planeacion cii 2012 1er. bim

12
FORMATO DE PLANEACION. Escuela: SEC. ING. ELISEO LEYZAOLA Asignatura: Ciencias II (con énfasis en Física) Grado y Grupo: “B” Nombre del Profesor(a): DARINEL MEDINA PEÑUELAS Bloque: La descripción del movimiento y la fuerza Período: Del: al: __. CONTENIDO: El movimiento de los objetos. TEMA: Marco de referencia y trayectoria; diferencia entre desplazamiento y distancia recorrida. Competencias: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Estándares curriculares: Describe diferentes tipos de movimiento con base en su rapidez, velocidad y aceleración. Aprendizajes esperados: Interpreta la velocidad como la relación entre desplazamiento y tiempo, y la diferencia de la rapidez, a partir de datos obtenidos de situaciones cotidianas. Modalidad de trabajo: Secuencia didáctica Proyecto Otra:________________

Upload: christian0683

Post on 19-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planeacion Cii 2012 1er. Bim

FORMATO DE PLANEACION.

Escuela:

SEC. ING. ELISEO LEYZAOLA

Asignatura:Ciencias II (con énfasis en Física)

Grado y Grupo:

2° “B”

Nombre del Profesor(a):

DARINEL MEDINA PEÑUELAS

Bloque: La descripción del movimiento y la fuerza Período: Del: al: __.

CONTENIDO:

El movimiento de los objetos.

TEMA: Marco de referencia y trayectoria; diferencia entre

desplazamiento y distancia recorrida.

Competencias: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en

diversos contextos. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud

orientadas a la cultura de la prevención.

Estándares curriculares:

Describe diferentes tipos de movimiento con base en su rapidez, velocidad y aceleración.

Aprendizajes esperados:

Interpreta la velocidad como la relación entre desplazamiento y tiempo, y la diferencia de la rapidez, a partir de datos obtenidos de situaciones cotidianas.

Modalidad de trabajo: Secuencia didáctica Proyecto Otra:________________

Page 2: Planeacion Cii 2012 1er. Bim

ACTIVIDADES DE INICIO(DESCRIPTIVO)

PROPOSITO RECURSO/TIEMPO:_____ EVALUACION (DIAGNOSTICA)

-Iniciar el tema con la siguiente pregunta generadora.- ¿Cómo explicar que un cuerpo está en movimiento?- Dado lo complejo del tema, dar una explicación previa a los alumnos respecto al contenido y al aprendizaje esperado, para después, dar las definiciones de Marco de referencia: consiste de un sistema de coordenadas o punto de referencia que ayuda a describir la posición del objeto.Trayectoria: Es el camino que recorre un objeto al cambiar de posición.Desplazamiento: Es el cambio de posición de un objeto, desde un punto inicial a un punto final.Distancia recorrida: es la medida de la longitud de la trayectoria.

- Que el alumno se apropie de estos conocimientos ya que los pone en práctica toda su vida de manera inconsciente y que en un momento dado los puede ayudar en una situación dada.

- Pizarrón.- Proyector.

- Participación individual.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO(EXPLICATIVO)

PROPOSITO RECURSO/TIEMPO:_____ EVALUACION

Explicar que:El desplazamiento se refiere a la distancia y la dirección de la posicion final respecto a la posición inicial de un objeto. Al igual que la distancia, el desplazamiento es una medida de longitud por lo que el metro es la unidad de medida. Sin embargo, al expresar el desplazamiento se hace en términos de la magnitud con su respectiva unidad de medida y la dirección. El desplazamiento es una cantidad de tipo vectorial. Los vectores se describen a partir de la magnitud y de la dirección.

La distancia se refiere al espacio que recorre un objeto durante su movimiento. También se dice que es la suma de las distancias recorridas. Por ser una medida de longitud, la distancia se expresa en unidades de metro según el Sistema Internacional de Medidas. Al expresar la distancia, por ser una cantidad escalar, basta con mencionar la magnitud y la unidad. Ejemplo: Imagina que comienzas a caminar siguiendo la trayectoria: ocho metros al norte, doce metros al este y finalmente ocho metros al sur. Luego del recorrido, la distancia total recorrida será de 28 metros. El numero 28 representa la magnitud de la distancia recorrida. Por lo tanto, la distancia es una magnitud escalar que mide la relación de lejanía entre dos puntos o cuerpos (hacer gráfica en el pizarrón o en el piso (que los metros sean los pasos)).Vector es una herramienta geométrica utilizada para representar una magnitud física definida por su módulo (o longitud), su dirección (u orientación) y su sentido (que distingue el origen del extremo).[

Diferenciar conceptualmente el desplazamiento de un objeto y sudistancia recorrida, a través de la experimentación, consulta y resolución de ejercicios que le permitan aplicar estos conocimientos en su vida diaria.

- Pizarrón.- Proyector.- Piso del aula.

- Pedir a los alumnos que pasen a su cuaderno de notas los conceptos y la gráfica de desplazamiento.

Page 3: Planeacion Cii 2012 1er. Bim

ACTIVIDADES DE CIERRE PROPOSITO RECURSO/TIEMPO: ____ EVALUACION

Como última actividad, identifica una situacion de la vida cotidiana en la que puedas identificar distancia y desplazamiento (cancha donde hace el recorrido la escolta durante el homenaje (que el alumnado tome nota)).Elabora esta actividad y llevarla a clase, esta será tomada para realizar el análisis y autoevaluación del alumno.Dar a los alumnos una copia de un plano cartesiano o que la hagan en su cuaderno u hoja blanca.

- Mediante esta actividad el alumno debe de entender que hay dos tipos de desplazamiento (positivo y negativo), y que sepa diferenciarlos.

- Cancha de eventos múltiples.- Cinta métrica.- Cuaderno de notas y utensilios escolares.- Pizarrón.

- Portafolio de evidencias de cada alumno, el cual debe de contener la gráfica de la actividad propuesta.

Sistema de coordenadas cartesianas

Un sistema de coordenadas utilizado convenientemente es el plano cartesiano; también conocido como sistema de coordenadas rectangulares. En dos dimensiones, al describir la posición de un objeto en el plano se hace con dos coordenadas (x,y). Por convencionalismos se ha adoptado que el eje horizontal sea el eje X y el eje vertical, sea el eje Y. El punto donde ambos ejes se intersecan se conoce como el origen. A la derecha del origen, X es positivo y negativo en sentido contrario. En el caso del eje vertical, los positivos son hacia arriba del origen y los negativos hacia abajo. Este convencionalismo ha sido adoptado como el estándar, pero nada obliga a que tenga que ser así. En ocasiones, hay que definir el plano de forma distinta, en ese caso hay que ser consistente con la definición para no cometer errores. Podemos hacer un análisis de la gráfica en la que podamos buscar la pendiente. Cuando un objeto está en reposo la posición no cambia; no así cuando está en movimiento. Para comenzar a describir el movimiento de un objeto utilizaremos dos conceptos básicos: la distancia y el desplazamiento.

N (Y)

Page 4: Planeacion Cii 2012 1er. Bim

(X´) O E (X)

S (Y´)

Escuela:SEC. ING. ELISEO LEYZAOLA

Asignatura:Ciencias II (con énfasis en Física)

Grado y Grupo: 2° “B”

Nombre del Profesor(a):DARINEL MEDINA PEÑUELAS

Bloque: La descripción del movimiento y la fuerza

Período: Del: al: __.

Contenido: El movimiento de los objetos.

Tema:

Velocidad: desplazamiento, dirección y tiempo.

Competencias: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos

contextos. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud

orientadas a la cultura de la prevención.

Estándares curriculares:Describe diferentes tipos de movimiento con base en su rapidez, velocidad y aceleración.

APRENDIZAJES: ESPERADOS: Interpreta tablas de datos y gráficas de posición-tiempo, en las que describe y predice diferentes

movimientos a partir de datos que obtiene en experimentos y/o de situaciones del entorno.

Modalidad de trabajo: Secuencia didáctica Proyecto Otra:________________

Page 5: Planeacion Cii 2012 1er. Bim

ACTIVIDADES DE INICIO PROPOSITO RECURSO/TIEMPO:______ EVALUACION- Para aprovechar la lectoescritura en los alumnos, pedir que encuentren el significado de Velocidad, Desplazamiento, Dirección y Tiempo.Velocidad: La 'velocidad media' o velocidad promedio es la velocidad en un intervalo de tiempo dado. Se calcula dividiendo el desplazamiento (Δx) por el tiempo (Δt) empleado en efectuarlo, su signo señala la dirección del movimiento. Las unidades de la velocidad son m/s:

Esta es la definición de la velocidad media entendida como vector (ya que es el resultado de dividir un vector entre un escalar).Desplazamiento: Es el cambio de posición de un objeto, desde un punto inicial a un punto final.Dirección: ACTIVIDADES DE DESARROLLO PROPOSITO RECURSO/TIEMPO:______ EVALUACION

MATERIALES

Ø Riel acanalado (100 cm.)

Ø Rampa de madera

Page 6: Planeacion Cii 2012 1er. Bim

Ø Cronómetro

Ø Esfera

Ø Regla

PROCEDIMIENTO

4.1 Tome el riel acanalado y colóquelo en forma horizontal sobre la mesa de laboratorio.

4.2 En uno de los extremos del riel coloque la rampa. Como lo muestra la Figura #1

4.3 Mida el riel de 20cm en 20cm hasta 6Ocm.

4.4 Luego deje caer la esfera desde una misma altura y mida el tiempo que demora en recorrer los primeros 20cm. Repita esta experiencia 4 veces.

4.5 Repita el mismo procedimiento para distancias de 40cm, y

Page 7: Planeacion Cii 2012 1er. Bim

60cm. Con los datos obtenidos llene la tabla Nº 1

PREGUNTAS1. Identifique y explique las variables que intervienen en el

experimento.

T = tiempo que demora la esfera en hacer el recorrido.

V = velocidad alcanzada por la esfera

D = distancia que se debe recorrer

Vi = Velocidad con la que sale la esfera

Vf = velocidad con la cual la esfera termina el recorrido

3. Trace gráficas de posición contra tiempo y velocidad contra tiempo.

TABLA DE DATOS

Distancia 1 Dato 2 Dato 3 Dato 4 Dato Promedio

Page 8: Planeacion Cii 2012 1er. Bim

20 cm. 3 3,3 4,2 4,1 3,7 seg.

40 cm. 4,5 5,6 5,5 5 5,2 seg.

60 cm. 7,2 6,5 6,3 7 6,8 seg.

V1 = 20Cm / 3,7Seg 5,5Cm/seg.

v2 = 40Cm / 5,2Seg7,8

Cm/seg.

v3 = 60Cm / 6,8Seg8,9

Cm/seg.

V= X1-X0

T1-T0

4. Determine, en función de las gráficas, el comportamiento y tendencia de las variables interrelacionadas entre sí.

Cuando la velocidad aumenta y la distancia se mantiene constante, el tiempo disminuye.

Cuando la distancia aumenta y la velocidad se mantiene constante, el tiempo aumenta.

5. Presente alternativas que disminuyan la dispersión de error en cada dato.

Page 9: Planeacion Cii 2012 1er. Bim

Nosotros pensamos en que los datos no sean tomados manualmente con el cronometro, ya que nos fue muy difícil sincronizarlo con la salida de la esfera y la llegada de la misma al punto marcado.

Sugerimos que los datos sean tomados por aparatos sistematizados, ayudados por sensores, que detecten el momento exacto en que es soltada la esfera y la llegada de esta al punto determinado.

CONCLUSIÓN

En este experimento nos dimos cuenta la relación que existe entre la velocidad el tiempo y la distancia. Siendo muy claro para nosotros que al aumentar la distancia y mantener la velocidad constante el tiempo aumentara. Y que al mantener la distancia constante y aumentar la velocidad disminuirá el tiempo. Siendo consientes que los cálculos no fueron del todo exactos. Podemos decir que el experimento fue todo un éxito.

ACTIVIDADES DE CIERRE

Page 10: Planeacion Cii 2012 1er. Bim