planeacion bloque iii tercer grado participacion social

11
Proyecto 9  RADO: 3º BLOQUE : III MBITO: PARTICIPACION SOCIAL TIPO DE TEXTO:  EXPOSITIVO NOMBRE DEL PROYECTO: TODOS EXISTIMOS” PR CTICA SOCIAL DEL LEN UAJE: Realizar un programa de radio sore distintas culturas del mundo! ESTANDARES CURRICULARES 1.1. Emplea la lectura como herramienta para seguir aprendiendo y comprender su entorno. 2.1. Produce textos para expresarse. 2.2. Produce textos en los que analiza información. 2.5. Produce un texto con lógica y cohesión. 2.6. Emplea signos de puntuación de acuerdo con la intención que desea expresar. 4.1. Emplea la puntuación y la ortografa de acuerdo con las normas esta!lecidas. 5.1. "dentifica y comparte su gusto por algunos temas# autores y g$neros literarios. 5.2. %esarrolla disposición por leer# escri!ir# ha!lar o escuchar. 5.&. %esarrolla una actitud positi'a para seguir aprendiendo por medio del lengua(e escrito. 5.1). *ra!a(a cola!orati'amente# escucha y proporciona sus ideas# negocia y toma acuerdos al tra!a(ar en grupo. 5.11. %esarrolla un concepto positi'o de s mismo como lector# escritor# ha!lante u oyente+ adem,s# desarrolla gusto por leer# escri!ir# ha!lar y escuchar. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN " Emplear el lengua#e para comunicarse y como instrumento para aprender " Identi$icar las propiedades del lengua#e en di%ersas situaciones comunicati%as " &nalizar la in$ormaci'n y emplear el lengua#e para la toma de decisiones " Valorar la di%ersidad ling()stica y cultural de M*+ico APRENDIZAJES ESPERADOS " Identi$ica y realiza los camios necesarios para transitar del lengua#e escrito al oral empleando recursos pros'dicos! " ,erar-uiza y discrimina in$ormaci'n para producir un programa de radio! " Valora la utilidad de las TI. como $uentes y medio de in$ormaci'n al producir un programa de radio! " Valora y respeta las di%ersas mani$estaciones culturales del mundo! IDENTIFICACI N DEL PRODUCTO FINAL: .r)tica escrita de los medios de comunicaci'n en relaci'n con la di%ersidad cultual y ling()stica de M*+ico!  ROYECTO DID CTICO DE ES A OL Ñ  ERIODO ROBABLE DE REALIZACI N. De ______ al ______ del _____ 10 sesiones

Upload: jose-amado-gonzalez-gallegos

Post on 16-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Proyecto 9

GRADO: 3 BLOQUE : IIIMBITO: PARTICIPACION SOCIALTIPO DE TEXTO: EXPOSITIVO

NOMBRE DEL PROYECTO:TODOS EXISTIMOS

PRCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:Realizar un programa de radio sobre distintas culturas del mundo.

ESTANDARES CURRICULARES1.1. Emplea la lectura como herramienta para seguir aprendiendo y comprender su entorno.

2.1. Produce textos para expresarse.

2.2. Produce textos en los que analiza informacin.

2.5. Produce un texto con lgica y cohesin.

2.6. Emplea signos de puntuacin de acuerdo con la intencin que desea expresar.

4.1. Emplea la puntuacin y la ortografa de acuerdo con las normas establecidas.

5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y gneros literarios.

5.2. Desarrolla disposicin por leer, escribir, hablar o escuchar.

5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.

5.10. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.

5.11. Desarrolla un concepto positivo de s mismo como lector, escritor, hablante u oyente; adems, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico

APRENDIZAJES ESPERADOS Identifica y realiza los cambios necesarios para transitar del lenguaje escrito al oral empleando recursos prosdicos.

Jerarquiza y discrimina informacin para producir un programa de radio.

Valora la utilidad de las TIC como fuentes y medio de informacin al producir un programa de radio.

Valora y respeta las diversas manifestaciones culturales del mundo.

IDENTIFICACIN DEL PRODUCTO FINAL:Crtica escrita de los medios de comunicacin en relacin con la diversidad cultual y lingstica de Mxico.

SESINPRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTOACTIVIDADES DE DESARROLLOMATERIALES

Discusin sobre las distintas culturas del mundo que conocen.

PRESENTACION DEL PROYECTO

ACTIVIDAD 1PREGUNTA INICIAL

Qu s del mundo globalizado?

Los alumnos respondern lo que saben y complementarn su respuesta a travs de una investigacin, presentndola en un mapa radial.

Se tomarn participaciones en plenaria para registrarlas en la lista de cotejo.

Despus se revisar la complementacin de sus respuestas a travs de su investigacin de tarea.

TAREA 1. Investigar sobre el mundo globalizado.

Organizo al grupo en trinas de trabajo, haciendo conciencia de que no se puede deshacer el equipo, que la falta de trabajo o tarea de un integrante afectar la evaluacin de todo el equipo (solo para presionar a los alumnos que no trabajan).

A partir de aqu los trabajos deben ser presentados en equipo, pero con la condicin de que todos los integrantes tengan en su cuaderno la informacin.

ACTIVIDAD 2 PREGUNTAS GENERADORAS.

1. Sabes cuntas lenguas se hablan en el mundo?

2. Consideras necesario hablar ms de una lengua? Por qu?

3. El hablar una lengua determinada, determina las costumbres, formas de ser, tradiciones, etc., de sus hablantes? Por qu?

4. Conoces alguna lengua que se haya extinguido o est a punto de extinguirse?

5. Por qu crees que una lengua se extingue?

6. Por qu es importante la escritura en la historia de los pueblos?

7. Qu es diversidad lingstica?

8. Qu es diversidad cultural?

SESINPRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTOACTIVIDADES DE DESARROLLOMATERIALES

Discusin sobre las distintas culturas del mundo que conocen. Discusin sobre las caractersticas de los programas y guiones de radio.

Las preguntas sern contestadas en dos fases: primero a travs de los conocimientos previos de los alumnos y segundo complementndolas con informacin investigada.

Cada equipo debe nombrar un representante el cual se encargar de coordinar al equipo para su trabajo.

TAREA 2. Investigar para complementar sus preguntas generadoras.

Solicito la participacin de un integrante de la bina para compartir sus respuestas en plenaria, considerando que se registra en la lista de cotejo a todo el equipo.TAREA 3. Un planisferio con nombres

Inicio la sesin comentando la importancia que tiene la diversidad lingstica como patrimonio cultural de la humanidad.

ACTIVIDAD 3

Proporciono informacin relevante sobre las principales lenguas del mundo, los pases hablantes, sus hablantes y sus colores distintivos para que las ubiquen en su mapa y elaboren una grfica con el fin de que identifiquen cuales lenguas son las que ms se hablan en el mundo.

Se revisar individualmente para que tenga valor en el trabajo de la trina.

En esta sesin indico la importancia de realizar un anlisis personal de los medios de comunicacin, las caractersticas de un programa y los guiones que siguen. Aunque se indic que las producciones seran por trinas, aqu a partir de su anlisis personal generarn una discusin en equipo haciendo un reporte general al respecto.

SESINPRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTOACTIVIDADES DE DESARROLLO

MATERIALES

Guin de radio

ACTIVIDAD 4 INDIVIDUAL. Realizar un proceso de escucha donde puedan identificar en un programa radiofnico: orden de presentacin (msica, ttulos, dirigentes, etc.), sonidos distintivos del programa, fuentes de informacin, tema, desarrollo del tema o temas, estrategias para tomar en cuenta la opinin del pblico, horario, canal, estacin, da, para quin es dirigido, el lenguaje es apropiado, como leen, como hablan, es claro el contenido, es confuso, orden de ideas. Nombre del programa, nombres completos de las personas que lo dirigen y participan en la realizacin del programa. El contenido del programa es lgico y coherente. Especificar si en algn momento hacen referencia a los significados de las palabras o frases, a las diferentes culturas de la comunidad, si utilizan alguna palabra o informacin que las personas que hablan otra lengua puedan entender. Importancia de hablar y leer bien en un programa de radio.

El alumno integrante de cada trina entregar un informe escrito de su proceso.

ACTIVIDAD 5Tarea 4.

Investigar en cualquier fuente cmo se planea la realizacin de un programa de radio, como se definen las secciones que contiene, como se prepara el guin que siguen los locutores, que orden siguen (puede ser presentado uno por trina, unificando lo investigado).

Los equipos contarn con dos sesiones para realizar la actividad 4 y 5 en horario extraclase, es decir en casa; el maestro les solicitar los avances en estas dos sesiones. En la sesin 6 debern exponer en plenaria sus resultados y entregar su actividad 5. Se les evaluar trabajo individual y en equipo.En esta sesin se les dar oportunidad a los alumnos de organizar su trabajo y de cuestionar al maestro en las posibles dudas para su realizacin.

SESINPRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTOACTIVIDADES DE DESARROLLO

MATERIALES

Seleccin de las culturas sobre las que les gustara investigar.

Lista de aspectos culturales que investigar (localizacin, lengua y cosmogona, entre otros).

Fichas de trabajo que recuperen la investigacin realizada.

Discusin sobre las caractersticas de los programas y guiones de radio. Guin de radio Solicito los avances de su actividad 4 y 5; se harn sugerencias pertinentes.

A travs de los representantes de cada equipo, doy indicaciones sobre su investigacin para exponer ante el grupo, siguiendo los lineamientos que a continuacin se mencionan.a) Elegir un pas que no hable espaol.b) Utilizar un mapa para marcar su ubicacin (a la hora de exponer)c) Lengua oficial, dialectos, lenguas indgenas u otras lenguas.d) Nmero de habitantes y de hablantes.e) Cosmogona.f) Costumbres, tradiciones, empleo, escolaridad, rgimen poltico.g) Una frase de dilogo y su respectiva escritura y traduccin (visible ante el grupo).h) La informacin se debe presentar organizada en fichas de trabajo, registrando la fuente y otros datos correspondientes.i) Tiempo para exponer: 15 minutos.j) Preparar un plan de exposicin: presentacin, participantes y su parte informativo, materiales, equipo.k) Aspectos a evaluar: Organizacin, respeto del tiempo, lenguaje fluido y claro, volumen de voz, calidad de la informacin, material.Tarea 5. El representante de equipo debe organizar a sus integrantes para iniciar la investigacin, la cul ser revisada en la sesin 6. Y respectivamente en las sesiones 7 y 6.

NOTA EN LA SESIN 7 SE REVISARN SUS FICHAS ORDENADAS Y SU PLAN DE EXPOSICIN.

Se inicia la sesin con la actividad no. 4. El grupo estar organizado de tal forma que todas las trinas puedan verse de frente. Se sortearn las participaciones tomando en cuenta un integrante del equipo. Se registrarn participaciones considerndolas de forma general para la trina. Al final de las participaciones el representante de cada equipo entregar sus informes.Reviso el material de exposicin de los equipos y sorteo el turno para exponer.

Indico a cada alumno la importancia de tomar nota sobre las exposiciones y considerar todo lo investigado hasta este momento ya que deben ir seleccionando la informacin necesaria para elaborar su crtica escrita, ya que, de ella podrn sacar argumentos para el programa de radio, el cual es el producto final. (Les proporciono los aspectos a evaluar para que los consideren al momento de elaborarla).

SESINPRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTOACTIVIDADES DE DESARROLLO MATERIALES

Seleccin de las culturas sobre las que les gustara investigar.

Lista de aspectos culturales que investigar (localizacin, lengua y cosmogona, entre otros).

Fichas de trabajo que recuperen la investigacin realizada.

Exposiciones y recepcin de trabajos pendientes, si los hubiera.

Evaluacin del proyectoElaboracin del producto final:

Realizar el guion y grabar el programa de radio sobre distintas culturas del mundo. Los alumnos la elaborarn en clase.

PRODUCCIONES DEL DESARROLLO DEL PROYECTOINDICADORES DE EVALUACIN E INSTRUMENTOSVALOR

ASIGNADO

Discusin sobre las distintas culturas del mundo que conocen.

Mapa radial Preguntas generadoras

Mapa de localizacin y nmero de hablantes de diversas lenguas

Discusin sobre las caractersticas de los programas y guiones de radio.

Guin de radio

Informe de escucha de un programa radiofnico Investigacin sobre el procedimiento para llevar a cabo un programa radiofnico

Seleccin de las culturas sobre las que les gustara investigar.

Lista de aspectos culturales

que investigar (localizacin, lengua y cosmogona, entre otros).

Fichas de trabajo que recuperen la investigacin realizada.

Investigacin y exposicin

PRODUCTO FINAL

Programa de radio sobre distintas culturas del mundo. a) Presentacin

b) Uso de ttulos, subttulos y prrafos.

c) Caractersticas y funcin de los programas de radio.

d) Crtica: a mi parecer, porque son buenos, porque son malos, si la informacin es apropiada, si el contenido de los programas van de acuerdo a la edad de los radioescuchas, si toman en cuenta la diversidad cultural: si todos pueden comprender lo que hablan, si toman en cuenta la diversidad lingstica: si consideran traducir las noticias a por lo menos una lengua distinta con la que hablan.

e) Importancia de los programas de radio como medio de difusin

f) Orden y coherencia

g) Volumen de voz, diccin y fluidez.Total de puntosEscala valorativa Excelente=4 Bien=3 Suficiente=2 Insuficiente=1

4444

4

4

4

28

QU HICIMOS Y QU FALT

IDENTIFICANDO CAUSAS:

DIFICULTAD DETECTADA.

CAUSAS POSIBLES QUE PROVOCARON DICHA DIFICULTAS:

QU HACER PARA MEJORAR

CAUSA:POSIBLES SOLUCIONES

RealizRevis

Profra. Mara de la Luz Domnguez Apodaca

ESCALA VALORATIVA

Programa de radio sobre distintas culturas del mundo.EXCELENTE

4BIEN

3SUFICIENTE

2INSUFICIENTE

1

RASGOS

1.-Presentacin

2.-Uso de ttulos, subttulos y prrafos.

3.-Caractersticas y funcin de los programas de radio.

4.-Crtica: mi parecer, porque son buenos, porque son malos, si la informacin es apropiada, si el contenido de los programas van de acuerdo a la edad de los radioescuchas, si toman en cuenta la diversidad cultural: si todos pueden comprender lo que hablan, si toman en cuenta la diversidad lingstica: si consideran traducir las noticias a por lo menos una lengua distinta con la que hablan.

5.-Importancia de los programas de radio como medio de difusin.

6.-Orden y coherencia.

7.-Volumen de voz, diccin y fluidez.

14TOTAL

CALIFICACIN

PROYECTO DIDCTICO DE ESPAOL

PERIODO PROBABLE DE REALIZACIN. De ______ al ______ del _____ 10 sesiones

DESARROLLO DEL PROYECTO

MUNDO GLOBALIZADO

EVALUACIN

EVALUACIN DEL TRABAJO REALIZADO Y RETROALIMENTACIN

Texto al final de la planeacin.