planeación de la producción

5
ASIGNATURAS DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN NUEVO PLAN DE ESTUDIOS ASIGNATURA: PLANEACION DE LA PRODUCCION Área Gestión de Operaciones Habilitable Requisitos: 80 créditos aprobados Créditos 3 Horas con Acompañamiento Docente 4 Horas de Trabajo Independiente del Estudiante 5 Código Diurno 160704 Código Nocturno 170803 1. JUSTIFICACIÓN. Esta asignatura tiene como función decidir sobre todo lo que tiene que ver con los medios que la empresa necesitará para las operaciones que realicen en el futuro y tener en cuenta una buena distribución que realce la producción creando el producto necesario y disminuyendo su costo total. En este sentido, es fundamental que el Ingeniero de Producción comprenda y analice las decisiones claves en cuanto a este tema de la planeación, tomando en cuenta que éstas tienen que ser bases promisorias en la organización para el futuro; en aspectos tales como, distribución óptima de las operaciones para satisfacer las ventas pronosticadas, entre otros. Igualmente, también es fundamental que el ingeniero de producción comprenda e interiorice los conceptos y herramientas para la administración de redes, los cuales sirven de soporte para la planeación y programación de proyectos. 2. OBJETIVO GENERAL.

Upload: steiver-montoya

Post on 24-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

microcurriculo

TRANSCRIPT

Page 1: Planeación de La Producción

ASIGNATURAS DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN

NUEVO PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURA: PLANEACION DE LA PRODUCCION

ÁreaGestión de

OperacionesHabilitable Sí

Requisitos: 80 créditos aprobados Créditos 3

Horas con Acompañamiento Docente

4Horas de Trabajo Independiente

del Estudiante5

Código Diurno 160704 Código Nocturno 170803

1. JUSTIFICACIÓN.

Esta asignatura tiene como función decidir sobre todo lo que tiene que ver con los medios que la empresa necesitará para las operaciones que realicen en el futuro y tener en cuenta una buena distribución que realce la producción creando el producto necesario y disminuyendo su costo total. En este sentido, es fundamental que el Ingeniero de Producción comprenda y analice las decisiones claves en cuanto a este tema de la planeación, tomando en cuenta que éstas tienen que ser bases promisorias en la organización para el futuro; en aspectos tales como, distribución óptima de las operaciones para satisfacer las ventas pronosticadas, entre otros.

Igualmente, también es fundamental que el ingeniero de producción comprenda e interiorice los conceptos y herramientas para la administración de redes, los cuales sirven de soporte para la planeación y programación de proyectos.

2. OBJETIVO GENERAL.

Generar en el futuro ingeniero de producción conocimientos y habilidades en técnicas para planeación de la producción

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Analizar, interpretar e interiorizar el proceso de planeación como parte fundamental en el éxito de un proceso productivo.

Comprender las metodologías y técnicas de proyecciones para la demanda de un artículo

Comprender los modelos de optimización de Redes Comprender la técnica PERT/CPM para administración de proyectos

4. CONTENIDOS.

Page 2: Planeación de La Producción

TEMA 1: ESTRATEGIA DE OPERACIONES Y COMPETITIVIDAD

1.1Estrategia de operaciones1.2Prioridades1.3Marco para una estrategia de operaciones en manufactura1.4Estrategia de operaciones en servicios1.5Hacer frente al reto competitivo1.6Medición de la productividad1.7Análisis de casos

TEMA 2: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LA CAPACIDAD

2.1Manejo de la capacidad en las operaciones2.2 Conceptos sobre planeación de la capacidad

- Economías y deseconomías de escala- La curva de experiencia- Capacidad focalizada- Flexibilidad de la capacidad

2.3 Planeación de la capacidad- Consideraciones para aumentar la capacidad- Determinar los requerimientos de capacidad- Utilización de árboles de decisión para evaluar alternativas de capacidad

2.4 Planeación de la capacidad de servicio- Planeación de la capacidad en servicios versus manufactura- Utilización de la capacidad y calidad del servicio

2.5 Aumento de la capacidad a través del crecimiento del servicio de multilocales2.6 Análisis de casos

BLOQUE TEMÁTICO 3: PRONOSTICOS O PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

3.1 Administración de la demanda3.2 Tipos de proyección3.3 Componentes de la demanda3.4 Técnicas cualitativas de proyección3.5 Análisis de series de tiempo3.6 Proyección de relación causal3.7 Selección del método de proyección3.8 Proyección enfocada3.9 Manejo de software en pronósticos

TEMA 4: MODELOS DE OPTIMIZACION DE REDES Y DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

4.1 Introducción a las redes4.2 Problemas de redes (Ruta mas corta; Arbol de expansión mínima; Flujo máximo; Flujo costo mínimo)4.3 Método Simplex de redes

Page 3: Planeación de La Producción

4.4 Uso de una red para visualizar un proyecto4.5 Programación de un proyecto con PERT-CPM4.6 Manejo de incertidumbre en las duraciones de las actividades4.7 Trueque entre tiempo y costo en proyectos4.8 Manejo de software para optimización de redes y admón. de proyectos WIN-QSB

5. COMPETENCIAS DESARROLLADAS CON EL CURSO.

Al final de este curso los estudiantes deben estar en capacidad de: Comprender la importancia de la planeación en un sistema productivo, así como su

efecto en la eficacia corporativa. Modelas y solucionar problemas de redes Planear y programar un proyecto Comprender el manejo de software especializado

6. RECURSOS DIDÁCTICOS.

Video beam Proyector acetatos TV y VHS Software de Investigación de Operaciones

7. METODOLOGÍA.

Exposiciones teóricas Análisis de problemas y ejercicios en clase Taller y trabajos prácticos en clase Trabajos de investigación fuera de clase Aplicación utilizando computador a través de manejo de software e internet

8. EVALUACIÓN.

A continuación se detalla la forma de evaluación para el semestre:

TIPO DE EVALUACION %Primer examen parcial 15%

Quices, Trabajos prácticos, Manejo de software, Tareas, Trabajos en grupo, etc

15%

Segundo examen parcial 15%

Quices, Trabajos prácticos, Manejo de software, Tareas, Trabajos en grupo, etc

15%

Tercer examen parcial 15%

Page 4: Planeación de La Producción

Quices, Trabajos prácticos, Manejo de software, Tareas, Trabajos en grupo, etc

10%

Trabajo práctico aplicado en programación lineal 15%

9. BIBLIOGRAFÍA.

Domínguez Machuca. “Dirección de operaciones I y II”. Ed. McGraw Hill Adam y Ebert. “Administración de la producción y las operaciones”. Ed. Prentice Hall Chase Aquilano. “Dirección y administración de las operaciones”. Ed. McGraw Hill Hillier y Lieberman. “Investigación de Operaciones”. Ed. McGraw Hill Budnick. “Matemática aplicada para administración”. Ed. McGraw Hill Shaum, Richard Bronson “Investigación de Operaciones” Elwood Bufa. “Administración de Producción Vol. I, II, III”