planeacion diagnostica inicial 2014-2015

17
JARDIN DE NIÑOS: “CELESTIN FREINET” C.C.T.:25DJNO956 I. ZONA ESCOLAR:031. SECTOR:VI COL. AMPLIACIÓN LÁZARO CÁRDENAS FECHA:_Lunes 18 de agosto de 2014 al viernes 5 de septiembre de 2014. CAMPO FORMATIVO/ COMPETENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE TIEMPO/ PREVISION DE RECURSOS ADECUACIONES CURRICULARES -Lenguaje y comunicación /lenguaje oral / Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. -Lenguaje y comunicación (lenguaje escrito) / Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura. -Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela. -Reconoce la escritura de su nombre en diversos portadores de texto. -Bienvenidos al nuevo ciclo escolar 2014-2015. Se les dará la bienvenida a los padres de familia y alumnos(as), por parte del personal directivo y docente. Cada niño y niña entrara en su aula, y tomaran su silla sentándose en plenaria. Les daré la bienvenida al aula, me presentare, les hablare sobre que este seria su nuevo grupo y sobre lo que se espera hacer en general durante el ciclo escolar, se les realizaran algunos cuestionamientos como ¿ a que venimos al jardín de niños? ¿Qué les gusta más de este jardín?, como aprendemos diariamente cosas nuevas, y como este ciclo también, ¿Qué saben hacer? ¿Qué les gusta hacer en el kínder?, entre otros cuestionamientos que puedan surgir, dando libertad a que participen, dialoguen y utilicen su lenguaje para comunicarse y comentar sus ideas. Se anotaran los comentarios posibles, preguntando los nombres de los participantes. -Mi nombre es… Inicio: La educadora les recordara su nombre y les mostrara su gafete con su nombre, se les indicara que el gafete es para saber los primeros días como nos llamamos y distinguirnos por el nombre. Cada uno de los niños y niñas irán mencionando su nombre. Luego se les mostrarán unos gafetes, ¿Quién recuerda como se escribe su nombre? Vamos a probar quien lo recuerda la educadora colocara una mesa en el centro de la plenaria y sobre ella colocara todos los gafetes de los niños y niñas que asistieron. Desarrollo de la situación: Uno por uno ira pasando a buscar su nombre, la educadora cuestionara a los niños ¿es tu nombre? ¿Cómo sabes que es tu nombre? Si algún niño tomo otro que no era el suyo la educadora cuestionara a los demás ¿observen el nombre que eligió su compañero (a) no parece el nombre de alguno de ustedes, si alguien lo reclama se le cuestionará: ¿es tu nombre? ¿Cómo lo sabes?, se permitirá que cada uno diga por -Lunes 18 -10 a 15 min. -15 a 20 min. -Lunes 18 de agosto de 2014 -1 hora Materiales: -Gafetes con el nombre de cada niño y niña. -Pintarrón -Plumones para pintarrón

Upload: alma-angelina

Post on 05-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planeacion Diagnostica Inicial 2014-2015

JARDIN DE NIÑOS: “CELESTIN FREINET” C.C.T.:25DJNO956 I. ZONA ESCOLAR:031. SECTOR:VI COL. AMPLIACIÓN LÁZARO CÁRDENAS

FECHA:_Lunes 18 de agosto de 2014 al viernes 5 de septiembre de 2014. CAMPO

FORMATIVO/

COMPETENCIA

APRENDIZAJES

ESPERADOS

SITUACIONES DE APRENDIZAJE TIEMPO/

PREVISION

DE

RECURSOS

ADECUACIONES

CURRICULARES

-Lenguaje y

comunicación

/lenguaje oral /

Obtiene y

comparte

información

mediante diversas

formas de

expresión oral.

-Lenguaje y

comunicación

(lenguaje escrito)

/ Interpreta o

infiere el

contenido de

textos a partir del

conocimiento que

tiene de los

diversos

portadores y del

sistema de

escritura.

-Usa el lenguaje para

comunicarse y relacionarse

con otros niños y adultos

dentro y fuera de la escuela.

-Reconoce la escritura de su

nombre en diversos

portadores de texto.

-Bienvenidos al nuevo ciclo escolar 2014-2015.

Se les dará la bienvenida a los padres de familia y alumnos(as), por parte del

personal directivo y docente. Cada niño y niña entrara en su aula, y tomaran su silla

sentándose en plenaria.

Les daré la bienvenida al aula, me presentare, les hablare sobre que este seria su

nuevo grupo y sobre lo que se espera hacer en general durante el ciclo escolar, se

les realizaran algunos cuestionamientos como ¿ a que venimos al jardín de niños?

¿Qué les gusta más de este jardín?, como aprendemos diariamente cosas nuevas, y

como este ciclo también, ¿Qué saben hacer? ¿Qué les gusta hacer en el kínder?,

entre otros cuestionamientos que puedan surgir, dando libertad a que participen,

dialoguen y utilicen su lenguaje para comunicarse y comentar sus ideas. Se

anotaran los comentarios posibles, preguntando los nombres de los participantes.

-Mi nombre es…

Inicio:

La educadora les recordara su nombre y les mostrara su gafete con su nombre, se

les indicara que el gafete es para saber los primeros días como nos llamamos y

distinguirnos por el nombre. Cada uno de los niños y niñas irán mencionando su

nombre. Luego se les mostrarán unos gafetes, ¿Quién recuerda como se escribe su

nombre? Vamos a probar quien lo recuerda la educadora colocara una mesa en el

centro de la plenaria y sobre ella colocara todos los gafetes de los niños y niñas que

asistieron.

Desarrollo de la situación:

Uno por uno ira pasando a buscar su nombre, la educadora cuestionara a los niños

¿es tu nombre? ¿Cómo sabes que es tu nombre? Si algún niño tomo otro que no era

el suyo la educadora cuestionara a los demás ¿observen el nombre que eligió su

compañero (a) no parece el nombre de alguno de ustedes, si alguien lo reclama se le

cuestionará: ¿es tu nombre? ¿Cómo lo sabes?, se permitirá que cada uno diga por

-Lunes 18

-10 a 15 min.

-15 a 20 min.

-Lunes 18 de

agosto de

2014

-1 hora

Materiales:

-Gafetes con

el nombre de

cada niño y

niña.

-Pintarrón

-Plumones

para pintarrón

Page 2: Planeacion Diagnostica Inicial 2014-2015

-Exploración y

conocimiento del

mundo (cultura y

vida social) /

Participa en

actividades que le

hacen

comprender la

importancia de la

acción humana en

el mejoramiento

de la vida

familiar, en la

escuela y en la

comunidad.

-Conversa sobre las tareas-

responsabilidades que le

tocan cumplir en casa y en la

escuela, y por qué es

importante su participación

en ellas.

que creen que es su nombre, luego se pondrán algunas palabras en el pintarrron que

inicien igual que ese nombre, señalando las palabras la educadora dirá como dice

cada una de las palabras y continuara cuestionando a los niños ¿entonces este es tu

nombre? ¿Cómo dice? Compararemos el inicio de las palabras y el nombre,

permitiendo que el grupo y los 2 niños o niñas decidan de quien es el nombre.

Cierre:

Se colocarán su gafete, comprobando la educadora que todos tengan el propio,

luego cuestionara al grupo ¿Quién identifico su nombre? ¿Qué pueden hacer los

niños que aun no lo conocen bien? Luego se les pedirá observarlo bien para que no

se les olvide que letras lo conforman. Observando que niños identifican su nombre,

quienes no pueden y el proceso para la elección de su nombre.(evaluación), se

aprovechara cuando todos tengan sus gafetes para tomar la foto del primer día de

clases, en forma grupal y en forma individual.

Se les entregara una hoja blanca para que escriban su nombre o lo copien (observar

quien ha logrado escribir su nombre o copiarlo), y se les invitara a realizar un

dibujo libre. (se recogerá de evidencia, anotando quien logro identificar, escribir o

copiar su nombre, así también que dibujo realizaron y como se expresaron con

seguridad, timidez, etc.)

-Conociendo mi salón:

Inicio:

La educadora los invitara a observar a su alrededor (el aula), ¿Qué diferencias

observan en este salón y en el que estaban? ¿Qué les gustaría que se cambiara?

¿Qué les gustaría que hubiera en el aula?

Desarrollo:

Les mostrara el área de la biblioteca: ¿Qué observan aquí? ¿Qué hay? ¿Cómo se le

llama a este espacio?, ¿a quien le gustan los cuentos? Se les leerán los carteles que

en ella hay, especialmente el de los derechos de los libros. Se les invitara a que los

cuiden y mantengan en orden y en buen estado.

Seguiremos a observar los títeres y el material de trabajo como las crayolas, etc.,

continuaremos dando un pequeño recorrido por todo el aula, y los espacios que hay

en él.

Observen como están acomodados, así deben estar siempre, si toman un material

deberán volverlo a colocar en su respectivo lugar. Para mantener en buen estado y

limpia el aula.

Cierre:

-Lunes 18 de

agosto

- 15 a 20 min.

Page 3: Planeacion Diagnostica Inicial 2014-2015

-Desarrollo

personal y social

(identidad

personal) / Actúa

gradualmente con

mayor confianza

y control de

acuerdo con

criterios, reglas y

convenciones

externas que

regulan su

conducta en los

diferentes

ámbitos en que

participa.

-Lenguaje y

comunicación

(lenguaje oral) /

Escucha y cuenta

relatos literarios

que forman parte

de la tradición

oral.

-Participa en juegos

respetando las reglas

establecidas y las normas

para la convivencia.

-Escucha la narración de

anécdotas, cuentos, relatos,

leyendas y fábulas; expresa

qué sucesos o pasajes le

provocan reacciones como

gusto, sorpresa, miedo o

tristeza.

Se les preguntara acciones hipotéticas como si tomo un cuento, y lo coloco con los

títeres será su lugar, ¿Dónde va? ¿Por qué?, conversar al respecto, dando otros

ejemplos al respecto. Esta actividad es también para introducir y hablar un poco de

las reglas grupales, las cuales se les leerán. Y se evaluara si los niños y niñas

comentan sobre como es su participación en el cuidado y preservación de su medio

o sea su aula.

-Juguemos a las estatuas de marfil y otras:

Inicio:

Con el fin de que los niños y niñas se sientan cómodos y aceptados en este nuevo

ambiente se les involucra en juegos organizados.

Desarrollo:

La educadora los invitara a realizar un círculo, tomados de las manos de sus

compañeros y compañeras. Invitándolos a jugar a las estatuas de marfil ¿Quién

sabe como se juega? Y llevarlo a cabo.

Posteriormente invitarlos a jugar al lagarto y la lagartija. Explicándoles como se

juego, tratando de realizar diversos movimientos.

Cierre:

Al final cuestionarlos si alguien conoce un juego, si es así, jugarlo y si no invitarlos

a conocer más durante este ciclo escolar.

-La bruja Elisa:

Inicio:

La educadora les pedirá a los niños y niñas que se sienten en media luna mirando al

pintarrón, la educadora les explicara que les contara una pequeña historia pero que

necesitare que me ayuden un poco, por que se me ha olvidado un poco.

Desarrollo:

Iniciare colocándome un sombrero de bruja tomado del aula, luego los saludare y

comenzare una pequeña dramatización un poco espontanea, iniciare como “algunas

brujas dan miedo pero a mi me gustan los animales del bosque, los arboles y las

flores, me gusta mucho hacer amigos, en el bosque tengo muchos amigos, uno de

ellos es mi amiga ____________(señalando a una niña y que me digan su nombre,

la invitare a pararse y le daré una canasta con algunas pelotas rojas), ella es muy

linda y amistosa, siempre tiene ricas manzanas, huy me encantan los pasteles de

-Lunes 18 de

agosto

-10 min.

-Lunes 18 de

agosto

-20 a 30 min.

Materiales:

-Sombrero

-Pelotas

-canasta

-Peluche

-Refractario

-Paletas

Page 4: Planeacion Diagnostica Inicial 2014-2015

-Expresa sus

sensibilidad,

imaginación e

inventiva al

interpretar o crear

canciones y

melodías.

-Lenguaje y

comunicación

(lenguaje escrito)

-Utiliza textos

diversos en

actividades

guiadas o por

iniciativa propia e

identifica para

que sirven.

-Escucha, canta canciones y

participa en juegos y rondas.

-Comenta con otras personas

el contenido de textos que ha

escuchado leer, refiriéndose

a actividades de los

personajes, los protagonistas

a otras formas de solucionar

un problema a algo que le

parezca interesante, o lo que

cambiaria de la historia o a

la relación entre sucesos del

manzana, tengo otros amigos, y comenzare mencionando algunos nombres,

______, bueno son tantos y tengo ya mucha hambre, pero que veo, es mi pobre

amigo el perro firulais, ¿Qué tienes? (Al abrazar al perro de peluche), pobre tiene

mucha hambre y sed, bueno cerca hay un rio, lo llevara a tomar, y ahora que

comeremos, tengo una idea, volvamos con mi amiga______ hola amiga, me puedes

regalar alguna manzanas, (ya que convenza a la niña me iré con la canasta),

regresare con un refractario (después de decir las palabras mágicas) y les diré que

lo compartamos entre todos (al abrir el refractario encontraremos paletas y les daré

una a cada uno.)

Cierre:

Se les preguntara al final Si les gusto la narración realizada, ¿Qué parte fue la que

más les gusto? ¿Qué les hizo sentir?, ¿Cómo se llama el perro? ¿Qué le pidió a su

amiga? ¿Qué hizo con las manzanas?, dar la oportunidad de dar respuestas y

conversar sobre la historia.

-Recordemos las canciones aprendidas y aprendamos nuevas

Nos saludaremos diariamente, les preguntare sobre las canciones que han

aprendido y las que les gustan, si es posible les pediré que alguno o los que la sepan

la canten para recordar dichas canciones (evaluando quien tiene una buena

retención de información-memoria-, así como el ritmo y la forma en la que las

cantan, luego las cantaremos entre todos, poco a poco tratando de recortar 2 o 3

canciones por día.

Cantando diversas canciones y realizando las mímicas necesarias. También se les

pueden enseñar algunas nuevas, para ir involucrándolos más y permitiéndoles

integrarse y sentirse más seguros en el aula. Durante este momento se aprovechara

para darles sus gafetes durante la primera semana.

-Vamos a escuchar una fabula “La hormiga y sus amigas”

Inicio:

Se les pedirá a los niños relajarse y sentarse en el piso o tapete de la biblioteca.

Luego se les indicara que se les va a leer una fabula. ¿Saben que es una fabula? Se

les indicara y recordara que la fabula es un cuento corto que contiene una moraleja,

la cual con su moraleja es una lección que el autor nos quiere trasmitir o sea un

aprendizaje sobre aspectos de la vida.

Se les mostrará el libro: “actividades para preescolar”, señalando lo que tiene la

-Diariamente

Por 10 a 15

min.

-Martes 19 de

agosto

-15 a 20 min.

Materiales:

-El libro:

“Actividades

para

preescolar”: la

fabula: la

Page 5: Planeacion Diagnostica Inicial 2014-2015

-Lenguaje y

comunicación

(lenguaje escrito)

/ Utiliza textos

diversos en

actividades

guiadas o por

iniciativa propia,

e identifica para

qué sirven.

texto y vivencias personales.

-Sabe para qué se usa el

calendario, y distingue la

escritura convencional de los

números y los nombres de

los días de la semana al

registrar, con ayuda de la

maestra, eventos personales

y colectivos.

portada, explicando que es un libro que contiene diversas actividades a realizar y

también contiene algunas fabulas. Guiándome por el índice (escuchar los

comentarios que hagan al respecto para conocer si recuerdan para que se utiliza el

índice). Buscar la fabula por el nombre, página. Mostrar al grupo.

Desarrollo de la situación:

La educadora leerá lentamente la fabula a los niños, los cuales escucharan

atentamente.

Después de escuchar la lectura de la fabula, comentaran sobre lo que escucharon de

ella, en base a los siguientes cuestionamientos: ¿Qué personajes participaron? ¿Qué

situaciones vivieron? ¿Qué pasó con la hormiga? ¿Por qué no podía la espiga? ¿a

quien le pidió ayuda?

Cierre:

La educadora cuestionara al grupo ¿Cuál es la moraleja de la historia?, escribiendo

los comentarios en el pintarron al respecto. Llegar a una conclusión sobre esta

moraleja al leer los comentarios escritos. Entonces…. Con la conclusión grupal, se

hablara sobre la moraleja de la historia.

-¿Qué es un calendario?

Inicio:

La educadora iniciara cuestionando al grupo sobre lo ¿que es un calendario y que

tiene en él?. Anotando las respuestas de los alumnos en el pintarron. Recordara que

el año tiene 12 meses, cada mes tiene 28, 30 o 31 días. Y se dividen en los días de

la semana, se mencionara.

Desarrollo:

Con un formato de un calendario elaborado en plástico, el cual se llenaran con

algunos papelitos ya llevados por la educadora, primero el mes, los días de la

semana, con el apoyo del grupo con cuestionamientos como: cada mes tiene un

nombre, ¿alguno a escuchado como se llama este mes en el que estamos?, ¿Cuáles

son los días de la semana? ¿con que número se inicia a escribir los días? , mientras

comentan se irán colocando en los cuadritos correspondientes. Pasando, les

explicare que esto nos sirve para saber en que día de la semana estamos, el mes y el

numero si es 19 u otro, etc.

Se recordara que el calendario sirve también para registrar fechas importantes como

cumpleaños, fechas que se festejan, como este mes se festeja a los abuelos, el cual

se registrara en el calendario, y también el cumpleaños de los niños que cumplen en

hormiga y sus

amigas”.

-Iniciando el

martes 19 de

agosto y

continuando

durante el

resto del mes y

el mes de

septiembre.

-5 a 10 min.

Materiales:

-Calendario de

plástico

-Tarjetitas

plastificadas.

Page 6: Planeacion Diagnostica Inicial 2014-2015

-Lenguaje y

comunicación

(lenguaje oral)

/Obtiene y

comparte

información

mediante diversas

formas de

expresión oral.

-Expresión y

-Comparte sus preferencias

por juegos, alimentos,

deportes, cantos, películas y

por actividades que realiza

dentro y fuera de la escuela.

-Evoca y explica las

actividades que ha realizo

durante una experiencia

concreta así como sucesos o

eventos, haciendo

referencias espaciales y

temporales cada vez más

precisas.

-Baila libremente al escuchar

el mes de agosto y al realizar el de septiembre los cumpleaños del mes.

Cierre:

Además escribiremos la fecha en el pintarrón, con apoyo de los niños al

cuestionarlos para que observen el calendario y digan el día en el que estamos. Esta

actividad se hará diariamente, anotando las participaciones de cada uno,

cuestionando diariamente a los compañeros que no han participado, y anotando sus

comentarios.

-Cosas que me gusta hacer:

Inicio:

Se les pedirá al grupo sentarse en plenaria, recordando las reglas para escuchar

atentamente, mencionándolas con el apoyo de los mismos niños y niñas, si no las

recuerdas se les cuestionara sobre lo que podemos hacer para que todos

escuchemos (esperar turnos, levantar la mano si quieren comentar algo, no

levantarse, no hablar mientras otros hablan y no jugar o platicar con los

compañeros de nuestros lados).

Se les indicará a los niños que la actividad consiste en conversar sobre lo que nos

gusta hacer en nuestra casa y aquí en el kínder.

Desarrollo de la situación:

Iniciara la educadora describiendo algunas de las actividades que más le gusta

hacer en su casa y las que le gusta hacer en el kínder.

En forma ordenada irán comentando sus actividades de casa y del kínder, uno por

uno, escuchando a los compañeros que estén dialogando.

La educadora apoyara las descripciones cuando el niño o niña no señale

adecuadamente cuales son las actividades del jardín o de su casa con preguntas

como: ¿esas actividades te gusta realizarlas en el kínder o en tu casa? ¿Dónde te

gusta realizarlas más? ¿Por qué? ¿esa actividad la puedes llevar a cabo en el kínder

o en tu casa?

Ya que todos los niños y niñas realicen su participación oral la educadora

cuestionara: ¿las actividades que más les gusta hacer, algún compañero o

compañera también comento que le gusta hacer? O escucharon a sus compañeros

¿les gustan las mismas actividades? ¿Cuáles?

Cierre:

Se les pedirá que dibujen por un lado de la hoja marcada ya por la educadora con la

frase jardín de niños, lo que me gusta hacer.

Al terminar colgaremos los dibujos en un tendedero con ganchos de ropa, puestos

-Martes 19 de

agosto

-50 min.

Materiales:

Hojas blancas

-lápices

-crayolas

-Estambre

-Cinta o

ganchos de

plástico

-Martes 19 de

Page 7: Planeacion Diagnostica Inicial 2014-2015

apreciación

artística

(expresión

corporal y

apreciación de la

danza)/ Expresa

por medio del

cuerpo,

sensaciones y

emociones en

acompañamiento

del canto y la

música.

-Lenguaje y

comunicación

(lenguaje oral) /

Escucha y cuenta

relatos literarios

que forman parte

la música.

-Sigue el ritmo de la música

mediante movimientos

espontáneos de su cuerpo.

-Baila espontáneamente

acompañando de mascadas,

lienzos, instrumentos de

percusión, pelotas, u otros

objetos para expresar el

ritmo.

-Expresa corporalmente las

emociones que el canto y la

música le despiertan.

-Escucha la narración de

anécdotas, cuentos, relatos, -

leyendas y fábulas; expresa

qué sucesos o pasajes le

provocan reacciones como

gusto, sorpresa, miedo o

fuera del aula (en la ventana) para que niños y padres de familia puedan observar

sus producciones. (productos: dibujos y los comentarios realizados)

-Globos Bailarines

Inicio:

La educadora dialogara con el grupo en plenaria, se les cuestionara ¿les gusta

bailar?, ¿Qué tipo de música les gusta bailar?.

Desarrollo:

Se les pedirá que le levanten y se les invitara a bailar y moverse con el ritmo de la

música, durante el transcurso se irán cambiando las melodías o canciones, durante

ellas se les cuestionara para ver si identifican que tipo de música es, observando

cual es el estilo de música de cada uno de los pequeños.

Se detendrá la música un momento y se les preguntara ¿Cómo se sintieron? ¿Cómo

los hace sentir la música? ¿les gusta bailar con objetos o materiales? Si responden

que si ¿Cuáles? Si estos materiales se encuentran en el salón se les darán y

bailaremos un momento con ellos al ritmo de la música? Parar la música

preguntarles sobre si les gusto y que sintieron?.

Entonces la educadora les preguntara a los niños y niñas si saben ¿Qué es un

globo? ¿Cómo son? ¿de que colores hay?, ¿Qué formas tienen?¿para que se utilizan

los globos?, continuando con ellos se les preguntara si les gustaría bailar con un

globo?

Se les invitara a tomar un globo del color que deseen del escritorio y lo inflen (se le

ayudara a los que no puedan inflarlos y se les pedirá apoyo a los que lo logren), se

amarrara con un pedazo de estambre y se les invitara a seguir bailando al ritmo de

la música.

Se continuara cambiando la música hasta llegar a infantil como ilari ilari.

Cierre:

Al final se les pedirá que se sienten con su globo pero lo dejen un poco, y se les

cuestionara: ¿les gusto bailar?, ¿Qué tipo de música escucharon? ¿Cómo se

sintieron? ¿les gusto bailar con el globo? ¿Qué hicieron con él? (observar y anotar

que hicieron en los cambios de música, como se movieron, imitaron a los demás o

bailaron a su ritmo.)

-Los tres cochinitos y el lobo:

agosto

-40 min.

Materiales

-Grabadora

-Diversos Cds

-Globos

-estambre

-Martes 19 de

agosto

-15 min.

-Cuento: Los 3

cerditos y el

Page 8: Planeacion Diagnostica Inicial 2014-2015

de la tradición

oral.

-Desarrollo

personal y social

(relaciones

interpersonales) /

Establece

relaciones

positivas con

otros, basadas en

el entendimiento,

la aceptación y la

empatía.

-Lenguaje y

comunicación

tristeza.

-Habla sobre experiencias

que pueden compartirse, y

propician la escucha, el

intercambio y la

identificación entre pares.

-Identifica que los seres

humanos son distintos y que

la participación de todos es

importante para la vida en

sociedad.

-Identifica la función que

tienen algunos elementos

Inicio:

Se les invitara a sentarse cómodamente para la lectura de un cuento, se hablara

sobre las partes de los cuentos (anotando quien identifica las partes del cuento), se

hablara un poco de la portada y contraportada y sus elementos.

Desarrollo:

Se comenzara a leer el cuento, mostrando las imágenes para que puedan observar

cada una de ellas, durante el cuento se harán cuestionamientos como ¿quien el

hermano mayor? ¿Cómo construyo su casa? ¿Cómo construyo su casa el menor?,

etc. ¿Qué paso con el lobo? ¿Por qué con un soplido pudo derribar la casa? ¿Cuál

de las tres casas es la mas resistente? ¿Por qué?. Se terminara de leer dicha historia.

Cierre:

Se dibujara en el pintarron las 3 cochinitos (de diferentes tamaños) ¿Cuál es más

grande? ¿Cuál es más pequeño? También las casas y se les pedirá a 3 niños que

unan las casas respectivamente con uno de los 3 cerditos, dependiendo de la

historia. (recordar rescatar participaciones en libreta de notas)

-¿Quién soy y como soy?

Inicio:

La educadora conversara con los niños y niñas sobre como todos son diferentes

unos a otros, ninguno es igual aunque se parezcan. Por que pensamos diferente y

nos gustan cosas diferentes.

Se les explicara que cada uno de los alumnos y alumnas en plenaria conversaremos

sobre como son y que les gusta hacer o se les cuestionará sobre gustos e intereses

personales.

Desarrollo de la actividad:

Se les preguntara: ¿somos iguales? ¿nos parecemos a nuestros compañeros? ¿en

que somos iguales y en que somos diferentes?

Por turnos y en orden cada alumno dirá su nombre completo, como es físicamente,

de que color son sus ojos, como es su cabello, que color es el que le gusta más, a

que le gusta jugar, que programas de televisión les gusta más y por que, que les

gusta comer.

Ya que todos expresen sus ideas e intereses personales. Nos acomodaremos en las

mesitas, donde se les entregarán hojas blancas, crayolas.

Se les pedirá que se dibujen y a un lado lo que comentaron que les gusta hacer

Cierre:

Se les dará la oportunidad de que describan sus dibujos es decir, que expliquen

lobo

-Miércoles 20

de agosto

-1 hora

Materiales:

-hojas blancas

-crayolas

-Miércoles 20

Page 9: Planeacion Diagnostica Inicial 2014-2015

(lenguaje escrito)

/ Interpreta o

infiere el

contenido de

textos a partir del

conocimiento que

tiene de los

diversos

portadores y del

sistema de

escritura.

-Pensamiento

matemático

(Forma, espacio y

medida) /

Identifica

regularidades en

una secuencia, a

partir de criterios

de repetición,

crecimiento y

ordenamiento.

gráficos incluidos en textos

escritos.

-Distingue la regularidad en

patrones.

-Distingue, reproduce y

continúa patrones en forma

concreta y grafica.

como se dibujaron y por que. (anotando en su hoja las respuestas cuando estén

dibujando y en la libreta durante sus explicaciones)

-¿Es letra o número?

Inicio:

Con apoyo del libro Juego y aprendo con mi material de preescolar tercer grado,

realizaremos la actividad Numero 1 pág. 8 del ciclo anterior utilizando un ipad y

proyector para la proyección de esta pagina en el pintarron y realizar dicha

actividad en forma grupal, así como puedan pasar uno a uno.

Desarrollo:

Se leerá el titulo de la actividad (mostrándoles en todo momento donde se lee) ¿Es

letra o número? Les explicare que en la imagen hay letras y números, Se les leerán

las instrucciones, Tacha las letras y encierra los números, se les pedirá que

observen la imagen y hagan lo que se les indico. (observar quienes identifican las

letras y números, diferenciándolas). Donde están escritas las letras y donde los

números. Se apoyaran de otras imágenes para que todos puedan participar y puedan

observar en diversas imágenes dichos elementos.

Cierre:

Al final se les cuestionara ¿para que utilizamos las letras? ¿para que utilizamos los

números? Anotando ambas preguntas en el pintarrón y tratando de que los niños

digan uno por uno la respuesta a ambas preguntas. Evaluar sus respuestas.

-¿Qué es una fiesta?

Inicio:

En plenaria se dialogara en grupo sobre las fiestas, ¿Qué es una fiesta? ¿Qué se ha

ce en una fiesta? ¿Qué necesitamos para hacer una fiesta? Escribiendo en el

pintarron algunos de los elementos que se requieren para las fiestas en el pintarron

anotando el nombre de los niños y niñas y sus participaciones.

Desarrollo:

Ya con los elementos de la fiesta se mostraran algunas imágenes plastificadas,

como globos, pastel, dulces, piñata, comida, (3 o 4 elementos de cada uno), se irán

acomodando uno de cada uno, se les hablara un poco sobre las secuencias de

imágenes. Para hacer una secuencia, se vuelven a acomodar las mismas figuras en

el mismo orden una y otra vez.

de agosto

-40 a 50 min.

Materiales

-ipad

-Proyector

-Plumones

-Pintarron

-Jueves 21 de

agosto

-1 hora y 15

min.

Materiales

-Pintarron

-Imágenes

plastificadas

-Copias

-tijeras

-Resistol

-Colores

Page 10: Planeacion Diagnostica Inicial 2014-2015

Pensamiento

matemático

(numero) /Utiliza

los números en

situaciones

variadas que

implican poner en

practica los

principios del

conteo.

-Desarrollo

personal y social

(Identidad

personal) / Actúa

gradualmente con

mayor confianza

y control de

acuerdo con

criterios, reglas y

-Identifica por percepción, la

cantidad de elementos en

colecciones pequeñas y en

colecciones mayores

mediante el conteo.

-Compara colecciones ya sea

por correspondencia o por

conteo, e identifica donde

hay “más que”, “menos

que”, “la misma cantidad

que”.

-Se involucra y compromete

con actividades individuales

y colectivas que son

acordadas en el grupo, o que

el mismo propone.

Para continuar se les pregunta ¿Qué figura va primero? ¿Cuál sigue? ¿Cuál es la

final? Y se va haciendo la secuencia de imágenes y ahora se colocan en una mesa

varias figuras como las anteriores, se les indicaran que pasaran a colocar la imagen

que sigue en la secuencia, se pasara uno a uno, cada uno colocara una imagen, en

cada caso se cuestionara a todo el grupo sobre la figura que sigue, ¿si su compañero

o compañera coloco la figura que seguía? Si no es el caso ¿Qué figura sigue? Hasta

armar la secuencia entre todos.

Se les dará una hoja con secuencia parecida a la realizada y se les invitara a

elaborar su propia secuencia en la hoja, para ello se les darán imágenes para que

coloreen y recorten, resistol para que vayan armando su secuencia.

Cierre:

Al recogerse cada una de las secuencias se les puede cuestionar sobre lo realizado.

Se quitan una figuras y se les pide a algunos compañeros que indiquen que figuras

faltan y las coloquen (observar si pueden identificar las secuencias)

-Preparativos de fiesta:

Inicio:

Se continuara con el dialogo sobre las fiestas, con el apoyo de un proyector y la

Tablet, se verán algunas imágenes de fiestas infantiles, se observaran y señalan los

elementos que en ella observan.

Desarrollo:

Al ir observando las imágenes se les preguntara ¿Cuántos globos rojos se observan?

¿Cuántos verdes? ¿Cuántos regalos tienen Mickey mouse? ¿de que color es el

pastel? ¿Qué hay más globos amarillos o rojos? Permitiendo pasar a algunos niños

y niñas a contar los elementos en las imágenes apoyándose de un palo para que no

tapen las imágenes y cuentes los elementos (en este momento, observar, escuchar y

anotar los principios de conteo que cada niño y niña presenten, como cuentan)

Cierre:

Se les dará una imagen de una fiesta y pedirles que cuenten los globos, los niños,

etc. Y pedirles que de forma libre coloreen su imagen, respetando la silueta y

utilizando variedad de colores. Al tiempo que se le cuestiona de forma individual

sobre las cantidades y se les invita a contar los elementos indicados. Anotando las

respectivas observaciones que se realicen.

-La fiesta de convivencia:

-Jueves 21 de

agosto de

2014

-Tiempo: 1

hora

Materiales:

-Proyector

-Tablet

-palo largo

-copias de

fiesta

-crayolas

-Viernes 22 de

agosto de

2014

-2 horas y

media

-Materiales:

-Grabadora

-Música

-Piñatas

Page 11: Planeacion Diagnostica Inicial 2014-2015

convenciones

externas que

regulan su

conducta en

diferentes

ámbitos en que

participa.

-Lenguaje y

comunicación

(lenguaje escrito)

/Reconoce

características del

sistema de

escritura al

utilizar recursos

propios (marcas,

grafías, letras)

para expresar por

escrito sus ideas.

-Compara las características

gráficas de su nombre con

los nombres de sus

compañeros y otras palabras

escritas.

-Reconoce la relación que

existe entre la letra inicial de

su nombre y su sonido

paulatinamente establece

relaciones similares con

otros nombres y otras

palabras a participar en

juegos orales.

Inicio:

En plenaria conversaremos sobre la fiesta, que trajimos, que tenemos que hacer

para prepararnos para dicho evento. Posteriormente adornaremos con globos el

aula, entregando globos de colores, aprovechando para clasificar por colores dichos

globos, ¿Cuántos hay? ¿de que color hay más? Etc, los que puedan los iran inflando

y los demás observaran.

Desarrollo:

Se saldrá a la explanada a romper la piñata en forma general con los demás grupos

de 3ero, donde deberemos tener paciencia para que todos puedan pasar a darle a la

piñata.

En el aula se colocaran los alimentos que cada uno trajo para compartir, se pondrá

música tranquila, y compartiendo, conviviremos con nuestros compañeros y

compañeras de forma amena.

Se realizarán algunos juegos el lagarto y la lagartija, u otros que proponga el grupo.

Jugando a los que puedan realizarse en el aula.

Ayudaremos a limpiar el aula, utilizando escobitas, recogedores, bolsas de basura,

limpiando el aula.

Cierre:

Saldremos a bailar en la explanada con todos los grupos, donde se les darán

algunos dulces por parte de la dirección al finalizar la actividad. (durante la

actividad se deberá observar y registrar en la libreta como se integraron a la

actividad, quien estuvo más aislado, más interesado o participativo, etc.)

-Mi nombre y la letra inicial.

Inicio:

En plenaria se les pedirá a los niños y niñas que digan su nombre completo, para

identificar quien lo sabe y quien no.

Se conversara con los alumnos(as) sobre que tanto conocen de su nombre de forma

escrita mediante algunos cuestionamientos como: ¿saben escribir su nombre? ¿Con

que letra inicia? ¿Qué otras palabras inician como su nombre? ¿Cuántas letras tiene

tu nombre? ¿o el tuyo?, etc.

Desarrollo de la situación:

Se les entregara un letrero con su primer nombre y se les pedirá que remarquen la

primera letra de su nombre con rojo o anaranjando, con el apoyo del proyector se

les explicara que buscaremos en una imagen donde vienen varios nombres de

animales o plantas de la A a la Z, cada niño pasara a encerrar la palabra que inicia

-Globos

-Lunes 25 de

agosto

-Tiempo: 2

horas y media

en dos

momentos de

la mañana

Materiales:

Fotos de cada

niño y niña

-Letreros con

los nombres

de cada uno

-Proyector

-Ipad

-plumones

-Silicon

Pistola

Page 12: Planeacion Diagnostica Inicial 2014-2015

-Desarrollo

personal y social

(Identidad

personal) /

Reconoce sus

cualidades y

capacidades y

desarrolla su

sensibilidad hacia

las cualidades y

necesidades de

otros.

-Habla acerca de cómo es él

o ella, de lo que le gusta y/o

disgusta de su casa, de su

ambiente familiar y de lo

que vive en la escuela.

igual a su nombre, se pueden apoyar de su cartel. Luego se les pedirá que decoren

su nombre (coloreen el cartel) y lo coloquen en un lugar visible.

Posteriormente se colocaran en una mesa revueltas los nombre de cada niño y niña

otros carteles mas pequeños) el cual deberán tomar, ya que todos tengan su nombre

correctamente, se les dará su foto y se les pedirá que observen muy bien la letra

inicial del mismo.

Ya que lo tengan listo se les pedirá que observen la pared donde esta el abecedario,

obsérvenlo, la educadora, mencionara las letras.

Luego se les pedirá que pasen a colocarlo con apoyo de la educadora, donde

señalen cual es su letra señalando la letra y el color de esta.

Cierre:

Ya que todos hayan identificado y colocado su nombre en el lugar correspondiente.

Contaremos cuantos compañeros y compañeras su nombre se inicia escribiendo

igual, los mencionaremos.

La educadora puede cuestionar también que otras palabras conocen que inicie igual

que su nombre. Si es posible se le cuestionara a cada uno o los que deseen

participar.

-¿Quiénes conforman mi familia?

Inicio:

Se les pedirá a los niños que piensen en su familia, se les mostraran dibujos de

diferentes familias, algunas con mamá, papá, hermanos, otras con una mamá y los

hijos, otra con un papá y los hijos, y otras con papas, abuelos, hijos, tíos. Se les

preguntara ¿Qué es una familia? La educadora concluirá señalando que una familia

son los miembros que habitan su hogar o casa, pero con una relación directa como

papas, mamás, hijos y hermanos, y lo que son familiares, abuelos, tios, primos, etc.

Se les pedirá que dibujen a todos los miembros de su familia, la educadora pasará

mesa por mesa a escribir el nombre de las personas que cada uno dibuje. Se les

recordara que deben escribir su nombre como puedan para identificar su dibujo.

Desarrollo de la situación:

Nos sentaremos en plenaria, cada uno con su dibujo en la mano, por turnos

expondrán la información sobre su familia, se les cuestionara cuando sea necesario

para expongan información como el nombre de cada uno (papa, mamá, hermanos,

abuelos, los que tenga en su dibujo), ¿en que trabaja papá? ¿mamá trabaja en que?,

¿Quién hace la comida en nuestra casa? ¿Quién limpia la casa? ¿Qué ayudan a

hacer en su casa? ¿limpian su cuarto? ¿tienen mascotas? ¿Cómo se llama?¿es parte

-Martes 26 de

agosto

-1 hora y

media

Material:

-Hojas blancas

-Crayolas

-Laminas

Page 13: Planeacion Diagnostica Inicial 2014-2015

-Expresión y

apreciación

artística

(expresión y

apreciación

visual) / Expresa

ideas,

sentimientos y

fantasías

mediante la

creación de

representaciones

visuales, usando

técnicas y

materiales

variados.

-Lenguaje y

comunicación

(lenguaje escrito)

/Expresa

gráficamente las

ideas que quiere

comunicar y las

verbaliza para

construir un texto

escrito con ayuda

de alguien.

-Manipula arcilla o masa,

modela con ellos y descubre

sus posibilidades para crear

una obra plástica

-Utiliza marcas gráficas o

letras con diversas

intenciones de escritura y

explica “que dice su texto”

de su familia? ¿Por qué?, ¿ven la televisión en familia? ¿salen a pasear? ¿A dónde?

Luego la educadora mostrara algunas imágenes de casas (2 o 3 diferentes) ¿se

parece alguna casa a la suya? ¿Cuál? ¿Por qué?, después les preguntare a algunos

niños como es su casa, con cuestionamientos sobre el color, cuantas habitaciones

tiene, como es la sala, etc.

Se les invitara a que pasen a dibujar su casa pensando en dibujar como es por fuera

pero también por dentro, pueden dibujarla como es por fuera por un lado de la hoja

y por el otro como es su casa dibujando todas las habitaciones que hay, la sala, la

cocina, el baño, como puedan realizar el dibujo.

Cierre:

Al final en plenaria expondrán los dibujos señalando que hay en cada habitación. Y

que se hace en esa parte de la casa. Ver la televisión, hacer la comida, etc.

-Masa, vamos todos a modelar

Inicio:

Se invitara al grupo a crear mediante el modelado algunas figuras, ¿saben lo que es

moldear figuras? ¿han trabajado con plastilina o masa de colores? ¿Qué

necesitamos para moldear figuras? Se les mostrara una masa ya realizada.

Desarrollo de la situación:

Cada uno se sentara en su mesita se les dará masa. Se les dará la libertad de

modelar diferentes figuras con ella, la educadora cuestionara sobre lo que están

haciendo, las figuras y por que.

Al irlas terminando se pondrán en unas mesas para exposición de sus productos.

Cierre:

Nos sentaremos en plenaria, la educadora mostrara las piezas realizadas por cada

uno, señalando alguna característica de las piezas elaboradas, parecido con las

muestras o forma de las figuras.

Cuestionar como se sintieron de lograr formar estas figuras y si utilizaron algún

objeto para ayudarse en su elaboración.

Se guardara la masa en botes cerrados para su conversación.

-La carta recibida y como responderla

Inicio:

Se le mostrara a los niños una carta que recibió la educadora e iniciará el dialogo en

-Martes 26 de

agosto

-50 min.

Materiales:

-Masa ya

realizada de

colores

-Miércoles 27

de agosto

- 1 hora y 15

min.

Materiales:

-hojas blancas

-crayolas

-lápices

-Resistol o

grapas

-calcomanías

Page 14: Planeacion Diagnostica Inicial 2014-2015

Pensamiento

matemático

(forma, espacio y

medida)/

Construye

sistemas de

referencia en

relación con la

ubicación

espacial.

-Lenguaje y

comunicación

(lenguaje oral) /

Obtiene y

comparte

-Establece relaciones de

ubicación entre su cuerpo, y

los objetos, así como entre

objetos, tomando en cuenta

sus características de

direccionalidad, orientación,

proximidad e interioridad.

-Usa el lenguaje para

comunicarse y relacionarse

con otros niños y adultos

dentro y fuera de la escuela.

-Mantiene la atención y

base a ello, miren mi amiga la educadora verónica me envió una carta, ¿Quién sabe

lo que es una carta? ¿Qué información debe llevar una carta? ¿para que es necesario

un sobre? ¿Qué anotamos en el sobre? ¿Para que es útil?, si no podemos ver a la

otra persona con la que nos queremos comunicar ¿Cómo podemos decirle lo que

queremos? ¿utilizamos dibujos o letras? ¿Quién ha escrito una carta?

Se leerá la carta y se mostrara unas calcomanías que envió de regalo. Se le

entregara una a cada uno su calcomanía.

Desarrollo de la actividad:

La educadora los invitara a enviarle una carta a la educadora quien envió su carta

en agradecimiento y dando respuesta a sus cuestionamientos, ¿Qué necesitamos

para iniciar la carta? Dependiendo de lo que ellos vayan diciendo será el material

que se reparta, si falta alguno cuestionarlos como ¿Dónde van a escribir?

Ahora se les invitara a escribirles lo que piensan, como ellos puedan hacerlo

(evaluar si utilizan la escritura, si es convencional o no, evaluar el nivel en el que se

encuentren) luego se les invitara a realizarle un pequeño dibujo al final de la carta.

Se les dará el sobre y se les indicara que en la parte de enfrente le escribirán el

nombre de la persona a la que va dirigido y la dirección, la cual se les dictara en

forma general, y al final escribirán su nombre (evaluar su escritura).

Cierre:

Al final se recogerán y guardaran en una bolsa, ¿Qué sintieron al escribir la carta?

¿les gusto hacerla? ¿Qué les gusto más? ¿Qué no les gusto?

-Alrededor de la manzana:

Inicio:

Se les leerá el cuento titulado: Alrededor de la manzana, mostrando las imágenes

lentamente para que puedan observar señalando y remarcando la posición en que se

encuentra el gusano en relación a la manzana

Desarrollo:

Se les entregara a cada niño un dibujo de una mañana y un gusano, se les pedirá

que coloreen ambos dibujos y los recortes, luego se les pedirá que lo peguen a

palitos (uno para cada figura)

Se volverá a leer el cuento y cada niño y niña deberán colocar el gusano en la

posición indicada en la parte del cuento. (observar a quien se le dificulta y quien

logra ubicar a su gusano)

-Miércoles 27

-50 min.

Materiales:

-Cuento

-Copias

-tijeras

-crayolas

-Resistol

.-palitos largos

-Jueves 28 de

agosto

-40 a 50 min.

Page 15: Planeacion Diagnostica Inicial 2014-2015

información

mediante diversas

formas de

expresión oral.

-Expresión y

apreciación

artísticas

(Expresión y

apreciación

visual) / Expresa

ideas,

sentimientos y

fantasías

mediante la

creación de

representaciones

visuales, usando

técnicas y

materiales

variados.

sigue la lógica en las

conversaciones.

-Describe personas,

personajes, objetos, lugares

y fenómenos de su entornó,

de manera cada vez mas

precisa.

-Experimenta con

materiales, herramientas y

técnicas de la expresión

plástica, como acuarelas,

pintura dactilar, acrílico,

collage, crayones de cera.

-Experimenta con gamas,

contrastes, matices y tonos

en sus producciones

plásticas, y las reconoce

como características del

color.

Cierre:

Se invitara a pasar a algunos niños y niñas al frente y se les pedirá que acomoden

de cierta manera el gusano en relación a la manzana que realizaron, y cuestionar al

grupo sobre si es correcto o como debe ser colocado el gusano. (apoyarse de fotos y

el registro de la observación para realizar la evaluación de dicha actividad,

anotando a quien se le facilito y manejo los términos adecuados.)

-Cuido, quiero y respeto a los adulto mayores

Iniciaremos dialogando con el grupo, para hacer conciencia sobre la situación de

los adultos mayores. ¿sabes quienes son los adultos mayores? ¿hay adultos mayores

en tu casa? ¿Quiénes son? ¿para ti son importantes los adultos mayores? ¿en tu

hogar convives con ellos? ¿les demuestras tu cariño? ¿Cómo? ¿respetan a los

adultos mayores aunque no sean parte de tu familia? ¿crees que las personas

mayores pueden ser productivas para la sociedad? ¿Qué hacen tus abuelos? ¿Qué

hacen tus abuelos que te guste?

Se les pedirá a cada niño y niña sentados en plenaria que nos hablen acerca de sus

abuelos, como son, quienes viven con ellos, y quienes los visitan, algo especial que

quieran compartir con sus compañeros. Se evaluara como expresan los niños, si

siguen la lógica en la conversación y mantienen la atención y la descripción que

realizan, si se les facilita o dificulta, si lo hacen claramente o no.

La educadora culminara con una lamina donde observemos a los abuelos, como se

imaginan que eran sus abuelos cuando tenían 5 años, ¿se parecerían a ustedes o a

sus papás? ¿en que?, explicarles que así como ellos son adultos mayores, antes

también fueron niños, adolescentes, jóvenes, adultos como sus papás y luego

adultos mayores o ancianos como les decimos comúnmente. Ellos trabajaron

mucho como los hacen otros jóvenes o adultos ahora.

La educadora continuara leyendo un poema titulado: “Abuelitos”, luego de leerlos

les preguntaran ¿Qué sintieron cuando les leí el poema? ¿les gusto? ¿les gustaría

compartirlo con sus abuelos?, se les invitará a dárselos a ellos en este día especial,

el cual vienen con un dibujo representativo para iluminar, el cual colorearan y al

final escribirán su nombre.

-El regalo para mis abuelos

La educadora conversara sobre que hay muchas formas de demostrarles cariño a

sus abuelos ¿Cómo podemos hacerlo? ¿Cuándo quieren a alguien como se lo

demuestran? ¿con un beso, un abrazo?, a los abuelos lo más importante es que los

queramos, pero sobre todo hay que cuidarlos, ayudarlos por que ya son grandes y

Materiales:

-Copias del

poema del

abuelo

-Crayolas

-Jueves 28

-30 min.

Materiales:

-Figuras en

yeso

-Argollas

-Pinceles

-pintura de

diversos

colores

Page 16: Planeacion Diagnostica Inicial 2014-2015

-Expresión y

apreciación

artística (expresión

y apreciación

musical) / Expresa

su sensibilidad,

imaginación e

inventiva al

interpretar o crear

canciones y

melodías. -Pensamiento

matemático

(número) / Reúne

información sobre

criterios

acordados,

representa

gráficamente

dicha información

y la interpreta.

-Lenguaje y

comunicación

(lenguaje escrito)

/ Expresa

gráficamente las

ideas que quiere

comunicar y las

verbaliza para

construir un texto

escrito con la

ayuda de alguien.

-Escucha, canta canciones y

participa en juegos y rondas.

-Sigue el ritmo de canciones

utilizando las palmas, los

pies o instrumentos

musicales.

-Agrupa objetos según sus

atributos cualitativos y

cuantitativos.

-Utiliza marcas graficas o

letras con diversas

intenciones de escritura y

explica que dice su texto.

no pueden hacer muchas cosas, podemos ayudarlos a levantar algo que se les caiga,

a llevar cosas de un lado para otro, a limpiar, a caminar tomándolos de la mano,

caminando junto a ellos de la mano, pero sobre todo respetarlos y no gritarles, esa

es la mejor manera de quererlos, a ellos les gusta recordar cuando eran niños y

jóvenes ¿Qué les parecería este día dedicárselos a escucharlos? Pregúnteles ¿Qué

jugaban cuando eran niños? ¿Qué juguetes había? Se sorprenderán de como se

divertían.

También podemos hacerles un pequeño obsequio ya que a veces olvidan donde

colocaron sus llaves u otros objetos, hagámosles un portallaves, la educadora

llevara una figura en yeso de un girasol, el cual pintaran con las pinturas que se les

proporcionaran, en la figura hay un pequeño gancho para colgar sus llaves, cada

quien decidirá como pintar su figura. Observar la forma en que lo hacen, que

colores utilizan y si realizan combinaciones o no. Durante la actividad, se les puede

cuestionar sobre los colores que utilizaron y por que, si combinaron colores, que

color obtuvieron.

Después de que se seque se les pedirá escriban su nombre en la parte trasera de la

figura, también puede ser antes de pintarla. Al final de la mañana se la llevaran y

regalan a uno de sus abuelos o abuelas.

-Que canciones infantiles cantaban mis abuelos.

La educadora recordándoles que como ellos sus abuelos fueron niños y niñas y

escuchaban y cantaban diversas canciones infantiles. ¿Quién conoce la canción que

dice La rata planchadora o la patita?. Luego se les pondrá un disco donde vengan

estas canciones de cri cri, entonces, les propondré aprendernos una canción como

la rata vieja o planchadora para que se la canten a sus abuelos para ver si la

recuerdan.

Entre todos la cantaremos y trataremos de seguir el ritmo con las palmas de la

mano. Observar si llevan el ritmo con sus palmadas.

-Convive con tus abuelos

Recordándoles a los niños y niñas que importante es convivir con nuestros abuelos,

como podemos jugar con ellos y es muy divertido. Como el juego del memorama,

¿saben como se juega? ¿lo han jugado? Es buscar figuras iguales en 2 tarjetas,

volteando una por una hasta encontrar las 2 figuras iguales.

Se les mostrara una imagen donde niños y abuelos se divierten jugando, ¿Qué

observan en esta imagen? ¿Cómo se sienten estos abuelos? ¿Por qué? , después de

dialogar sobre la imagen se les entregara, pidiéndoles observarla, se les pedirá que

-Jueves 28

-20 min.

Materiales:

-grabadora

-cd de música

de cri cri.

-Jueves 28

-20 a 30 min.

Materiales:

-Copias

-crayolas

-Viernes 29 de

agosto

Tiempo: 1

hora y 15

min.

Materiales:

Copias

-lápices

-crayolas

Page 17: Planeacion Diagnostica Inicial 2014-2015

unan con una línea recta las imágenes que sean iguales, y al final coloreen su

dibujo.

-