necesario unir problemas sencillos con la operación que les da solución. Por ejemplo:

Carmen tiene 28$ pero se quiere comprar una muñeca de 56. ¿Cuánto

dinero le falta?

56 – 28 = 28

DESARROLLO: Con su equipo, resolver los incisos a y b del desafío 22, resolviendo

algunos problemas sencillos. L.T. Pág. 45. Escribir las operaciones realizadas en el cuaderno.

CIERRE: Colectivamente , socializar resultados y operaciones.

Page 40: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2 Se

sión

3 (1

hor

a co

n 30

m

inut

os)

INICIO: En equipos pequeños, resolver los incisos c y d del desafío 22,

especificando las operaciones realizadas. L.T. Pág. 46.

DESARROLLO: Repartir a cada equipo 3 operaciones. Con ellas deberán inventar un

problema donde las puedan implementar. Socializar los problemas para ver si son comprensibles o les faltan datos. Intercambiar los problemas creados con otros equipos para su resolución,

sin mostrarles la operación correspondiente.

CIERRE: Socializar los resultados y las operaciones implementadas.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSLibro de desafíos matemáticos 2º. Págs. 45 y 46.Ejercicios impresos.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIASObservación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Page 41: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

ASIGNATURA

Matemáticas

GRADO y GRUPO 2° TIEMPO

ENFOQUEUso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución de problemas usando el razonamiento como herramienta fundamental.

BLOQUE 2 DESAFÍOS

23. ¿Cuál es la diferencia?

EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA

Sent

ido

num

érico

y

pens

amie

nto

alge

brai

co

Problemas aditivos Resolución de

problemas de sustracción en situaciones correspondientes a distintos significados: complemento, diferencia.

Que los niños: Concluyan que una resta sirve para

calcular la diferencia entre dos cantidades.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURAQue los niños:

Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta para resolver problemas aditivos y multiplicativos.

ESTÁNDARES CURRICULARES1.2.1. Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números naturales, utilizando los algoritmos convencionales.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENResolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Page 42: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Sesió

n 1

(1 h

ora

con

30 m

inut

os)

INICIO: Formar equipos por fila para jugar “Tiro al blanco”. (El tablero se puede

hacer con cartulina o un material adherente). Por turnos, los niños tirarán tratando de atinar en la puntuación mayor.

Los puntos serán acumulativos para su equipo. Al final se hará la sumatoria para cada uno.

DESARROLLO: Plantear las siguientes preguntas para responder con su equipo:

¿Cuántos puntos acumularon? ¿cuáles fueron las puntuaciones de los otros equipos? ¿en qué lugar de la contienda quedaron? ¿cuántos puntos de diferencia tienen con los otros equipos? ¿cuántos puntos de diferencia hay entre el primero y el último?

CIERRE: En el cuaderno, resolver algunas operaciones donde será necesario

calcular valores faltantes. Por ejemplo:

34 + 8 - ______ =39

100 + ____ - 40= 70

___ + 89 = 120

Sesió

n 2

(1 h

ora

con

30 m

inut

os)

INICIO: Formar equipos pequeños y a cada uno entregarle un juego de tarjetas

con cantidades escritas. Cada niño deberá tomar 2 en cada ronda, sumar los puntos de ambas y mencionar la cantidad a sus compañeros. Sólo es válido mostrar una tarjeta, por lo que, el resto de los niños que ya conocen la suma total, deberán adivinar qué cantidad está en la tarjeta escondida.

DESARROLLO: De manera individual, resolver problemas como los siguientes:

CIERRE: Socializar las respuestas y los métodos de resolución empleados. Realizar operaciones de suma y resta para practicar el algoritmo

convencional.

Luisa tiene 28 años y su hermana Rosa 16. ¿Cuántos años tienen de diferencia?

Page 43: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Sesió

n 3

(1 h

ora

con

30 m

inut

os)

INICIO: Reunir a los niños por parejas y facilitarles un par de dados. Dar la consigna de comenzar a lanzarlos, teniendo como objetivo tirar 12

puntos. Llevar un registro de la cantidad de tiros, los puntos acumulados y los

faltantes en cada turno para llegar al 12.

DESARROLLO: En parejas, resolver los problemas de los incisos a, b y c del desafío 23.

L.T. Pág. 47. Solicitar a algunos niños que pasen al frente a escribir las operaciones

que realizaron para resolverlos. (Si es necesario, corregir errores). Determinar cuál de los métodos empleados para la resolución fue el más

fácil y rápido.

CIERRE: De manera grupal , resolver problemas sencillos utilizando restas para

obtener el resultado.

Sesió

n 4

(1 h

ora

con

30 m

inut

os)

INICIO: Individualmente, resolver los incisos d y e del desafío 23, utilizando

restas. L.T. Pág. 48. Socializar los resultados con un compañero.

DESARROLLO: Resolver un ejercicio consistente en encontrar valores faltantes para

llegar a una cantidad. Por ejemplo:

Cantidad que tengo Cantidad a la que quiero llegar

Cantidad que falta

176 25065 10082 430

CIERRE: Salir al patio y trazar una recta numérica en la cancha, contando metro

por metro hasta llegar al 10. Por turnos, los niños lanzarán una ficha tratando de llegar al puntaje

máximo. Individualmente, deberán registrar la distancia que lograron y la que faltó

para llegar a la meta. Determinar un ganador, quien será el niño o niña que más se haya

acercado.REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de desafíos matemáticos 2º. Desafío 23. Págs. 47 y 48.Ejercicios impresosGisesCartulinaFichasHojas de coloresMarcadores

Page 44: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

EVALUACIÓN Y EVIDENCIASObservación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.Uso de la resta para resolver problemas.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Page 45: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

ASIGNATURA

Matemáticas

GRADO y GRUPO 2° TIEMPO

ENFOQUEUso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución de problemas usando el razonamiento como herramienta fundamental.

BLOQUE 2 DESAFÍOS

24. Adivina, adivinador. 25. ¡Nos la llevamos!

EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA

Form

a,

espa

cio y

m

edid

a.

Figuras y cuerpos• Identificación y descripción de las características de figuras por la forma de sus lados.

Que los niños: Reflexionen sobre las características de las

figuras geométricas (forma de los lados, números de lados, número de vértices).

Describan oralmente las características de una figura geométrica.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURAQue los niños:

Conozcan y usen las propiedades básicas de ángulos y diferentes tipos de rectas, así como del círculo, triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares e irregulares, prismas, pirámides, cono, cilindro y esfera, al realizar algunas construcciones y realizar medidas.

ESTÁNDARES CURRICULARES2.2.1. Mide y compara longitudes utilizando unidades no convencionales y algunas convencionales comunes.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENResolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesió

n 1

(1 h

ora

con

30 m

inut

os) INICIO:

Presentar en el pintarrón diversas figuras geométricas para que los niños traten de identificar algunas.

Elegir a niños voluntarios para escribir su nombre debajo de cada una.

DESARROLLO: Mencionar las características de las figuras, por ejemplo, los lados que

tiene, la altura, dimensiones, semejanzas con otras, etc. Buscar en elementos del aula, algunas de estas figuras geométricas, por

ejemplo, el pintarrón en forma de rectángulo, el reloj en círculo, una lámina en forma de rombo, etc.

Una vez identificadas, dibujarlas en su cuaderno y escribirles su nombre.

CIERRE: Salir al patio de la escuela y comentar qué otras figuras geométricas, de

las que no vieron en el aula, pueden ver afuera.

Page 46: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Sesió

n 2

(1 h

ora

con

30 m

inut

os)

INICIO: Realizar un recordatorio sobre las figuras geométricas, mostrando

imágenes de varias de ellas y pidiendo a los niños que digan su nombre y sus características.

DESARROLLO: Reunidos en equipos pequeños, pero en una dinámica colectiva,

realizar el desafío 24. El profesor elegirá una figura sin que los alumnos la vean. Entre todos deberán adivinar cuál es haciendo preguntas a las que el maestro sólo contestará “sí” y “no”. Cuando el equipo crea tener la respuesta, deberán escribir el nombre de la figura en una tarjeta y entregársela al profesor. Si aciertan ganan un punto. L.T. Pág. 49.

Realizar el registro de puntos correspondientes.

CIERRE: Individualmente, realizar una ilustración utilizando, exclusivamente,

figuras geométricas.

Sesió

n 3

(1 h

ora

con

30 m

inut

os) INICIO:

En equipos pequeños, jugar al memorama de figuras (se puede fabricar con cartulina), pero relacionando la imagen con la descripción de sus características.

DESARROLLO: Resolver un ejercicio en el que será necesario anotar el nombre de

diversas figuras, después de haber leído su descripción en forma de adivinanza. Por ejemplo:

“Rectos son mis 4 lados, 2 largos y 2 cortos sin error, y con mis 4 esquinas, parezco ventana en el corredor” Soy el _________________.“Sin lados rectos vengo y sin lados rectos me voy, cuando sale el sol me miras y sabes bien quien soy” Soy el _____________.

CIERRE: Socializar las respuestas en el grupo y dibujar las figuras en el cuaderno.

Page 47: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Sesió

n 4

(1 h

ora

con

30 m

inut

os)

INICIO: Formar 2 equipos numerosos (niños y niñas o como decida el docente)

y, en la cancha de la escuela, realizar una competencia de trazo de figuras.

Con gises de colores y a un mismo tiempo, 2 niños de cada equipo deberán trazar una figura indicada por el maestro, pero con grandes dimensiones. Quienes lo hagan primero ganan un punto para su equipo.

DESARROLLO: En parejas, recortar el material de las páginas 169 a 171, para llevar a

cabo el desafío 25. L.T. Pág. 50. Enfrentándose con otra pareja, elegirán 6 tarjetas y las pondrán sobre la

mesa. Por turnos, pedirán una figura del equipo contrario mencionando sus características. Si logran decir más de tres, y la figura está disponible, se la ganan a sus contrincantes. Ganan quienes al final tengan más figuras en su poder. L.T. Pág. 50.

CIERRE: Asignar a cada pareja del grupo una figura. En cartulina deberán trazarla

y describirla brevemente. Pegar las cartulinas en lugares visibles de la escuela como una

exposición.REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de desafíos matemáticos 2º. Desafíos 24 y 25. Págs. 49 y 50. Material recortable, páginas 169 a 171.Imágenes de figuras geométricasCartulina para el memoramaGises de coloresRegla de a metro

EVALUACIÓN Y EVIDENCIASObservación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.Cartulina sobre una figura asignadaIdentificación de las figuras geométricas con sus características.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Page 48: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

ASIGNATURA

Formación C y E

GRADO y

GRUPO2° TIEMP

O

ENFOQUEConstrucción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales, asumiendo posturas y compromisos éticos vinculados con su desarrollo personal y social, teniendo como marco de referencia los derechos humanos y la cultura política democrática.

BLOQUE 2 Mis responsabilidades y límites.LECCIÓN Mi sentir y el sentir de los demás son importantes.

APRENDIZAJES ESPERADOS Reconoce las diversas manifestaciones de sus emociones, su influencia y

posibles efectos en otras personas.ÁMBITO CONTENIDOS

AULA Mi sentir y tu sentir son importantesCómo nos damos cuenta de que una persona está alegre, triste, enojada, preocupada, sorprendida o avergonzada. Cómo es el rostro y el cuerpo en cada una de esas emociones. Cómo me siento cuando alguien cercano está alegre, triste o enojado. Cómo influye en quienes me rodean el que yo esté alegre, triste o enojado. Por qué es conveniente expresar emociones sin dañar a los demás.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURAQue los niños:

Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable, que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENAutorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Apego a la legalidad y sentido de justicia.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Page 49: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Sesió

n 1

(1

hora

)INICIO:

Observar las imágenes al inicio de la lección. Analizar las emociones que manifiesta cada uno de los personajes y anotar en el círculo correspondiente la letra inicial de su nombre. L.T. Pág. 36 y 37.

DESARROLLO: Platicar sobre las situaciones que los hacen experimentar diversas emociones y

la importancia de expresarlas. En el cuaderno, realizar un ejercicio describiendo los momentos en los que

pueden experimentarlas. Por ejemplo:

Me siento feliz si…Me siento triste cuando…Siento confianza y seguridad con mi familia cuando…Cuando me enojo, yo…

CIERRE: Compartir las respuestas con los compañeros. Observar las imágenes de la página 39 y determinar, por medio de la expresión,

qué emociones manifiestan las niñas. Comentar y ejemplificar las expresiones que hacemos ante diferentes

emociones.REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto. Páginas 36-39.EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.Ejercicio en el cuaderno para describir momentos en los que aparecen emociones.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Page 50: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

ASIGNATURA

Formación C y E

GRADO y

GRUPO2° TIEMP

O

ENFOQUEConstrucción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales, asumiendo posturas y compromisos éticos vinculados con su desarrollo personal y social, teniendo como marco de referencia los derechos humanos y la cultura política democrática.

BLOQUE 2 Mis responsabilidades y límites.LECCIÓN Mi agenda personal

APRENDIZAJES ESPERADOS Realiza tareas conforme a tiempos o acuerdo predefinidos.ÁMBITO CONTENIDOS

AULA Mi agenda personalQué actividades realizo cada día de la semana. Qué actividades puedo elegir libremente y en cuáles debo seguir acuerdos con los adultos. Cómo puedo distribuir mi tiempo para jugar, hacer la tarea y cumplir con mis responsabilidades. Qué me falta por hacer para mejorar aquellas tareas de las que soy responsable. Qué tareas se agregan en mi agenda cuando tengo la responsabilidad de cuidar un ser vivo: plantas, animales.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURAQue los niños:

Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable, que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENAutorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Apego a la legalidad y sentido de justicia.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Page 51: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Sesió

n 1

(1

hora

)INICIO:

Platicar sobre las diversas actividades que los niños realizan durante el día y en qué momento.

Observar las actividades representadas al inicio de la lección y colocar las horas en el reloj con la información personal de cada estudiante. L.T. Págs. 40 y 41.

DESARROLLO: Individualmente, llenar una tabla de actividades como la del ejemplo,

para determinar el horario y el día en que se realizan. L.T. Pág. 42.ACTIVIDAD HORARIO DÍAS

CIERRE: Platicar sobre la importancia de organizar el tiempo. Proponer un formato de agenda como el de la lección, para que los niños

lo pasen en el cuaderno y lo llenen durante los días consecutivos. L.T. Pág.44.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSLibro de texto. Págs. 40 a 45.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIASObservación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.Ejercicios en el libro de texto y el cuaderno.Agenda personal.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Page 52: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

ASIGNATURA

Formación C y E

GRADO y

GRUPO2° TIEMP

O

ENFOQUEConstrucción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales, asumiendo posturas y compromisos éticos vinculados con su desarrollo personal y social, teniendo como marco de referencia los derechos humanos y la cultura política democrática.

BLOQUE 2 Mis responsabilidades y límites.LECCIÓN Para ser justos.

APRENDIZAJES ESPERADOS Reflexiona sobre la distribución justa de un bien o una responsabilidad entre los integrantes de un grupo.ÁMBITO CONTENIDOS

AULA Para ser justosQué hacemos para repartir un bien o un producto que ha sido resultado del trabajo colectivo o que ha sido otorgado a un colectivo. Cuánto le toca a cada quien. Qué criterios deben considerarse para la distribución justa y equitativa de bienes, productos, tareas o responsabilidades.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURAQue los niños:

Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes, para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma de decisiones y participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona y del mundo en que viven.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENAutorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Apego a la legalidad y sentido de justicia.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Page 53: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Sesió

n 1

(1

hora

)INICIO:

Presentar a los niños imágenes con situaciones justas e injustas. Solicitar su opinión para pegarlas en el pintarrón agrupándolas en estas dos categorías.

Comentar por qué las ubicaron en su respectivo lugar. Preguntar qué significa actuar justamente y escuchar opiniones.

DESARROLLO: Individualmente , analizar la imagen de la lección donde se representa

una situación familiar de distribución del trabajo. Señalar con color rojo las injusticias.

Contestar en el cuaderno: ¿qué injusticias observaste en la imagen? ¿por qué consideras que lo son? ¿qué actividades le asignarías a cada personaje para que fuera justa la distribución del trabajo?

Comentar las respuestas con el grupo.

CIERRE: Realizar una ilustración donde representen la distribución de trabajo en su

casa. Socializar el dibujo con sus compañeros.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSLibro de texto. Págs. 46 y 47.Imágenes de situaciones justas e injustas.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIASObservación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.Identificación de situaciones injustas con argumentación.Preguntas en el cuaderno.Ilustración de la distribución del trabajo en el hogar.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Page 54: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

ASIGNATURA Formación C y E

GRADO y

GRUPO2° TIEMP

O

ENFOQUEConstrucción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales, asumiendo posturas y compromisos éticos vinculados con su desarrollo personal y social, teniendo como marco de referencia los derechos humanos y la cultura política democrática.

BLOQUE 2 Mis responsabilidades y límites.LECCIÓN Mi trabajo con los demás.

APRENDIZAJES ESPERADOS Reflexiona sobre la distribución justa de un bien o una responsabilidad entre los integrantes de un grupo.Identificar y valorar el desempeño en el trabajo de equipo.

ÁMBITO CONTENIDOSAULA

TRANSVERSAL

Para ser justosQué hacemos para repartir un bien o un producto que ha sido resultado del trabajo colectivo o que ha sido otorgado a un colectivo. Cuánto le toca a cada quien. Qué criterios deben considerarse para la distribución justa y equitativa de bienes, productos, tareas o responsabilidades.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURAQue los niños:

Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes, para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma de decisiones y participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona y del mundo en que viven.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Page 55: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Apego a la legalidad y sentido de justicia.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesió

n 1

(1

hora

)

INICIO: Individualmente y haciendo una valoración personal, realizar una

autoevaluación sobre el desempeño durante el trabajo en equipo. L.T. Pág. 48.

Comparar los resultados con los compañeros y establecer un compromiso para mejorar.

DESARROLLO: En parejas, revisar el cuadro de hechos justos e injustos y determinar a

cuál categoría pertenecen. L.T. Pág. 49. Comentar los casos colectivamente y la opinión de cada pareja.

CIERRE: En el cuaderno, individualmente completar los siguientes enunciados:

Creo que soy justo con los demás cuando…Creo que soy injusto con los demás cuando…Para evitar ser injusto voy a…

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSLibro de texto. Págs. 48 y 49.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIASObservación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.Valoración personal del actuar justo e injusto.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Page 56: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

ASIGNATURA Formación C y E

GRADO y

GRUPO2° TIEMP

O

ENFOQUEConstrucción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales, asumiendo posturas y compromisos éticos vinculados con su desarrollo personal y social, teniendo como marco de referencia los derechos humanos y la cultura política democrática.

BLOQUE 2 Mis responsabilidades y límites.LECCIÓN Siempre tomamos decisiones

APRENDIZAJES ESPERADOS Define de manera responsable actividades con las que puede mejorar su desempeño en la escuela y colaboración en la casa.

ÁMBITO CONTENIDOSTRANSVERS

ALSiempre tomamos decisionesIndagar y reflexionarQué significa tomar decisiones. Cómo elegir para tomar decisiones. Qué significa el concepto “Costo de oportunidad”, al tomar decisiones.DialogarReflexionar sobre la necesidad de saber lo que se quiere y en qué se está dispuesto a ceder al tomar una decisión. Analizar las circunstancias en las que es evidente la toma de decisiones.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURAQue los niños:

Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable, que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la

Page 57: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

diversidad y el desarrollo de entornos saludables.COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Apego a la legalidad y sentido de justicia.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesió

n 1

(1

hora

)

INICIO: De manera colectiva , comentar el caso de Javier y Julián y emitir

opiniones sobre la manera correcta de actuar desde la perspectiva de cada niño.

Comentar las preguntas de la página 50 del libro de texto.

DESARROLLO: Platicar sobre situaciones en las que es necesario tomar decisiones

apegándose a la justicia. Dibujar una situación en la que los niños hayan tenido que actuar y

describirla para socializarla con sus compañeros.

CIERRE: Contestar la actividad de la página 53 del libro de texto, señalando lo

que es más importante para cada niño. Escribir en el cuaderno, las razones que tienen los estudiantes para ser

responsable con las tareas que les corresponden en la escuela y en la casa.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSLibro de texto. Págs. 50 a 53.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIASObservación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.Valoraciones personales ante lo justo y lo injusto.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Page 58: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

ASIGNATURA

Formación C y E

GRADO y

GRUPO2° TIEMP

O

ENFOQUEConstrucción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales, asumiendo posturas y compromisos éticos vinculados con su desarrollo personal y social, teniendo como marco de referencia los derechos humanos y la cultura política democrática.

BLOQUE 2 Mis responsabilidades y límites.LECCIÓN Una distribución justa.

APRENDIZAJES ESPERADOS Reflexiona sobre la distribución justa de un bien o una responsabilidad entre los integrantes de un grupo.ÁMBITO CONTENIDOS

AMBIENTE ESCOLAR

Y VIDA COTIDIAN

A

Distribución justaEn qué situaciones es necesario reflexionar cómo distribuir bienes o responsabilidades en la escuela. Cómo se definiría quiénes deben recibir becas en la escuela o a quiénes les debe tocar el desayuno escolar. Cuál es la forma más justa para decidir quiénes recibirán diploma, quiénes participarán en la escolta o en la ceremonia escolar. Qué define que una situación sea justa.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURAQue los niños:

Reconozcan la importancia de ejercer su libertad al tomar decisiones con responsabilidad y regular su conducta de manera autónoma para favorecer su actuación apegada a principios éticos, el respeto a los derechos humanos y los valores democráticos.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENAutorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Apego a la legalidad y sentido de justicia.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Page 59: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Sesió

n 1

(1

hora

)INICIO:

Realizar un recordatorio con los niños sobre lo que es justo e injusto, mencionando ejemplos para cada caso.

DESARROLLO: Solicitar que, en parejas, discutan sobre la toma de decisiones en los

siguientes aspectos, mencionando las razones y procurando apegarse a su sentido de justicia. L.T. Pág. 54:

Situaciones Decisiones Razones para tomar esa decisión

A quién se le debe entregar un diploma.Quiénes deben formar parte de la escolta.A quién se le debe entregar una beca de estudios.Quiénes pueden jugar futbol en la cancha de la escuela.

CIERRE: Socializar las respuestas con sus compañeros y decidir qué decisión fue la

más justa. Realizar una ilustración en la que representen la justicia.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSLibro de texto. Págs. 54 a 56.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIASObservación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.Tabla de análisis de situaciones.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Page 60: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

ASIGNATURA

Exploración de la

Naturaleza y la Sociedad

GRADO y

GRUPO2° TIEMP

OSemana 1. Del 31 de

octubre al 4 de noviembre.

ENFOQUEFortalecimiento de competencias básicas al explorar, de manera organizada y metódica, la naturaleza y la sociedad del lugar donde vive.

BLOQUE 2 Exploramos la naturaleza.TEMA Qué hay en el cielo

APRENDIZAJES ESPERADOS Describe y registra algunas características que percibe del Sol, las estrellas y la

Luna, como forma, color, lejanía, brillo, cambio de posición, visible en el día o la noche, emisión de luz y calor.

CONTENIDOSQué hay en el cielo.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURAQue los niños:

Exploren y obtengan información de los componentes naturales, sociales y las manifestaciones culturales del lugar donde viven, para describir y representar sus principales características y cómo han cambiado con el tiempo.

ESTÁNDARES CURRICULARES1. Conocimiento científico.

1.9. Describe algunas características del Sol, las estrellas y la Luna, así como los movimientos de la Tierra y la Luna.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENRelación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información. Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Page 61: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Sesió

n 1

(1 h

ora)

INICIO: Presentar a los niños imágenes del Sol, la Luna y las estrellas y preguntar

¿saben qué son? ¿se parecen? ¿en qué son diferentes? ¿dónde están? ¿los vemos de día o de noche?

Salir al patio y observar el cielo y los elementos que hay en él. (especificar que es necesario tener cuidado al mirar el sol, pues si lo ven fijamente pueden lastimar sus ojos).

Preguntar ¿por qué no se verán la luna y las estrellas? Y escuchar opiniones.

DESARROLLO: Leer a los niños la leyenda del Sol, la Luna y las estrellas y permitirles

hacer comentarios, contrastando la información con sus conocimientos previos. L.T. Págs. 41 y 42.

Explicar, apoyándose en imágenes, la naturaleza del Sol, la Luna y las estrellas. Es necesario adaptar el lenguaje a su comprensión y enfatizar hechos como:

o El sol y las estrellas están a distancias muy lejanas, por eso no podemos llegar a ellos y sólo podemos verlos.

o El sol es una estrella en el espacio.o El sol y las estrellas son muy calientes y tienen luz propia.o El sol da luz a la tierra y a la Luna.o La tierra da vueltas alrededor del sol; igual que otros 7 planetas.o La luna le da vueltas a la tierra. Aunque es posible llegar a ella en

una nave espacial, el viaje es muy largo.o Hay millones de estrellas en el espacio y la tierra da vueltas

alrededor de una de ellas: nuestro Sol.o No podemos ver las estrellas de noche porque la luz del Sol nos lo

impide. Si se cuenta con el equipo necesario, se pueden analizar los siguientes

videos: https://www.youtube.com/watch?v=9OM0Wyv2WaY https://www.youtube.com/watch?v=g1qys-wQ2UQ

y https://www.youtube.com/watch?v=ZykXgSqet6A

CIERRE: Hacer una ilustración del Sol, la Luna y las estrellas. Preparar el experimento de las botellas, dejar una donde le dé la luz del

Sol y la otra dentro del lócker. Se revisarán en la siguiente clase. L.T. Pág. 44.

Page 62: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Sesió

n 2

(1 h

ora)

INICIO: Revisar las botellas que dejaron la sesión anterior y observar que ocurrió

en ambos casos. Oralmente dar explicaciones y opiniones. Comentar sobre los usos que las personas del planeta le damos a la luz y

el calor del Sol.

DESARROLLO: Recapitular lo analizado la sesión anterior mediante una lluvia de ideas. En el cuaderno, trazar un cuadro como el siguiente, para explicar las

características de los cuerpos celestes. L.T. Pág. 46.

Luna Sol EstrellasForma

TamañoColor

Luz propiaVisible

enDía

Noche

CIERRE: Con plastilina, moldear los cuerpos celestes analizados, incluyendo

algunas de sus características.REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto. Págs.41 a 46.Imágenes del Sol, la Luna y las Estrellas.Videos complementarios:https://www.youtube.com/watch?v=9OM0Wyv2WaY https://www.youtube.com/watch?v=g1qys-wQ2UQ https://www.youtube.com/watch?v=ZykXgSqet6A ComputadoraProyector multimediaBocinasPlastilinaBotellas de plástico

EVALUACIÓN Y EVIDENCIASObservación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.Cuadro con las características de los cuerpos celestesCuerpo moldeado en plastilina

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATUR Exploración GRADO 2° TIEMP

Page 63: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Ade la

Naturaleza y la Sociedad

y GRUPO O

ENFOQUEFortalecimiento de competencias básicas al explorar, de manera organizada y metódica, la naturaleza y la sociedad del lugar donde vive.

BLOQUE 2 Exploramos la naturalezaTEMA Cómo son las montañas, las llanuras, los ríos, los lagos y los mares.

APRENDIZAJES ESPERADOS Distingue diferencias entre montañas y llanuras, así como entre ríos, lagos y

mares.CONTENIDOS

Cómo son las montañas, las llanuras, los ríos, los lagos y los mares.PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Que los niños: Exploren y obtengan información de los componentes naturales, sociales y las

manifestaciones culturales del lugar donde viven, para describir y representar sus principales características y cómo han cambiado con el tiempo.

ESTÁNDARES CURRICULARES1. Conocimiento científico.

1.6. Identifica las principales características de la naturaleza y su transformación al satisfacer las necesidades del ser humano.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENRelación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información. Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesió

n 1

(1 h

ora)

INICIO: Analizar las imágenes de las páginas 47 y 48 del libro de texto e

identificar los elementos naturales que hay en cada una. Determinar por escrito las diferencias existentes y platicar cuál de las 2 se parece más al lugar donde viven.

DESARROLLO: Mostrar imágenes de montañas, llanuras, ríos, lagos y mares. Pedir a los

niños que nombren a cada uno. Dar una explicación de sus características, permitiendo a los niños

participar compartiendo sus propios conocimientos. Dibujar en su cuaderno los elementos naturales del lugar donde viven,

escribiendo su nombre.

CIERRE: Recortar las piezas correspondientes y armar un rompecabezas de

elementos naturales. M.R. Pág. 157. Hacer comentarios sobre los elementos naturales observados. Pedir material para hacer una maqueta en equipos, la próxima sesión.

Page 64: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Sesió

n 2

(1 h

ora)

INICIO: Realizar un recordatorio de los elementos naturales vistos la sesión

anterior, mediante una lluvia de ideas. Unir imágenes de ríos, mares, lagos y montañas, con su respectiva

explicación. L.T. Pág. 49.

DESARROLLO Reunirse en equipos pequeños para realizar una maqueta de elementos

naturales que hayan decido representar los niños.

CIERRE: Mostrar su maqueta el grupo y explicar qué elementos naturales

representaron y qué características tienen.REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto. Págs. 47 a 49. Material recortable. Pág. 157.Imágenes de elementos naturales.Materiales diversos para hacer la maqueta.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIASObservación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.Ejercicio en el libro de texto y el cuaderno.Maqueta con elementos naturales.Identificación de las características de elementos naturales.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Page 65: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

ASIGNATURA

Exploración de la

Naturaleza y la Sociedad

GRADO y

GRUPO2° TIEMP

O

ENFOQUEFortalecimiento de competencias básicas al explorar, de manera organizada y metódica, la naturaleza y la sociedad del lugar donde vive.

BLOQUE 2 Exploramos la naturaleza.

TEMA Cómo celebramos: El inicio de la Revolución Mexicana y la participación del pueblo.

APRENDIZAJES ESPERADOS Reconoce cómo y por qué se celebra el inicio de la revolución mexicana y valora

la importancia de la participación del pueblo.CONTENIDOS

Cómo celebramos: El inicio de la Revolución Mexicana y la participación del pueblo.PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Que los niños: Reconozcan su historia personal, familiar y comunitaria, las semejanzas entre los

seres vivos, así como las relaciones entre los componentes de la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENRelación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información. Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesió

n 1

(1 h

ora)

INICIO: Presentar en el pintarrón, imágenes de los principales personajes de la

revolución: Francisco Villa, Emiliano Zapata, Francisco I. Madero, Venustiano Carranza y Porfirio Díaz. A un lado, poner en tarjetas sus nombres desordenados. El reto será, entre todos, ubicar los nombres correctamente.

DESARROLLO: Platicar con los niños sobre la historia de la Revolución Mexicana y la

participación del pueblo y estos personajes en la lucha. Leer por turnos, en voz alta, las páginas 60 y 61 del libro de texto, en las

que se cuentan algunas causas y consecuencias de la lucha revolucionaria.

En el calendario, marcar el 20 de noviembre.

CIERRE: Realizar un dibujo de lo narrado.

Page 66: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Sesió

n 2

(1 h

ora)

INICIO: Escuchar el siguiente corrido de la revolución y hacer comentarios sobre

lo que en él se narra https://www.youtube.com/watch?v=oP2icYDQxL4.

DESARROLLO: Formar equipos pequeños y jugar memorama de personajes y hechos

de la revolución (se puede fabricar con cartulina u hojas). Por ejemplo:

Emiliano Zapata

Luchó por repartir la tierra a los campesinos

Porfirio Diaz

Gobernó México más de 30 años

CIERRE: Explicar, que una de las consecuencias positivas de la revolución, fue la

promulgación de la Constitución, documento donde están escritas todas las leyes.

Mencionar ejemplos de leyes que nos protegen. Cantar en grupo “La Adelita”, canción emblemática de la revolución.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSLibro de texto. Páginas. 60 a 63.Imágenes de personajes revolucionarios.Canciones revolucionariasGrabadoraEjercicios impresosTarjetasCalendario

EVALUACIÓN Y EVIDENCIASObservación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.Identificación de los principales personajes revolucionarios.Identificación de causas y consecuencias de la revolución.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Page 67: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

ASIGNATURA

Exploración de la

Naturaleza y la Sociedad

GRADO y

GRUPO2° TIEMP

O

ENFOQUEFortalecimiento de competencias básicas al explorar, de manera organizada y metódica, la naturaleza y la sociedad del lugar donde vive.

BLOQUE 2 Exploramos la naturaleza.TEMA Cómo cambia el agua.

APRENDIZAJES ESPERADOS Identifica los estados físicos del agua en la naturaleza y los relaciona con los

cambios ocasionados por el frío y el calor.CONTENIDOS

Cómo cambia el agua.PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Que los niños: Exploren y obtengan información de los componentes naturales, sociales y las

manifestaciones culturales del lugar donde viven, para describir y representar sus principales características y cómo han cambiado con el tiempo.

ESTÁNDARES CURRICULARES1. Conocimiento científico.

1.5. Identifica cambios en fenómenos naturales como estados físicos en función de la temperatura; la sucesión del día y la noche, y las fases de la luna.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENRelación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información. Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesió

n 1

(1 h

ora)

INICIO: Observar la imagen de la página 50 del libro y pedir a los niños que

coloquen una marca donde vean que hay agua. De manera voluntaria, algunos niños comentarán en el grupo qué lugares

de la imagen marcaron y por qué.

DESARROLLO: Explicar a los niños en qué otros lugares de la imagen hay agua. Preguntar ¿qué pasa si pones agua en el congelador? ¿qué pasa si pones

una olla con agua en la estufa? Explicar que, aunque cambie de forma, sigue siendo agua. Especificar que los estados del agua son sólido, líquido y gaseoso.

CIERRE: Hacer dibujos de situaciones donde el agua esté en cada uno de estos

estados. Solicitar que en su casa, realicen los experimentos de las páginas 51 y 52

del libro y realicen ilustraciones de lo ocurrido.

Page 68: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Sesió

n 2

(1 h

ora)

INICIO: Socializar lo que observaron en los experimentos y hacer comentarios

sobre las causas de los cambios del agua.

DESARROLLO: Comentar, en qué lugares del ambiente se observan estos estados. Por

ejemplo: líquido en ríos y mares; sólido cuando cae nieve y gaseoso en las nubes.

Dibujar los tres estados físicos del agua en contextos naturales.

CIERRE: Observar la imagen de la página 53 del libro y encerrar con círculos de

diferente color los 3 estados del agua.REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto. Páginas. 50 a 53.Imágenes con los estados físicos del agua.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIASObservación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.Actividades en el libro y el cuaderno.Identificación de los estados físicos del agua en la naturaleza y su relación con los cambios ante el frío y el calor.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Page 69: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

ASIGNATURA

Exploración de la

Naturaleza y la Sociedad

GRADO y

GRUPO2° TIEMP

O

ENFOQUEFortalecimiento de competencias básicas al explorar, de manera organizada y metódica, la naturaleza y la sociedad del lugar donde vive.

BLOQUE 2 Exploramos la naturalezaTEMA Cómo son los lugares donde viven plantas y animales silvestres

APRENDIZAJES ESPERADOS Describe, tomando en cuenta el frío, el calor, la abundancia o la escasez de

agua, las características de los lugares donde viven plantas y animales silvestres.

CONTENIDOSCómo son los lugares donde viven plantas y animales silvestres.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURAQue los niños:

Exploren y obtengan información de los componentes naturales, sociales y las manifestaciones culturales del lugar donde viven para describir y representar sus principales características y cómo han cambiado con el tiempo.

ESTÁNDARES CURRICULARES1. Conocimiento científico.

1.6. Identifica las principales características de la naturaleza y su transformación al satisfacer las necesidades del ser humano.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENRelación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información. Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Page 70: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Sesió

n 1

(1 h

ora)

INICIO: Con el grupo salir al patio a observar la naturaleza y solicitar a los

alumnos que identifiquen cómo es el suelo, el clima y cada cuando llueve. (Verificar si las opiniones coinciden ya que viven en el mismo ambiente).

Orientar a los alumnos para que identifiquen características de lugares cercanos donde viven plantas y animales silvestres (no considerar plantas y animales domésticos).

Propiciar que realicen comentarios sobre si estos lugares tienen determinadas características de temperatura (calor o frío) y de abundancia o escasez de lluvias.

DESARROLLO: Realizar una ilustración de los animales silvestres de la región y del lugar

donde viven. Mostrarles imágenes de diferentes lugares de México, como desiertos,

selvas y bosques en zonas montañosas y costeras y pedirles que las comparen, comenten sus características y mencionen qué animales creen que viven ahí. L.T. Pág. 55.

CIERRE: Comparar los alrededores del lugar donde viven con alguna de las

imágenes mostradas. Determinar a cuál de ellas se parece más y escribir las similitudes.

Sesió

n 2

(1 h

ora)

INICIO: Mostrar imágenes de regiones diversas y dividirlas en categorías

correspondientes a la temperatura fría o cálida, la cercanía con la costa, la frecuencia de lluvia, etc.

Mencionar ideas sobre cuáles animales viven en cada una.

DESARROLLO: Observar las imágenes de animales de la página 56 del ibro. En equipos pequeños, buscar información en los libros del rincón, libros

del aula y otros materiales facilitados por el docente, para conocer en qué medio vive uno de los animales representados.

Socializar los resultados con los compañeros.

CIERRE: Repartir a todos los niños una tarjeta con la imagen de un animal. En el pintarrón se colocarán las categorías: clima muy frío, clima cálido,

clima templado, sin mucha lluvia, con mucha lluvia, cerca de la costa. Analizando el animal que les tocó, los alumnos deberán pasar a pegarlo

en alguna de estas categorías. Realizar comentarios sobre el tema.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSLibro de texto. Págs. 54 a 56.Imágenes de animales y de sus hábitats.Libros del rincón.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIASObservación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.

Page 71: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Investigación sobre el lugar donde viven los animales.Identificación de las características de diversos lugares y su fauna.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA

Exploración de la

Naturaleza y la Sociedad

GRADO y

GRUPO2° TIEMP

O

ENFOQUEFortalecimiento de competencias básicas al explorar, de manera organizada y metódica, la naturaleza y la sociedad del lugar donde vive.

BLOQUE 2 Exploramos la naturaleza.TEMA Cómo son las plantas y los animales del medio acuático y terrestre.

APRENDIZAJES ESPERADOS Identifica diferencias y semejanzas entre plantas y animales del medio acuático

y terrestre.CONTENIDOS

Cómo son las plantas y los animales del medio acuático y terrestre.PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Que los niños: Exploren y obtengan información de los componentes naturales, sociales y las

manifestaciones culturales del lugar donde viven para describir y representar sus principales características y cómo han cambiado con el tiempo.

ESTÁNDARES CURRICULARES1. Conocimiento científico.

1.6. Identifica las principales características de la naturaleza y su transformación al satisfacer las necesidades del ser humano.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENRelación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información. Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la

Page 72: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

sociedad.SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesió

n 1

(1 h

ora)

INICIO: Platicar con los niños sobre los animales de su comunidad. Identificar cuáles viven en el agua y cuáles en la tierra y qué

características tienen.

DESARROLLO: Observar las imágenes de las páginas 58 y 59 e identificar, por su

nombre, a los animales que ahí aparecen. Formar equipos de 4 integrantes y hacer fichas informativas de 4

animales de las ilustraciones (2 terrestres y 2 acuáticos), investigando en libros del rincón y otros materiales facilitados por el docente. Por ejemplo:

Nombre: ardilla

Vive en: árboles

Cómo es: Pequeña, con larga cola, cubierta de pelo.

Se alimenta de: Semillas y frutas.

CIERRE: Socializar sus fichas y la información que investigaron sobre cada animal. Organizar equipos para hacer maquetas la próxima sesión.

Sesió

n 2

(1 h

ora)

INICIO: Individualmente, recortar los animales de la página 155 del libro y

determinar si son terrestres o acuáticos. Pegarlos en cartoncillo para utilizarlos en la maqueta.

DESARROLLO: Reunir a los niños en equipos de 5 integrantes (previamente

organizados), para elaborar una maqueta sencilla de animales terrestres o acuáticos.

CIERRE: Exponer sus maquetas al grupo y explicar qué animales seleccionaron y

qué características tienen.REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto. Págs. 57 a 59. Material recortable. Pág. 155.Libros del rincónMateriales diversos para elaborar maquetas.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIASObservación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.Clasificación de animales y plantas del medio acuático y terrestre.Fichas informativasMaquetas de animales acuáticos y/o terrestres.

ADECUACIONES CURRICULARES

Page 73: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA

Educación

Artística

GRADO y

GRUPO2° TIEMP

O

ENFOQUEDesarrollo de la percepción, la sensibilidad, la imaginación, la curiosidad y la creatividad artística de los alumnos; a través de la apreciación, expresión y contextualización de los lenguajes artísticos.

BLOQUE 2 LECCIÓN Las imágenes bidimensionales a partir de los elementos básicos.

LENGUAJE ARTÍSTICO INTENCIÓN DIDÁCTICAArtes visuales Los alumnos identificarán las características de las imágenes

bidimensionales.PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Que los niños: Obtengan los fundamentos básicos de las artes visuales, la expresión corporal y

la danza, la música y el teatro para continuar desarrollando la competencia artística y cultural, así como favorecer las competencias para la vida en el marco de la Formación integral de educación básica.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENArtística y cultural

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Page 74: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Sesió

n 1

(1 h

ora)

INICIO: Preguntar a los alumnos: ¿cómo realizarían la imagen de un animal

utilizando figuras geométricas? Se busca que los alumnos señalen qué figuras geométricas conocen y qué partes de un animal podrían representar con ellas.

DESARROLLO: Pedirles que dibujen y recorten una figura geométrica y que en equipos

realicen una imagen sobre el suelo. Deben prestar atención a la posición de las figuras para formar un animal.

Posteriormente, mostrar a los alumnos la imagen Venado o ciervo rojo en la selva del estado de Campeche, de Denis Jockmans. Página 9 del Fichero didáctico.

Invitarlos a que descubran los elementos de la imagen; para ello puede realizar las siguientes preguntas: ¿qué se muestra en la imagen? ¿Los árboles permiten ver todo lo que se encuentra alrededor? ¿Todos los venados son del mismo tamaño? ¿Qué figuras geométricas podrían utilizar para representar los árboles y los venados?

CIERRE: Solicitar a los alumnos investigar acerca de cuáles son los animales

endémicos o característicos de su región.REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Fichero didáctico. Ficha2. Artes visuales. Imagen Venado o ciervo rojo en la selva del estado de Campeche, de Denis Jockmans.Cartulinas de colores.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIASObservación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Page 75: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

ASIGNATURA

Educación

Artística

GRADO y

GRUPO2° TIEMP

O

ENFOQUEDesarrollo de la percepción, la sensibilidad, la imaginación, la curiosidad y la creatividad artística de los alumnos; a través de la apreciación, expresión y contextualización de los lenguajes artísticos.

BLOQUE 2 LECCIÓN Las imágenes bidimensionales a partir de los elementos básicos.

LENGUAJE ARTÍSTICO INTENCIÓN DIDÁCTICAArtes visuales Los alumnos identificarán las características de las imágenes

bidimensionales.PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Que los niños: Obtengan los fundamentos básicos de las artes visuales, la expresión corporal y

la danza, la música y el teatro para continuar desarrollando la competencia artística y cultural, así como favorecer las competencias para la vida en el marco de la Formación integral de educación básica.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENArtística y cultural

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Page 76: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Sesió

n 1

(1 h

ora)

INICIO: Mostrar ejemplos de imágenes bidimensionales y reflexionar con los

alumnos éstas sólo tienen ancho y largo, sin embargo, se puede crear el efecto de profundidad en una imagen bidimensional al jugar con el tamaño y la posición de los elementos.

DESARROLLO: Realizar un paisaje con acuarelas, en donde incluyan un animal, tomando

en cuenta los elementos básicos (punto, línea, forma, etcétera), para dar una perspectiva de profundidad. Por ejemplo, los árboles en la imagen se presentan al fondo y los animales al frente. Poner un título a su paisaje.

CIERRE: Poner un título a la pintura y montar una exposición en el aula.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSFichero didáctico. Ficha2. Artes visuales. Imagen Venado o ciervo rojo en la selva del estado de Campeche, de Denis Jockmans.AcuarelasPinceles

EVALUACIÓN Y EVIDENCIASObservación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA

Educación

Artística

GRADO y

GRUPO2° TIEMP

OSemana 3. Del 14 al 18 de noviembre.

ENFOQUEDesarrollo de la percepción, la sensibilidad, la imaginación, la curiosidad y la creatividad artística de los alumnos; a través de la apreciación, expresión y contextualización de los lenguajes artísticos.

BLOQUE 2 LECCIÓN Los niveles del espacio a partir de movimientos corporales.

LENGUAJE ARTÍSTICO INTENCIÓN DIDÁCTICAEXPRESIÓN CORPORAL

Y DANZA.Los alumnos reconocerán los niveles del espacio a partir de movimientos corporales.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURAQue los niños:Obtengan los fundamentos básicos de las artes visuales, la expresión corporal y la danza, la música y el teatro para continuar desarrollando la competencia artística y cultural, así como favorecer las competencias para la vida en el marco de la Formación integral de educación básica.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Page 77: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

Artística y culturalSECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesió

n 1

(1 h

ora)

INICIO: Pedir a los alumnos que imaginen sus brazos como un par de alas y los

muevan como si fueran a volar. Preguntarles: ¿qué movimientos hicieron?, ¿cómo los hicieron? Ahora, imaginen que son un bailarín: ¿qué tan alto pueden levantar sus piernas, brazos, o saltar? ¿Se les dificulta realizar algún movimiento?

DESARROLLO: Dividir al grupo en equipos y solicitar que elaboren una historia que

luego interpretarán (próxima sesión) con sonidos y movimientos altos, medios y bajos. Por ejemplo:

o Al decir “lobo”, un alumno caminará en cuclillas (nivel del espacio bajo).o Al decir “maceta”, un alumno pondrá los brazos en forma de círculo,

uniendo sus dedos al frente (nivel del espacio medio).o Al decir “pino”, un alumno de pie estirará sus brazos hacia arriba,

formando la punta de un pino (nivel del espacio alto).La finalidad de esta actividad es que los alumnos experimenten los diferentes niveles del espacio, para lo cual pueden crear una historia tan larga o corta como el tiempo lo permita. También pueden incluir los personajes, objetos y ambientes que sean necesarios.

CIERRE: Después de ensayar y organizarse, jugar a formar figuras con el cuerpo.

El maestro dirá en voz alta un elemento y los niños deberán adaptar sus movimientos para representarlo. Por ejemplo: Un tren a alta velocidad, un globo aerostático, un barco en el océano, una montaña, etc.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSFichero didáctico. Ficha 2.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIASObservación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Page 78: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

ASIGNATURA

Educación

Artística

GRADO y

GRUPO2° TIEMP

O

ENFOQUEDesarrollo de la percepción, la sensibilidad, la imaginación, la curiosidad y la creatividad artística de los alumnos; a través de la apreciación, expresión y contextualización de los lenguajes artísticos.

BLOQUE 2 LECCIÓN Los niveles del espacio a partir de movimientos corporales.

LENGUAJE ARTÍSTICO INTENCIÓN DIDÁCTICAEXPRESIÓN CORPORAL

Y DANZA.Los alumnos reconocerán los niveles del espacio a partir de movimientos corporales.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURAQue los niños:Obtengan los fundamentos básicos de las artes visuales, la expresión corporal y la danza, la música y el teatro para continuar desarrollando la competencia artística y cultural, así como favorecer las competencias para la vida en el marco de la Formación integral de educación básica.

Page 79: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENArtística y cultural

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesió

n 1

(1 h

ora)

INICIO: Mostrar a los alumnos la imagen Aliens en rosa, de kud Ljud. Página 17 del

Fichero didáctico. Preguntar ¿cuál de los personajes de su historia está en un nivel alto? ¿Qué está pasando en la escena?

Pedir a los alumnos que identifiquen los niveles en que se encuentran los personajes de la imagen.

DESARROLLO: Reflexionar con los alumnos que el espacio tiene diferentes niveles y que a

través de esta actividad pudieron identificarlos, lo cual es importante porque todos los movimientos que realizamos en la vida diaria se ubican en alguno de estos niveles.

Ensayar la historia creada la sesión anterior llevarla a cabo. De ser posible, invitar a los alumnos a representar su historia en otros grupos, incorporando otros elementos, como escenografía, vestuario, etcétera.

CIERRE: Platicar sobre los niveles que tomaron al representar los personajes y cómo

lograron hacerlo.REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Fichero didáctico. Ficha 2. Aliens en rosa. KUD Ljud.Elementos diversos para representar las obras.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIASObservación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.Obra con niveles en los movimientos corporales.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA

Educación

Artística

GRADO y

GRUPO2° TIEMP

O

ENFOQUEDesarrollo de la percepción, la sensibilidad, la imaginación, la curiosidad y la creatividad artística de los alumnos; a través de la apreciación, expresión y contextualización de los lenguajes artísticos.

BLOQUE 2 LECCIÓN El pulso musical mediante canciones.LENGUAJE ARTÍSTICO INTENCIÓN DIDÁCTICA

MÚSICA Los alumnos identificarán el pulso musical a través de canciones.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURAQue los niños:Obtengan los fundamentos básicos de las artes visuales, la expresión corporal y la danza, la música y el teatro para continuar desarrollando la competencia artística y cultural, así como favorecer las competencias para la vida en el marco de la Formación

Page 80: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

integral de educación básica.COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Artística y culturalSECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesió

n 1

(1 h

ora)

INICIO: Indicar a los alumnos que observen la imagen de los Niños realizando

danza tradicional en la ciudad de Afiaso, Ghana, de Oliver Asselin. Página 25 del Fichero didáctico.

Preguntar: ¿qué creen que estén haciendo los niños? ¿Sus aplausos serán rápidos o lentos? ¿Ustedes pueden aplaudir y escuchar una canción al mismo tiempo?

DESARROLLO: Pedir a los alumnos que escuchen con atención una pieza musical lenta

(instrumental o clásica) de corta duración. Repetirla y pedirle a los alumnos que oigan los sonidos de los

instrumentos en la canción y traten de marcar el pulso con palmadas o chasquidos durante toda la pieza musical.

Posteriormente, con la misma pieza musical y marcando el pulso con palmadas, bajar el volumen durante unos segundos. Mientras los alumnos marcan el pulso, volver a subir el volumen y comprobar si coinciden las palmadas con el pulso de la canción.

Escoger varias piezas musicales con diferente tempo y pedir a los alumnos que traten de marcar el pulso dando pasos en un espacio abierto; puede ser que con una canción lenta den pequeños pasos y en una pieza musical rápida tengan que correr.

Cuidar que los alumnos sigan el pulso musical de las canciones de manera natural, dejando que marquen la velocidad de sus pasos de acuerdo con lo que están escuchando. Al término de la música, preguntarles: ¿se les dificultó marcar el pulso de las canciones? ¿Qué provocaba que caminaran lento? ¿Qué los hacía caminar más rápido?

CIERRE: Reflexionar con ellos acerca de que el pulso musical es lo que permite

acomodar los sonidos en una canción y favorece que nuestro cuerpo, al oír una pieza musical, se mueva rápida o lentamente.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSFichero didáctico. Ficha 2. Música. Imagen de los Niños realizando danza tradicional en la ciudad de Afiaso, Ghana, de Oliver Asselin.Música variada.Reproductor de música.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIASObservación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.Seguimiento del pulso y el ritmo de las canciones.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Page 81: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

ASIGNATURA

Educación

Artística

GRADO y

GRUPO2° TIEMP

O

ENFOQUEDesarrollo de la percepción, la sensibilidad, la imaginación, la curiosidad y la creatividad artística de los alumnos; a través de la apreciación, expresión y contextualización de los lenguajes artísticos.

BLOQUE 2 LECCIÓN La representación de historias en equipo.LENGUAJE ARTÍSTICO INTENCIÓN DIDÁCTICA

TEATRO Los alumnos identificarán el valor del trabajo en equipo al representar una historia.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURAQue los niños:Obtengan los fundamentos básicos de las artes visuales, la expresión corporal y la danza, la música y el teatro para continuar desarrollando la competencia artística y cultural, así como favorecer las competencias para la vida en el marco de la Formación

Page 82: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2

integral de educación básica.COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Artística y culturalSECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesió

n 1

(1 h

ora)

INICIO: Ubicar un espacio en el que sus alumnos puedan acostarse en el piso. Allí,

pedirles que estiren su cuerpo, cierren los ojos y pongan atención a los sonidos que les rodean. Una vez conseguido lo anterior, relatar la siguiente historia con la idea de que al oírla permanezcan todavía inmóviles y con los ojos cerrados:

Imaginen que su cuerpo es muy, muy pesado, y que están dormidos. Abren los ojos y se dan cuenta de que, además de ser muy pesados, tienen mucho pelo. Se levantan y ahora ven que son unos osos. Sus compañeros también son osos, así que sólo pueden comunicarse con ellos con el sonido que hace ese animal. Es muy temprano y se acaban de despertar. Juegan unos con otros, cuidando que su compañero no sufra ningún daño. Ahora todos se dirigen a una zona donde hay muchos árboles. Cada quien se acerca a uno que le guste. Hay un agujero en el que meten su pata de oso y descubren una sustancia pegajosa. La prueban… ¡es miel! Es dulce, y como está muy rica quieren más y más. De repente… escuchan un ruido que los asusta. Sienten piquetes y se dan cuenta que son de unas abejas que están saliendo de sus panales. ¡Vuelan a su alrededor! ¡Están muy enojadas! Todos juntos corren (sin olvidar que son osos y muy pesados). Algunos tienen que detenerse a rascarse los piquetes o a alejar a las abejas que los quieren picar. A lo lejos, se dan cuenta que hay un río no muy profundo y todos corren hacia allá. Se zambullen en el río porque a las abejas no les gusta el agua. ¡Lo han logrado! ¡Pudieron escapar! En el río hay muchos peces pequeños jugando. Como todos están muy cansados después de la persecución, deciden sentarse a la orilla del río y sienten la piel mojada. Ha llegado el momento de irse, así que se levantan despacio y se sacuden porque están empapados.

DESARROLLO: Reproducir piezas musicales de distintos ritmos y pedir a los alumnos que abran

los ojos e invitarlos a que entre todos actúen esa misma historia. Contarla nuevamente para que la puedan representar por medio de movimientos y sonidos.

Mostrar la imagen Los músicos de Bremen, de Leonid Nepomniachi, e invitarlos a inventar en grupo una historia para que después, entre todos, la representen.

CIERRE: Reflexionar con los alumnos que en teatro el trabajo en equipo es fundamental,

pues cada quien tiene un papel que debe realizar en armonía con los demás para lograr la representación de una historia

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Fichero didáctico. Ficha 2. Teatro. Imagen Los músicos de Bremen, de Leonid

Nepomniachi. Piezas musicales con distintos ritmos (rápidos y lentos). Reproductor de música.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIASObservación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.Representación de la historia.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Page 83: Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1€¦  · Web view–Respondió dulcemente la flor–. Además, he nacido al mismo tiempo que el sol. El principito advirtió

Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 2